+ All Categories
Home > Documents > OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente...

OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente...

Date post: 12-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía Cerca de 25.000 productores de Almería, Granada y Málaga urgen a las administraciones medidas para paliar la crisis del sector OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS Protesta hortofrutícola Convulsión en el aceite Premio ‘cooperación empresarial’ DAT obligatorio La crisis de precios se agrava con los aranceles de EEUU a la exportación y un almacenamiento frustrante Los II Premios Andalucía Capital de Onda Cero y Atresmedia reconocen a Cooperativas Agro-alimentarias Todos los portes de productos alimentarios deben estar acreditados con este documento desde el 15 de octubre LEGISLACIÓN FEDERACIÓN PÁG. 36 PÁG. 32 PÁG. 29 PÁG. 47 ¡NO A LOS ARANCELES! número 107 · agosto | diciembre · 2019
Transcript
Page 1: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Cerca de 25.000 productores de Almería, Granada y Málaga urgen a las administraciones medidas para paliar la crisis del sector

OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS

Protesta hortofrutícolaConvulsión en el aceitePremio ‘cooperación empresarial’ DAT obligatorio

La crisis de precios se agrava con los aranceles de EEUU a la exportación y un almacenamiento frustrante

Los II Premios Andalucía Capital de Onda Cero y Atresmedia reconocen a Cooperativas Agro-alimentarias

Todos los portes de productos alimentarios deben estar acreditados con este documento desde el 15 de octubre

LEGISLACIÓNFEDERACIÓN

PÁG. 36PÁG. 32PÁG. 29 PÁG. 47

¡NO A LOS ARANCELES!

número 107 · agosto | diciembre · 2019

Page 2: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,
Page 3: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

3

EDITORIAL // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

CRISIS, PREMIOS Y CONFIANZACon este número de ‘Tierra Cooperativa’, cerramos 2019, un año que se ha caracterizado por la difi cultad en práctica-mente todos los sectores, la cual se ha venido a complicar, aún más, por los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de productos agroalimentarios españoles, que se suman a los ya existentes a la aceituna negra, del 34,79%. Lejos de quedarse ahí, fi nalizamos el ejer-cicio con la amenaza de incrementar estos gravámenes al 100%, ampliarlos a otros productos y también a países com-pradores de materia prima española.

Este ataque “el mayor a la historia del sector agroalimenta-rio español”, como lo hemos califi cado desde Cooperati-vas Agro-alimentarias de Andalucía, ha agravado un año ya de por sí malo, sin matizaciones. La sequía ha hecho me-lla en todos los sectores agrícolas y ganaderos, sin que en España las administraciones logren, de una vez por todas, alcanzar un pacto nacional del agua, que garantice este re-curso tan necesario a todas las regiones y rincones de Es-paña por igual.

Es cierto, igualmente, que la inestabilidad política tampoco ayuda. Baste recordar que nos hemos pasado un 2019 con un Gobierno de España en funciones, que hemos acudido dos veces a las urnas y que, a mediados de diciembre, segui-mos sumidos en la incertidumbre.

Mientras tanto, los agricultores y ganaderos sufren la se-quía, la pérdida de rentabilidad en la gran mayoría de las producciones (frutas y hortalizas, aceite de oliva y aceituna, cereales, vino, sectores ganaderos, etc.) y las cooperativas andaluzas, las más exportadoras de España, padecen atóni-tas los nuevos impuestos estadounidenses a la exportación, un Brexit incierto e inminente, un acuerdo con Merco-sur con más claros que oscuros y una reforma de la PAC de la que nadie en España parece ocuparse, cuando en la coyuntura actual debería estar trabajándose con el mayor de los ahíncos.

Otra problemática a la que las administraciones no dan la respuesta que el sector necesita es a la mano de obra que se requiere para atender las campañas agrícolas. En España hay mucho paro, sí, pero no el número sufi ciente de personas que quieran, que sepan y que puedan trabajar en el campo. ¡Ojalá fuera así! Pero como no lo es, desde Cooperativas

Agro-alimentarias de Andalucía venimos pidiendo insisten-temente la posibilidad de organizar contingentes, en tiempo y forma, con todas las garantías para trabajadores y titulares de explotaciones.

Con todos estos ingredientes, no es de extrañar, que 2019 haya sido un año de protestas, de movilizaciones en la calle, tanto en el sector del olivar como en el de frutas y hortali-zas. Unos meses en los que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha defendido a agricultores, ganaderos y coo-perativas, ante las administraciones y haciendo escuchar su voz ante la opinión pública, a través de los medios de comunicación.

Precisamente, esta labor ha hecho merecedora a la fede-ración del Premio Andalucía Capital 2019, en la categoría ‘cooperación empresarial’. Se trata de un galardón que con-cede Onda Cero y el Grupo Atresmedia a personas y em-presas destacadas por su apuesta y defensa de la economía de la región, del que damos cuenta en esta revista y que nos ha llenado de orgullo. Igualmente, orgullosos nos sentimos de otro galardón; del recibido por AMCAE en los Premios Solidarios ONCE Andalucía por su trabajo para promover a las mujeres en los órganos de decisión de las cooperativas. Ambos premios, sin haber presentado candidatura alguna; sino que son el resultado de la propuesta de observadores externos que han valorado el trabajo que hemos desarrolla-do a lo largo de este año, tanto en la federación como en la asociación.

En consecuencia, si el ánimo siempre nos acompaña en el día a día de esta organización, estos reconocimientos suponen una motivación añadida para seguir representando a las cooperativas de Andalucía con ilusión y esperanza. Subrayamos “ilusión y esperanza”, porque si por algo se han distinguido históricamente nuestras empresas es por sobreponerse a las peores coyunturas y a las crisis más profundas, así que confi amos en encontrar soluciones, a todos los desafíos y amenazas que en estos momentos se ciernen sobre el sector pero de los que, seguro, saldremos más fortalecidos.

Para ello, pedimos a 2020 unión sin fi suras; trabajar juntos en la misma dirección… Y, si llegado el momento es necesa-rio…¡Todos a una, como en Fuenteovejuna!

Page 4: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

4

página

página

Todos los portes de productos alimentarios deben estar acreditados con este documento desde el 15 de octubre

DAT OBLIGATORIO47

Cerca de 25.000 productores de Almería, Granada y Málaga urgen a las administraciones medidas para paliar la crisis del sector

PROTESTA HORTOFRUTÍCOLA36

La crisis de precios se agrava con los aranceles de EEUU a la exportación y un almacenamiento frustrante

CONVULSIÓN EN EL ACEITE32

Los II Premios Andalucía Capital de Onda Cero y Atresmedia reconocen a Cooperativas Agro-alimentarias

29Destacados

DEPÓSITO LEGALSE-1195-2011

CR

ÉD

ITO

S

EDITA

PRESIDENTE

REDACCIÓN

DOCUMENTACIÓN

DIRECCIÓN

TELÉFONO

FAX

MAQUETACIÓN Y DISEÑO

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Juan Rafael Leal [email protected]

Servicios técnicos de la federación

C/ Demetrio de los Ríos, 15

954 42 24 16

954 42 21 51

Ana Isabel Sánchez Nieto-Sandoval

[email protected]

J. de Haro Artes Gráfi cas S.L.IMPRESIÓN

Alba Poveda Camino

[email protected]

Miguel Ángel Jiménez Martín

[email protected]

AGOSTO | DICIEMBRE 2019

NÚMERO 107

SUMARIORevista de CooperativasAgro-alimentarias de Andalucía

PREMIO ‘COOPERACIÓN EMPRESARIAL’

página

página

Page 5: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

5

06. OPINIÓN

En portada

26

20-21. JAÉN

18-19. HUELVA

10-11. ALMERÍA

24-25. SEVILLA

La federación pide “medidas de Estado” al máximo nivel para resolver “un conflicto de Estados”

¡NO A LOS ARANCELES!

22-23. MÁLAGA

12-13. CÁDIZ

14-15. CÓRDOBA

16-17. GRANADARicardo Pardal RománPresidente de la Asociación Plantel de Mayores de Extensión Agraria

08. EMPRESAS COOPAOVES de premioReconocimiento andaluz

09. EMPRESAS COOPIntegraciones y fusiones

30. FEDERACIÓN

Relevo en CoexphalLabcolor cierra campañaBalance 2018-2019Promoción APROA

28. FEDERACIÓN

Jornada sobre SILICIEAlerta en viñedoNuevas instalaciones

Aniversario de CoareEncuentro con Agricultura

Fruit Attraction 2019Jornada sobre sostenibilidadPlanas visita La Palma

Cursos y jornadasContratación en origen

Efemérides oleícolasPresentación de AMCAE

Campaña de castañaAgamma estrena instalaciones

Cocereales crece un 30%Innovación en Las Marismas25 años de InsufeseAsamblea General

Convenios de colaboración‘ALAS’ para la sostenibilidad

Reunión del CAEESIntercambio de experiencias

34. OLIVARJornada nacionalPromoción interna

35. OLIVARAfrenta a la aceitunaCampaña de consumo

36. FRUTAS Y HORTALIZAS

Aforo de cítricos

38-39. FRUTAS Y HORTALIZAS

Promoción internacional

40. HERBÁCEOSMenos arroz

41. ALGODÓNAlgodón a la baja

42. GANADERÍAJosé Antonio Puntas TejeroPresidente del Consejo Sectorial de Ovino-Caprino de Carne

43. GANADERÍABienestar animal certificado

44-45. I+D+iProyecto Agricore Avances en Tridurand

46. PACAnálisis 2019

48-49. IGUALDADJornada en Lora Premio a AMCAE

50. FORMACIÓNImpulso a las directivas

También en este númeroTambién en este número

Page 6: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

6

OPINIÓN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía, transfirió las competencias a las comunidades autónomas. En Andalucía, la Consejería de Agricultura agrupó las Agencias de Extensión Agraria en unidades comarcales de mayor ámbito territorial y las transformó en Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs), que asumieron las funciones de las delegaciones provinciales y pasaron a ejercer una labor más administrativa e inspectora y menos divulgativa, formadora, promotora de cambios… es decir, dejaron de hacer “extensión”.

Es difícil hoy hacer juicios sobre este proceso. En ese trans-curso de años, las circunstancias cambiaron mucho en to-dos los órdenes. Pero hay un reconocimiento generalizado de que el “extensionismo agrario”, en el que me enorgullece haber trabajado, contribuyó de forma muy importante a la modernización de la agricultura y de los agricultores y sus familias, haciendo posible su incorporación sin complejos a la agricultura europea. Es importante señalar la acción de las Agencias de Extensión Agraria en la promoción y asesora-miento de las cooperativas agrarias.

Posteriormente, los agentes de Extensión Agraria pasamos a ocupar distintos puestos en el sector, bien en otros or-ganismos de la administración autonómica o en empresas mercantiles y cooperativas, como fue mi caso. Pero siempre permaneció un vínculo entre nosotros y un gusto por reunir-nos para analizar el presente y debatir sobre si la Extensión Agraria debería tener de nuevo un papel importante en la agricultura del futuro. Encuentros que, lejos de languidecer, han sido el germen de la Asociación Plantel de Mayores de Extensión Agraria.

Como parte de nuestra actividad, la asociación organizó el pasado 24 de octubre un Encuentro Nacional del Servicio de Extensión Agraria, que reunió en el Centro Nacional de Capacitación Agraria (CENCA), a antiguos miembros del SEA procedentes de siete comunidades autónomas distintas. El evento fue posible gracias a la colaboración del Ministerio

de Agricultura (MAPA) y de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, y al apoyo del propio presidente del CENCA, Francisco Fernández Gayol, en todos los preparati-vos y su desarrollo.

En la inauguración de la jornada, la directora general de De-sarrollo Rural del MAPA, Isabel Bombal, subrayó “el importan-te papel del SEA en la introducción de nuevos conocimien-tos y prácticas agrícolas en los territorios rurales, generando cambios y mejoras en la calidad de vida de los agricultores y sus familias”. También destacó “el recorrido y la capacidad del SEA durante los años en los que desarrolló sus funciones, ya que no solo fue capaz de incrementar la producción agraria para elevar el nivel de renta de los agricultores y ganaderos, sino que logró crear una red de infraestructuras compuesta por los servicios centrales y periféricos, amparándose en las figuras de los inspectores nacionales, regionales y agentes de zona”. Asimismo, incidió en las posibilidades que ofrece el proceso de reforma de la PAC a los nuevos sistemas de asesoramiento agrario y la importancia de la formación y ca-pacitación de nuestros agricultores para promover una agri-cultura más competitiva, eficiente y sostenible.

Tras la apertura del acto, Luis Carazo, antiguo agente del ser-vicio, ofreció una ponencia, a la que le siguió la intervención del último director general del Servicio de Extensión Agraria, Gerardo García, quien fue nombrado miembro honorario del ‘Plantel’ por los méritos logrados al frente. El director general de Servicios del MAPA, Miguel Ordozgoiti, fue el encargado de clausurar la reunión.

RICARDO PARDAL ROMÁN Presidente de la Asociación Plantel de Mayores de Extensión Agraria

EL ESPÍRITU TRANSFORMADOR DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA

El extensionismo agrario contribuyó a la modernización de la agricultura e

hizo posible su incorporación sin complejos a Europa

Page 7: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

7

SALUD // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Page 8: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

8

EMPRESAS COOP // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

AOVES DE PREMIOALIMENTOS DE ESPAÑA, LA GUÍA EVOOLEUM Y EL GRUPO DCOOP GALARDONAN

A LOS MEJORES ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA ANDALUCES

Las cooperativas oleícolas de Andalucía son referentes en excelencia y calidad. Así lo avalan los numerosos premios otorgados en los últimos meses, como los Alimentos de España, que entregó el Ministerio de Agricultura, el pasado 8 de octubre, y que reconocieron los me-jores aceites de oliva virgen extra de la campaña 2018-2019. Dos de los máxi-mos galardones recayeron en la coo-perativa San Vicente de Mogón (Jaén), premiada en la categoría ‘frutado verde dulce’; y en Santísimo Cristo de la Mise-ricordia, de Jódar (Jaén), por su AOVE ‘frutado maduro’.

EVOOLEUM

Los aceites elaborados por almazaras cooperativas también se han ganado estar en el top ten de la Guía Evooleum, que edita anualmente la revista Merca-cei y reconoce los mejores aceites de oliva virgen extra (AOVE) del mundo.

La cooperativa San Isidro Labrador, de Huelma (Jaén), se sitúa en la tercera posición del podio con su selección temprana de ‘El Santuario de Mágina’. Le sigue, en cuarta posición, ‘Almaoli-va Bio’, elaborado por Almazaras de la

Subbética, de Carcabuey (Córdoba), mientras que en la novena posición se encuentra el picual temprano ‘Puerta de las Villas’, elaborado por la coopera-tiva San Vicente, de Mogón (Jaén).

CALIDAD DCOOP

Por su parte, Dcoop entregó, el 6 de noviembre, sus tradicionales Premios a la Calidad del Aceite de Oliva, que distinguen a los mejores aceites de oliva vírgenes extra elaborados por sus almazaras en la última campa-ña. La mejor bodega recayó este año en la cooperativa Nuestra Señora del Rosario, de Humilladero (Málaga), mientras que en la categoría depósito se reconoció a Oleoalgaidas, de Villa-nueva de Algaidas (Málaga). Por su par-te, Nuestra Señora de la Fuensanta, de Fuensanta (Jaén), elaboró el mejor eco-lógico. En las categorías de las denomi-naciones de origen las premiadas fueron Agrícola Santa Ana de Salar (D.O. Po-niente de Granada); San Isidro de Dei-fontes (D.O. Montes de Granada); Oli-varera Nuestra Señora de Araceli (D.O. Lucena); Nuestra Madre del Sol, de Adamuz (D.O. Montoro-Adamuz); y la Purísima Concepción de Alameda (D. O. Antequera).

Gala XXXI Premios Alimentos de España presidida por el ministro

RECONOCIMIENTO ANDALUZLOS PREMIOS AGRICULTURA Y PESCA 2019 PONEN EN VALOR EL TRABAJO DE

NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES, SUNARAN Y TROPS

El cooperativismo agroalimentario andaluz ha sido el gran protagonista de los XIV Premios de Andalucía de Agricultu-ra y Pesca, que otorga la Consejería de Agricultura, Gana-dería, Pesca y Desarrollo Sostenible, al copar de forma di-recta tres de los ochos galardones que se entregaron el 17 de diciembre.

En esta edición, la categoría Agricultura ha contado con dos entidades premiadas, una de ellas Sunaran SAT, de Palma del Río (Córdoba), integrada por un centenar de citricultores que producen una media de 50.000 toneladas, la mayoría de ellas destinadas a la exportación. La otra galardonada en esta ca-tegoría ha sido Interaceituna, interprofesional de la aceituna de mesa en la que participa Cooperativas Agro-alimentarias de España.

El premio de Impulso a la Calidad ha recaído en la cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes, de La Puebla de Cazalla (Sevilla), con más de 2.500 asociados y medio siglo de experiencia en el sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa. Desde el pasado octubre, tras su fusión con la cooperativa San José, la entidad opera bajo la firma de Oleand. Por su parte, SAT Trops, de Vélez Málaga, ha sido reconocida por la campaña publicitaria que ha desarrollado para dar a conocer el mango que se cultiva en la provincia de Málaga y su sistema de producción. La entidad lidera la producción de subtropicales (también aguacate) con más de 2.800 socios.

XIV Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca

Page 9: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

9

EMPRESAS COOP // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

UNICA GROUP SE EXTIENDE POR LA COMUNIDAD VALENCIANA, MIENTRAS JAÉN Y HUELVA AVANZAN EN FUSIONES

La mayor cooperativa hortofrutícola de Andalucía, Unica Group, continúa fortaleciéndose a nivel nacional con nuevas alianzas. En el marco de la úl-tima edición de Fruit Attraction en Ma-drid dio a conocer una nueva adhesión a su proyecto, esta vez de la mano de la cooperativa Nulexport, de Castellón (Comunidad Valenciana), con la que completa la gama de cítricos. Unica Group ya contaba con naranjas, limo-nes y pomelos, procedentes de SAT Agrolevante (Huércal-Overa, Almería) y Sunaran (Palma del Río, Córdoba), oferta a la que suma ahora clementinas de Nulexport.

“En momentos de incertidumbre y ante los nuevos retos a los que se enfrenta el sector es necesaria la cooperación y no trabajar aisladamente”, indicó su direc-tor general, Enrique de los Ríos. Como resultado, Unica Group aglutina ya 22 cooperativas (incluidas las vinculadas a Coopaman), 5.000 agricultores y 9.000 hectáreas de cultivo, repartidas por An-

dalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana. El grupo alme-riense, que comercializó 395 millones de kilos en la campaña 2018-2019, es-pera alcanzar los 520 en la 2019-2020 y un total de 1.000 millones en tres años.

FUSIÓN EN JAÉN

Otra provincia que avanza en fusiones es Jaén, donde durante noviembre las

dos cooperativas de Beas de Segura, San Juan de la Cruz y Nuestra Señora de la Paz, sellaron su unión en sus res-pectivas asambleas. Como resultado, se crea una cooperativa de 870 socios con una molturación media anual de 27 millones de kilos de aceituna. El acuer-do permitirá ahorrar costes, incremen-tar la capacidad de almacenamiento y mejorar los precios de suministros. La cooperativa resultante ha comenzado a operar ya en la presente campaña oleí-cola 2019-2020.

UNIÓN EN HUELVA

Quienes han afrontado ya una vendimia juntas son las cooperativas onubenses Vinícola del Condado, de Bollullos par del Condado, y Nuestra Señora de Guía, de La Palma del Condado, tras acordar su unión y el mantenimiento de las dos sedes. Desde esta vendimia 2019, afrontan juntas tanto la recolección, como la producción y comercialización de sus caldos.

INTEGRACIONES Y FUSIONES

Presidentes de Unica Group y Nulexport

Page 10: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

10

ALMERÍA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El pasado 3 de octubre, el actual presidente de la cooperativa Vicasol, Antonio González Real, tomó el relevo de quien ha sido el máximo representante de Coexphal desde 2008, es decir, de Manuel Galdeano Moreno, a su vez, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería y representante del sector de frutas y hortalizas en la federación regional.

“Todo tiene un inicio y un final, y mi andadura por Coexphal no iba a ser diferente”, manifestó Manuel Galdeano, quien agradeció el apoyo de todos los trabajadores y recibió una distinción de la organización.

Por su parte, Antonio González Real aseguró asumir la presidencia “con gran ilusión por continuar un trabajo bien hecho en pro de los agri-cultores y del sector hortofrutícola de Almería”. Además, puso en valor el de-sarrollo de la Asamblea, la cual se abrió a la sociedad almeriense, además de a miembros destacados de la Administra-ción, medios de comunicación y ami-gos del sector.

CURRÍCULO

Juan Antonio González Real es agricul-tor, además de hijo, yerno y padre de agricultores. Orgulloso de su profesión trabaja en Vicasol desde su fundación hace 40 años, donde comenzó como mozo de almacén hasta que a los 19 años se hizo socio. Forma parte de su Consejo Rector desde 2001, accedien-do a su presidencia en 2007. Su visión

de la agricultura de Almería es que ne-cesita más colaboración para arreglar los problemas comunes que afectan al sector. “Cada empresa puede seguir manteniendo su esencia, que la haga diferente y mejor, pero los problemas trascendentales se deben trabajar sin egos por el futuro próspero y continuo arraigo de la agricultura de Almería y el sureste español”, sostiene el nuevo presidente.

