+ All Categories
Home > Documents > Organizadores graficos 2

Organizadores graficos 2

Date post: 12-Dec-2015
Category:
Upload: perla-guijarro
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
og
14
Cuadros C.Q.A La técnica C-Q-A ha sido desarrollada por Ogle (1986) para activar el conocimiento previo de los estudiantes y ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos. Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres preguntas: dos antes de leer y una después de leer: ¿Qué sé sobre este tema? (C), ¿Qué quiero aprender? (Q) y ¿Qué he aprendido? (A). Las dos preguntas hechas antes de la lectura activan el conocimiento previo de los estudiantes y establecen sus propósitos frente a la lectura, generando preguntas que ellos desean responder. Paso C: ¿Qué sé o conozco sobre el tema?: Seleccione un aspecto relacionado específicamente con las ideas principales y los conceptos claves del material que leerán los alumnos y estimúlelos a comentario realizando una lluvia de ideas en relación al tópico, teniendo en mente la necesidad de activación y desarrollo de sus conocimientos previos. Invite a los alumnos a registrar lo que ya saben en sus hojas de trabajo y a agregar las ideas que van surgiendo durante la interacción. Mientras tanto, usted también puede registrar estas ideas en una versión que recoja las ideas de los alumnos, en la pizarra o en un proyector. Para ampliar y profundizar el pensamiento de los estudiantes durante los comentarios, formule preguntas como las siguientes : ¿Dónde aprendieron eso? o ¿Cómo podrías comprobar lo que dices? Cuando ocurren desacuerdos, los alumnos pueden buscar respuestas en la lectura. Si ellos
Transcript

Cuadros C.Q.A

La técnica C-Q-A ha sido desarrollada por Ogle (1986) para activar el conocimiento previo de los estudiantes y ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos. Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres preguntas: dos antes de leer y una después de leer: ¿Qué sé sobre este tema? (C), ¿Qué quiero aprender? (Q) y ¿Qué he aprendido? (A).

Las dos preguntas hechas antes de la lectura activan el conocimiento previo de los estudiantes y establecen sus propósitos frente a la lectura, generando preguntas que ellos desean responder.

Paso C: ¿Qué sé o conozco sobre el tema?:

Seleccione un aspecto relacionado específicamente con las ideas principales y los conceptos claves del material que leerán los alumnos y estimúlelos a comentario realizando una lluvia de ideas en relación al tópico, teniendo en mente la necesidad de activación y desarrollo de sus conocimientos previos.

Invite a los alumnos a registrar lo que ya saben en sus hojas de trabajo y a agregar las ideas que van surgiendo durante la interacción. Mientras tanto, usted también puede registrar estas ideas en una versión que recoja las ideas de los alumnos, en la pizarra o en un proyector.

Para ampliar y profundizar el pensamiento de los estudiantes durante los comentarios, formule preguntas como las siguientes : ¿Dónde aprendieron eso? o ¿Cómo podrías comprobar lo que dices? Cuando ocurren desacuerdos, los alumnos pueden buscar respuestas en la lectura. Si ellos muestran poseer pocos conocimientos sobre el tópico, se les pueden formular preguntas más específicas para conocer la información que ellos poseen.

La segunda parte de esta lluvia de ideas implica identificar categorías de información que los estudiantes pueden encontrar en el material que leerán. Las categorías pueden construirse a partir del listado de conocimientos que los estudiantes anotaron y que coincidan con las categorías de información que ellos encontrarían en la lectura.

Paso Q: ¿Qué quiero aprender?

Este paso es una consecuencia del anterior, A medida que los estudiantes comparten sus ideas, irán surgiendo áreas de incertidumbre o carencia de conocimientos. Durante la marcha de la discusión, los estudiantes pueden pensar en otras preguntas relacionadas con el tema.

Registre todas las preguntas de los alumnos en una hoja grupal. Antes de que los alumnos estén listos para leer, pídales que escriban en sus hojas de trabajo las preguntas que ellos desearían poder responder a partir de la lectura. Este paso ayuda a que ellos establezcan sus propios propósitos frente a la lectura. Si el texto es largo o complejo, se les puede solicitar que realicen una mirada preliminar antes de leerlo.

Paso A: lo que he aprendido.

Invite a los estudiantes a escribir las respuestas a sus preguntas después de finalizar su lectura, observando qué preguntas no fueron respondidas a través de la lectura del texto o si ellos tienen preguntas adicionales. Esto también los motiva a leer más de una selección.

