+ All Categories
Home > Documents > Optimización de Procesos

Optimización de Procesos

Date post: 27-Mar-2016
Category:
Upload: roy-villanueva
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Medambiental
37
MINIMIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES INTRODUCCION Una encuestas reciente entre industriales japoneses y estadounidenses sugiere que: “El acceso futuro a los mercados internacionales así como a los grandes bloques comerciales del planeta, dependerá den gran medida de que los industriales implementen dentro de sus procesos de transformación tecnologías más limpias y al mismo tiempo reduzcan a un mínimo todo tipo de emisiones, descargas y generación de residuos; lo anterior con el fin de establecer un Desarrollo Industrial Sustentable. Por otro lado, quienes lo hagan enfrentará serios problemas económicos y legales en sus propios mercados y no será raro verlos cerrar sus instalaciones”. Esta predicción hecha en 1993, se reafirma día a día con mayor fuerza dado que una industria que previene la contaminación ambiental tiene menores costos de producción y por lo mismo puede optar por reducir el precio de venta de sus productos, con lo que gana una ventaja comparativa sobre sus competidores o, si mantiene el precio original, su margen utilidad será mayor. Todo esto debido a que con esta estrategia ya no se hace necesario invertir en costosos equipos de control de la contaminación al fina de los procesos (end of pipe) puesto que con la prevención y minimización en el sitio se hacen innecesarios. El objetivo del presente libro es probar que el enfoque de prevención de la contaminación ambiental es el camino más viable para poder integrarse exitosamente a los grandes bloques comerciales; al mismo tiempo que la industria cumple cpu misión social y ambiental que en su conjunto se denomina Desarrollo Industrial Sustentable. Esta Sustentabilidad tendrá como base la industrialización pero con un mínimo impacto negativo sobre el ambiente, aunado a un uso óptimo de los recursos naturales, humanos y económicos, fomentando procesos de fabricación más seguros y saludables con una menor probabilidad de accidentes.
Transcript

MINIMIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

INTRODUCCION

Una encuestas reciente entre industriales japoneses y estadounidenses sugiere que: “El acceso futuro a los mercados internacionales así como a los grandes bloques comerciales del planeta, dependerá den gran medida de que los industriales implementen dentro de sus procesos de transformación tecnologías más limpias y al mismo tiempo reduzcan a un mínimo todo tipo de emisiones, descargas y generación de residuos; lo anterior con el fin de establecer un Desarrollo Industrial Sustentable. Por otro lado, quienes lo hagan enfrentará serios problemas económicos y legales en sus propios mercados y no será raro verlos cerrar sus instalaciones”.

Esta predicción hecha en 1993, se reafirma día a día con mayor fuerza dado que una industria que previene la contaminación ambiental tiene menores costos de producción y por lo mismo puede optar por reducir el precio de venta de sus productos, con lo que gana una ventaja comparativa sobre sus competidores o, si mantiene el precio original, su margen utilidad será mayor. Todo esto debido a que con esta estrategia ya no se hace necesario invertir en costosos equipos de control de la contaminación al fina de los procesos (end of pipe) puesto que con la prevención y minimización en el sitio se hacen innecesarios.

El objetivo del presente libro es probar que el enfoque de prevención de la contaminación ambiental es el camino más viable para poder integrarse exitosamente a los grandes bloques comerciales; al mismo tiempo que la industria cumple cpu misión social y ambiental que en su conjunto se denomina Desarrollo Industrial Sustentable. Esta Sustentabilidad tendrá como base la industrialización pero con un mínimo impacto negativo sobre el ambiente, aunado a un uso óptimo de los recursos naturales, humanos y económicos, fomentando procesos de fabricación más seguros y saludables con una menor probabilidad de accidentes.

Un aliciente adicional para fomentar la producción más limpia es la entrada en vigor de las nuevas Normas ISO 14000 de excelencia ambiental (aseguramiento de la calidad ambiental), cuyo principio fundamental es prevenir los impactos ambientales a través de sistemas integrales de control de la contaminación previniéndola desde sus orígenes. El cumplimiento de estas normas garantiza al industrial el acceso a los grandes mercados de consumo, en especial a la Comunidad Europea.

Por otro lado, si se reconoce que la contaminación que genera un proceso industrial nos es otra cosa que su grado de ineficiencia en la transformación de insumos, incluyendo los energéticos, la producción más limpia significa eficientar equipos y procesos para reducir estos impactos ambientales, con lo cual se logra producir más con menos al tiempo que se reducen los residuos sólidos, las descargas líquidas y las emisiones gaseosas.

Establecer sistemas integrales de gestión ambiental en una industria significa contar con una estructura organizacional adecuada, preactiva y dinámica hacia los rápidos cambios que requieren los mercados internacionales de consumo, es por ello que en esta obra se dedica un capítulo para definir cuál es el tipo e estructura más afín ara lograrlo. Se

incluye un breve cuestionario para que el lector diagnostique la estructura de su propia organización.

Parte fundamental de la producción más limpia es el mantenerse al día de los cambios tecnológicos que constantemente se producen en el ámbito industrial, para lograrlo es indispensable que el industrial mexicano pueda accesar al INTERNET para así obtener el mayor provecho de ella; en esta obra se explica el potencial encerrado en la red, así como el tipo de información que se puede capturar, dando ejemplos prácticos, como el sistema experto en solventes de la Environmental Protention Agency (EPA) de los Estados Unidos de América.

La capacitación y adiestramiento del personal de una industria hacia la prevención y la minimización de la contaminación es el factor esencial si se quiere realmente tener un sistema dinámico y efectivo. Debido a ello es que en la obra se sugiere un programa de capacitación global a todos los niveles, incluyendo por supuesto las áreas ejecutivas.

Finalmente se presenta una serie de estudios de casos reales demostrativos que ilustran los beneficios obtenidos por las industrias al establecer sistemas de prevención y minimización de la contaminación, con el objeto de que el amable lector pueda aplicar algunos de estos conocimientos a su caso particular.

LA PRODUCCION MÁS LIMPIA

Cada día es más común escuchar entre los industriales de los países desarrollados el término “Producción más Limpia”, el cual significa que los procesos de fabricación de todo tipo de bienes impacten en menor grado al ambiente de los que se acostumbra en el pasado. Está tendencia esta logrando al mismo tiempo reducciones considerables en los costos de producción, lo que a su vez causa que el consumidor pague un menor precio por ellos. Desgraciadamente, los industriales de los países en vías de desarrollo todavía no entienden la lógica de la producción más limpia y optan por tratar de controlar el impacto ambiental de sus empresas por medio de equipos al final de los procesos, con lo cual lo único que logran es aumentar sus costos de fabricación y por ende el precio de venta de sus productos, reduciendo en gran medida su capacidad competitiva, sobre todo los mercados internacionales. Este tipo de estrategia, si es que se le puede llamar así, debe erradicarse si el industrial mexicano pretende competir exitosamente en los grandes bloques comerciales del planeta.