LABCOLOR CIERRA CAMPAÑAEL LABORATORIO BATE RÉCORD CON 41.000 ANÁLISIS EN 2018-2019 Y AMPLÍA

SU ÁMBITO DE INFLUENCIA A OTRAS PROVINCIAS

Labcolor, el laboratorio impulsado por Cooperativas Agro-alimentarias de Al-mería y Coexphal, hace balance del proyecto iniciado tres años atrás para reposicionar el centro. Tras este trie-nio, el director, Francisco García, hace “un balance muy positivo”, ya que han logrado “mejorar en acreditación, ser-vicios y en tiempo de respuesta”. En

2018-2019, Labcolor ha batido su ré-cord de análisis con un total de 41.000, casi el doble que en el período anterior, convirtiéndose en un referente en acre-ditación fitopatológica con nueve mé-todos distintos de análisis.

Otro punto fuerte es la ampliación de la acreditación en microbiología, en ma-

teria de seguridad alimentaria, de modo que su trabajo no solo se circunscribe a la producción y exportación de pro-ductos agroalimentarios, sino también a sectores relacionados como puede ser el canal Horeca.

Su ámbito de influencia crece parale-lamente a sus servicios y ya trabajan con cerca de un centenar de empre-sas en la región de Murcia, de donde reciben un volumen cercano a las 11.000 muestras.

NOVEDADES

Por otra parte, Labcolor se ha asociado con una gran cadena de laboratorios como es AGQ, con sede en Sevilla y presencia en 35 países, a fin de unificar procesos “para ser más rentables y más eficaces en la entrega de resultados y para seguir acortando plazos y am-pliando la capacidad técnica de labora-torios”, subraya Francisco García.

Francisco García, comercial del grupo Coexphal

RELEVO EN COEXPHALJUAN ANTONIO GONZÁLEZ REAL TOMA EL RELEVO DE MANUEL GALDEANO MORENO

AL FRENTE DE LA PRESIDENCIA

De izquierda a derecha, Juan Antonio González Real y Manuel Galdeano Moreno

Page 11: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

11

ALMERÍA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Almería muestra el modelo de invernadero solar a Japón y Ecuador

Cooperativas Agro-alimentarias de Almería y Coexphal recibieron en noviembre sendas delegaciones de Japón y Ecuador, a las cuales mos-traron el modelo productivo de invernadero solar y los métodos de cultivo almeriense, basados en la sostenibilidad. En concreto, los re-presentantes de Zen-Noh, la federación nacional de asociaciones de cooperativas agrícolas del país nipón, visitaron diversas cooperativas, el Ayuntamiento de El Ejido y el Centro Universitario Analítico Municipal (CUAM). Igualmente, trasladaron su modelo, integrado por 36.000 or-ganizaciones, 80 millones de personas y 640.000 empleados.

FOTONOTICIA

BALANCE 2018-2019LA PROVINCIA CIERRA UNA CAMPAÑA IRREGULAR CON INCREMENTO DE SUPERFICIES Y

PRODUCCIONES, Y CAÍDA DE PRECIOSCooperativas Agro-alimentarias de Almería ha hecho balance de la campaña hortofrutícola 2018-2019, la cual se ha carac-terizado por su irregularidad. Los precios e ingresos de me-lón y sandía cayeron más de un 30% de media, un descenso que puede achacarse, en parte, al aumento de producciones como la sandía (+12%) y el melón (+50%) y a la disminución de la demanda, por las bajas temperaturas en Europa, hasta bien entrada la primavera.

CRECIMIENTO

Consideradas todas las hortalizas, el resultado que se hace de la campaña es aceptable, con precios que bajan un 3%, pero que son compensados por un crecimiento del 6% de la producción. Como resultado, los ingresos generados en el sector suben un 3%, al tiempo que se reduce el beneficio por incremento de los costes de mano de obra.

En la 2019-2020, la superficie invernada ha aumentado en 369 hectáreas, destacándose un crecimiento del 4% en el área cultivada de pimiento y la reducción de tomate, por el contrario, en un 8%. El control biológico se implanta en 24.500 hectáreas, consolidándose Almería como la provincia puntera, como también lo es en producción ecológica.

Invernadero en Almería

PROMOCIÓN APROALA ASOCIACIÓN DE OPFHS DE ANDALUCÍA PROMUEVE EL CONSUMO DE FRUTAS Y

HORTALIZAS EN EUROPA

El pasado 11 de septiembre, se presentó en Bruselas la campaña ‘CUTE: Culti-vando el sabor de Europa’, promovida, entre otras entidades por APROA, cuyo objetivo es informar y promocionar el conocimiento de los métodos especí-ficos de producción agrícola de frutas

y hortalizas (invernadero y al aire libre) y las características de las mismas (va-riedad, calidad y sabor) en el mercado comunitario.

La campaña cuenta con un presupuesto de 4,8 millones de euros (80% cofinan-

ciado por la Unión Europea) y ha arran-cado con la inauguración oficial del ‘Eurotour’, un invernadero móvil abier-to a la sociedad para que los visitantes puedan aprender sobre los métodos de producción del sector hortofrutícola.

INTEGRANTES

El Consorcio CUTE está integrado por la Asociación Europea de Fru-tas y Hortalizas (FruitVegetablesEU-ROPE), la Asociación francesa de Productores de Tomate y Pepino, la Asociación francesa de Productores de Fresa, la Asociación de Organizacio-nes de Productores de Frutas y Hortali-zas de Andalucía (APROA), la Asociación polaca de Productores de Frutas y Hor-talizas y la Asociación griega de Expor-tadores de Frutas, Hortalizas y Zumo.

Representantes almerienses en Bruselas

Page 12: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

12

CÁDIZ // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Coincidiendo con la actual campa-ña vitivinícola 2019-2020, el Conse-jo Sectorial del Vino de Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz ha alertado de la falta de rentabilidad que compro-mete el futuro del viñedo del Marco de Jerez-Xérès-Sherry, más si cabe en un año en el que la producción ha sufrido una merma del 30%. Una situación que afecta especialmente a las cooperativas vitivinícolas, dado que aglutinan la mi-tad del viñedo del Marco.

La situación por la que atraviesan los viticultores es “insostenible”. “Los pro-ductores van a empezar a abandonar las viñas ante los escasos beneficios obtenidos y el futuro incierto del sec-tor”, advierte el presidente sectorial de Vino de la federación provincial, Fran-cisco Lorenzo Gallegos. Esta pérdida de viticultores además “dará un puntillazo muy importante al problema del relevo generacional”.

SOLUCIONES

Ante esta “seria amenaza”, Cooperati-vas Agro-alimentarias de Cádiz reclama

soluciones para hacer frente a la grave situación por la que atraviesa el sector del vino. En este sentido, “es especial-mente importante trabajar en medidas que favorezcan la subida de precio”, recalca Francisco Lorenzo Gallegos. A juicio de la federación, revalorizar los vinos es una de las vías para adaptar-se a la realidad, además permitirá a las explotaciones obtener una rentabilidad adecuada y dará estabilidad al conjun-

to del sector. Sobre todo en campañas como la actual, “en la que la cosecha de calidad y graduación excelente se traducirá en un ahorro de costes para las bodegas a la hora de encabezar los vinos”, explica el presidente sectorial. En su opinión, “el sector en su conjunto (productores y comercializadores) debe trabajar a una para buscar soluciones que frenen la amenaza a la rentabilidad de forma inmediata”, apostilla.

JORNADA SOBRE SILICIECOOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS INFORMA SOBRE EL NUEVO SISTEMA DE REPORTE

ONLINE DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES

El IFAPA Centro Rancho de la Merced, de Jerez de la Fron-tera, acogió el 28 de noviembre una jornada organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el patroci-nio de Caja Rural del Sur, para informar del nuevo sistema de reporte online de los impuestos especiales. La inauguración contó con la asistencia del delegado de la Consejería de Agri-cultura en Cádiz, Daniel Sánchez Román, y la intervención del presidente del sector del Vino en Cooperativas Agro- alimentarias de Cádiz, Francisco Lorenzo Gallegos. El desa-rrollo del encuentro corrió a cargo de Félix Cordero Gon-zález, técnico de Hacienda de la Unidad de Intervención de Impuestos Especiales Cádiz-Jerez de la Frontera.

NOVEDADES

Los participantes pudieron conocer todos los requisitos del nuevo sistema para llevar la contabilidad de los productos objeto de impuestos especiales (IIEE), esto es fabricación, depósito o almacenamiento de vino, bebidas derivadas o hi-drocarburos. Todos los detalles son recogidos en el Real De-creto 1512/2018, el cual entra en vigor el 1 de enero de 2020, si bien ya se utiliza, en formato pruebas, desde el 1 de junio. En virtud del mismo, las empresas afectadas por este tipo de impuestos deberán cumplir con el reglamento del Suministro Inmediato de Libros de Información Contable de Impuestos Especiales (SILICIE), por el que estarán obligadas a presen-tar sus libros contables en la Sede Electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Tendrán dos op-ciones: las empresas con pocos asientos, deberán registrar-los directamente en sede electrónica; aquellas con muchos asientos podrán importar sus propios ficheros o enviarlos a través de un servicio web. En cualquier caso, una vez sumi-nistrados no se podrán modificar.

La AEAT persigue con este nuevo reglamento obtener infor-mación suficiente y de calidad para el control y la prevención del fraude fiscal, además de generar un marco jurídico segu-ro para los operadores.

Intervención técnica

ALERTA EN VIÑEDOEL SECTOR COOPERATIVO RECLAMA SOLUCIONES PARA REVALORIZAR LA PRODUCCIÓN

Y EVITAR LA PÉRDIDA DE VITICULTORES

Viñedo en Jerez

Page 13: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

13

CÁDIZ // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

La cooperativa Virgen del Rocío, afincada en la colonia Mon-te Algaida (Sanlúcar de Barrameda), sigue reforzando su po-sición en el sector hortícola con la construcción de un nuevo almacén de 2.700 metros cuadrados, en el que ha invertido más de 2,3 millones de euros, que financiará, en parte, con fondos de Inversión Territorial Integrada (ITI).

Con las nuevas instalaciones, Virgen del Rocío refuerza su amplia variedad de hortalizas, con más de 5.000 metros cua-drados para la manipulación de productos como boniato, puerro, zanahoria o nabo. En concreto, el nuevo almacén contará con tres líneas para boniato y cuatro para puerro, mientras que la antigua nave -con 2.500 metros cuadrados- mantendrá la transformación de zanahoria y nabo, con tres y una línea, respectivamente.

Tras diez meses de obras, y a las puertas de empezar la reco-lección de boniato, la cooperativa inauguraba estas nuevas instalaciones con una cena a la que invitó a los más de 400 socios de la entidad. Una base social que podrá aumentar gracias a esta ampliación, ya que hasta ahora la cooperativa “no admitía más socios por falta de capacidad de manipula-ción”, explica el gerente de Virgen del Rocío, David Arias.

BONIATO

La inversión realizada va a permitir impulsar el cultivo de boniato, del que actualmente Virgen del Rocío produce en-tre 10 y 12 millones de kilos anuales. De hecho, de cara a la próxima campaña ha duplicado la superficie dedicada a este cultivo, hasta alcanzar las 200 hectáreas.

Una apuesta que se sustenta en “la creciente demanda, den-tro y fuera de las fronteras españolas; las pérdidas sufridas por el principal productor, Estados Unidos, a causa de los sucesivos temporales; y el abandono de otras zonas produc-toras en Andalucía a favor de los subtropicales”, resume el gerente de la cooperativa. No obstante, Cádiz no está sola en este mercado, ya que otros países como Portugal o Egipto y Sudáfrica, donde los costes laborales son menores y la reco-lección es mecánica –“mientras que en La Algaida se hace a mano”–, también están apostando fuerte por este tubérculo.

EN CIFRAS

En las tierras de la colonia asociadas a Virgen del Rocío se co-secha una media de 55 millones de kilos anuales, por los que factura en torno a 32 millones de euros. Ahora, con la am-pliación de las instalaciones, la entidad prevé alcanzar “una producción de 60 millones de kilos y facturar en torno a 38 millones de euros en los próximos años”, augura el gerente de la entidad.

El terreno arenoso hace que el manejo se asemeje a los cul-tivos hidropónicos, de manera que se obtienen hortalizas de excepcionales características organolépticas, “con altos niveles nutricionales y más sabrosas”, explica David Arias. Entre los cultivos de la cooperativa destacan la zanahoria en manojo y el bonitato –con 12 millones de kilos anuales respectivamente–, seguidos del nabo y el puerro –ambos con dos millones de kilos–, todos ellos destinados al merca-do internacional; pero también trabajan a nivel nacional pa-tata (15 millones de kilos), tomate, pimiento, melón y sandía.

Desde septiembre de 2018, Virgen de Rocío comercializa toda su producción a través de Unica Group. La integración en el grupo almeriense ha ayudado a la cooperativa sanlu-queña “a estructurarse, ahorrar costes y ganar cuota de mer-cado internacional”, reconoce el gerente.

NUEVAS INSTALACIONESLA COOPERATIVA VIRGEN DEL ROCÍO ESTRENA UN NUEVO ALMACÉN PARA LA

MANIPULACIÓN DE BONIATO Y PUERRO ANTE EL AUGE DEL CONSUMO

Instalaciones de Virgen del Rocío

Acto de inauguración de las nuevas infraestructuras

Page 14: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

14

La llegada del riego por inundación al Valle de Guadalquivir, hace 75 años, propició el nacimiento de la Coopera-tiva Agrícola de Regantes (Coare). En sus inicios, el centenar de agricultores que impulsó la entidad se dedicaba a la patata, un cultivo que ha quedado relegado por los cítricos, la almendra y el aceite de oliva que producen 375 socios de toda la comarca, repartidos entre Córdoba y Sevilla.

La capacidad de reinvención es uno de los sellos de Coare. Así lo considera su gerente, David Chao, quien recuer-da que la cooperativa se ha adaptado continuamente a las necesidades del agricultor, hasta el punto de producir también trigo, tomate, maíz o algodón, entre otros. En la actualidad, la entidad produce 35.000 toneladas de cítricos, 5.000 de aceituna y 1,5 millones de ki-los de almendra en cáscara.

En cuanto al futuro, la cooperativa piensa en afianzar su apuesta por los frutos secos y completar su planta de secado y almacenamiento de almendra con una partidora. Además, estudia po-ner en marcha un proyecto de integra-

ción para producir y comercializar cer-do ibérico con los ganaderos a los que actualmente proveen de pienso, otro claro ejemplo de diversificación.

Este continuo trabajo de adaptación ha hecho de Coare una de las principales firmas de Palma del Río, con 25 millo-nes de euros facturados en 2018, y un garante de la sostenibilidad del entor-no, ya que mantiene 28 empleos fijos, a los que habría que añadir unas 60.000 peonadas anuales.

CONMEMORACIÓN

Con motivo de sus bodas de brillan-tes, la cooperativa ha preparado varios actos de celebración con la sociedad cordobesa y palmeña. Uno de los más destacados tuvo lugar el pasado 13 de septiembre, cuando reunió en el Pa-lacio Portocarrero a más de 250 per-sonas, entre profesionales del sector y autoridades de la provincia, entre las que destacaron las presencias de la delegada de Agricultura en Córdoba, Araceli Cabello; la alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera; el presidente de Cooperativas Agro-

alimentarias de Córdoba, Rafael Sán-chez de Puerta, y la del presidente de Coare, Vicente Caro.

Pero uno de los encuentros más emotivos tendrá lugar antes de que finalice el año, en un Consejo Rector extraordinario al que invitarán a las principales asociaciones que trabajan en Palma del Río y con las que colaboran asiduamente “como parte del compromiso, colaboración y agradecimiento de la cooperativa con la sociedad de la que formamos parte”, explica David Chao.

EN GRUPO

La apuesta por la innovación y la diver-sificación de esta cooperativa ha sido el germen de otras dos empresas de base cooperativa: SAT Sunaran y Oleopalma. Tres firmas que, a su vez, integran la cooperativa de segundo grado Cosuol, tercera potencia económica de Palma del Río. Las tres se asientan a escasos kilómetros del centro urbano, en un es-pacio que esperan obtenga pronto “la calificación de polígono industrial”, co-menta el gerente de Coare.

ANIVERSARIO DE COARELA COOPERATIVA DE REGANTES DE PALMA DEL RÍO CUMPLE 75 AÑOS CON EL RETO DE

SEGUIR ADAPTÁNDOSE A LOS TIEMPOS

Imagen aérea de la cooperativa

Autoridades y representantes de cooperativas en el 75 aniversario

CÓRDOBA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Page 15: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

15

CÓRDOBA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Arranca la 8ª Copa COVAP de fútbol, baloncesto y educación en hábitos de vida saludables

Apadrinada por figuras del deporte nacional e internacional, como el futbolista Rafael Gordillo y los baloncestistas Fernando Romay y Marta Fernández, el 15 de noviembre se presentó, en el Palacio de Viana de Córdoba, la 8ª Copa COVAP, una iniciativa educativa y deportiva, dirigida a niños y niñas de 10 y 11 años, con el objetivo de concienciar y formar en hábitos de vida saludables y valores a unos 3.000 escolares cada año. En el marco de esta iniciativa, Andalucía volverá a reunir a un total de 256 equipos de fútbol y baloncesto en toda la geografía regional, estando abiertas las inscripciones para Almería, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla hasta el 26 de enero de 2020. Las actividades deportivas se acompa-ñarán de charlas educativas de la mano de profesionales de la nutrición y la psicología, que en esta ocasión se centrarán en bullying y alimentación.

FOTONOTICIA

La Junta Directiva de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, encabezada por su presidente, Rafael Sánchez de Puerta, se reunió durante el mes de septiembre con la de-legada de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Araceli Cabello, para analizar las principales preocupaciones del sector en la provincia.

Uno de los asuntos tratados fue la difícil campaña de aceite de oliva, con una pérdida de producción prevista superior al 37% y la imposibilidad, un año más, de contar con contin-gentes de mano de obra especializada extranjera, ya que la Subdelegación del Gobierno de España en Córdoba sigue “sin convocar la Mesa de Flujos Migratorios”.

Tras dos campañas especialmente complicadas, como fue-ron la 2017-2018 y la 2018-2019, en la que quedó aceituna sin recoger, desde la oficina provincial se considera que en esta 2019-2020 “habrá menos problemas pero por la escasa producción”, aunque se incide en la necesidad de poner en marcha soluciones de futuro que permitan a los titulares de explotaciones “contratar profesionales cualificados que quie-ran trabajar en las campañas agrícolas”.

AGUA

Otro tema destacado en el encuentro con Agricultura fue el agua y la reclamación histórica de las cooperativas cor-dobesas, que de forma recurrente muestran su discon-formidad con el trato desigual que la Confederación Hi-drográfica del Guadalquivir mantiene con la provincia. A pesar de que se alega déficit hídrico, según sostiene la fe-deración, provincias limítrofes siguen creciendo en rega-dío mientras las explotaciones cordobesas sufren la esca-sez de agua en sus olivares de secano y riego deficitario, como demuestra la drástica reducción esperada en la producción de la campaña 2019-2020, tras un año especial-mente seco.

En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdo-ba pidió la mediación de Agricultura para lograr un reparto hídrico justo entre territorios, que permita a la agricultura, la ganadería y las cooperativas de la provincia seguir desa-rrollándose e impulsar su competitividad, pues tal y como el presidente provincial resalta “en aquellos territorios donde llega el agua, llega la riqueza y se genera empleo”.

ENCUENTRO CON AGRICULTURALA JUNTA DIRECTIVA PIDE A LA DELEGADA TERRITORIAL, ARACELI CABELLO, MEDIACIÓN

EN PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

Encuentro de la Junta Directiva con la delegada de Agricultura Imagen cedida por El Día de Córdoba

Page 16: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

16

GRANADA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Respaldo a la campaña ‘CUTE’, de promoción de las cualidades de las frutas y hortalizas en Europa

La federación participó, el 11 de septiembre, en la presentación de la campaña ‘CUTE-Cultivando el sabor de Europa’, en la sede del Parlamen-to Europeo en Bruselas. El objetivo de la iniciativa, promovida por varias asociaciones hortofrutícolas europeas entre las que se encuentra APROA, es concienciar a los consumidores de la calidad y las cualidades de las frutas y hortalizas europeas, cultivadas bajo invernadero y al aire libre. En el acto intervinieron la eurodiputada Clara Aguilera, así como Francisco Góngora en representación de APROA; además, participaron el presi-dente, el director y la subdirectora de la federación provincial, Fulgencio Torres, Gustavo Ródenas y María del Carmen Álvarez, respectivamente.

FOTONOTICIA

Una edición más, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada acom-pañó a una quincena de cooperativas hortofrutícolas, productoras y comer-cializadoras, durante su participación en la 11ª edición de Fruit Attraction. Año a año, este foro es una gran opor-tunidad para las firmas hortofrutícolas ya que en él comparten sus innovacio-nes y su oferta comercial con clientes y profesionales de la distribución, al obje-to de seguir afianzando la presencia de los productos en el mercado y obtener la mayor rentabilidad.