La estrategia COA puede ser usada con textos expositivos con estudiantes de cualquier edad. Los alumnos de educación básica y los estudiantes que experimentan dificultades en construir el significado pueden necesitar una versión simplificada que se focalice sólo en el C-Q-A sin buscar otras fuentes de información. La estrategia es una buena manera de iniciar una unidad temática porque ella motiva a los alumnos a continuar leyendo varias selecciones sobre un tópico dado. También es útil para la lectura de capítulos en áreas como ciencias naturales y sociales.

Otra ventaja de esta estrategia es su carácter interactivo que le da oportunidad a los alumnos de aprender uno de otros. También es útil para estudiantes de una segunda lengua y para los que experimentan dificultades para construir el significado, porque los hace participar en una discusión natural y les ofrece un fuerte andamiaje proporcionado por el apoyo del educador y la interacción entre los estudiantes.

La estrategia también ofrece muchas oportunidades para evaluar el conocimiento previo del estudiante durante los tres pasos. Durante los pasos C y 0 se puede apreciar si los estudiantes tienen conocimiento previo sobre el tópico y cuán preciso, vago o equivocado es. Durante el paso A se puede saber si ellos han obtenido nuevo conocimiento y si lo han integrado bien a lo que ya sabían Aunque

C-Q-A está diseñado como una estrategia de enseñanza, los estudiantes pueden aprender a usarla como una estrategia de estudio para trabajar solos o en grupos

El collage

El collage es una técnica novedosa que consiste en disponer y pegar trozos de papel, fotografía, tela y otros objetos cotidianos sobre una superficie plana. El collage unifica el dibujo, la pintura e incluso la escultura cuando introduce elementos tridimensionales.

El collage en clase

El collage es un medio plástico de gran riqueza expresiva que permite explorar las distintas posibilidades de organizar y componer una imagen. Cambiar la ubicación de las formas antes de pegarlas, permite al niño experimentar distintas maneras de hacer y decir.

Los elementos se superponen, se juntan o dispersan sobre el soporte en una especie de danza creativa donde se experimenta la libertad de probar una y otra vez antes de elegir la imagen final. Es común que en el aula se trabaje el collage a partir del recorte de papeles con tijera.

Expresa tu creatividad y haz un collage

Necesitarás:

Tijeras

Pegamento

Una superficie plana, como una cartulina o un pliego de papel cascarón o ilustración.

Materiales de formas y texturas diferentes.

Los materiales más usados para realizar collages suelen ser telas, cartón, papel, fotografías, recortes de periódicos y revistas, trozos de plástico, palitos de madera, etcétera. Aunque se pueden adherir al cuadro elementos más voluminosos, como prendas, cajas, objetos de metal, entre una infinidad de opciones, también puedes combinar el collage con otras técnicas de dibujo o pintura, como el óleo, el grabado o la acuarela.

Pega los materiales que conseguiste en la superficie que elegiste.

¿Qué pasa si combinas texturas y formas de los materiales en una misma composición? ¿Cómo cambian tu percepción de los materiales? ¿Cómo describirías la imagen que creaste?

Mapa conceptual

Mapa conceptual: "es un método para mostrar que se ha tenido una auténtica reorganización cognitiva" (Joseph D. Novak) .

Objetivo : "concretar y mostrar las relaciones entre las ideas principales de manera simple y vistosa para aprovechar la competencia visual o de interpretación (Antonio Ontoria Peña).

Elementos del mapa conceptual

Concepto: es aquel término que provoca la formación de una imagen mental. Se utilizan también expresiones conceptuales cuando el concepto está formado por varias palabras. En gramática, son los que se consideran: sustantivos, adjetivos y pronombres .

Palabras enlace: son aquellas que cumplen la función de conectores. Aclaran la relación existente entre varios conceptos. Verbos, preposiciones, adverbios, conjunciones, entre otros.

Proposición: es la unidad semántica, una oración con sentido completo que cobra valor de verdad. Se forma con dos o más conceptos unidos por palabras enlace.

Condiciones para elaborar los mapas conceptuales

• No se repiten conceptos ni expresiones conceptuales.

• Las palabras de enlace pueden ser varias e, incluso, repetidas.

• Los conceptos siempre deben estar en las elipses, y los elementos de enlace junto a las líneas o sobre ellas.

• Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con minúscula.