Existen varios sinónimos par la producción más limpia, algunos de ellos son: “Prevención de la Contaminación”, “Minimización de Residuos”, “Optimización de Procesos”, etc. En esta obra se emplearan todos los términos comos sinónimos. Todo lo anterior significa evitar la generación de sustancias y elementos contaminantes desde dentro de los mismos procesos para así no tener que recurrir a costosos y sofisticados equipos de control al final de estos procesos (end of pipe) como antiguamente se hacia.

Una industria que opta por la producción más limpia, además de reducir el impacto que provoca sobre su entorno, también obtiene beneficios adicionales como son:

Disminuye la generación de residuos y desechos, y por lo tanto los costos asociados con ellos.En el caso de sustancias peligrosas se disminuye el riesgo, tanto para los empleados como para los vecinos del lugar donde se localice la industria.Al optimizar los equipos y proceso su productividad aumenta.Se genera un ambiente de trabajo más eficiente y motivante a la innovación.El potencial competitivo de la industria aumenta, tanto a nivel local como internacional al ganar nichos de mercado entre los clientes conscientes de la problemática ambiental.Una industria que opta por la prevención de la contaminación demuestra su responsabilidad hacia el ambiente y por lo tanto mejora considerablemente su imagen ante la sociedad.En algunos países desarrollados, las empresas que establecen programas de prevención de la contaminación obtienen del gobierno importantes beneficios en sus obligaciones fiscales (impuestos).

A medida que los países del mundo se industrializan, los recursos naturales, en especial los renovables, se hacen cada día más escasos y caros, es por esto que el minimizar, rehusar y reciclar tiene cada vez más lógica, sobre todo en el planeta finito. Es por lo anterior que el desarrollo sustentable industrial debe basar su éxito en el empelo eficiente se todo tipo de materias primas, ya sean renovables o no, incluyendo los combustibles fósiles.

Otro punto interesante que ha surgido con la puesta en marcha de programas de producción más limpia es el de la calidad de los bienes producidos se debe recordar que el artículo es el de la calidad de los bienes producidos. Se debe recordar que un artículo defectuoso no es otra cosa que recursos naturales mal procesados, por diversas causas, entre ellas, la ineficiencia de los equipos de fabricación; la poca o nula capacitación de los técnicos y obreros; los insumos de baja calidad y los procesos obsoletos. Los artículos defectuosos, en muchas ocasiones van aparar a la basura o en el mejor de los casos son reciclados, sin embargo, este reciclado cuesta, tanto en el aspecto de productividad como en económico, incrementando los costos totales de fabricación. Con la producción más limpia, la calidad se mejora y por lo tanto se redicen todo tipo de costos al hacer un mejor uso de los insumos. La conclusión de lo anterior es que la calidad de un bien o un servicio no debe estar reñida con la protección ambiental, sino todo lo contrario, entre más limpio sea un proceso o toda una industria, desde el punto de vista de impacto ambiental, los bienes producidos serán de mejor calidad.

Por otra parte al hablar de prevención de la contaminación, es un hecho innegable que el comercio internacional esta regido por normas internacionales que dan mucho énfasis a la calidad de los bienes y servicios así como el impacto ambiental que se produce al fabricarlos. La producción más limpia es la repuesta a esta normativa puesto que como ya se mencionó, tiene como objetivo principal la optimización del uso de los recursos naturales. A este aspecto, las normas de la serie ISO 14000 de Administración ambiental sugieren a los industriales que sus programas de prevención de la contaminación empiecen con el diseño adecuado de los productos (Design for the Environment) y que al mismo tiempo se incluyan estudios del ciclo de vida de los mismos (Life Cycle Analysis). Aun cuando la normativa de la serie ISO es voluntaria, las industrias que no ka adopten quedarán excluidas para ingresar en los grandes bloques económicos del planeta, como es el caso actual de la Comunidad Europea, en

donde es obligatorio el cumplimiento de la nor-matividad de la serie ISO-9000 de aseguramiento de la calidad de los productos y los servicios. Los expertos predicen que sucederá lo mismo con la normativa de la serie ISO 14000 para el año 2000.

Es bien sabido que en los países en vía de desarrollo como México, los industriales solamente se preocupan por cumplir mínimamente la normativa ambiental del lugar donde se instalan, con equillos de control al final de los procesos. La nueva normativa internacional ISO 14000 se basa en no generar contaminantes o hacerlo muy bajo de las normas locales, por lo cual puede asegurarse que aquellos industriales que sigan estos principios no solamente cumplirán con la normatividad doméstica sino que podrán forzar a las autoridades a hacerla más estricta, como ya sucede en los Estados Unidos de América, en donde una empresa de galvanoplastía multinacional está demostrando que las descargas de metales pesados debe reducirse en un 50% de lo que marca la norma actual, en relación al Mercurio y al Cadmio. Si esto sucede en México, las empresas que no opten por la producción más limpia se verán en serias dificultades, incluyendo aspectos de tipo legal que las pueden llevar al cierre temporal o definitivo.

Como conclusión puede decirse que la producción más limita es la opción más adecuada para cualquier industria que pretenda ingresar exitosamente en los grandes mercados internacionales y aun en los domésticos, ya que a estos llegarán, tarde o temprano, productos y servicios de industrias cuya filosofía y misión sea la prevención de la contaminación.

PAISES SUBDESARROLLASOS

La mayoría de los países subdesarrollados empiezan tardíamente la industrialización, algunos a fines del siglo XIX y otros a principios del siglo XX. A grandes rasgos, los enfoques al problema de la contaminación ambiental en nuestro país se pueden resumir de la siguiente manera:

Hasta la década de los años sesentas se ignoraba y es cuando surge la idea errónea de que el progreso de una nación se mide por el grado de contaminación de su medio ambiente. Se dice que a mayor deterioro ambiental, mayor progreso y principios de bienestar de la población.

Para mediados y finales de los años ochentas, es tal el grado de deterioro ambiental que existe en las grandes urbes que se emite una serie de normas de control de emisiones y descargas muy estrictas que, a juicio de algunos expertos, si en realidad se aplicaran, más de la mitad de la planta industrial quedaría paralizada por no poder cumplir con ella. La respuesta de los industriales nacionales es el instalar una serie de equipos de control de la contaminación al finadle sus procesos, gran parte de estos equipos son de importación, lo que encarece mucho los costos de producción y por lo tanto se tiene un aumento en los precios de venta de sus productos y una reducción considerable en la capacidad de competir en los mercados internacionales y aún en los domésticos. Aunado a todo esto, par mediados de los noventas, se sufre una crisis económica muy grave en el país, lo que provoca el cierre masivo de industrias, (pequeña, y mediana empresa) y las sobreviven a la ciesis (no superan aún) sufre una reducción significativa en todo tipo de inversiones, incluyendo el rubro de protección ambiental.

Lo bueno de este escenario es que los industriales ahora se verán forzados a cambiar sus estrategias de control de la contaminación, por programas de prevención, optimización de procesos, minimización, reuso y reciclado de residuos, análisis del ciclo de vida de los productos y optar por tecnologías más limpias.

OPTIMIZACION DE PROCESOS

Una vez que se entiende todo lo anterior, los ingenieros y los químicos se dan a la tarea de estudiar la forma de hacer más eficiente los procesos de que se trate.