Como viene siendo tradición, en el mar-co de esta cita, la federación celebró ‘El Día de Granada’ bajo el lema ‘Coope-rativas de Granada: Sostenibilidad y Se-guridad Alimentaria’, junto a empresas, autoridades y entidades. El presidente de la organización granadina, Fulgencio

Torres, encabezó la comitiva, acompa-ñado por los responsables sectoriales de Frutas y Hortalizas y de Espárrago Verde, Pedro Ruiz y Antonio Francisco Zamora, respectivamente. También se desplazaron hasta Madrid el director de la federación provincial, Gustavo Ródenas, y la subdirectora, María del Carmen Álvarez.

PUBLICACIÓN

En este escenario internacional, la federación provincial distribuyó la úl-tima edición del Catálogo de las Coo-perativas Hortofrutícolas de Granada, una publicación bilingüe con informa-ción sobre las 24 empresas del sector asociadas, donde se destaca la trayec-toria sostenible de las firmas, así como su apuesta por la innovación para obtener productos más sanos, salu-

dables y respetuosos con el medio ambiente. “Este compromiso con la salud y el futuro de nuestro entorno representa una garantía para el con-sumidor, diferenciándonos de las im-portaciones de terceros países”, resaltó Fulgencio Torres.

Las cooperativas granadinas recibie-ron el apoyo de Cooperativas Agro- alimentarias de Andalucía, represen-tada por su director, Jaime Martínez- Conradi. Del mismo modo, recibieron la visita la delegada territorial de Agri-cultura, María José Martín Gómez, y su homóloga en Empleo, Virginia Fernán-dez Pérez. Igualmente, les brindaron su respaldo la Diputación de Granada, la Autoridad Portuaria de Motril, la Con-sejería de Agricultura y las entidades bancarias Caja Rural Granada, Bankia, Caixabank y Cajamar.

FRUIT ATTRACTION 2019COOPERATIVAS HORTOFRUTÍCOLAS Y FEDERACIÓN PONEN EN VALOR

LA SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA FERIA

Presentación del catálogo hortofrutícola

Page 17: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

17

GRANADA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDADUN ENCUENTRO DE EXPERTOS E INVESTIGADORES ABORDA LA FUNCIÓN DEL SUELO CON

UN ENFOQUE ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, con el patroci-nio de Caja Rural Granada, celebró el pasado 7 de noviembre, la jornada ‘El Suelo. Enfoque económico y medioambiental’, en la que expertos investigadores abordaron el papel de la agricultura en la calidad de los suelos, además de los benefi-cios de las buenas prácticas en este sector para hacer frente a la erosión y los efectos del cambio climático.

El presidente provincial, Fulgencio Torres; la jefa de Gabine-te Técnico de Caja Rural Granada, María Lourdes Arrabal, y la delegada territorial de Agricultura de la Junta en Granada, María José Martín, fueron los encargados de inaugurar el en-cuentro en el que se desarrollaron tres ponencias de gran interés científico y ambiental.

PROGRAMA

Cayetano Gutiérrez Pérez, catedrático de Física y Química y divulgador científico, habló sobre el ‘Cambio climático ante la desforestación en el sector agrario’; mientras que el res-ponsable técnico de proyectos de la Asociación Española de Agricultura de Conservación y Suelos Vivos, Manuel Gómez Ariza, abordó ‘La agricultura de conservación como aliado contra la erosión y el cambio climático en el sector agrario’. Por su parte, José Antonio Garrido García, miembro de los comités científico y técnico del Geoparque de Granada e

investigador del CSIC, expuso la experiencia del Geoparque de Granada como un nuevo modelo de gestión del paisaje.

En el marco de la jornada, que contó con el respaldo de la Universidad de Granada, las empresas Bonterra Ibérica y Pai-sajes del Sur, así como de la Diputación de Granada y la Jun-ta de Andalucía se entregaron los V Premios Zerosion, que reconocen a personas y entidades destacadas por su labor científica y divulgativa a favor de la conservación de los sue-los y el cuidado del medio ambiente.

Jornada de expertos

PLANAS VISITA LA PALMALA FEDERACIÓN TRASLADA AL MINISTRO DE AGRICULTURA LAS INQUIETUDES DEL

SECTOR AGROALIMENTARIO DE LA PROVINCIA

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada trasladó al ministro de Agri-cultura en funciones, Luis Planas, las inquietudes del sector agroalimentario durante su visita a la cooperativa La Pal-ma, el 30 de octubre. Acompañado por el presidente y director de la federación, Fulgencio Torres y Gustavo Ródenas,

así como del presidente de La Palma, a su vez representante del sector hor-tofrutícola, Pedro Ruiz, el titular de Agricultura conoció de primera mano la potente actividad desarrollada por la cooperativa, referente internacional en la producción de tomate de especiali-dad y minivegetales.

Con una base de 700 agricultores y 1.200 trabajadores, La Palma produ-ce 75.000 toneladas de frutas y hortali-zas anuales y abandera una agricultura innovadora y sostenible que fue aplaudida por el ministro y muchas au-toridades provinciales y locales que le acompañaron.

ASUNTOS DE INTERÉS

Los representantes de la federación aprovecharon la presencia del ministro para trasladarle la preocupación por la falta de rentabilidad del aceite de oliva, instar la finalización de las conduccio-nes de la Presa de Rules a fin de abas-tecer a los pueblos del litoral, así como la necesaria apuesta por una ganadería extensiva con gran valor medioambien-tal y social.

Todos ellos, temas “de vital importan-cia para un sector agroalimentario muy potente, innovador, sostenible y en constante crecimiento”, según resaltó el presidente de Cooperativas Agro-ali-mentarias de Granada.

Representantes de la federación con Luis Planas en La Palma

Page 18: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

18

HUELVA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

La formación de las personas asocia-das a las cooperativas agroalimentarias onubenses es una de las líneas estra-tégicas de la federación, motivo por el que Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha desarrollado entre septiem-bre y diciembre un amplio programa de cursos y jornadas.

Una de las actividades destacadas fue la sexta edición del Curso Técnico sobre Sostenibilidad Ambiental ‘Producción Integrada en Berries’, en el que parti-ciparon en torno a 25 técnicos y res-ponsables de campo y calidad en coo-perativas onubenses, el pasado mes de septiembre. En la formación, celebrada en Caja Rural del Sur, se abordaron as-pectos agronómicos y centrados en la racionalización de productos fitosani-

tarios, la mejora en la nutrición vegetal y la regeneración de suelos agrícolas, entre otros asuntos, con el objetivo de reforzar el conocimiento y sensibiliza-ción medioambiental respecto al méto-do de cultivo.

NUEVA GENERACIÓN

También en septiembre tuvo lugar la II Jornada de Jóvenes con la que se bus-ca favorecer el relevo generacional en el campo onubense, extenderlo al seno de las cooperativas de la provincia e im-pulsar la modernización del sector. El encuentro reunió a 30 personas, entre ellas, jóvenes, agricultores experimen-tados y un nutrido grupo de mujeres, todos los participantes especializa-dos en la producción de berries (fresa,

frambuesa, arándano y mora), cítricos, caqui y aguacate.

A lo largo de octubre, la federación desarrolló un programa destinado a impulsar la igualdad de oportunidades y reforzar la sostenibilidad ambiental, a través de la agricultura de precisión, en el seno de las cooperativas, en el que participaron más de 70 asociados -49 mujeres y 21 hombres- de Cobella, Cartayfres, Fresaflor, Freslucena y Cos-ta de Huelva, empresas especializadas en la producción de fresa y frutos rojos. La acción se enmarcó en el convenio firmado entre el Ministerio de Agricul-tura y Cooperativas Agro-alimentarias de España.

SOSTENIBILIDAD

Por otro lado, consciente del papel que juega el cambio climático en el futuro del sector agrario, la federación diseñó para noviembre seis jornadas para con-cienciar a agricultores de la provincia sobre la necesidad de impulsar prácti-cas profesionales que ayuden a reducir la vulnerabilidad de sus sistemas agra-rios frente a la variabilidad climatoló-gica. La cooperativa San Antonio Abad de Trigueros, especializada en olivar, cereales, oleaginosas y almendro, fue la primera entidad en formar a sus socios, trabajadores y miembros del Consejo Rector en materia medioambiental.

Participantes de la formación de igualdad en Cartayfres

CURSOS Y JORNADASIMPULSO A LAS COMPETENCIAS DE AGRICULTORES Y GANADEROS A TRAVÉS DE UNA

AMPLIA OFERTA FORMATIVA

FOTONOTICIA

El secretario general de Agricultura, Vicente Pérez, visita Cobella

Coincidiendo con la presentación del aforo de cítricos en Lepe, la cooperativa Nuestra Señora de la Bella ‘Cobella’ recibió el 25 de septiembre la visita del secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez; el delegado territorial en la provincia, Álvaro Burgos; el presi-dente del IFAPA, José Cara; y el alcalde del municipio, Juan Manuel González. Una representación del Consejo Rector mantuvo un encuentro informal con los representantes institucionales a quienes les trasladaron las inquietudes del sector citrícola onubense. En la reunión también participó el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi.

FOTONOTICIA

La federación onubense promovió y acompañó a diez coo-perativas almazaras de la provincia a la última edición de la feria Andalucía Sabor 2019, que se celebró del 23 al 25 de septiembre en Sevilla. Las participantes, integradas en la marca ‘Cooperativas de Aceite de Huelva’, hicieron gala de la excelencia y calidad de sus aceites vírgenes extra en el ex-positor de la Diputación de Huelva. La riqueza gastronómica de la provincia también estuvo representada por coopera-tivas especializadas en la producción y comercialización de fresa (Fresón de Palos), vino (Nuestra Señora del Socorro) y garbanzo (Campo de Tejada y Campo de Paterna, ambas bajo la IGP Escacena del Campo).

Promoción del aceite de oliva onubense en Andalucía Sabor 2019

Page 19: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

19

HUELVA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

LA FEDERACIÓN TRAMITA POR PRIMERA VEZ LA DOCUMENTACIÓN Y DESPLAZAMIENTOS DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, a instancia de las entidades federadas, ha decidido solicitar la contratación di-recta de temporeros procedentes de Marruecos dentro del contingente de 19.100 trabajadores autorizado por el Go-bierno de España y complementar así las necesidades de mano de obra de las campañas agrícolas 2019-2020 de la provincia. En concreto, los recolectores trabajarán en las ex-plotaciones de fresa, frutos rojos, cítricos y fruta de hueso de 179 productores asociados a cooperativas federadas. Con el respaldo de la federación regional, la organización asume la responsabilidad de gestionar la contratación de los tempo-reros con el objetivo de aportar su experiencia en el sector y ayudar a mejorar el proceso, a fin de mantener la viabilidad del sector agrario, clave en la economía onubense.

SELECCIÓN

A través de un proyecto financiado por el Ministerio de Tra-bajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo Social Eu-ropeo, Cooperativas Agro-alimentarias empezó a recopilar en julio la documentación exigida a las empresas para iniciar el procedimiento de solicitud, que se divide en cuatro fases. Así, entre agosto y septiembre, se presentaron cerca de 890 ofertas para aquellas personas con varios años de experien-cia en la campaña onubense, y cuya llegada está prevista de forma escalonada entre diciembre de este año y febrero de 2020. Por su parte, la solicitud de trabajadores que asisten por primera o segunda vez a la recolección –aproximada-mente 1.400– se efectuó a finales de noviembre, para que su llegada coincida con el pico de mayor producción, previsto entre marzo y mayo.

La federación onubense participa en el proceso de selección que se hace en Marruecos (en colaboración con Anapec, el servicio de empleo marroquí) y se encarga de gestionar el desplazamiento de las personas contratadas, en su mayoría mujeres. Una vez en las explotaciones, se les facilitará acceso básico a las comunicaciones y un alojamiento. Además, se les informará de los servicios que tienen a su disposición (aten-ción sanitaria básica, emergencias, fuerzas de seguridad…), así como una traducción al árabe de los documentos básicos de la relación laboral.

COMPLEMENTO

Las campañas agrícolas son una de las principales fuentes de empleo de la provincia, con una media de 6 millones de jornales anuales. Al cierre de mayo de 2019, mes en el que la recolección de fresa alcanzó su pico máximo de actividad, había 91.291 afiliados al Régimen Especial Agrario de la Se-guridad Social en Huelva. Del total, 42.979 eran trabajadores nacionales (principalmente onubenses y de provincias cerca-nas). El resto eran afiliados extranjeros: 21.894 comunitarios (destacan los procedentes de Rumanía, Polonia y Bulgaria) y 26.418 extracomunitarios (mayoritariamente de Marruecos y territorios subsaharianos).

Es decir, la Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen (GECCO) no se realiza con el ánimo de sustituir la mano de obra nacional, sino que complementa aquellas vacantes desiertas en la oferta pública de empleo que se debe hacer antes de poner en marcha un contingente extranjero. Con-cretamente, a principios de septiembre, el Servicio Andaluz de Empleo publicaba la oferta de 10.000 empleos para las campañas agrícolas.

Año tras año, la mano de obra nacional disponible para las campañas agrícolas no abarca el incremento sostenible de las superficies de cultivo, lo que obliga a los agriculto-res a reforzar sus cuadrillas con mano de obra procedente de terceros países, a pesar de los altos costes económicos que les conlleva, dado que asumen los gastos de despla-zamiento y de alojamiento de los trabajadores extranjeros contratados en origen bajo la legislación GECCO. No obs-tante, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva se entiende que es necesario llevar a cabo estos procesos de contratación para garantizar un correcto desarrollo de las campañas.

En línea con este trabajo, la federación sigue involucrada con el Plan de Responsabilidad Ética Laboral y Social de Interfresa (PRELSI), siendo una de las principales medidas adoptadas la incorporación de consultores de integración, que acompañan a los trabajadores contratados desde su llegada a territorio español.

CONTRATACIÓN EN ORIGEN

Trabajadoras marroquíes en una explotación onubense la pasada campaña

Page 20: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

20

JAÉN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Dos grandes efemérides oleícolas han marcado el calenda-rio 2019 en Jaén. Al norte del Parque Natural Sierra Mágina, en Albanchez de Mágina, la cooperativa San Francisco ha cumplido su primer siglo de vida; mientras que La Carrera, de Úbeda, ha celebrado sus bodas de oro.

SAN FRANCISCO

Ante “la importancia que tanto en los mercados propios como en los extranjeros adquiría día a día el aceite de oliva”, el 29 de enero de 1919, “ocho personas decidieron crear una almazara para rentabilizar de la mejor manera posible sus oli-vares”, explica el actual presidente de San Francisco, Eufrasio Ortiz. Aquellos “emprendedores” fueron el germen de una cooperativa que hoy cuenta con 320 socios que cultivan en torno a 60.000 olivares en zona montañosa.

Unos condicionantes que limitan la mecanización del cul-tivo pero que imprimen unas cualidades organolépticas de excepción a sus aceites. En la campaña 2018-2019, la enti-dad molturó 2,8 millones de aceitunas de las que resultaron 550.000 kilos de aceite de oliva, “del que un 75% fue califica-do como virgen extra”, lo que le valió el reconocimiento de la Denominación de Origen Sierra Mágina, por segundo año consecutivo.

Con el mismo espíritu que tuvieron aquellos ocho fundado-res, la actual Junta Directiva de San Francisco aboga por “la unión entre cooperativas para ahorrar costes y ser más com-petitivos en los mercados”.

Para conmemorar este siglo, socios, numerosas autoridades y representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén se dieron cita en un acto donde se reconoció el trabajo de

personas relevantes en la cooperativa, como Ángel Lanzas, socio más antiguo, o el de los hermanos Forcat, por su con-tribución a la cosecha. Además, una placa conmemorativa deja constancia desde el pasado verano de que San Francisco es ya una cooperativa centenaria.

LA CARRERA

En Úbeda, un 20 de agosto de 1969, un grupo de 500 agri-cultores recuperaba “a la carrera” un antiguo molino para operar en la siguiente campaña, apenas un mes después. De ahí el nombre de una cooperativa que hoy cuenta con 1.400 socios y que el año pasado produjo 7,8 millones de kilos de aceite de oliva. La mayoría lo comercializan en España, “bajo dos marcas, con varias calidades y múltiples formatos”, aun-que también exportan una parte a Dinamarca, Guatemala e Irán, explica su presidente, Manuel Sánchez.

Conscientes del patrimonio histórico y natural que les rodea, en la actualidad, están inmersos en una obra para hacer visi-tables sus instalaciones y emprender en un par de campañas un proyecto de oleoturismo. Además, la entidad está plena-mente sensibilizada con el cuidado del medio ambiente, por ello desde hace años vende su hueso de aceituna a una em-presa para que sirva como biomasa. De hecho, es “la única almazara con hueso certificado”, asegura Manuel Sánchez. Igualmente, colabora con empresas de cosmética y alimen-tación para que elaboren productos con sus aceites.

Con motivo de su 50 aniversario, la cooperativa ha cam-biado su imagen corporativa y ha lanzado un aceite de edición especial. Además, de presentar el libro ‘La Coope-rativa: solidaridad y comunión entre las personas’, escrito por José Ráez Cano, quien presidió La Carrera durante 18 años.

EFEMÉRIDES OLEÍCOLASLA COOPERATIVA SAN FRANCISCO DE ALBANCHEZ DE MÁGINA CUMPLE UN SIGLO

Y LA CARRERA CELEBRA SUS BODAS DE ORO

Consejeros de San Francisco junto a la placa conmemorativa Acto de celebración en La Carrera

Los consejos rectores de una treintena de cooperativas mejoran sus habilidades directivas

A lo largo del último cuatrimestre del año, la federación jienense ha continuado impulsando la profesionalización de los órganos directivos de las cooperativas, motivo por el que a lo largo de octubre celebró varias formaciones dirigidas a los consejos rectores de una treintena de entidades de la provincia. Asimismo, organizó, el 17 de septiembre, una jornada sobre titularidad compartida en la que se explicó el proceso de inscripción al registro. Además, ha promovido cursos de contabilidad y maestro de almazara, una jornada sobre agricultura ecológica y varias sesiones informativas sobre la implantación del DAT.

FOTONOTICIA

Page 21: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

21

JAÉN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El pasado 13 de noviembre, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén organizó la puesta de largo en la provincia de la Asocia-ción de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias (AMCAE- Andalucía). Se presentó en IFEJA (Jaén), en un acto de gran emotividad, que contó con la asistencia de 400 personas y la participación de una amplia representación de la vida política y social jienense. Patrocinado por Caja Rural de Jaén y con la colaboración de Diputación de Jaén y la empresa Pieralisi, sirvió para poner en valor el trabajo que la asociación realiza desde abril de 2018 y tuvo como auténtica protagonista a la psicóloga, periodista y escritora, Irene Villa.

En el evento, presentado por la responsable de Comunica-ción de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Ana I. Sánchez, intervinieron el alcalde jienense, Julio Millán Muñoz; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes Martínez; la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Ma-dueño Magdaleno; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia, María Isabel Lozano Moral, y el pre-sidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano García.

DESARROLLO

Tras la inauguración, intervino la representante de Jaén en AMCAE-Andalucía, Raquel Santiago Moya, a su vez directora y consejera de cooperativa, quien dio a conocer la asociación y el trabajo que viene desarrollando desde que se constituyó en abril de 2018, a fin de seguir impulsando la cifra de partici-pación de mujeres en los órganos de decisión de las coopera-tivas. Concretamente, en Jaén, el 40% de las 90.000 personas asociadas a las 164 cooperativas federadas son mujeres, pero su presencia en asambleas y consejos rectores se reduce al 14% y el 5%, respectivamente.

A lo largo del evento se resaltó los orígenes de la asociación, impulsada por Cooperativas Agro-alimentarias, así como otros de sus objetivos: aglutinar y visibilizar a las agricultoras y ganaderas socias de cooperativas; informar, formar y dina-mizar; y colaborar con la Administración regional en materia de igualdad de oportunidades. En línea con lo anterior, se re-calcó el carácter de asociación única de mujeres de coope-rativas agroalimentarias a nivel autonómico y el papel que ya desempeña en la defensa y representación de sus intereses ante los organismos públicos, lo que le ha valido el reconoci-miento en los Premios Solidarios ONCE Andalucía 2019.

Como plato fuerte de la jornada, Irene Villa ofreció la con-ferencia magistral ‘Siempre se puede’, a fin de trasladar a los asistentes enseñanzas de vida, desde su propia experiencia personal. A lo largo de más de hora y cuarto de duración, la periodista y psicóloga demostró cómo superar todo tipo de barreras y adversidades, manteniendo una actitud positiva. “El mundo es como tú lo ves”, “no importa cómo nos vean los demás, sino cómo nosotros nos vemos” o “no importa las veces que nos caigamos, sino las veces que nos levantemos”, son algunos de los mensajes que lanzó al auditorio visible-mente emocionado con su historia y sus vivencias. Para Ire-ne Villa, y esa fue la esencia de su intervención, las personas pueden lograr todo aquello que se propongan siempre que se enfrenten a la VIDA con Valor, Ilusión, Determinación, Alegría y se ponga mucho amor en todo aquello que se emprenda.

Clausuró el encuentro el presidente de Cooperativas Agro- alimentarias de Jaén, Higinio Castellano García, tras la in-tervención del director de Sucursales y de Recursos de Caja Rural de Jaén, Juan Gallego Cobo, entidad históricamente al lado de las cooperativas, que tendió su mano también a AMCAE y sus proyectos.