• Se permite el uso de colores y dibujos complementarios, si facilitan el impacto visual y la claridad del mapa.

• Es conveniente un número reducido de conceptos para posibilitar la claridad y simplicidad del mapa conceptual.

• Si el tema es complejo y extenso, conviene hacer un mapa general y otros parciales.

• Los ejemplos o nombres propios se sitúan en último lugar y no se enmarcan en la elipse.

• Los mapas conceptuales son jerárquicos, o sea, que los conceptos inclusivos deben ubicarse en la parte superior.

¿Cómo se organizan los conceptos?

Inclusión o estar dentro de:

• Concepto Inclusor: nivel superior

• Conceptos Incluidos e Inclusores: niveles intermedios.

• Conceptos sólo Incluidos: último nivel.

Jerarquización

Es la puesta en práctica de la inclusión. Para establecer la jerarquización se deben seguir estos pasos:

• Averiguar los conceptos más relevantes o importantes del tema de trabajo.

• Cuando se han sacado las ideas fundamentales, se reflexiona sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos.

• Se ordenan los conceptos, comenzando por los más generales (inclusores) a los más específicos, antes de hacer la representación gráfica del mapa conceptual.

• Se hace el mapa conceptual provisional, para una nueva revisión antes de la elaboración definitiva.

Organización de conceptos

• Diferenciación progresiva o "arriba- abajo" se equipara al proceso deductivo. Se parte del "todo", de lo "global", del "concepto inclusor", para llegar a lo específico. Luego se representan las divisiones que sean necesarias y convenientes.

• Reconciliación Integradora o "Abajo- arriba" se equipara al proceso inductivo. Se parte de lo específico para llegar a lo general. Se parte de los conceptos incluidos para llegar al inclusor.

Representación de los mapas conceptuales

Signos gráficos

Signos lingüísticos

Palabras enlace: es, su, a través, de, la....

Conceptos o expresiones conceptuales: bonito, carro, ella, etc.

Ejemplos de mapas de organización de ideas

Expansión: se pone la idea de interés en el interior de la figura. Se consideran las características o los atributos de la idea y se escriben en líneas radiales:

Agrupamiento: se da una palabra, concepto, suceso, etc., que se ubica en el centro. Se apuntan ideas asociadas con la idea central. Por ejemplo: el nombre de un personaje de una historia se ubica en el centro y luego se rodea con descripciones del mismo.

• Inclusión: Permite diferenciar lo general de lo específico , la idea principal de los detalles de apoyo. La idea principal se sitúa en el centro del blanco y se rodea de tanto detalles como sean necesarios.

• Causa y Efecto: esta estrategia permite identificar varias causas o efectos de un hecho o situación. El suceso, hecho, etc., se ubica en el interior del círculo; si las flechas apuntan hacia el interior se habla de causa y si apuntan hacia afuera se identifica el efecto.

• Clasificación Simple: en un cuadro de clasificación de aseveraciones en hecho, opiniones y suposiciones.

•  Aseveraciones Hechos Opiniones Evidencias

• Subordinación: se utiliza para mostrar información causal, jerarquías, procedimientos o sucesos ramificados. Pregunta clave: ¿Cuál es la categoría superordinada? ¿Cuáles son las categorías subordinadas? ¿Cuáles están relacionadas? ¿Cuántos niveles se muestran en el diagrama? .

• Comparación¦ Contraste: es una matriz de doble entrada que se usa para mostrar similitudes y diferencias entre objetos, sujetos o sucesos (gente, lugares,

ideas, etc.). Preguntas claves: ¿Qué se está comparando? ¿Qué diferencias se muestran? ¿En qué se parecen los atributos?

Nombre 1 Nombre 2

Atributo 1Atributo 2Atributo 3Atributo 4

• Red: Se ubica un tema en el cuadro. Se escriben las cualidades o las características del tema central en las ramificaciones.

Ejemplo de Un Mapa Conceptual

Infografía

Es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente.

Imagen acompañada de información, se presenta impresa o electrónica. Resume e integra las diversas disciplinas mediante simbología icónica y gráfica. Sustituye al antiguo cartel o lámina en la pared.

Transmiten hechos, procesos, noticias, acontecimientos o datos de forma amena, sintética y visual, facilitando la compresión de información árida o compleja y estimulando el interés del lector que, de un golpe de vista, puede seleccionar en ellas lo que le interesa, lo que ya conoce y lo que no.


Recommended