En el caso de las calderas se cambia de combustible, se diseñan los quemadores, se recupera el condensado que anteriormente se enviaba al drenaje, se aplica un tratamiento adecuado al agua de alimentación a la caldera para evitar que las sales que contiene naturalmente incrusten los fluxes (tubos) y se disminuya la capacidad de transmisión de calor de éstos, se precalienta el agua de alimentación por medio de un economizador, etc. Todo lo cual aumenta la eficiencia de la caldera disminuyendo el gasto de combustible y como consecuencia reduciendo su impacto sobre el ambiente. En las grandes calderas, de las termoeléctricas, se instalan además colectores de partículas, lavadoras de gases y quemadores especialmente diseñados para producir bajas concentraciones de óxido de nitrógeno.

Los químicos por su parte, descubren los catalizadores que son sustancias que incrementan la eficiencia y velocidad de las reacciones químicas permaneciendo ellos casi inalterables. Entre estos catalizadores se encuentra el platino, elemento muy empleado en la petroquímica. Al mismo tiempo se observa qué cambios en temperatura, presión, alcalinidad acidez, concentración de los lactantes, luz. Etc. Aumentan o disminuyen la eficiencia de la reacción. Una vez que se determinan las condiciones óptimas se obtiene las máximas eficiencias, el mínimo impacto ambiental y los beneficios económicos respectivos. Es así que nace la ingeniería química, la cual tiene e entre sus principales objetivos fabricar productos con la más alta calidad, al mejor precio y con el menor impacto ambiental que sea posible.

Una de las herramientas más útiles para lograr la optimización de los procesos son los diagramas de flujo, por medio de los cuales se tiene una visión global de los sitios en donde se generan impactos ambientales directos o se tienen residuos. Un diagrama de flujo es un esquema gráfico que señala, por medio de flecha y bloques, las entradas y salidas de materia primas, energía, subproductos, productos terminados, etc. Como se puede apreciar en figura.

Emisiones y Descargas

MateriasPrimas y Proceso Proceso Proceso ProductosEnergía 1 2 “n” Terminados

Subproductosy residuos

(Diagrama de flujo de una serie de procesos de transformación, en donde se indican los impactos ambientales producidos y la generación de subproductos y residuos).

Cuando los procesos son muy complejos, se pueden dividir en subproceso e inclusive en equipos para así tener una visión más detallada de ellos. En base a lo anterior es posible llevar a cabo balances de materia y energía con fines de optimización así como de prevención y minimización de la contaminación.

Emisiones y Emisiones y Descargas (C) Descargas (F)

Entrada de ProductosMateriales y Proceso Proceso TerminadosEnergía (A) 1 2 (z)

Subproducto Subproducto(D) (G)

Desechos Desechos Sólidos (E) Sólidos (H)

(Diagrama de flujo de para un balance gomal de materia, emisiones y descargas) Como puede notarse, las emisiones, descargas y desechos sólidos tienen su origen en los insumos por lo cual representa un costo y por lo tanto, entre menor sea su volumen, la industria tiene un mayor margen de utilidad y por lo tanto es más rentable.

En base a un diagrama cuantitativo similar al anterior es que se establecen las prioridades de los programas de optimización de los equipos procesos, así como de los puntos clave para la prevención y minimización de la contaminación.

Como nota adicional es bueno aclarar que la Segunda Ley de la Termodinámica también se aplica a los seres vivos, siendo más obvia en los animales. En estos, la energía concentrada está representada por el alimento. El trabajo útil es mantenerlos vivos permitiéndoles reproducirse. Finalmente la energía disipada es el sudor, la respiración la transpiración, la orina y el excremento.

Hacer más eficiente el aprovechamiento de alimento en los animales no es tara nada sencilla, sin embargo se tiene información de criadores de cerdos en Brazil, los cuales han logrado reducir, por medio de enzimas, la ingesta de alimentos sin consecuencias aparentes en los animales, de hecho se reporta un crecimiento más acelerado y una menor producción de excremento. Lo que aparentemente hacen las enzimas es desdoblar rápidamente el alimento con lo que este es absorbido más eficientemente por el aparato digestivo de los cerdos generando menos residuos. Cabe señalar que por medio de la ingeniería genética se han obtenido variedades de cerdo que producen menos contenido de grasa.

Como conclusión de este capítulo se tiene que la contaminación ambiental producida por la industrialización no es otra cosa que el grado de ineficiencia de los proceso de

transformación (incluyendo la combustión). Al optimizar éstos se reduce el impacto ambiental que provocan y al mismo tiempo se obtiene un beneficio económico considerable, el cual debe ser el aliciente principal para que los industriales establezcan estrategias de optimización y minimización de todo tipo de sustancia incluyendo los residuos.

TECNICAS GENERALES PARA PREVENIR LA CONTMINACION AMBIENTAL

Si bien es cierto que todo proceso o actividad de servicios, causa impactos ambientales negativos, debido a la Segunda Ley de la Termodinámica, también es verdad que estos impactos ambientales pueden reducir con técnicas apropiadas y una planeación estratégica adecuada de los procesos de fabricación.

En México y en el resto del mundo se observa que la legislación ambiental se hace cada día más estricta; los costo de transporte de residuos y materiales peligrosos se elevan y los sistemas de control y disposición final también se han incrementado. La sociedad civil demanda de un mayor control de las emisiones a la atmósfera y de las descargas industriales a las aguas receptoras. Por otro lado los precios de las materias primas se elevan al tiempo que éstas escasean y finalmente entran en vigor las normas internacionales de excelencia ambiental (ISO 14000). Todo lo anterior señala un nuevo rumbo en las estrategias de control de la contaminación producida por las industrias. Como ya se ha mencionado, el control del impacto ambiental de la industria al final de los procesos es cosa del pasado, la tendencia moderna es reducir y/o evitar que se produzcan contaminantes a lo largo de todo el proceso de transformación, haciendo uso de tecnologías que van de lo más simple a verdaderos cambios completos de los procesos productivos. A continuación se describen las técnicas más comunes para prevenir la contaminación:

Control adecuado de inventarios.Optimización de los procesos.Modificación de los equipos.Mantenimiento preventivo adecuado.Minimización, reuso, reciclado reproceso de sustancias y residuos.Sustitución de sustancias peligrosa por otras que no lo seanAnálisis del ciclo de vida de los productos.Manejo seguro de los materiales y residuos peligrosos.Ahorro de energía.Capacitación y adiestramiento al persona de la planta y administrativo.

Control adecuado de Inventarios.- Una de las maneras más simples y económicas de reducir la contaminación ambiental es llevar un control apropiado de insumos, sustancias intermedias y productos terminados.

El control adecuado se insumos y su adquisición, lo más cercano al tiempo en que van a ser empleados en los procesos, reduce la posibilidad de que caduquen los almacenes, al mismo tiempo que se evita ocupar esópico dentro de los mismo y posibles daños por derrames y contaminación de unos con otros con el consiguiente peligro potencial al área laboral y medio ambiente. Los industriales japoneses son los más avanzados en

este tipo de estrategias, desarrollando el sistema denominado “justo a tiempo” (just in time). Con ello han reducido casi a cero sus inventarios y por lo tanto evitan desperdiciar materiales caducados que contaminarían al medio ambiente y en el caso de las sustancias y residuos peligrosos no tienen que pagar por su transportación y disposición final.