Autoridades y socias de AMCAE junto a Irene Villa

PRESENTACIÓN DE AMCAE400 PERSONAS ASISTEN A LA PUESTA DE LARGO DE LA ASOCIACIÓN, CON LA

CONFERENCIA MAGISTRAL DE IRENE VILLA COMO PROTAGONISTA

Manuel Pimentel pone en valor la agricultura en San Isidro de Castillo de Locubín

El exministro Manuel Pimentel Siles ofreció una conferencia magistral, el pasado 14 de octubre, en la sede de la cooperativa San Isidro, de Castillo de Locubín, ante la asistencia de más de 150 socios y consejeros de la entidad. Bajo el título ‘Ima-gen y realidad del campo y de los agricultores en la sociedad actual. Tendencias y perspectivas económicas y sociales’, puso en valor el papel de los agricultores como productores de alimentos. El acto contó con la participación de la delegada de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda; así como la del presidente y gerente de la federación, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, y el presidente y también gerente de la cooperativa, Valeriano Castillo y Antonio Cano, respectivamente.

FOTONOTICIA

Page 22: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

22

MÁLAGA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El Valle del Genal, en el corazón de la Serranía de Ronda, ha culminado una de sus campañas más emblemáticas, la de la castaña, pero también una de las más nefastas de los últimos tiempos. La sequía, las altas temperaturas y los temporales acontecidos durante la maduración del fruto “han cocido” la castaña, lo que se ha traducido en menos producción y me-nor calidad, explica el presidente de la cooperativa de segun-do grado Valle del Genal ‘Valgenal’, Mateo Rosado.

Inclemencias meteorológicas a las que hay que sumar la fuerte incidencia de la avispilla del castaño, a la que los productores no pueden hacer frente “debido a que el Minis-terio todavía no ha autorizado la suelta masiva del parásito que la contrarresta”, ya que se está estudiando si la medida afectaría o no a la biodiversidad de la zona, según el presi-dente de la entidad.

COSECHA

Estos dos factores han provocado que este ejercicio “no se recoja ni un 40% de lo que se produjo el año pasado”, ase-

gura Mateo Rosado. La cooperativa apenas ha cosechado 700.000 kilos de castaña, frente al millón y medio de la an-terior campaña. Un ejercicio corto que se ha visto afectado además “por un problema de calidad debido a la podredum-bre del fruto”.

A los contratiempos derivados del cambio climático, hay que añadir la caída de valor. “Este año tendría que haber sido un buen año de precios por la menor cosecha, pero la falta de calidad en el fruto no ha favorecido dicho repunte”, comenta el presidente. Tampoco han respondido los precios de la in-dustria, que han sido “irrisorios” (por debajo del euro el kilo) y que no permiten cubrir los costes de mano de obra, “cada vez más escasa por la ausencia de relevo generacional”. Tal es la falta de rentabilidad que muchos cosecheros “han de-jado parte de su producción sin recoger para evitar costes”, asegura el presidente del grupo.

MERCADOS

En las instalaciones de Valle del Genal se esterilizan y envasan las castañas procedentes de las cooperativas de primer grado San Antonio, de Pujerra, y Productores de Castaña de la Se-rranía, de Jubrique, entre las que suman 450 socios y cultivan 2.500 hectáreas, más del 62% de toda la superficie del valle.

Un 60% de la producción se destina a mercados interna-cionales, este año principalmente a Italia, donde existe una fuerte industria transformadora. “Allí pelan, congelan y hacen harina de castaña, que luego exportan a Japón, donde se uti-liza mucho para repostería”, explica el presidente de Valle del Genal. De hecho, el país nipón es el principal consumidor de este producto. También venden a Francia, Alemania, Suiza y Reino Unido. El 40% restante se comercializa en el merca-do nacional, sobre todo en Andalucía y Cataluña, “aunque la ausencia de frío otoñal no anima el consumo”, se lamenta Mateo Rosado.

CAMPAÑA DE CASTAÑAEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA AVISPILLA MERMAN LA PRODUCCIÓN EN UN 60%

Y LOS PRECIOS TAMPOCO RESPALDAN A LOS COSECHEROS

Una trabajadora de Valgenal selecciona los frutos

Page 23: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

23

MÁLAGA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

La Agrupación de Ganaderos Montes de Málaga (Agamma), de Colmenar, se ha convertido en la mayor quesería de An-dalcía, después de que el pasado 25 de octubre inaugurara sus nuevas instalaciones, en un acto que contó con la pre-sencia de numerosas autoridades, entre ellas el portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo. La cooperativa, integrada en Dcoop, ha invertido 2,5 millones de euros en la construc-ción de una planta de transformación de 4.000 metros cua-drados, situadas en el polígono industrial Virgen de la Cande-laria, con la que podrá duplicar su producción.

El amplio palmarés conseguido en los últimos años ha pro-vocado un crecimiento exponencial en la cooperativa que ha pasado de transformar 400.000 litros a 1,5 millones de litros en tan solo seis años. Ha sido precisamente esta progresión la que ha obligado a trasladar las instalaciones a un lugar más amplio y con mayor capacidad, a fin de poder seguir aumen-tando la producción. De hecho, Agamma estima incremen-tarla nuevamente en otro 15% el próximo año.

Las antiguas instalaciones tenían una superficie de 1.200 metros cuadrados y estaban situadas en el casco urbano de Colmenar, lo que dificultaba las tareas logísticas, como el manejo de camiones. Ahora, en su nueva ubicación, la cooperativa dispone de amplios viales y servicios apropiados para llevar a cabo su actividad con agilidad y eficiencia.

FAMILIAS

Agamma fue fundada en 1985 y cuenta con 218 ganaderos socios de la provincia y un censo aproximado de 50.000 cabras. “Ganaderías profesionales que mantienen lo bueno del pasado, ya que no han perdido la costumbre de sacar a pastorear cada día a sus rebaños y contribuyen con ello a la conservación del medio ambiente”, apuntan desde la entidadEl pastoreo es sinónimo de calidad y todo el alimento obte-

nido en el espacio natural de los Montes de Málaga, en el que también abundan las plantas aromáticas como el romero o el tomillo, confiere unas propiedades, aromas y sabores espe-ciales a la leche, que se trasmiten a los quesos.

PALMARÉS

Esta leche de características organolépticas únicas, junto a un proceso de elaboración totalmente artesanal, es el se-creto por el que los Quesos Montes de Málaga en sus seis variedades (fresco, semicurado, curado, curado de leche cruda, curado de leche cruda madurado en aceite de oliva virgen extra variedad verdial y curado emborrizado en aceite de oliva virgen extra y salvado de trigo) han obtenido en los últimos cuatro años una decena de premios de reconoci-miento mundial en los World Cheese Awards. Por su parte, el queso fresco fue galardonado como el mejor de la provincia en 2018 con el reconocimiento de la marca Sabor a Málaga.

Autoridades y representantes de la cooperativa durante la inauguración

AGAMMA ESTRENA INSTALACIONESLA COOPERATIVA INVIERTE 2,5 MILLONES EN LA MAYOR PLANTA DE TRANSFORMACIÓN

DE LECHE DE CABRA DE ANDALUCÍA

Trabajadores de Agamma elaboran quesos

Page 24: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

24

SEVILLA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

La cooperativa Las Maris-mas de Lebrija ha firma-do un acuerdo con Grupo Hinojosa, especialista en embalaje, para adquirir 400.000 bidones de car-tón con los que sustituirá el embalaje de metal utilizado hasta ahora en el transpor-te de tomate concentrado. Como destaca el presiden-te de Las Marismas, Juan Sánchez, “la incorporación de este nuevo sistema per-mitirá reducir el impacto medioambiental en la fase de transporte, ya que los bidones de cartón pesan

la mitad que los utilizados hasta la fecha”.

Además, estos embala-jes fomentan la economía circular al estar fabricados en su totalidad con papel reciclado, de modo que podrán gestionarse como un residuo de cartón por parte del destinatario de la mercancía. La cooperativa ha invertido un millón de euros en este proyecto.

La sustitución de bidones se suma a otras medidas en pro de la sostenibilidad.

COCEREALES CRECE UN 30%EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CEREALES Y LA COMERCIALIZACIÓN DE INPUTS IMPULSAN LA

FACTURACIÓN HASTA LOS 33 MILLONES

La cooperativa de segundo grado Cocereales, con 16 entidades cerealistas aso-ciadas en las provincias de Cádiz, Huelva y principal-mente Sevilla, ha conclui-do la campaña 2018-2019 con un incremento del 20% en la producción, hasta las 180.000 toneladas, y del 30% en la facturación, hasta supe-rar los 33 millones. Esta cifra supone, además, una mejora del 75% respecto al cierre de 2016-2017, en el que se re-gistraron 19 millones de eu-ros, lo que confirma la posi-tiva evolución de la empresa.

Según indica su gerente, Ar-turo Hidalgo, a pesar de los precios bajos endémicos en el sector, los buenos resul-tados de la cooperativa han sido posibles gracias al sig-nificativo aumento de la pro-ducción global, así como a los ingresos de la nueva cen-tral de compra de inputs, con la que antes no contaban, y a través de la cual surten a sus socios de semillas, fertili-zantes e incluso ofrecen ser-vicios financieros. Entre sus planes, a corto plazo, está el solicitar su reconocimiento como EAPA.

INNOVACIÓN EN LAS MARISMAS LA COOPERATIVA APUESTA POR EL EMBALAJE DE

CARTÓN PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO Y FOMENTAR LA ECONOMÍA CIRCULAR

Presentación de los embalajesAsamblea de Cocereales

La correduría de seguros Insufese, empresa fundada por la Asociación Provincial de Cooperativas Agrarias de Sevilla que presta servicio a más de 250 cooperativas agrarias de Anda-lucía y Extremadura, celebró el pasado 30 de octubre sus pri-meros 25 años de vida, en un acto que tuvo lugar en la Casa Guardiola, en Sevilla.

En la inauguración, el presidente de la entidad, Francisco J. Bernal, repasó la evolución de la empresa y tuvo unas emo-

tivas palabras de recuerdo hacia Javier Molina y José Jeró-nimo Enrile, fundadores de Insufese, así como para los pre-sidentes y consejeros de los primeros años de andadura. La celebración también contó con la participación del gerente de la Asociación de Corredores de Seguro (Espanor), Guiller-mo Arenas, y numerosos representantes de las principales corredurías de seguro a nivel nacional, quienes intervinieron en una mesa redonda.

En la actualidad, Insufese es la segunda correduría de segu-ros en el ranking 2019 de Espanor, tras crecer un 15% en el último año. Trabaja con 30 compañías aseguradoras, cuenta con una red de más de 450 colaboradores y un volumen de primas que alcanza los 10 millones en seguros generales y 2,5 millones en seguros agrarios. Además, suma una cartera de 45.000 clientes y 100.000 pólizas emitidas.

CALIDAD DE SERVICIOS

Recientemente, ha ratificado, junto a Cooperativas Agro- alimentarias de Sevilla, la auditoría de calidad, según la norma ISO 9001:2015 realizada por AENOR, de acuerdo a su filoso-fía de mejora continua de los servicios que ofrece.

Celebración del 25 aniversario de Insufese

25 AÑOS DE INSUFESELA CORREDURÍA DE LAS COOPERATIVAS CUMPLE 25 AÑOS, SUMANDO 45.000 CLIENTES

Y 100.000 PÓLIZAS EMITIDAS

Page 25: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

25

BREVE

Arrozúa, Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía (EAPA)

Arrozúa ha obtenido, por parte del Servicio de Calidad Diferen-ciada y Ordenación de la Oferta de la Consejería de Agricultu-ra, resolución favorable como Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía (EAPA), por lo que desde el 11 de noviembre, dicha entidad ha pasado a formar parte del registro donde ya se en-cuentran otras cooperativas de la provincia como Oleoestepa, Agro Sevilla y Corsevilla. Este reconocimiento permitirá incre-mentar la competitividad en el sector arrocero, así como po-tenciar la calidad agroalimentaria y su trazabilidad, aportando mayor seguridad a socios y consumidores.

BREVE

El proyecto ‘Innovación de sistema de alevinaje y engorde de caracoles’ ha puesto en marcha su página web, desarrollada por Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla. El grupo ope-rativo, formado por la empresa Heligemas, la Universidad de Sevilla, ARA y la federación, informa ya de los objetivos y las fases del proyecto enmarcado en la Agencia Europea para la Innovación (AEI) en www.caracolesinnovacion.com. Además, la web cuenta con un apartado de noticias y entrevistas y ha sido estructurada en una sola página, mediante un diseño ‘responsive’, para acceder a los contenidos fácilmente.

El proyecto de alevinaje y engorde de caracoles estrena web

Dronfruit avanza en la mejora del aforamiento de cítricos y frutales

Los primeros resultados del proyecto Dronfruit, impulsado por Cooperativas Agro-alimentarias, la empresa Agrosap y la Universidad de Sevilla, para mejorar el aforamiento en cítricos y frutales de hueso a través de la visión artificial, han sido presentados en la sede de la cooperativa Productores del Campo. Los ensayos iniciales se han realizado en varias parcelas de cultivo de la variedad navelina en Alcalá del Río. A través de este sistema han podido conocer la presencia o no de fruto, el tamaño de la naranja, su calibre y el estado de ma-duración con un margen de error no superior al 20%.

FOTONOTICIA

SEVILLA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

ASAMBLEA GENERALCOOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE SEVILLA ANALIZA EN OLEAND EL COMPLICADO

EJERCICIO AGRARIO 2019Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla celebró, el 11 de diciembre, su Asamblea General en las instalaciones de Oleand, entidad surgida de la reciente fusión de las coopera-tivas Nuestra Señora de Las Virtudes y San José, radicadas en La Puebla de Cazalla. El presidente de la que se ha convertido en la primera cooperativa olivarera de primer grado de Anda-lucía, Antonio Candil, fue el encargado de dar la bienvenida al centenar de cooperativistas procedentes de todos los puntos de la provincia, a quienes animó a “unir esfuerzos” para seguir impulsando la competitividad de las cooperativas sevillanas.

En un año marcado por los conflictos comerciales de carác-ter internacional y la falta de soluciones políticas contunden-tes, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevi-lla, Francisco J. Bernal, recordó que todos los sectores viven su particular crisis, motivo por el que animó a los presentes a participar en las movilizaciones anunciadas por la federación regional si no se da solución a las amenazas que ponen en

jaque la sostenibilidad del sector agroalimentario, “como ya se ha hecho en países como Francia, que consiguieron para-lizar el país”, recordó.

Por su parte, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, Enrique Sanz, fue el encargado de presentar la me-moria anual de actividades de un año en el que la innovación, la apuesta por la igualdad y la formación han sido grandes protagonistas y en el que los representantes sectoriales de la provincia han asumido o revalidado sus cargos en puestos regionales, nacionales e incluso europeos. Ademas, puso en valor el trabajo de la federación en la prestación de servicios a sus cooperativas asociadas.

El encuentro fue clausurado por la delegada de Agricultura, María Isabel Solís, quién destacó la fortaleza demostrada por el sector agroalimentario de la provincia en un contexto mar-cado por las amenazas internacionales.

Asistentes al evento anual

Page 26: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

26

Los primeros días de octubre se conoció el anuncio de nue-vos aranceles de Estados Unidos a la exportación de produc-tos agroalimentarios españoles, que impactan directamente en Andalucía, sus productores, sus cooperativas y sus indus-trias. Decimos nuevos, porque recordemos que la aceituna negra ya resulta gravada con impuestos, desde noviembre de 2017, que a la fecha alcanzan el 34,79%. Siguiendo con su política proteccionista, fue en la madrugada del día 2 al 3 cuando el Gobierno de Trump publicó un listado de produc-tos que podrían verse afectados, el cual resultó ratificado el 18 del mismo mes con la publicación en el Federal Register Notice, el equivalente al BOE español.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

Esta era la respuesta americana a la resolución, por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de un conflicto político arrastrado desde hace años por Estados Unidos y la Unión Europea, a consecuencia de unos subsidios comunitarios al sector aeronáutico por valor de 6.900 millones de euros, dando vía libre al Gobierno de Trump para imponer sanciones comerciales a la Unión Europea por dicha cantidad.

Como resultado, Estados Unidos aprobó aranceles para las exportaciones de Alemania, Francia, Reino Unido y muy es-pecialmente España, receptores de las ayudas originarias del conflicto e integrantes del consorcio Airbus. Por otra parte, en lugar de tasar las aeronaves o la venta de material y com-ponentes aeronáuticos, a los que se aplica solo un 10% de

impuestos, se ceba con el sector agroalimentario en el caso español, a cuyos productos aplica un 25%.

Sin embargo, lejos de quedarse ahí, el 2 de diciembre, la OMC emitió un nuevo informe en el que afirmaba que la compañía aeronáutica Airbus seguía recibiendo subvenciones por parte de la Unión Europea, a la que acusaba de no estar haciendo todo lo necesario para resolver el contencioso, y la respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar.

El 6 de diciembre, el país norteamericano volvía a publicar en su boletín oficial una notificación con la que ha abierto, hasta el 13 de enero, un debate público sobre los aranceles im-puestos y la posibilidad de ampliarlos a otros países, a otros productos y al 100% de tasa arancelaria.

ESTADO DE SITUACIÓN

A cierre de esta edición de ‘Tierra Cooperativa’, están por tanto activos los aranceles aprobados el 18 de octubre para Alemania, España, Francia y Reino Unido, y recogidos en un listado con 160 referencias, de las cuales España se ve afec-tada por 114, en concreto, el 71% del total. A excepción de la única aplicada al sector aeronáutico, con el 10%, el resto de productos se ven tasados con el 25%

La industria de alimentos y bebidas de España y, en concre-to, la de Andalucía, es la más damnificada. Mientras en Rei-no Unido se ceban fundamentalmente con la industria de la lana, en Alemania lo hacen con la del metal y en Francia con la del vino. No obstante, en España los impuestos recaen en aceite de oliva, el 100% de las aceitunas para mesa (negras y verdes), vino, carne y elaborados de cerdo, frutas (entre las que se encuentran los cítricos y melocotones), zumos, que-sos y lácteos, así como productos del mar, entre otros.

Llama la atención que, a la fecha de entrada en vigor de los aranceles, Estados Unidos era el principal mercado para las exportaciones agroalimentarias, tanto españolas como an-daluzas, a países terceros, una plaza que ha costado años,

¡NO A LOS ARANCELES!LA FEDERACIÓN PIDE “MEDIDAS DE ESTADO” AL MÁXIMO NIVEL PARA RESOLVER

“UN CONFLICTO DE ESTADOS”

Andalucía comercializó en EEUU productos por un valor de 679 millones de euros en 2018, lo que representa el

35% del volumen español

Page 27: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

27

esfuerzos y muchas inversiones consolidar. El mercado norteamericano vivía momentos de esplendor e imparable crecimiento para las ventas agroalimentarias. En concre-to, Andalucía comercializó en 2018 productos por un valor de 679 millones de euros, lo que representa el 35% del volu-men español.

El principal producto afectado en Andalucía, y también en España, es el aceite de oliva, que supone el 51% del importe total de exportaciones regionales, seguido de la aceituna de mesa, en menor medida, el vino, los cítricos y el porcino.

Por otra parte, estos primeros aranceles tasan los envasados sobre los graneles, provocando mayor perjuicio en aquellos productos con más valor añadido. En este sentido, y a nivel nacional, el valor directamente afectado es, según cálculos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, de 653 millo-nes de euros en el conjunto del país, de los que el 46% co-rresponden a aceite de oliva, el 30% a vino, el 21% a aceituna de mesa, y el 3% a cítricos.

AMENAZA FUTURA

Si el descalabro para el sector agroalimentario andaluz y na-cional no es suficiente, lo que está sometiendo a consulta ahora el Gobierno de Trump es la posibilidad de gravar nue-vos productos españoles, así como elevar al 100% los aran-celes existentes y los que se apliquen al listado de referencias adicionales. Además, en esta nueva propuesta incluye paí-ses europeos competidores de España en Estados Unidos, pero también compradores de producto español caso de Italia, Grecia o Portugal, lo que viene a añadir todavía más complicaciones al comercio agroalimentario español y al mercado comunitario.

Una vez más, el producto más perjudicado será el aceite de oliva, porque lo que Estados Unidos pretende es tasar no solo el envasado –con aranceles ya del 25%- sino también el acei-te a granel, es decir el 100% de las ventas, y, además, el aceite comercializado por Italia, principal comprador español. En definitiva, de cumplirse la amenaza, los aranceles de Trump pueden poner en serios aprietos la venta de más de 200.000 toneladas de aceite de oliva español.

En cuanto a la aceituna, las consecuencias son inimagina-bles, teniendo en cuenta que los aranceles impuestos solo a la aceituna negra, han provocado una caída de la comerciali-

zación del 50% en dos años, generando pérdidas acumuladas por 60 millones de euros. Por lo que respecta al vino, sector en el que los generosos y espumosos habían quedado fuera, la imposición de nuevos impuestos puede afectarles directa-mente, poniendo en aprietos a la comercialización andaluza, aquejada de grandes problemas de rentabilidad.