El control adecuado de los inventarios de los productos terminados se logra por medio de una distribución conveniente a los centros de venta con lo que se evita que ocupen espacio en los almacenes con las desventajas y riesgos ya señalado para los insumos.

Es conveniente señalar que el costo de implementar un inventario adecuado, tanto de insumos como de productos terminados, es relativamente bajo en comparación con las pérdidas y la contaminación que se provoca al no tenerlo.

Optimización de los Procesos.- Este es otro punto muy importante y relativamente barato abordar.

Algunos expertos señalan que aproximadamente el 30% de la contaminación ambiental que produce la industria se debe a proceso ineficientes, equipos anticuado y tecnologías obsoletas. El ejemplo más patente de esto es la combustión de hidrocarburos fósiles en calderas y hornos.

Debido a la falta de mantenimiento de estos equipos de combustión interna, la mayoriíta operan por debajo de sus eficiencias de diseño originales, lo cual provoca un consumo elevado de combustible y por lo tanto un alto grado de contaminación ambiental (en muchos caso se adiciona a lo anterior la poca o nula capacitación y actualización de los operadores).

La optimización de los procesos de producción debe partir de estudios adecuados de sus eficiencias de diseño y de operación, en la realidad, para que esta información sirva de base en los programas de optimización. Una vez logrado lo anterior de debe corregir las desviaciones detectadas.

Modificaciones de los Equipos.- Aquí también se pueden mencionar los equipos de combustión como ejemplos típicos, en especial las calderas.

Los antiguos generadores de vapor del siglo pasado, consumían carbón combinado más tarde a combustóleo, ambos muy contaminantes. La actual tendencias es una sustitución hacia combustibles más ligeros como el diesel y en el mejor de los casos el gas natural. Los cambios para lograrlo son simples y se ha demostrado que la inversión requerida se puede recuperar en los primeros dos o tres años de operación.

Otra de las técnicas más socorridas de modificación de equipos de proceso se refiere a los reactores en los que se lleva a cabo una reacción química. Esto se ha vuelto muy común en la industria de petróleo, los polímeros, la petroquímica secundaria y por supuesto en la industria química en general. Ligeros cambios en las condiciones de operación de dichos reactores causa mejores rendimientos en las reacciones con lo que se tiene una disminución considerable en los residuos.

Mantenimiento Preventivo Adecuado.- Un rubro a menudo descuidado en los programas de prevención de la contaminación es el mantenimiento de los equipos de producción y de servicio, incluyendo los sistemas de almacenamiento comos on los tanques de presión.

Cuando el mantenimiento preventivo de los equipos de producción y tanques de almacenamiento es inadecuado, puede suceder alguno de los siguientes eventos:

El equipo opera a una eficiencia menor que la de diseño y/o la falla muy a menudo.Una vez que el equipo deja de funcionar se pierde horas de producción y horas-hombre.Muchos equipos, una vez puestos en marcha, requieren de un tiempo de estabilización a condiciones de operación, con lo que se pierde insumos en esta etapa, se generan residuos innecesario y en algunos casos energía térmica, como en los hornos metalúrgicos.Los tanques de almacenamiento presentan fugas, evaporaciones y pequeños derrames que significa recursos económicos perdidos y contaminación ambiental.

Un buen programa de mantenimiento preventivo debe enfatizar el componente ambiental y estar basado en un programación adecuada y efectiva, por personal capacitado y consciente del daño que se puede producir al entorno si no se cumple con los objetivos fijados. Si es posible, es muy conveniente documentar y computarizar el programa de mantenimiento para un seguimiento adecuado. La participación activa de todos los empleados y a todos los niveles, en el programa, debe ser prioritaria para así asegurar su éxito.

Minimización, Reuso, Reciclado, Reproceso de Sustancias y Residuos.- Esta es una de las nuevas estrategias para evitar el impacto ambiental de las industrias y tiene una muy alta potencialidad en nuestro país.

Minimización.- Por minimización se entiende emplear la cantidad óptima de insumos (materias primas, sustancias intermedias, energía, agua, etc.) de tal manera que se genere la menor cantidad de residuos y por lo tanto el impacto ambiental sea mínimo.

Reuso.- Es volver a integrar un residuo o desperdicio aparente inmediatamente al proceso que se generó.

Reproceso.- En este caso el residuo se reprocesa nuevamente de tal forma que se acondiciona para producir el artículo original.

Sustitución de una Sustancia Peligrosa por otra que no lo Sea.- Lo anterior significa buscar sustancias que sean menos peligrosas o definitivamente no peligrosas que tomen el lugar de las peligrosas. En los casos de estudio se verá esto con más detalle.

Análisis del Ciclo de Vida de los productos.- Este es un aspecto muy novedoso de la ingeniería ambiental, que promete resolver global e integralmente los problemas de contaminación producida por las industrias. En general y grosso modo significa llevar a cabo un análisis completo de los impactos ambientales que se tienen al producir

cualquier satisfactor. Este análisis incluye los impactos producidos al extraer las materias primas del subsuelo, los combustibles fósiles, su transporte, su conversión parcial a insumos intermedios, su transformación a producto final, el impacto ambiental del producto durante su vida útil y finalmente el impacto de su descartado o su reciclado. El análisis del ciclo de vida de los productos es tan importante que en esta obra se la dedica todo un capitulo.

Ahorro de Energía.- Entre los rubros a menudo ignorados en los programas de prevención de la contaminación está el relacionado con el ahorro de energía, siendo que es de mucha importancia, a continuación se presenta las etapas más comunes en la gestión adecuada de este recurso.

La Administración de los recursos energéticos consiste en la elaboración de un sistema organizado y metódico de registro y control de la energía que consume una industria, el cual debe permitir conocer los consumos periódicos y así alcanzar una máxima eficiencia de los energéticos suministrados y por lo tanto un ahorro en la facturación por la compra de combustibles. Desde el punto de vista ambiental es bien sabido que el uso eficiente de la energía conlleva a un menor impacto sobre el entorno y se racionaliza el consumo de recursos naturales no renovables.

Etapas de la Administración de la Energía

Para poder cumplir con los objetivos de un programa de autogestión de energéticos se deben seguir las etapas siguientes:

Diagnóstico: Contar con los antecedentes históricos del consumo de energía, características de los equipos y de los procesos, tecnologías, etc.Planeación: Se fundamenta en la selección de alternativas a seguir definiendo las políticas que en materia de energía se deben desarrollar.Organización: Se establece la estructura del Programa integral de ahorro de energía, definiendo funciones y jerarquías.Integración: Se elige al personal responsable de la ejecución del programa de ahorro de energía.Dirección: En este caso el objetivo es delegar la autoridad necesaria al responsable del programa, coordinación y mecanismos de supervisón.Control: Se logra por medio de normas de mantenimiento y operación, dando seguimiento al programa de ahorro de energía y listas de verificación en la implementación de medidas de ahorro de energía.

INCENTIVOS Y OBSTACUOS A LA MINIMIZACION

Entre los industriales mexicanos que están familiarizados con las nuevas estrategias del control de la contaminación por medio de minimización, ya no existe duda alguna de que este esquema es mucho más conveniente que la instalación de costosos equipos de control de la contaminación al final de los procesos, sin embargo es necesario reconocer también que existen obstáculos para lograrlo. A continuación se enumeran tanto los incentivos como los escollos que se deben de vencer.

INCENTIVOS A LA MINIMIZACION:

Reducción significativa de la contaminación ambiental.Económicas.Cumplimiento de la normativa ambiental vigente.Ambiente laboral más agradable.Mejora de la imagen corporativa de la empresa, con sus vecinos, clientes y consumidores potenciales.Cumplimiento de la normatividad en materia laboral.

Incentivos Económicos.- No cabe la menor duda que el principal motivante de un programa de minimización es el beneficio económico que se va a obtener; ninguna industria va invertir en esquemas de este tipo por el simple hecho de tener un medio ambiente más limpio. Los principales costos que un programa de minimización puede reducir son:

Disminuye el volumen de materias primas y sustancias intermedias que intervienen en un proceso.Reduce los costos de transportación de todas ellas.Al emplearse un menor volumen de insumos, automáticamente se produce una menor cantidad de residuos, incluyendo los peligrosos, por lo que también se reducen sus costos de transporte. En el caso de que los residuos peligrosos requieran de confinamientos controlados, los costos también disminuyen en comparación a los que se tenían antes de la minimización.De nuevo, en el caso de los residuos peligrosos, el costo de documentar tanto sus envíos como el confinamiento final también disminuye al manejarse un menor volumen.Aunado al punto anterior se tiene que cuando se reducen o sustituyen las sustancias peligrosas por otras que nos sean, se disminuyen mucho los riesgos de accidentes en su manejo.Entre los beneficios más importantes, para la sociedad, es el menor impacto negativo que se tiene sobre el medio ambiente.Un programa eficiente de minimización trae como consecuencia que se evita la instalación de costosos equipos en los sistemas de control de la contaminación al final de los procesos y por lo tanto inversiones económicas cuantiosas.Incentivos Fiscales. Algunos autores domo el profesor Freeman, sugiere que muy pronto los gobiernos otorgarán algún tipo de beneficios fiscal a las industrias que reduzcan o sustituyan las sustancias peligrosas por otras menos dañinas o inocuas. En nuestro país esto sería un gran paso para motivar a los industriales hacia esos objetivos.

Con todo lo anterior se obtienen automáticamente reducciones en os costos de fabricación y por los precios de venta de los productos o si se conserva el precio original se tiene un mayor margen de utilidad.

Sin minimización Con minimización

Margen Margen De de Ganancia Ganancia

Costos de

Costos de manejo Manejo de residuos de residuos

Costo Unitario Del Producto Costos de

Mano de reciclado Obra

Mano de Costo Obra De Materias Costos de Primas materias

Primas

De la figura anterior se obtiene las conclusiones siguientes:

Si se mantiene el precio de venta inicial, antes del programa de minimización y reciclado, el margen de utilidad se mayor al minimizar y reciclar.Los costos de manejos de residuos, de mano de obra y de materias primas se reducen con el programa.Se incurre en un costo extra, el de reciclado, sin embargo éste puede anularse con la venta del material obtenido ya sea que se comercialice externamente o se utilice en el proceso.

Cumplimiento de la Normatividad Ambiental.- Al establecerse un programa de minimización se tiene inmediatamente un beneficio legal ya que se pueden cumplir más fácilmente las normas de emisión a la atmósfera , de descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores y una reducción significativa en el volumen de residuos generados, muchos de ellos considerados peligroso. Por otro lado, los honorarios de abogados también disminuyen.

Beneficios en el Ambiente Laboral.- Para que un programa de minimización tenga éxito es necesario que se involucre a todo el personal dentro de la organización de la empresa. Esta participación se hace por medio de grupos de trabajo, en todos los niveles y a lo largo de tosa la compañía; los miembros de estos grupos, para poder funcionar adecuadamente, requieren contar con una capacitación y actualización efectivas en las estrategias de minimización y por supuesto con una comunicación adecuada. Todo lo anterior produce una automotivación y por lo tanto un ambiente de trabajo más agradable y productivo; es necesario recordar que una empresa productiva es, en la mayoría de los casos, un lugar limpio, agradable y seguro, con la minimización se logra todo esto.

Mejora de la Imagen Corporativa.- Cada día se hace más patente que la imagen que proyecta una industria hacia el público en general y a sus clientes en lo particular puede cuasar el éxito o su fracaso. Lo anterior sobre todo en los mercados abiertos a los productos internacionales en los que se tiene un alto grado de competencia. A medida que el público está más informado, por una parte, y por la otra observa y en algunos caso sufre el deterioro ambiental que produce una industria, puede optar por no adquirir artículos fabricado en un proceso contaminante, si existe la alternativa del mismo satisfactor pero producido en una industria que deteriore mínimamente o sea menos agresiva hacia el ambiente. A este respecto, los expertos informan que en muchos países desarrollados, sobre todo en Europa, se está dando el caso de consumidores que pagan un precio un poco más elevado por un bien o un servicio si éste se origina en una empresa que hace esfuerzos por reducir el impacto ambiental que causa. Es seguro que esta tendencia se extienda rápidamente a otros países y bloques comerciales, entre ellos el de América del Norte donde está colocado nuestro país por el Tratado de Libre Comercio. Otro ejemplo es la producción de cosechas conocidas como orgánicas que no requieren la aplicación de agroquímicos peligrosos los que pueden ser generadores de algunas enfermedades; los consumidores pagan preciso más altos por tale frutas y verduras.

OBSTÁCULO A LA MINIMIZACION

En la implementación y desarrollo de los procesos de optimización, minimización y tecnologías limpias, los obstáculos que con más frecuencia se observan, por falta de conocimiento de los beneficios que este tipo de estrategias puede aportar, son:

Administrativos.FinancierosCapacitación y actualización.Técnicos

Obstáculos Administrativos.- uno de los principales escollo a la minimización es la falta de participación de quien debería de ser la punta de lanza de estos programas, la alta gerencia o dirección de una empresa. La experiencia ha demostrado que en cualquier programa que no tiene un apoyo de los altos niveles ejecutivos de una organización está sentenciado al fracaso. Lo mismo sucede con la minimización de contaminantes, ella requiere de un firme respaldo de los más altos niveles directivos y gerenciales si ha de tener éxito.

En nuestro país son relativamente posos los directores de empresas o gerentes generales que realmente están familiarizados con el potencial que tiene los programas de minimización; sobre todo en lo relativo a la reducción de costos de producción de estas técnicas tanto de forma escrita como por medio de seminarios y talleres.

Obstáculo Financiero.- La falta real de l compromiso de los altos niveles de una industria se refleja inmediatamente en la carencia de recursos financieros para los proyectos de minimización.