S.O.S. DEL SECTOR

Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, de ma-terializarse esta nueva amenaza de Trump, “se provocará la ruina total a las cooperativas y el sector agroalimentario de la región”. Puede suponer “la debacle” de uno de los principales motores de la economía española, no solo por lo que se deje de exportar a Estados Unidos y otros países europeos, sino también por la saturación que se va a producir en los merca-dos comunitarios e internacionales, así como la correspon-diente bajada inmediata de precios que va a causar en todos los sectores agrícolas y ganaderos afectados.

Desde el primer momento, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha denunciado la “injusticia” de estos aranceles y ha urgido y continúa pidiendo con insistencia la mediación del Gobierno de España ante Bruselas e incluso ante Estados Unidos para que se ponga fin a este “conflicto de Estados” que requiere “medidas de Estado” firmes y contundentes al máximo nivel.

Para esta federación, la Administración española no puede dejar a la deriva a este sector tan importante para el empleo, la economía y la sostenibilidad medioambiental, el cual se halla ya de por sí debilitado por el veto ruso, las tensiones en torno a la resolución del Brexit, la incertidumbre sobre la re-forma de la PAC y la grave situación de precios que afecta en estos momentos a prácticamente todos los sectores agríco-las y ganaderos: frutas y hortalizas, aceite de oliva, productos cárnicos, cereales, vino, etc.

En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias de Anda-lucía continuará alzando su voz y defendiendo con ahínco a las cooperativas y productores andaluces ante “este aten-tado” que requiere un rechazo enérgico de todas las admi-nistraciones, acciones políticas y medidas urgentes sin de-mora. De materializarse los nuevos aranceles, la federación amenaza con paralizar España, llamando a la movilización a las 660 cooperativas y sus cerca de 286.000 agricultores y ganaderos.

Page 28: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

28

FEDERACIÓN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía asistió a la pre-sentación de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), que realizó su puesta de largo en la sede de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, el pasado 6 de septiem-bre en Sevilla. Se trata de una organización constituida para defender la calidad y sostenibilidad del sector agrario ante los ataques que deterioran su imagen, con la participación de Cooperativas Agro-alimentarias de España, las organiza-ciones agrarias Asaja y Upa, la Federación Española de Aso-ciaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas,

Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la Asociación Española Agri-cultura de Conservación-Suelos Vivos (AEAC-SV).

El director general de Cooperativas Agro-alimentarias de An-dalucía, Jaime Martínez-Conradi, participó en un evento que ha resultado el primero de una hoja de ruta con la que se pretende dar a conocer ALAS a todas las Consejerías de Agri-cultura de todas las comunidades autónomas.

PROPUESTAS

ALAS defiende la sostenibilidad agraria y ganadera desde los sistemas de manejo de suelos, el uso eficiente del agua y res-to de insumos agrarios, el empleo de la tecnología aplicada a las semillas, la protección de cultivos y la agricultura digital, sin olvidar la rentabilidad y la competitividad de agricultores, ganaderos, cooperativistas, empresarios y exportadores del sector agroalimentario de España.

Desde la organización, presidida por Pedro Gallardo, se quie-re lograr que los políticos legislen a sabiendas de que agri-cultores y ganaderos no solo mantienen el campo y el medio ambiente, sino también la vida y la actividad del medio rural.

CONVENIOS DE COLABORACIÓNLA FEDERACIÓN FIRMA SENDOS ACUERDOS CON CAJA RURAL DEL SUR Y

FUNDACIÓN “LA CAIXA” PARA POTENCIAR EL SECTOR

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía recibe tradicio-nalmente el apoyo de entidades financieras como Caja Rural del Sur para el desarrollo de actividades formativas y presta-ción de servicios que conlleven una mejora del sector agroa-limentario, económico y de empleo en la región.

CAJA RURAL DEL SUR

En este marco de colaboración continua, el 17 de septiem-bre, la federación renovaba su acuerdo anual de colabora-ción con Caja Rural del Sur en la sede de la entidad financiera en Sevilla, durante un encuentro en el que participaron sus respectivos presidentes, Juan Rafael Leal Rubio y José Luis García-Palacios Álvarez, entre otros.

El objetivo del mismo es impulsar el sector agrario regional, para lo que Caja Rural del Sur y Cooperativas Agro-alimenta-rias facilitarán a las cooperativas y a sus personas asociadas

servicios que contribuyan al desarrollo económico del sector, teniendo como prioridad la conservación del medio natural.

FUNDACIÓN “LA CAIXA”

Por otra parte, Cooperativas Agro-alimentarias firmó el 2 de diciembre, un convenio con Fundación “la Caixa”. En esta ocasión repitió Juan Rafael Lean Rubio, en representación de Cooperativas Agro-alimentarias, si bien por Fundación “la Caixa” suscribió el convenio Juan Ignacio Zafra Becerra, di-rector territorial de Andalucía Oriental y Murcia.

El acuerdo con Fundación “la Caixa” concreta su colabo-ración con la federación en la realización de 15 actividades informativas y formativas, que mejoren los conocimientos y habilidades de los participantes en cuestiones como fiscali-dad, gestión de ayudas PAC, seguridad en las instalaciones de suministro de carburantes, etc.

‘ALAS’ PARA LA SOSTENIBILIDADCOOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS PARTICIPA EN LA ALIANZA POR UNA

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Presentación de ‘ALAS’ en Sevilla

Firma del convenio con Caja Rural del Sur Rúbrica del acuerdo con la Fundación “la Caixa”

Page 29: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

29

FEDERACIÓN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El pasado 3 de diciembre, Coopera-tivas Agro-alimentarias de Andalucía recibió el II Premio Andalucía Capital en la categoría ‘cooperación empre-sarial’, durante un acto celebrado en el auditorio de Caja Rural del Sur, en Sevilla. Participaron numerosas auto-ridades de la vida económica, social y política de la región, entre ellas, el vicepresidente de la Junta, Juan Marín Lozano; el consejero de la Pre-sidencia, Administración Pública e In-terior, Elías Bendodo Benasayag; y el consejero de Economía, Conocimien-to, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco Pérez.

INTERVENCIONES

Los premios son promovidos por el programa radiofónico Andalucía Capi-tal de Onda Cero (Grupo Atresmedia), “el espacio económico de la región más veterano en antena”, según in-dicó el periodista y conductor, tanto del programa como del evento, Diego García Cabello. Según él mismo expli-có, estos premios ponen el acento en las empresas y personas que, a lo largo de 2019, han llevado a cabo destaca-das actividades empresariales en ám-bitos como la internacionalización, la innovación, el emprendimiento, el de-sarrollo sostenible, la transformación digital, y por su compromiso y apuesta por Andalucía.

En línea con lo anterior, el director re-gional del Grupo Atresmedia, Manuel Prieto Romero, apuntó que estos ga-

lardones “no son una concesión gra-ciosa” sino que, por el contrario, “hay una serie de observadores externos que coinciden en que las empresas y personas premiadas son merecedoras de este reconocimiento”.

Finalmente, y antes de proceder a la entrega de premios, intervino el presi-dente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, para poner en valor que las empresas y personas premiadas juegan “un papel esencial” en la sociedad andaluza. “Si antes erais esenciales, ahora lo sois públicamente gracias a estos premios”, recalcó.

PREMIOS Y JURADO

Junto a Cooperativas Agro- alimentarias de Andalucía resultaron premiadas empresas ya consolidadas como Airbus o el Grupo Joly, así como emprendedores y emprendedoras an-daluzas.

“Para Cooperativas Agro-alimentarias es un honor estar hoy aquí recogiendo este premio y hacerlo en la categoría ‘cooperación empresarial’, pues tanto ‘cooperación’ como ‘empresarial’ son dos términos que forman parte del ADN de nuestras cooperativas, como empresas que son, en las que la coo-peración, entre socios y entre las pro-pias cooperativas, es básica para el de-sarrollo individual de cada una de ellas y del sector en su conjunto”, subrayó el presidente de Cooperativas Agro- alimentarias de Andalucía, Juan Rafael

Leal Rubio, tras recibir el reconoci-miento de manos del secretario gene-ral de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Luis Fernández-Pa-lacios, acompañado del gerente de In-mobiliaria Caraballo, Joaquín Caraba-llo, empresa colaboradora.

Un galardón que, tal como señalaba el director general del Grupo Atresmedia, ha sido fruto del acuerdo de las princi-pales empresas patrocinadoras, como son: Caja Rural del Sur, Fundación Ca-jasol y Coca Cola, así como la escuela de negocios EOI, el Instituto Interna-cional San Telmo, la Universidad Loyola Andalucía, la Confederación de Empre-sarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Directivos de Andalucía, Ceuta y Melilla (Adacem), la Corporación Tec-nológica de Andalucía (CTA), Price Wa-terhouse Coopers (PwC), la Cámara de Comercio y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

CLAUSURA

Para cerrar el acto, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín Lozano, valoró positivamente “la in-novación, talento y capacidad de los empresarios andaluces”. “Estos galar-dones ponen en valor a Andalucía, que es hoy una gran oportunidad”, afirmó el vicepresidente, quien concluyó subra-yando que el Gobierno regional está y estará “al lado de los que generan ri-queza y economía en esta comunidad autónoma”.

Organizadores, autoridades y premiados

PREMIO ‘COOPERACIÓN EMPRESARIAL’LOS II PREMIOS ANDALUCÍA CAPITAL DE ONDA CERO Y ATRESMEDIA RECONOCEN

A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS

Page 30: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

30

FEDERACIÓN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

REUNIÓN DEL CAEESLA FEDERACIÓN PARTICIPA EN EL ENCUENTRO CON EMPLEO DONDE SE ANUNCIA UN

NUEVO PLAN PARA LA ECONOMÍA SOCIAL

Tras más de un año sin convocarse, desde julio de 2018, la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autóno-mo convocó el pasado 2 de octubre al Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social donde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía cuen-ta con tres representantes. El CAEES, como así se llama, es el máximo órga-no de coordinación y participación del sector, que reúne a la Administración autonómica, las entidades más repre-sentativas de la economía social y a or-ganizaciones sindicales, entre otras.

En el transcurso de este evento, la con-sejera de Empleo Formación y Traba-jo Autónomo, Rocío Blanco Eguren, anunció la apuesta por un nuevo Plan de Impulso y Modernización de la Eco-nomía Social en Andalucía, en el que se pretende que el CAEES tenga “un papel esencial” y “protagonista”. En el mismo, se pretende incluir medidas de apoyo al emprendimiento, la consoli-dación empresarial, la creación de em-pleo y la competitividad, así como otras que den visibilidad del sector a la socie-dad andaluza.

PROPUESTA

Al respecto del nuevo plan, Coopera-tivas Agro-alimentarias de Andalucía propuso comenzar poniendo cifras reales al sector, las cuales son obsoletas y no reflejan la realidad desde las distin-tas vertientes.

En línea con lo anterior, especificó que siempre se habla del empleo que genera la economía social, pero no del número de personas asociadas cuyo trabajo está estrechamente ligado al de las cooperativas, ni tampoco se conoce el volumen global de empleos ligados a su actividad en industrias auxiliares. Para la federación, solo conociendo estos datos con exactitud, en esos tres apartados, se podrá poner en valor ante la sociedad la realidad y el potencial de la economía social en Andalucía, su papel clave en el mantenimiento y desarrollo del medio rural y su verdadera aportación a la riqueza y empleo de la comunidad autónoma.

Participantes en la reunión del CAEES

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIASANDALUCÍAESCOOP ANALIZA CÓMO EL MODELO COOPERATIVO IMPULSA LA ECONOMÍA

Y FIJA POBLACIÓN EN TODA UNA REGIÓN

El pasado 5 de noviembre, Coopera-tivas Agro-alimentarias de Andalucía participó, a través de su representación en AndalucíaEscoop, en una jornada de intercambio de experiencias en el ám-bito de la economía social, organizada con miembros de la Federazione Tren-tina Della Cooperazione en la sede de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Anda-lucía. El seminario contó con el apoyo de la consejera del ramo, Rocío Blanco Eguren, quien inauguró el acto, acom-pañada del presidente y vicepresidente de AndalucíaEScoop, Juan Rafael Leal y Luis Miguel Jurado, respectivamente.

EN VALOR

En la jornada, los miembros de la Fe-derazione Trentina Della Cooperazio-ne mostraron su modelo empresarial basado en la economía social, gracias al que una provincia autónoma como es la italiana Trento logró salir de la depresión laboral y convertirse en un

ejemplo de trabajo estable, sostenible y próspero. En concreto, aglutina a 450 cooperativas y 19 consorcios (coope-rativas de segundo grado), que suman 273.000 socios en una población de 500.000 personas (más de la mitad de sus habitantes), con una facturación to-tal de 3.000 millones de euros.

En el marco del encuentro se presen-taron también las estructuras y líneas de trabajo de Cooperativas Agro- alimentarias de Andalucía, por parte de su director, Jaime Martínez-Conradi; de FAECTA, a cargo de Luis Miguel Jurado, y de la propia AndalucíaEScoop, a tra-vés de María del Mar García.

Encuentro con la delegación italiana en Empleo

Page 31: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

31

Page 32: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

32

OLIVAR // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El sector del aceite de oliva se encuentra en “estado de shock” ante los acontecimientos acaecidos en las últimas semanas. No se registraba una situación similar desde 2012 y esta es, sin duda, peor. Recordemos que la campaña 2018-2019 de aceite de oliva ha pasado a la historia como la de mayor pro-ducción, con cerca de 1.790.000 toneladas, pero también por haber finalizado con el mayor stock de enlace, unas 756.000 toneladas. Todo ello, a pesar de haberse situado como se-gunda en comercialización, con 1.551.000 toneladas, de las que el 35% correspondieron a mercado interior, que creció en más de 45.000 toneladas con respeto al ejercicio anterior.

Durante toda la campaña, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y España han trabajado, junto al Ministerio de Agricultura, para lograr la autorregulación del sector -recogi-da pero no desarrollada en la reglamentación comunitaria-, confiados en que Bruselas le daría luz verde antes de finali-zar la campaña. Sin embargo, la burocracia ha impedido que haya sido así, incluso a cierre de 2019.

Por ello, y porque la situación del sector se ha ido complican-do cada vez más, la actividad del sector ha sido y continúa siendo incesante.

CONVULSIÓN EN EL ACEITELA CRISIS DE PRECIOS SE AGRAVA CON LOS ARANCELES DE EEUU A LA EXPORTACIÓN

Y UN ALMACENAMIENTO FRUSTRANTE

CRONOLOGÍA

27 de septiembre. Tras varios meses de trabajo en los que no se obtuvieron los resultados deseados y recu-perada la unidad de acción de todas las organizaciones representativas del sector productor, Cooperativas Agro- alimentarias de Andalucía reunió a su Consejo Sectorial de Aceite de Oliva y decidió manifestarse en Madrid el 10 de octubre. Su objetivo, pedir a la Administración en funcio-nes de entonces, y a la que resultara de las elecciones del 10 de noviembre, una mayor implicación en los problemas del sector “que no puede seguir posponiendo soluciones y necesita una defensa férrea de sus intereses ante Bruselas”.

2 de octubre. Días después, Estados Unidos cumplía sus amenazas y hacía público un listado de productos eu-ropeos, fundamentalmente agroalimentarios, a los que comenzaría aplicar aranceles el día 18 del mismo mes. El motivo, haber recibido el beneplácito de la Organiza-ción Mundial del Mercado (OMC) para imponer sancio-nes comerciales a la Unión Europea por las subvenciones concedidas por ésta a la industria aeronáutica y valor de 6.900 millones de euros. Cooperativas Agro-alimentarias calificó la medida de “atentado” contra el sector agroa-

limentario español y especialmente andaluz y urgió a las administraciones a actuar con “contundencia y celeridad”, al objeto de evitar que productores e industrias del sector se convirtieran en los paganos de “una cuenta que no les corresponde”.

10 de octubre. Los oleicultores cooperativistas res-pondieron masivamente asistiendo a la manifestación de Madrid para protestar no solo por la prolongada situación de crisis y exigir “unos precios justos para un olivar vivo”, sino también para reclamar unidad entre las comunidades autónomas y el Gobierno de España en la “defensa con-tundente” del sector del aceite de oliva ante las amenazas internacionales. Convocada por las organizaciones agra-rias (Asaja, Coag y Upa) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, reunión a más de 20.000 personas.

14 de octubre. El ministro de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, Luis Planas, anuncia haber logrado en el Con-sejo de Ministros europeos, celebrado en Luxemburgo, que la Unión Europea permita el almacenamiento privado de aceite de oliva por perturbación del mercado.

Manifestación del sector en Madrid

Page 33: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

33

OLIVAR // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

15 de octubre. Cooperativas Agro-alimentarias de An-dalucía organizó una rueda de prensa en Jaén para ana-lizar el impacto de los aranceles anunciados en el aceite de oliva, principal producto damnificado, ya que España, desde 2016, venía siendo el principal suministrador a Es-tados Unidos, con el 35% de las 330.000 toneladas que consume. En concreto, en 2018 España exportó cerca de 115.000 toneladas (sumado granel y envasado) por un va-lor de 428 millones de euros. Del total, 60.000 toneladas de aceite de oliva se vendió envasado por 252 millones, el de mayor valor añadido y el inicialmente afectado. En el marco de la rueda de prensa, la federación firmó una carta al embajador de Estados Unidos en Madrid, la cual le enviaron junto a un lote de aceites de oliva vírgenes extra andaluces, pidiendo la mayor de las sensibilidades con el sector agroalimentario español y la búsqueda de otras al-ternativas.

18 de octubre. Estados Unidos publica el listado de productos afectados por los aranceles en el Federal Re-gister Notice (el equivalente al BOE español) entrando en vigor ese mismo día. De modo inmediato, Cooperativas Agro-alimentarias volvió a alzar la voz, por lo que conside-ra el mayor ataque de la historia al sector “ante la inacción de los políticos, centrados en la campaña electoral”.

6 de noviembre. Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía reúne a su Consejo Sectorial para analizar la situación generada por los aranceles, así como el aforo de aceite de oliva para la campaña 2019-2020 presenta-do por la Consejería de Agricultura, el 28 de octubre. Tras los datos recabados por las cooperativas, lo revisan a la baja y concluyen que no esperan que Andalucía supere las 900.000 toneladas, frente a las más de 983.000 pre-vistas por la Junta; a nivel nacional, creen difícil alcanzar 1.100.000. Como resultado de todos los acontecimientos, se pone de manifiesto la perplejidad e inquietud con la que el sector encara el nuevo ejercicio.

11 de noviembre. El Diario Oficial de la Unión Euro-pea publica el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1882 de la Comisión, de 8 de noviembre de 2019, por el que se inician procedimientos de licitación en relación con el importe de la ayuda para el almacenamiento privado de aceite de oliva, estableciéndose cuatro períodos: del 21 al 26 de noviembre; del 12 al 17 de diciembre; del 22 al 27 de enero de 2020, y del 20 al 25 de febrero de 2020. El ob-jetivo de la medida: reducir el actual desequilibrio entre la oferta y la demanda en el sector, como consecuencia de la acumulación de existencias tras una cosecha récord y las incertidumbres del comercio exterior.

12 de noviembre. La comercialización del primer mes de campaña, el de octubre, da un respiro al sector al dejar

el mejor inicio de temporada de la historia con la venta de 150.000 toneladas, de las que el 70% correspondieron a exportación, mientras el 30% se destinó a mercado inte-rior. El segundo mejor dato del histórico para ese mes se registró en la campaña 2013-2014 con 121.400 toneladas.

19 de noviembre. Unos días antes de comenzar el pri-mer período para presentar ofertas al almacenamiento, la federación reunió a sus cooperativas en Consejo Sectorial para aclarar todas las dudas al respecto de la medida. Entre los aspectos destacados, el presidente sectorial, Cristóbal Gallego, explicó que, por primera vez, se podrá alma-cenar aceite de las tres categorías (virgen extra, virgen y lampante), aspecto que en anteriores convocatorias no se permitió. Igualmente valoró en positivo que la medida se lanzaba, a priori, “sin límite de cantidad e importe máximo de ayuda”, por lo que desde la federación se confiaba en que el mecanismo reactivara efectivamente el mercado.

28 de noviembre. Se hace público el resultado de la primera licitación al almacenamiento privado, que desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se califica de “farsa política”, puesto que Europa solo aprueba ofertas por el 3% del volumen presentado, para almacenar 3.650 toneladas a un precio de 0,83 euros la tonelada y día, muy lejos de 1,30 euros de las campañas 2009 y 2011. Todo ello, a pesar de haber vendido la medida sin límite de can-tidad e importe, lo que, en realidad se ha traducido, según la federación, en “racanear en el precio y no garantizar la aplicación de la medida, sino todo lo contrario, es decir, provocar el efecto opuesto en el mercado”. Todo el sector de forma unánime, calificó duramente la medida en térmi-nos de “vergonzosa”, “tomadura de pelo” y “cicatera”.

5 de diciembre. Como resultado de la primera licita-ción, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía convo-có urgentemente a sus cooperativas el 5 de diciembre para analizar los siguientes pasos a llevar a cabo. Mayoritaria-mente, se decidió volver a presentarse a la segunda lici-tación “a pesar de la humillación sufrida” y de la bajada de precios provocada en el mercado como consecuencia de la primera. Las cooperativas no descartaron nuevas movi-lizaciones si el resultado de las próximas licitaciones sigue siendo insatisfactorio y no logra reequilibrar el mercado.