Aquí se hace necesario aclarar que existen varios niveles en la minimización y optimización dentro de una instalación industrial, que requerirán mayor o menor grado de recursos económicos, a continuación se aclara esto.

El primer nivel es un estudio exhaustivo de los principales procesos en los cuales se puede alcanzar algún tipo de optimización o minimización, con una mínima o nula inversión económica. Ejemplo de esto es la reparación de fugas y derrames de todo tipo de sustancia de los procesos. Otro punto importante es el mantenimiento preventivo programado, por medio de bitácoras de operación de los equipos, con el que se evitan los paros inesperados y el consiguiente tiempo perdido. Todo esto se puede lograr en un corto tiempo y con una mínima inversión.

El segundo nivel es optimizar los proceso de transformación por medio de cambios de los insumos (por ejemplo sustancias más puras), cambiando algún parámetro de trabajo (presión. Temperatura, acidez o alcalinidad, etc.). Aquí ya se requieren estudios más profundos y por o tanto el tiempo para llevarlos a cavo es mayor que el primer nivel, además de que ya existe una inversión mayor.

Para el tercer nivel ya se requieren cuantiosas inversiones debido a que los cambios son mayores como es la compra de equipos más modernos, sustancias que requieren tecnologías de punta en su producción o combustibles menos contaminantes, por ejemplo el diesel con un menor contenido de azufre o el gas natural. En este caso los cambios requerirán de meses o posiblemente años.

En base a lo anterior se puede apreciar que a cada nivel le corresponde una inversión proporcional a los beneficios esperados. Una nula o pequeña inversión traerá beneficios modestos mientras que son de esperarse beneficios mayores de una mayor inversión, la cual en la mayoría de los casos puede hasta brindar mejorar tan positivas que otorguen a la empresa amplias ventajas competitivas en sus mercados de influencia, en los casos de estudio esto se demostrará ampliamente, así como que es posible recuperar las inversiones que se hacen.

En relación a la falta de recursos económicos se debe considerar a la crisis por la que pasa nuestro país, sin embargo es precisamente esta situación la que se hace indispensable eficientar la planta industrial para reducir costos de producción, permitiendo que las industrias sean realmente competitivas y puedan sanear sus finanzas reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental negativo que causan sus instalaciones.

Capacitación y Actualización.- Cuando no existe un compromiso real de los altos niveles ejecutivos de un a empresa en los programas de minimización, la capacitación y actualización de este rubro es casi nula o inexistente debido a que se recortan los presupuestos con este fin. En tiempos de crisis esto es más que cierto ya que considera a la capacitación como un gasto más que una inversión y se supone, erróneamente, que es superflua e innecesaria. Lo único que esto demuestra es la falta de visión de los altos directivos y la posibilidad de que su empresa quede rezagada y pueda sufrir serios descalabros en su mercado de influencia. La solución a lo anterior es incrementar el presupuesto para la capacitación, adiestramiento y actualización, cosa que muchos industriales mexicanos, afortunadamente ya están reconociendo.

Obstáculos técnicos. Los obstáculos técnicos se deben a una falta de conocimiento profundo tanto de los procesos productivos como de los equipos que los llevan a cabo. El ej. Más socorrido es de nuevo el de la combustión. Antiguamente se creía que los óxidos de azufre, que se emitían en las chimeneas de los generadores de vapor, era un problema inevitable. A medida que el proceso de combustión se estudió más a fondo y que la composición de los combustibles fósiles se hizo más clara, se descubrió que estos últimos eran en realidad los causantes del problema, optándose por emplear un hidrocarburos con bajo contenido de azufre. Por otro lado, las grandes compañías petroleras decidieron adquirir crudos con muy bajo contenido de azufre evitando el costo de eliminarlo, o extraer ellas mismas este elemento y comercializarlo para la obtención de ácido sulfúrico y fertilizantes con lo que se evita el problema de la contaminación atmosférica y se obtienen productos útiles a la sociedad. Este ejemplo es un caso típico de cómo la tecnología revierte un problema d contaminación ambiental a un beneficio para todos los involucrados cuando se entiende a fondo un proceso y se aplica la tecnología limpia adecuada.

En relación a la optimización de procesos y equipos se tiene que en nuestro país es muy frecuente encontrar a estos últimos operando muy por debajo de su eficiencia de diseño, debido a varios factores como son: Falta de capacitación de los operadores; desconocimiento de las especificaciones iniciales de compra de los equipos (en especial en aquellos antiguos) y la falta de instrumentos de medición confiables.

Falta de capacitación de los operadores. Lo anterior es una de las causas más comunes por las cuales las eficiencias de los equipos son muy bajas ya que el operador realmente no conoce la potencialidad del mismo y por lo tanto cualquier eficiencia es buena para él.

Desconocimiento de las especificaciones de los equipos. En aquellos equipos antiguos es frecuente que tanto la orden de compra como el manual correspondiente ya no existan o estén extraviados. En estas condiciones es muy difícil saber qué es realmente lo que se adquirió y mucho menos si está trabajando dentro de las especificaciones deseadas.

Falta de instrumentos de medición confiables. Cuando un equipo requiere de instrumentos que detecten parámetros de operación como pueden ser: presión, temperatura, gastos, velocidades de reacción, etc. Y estos instrumentos no existen o no son confiables es muy probable que el equipo esté siendo operado de manera inadecuada.

Otro obstáculo técnico, en el caso de que se lleve a cabo una reacción química, es la falta de conocimiento adecuado del mecanismo y cinética de la reacción y por lo tanto de las variables que se pueden modificar para hacerla más eficiente y que genere menos residuos. La rama de la ingeniería química conocida como catálisis puede ayudar mucho a solucionar este tipo de problemas, desgraciadamente existen muy pocos ingenieros químicos capacitados en México en esta especialidad. Los expertos que el uso de un catalizador adecuado, así como la optimización de los parámetros de reacción pueden incrementar el rendimiento de una o varias reacciones químicas hasta en un 50% del original.

Finalmente, entre las barreras más importantes está la dificultad para medir el grado de éxito de un programa de minimización desde el punto de vista financiero, es decir, no poder cuantificar el ahorro que se produce. Lo anterior se debe principalmente a una

falta de conocimiento de los procesos y a no tener la documentación adecuada respecto a los costos ambientales en que incurre un proceso ineficiente, adicionándose el aspecto de que muchos de estos costos son difíciles o imposibles de determinar, como es el caso de la contaminación ambiental en los cuerpos determinar, como es el caso de la contaminación ambiental en los cuerpos receptores del planeta (aguas marinas y atmósfera).

Etapas principales de un programa de prevención de la contaminación:

1. Obtener el respaldo real y participativo de la dirección de la empresa. Este apoyo incluirá al presidente, gerente general, dueño ó director general. Se sugiere que este involucramiento sea a largo plazo y de manera palpable al resto de la organización. Por otro lado es indispensable que dentro de la filosofía, misión y cultura de la empresa se incluya el componente ambiental y de seguridad, dado que esto redundará en la reducción de los costos de producción y por lo tanto en el precio de venta de los productos, al mismo tiempo que se cumple con la normatividad ambiental vigente en la materia. Algunos expertos sugieren que dentro de la evaluación periódica de los ejecutivos y gerentes de nivel medio, se incluya su actitud ante los problemas ambientales y cómo los enfrentan.

2. 2. Nombramiento del coordinador del programa y los integrantes del equipo. Una vez comprometida la participación de los directivos de la organización, etapa siguiente es nombrar a un coordinador general, el cual reportará directamente al ejecutivo de mayor jerarquía de la compañía. Entre las principales responsabilidades de este coordinador están: seleccionar a los integrantes de cada plan y proyecto; ver que se capaciten y actualicen éstos en las áreas que sean necesarias; obtener los recursos humanos y financieros; dar seguimiento a todo el programa; establecer formas de documentar, en detalle, cada una de las etapas del mismo, retroalimentar tanto a los participantes como a los directivos de la empresa, etc.

3. Capacitación y actualización. Es indispensables que todos los participantes involucrados en el programa cuenten con la capacitación y actualización necesaria, sobre los temas específicos en los que estén trabajando como pueden ser: auditorías energéticas, auditorías de minimización, reciclado de solventes, manejo de residuos peligrosos, análisis del ciclo de vida de los productos, etc., ya que con estos conocimientos les será mucho más fácil de visualizar y entender los problemas de una manera integral para sugerir opciones viables que resuelven los problemas planteados. Esta capacitación y actualización debe ser un proceso constante y permanente, ya que las tecnologías, los procesos, los equipos, las sustancias y los productos cambian constantemente y por lo tanto se debe estar al día en estos cambios; además la capacitación y el adiestramiento deben reentenderse como una inversión de la empresa, y que además, según la Ley Federal del Trabajo, es obligatoria.

4. Identificación de oportunidades de prevención de la contaminación. Una vez establecidos los tres puntos anteriores, la siguiente etapa e

identificar las principales áreas en las cuales el programa de flujo detallados éxito. Para esto es recomendable elaborar diagramas de flujo detallados de todos los procesos de transformación, incluyendo de los puntos más problemáticos en relación a emisiones, descargas y generación de todo tipo de sustancias que impacten negativamente al ambiente. A partir de dichos puntos se aconseja rastrear el origen de los contaminantes, con el de estudiar la mejor la mejor forma de reducirlos o definitivamente eliminarlos. Para lograr lo anterior es indispensable contar con información acerca de las eficiencias, reales y de diseño, de los equipos, tareas nada fácil cuando se trata de equipos antiguos o cuando se compraron de segunda mano. La jerarquización de los puntos más críticos de impacto ambiental en las instalaciones, requieren que se tenga información sobre la cantidad de contaminantes específicos emitidos a la atmósfera (inventario de emisiones), descargados en las aguas residuales, como residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) o que de alguna manera afectan el área laboral, que se genera antes y después de los cambios propuestos y así cuantificar la eficacia de los resultados de una forma tangible.

5. Establecer prioridades. Este punto y el anterior difieren en que aquí más bien se trata de identificar los puntos de mayor impacto ambiental en relación a su gravedad, por ejemplo, aquellas descargas o emisiones fuera d normas. Es necesarios aclarar que priorizar los problemas más graves de contaminación no significa olvidar aquellas que son fácilmente corregibles como pueden ser las fugas en las tuberías, las emisiones fugitivas, la instalación de sistemas ahorradores de agua, etc. Estos deben atacarse al mismo tiempo que los de mayor impacto dado que requieren relativamente de una menor inversión.

6. Seleccionar las opciones más adecuadas para prevenir el impacto a l ambiente. Todo proyecto d prevención de la contaminación debe contar con varias opciones junto con el costo de cada una de ellas y los beneficios esperados (costo-beneficio). En este caso es indispensable tener en mente que al seleccionar una alternativa no se debe solamente pensar en prevenir la contaminación, ya que en la mayoría de los caos también se resulten problemas de baja eficiencia de los equipos, se evitan riesgos, se disminuye el consumo de energía, etc. La solución más adecuada será en general, la que tenga una mayor cobertura en los beneficios.

7. Reconocer y motivar al personal involucrado en proyectos exitosos. Se sugiere que la organización cuente con algún de reconocimiento, motivación e incentivos, para aquellos empleados que participen en los programas de prevención de la contaminación; haciendo públicos sus logros. Esta motivación puede ser un reconocimiento entre todos empleados, premios en efectivo o en artículos variados capacitación en áreas de interés para el empleado, tiempo libre, etc. Escatimar méritos puede llevar al fracaso cualquier programa, no solamente en lo relativo a la prevención de la contaminación. Todos estos incentivos deben verse como una buena inversión y no como un gasto de la compañía.

8. Retroalimentar el programa. Este programa de prevención de la contaminación debe ser dinámico y por lo tanto sujeto a mejora continua. A medida que la ciencia y la tecnología avanzan, se desarrollan nuevos equipos, sustancias, productos, etc. que pueden mejorar un proceso, es por ello que los responsables de los programas de prevención del impacto

ambiental necesitan estar siempre actualizados y conocer las innovaciones más recientes en sus diferentes campos de acción para así adaptarlas a sus necesidades cuando convenga a su organización.

9. Involucrar a los proveedores. Todo programa de prevención de la contaminación debe incluir a los proveedores de todo tipo de insumos, ya que ellos están en condiciones de sugerir cambios a sustancias menos tóxicas o peligrosas, más puras, cambios en los procesos o tecnologías, etc., así como la posibilidad de reuso y reciclado de los residuos generados.

10. Publicidad. Finalmente, como parte de las relaciones públicas de la organización resugiere que todo proyecto exitoso del programa de prevención de la contaminación debe hacerse público por medio de debe dar crédito a los empleados involucrados en ellos. Lo anterior mejora la imagen de la empresa, tanto con los consumidores de sus productos, al disminuir el precio de estos, como con la sociedad en lo general; sobre todo al reducir el impacto ambiental en salud de los trabajadores, la población, los ecosistemas y los bienes materiales de la comunidad en general.

Todo el proceso para un programa integral de prevención de la contaminación se esquematiza en el diagrama de bloques de la figura 6.1

Obtener el respaldode los altos niveles

ejecutivos de la empresa

Nombrar coordinadorde programas y

participantes

Capacitar y actualizar a los líderesdel grupo

Identificar oportunidadesde prevención

de la contaminación

Establecer

Prioridades

Involucrar a los

proveedores

Seleccionaropciones

adecuadas

Retroalimentar Reconocer y motivarel programa a los involucrados Publicitar en proyectos exitosos éxitos

Fig. 6.1. Diagrama de bloques para establecer un programa integral de prevención de la contaminación en una industria.

1. Control de la Contaminación.- Este debe ser el centro operativo y coordinador de todos los programas de control de la contaminación y riesgo. En muchas empresas se fusiona con higiene y seguridad. Deberá estar integrado por expertos en las áreas correspondientes.