6 de diciembre. Estados Unidos publica en su boletín oficial una notificación por la que somete a consulta la posibilidad de ampliar al 100% los aranceles impuestos al aceite de oliva envasado, así como de hacerlos extensibles al granel y al exportado por Italia, principal comprador español. En respuesta, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía emitió un duro comunicado en el que pidió la actuación urgente del Gobierno de España y amenazó con paralizar el país, de materializarse los gravámenes.

Rueda de prensa para protestar contra los aranceles Última reunión del Consejo Sectorial en Mengíbar (Jaén)

Page 34: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

34

OLIVAR // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El pasado 7 de noviembre, la Inter-profesional del Aceite de Oliva Espa-ñol presentó en Madrid una campaña

de comunica-ción, diseñada para reactivar el consumo en el mercado nacio-nal, a partir de un estudio de la empresa Kantar sobre la percep-ción del pro-ducto. Se trata de una respues-ta del sector ante la debilidad que está mos-trando el consu-

mo interno en los últimos años. De he-cho, desde 2001-2002 se ha reducido en casi 100.000 toneladas, habiéndose pasado de las 631.200, de entonces, a las 538.000 toneladas de aceite comer-cializadas en la 2018-2019.

OBJETIVOS

En consecuencia, la campaña ‘Y tú… ¿te imaginas tu mundo sin aceite de oliva?’ pretende despertar la imagen actual del producto entre los españoles, pues, a pesar de ser positiva, se “halla dormida” según el mencionado estudio. Al pa-recer, el consumidor español está “tan acostumbrado” al aceite de oliva que no lo valora y a veces pasa desaperci-bido. En este sentido, la campaña de

la interprofesional pretende recuperar el protagonismo en la mente del com-prador, avivar el valor que tiene para él, provocar su movilización emocional, conectar con las tendencias actuales en alimentación, reforzar su cualidad de saludable, y trabajar una imagen moderna, joven y actualizada del aceite de oliva.

La campaña profundizará también en la diferenciación de las categorías, en sus cualidades y usos, al tiempo potenciará la conexión del producto con el terri-torio porque, según recoge, los aceites de oliva “dan vida a nuestros pueblos y favorecen la economía local, el empleo y el medio ambiente en muchas zonas de España”.

JORNADA NACIONALTOLEDO ACOGE EL ENCUENTRO DE ACEITE DE OLIVA QUE CADA AÑO ORGANIZA

COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ESPAÑA

El 22 de noviembre, Cooperativas Agro-alimentarias de España celebró en Toledo su jornada anual sobre aceite de oliva, que contó con la participación de un centenar de profesionales de todo el país. En el transcurso de la mis-ma se habló de estrategias de promo-ción, de exportación e internacionaliza-ción, de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, de la apertura del almacenamiento privado de oliva y también se alzaron voces reclaman-do que ha llegado la hora “de actuar como líderes”.

Durante la inauguración el presidente del Consejo Sectorial nacional, Rafael Sánchez de Puerta, subrayó la nece-sidad de trabajar “de forma urgente” para abrir nuevos mercados que sean capaces de absorber el cada vez mayor

potencial productivo. Es necesario, en este sentido, “seguir apostando por la inversión en promoción y contar con una estrategia bien definida”, apuntó.

PARTICIPANTES

Entre los asistentes, el subdirector de Comercio Internacional de Mercancías del Ministerio de Industria, Guillermo Kessler, reconoció a los cooperativistas no ver soluciones a los aranceles a cor-to plazo “porque la Administración es-tadounidense se ha cerrado en banda a negociar”, con la intención de “hacer daño y buscar la desunión de la Unión Europea”. Al mismo tiempo, explicó que Estados Unidos ha dejado de lado su papel de líder en la Organización Mundial del Comercio (OMC), “para moverse en un contexto en el que cada

país va por libre”, lo que está haciendo tambalearse todo el sistema.

Desde el Ministerio de Agricultura y la Interprofesional del Aceite de Oliva, se centraron en poner en valor las actua-ciones de promoción. El director de Industrias Alimentarias del MAPA, José Miguel Herrero, habló de unir los ‘Ali-mentos de España’ a otros sectores como el turismo, el deporte o la cultu-ra; mientras la gerente de la interpro-fesional, Teresa Pérez, detalló las cinco campañas promocionales que actual-mente se están desarrollando, gracias a las cuales el aceite de oliva se consume ya en 170 países del mundo.

Por su parte, el director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Ricardo Domínguez, explicó nuevos proyectos en los que están trabajando, tales como uno sobre trazabilidad digital y otro de certificación de producto que aporte mayores y más exigentes garantías a empresas y consumidores.

Finalmente, el director general de Coo-perativas Agro-alimentarias de España, Agustín Herrero, presentó un avance del Plan Estratégico para el Sector Coo-perativo del Aceite de Oliva, en el cual se ha estado trabajando y que será so-metido a aprobación del Consejo Sec-torial en fechas próximas.

PROMOCIÓN INTERNALA INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL LANZA UNA CAMPAÑA PARA

IMPULSAR EL CONSUMO NACIONAL

Clausura de la jornada nacional en Toledo

Page 35: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

35

OLIVAR // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

AFRENTA A LA ACEITUNALA CAÍDA EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Y LOS NUEVOS ARANCELES DE

ESTADOS UNIDOS PROFUNDIZAN LA CRISIS DEL SECTOR

Con el cierre de agosto se ponía fin a una campaña de con-trastes. Con una producción de 482.396 toneladas, la 2018-2019 recuperaba un 9% de la producción perdida un año antes y se posicionaba como una de las campañas de ma-yor producción de los últimos años, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), a 31 de agosto. Datos ensombrecidos por una comercialización damnificada por la ofensiva arancelaria de Estados Unidos y un consumo interno debilitado, que arrojaron unas salidas totales de 362.862 toneladas, un 31,8% menos que en 2017-2018.

Las previsiones para la actual campaña 2019-2020 no son tampoco halagüeñas. El aforo de la Junta de Andalucía, presentado a finales de septiembre, estima un volumen de producción de 397.347 toneladas. La falta de lluvia, los golpes de calor de la primavera y los efectos de la vecería, tras una campaña de abundante cosecha, provocarán previsiblemente un descenso del 17,6%; si bien, los frutos destacan por su gran calidad y mayor calibre, según el aforo.

Por provincias, se sitúa en primer lu-gar Sevilla con algo más de 261.000 toneladas, seguida de Córdoba (casi 76.000 toneladas) y Málaga (cerca de 53.500 toneladas). Por su parte, se espera que en Huelva se recojan alre-dedor de 5.550 toneladas; en Almería, 754 toneladas; en Jaén, 461 tonela-das; en Granada, 70 toneladas, y en Cádiz, 39 toneladas.

MÁS ARANCELES

La campaña de verdeo empezó con un nuevo mazazo co-mercial, al conocerse la imposición de aranceles añadidos a los ya existentes, desde noviembre de 2017, a la exportación de aceituna negra a Estados Unidos y que en la actualidad alcanzan el 34,79%. En concreto, el Gobierno de Trump daba a conocer el 2 de octubre un listado de productos europeos, entre los que incluía la aceituna verde española, la cual tasa-ba con un 25%, en respuesta a las ayudas comunitarias con-cedidas a la aeronáutica Airbus años atrás.

Este nuevo arancel, pone en jaque la comercialización del 100% de la aceituna de mesa en aquel país, principal merca-do internacional del producto andaluz, ya que hasta ahora la afectada era la aceituna negra, que representaba el 36% de las 75.000 toneladas que la región colocaba en Estados Unidos. Tras dos años de aranceles, su venta ha pasado de

más de 27.000 toneladas a menos de 14.000, generando pérdidas acu-muladas por valor de 60 millones de euros.

Ante esta nueva afrenta, el presidente del Consejo Sectorial, Gabriel Cabe-llo, demanda “medidas de Estado” y recuerda que la ofensiva arancelaria no solo afecta a las ventas, sino que están teniendo “un efecto en las co-tizaciones a nivel general”, que han supuesto un descenso superior al 19% en el precio medio de la aceituna.

CAMPAÑA DE CONSUMOINTERACEITUNA LANZA ACCIONES DE PROMOCIÓN NACIONALES PARA “REINVENTAR” Y

“PONER DE MODA” LA ACEITUNA Interaceituna, la interprofesional de la aceituna de mesa, ha diseñado un programa para los próximos tres años con el que quiere impulsar el poten-cial gastronómico de este producto, cuya producción se concentra en An-dalucía. El pasado 28 de noviembre, el espacio Platea, en Madrid, acogió la presentación de la campaña #ElReto-DeLaAceituna en la que participaron Ricard Camarena, Ramón Freixa, Diego Guerrero, Pepe Rodríguez –todos ellos estrellas Michelin- y Pepa Muñoz. Los reconocidos profesionales de la coci-na presentaron su ‘aceituna de autor’ ante un elenco de 45 chefs con la idea de retarlos para que hagan sus propias creaciones y las difundan a través de sus restaurantes y redes sociales.

La puesta de largo de la campaña contó con la presencia del Ministro

de Agricultura, Luis Planas, y la del presidente de Interaceituna, Ricardo Serra, además de la participación de numerosos medios de comunicación, influencers y prescriptores, quienes pudieron conocer esta y otras acciones previstas, tales como la participación en ferias, la formación de jefes de cocina y responsables de empresas de catering, entre otras.

En definitiva, Interaceituna tratará de revertir los datos de consumo nacional incrementando el conocimiento gene-ral del producto y su valor percibido, así como poniendo de moda la aceituna en los mejores bares y restaurantes de España. De esta forma, “reinventará” la aceituna con creaciones innovadoras que ya se incluyen en los menús de res-taurantes con Estrella Michelin.

Presentación de la campaña

Page 36: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

36

Cansados por la falta de rentabilidad del sector hortofrutícola, debido al “agotamiento” del modelo productivo y la agudización del desequilibrio en la cadena agroalimentaria, cerca de 25.000 productores andaluces salie-ron a la calle el pasado 19 de noviem-bre para demandar a las administra-ciones soluciones urgentes para paliar la crisis de un sector clave en la econo-mía andaluza.

Las cooperativas hortofrutícolas de Al-mería, Granada y Málaga, integradas en su mayoría en las oficinas provinciales de Cooperativas Agro-alimentarias, se movilizaron para urgir a las adminis-traciones a adoptar medidas de futuro para uno de los sectores que más em-pleo y riqueza aportan a la economía regional y nacional, tanto en España como en Europa, garantizando el agua, haciendo cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria, defendiendo el principio de preferencia comunitaria y no per-mitiendo que la agricultura sea moneda de cambio en negociaciones y acuer-dos con terceros países.

DESIGUALDAD

Para las cooperativas, una de las causas principales de la situación por la que atraviesa el sector hortofrutícola resi-de en las condiciones de desigualdad (social, salarial, fiscal y ambiental, entre otras) en las que se hallan los producto-res españoles frente a países comunita-rios. A esta situación, hay que añadir el incumplimiento reiterado, tanto en can-tidad como en calidad, de los contin-gentes procedentes de países fuera de la Unión Europea, lo que provoca sa-turación de producto en el mercado comunitario, presionando a la baja los precios, al tiempo que pone en riesgo la sanidad de las producciones europeas.

MOVILIZACIONES

Por estos motivos, bajo el lema ‘Nues-tra agricultura en extinción’, en Almería, más de 20.000 personas, entre agri-cultores y personal de comercializa-doras, invernaderos, almacenes agrí-colas, semilleros, así como de otras empresas de la industria auxiliar salie-ron a la calle para exigir soluciones a la crisis que atraviesa el sector horto-frutícola. Las cooperativas y socieda-des agrarias de transformación de la provincia, federadas en Cooperativas Agro-alimentarias de Almería y Coex-phal, ambas entidades bajo la misma dirección, estuvieron ampliamente re-presentadas en la movilización.

En Motril (Granada), más de 3.000 agri-cultores participaron en la protesta convocada por Cooperativas Agro-ali-mentarias de Granada y las organiza-ciones agrarias, para denunciar la inac-tividad de las administraciones ante una problemática estructural que amenaza el futuro de miles de explotaciones agrarias. Una manifestación que tam-bién tuvo su réplica en Málaga, a la que asistieron centenares de agricultores.

Al finalizar los respectivos recorridos, los convocantes leyeron un manifies-to en el que reivindicaron unos pre-cios justos y denunciaron los abusos de la distribución, lo que se traduce en un desequilibrio de la cadena de va-lor, ya que en muchas ocasiones im-ponen precios “un 500%” superiores al mínimo que percibe un agricultor, “por debajo de costes”. Para acabar con esta situación, se exigieron mecanis-mos de reglamentación europea.

Reclamaron medidas para el control de las importaciones extracomunitarias, como la restauración de los certifica-dos de importación, el control de los aranceles y la revisión de los precios de entrada. Además, se resaltó la necesi-dad de realizar un mayor seguimiento para erradicar el etiquetado fraudulen-to de productos extracomunitarios, así como la creación de un fondo paralelo y específico de gestión de crisis para todo el sector hortofrutícola.

Como resultado, la Consejería de Agri-cultura, convocó la I Mesa de Interlocu-ción de Frutas y Hortalizas, con el obje-tivo de trabajar conjuntamente.

PROTESTA HORTOFRUTÍCOLACERCA DE 25.000 PRODUCTORES DE ALMERÍA, GRANADA Y MÁLAGA URGEN A LAS

ADMINISTRACIONES MEDIDAS PARA PALIAR LA CRISIS DEL SECTOR

Productores granadinos durante la movilización de Motril

FRUTAS Y HORTALIZAS // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Representates de cooperativas y Hortiespaña en la manisfestación de Almería

Page 37: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

37

FRUTAS Y HORTALIZAS // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Oficina principal: C/Mastín, 1. 41007 SevillaTelf.: 954 999 690 / Fax: 954 257 970 · E-mail: [email protected]

Jaén: Paseo de la Estación, 30. 4ª planta. 23003 JaénTelf.: 645 926 565 · E-mail: [email protected]

Granada: Dr. López Font. Ed. Guadalquivir, bajo 7. 18004 GranadaTelf.: 637 743 935 · E-mail: [email protected]

Almería: Ctra. de Ronda, 11, 1ºE. 04004 AlmeríaTelf.: 610 502 737 · E-mail: [email protected]

Tu seguro es tu cooperativa

AgrícolasCosechas Responsabilidad civil del ganadoExplotaciones Agrícolas

ParticularesSSeguros de hogarSeguro de accidentesSeguro de VidaSeguros Médicos

EmpresasPymesComerciosCComunidadesAccidentes Convenios

AutosCochesCamiones AutobusesMaquinaria agrícola

La Consejería de Agricultura presentó a finales de septiembre en Lepe (Huelva) el primer aforo de cítricos de la campa-ña 2019-2020, en el que se espera una producción de 2.184.479 toneladas, un 6,1% por ciento menos que en la pasa-da campaña, pero un 3,7% superior a los últimos cuatro ejercicios. La au-sencia de incidencias climatológicas extremas ha ayudado a un correcto desarrollo del fruto, que no se ha visto especialmente afectado por plagas ni enfermedades. En consecuencia, An-dalucía cosechará el 37% de los cítri-cos nacionales y cerca de la mitad de la naranja española, concretamente el 48,9%, con 1.597.149 toneladas.

EN DETALLE

A excepción de Almería y Málaga, se prevé una disminución de la produc-ción en todas las provincias. No obstan-te, Sevilla continuará siendo la principal con 868.788 toneladas, seguida de Huelva (507.367) y Córdoba (350.047). Entre las tres representan el 79% de la producción citrícola de la región y el

84% de la naranja dulce andaluza. La mandarina se cosechará fundamental-mente en Huelva, Sevilla y Almería, con el 93% del total; el limón, por su parte, se concentrará en Málaga y Almería, donde sumará el 97%.

En consideración con las reclamacio-nes del sector, el aforo se ofrece por variedades. Según recoge, el mayor

volumen de naranjas corresponderá a la variedad navel (971.735 toneladas), seguida de tardías (329.396), blancas (275.946) y sanguinas (20.072). Por su parte, la mandarina crecerá un 18%, hasta alcanzar las 451.296 toneladas: satsumas y clementinas pierden peso (-57% y -25%, respectivamente), a favor de variedades como la fortuna o la nova.

AFORO DE CÍTRICOSLA PRODUCCIÓN CAE UN 6,1% RESPECTO A LA ANTERIOR CAMPAÑA, PERO ES UN

3,7% SUPERIOR A LA MEDIA DE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS

PROVINCIAS AFORO 2019-2020VARIACIÓN 19-20 / 18-19

ALMERÍA 214.783 0,2%

CÁDIZ 32.423 -53,4%

CÓRDOBA 350.047 -7,9%

GRANADA 10.183 -32,3%

HUELVA 507.367 -1,8%

MÁLAGA 200.888 3,4%

SEVILLA 868.788 -7,1%

TOTAL CÍTRICOS 2.184.479 -6,1%

*Fuente: Consejería de Agricultura

AFORO DE CÍTRICOS 2019-2020

Page 38: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

38

FRUTAS Y HORTALIZAS // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Las cooperativas andaluzas volvieron a mostrar la excelen-cia e innovación hortofrutícola de la región en Fruit Attrac-tion, cuya última edición se celebró del 22 al 24 de octu-bre en la Institución Ferial de Madrid (IFEMA). Hasta allí se desplazaron también numerosos representantes de Coo-perativas Agro-alimentarias de Andalucía, así como de sus delegaciones provinciales, donde mantuvieron encuentros con el medio centenar de cooperativas participantes y re-presentantes del Gobierno regional, además de asistir a diferentes eventos.

DE ESTE A OESTE

Un año más, destacó la presencia de cooperativas y socie-dades agrarias de transformación de Almería. Ejemplo de ello fueron Casi; Unica Group, que aprovechó la cita para formalizar la incorporación de un nuevo socio; o Biosabor. También participaron Vicasol, Murgiverde, Indasol, Coproh-

níjar, Ejidomar, Las Hortichuelas o Costa de Níjar, las cuales llevaron hasta la capital de España sus principales novedades, principalmente en hortícolas.

Por su parte, una quincena de cooperativas de Granada asis-tieron a la cita, arropadas por la delegación provincial y con el apoyo de la Consejería de Agricultura. La puesta en escena de las cooperativas La Palma y Centro Sur con sus showcoo-kings deleitó a los visitantes. Junto a Unica Group, El Grupo atrapó la atención de clientes con novedades en pimiento y minihortalizas. Procam, por su parte, mostró sus avances en la comercialización online de productos ecológicos y cajas bio-pack. También participaron Cosafra, Los Gallombares, la cooperativa de segundo grado Espárrago de Granada -en la que se integran Agroláchar, Vegacauchina, Espafrón, Agro-mesía y Esparloquiana-, Hortovilla, San Isidro de Loja y Los Fresnos. Además, representantes de la delegación granadi-na mantuvieron encuentros de trabajo con organizaciones agrarias y entidades del sector para impulsar la creación de la Interprofesional de Espárrago Verde, con el objetivo de de-fender los intereses de este cultivo, cuyo impacto socioeco-nómico en la provincia es de gran calado.

La oferta de fresas y berries de Huelva puso, una vez más, la nota de color en el recinto ferial, aunque la provincia igual-mente hizo gala de sus cítricos y frutas de hueso, a través de la participación de Cuna de Platero, Fresón de Palos o Grufesa. También asistieron Bonafru, Frutas El Pinar, Fresaflor y Frutas de Bonares. Por su parte, la cooperativa de segundo grado Onubafruit, que aglutina las producciones de Horto-frutícola de Cartaya ‘Cartayfres’, Costa de Huelva ‘Coophuel-va’, SAT Condado de Huelva, Freslucena y Nuestra Señora de la Bella ‘Cobella’, aprovechó la cita internacional para estre-nar nueva imagen corporativa.

PROMOCIÓN INTERNACIONALMEDIO CENTENAR DE COOPERATIVAS CONSOLIDAN Y AMPLÍAN MERCADOS EN

FRUIT ATTRACTION ANTE LOS DESAFÍOS COMERCIALES

Representantes de la federación junto a responsables de la Consejería de Agricultura

Carmen Crespo visitó el stand de Trops

Page 39: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

39

FRUTAS Y HORTALIZAS // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Los cítricos fueron una de las principales propuestas de la provincia de Sevilla, representada por las cooperativas Pro-ductores del Campo y SAT Síntesis, con stand propio, y la cooperativa San Sebastián de Lora del Río, presente bajo el paraguas del ayuntamiento de su localidad. SAT Trops, de la Axarquía malagueña, mostró su apuesta líder en frutas sub-tropicales en un espacio único.

DESAFÍOS

Ante los desafíos comerciales a nivel internacional, como un incierto Brexit, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos o la fuerte competencia de terceros países, encuentros como Fruit Attraction se afianzan como cita in-eludible para los agentes del sector.

Concretamente, en esta undécima edición pasaron por IFE-MA más de 90.000 visitantes profesionales procedentes de 130 países. Por tanto, la participación de las cooperativas su-pone una gran oportunidad para consolidar y ampliar mer-cados, un reto clave para Andalucía, principal región produc-tora de frutas y hortalizas de España, con en torno al 30% de la oferta o, lo que es lo mismo, con cerca de 9 millones de toneladas.