2. Producción.- Puesto que es aquí donde se llevan a cabo los procesos de transformación de materias primas y energía en productos intermedios y finales, es muy importante que su personal se involucre activamente en la planeación y ejecución de los programas de la contaminación. Entre sus principales aportaciones están:

Estudiar la viabilidad de los objetivos de prevención y minimización de la contaminación.

Revisar la calidad de las materias primas para así determinar si es residuo y/o desecho generado por ellas.

Analizar a fondo si los cambios en los procesos y los equipos no afecten adversamente a este departamento, al incrementar sus costos de fabricación o al reducir su capacidad productiva.

Trabajar conjuntamente con otros departamentos con el objeto de sugerir cambio que reduzcan o minimicen los impactos ambientales de la empresa.

3. Ingeniería.- Diseñar y construir todo tipo de equipos y sistemas que disminuyan la contaminación producida por las instalaciones industriales.

4. Adquisiciones.- En igualdad de circunstancias, optar por comprar insumos de mayor calidad, en cantidades adecuadas que no permitan si caducidad en los almacenes y que sean menos peligrosos tanto desde el punto de vista de su manejo como cuando son descargados al ambiente con residuos.

5. Contabilidad.- Entre una de sus principales responsabilidades está evaluar la efectividad de los programas de prevención de la contaminación desde el punto de vista financiero. Por otro lado, es necesario que se involucre en la evaluación de los costos del manejo de residuos, incluyendo su transporte, destino final y gastos de seguros en caso de accidentes.

6. Mercadotecnia.- Su participación es variada, a continuación se sugieren algunos puntos prioritarios:

Sugerir la fabricación de productos más amables hacia el ambiente en función de lo que puede detectar en su mercado de influencia.

Capitalizar los logros del programa de prevención de la contaminación para ganar nichos con los consumidores conscientes de la protección ambiental.

Hacer público los esfuerzos que hace la empresa para reducir el impacto ambiental de sus procesos y el beneficio de tener una industria segura.

7. Mantenimiento.- Apoyar el programa de prevención de la contaminación por medio de planes de mantenimiento preventivo rutinario adecuado y así evitar el mantenimiento de emergencias, el cual sólo causa pérdidas económicas e ineficiencias que pueden provocar impactos negativos sobre el medio ambiente.

8. Investigación y Desarrollo.- Integrarse al programa de Manera que apoye aquella investigaciones y proyectos que reduzcan o eliminen los problemas de impacto ambiental.

Cabe aclarar, a riesgo de ser reiterativos, que los altos ejecutivos de la empresa deberán involucrarse activamente con todas estas áreas o departamentos para así tener en los programas de prevención de la contaminación propuestos.

Diagnóstico 1

El siguiente diagnóstico sirve para determinar si la empresa del lector cuenta con algún sistema que le permita disminuir el impacto ambiental que causa.

SI NO NO SABE

1. ¿Existe un programa de mejora continuaen asuntos ambientales y de seguridaden la empresa?

2. ¿Se cuenta con algún sistema de mediciónconfiable que determine qué tan bien seestán cumpliendo los objetivos ambientalesde la empresa?

3. ¿Se monitorea el progreso e los programasambientales y en base a esto se adjudicanrecursos humanos y financieros para su

conclusión exitosa?

4. ¿Se informa a todos los empleados sobrelos logros obtenidos en materia ambiental?

5. ¿Existe una amplia comunicación entre losdistintos círculos o comités de protección ambiental de la compañía?

6. ¿Se incluye al área de mercadotecnia en laplaneación estratégica para evitar la conta-binación ambiental?

7. ¿El área de mercadotecnia empela, en susprogramas de publicidad, los logros de laempresa?

8. ¿Se trabaja estrechamente con los provee-dores de bienes y servicios para que adop-ten algún tipo de sistemas integral de con-trol de la contaminación?

9. ¿Se esta en estrecho contacto con las em-presas que manejan los residuos y dese-chos para que lo hagan de manera adecuada?

10. ¿La empresa ya esta integrada a los normasISO 14000?

11. ¿Se tiene un programa de integración a lasnormas ISO 14000?

Diagnóstico 2

Este diagnóstico tiene como objetivo determinar la potencialidad que tiene una empresa para reducir el impacto ambiental que causa.

SI NO NO SABE

1. ¿Se pueden reformular algunos productos

para que sean menos contaminantes?

2. ¿Existe un programa de sustitución de sus-rancias peligrosas por otras que no lo sean?

3. ¿Se ha hecho algún estudio tendiente amodificar los procesos para que sean me-

nos contaminantes?

4. ¿Se han llevado a cabo estudios para deter-minar si la modificación de algunos equi-pos pueden reducir la contaminación quecausan estos?

5. ¿Se tiene un programa de reusar, reciclar ocomercializar los residuos que se generanen la empresa?

6. ¿Se cuenta con un programa permanente de auditorías de residuos peligrosos?

7. ¿Se tiene un programa permanente de audi-torías energéticas en los equipos de combus-tión y generación de vapor?

8. ¿Se han instalado equipos de cogeneración deenergía en los equipos de combustión interna?

9. ¿Se cuenta con un programa de ahorro de agua?

10. ¿Se motiva al persona para que aporte ideas,en relación a solucionara los problemas am-bientales?

11. ¿Los gerentes de la áreas operativas se ac-tualizan, por medio de cursos, seminarios,talleres, etc., en los avances tecnológicos enmateria ambiental?

Diagnóstico 3

El siguiente cuestionario sirve para que el amable lector descubra el tipo de enfoque que se emplea en su empresa para resolver los problemas.

SI NO NO SABE

1. ¿La cultura empresarial es congruente conla filosofía?

2. ¿La cultura promueve evitar todo tipo deproblemas antes de que estos surjan?

3. ¿La planeación estratégica se extiende has-ta por lo menos 5 años?

4. ¿La empresa cuenta con un programa proac-tivo de capacitación y actualización del per-sonal, en todos los niveles? (Por ejemplo:cursos sobre normatividad internacional,análisis del ciclo de vida de los productos,etc.)

5. ¿Cuándo un empleado se capacita y actualiza se delega la responsabilidad correspondientea esa capacitación?

6. ¿Cada vez que se va a fabricar un nuevo pro-ducto , se analiza cómo se impactará al me-dio ambiente?

7. ¿Cuándo se paletea un nuevo proceso, es es-dian los posibles impactos ambientales que causará?

8. ¿La compra de materias primas y otros insu-mos se analizan en función del grado de re-siduos que producirán?

9. ¿Los proveedores de las empresas conoceny están de acuerdo con el enfoque proactivode la misma?

10. ¿La empresa capacita y actualiza, cuando esnecesario, a sus proveedores en relación a los nuevos enfoques ambientales?

11. ¿Se tienen procesos contaminantes que se sa-be no cumplirán con la normatividad ambien-tal en los próximos 5 años y ya se estudianalternativas costeables a ellos?

12. ¿Se tienen objetivos y metas a mediano y lar-go plazo para reducir los niveles totales de contaminación que causa la empresa en con-junto?

13. ¿Se llevan a cabo auditorías ambientales vo-luntarias en la empresa con objeto de reducir los niveles de contaminación, mas allá de lo que marca la legislación ambiental?


Recommended