Una producción muy apreciada en los mercados extranjeros como avalan los datos: entre enero y agosto, la región vendió en el exterior frutas y hortalizas por valor de 4.228 millones, un 9% más que en el mismo período de 2018. El sector copa más del 54% de las exportaciones agroalimentarias andalu-zas, que alcanzaron los 7.810 millones de euros durante los ocho primeros meses del año.

Pero, ante las previsibles trabas para intercambiar mercancías con determinados países, la consejera de Agricultura, Car-men Crespo, anunció durante su participación en la feria la puesta en marcha de una línea de apoyo a la internaciona-lización destinada a aquellas empresas agroalimentarias que apuesten por la comercialización conjunta en el exterior. Además, Fruit Attraction fue el escenario elegido por la Junta de Andalucía para presentar el sello ‘Gusto del Sur’, con el que el Gobierno autonómico pone en valor la excelencia de los productos agroalimentarios de la región a partir de los valores del sabor, la sostenibilidad y la salud.

PROMOCIÓN

Tras visitar las principales capitales europeas, Fruit Attrac-tion fue el último lugar donde recaló el ‘invernadero móvil’ de CUTE, el consorcio formado por la asociación europea FruitVegetablesEUROPE y cinco organizaciones nacionales

de frutas y hortalizas, entre las que se encuentra APROA. Con esta campaña, las promotoras quieren acercar a los consu-midores europeos los sistemas de producción hortofrutícola, tanto bajo invernadero como al aire libre, así como las carac-terísticas organolépticas de las mismas.

Por otro lado, ante el auge del consumo de productos salu-dables, Andalucía, como región líder en producción horto-frutícola certificada como ecológica, aprovechó el encuen-tro internacional para presentar EcoEspaña, una plataforma impulsada por la certificadora Agrocolor, en la que también participan las delegaciones de cooperativas de Granada y Sevilla, Coexphal, Cajamar, la Federación de Arroceros de Sevilla y Freshuelva. EcoEspaña trabajará para vertebrar a los agricultores y ganaderos, así como a los operadores encar-gados de la clasificación, envasado, transformación y comer-cialización de productos ecológicos.

La innovación desembarca en IFEMA

Durante la segunda jornada, varios proyectos de I+D+i participados por Cooperativas Agro-alimentarias de An-dalucía presentaron el avance de sus trabajos. El stand del Ministerio de Agricultura acogía una ponencia en la que se explicaron los avances del grupo operativo andaluz que trabaja para erradicar la almendra amarga de los merca-dos. En el primer año, el grupo operativo ha conseguido desarrollar una máquina clasificadora capaz de detectar y separar con precisión el fruto amargo en la cinta de transformación gracias a la tecnología de visión artificial. Junto a la federación, integran el equipo las cooperativas Almendrera del Sur y Coato, el CSIC, Coag y la empresa O.F.M. Food Machinery.

Por otro lado, el grupo operativo Aguacavalue compar-tió su trabajo a favor de la economía circular en el Foro Innova 7, que se celebró en el marco de la feria interna-cional. Responsables del proyecto explicaron la investiga-ción sobre el aprovechamiento eficiente de los productos resultantes del procesado de aguacates en guacamole (pieles, huesos, su mezcla y el destrío) en la industria de la nutrición y cosmética. En el proyecto, coordinado por el Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), colaboran otros siete socios, entre los que se encuentran la federación y la firma Fru-maco, participada por Trops.

Ambos proyectos se enmarcan en las ayudas a grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI), a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020.

Onubafruit presentó en la feria su nueva imagen

Page 40: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

40

HERBÁCEOS // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Con la cosecha recién culminada se puede concluir que la campaña de arroz ha sido mala. Parecía que iba a ser un año sin sobresaltos cuando los productores recuperaron la normalidad en los tiempos, al sembrar en mayo y realizar la recolección entre septiembre y octubre; pero la falta de precipitaciones “ha provocado mermas de hasta un 30% en la producción”, explica Salvador Cuña Soler, presidente de la cooperativa Arrozúa, quien desde el pasado mes de junio preside el Consejo Sectorial de Arroz de la federación.

En esta campaña, Andalucía ha cultivado 38.663 hectáreas de arroz, un 2,7% menos que en 2018, cuando ya se notó un retroceso en la superficie de este cereal. En ellas, el Consejo Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Es-paña estima que se han producido en torno a 310.000 tone-ladas, lo que implica un descenso del 11,4% en la cosecha y rompe la estabilidad que se había asentado desde hace dos campañas. No obstante, la región sigue siendo la principal productora de arroz, con el 39% del total nacional, donde se superarán las 788.000 toneladas.

SALINIDAD

El agua ha causado que los arroceros, principalmente los de la margen derecha, hayan perdido gran parte de su cosecha. Dada la cercanía del mar, el agua con la que se riega y anegan las tablas tiene unos niveles de salinidad que puede afectar al correcto desarrollo de la planta; más si cabe en un año mar-cado por la escasez de lluvias, ya que la falta de agua dulce no compensa la sal.

Como consecuencia, “algunas parcelas de la margen dere-cha han llegado a recoger tan sólo 1.000 kilos, cuando los rendimientos medios oscilan entre los 8.000 y los 9.000”, co-menta Salvador Cuña. En cambio, en la zona de Los Palacios y Villafranca (conocida como la margen izquierda) han tenido una campaña normal porque han compensado la salinidad con el agua de las canaletas de riego del algodón.

La problemática no es nueva, como tampoco la reclamación del sector de ponerle soluciones. Hace varios años se de-sarrolló un estudio para acometer un proyecto que permitía obtener el agua de riego desde los pantanos y no del río, “pero éste lleva parado varios años a pesar de que los arroce-ros están dispuestos a pagar parte de la obra”.

RENDIMIENTOS

En esta campaña, la incidencia de hongos ha sido anecdó-tica. “Pudenta ha habido poca, apenas había grano picado”, señala aliviado el presidente sectorial, dado que los produc-tos fitosanitarios para combatir estas plagas no están autori-zados por Bruselas.

En cuanto a rendimientos, según las estimaciones de Coo-perativas Agro-alimentarias, los arroces de tipo japónica son los que más han sufrido, al perder un 50% de la producción respecto a 2018, pasando de las 140.000 toneladas del ejer-cicio pasado a las 70.000 actuales. El rendimiento medio en Andalucía ha sido de poco más de 8 toneladas por hectárea, un 9% inferior al de 2018.

La pérdida de cosecha es un pretexto más para que la impor-tación de arroz de terceros países, como Camboya y Birma-nia, siga creciendo, pero también de aquel cereal procedente de Latinoamérica, amparado por el acuerdo entre Bruselas y Mercosur, concluye Salvador Cuña Soler.

MENOS ARROZLA PRODUCCIÓN DE LAS COOPERATIVAS CAE EN TORNO A UN 30% POR LOS PROBLEMAS

DE RIEGO Y LA MAYOR SALINIDAD DEL AGUA

Salvador Cuña Soler, presidente sectorial

Cosecha de arroz en Isla Mayor Autor: Jesús Barrera

Page 41: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

41

ALGODÓN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias

Tras el récord de producción de 2018, cuando se cosecharon 212.485 toneladas, la última campaña de algodón en Andalu-cía ha conseguido mantener la estabilidad tanto en cantidad como en calidad. Según datos de la Junta de Andalucía, la producción ha sido de 210.620 toneladas, un 0,87% menos que un año antes, pero un 12,7% superior respecto al último lustro. Finalmente, ha sido levemente superior al aforo de 209.000 toneladas previsto por Agricultura en septiembre y el resultado ha sido califi cado de “buen ejercicio” por el presi-dente sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalu-cía, José Antonio Martínez.

El desarrollo del cultivo transcurrió sin problemas, lo que fa-voreció la fl oración y el cuajado de la planta. Además, la inci-dencia de plagas como heliotis, gusano rosado, earia y araña roja no ha sido signifi cativa, asegura el máximo responsable del sector. Por otro lado, la autorización provisional de tidia-zuron entre agosto y septiembre facilitó la defoliación de la fl or; mientras que la ausencia de lluvias otoñales allanó la co-secha, más corta en tiempo que otros años.

MERCADOS

Sin embargo, los resultados positivos se han visto ensombre-cidos por un problema de precio a causa de la guerra comer-cial entre China y Estados Unidos, principales productores del mundo. “La cotización del algodón en la Bolsa de Nueva York (organismo que marca el precio de la fi bra en los mercados) no termina de moverse; de ahí que este año apenas alcance los 45 céntimos el kilo”, explica José Antonio Martínez.

Precisamente, para distinguir el algodón europeo del extra-comunitario, recientemente, se ha presentado en Bruselas un sello de calidad. Este indicativo destaca que la fi bra de España y Grecia -principales productores- está libre de organismos genéticamente modifi cados y pone en valor la sostenibilidad del cultivo europeo, dado que la gran mayoría se realiza bajo producción integrada. En Andalucía, por ejemplo, supone más del 77% de la superfi cie.

ALGODÓN A LA BAJALA BUENA COSECHA QUEDA ENSOMBRECIDA

POR LA PÉRDIDA DE VALOR A CAUSA DEL CONFLICTO ENTRE CHINA Y EEUU

Tu especialista enSemillas de Algodón

MÁXIMASEGURIDAD

ALTACALIDAD

EXCELENTENASCENCIA

SEGURIDAD

NASCENCIA

Tu especialista en

ConfianzaCoCo fianzfianzfianzSembrando

Page 42: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

42

GANADERÍA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El consumo de carne fresca de corde-ro continuó en 2018 con la tendencia descendente iniciada hace más de una década. Según el Informe de Consumo de Alimentos de 2018, elaborado por el Ministerio de Agricultura, en Anda-lucía apenas alcanzó los 0,7 kilos por persona. Las tesis ecologistas y la falta de relevo generacional son otros de los grandes hándicaps del sector, se-gún analiza el presidente del Consejo Sectorial de Ovino-Caprino de Carne, José Antonio Puntas Tejero, tras ser elegido como representante en las úl-timas elecciones de la federación.

El escaso consumo es uno de los pro-blemas del sector, ¿cuáles son los motivos?

El consumo de cordero siempre ha sido estacional, cerca del 30% anual se concentra en Navidad. Ahora pare-ce que hay un brote verde en torno a agosto y septiembre, infl uido por el tu-rismo británico y francés. Los ganade-ros pensamos que la inestabilidad del precio es una de las principales causas. Por el mecanismo evolutivo del ovino, hay más cordero entre marzo y julio que a partir de septiembre. Por ese motivo, desde hace tiempo el sector trabaja para estimular la producción en el segundo semestre a través de la alimentación y el manejo de la oveja. Uno de los aspectos que más asusta del consumo es la media de edad. La gente joven está infl uida por la co-rriente del cambio climático, pero la realidad es que el ovino se produce en ganadería extensiva; dependemos del medio, de la lluvia, somos casi auto-sufi cientes. El cordero no se puede in-tensifi car y tiene unos valores sociales, ambientales y cooperativos, más allá de la calidad de la carne, que hay que difundir a la población.

¿Qué medidas debe tomar el sector para revertir la tendencia negativa de consumo?

Debemos avanzar en la cadena de va-lor, en trazabilidad y en formas de des-piece. Estos últimos diez años, hemos progresado al ofertarle al carnicero y a la distribución el animal despiezado, cada corte con su precio, y no en canal como se hacía antes, lo que devaluaba

ciertas partes. No obstante, tenemos que impulsar la IV y V gama, preparar al canal Horeca platos cómodos, bien congelados o al vacío, además de edu-car al consumidor en la forma de pre-paración de cada corte.

¿Asegura que la falta de relevo es uno de los retos del sector?

La falta de rentabilidad no anima a los jóvenes a incorporarse a la actividad. La solución está en estimular a aque-llos jóvenes que tienen los derechos sobre los animales, darles más ayudas. Por otro lado, está la terrible burocra-cia, muchos han abandonado por el retraso de la resolución de las ayudas y las difi cultades que ponen los ban-cos para adelantar dinero frente a una resolución positiva de la administra-ción. Ante tanta traba, al fi nal muchos renuncian. También hay que tener en cuenta que es un sector sacrifi cado, al ganadero le tienen que gustar los ani-males porque estos no entienden de fi nes de semana. Es muy llamativo que la mayoría de ganaderos no quieran que sus hijos se dediquen al sector.

Ante la próxima PAC, ¿cómo debe considerarse al sector ovino y caprino de carne?

Ahora que la PAC va a defi nir los sec-tores por ecoesquemas, por sus carac-terísticas, el ovino y caprino de carne debe considerarse como ganadería extensiva, hacer lobby con el cerdo ibérico y con el vacuno, y diferenciarlo del ovino y caprino de leche. Confío en que el nuevo marco comunitario defi -na bien la producción extensiva, que la ligue a una base territorial real, vincula-da a las coordenadas de la explotación. España y Andalucía son biodiversas, hay que defi nir bien todos los sistemas y distinguir las producciones intensivas y extensivas porque no tienen los mis-mos costes de rendimiento ni de pro-ducción. Por otro lado, me encantaría que la PAC estimulara con ayudas la promoción de razas autóctonas por-que son inseparables de la ganadería extensiva, además las asociaciones de productores están haciendo una im-portante labor medioambiental con su trabajo. De hecho, hoy la segureña nada tiene que envidiar a cualquiera procedente de Francia, el problema es que empezamos a impulsar nuestras razas con 30 años de retraso.

Respecto a las alertas sanitarias, ¿considera que se está haciendo una buena gestión?

Hay que tener en cuenta la peculiari-dad de que somos frontera con África, de donde han entrado varias enfer-medades. Andalucía acertó apostando por las Agrupaciones de Defensa Sa-nitaria Ganadera (ADSG), que han per-mitido erradicar la brucelosis o afron-tar la tuberculosis, pero en los últimos años, a pesar de la voluntad política por mantener las estructuras, hay pro-blemas económicos por las cortapisas presupuestarias. Antes cobrábamos a través de enfermedades, pero ahora están erradicadas. No nos podemos permitir la desaparición de las ADSG porque el sistema presupuestario está mal planteado, si se avecinara una cri-sis sanitaria Andalucía no tendría cómo abordarla. La sanidad animal debe en-tenderse y trabajarse de forma integral, ya que de ello depende la producción de alimentos sanos y seguros.

JOSÉ ANTONIO PUNTAS TEJEROPresidente del Consejo Sectorial de Ovino-Caprino de Carne

“EL SECTOR DE OVINO Y CAPRINO TIENE QUE AVANZAR EN IV Y V GAMA”

Page 43: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

43

GANADERÍA // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

RESPONSABILIDAD CIVIL SEGURO

AGRICULTOR

Descubre el resto de Seguros promocionales que hemos

creado para tí

Vida RC Cazador2ª Opinión MédicaRetirada Carnet

Defensa JurídicaAccidentesRepatriaciónDental

www.coragro.net952 364 104

ESPECIALISTAS EN SEGUROS AGROALIMENTARIOS

desde

100eurosaño

explotación agropecuaria

La creciente concienciación de los consumidores y con ella de la distribución por el bienestar animal ha unido a las in-terprofesionales ganaderas para lanzar el sello ‘Compromiso Bienestar Animal’, que certifi ca el cumplimiento de los están-dares exigidos en esta materia en las explotaciones y granjas de producción. La iniciativa, impulsada por las asociaciones interprofesionales de porcino ibérico (Asici), de porcino de capa blanca (Interporc), de ovino y caprino (Interovic), de va-cuno (Provacuno), así como de conejo (Intercun) y de pollo (Propollo), se presentó el pasado 4 de noviembre en Madrid.

El objetivo de la misma es armonizar la certifi cación en bien-estar animal de forma que el consumidor pueda reconocer un único sello -similar, pero con ligeros cambios y diferentes colores según la especie- que garantice las buenas prácticas en esta materia a lo largo de la vida del animal.

REGLAMENTO PROPIO

Cada interprofesional contará con un reglamento técni-co propio y adaptado a la realidad productiva de cada es-pecie, en el que se fi jarán requisitos más exigentes que las normativas europea y nacional en relación a los distintos principios de bienestar animal establecidos por la Organi-zación Mundial de Sanidad Animal (OIE): animales libres de hambre, sed y desnutrición; libres de miedos y angustias; libres de incomodidades físicas o térmicas; libres de dolor, lesiones o enfermedades; y libres para expresar las pautas

propias de comportamiento. El sello también certifi cará en sanidad, profi laxis, bioseguridad, manejo y trazabilidad, de manera que reforzará la seguridad alimentaria de todo el proceso productivo.

Un comité científi co independiente coordinará, avalará y ve-lará por el cumplimiento de los diferentes reglamentos de cada sector. Para ello, se realizarán auditorías en las insta-laciones ganaderas, en las operaciones de carga, transporte y descarga, así como en las empresas cárnicas que proce-san y elaboran productos para su comercialización fi nal, lo que permitirá cubrir todas las fases, tanto las ganaderas como las industriales.

BIENESTAR ANIMAL CERTIFICADOINTERPROFESIONALES DE PRODUCCIÓN ANIMAL CREAN UN SELLO PARA GARANTIZAR EL

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA ANTE CONSUMIDORES Y DISTRIBUCIÓN

Sello ‘Compromiso Bienestar Animal’

Page 44: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

44

I+D+i // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía está inmersa en un nuevo proyecto europeo, enmarcado dentro del programa Horizonte 2020, con el que se pretende mejorar el diseño de políticas agrarias en los próximos cua-tro años. Sevilla fue la ciudad escogida para celebrar la reunión de lanzamien-to, que tuvo lugar los días 24 y 25 de septiembre en el Centro de Empresas de Aerópolis.

El proyecto Agricore propone una herramienta novedosa para mejorar la capacidad actual de evaluar y desarrollar las políticas relacionadas con la agricultura a partir de los últimos avances de modelaje y TIC. El enfoque permitirá simular la interacción entre las explotaciones y su entorno desde el punto de vista de sostenibilidad ambiental, desarrollo rural o mercados a varias escalas geográficas, desde regional a global. Para hacerlo se aplicarán a los avances en big data, algoritmos de inteligencia artificial, solucionadores matemáticos y servicios de computación en la nube.

SOCIOS

En Agricore participa una decena de socios entre entidades indus-

triales, fundaciones de innovación y universidades de seis países. La empre-sa Idener, radicada en Sevilla, es la en-cargada de coordinar el equipo, forma-do, además, por la Fundación Ayesa y Cooperativas Agro-alimentarias de An-dalucía, por parte de España; la entidad alemana AXIA Innovation UG; la Univer-sidad de Parma y Starm SRL, ambas de Italia; la Universidad de Akdeniz, de Tur-quía; la Universidad de Aristotelio, de Tesalónica (Grecia); y por la Universidad Tecnológica de Bydgoszcz y el Institu-to de Agrofísica de la Academia de las Ciencias, ambos de Polonia.

PAPEL DE COOPERATIVAS

En el marco de los trabajos, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía hará una aplicación prác-tica de la herramienta generada, a fin de evaluar la medida 11 del Plan de Desarrollo Rural sobre Agricultura Ecológica, en la que se recogen los instrumentos para promover nuevas explotaciones ecológicas, así como para mantener las fincas ya certificadas de antemano.

Más concretamente, a través del proyecto, se analizará el impacto medioambiental y climático que la medida está teniendo en el sector del olivar en el período comprendido entre 2014 y 2020.

Para ello, la herramienta propuesta por Agricore utilizará la información recogida por bases de datos de carácter nacional (como SIGPAC) y europeas (Lucas o FADN, entre otras), así como fuentes regionales y municipales. Igualmente, se realizará una investigación participativa entre organismos públicos, agricultores y cooperativas.

La evaluación de estos datos se realizará a partir de tres modelos biofísicos. Por un lado, se utilizará el modelo de crecimiento dinámico para el olivo dirigido al cálculo de los indicadores de producción y a la cuantificación de los impactos ambientales generados. Por otro, modelos de medición de factores climáticos, como HIRMAM. En último lugar se tendrán en cuenta los modelos de suelo, como el sistema europeo Eurosem, a través del cual se mide

la erosión. Todos los avances del proyecto se podrán seguir en la web www.agricore-project.eu.

PROYECTO AGRICORELA FEDERACIÓN ES UNA DE LAS DIEZ ENTIDADES QUE TRABAJARÁ POR MEJORAR EL

DISEÑO DE LAS POLÍTICAS AGRARIAS EN LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

Representantes de los socios del proyecto Agricore, tras la presentación en Sevilla.

BREVE

El Grupo Operativo Bioecoliva presentó un avance de sus resultados en el marco de la XVI Jornada EFIUCO, celebrada en Córdo-ba el pasado 29 de noviembre. Los profesores de la ETSIAM e integrantes del proyecto, Rafaela Dios y Pedro Sánchez, explicaron que el objetivo es desarrollar estrategias para incrementar la eficiencia técnica, económica y la sostenibilidad de las almazaras. En una primera fase, se ha medido la eficiencia y calculado la sostenibilidad de 81 cooperativas de Andalucía y Castilla-La Mancha. Tras este primer análisis se deduce que las empresas de mayor tamaño y que se preocupan por la formación son las más eficien-tes, además de las más sostenibles en materia social, económica y medioambiental. El proyecto está cofinanciado por fondos FEADER y por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Bioecoliva presenta sus avances en la jornada sobre eficiencia y productividad EFIUCO

Page 45: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

45

I+D+i // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

www.newholland.es

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador

lub

rica

nte

sB

TS

LA EXPERIENCIA DE CONDUCIR UN AZUL

NUEVA SERIE T5 AUTO COMMAND™

Ajuste de velocidades infinitas Auto Command™Cabina Horizon™ para mejor visibilidad y mayor espacioErgonómico reposabrazos Sidewinder™ II para una conducción intuitiva y precisaPotente motor NEF 4.5 L y 140 cv

PREPÁRATE PARA UN NUEVO NIVEL DE CONFORT Y RENDIMIENTO DE ESTA VERSIÓN DE TRACTOR PREMIUM

El Grupo Operativo ‘Producción de Tri-go Duro de Alta Calidad en Andalucía’ (Tridurand), integrado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la em-presa obtentora de semillas Agrovege-tal, Pastas Gallo y el Instituto de Forma-ción Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), que trabaja en la búsqueda de variedades de alta calidad adaptadas a las condiciones climáticas de Andalu-cía, ha completado su segunda cam-paña de ensayos en secano, en la que ha constatado los positivos resultados obtenidos en su primer año de traba-jo. Además, han culminado las primeras pruebas de estas variedades en con-diciones de regadío, cuyos frutos son igualmente satisfactorios. El pasado 21 de octubre, el Grupo Operativo hizo balance de este segundo ejercicio en un encuentro mantenido en la sede de Pastas Gallo en El Carpio.

RESULTADOS

Tras esta segunda cosecha, realizada el pasado junio, las variedades seleccio-nadas vuelven a destacar por su buena

calidad y los altos rendimientos obte-nidos, con una media de entre tres y cuatro toneladas por hectárea en se-cano, superando las nueve toneladas por hectárea en regadío. En concreto, las variedades consideradas de alta ca-lidad, y que están al nivel de los mejores trigos canadienses, son las denomina-das como Calero, Carpio, Don Norman, Don Valentín, Euroduro y Kiko Nick, las cuales han arrojado satisfactorios valo-res de vitrosidad, porcentaje de proteí-nas y peso específico.

Por su parte, Pastas Gallo está realizan-do pruebas de calidad y validaciones de los equipos NIR (espectroscopia del infrarrojo cercano) para confirmar los

niveles alcanzados en los diferentes parámetros y la posibilidad de discri-minar entre variedades en el momento de clasificar la cosecha, para su mejor aprovechamiento industrial.

Tridurand se enmarca en las ayudas a Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI), cuyo ob-jetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020. El proyecto está financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

AVANCES EN TRIDURAND EL GRUPO OPERATIVO LOGRA PRODUCIR TRIGOS DUROS ANDALUCES AL NIVEL DE LOS

MEJORES DEL MUNDO, TANTO EN SECANO COMO EN REGADÍO

Balance del 2º año de Tridurand en Pastas Gallo

Page 46: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

46

PAC // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Como entidad reconocida de la Consejería de Agricultura en la gestión de ayudas PAC, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía puso a disposición de agricultores y ganaderos andaluces 200 puestos de captura ubicados en las cooperativas y liderados por técnicos especialistas en la materia, los cuales tramitaron, asimismo, cesiones de derechos de pago básico y alegaciones SIGPAC durante la campaña 2019.

Como novedad, el plazo para tramitar las subvenciones finalizó el 10 de mayo, si bien se permitieron comunicar modi-ficaciones de solicitudes y cesiones de derechos hasta el 31 de mayo, mientras que el período para alegar al SIGPAC concluyó el 4 de junio. Esta ampliación de plazo tuvo su origen en el acuerdo de colaboración con el Instituto Na-cional de Estadística (INE) para facilitar datos en la declaración PAC que, pos-teriormente, usarán con fines estadís-ticos.

LIDERAZGO

Por décimo año consecutivo ha con-tinuado descendiendo la actividad tra-mitadora tanto a nivel regional como nacional. En concreto, el número de solicitudes gestionadas en España ha sido de 693.807, durante 2019, frente a las 722.529 de 2018, es decir, un 4% menos. Por su parte, en Andalucía se ha

pasado de las 238.645 del año anterior a las 234.590 solicitudes de este ejerci-cio, siendo la reducción del 2%.

Esta disminución también se ha trasla-dado a los números de la federación, aunque en menor medida (un 1%), cre-ciendo en valor relativo en el conjunto de la comunidad. De hecho, Coope-rativas Agro-alimentarias de Andalucía ha tramitado 78.674 expedientes de ayudas PAC en 2019, lo que supone el 33,54% de todos los presentados en la región y 0,2 puntos por encima del porcentaje de 2018, ratificando su lide-razgo a mucha distancia de la segunda entidad tramitadora.

A DESTACAR

Si bien la campaña 2019 no ha sido compleja a nivel de gestión técnica, los agricultores y ganaderos andaluces se han visto perjudicados por la grave se-quía que afecta a España, circunstancia que llevó a la Comisión Europea a apro-bar la posibilidad de que los Estados miembro aplicasen medidas orientadas

a contrarrestar la merma en las pro-ducciones derivadas de esta situación excepcional.

En consecuencia, Andalucía incremen-tó el porcentaje de anticipo de las ayu-das directas para la campaña 2019, al 70%, y agilizó los controles para poder atender más solicitudes de anticipo. Asimismo, se pusieron en marcha otros mecanismos, como el uso de pastos y piensos convencionales para alimen-tar al ganado ecológico o permitir, de modo totalmente excepcional, que los ganaderos utilicen para el pastoreo tierras en barbecho declaradas como superficies de interés ecológico en el marco del “greening”.

ANTICIPO DE AYUDAS

Andalucía recibió el 24,29% de los fondos nacionales los cuales distribuyó en dos pagos. El primero, dotado con 825 millones, lo abonó a partir del 16 de octubre y benefició a 209.834 productores. En este anticipo se incluyó el 70% de las líneas de régimen de pago básico, pago verde, incentivos para jóvenes, el régimen de pequeños agricultores y las ayudas asociadas al cultivo del arroz, frutos cáscara y algarrobas, cultivos proteicos, legumbres de calidad, remolacha azucarera y tomate para industria.

El segundo abono fue realizado la últi-ma semana de octubre e incluyó el 70% de las ayudas asociadas a la ganadería: explotaciones de vacuno de leche, va-cas nodrizas, vacuno de leche con de-rechos especiales, ovino-caprino con derechos especiales y explotaciones de ovino y de caprino. Este pago rondó los 31,3 millones de euros.

De la cuantía económica total antici-pada por Andalucía, aproximadamen-te 253 millones de euros recayeron sobre agricultores y ganaderos que tramitaron la PAC en las cooperativas federadas.

ANÁLISIS 2019LA FEDERACIÓN GESTIONA 78.674 SOLICITUDES DE AYUDAS, EL 33,5% DEL TOTAL

TRAMITADO EN ANDALUCÍA

En Andalucía se ha pasado de las 238.645 solicitudes del año anterior a las 234.590 de este ejercicio, siendo la reducción del 2%. Sin embargo, la federación crece

0,2 puntos en el porcentaje total tramitado

Page 47: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

47

LEGISLACIÓN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Los portes de productos agrícolas y forestales sin transformar destinados a la alimentación (humana y animal) están obligados desde el 15 de octubre a llevar el Documento de Acompañamiento al Transporte (DAT). La Junta de Andalucía creó hace un año este instrumento para garantizar la trazabilidad en las fases de producción, transformación y distribución de estos productos, mejorar la seguridad alimentaria y reforzar la lucha contra los robos en el campo, así como su posterior venta ilegal. Este control facilita, además, una rápida respuesta ante posibles crisis alimentarias.

¿CÓMO FUNCIONA?

Cada porte estará identifi cado con un DAT propio, que se podrá realizar tanto en papel como de forma telemática. En ambos casos, el titular o representante de la explotación de origen deberá cumplimentar el formulario con los datos de la producción, la descripción de la carga, así como la fecha de salida y de entrega de la misma. Además, tendrá que iden-tifi car al transportista e indicar el operador (primer destinata-rio de la mercancía).

En el caso de que la explotación esté arrendada, será la persona que haya realizado las labores de cultivo la que deba generar el documento. Sin embargo, en el supuesto de que la fi nca autorice la rebusca (como puede ser en explotaciones olivareras), el DAT lo gestionará el titular de la misma y el rebuscador se identifi cará como transportista.

Durante el porte, la persona designada para el mismo deberá facilitar el formulario si algún agente de la autoridad lo requiere. El transportista puede llevar varias cargas en el mismo trayecto, pero cada una deberá ir acompañada de su respectivo DAT. Una vez en el destino, la operación se da por fi nalizada y a partir de ese momento el operador será el responsable de custodiar el documento por un período de cinco años.

¿CÓMO AFECTA A LAS COOPERATIVAS?

Las cooperativas, como operadores agroindustriales, son destino de las producciones de las explotaciones de los so-cios. Por tanto, de cara a cumplir con esta normativa, no deberá aceptar ninguna entrega de producto que no venga acompañada del DAT.

El operador deberá obligatoriamente aceptar o rechazar el porte recibido, pero siempre en la forma en la que lo haya generado el productor. Es decir, si el socio ha elaborado el porte en papel, la cooperativa deberá aceptarlo o rechazarlo, así como guardarlo, en papel; y de igual modo si lo hiciera por la vía telemática.

SISTEMA TELEMÁTICO

La Consejería de Agricultura, con la intención de simplifi car este trámite, ha puesto a disposición de los usuarios una apli-cación (DAT Agricultor) que permite gestionar el documento a través del teléfono móvil o del ordenador. Esta herramienta estará conectada con la aplicación de gestión del Registro de Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía (Reafa) y

permitirá georreferenciar el origen de cada porte, además de cumplir con la obligación de la declaración anual gráfi ca de las producciones agrícolas.

A través de esta aplicación el transportista obtiene de forma directa la carta de porte, documento obligatorio para cual-quier movimiento de mercancía por carretera. De esta for-ma, en caso de control, las autoridades podrán identifi car el porte de forma única, incluso cuando el dispositivo móvil del transportista no esté operativo.

Si el titular de la explotación opta por este sistema podrá identifi carse por tres vías: con su contraseña de la declara-ción de la PAC, con el usuario de OPFH o mediante registro en el sistema. Por la vía telemática, el agricultor podrá ge-nerar el documento de acompañamiento desde su móvil y consultar portes anteriores, además de confi rmar la recep-ción o no de la mercancía.

Por su parte, el DAT electrónico facilita la custodia al ope-rador, ya que queda registrado en la aplicación. Igualmen-te puede conocer el estado del transporte en tiempo real, aceptar o rechazarlo sobre la marcha, así como trasladar in-formación al agricultor.

SANCIONES

En caso de no generar el DAT, cualquiera de las tres partes implicadas en la operación puede ser sancionada conforme al capítulo IX de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad ali-mentaria y nutrición. Las infracciones pueden penarse hasta con 600.000 euros y la clausura temporal del establecimien-to por un máximo de cinco años.

Con la entrada en vigor de la norma, la Consejería de Agri-cultura aprobó una instrucción que establecía un período transitorio de seis meses para la aplicación del régimen san-cionador. Esto es que, hasta el 15 de abril de 2020, “la Conse-jería de Agricultura no incoará expedientes sancionadores” a raíz de las denuncias por no portar el DAT. Sin embargo, esta instrucción no exime de la obligación de aportarlo.

DAT OBLIGATORIOTODOS LOS PORTES DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS DEBEN ESTAR ACREDITADOS CON

ESTE DOCUMENTO DESDE EL 15 DE OCTUBRE

Page 48: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

48

Cooperativistas andaluzas debaten sobre el sector en el Parlamento Europeo

Una delegación de ocho mujeres vinculadas a Cooperativas Agro- alimentarias de Andalucía, formada por consejeras, presidentas y técnicas, asistió los días 3 y 4 de diciembre al encuentro ‘Mujeres en la Europa Rural’, celebrado en el Parlamento Europeo. En este foro debatieron junto a otras 20 cooperativistas españolas y representan-tes políticos sobre el sector agrario y su papel a la hora de garantizar el presente y futuro de las zonas rurales. En concreto, participaron cuatro consejeras de Cabasc, Camposol, Cohorsan y Vicasol (Alme-ría); la presidenta de Almazara de Luque (Córdoba); y dos consejeras de la sevillana Oleand. También se desplazó hasta Bruselas una téc-nica de la oficina de Almería.

FOTONOTICIA

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía colaboró con la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España (AMCAE) en la organización de la jornada ‘Mujeres en cooperativas agroalimentarias: Garantía de sostenibilidad territorial y avance en el medio rural’, la cual tuvo lugar a fi-nales de septiembre en la cooperativa Olivarera San José, de Lora de Estepa (Sevilla).

El encuentro se enmarcó en un proyecto de AMCAE nacio-nal, subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y contó con el patrocinio de Caja Rural del Sur.

El objetivo de esta jornada, en la que participaron una trein-tena de mujeres, fue promover el emprendimiento, su incor-poración a la actividad económica del medio rural e impulsar su participación en los órganos de decisión de las entidades relacionadas con la actividad agraria y el desarrollo rural.

INAUGURACIÓN

El encuentro fue inaugurado por el presidente de la cooperativa anfitriona, Juan Ruiz Montes, y la presidenta de AMCAE-Andalucía, Pilar Gómez Fernández, para continuar con una ponencia sobre la importancia del asociacionismo a cargo de la responsable de Comunicación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Ana I. Sánchez.

Posteriormente, se desarrolló una mesa redonda con muje-res referentes en cooperativas de Andalucía, como la propia

Pilar Gómez Fernández, en calidad de consejera de Covap; Concepción Villalba Rodríguez, vicepresidenta de Olivarera San José; Carmen Bermúdez-Coronel García de Vinuesa, consejera de Nuestra Señora de Las Virtudes (actualmente Oleand); e Isabel Matas Sánchez, presidenta de Olivarera del Campo Santa Rita.

EMPODERAMIENTO

Tras el análisis de la participación de la mujer en las coope-rativas agroalimentarias, la socia, cooperativista y vocal de la Comisión de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, María Ángeles Rosado, contó su ex-periencia como primera mujer en registrarse en titularidad compartida en la provincia de Guadalajara, así como sus obli-gaciones, derechos y beneficios.

Finalmente, tuvo lugar una sesión de empoderamiento, de la mano de la docente y coach Carolina Caparrós Álvarez, quien facilitó una serie de herramientas para mejorar la autoconfianza, fortaleciendo con ello el papel de la mujer como garante de sostenibilidad territorial y de avance en el medio rural.

La jornada fue clausurada por la consejera de la cooperativa anfitriona, Olivarera San José, Josefa Mesa Valderrama, y la responsable de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, a su vez, secretaria de AMCAE-Andalucía, Amparo Martín Fernández.

JORNADA EN LORA LA FEDERACIÓN COLABORA CON AMCAE EN UNA JORNADA SOBRE EL PAPEL DE LA

MUJER COMO GARANTE DE LA SOSTENIBILIDAD

Participantes en la jornada de Lora de Estepa

IGUALDAD // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Page 49: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

49

Encuentro nacional por el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Representantes de AMCAE-Andalucía celebraron el Día Internacional de las Mujeres Rurales junto a agricultoras y ganaderas cooperativistas de diferentes puntos de España en la jornada ‘Mujeres en Cooperativas Agroalimentarias. Garantía de sostenibilidad territorial y avance en el me-dio rural’, organizada en Cáceres por AMCAE nacional, en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En dicho encuentro, las cooperativis-tas andaluzas intercambiaron experiencias con profesionales de Asturias, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ma-drid, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Una fecha, el 15 de octubre, para recordar los avances conseguidos y los muchos todavía por lograr.

FOTONOTICIA

La asociación AMCAE-Andalucía ha sido galardonada con el Premio Solidarios ONCE Andalucía 2019, la máxima distinción que concede la organización nacional ONCE, a nivel autonómico, con la que reconoce la labor de personas, instituciones, administraciones públicas, empresas y medios de comunicación que hayan destacado en el último año por su labor solidaria a favor de los colectivos más vulnerables. La ceremonia de entrega tuvo lugar el pasado 25 de septiembre en el Gran Teatro Falla de Cádiz y contó con una nutrida participación de representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y AMCAE.

Recogió el premio su presidenta, Pilar Gómez Fernández, de la mano del presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Car-balleda, en la categoría de ‘Empresa’, por la labor desarro-llada por AMCAE-Andalucía para promover la participación de las agricultoras y ganaderas en los órganos de decisión de las cooperativas. En su discurso, Pilar Gómez reconoció su orgullo por representar “a un colectivo de mujeres em-prendedoras, que dirigen sus explotaciones agrarias y que, además, han optado por el modelo cooperativo para vender, transformar y valorizar sus producciones”. Mujeres, añadió,

que, sin embargo, “tradicionalmente lo han hecho en un se-gundo plano, sin participar activamente en sus cooperativas”.

Por ello, ahora, siguiendo los pasos emprendidos hace una década por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, AMCAE trabaja “por construir un modelo de empresas más plural y más equitativo, en el que las mujeres del medio rural, además de voto, también tenga voz”, subrayó Pilar Gómez.

HITOS

En su discurso, valoró los avances conseguidos en los últi-mos años, como una mejora de cinco puntos en el número de socias, hasta alcanzar el 30% actual, o un leve aumento de 1,5 puntos en la participación de las cooperativistas en los consejos rectores, donde representan un 5%, tal y como reflejan los últimos datos del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE). Posi-cionamiento que AMCAE-Andalucía quiere seguir impulsan-do a través de “la creación de redes, la generación de siner-gias, la sensibilización y la visualización de las profesionales de este sector”.

Pilar Gómez concluyó su discurso agradeciendo a la ONCE este reconocimiento, que la asociación ha compartido, en esta edición, con instituciones de la talla de la Guardia Ci-vil, Salvamento Marítimo, la asociación Aldevarán de ayuda a África Central, así como con el portal Sevilla Solidaria de ABC o el cantautor Víctor Manuel.

PREMIO A AMCAELOS PREMIOS SOLIDARIOS ONCE ANDALUCÍA 2019 RECONOCEN SU TRABAJO PARA

PROMOVER A LA MUJER COOPERATIVA

Reconocidos en los Premios Solidarios ONCE AndalucíaAutor: Fernando Ruso

IGUALDAD // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Se trata de la máxima distinción que concede la organización nacional ONCE,

a nivel autonómico

Page 50: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

50

FORMACIÓN // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

En el marco del programa de formación que Cooperati-vas Agro-alimentarias de Andalucía desarrolla para la in-corporación de mujeres a órganos directivos de empresas agroalimentarias, la cooperativa Oleoestepa (Estepa, Sevilla) acogió, durante la segunda quincena de septiembre, el curso ‘Desarrollo personal y gestión’. Éste fue el último de cuatro cursos en los que han participado un centenar de mujeres, y que desde abril ha visitado las localidades de Alcalá del Valle (Cádiz), Lucena del Puerto (Huelva) y Cazalla de la Sierra (Sevilla).

El acto contó con la participación del presidente de Coo-perativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, quien puso en valor que el trabajo de la federación está con-llevando “un cambio de mentalidad en el sector que, poco a poco, se refl eja también en las estadísticas”. En esta labor, ha sido fundamental la apuesta de entidades públicas y privadas, como la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autóno-mo, que estuvo representada en la jornada por la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Susana Ro-mero; así como por CaixaBank, cuya directora territorial en Andalucía Occidental, María Jesús Catalá, también intervino en el acto.

AVANCES

Desde que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía co-menzó a trabajar en materia de igualdad de oportunidades, allá por 2010, el número de agricultoras y ganaderas asocia-das se ha incrementado en 5 puntos, pasando del 25% al 30%

actual, mientras la representación en los consejos rectores también ha mejorado, hasta el 5% desde un 3,5% de partida.

Sin embargo, desde la federación se pretende imprimir ma-yor ritmo al avance de la participación de las mujeres en los órganos de decisión y dirección, habiendo convertido la igualdad de oportunidades en una de sus líneas estratégicas, motivo por el que, entre otras actuaciones, en 2018 creó la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía). Desde entonces, junto a Coo-perativas Agro-alimentarias, refuerza las acciones de forma-ción, altamente demandadas por socias y trabajadoras, como herramienta clave para acceder a puestos de gestión y deci-sión (asambleas y consejos rectores).

Concretamente, en el curso de Estepa, que se desarrolló en cuatro sesiones, unas veinticinco participantes adquirieron habilidades directivas, conocimientos sobre el marco jurídico y económico del modelo cooperativo, técnicas de recursos humanos, así como la importancia del marketing y la estrate-gia comercial para la competitividad de las empresas.

IMPULSO A LAS DIRECTIVASUN CENTENAR DE SOCIAS SE FORMAN EN MARKETING Y LIDERAZGO PARA ACCEDER A

LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN

Representantes durante la inauguración

Participantes en el curso de Oleoestepa

Ha sido fundamental la apuesta de entidades públicas y privadas, como

la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, y CaixaBank

Page 51: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

51

Herbicida de pre y post-emergencia paradiversos cultivos leñosos y herbáceos

Tu herbicida de siempre

ahora es de BASF.

Page 52: OLIVAR FRUTAS Y HORTALIZAS LEGISLACIÓN · El Servicio de Extensión Agraria (SEA) estuvo vigente entre 1955 y 1979, año en que el Ministerio de Agricultura, al cual pertenecía,

52

SALUD // Revista de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía


Recommended