+ All Categories
Home > Education > Organizadores gráficos

Organizadores gráficos

Date post: 26-Jul-2015
Category:
Upload: javier-sanchez
View: 514 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
25
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS INTERACTIVOS: INSTRUMENTOS INTELECTUALES BÁSICOSPARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CONTEMPORÁNEA Frank Guerra Reyes [email protected] Resumen Se presenta unareseña de los Organizadores Gráficos Interactivos. Se narran ámbitos del origen e historia, elementos constitutivos, procesos cognitivos requeridos, referencias documentales básicas, programas informáticos para diseñarlos y un listado alfabético de la variedad de formatos disponibles, a la luz de las concepciones y realidades del presente siglo. Para completar, se hace una breve reseña sobre la situación de su uso pedagógico en El Ecuador. Como alternativa didáctica, se propone el uso de dos herramientas interactivas: la esfera OGIS y la Tabla periódica de los organizadores gráficos. Introducción Hoy más que ayer, buscar y encontrar información sobre cualquier tema, constituye una tarea bastante sencilla. No solo contamos con la información impresa, tenemos acceso a una mega fuente de datos: internet. Por ello, presentar una propuesta sobre los organizadores gráficos, parece a primera vista, una tarea de fácil abordaje y hasta repetitiva. Sin embargo, este trabajo busca ir más allá de la simple exposición temática o compilación documental. En las siguientes páginas, se muestra el producto de las búsquedas y encuentros; conocimientos y experiencias, pero más que nada, de las propuestas y resultados generados durante una década en relación con el estudio y uso interactivo de los organizadores gráficos en las aulas escolares, colegiales y universitarias.
Transcript
Page 1: Organizadores gráficos

LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS INTERACTIVOS: INSTRUMENTOS INTELECTUALES BÁSICOSPARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CONTEMPORÁNEA

Frank Guerra Reyes

[email protected]

Resumen

Se presenta unareseña de los Organizadores Gráficos Interactivos. Se narran ámbitos del origen e historia, elementos constitutivos, procesos cognitivos requeridos, referencias documentales básicas, programas informáticos para diseñarlos y un listado alfabético de la variedad de formatos disponibles, a la luz de las concepciones y realidades del presente siglo. Para completar, se hace una breve reseña sobre la situación de su uso pedagógico en El Ecuador.

Como alternativa didáctica, se propone el uso de dos herramientas interactivas: la esfera OGIS y la Tabla periódica de los organizadores gráficos.

Introducción

Hoy más que ayer, buscar y encontrar información sobre cualquier tema, constituye una tarea bastante sencilla. No solo contamos con la información impresa, tenemos acceso a una mega fuente de datos: internet. Por ello, presentar una propuesta sobre los organizadores gráficos, parece a primera vista, una tarea de fácil abordaje y hasta repetitiva. Sin embargo, este trabajo busca ir más allá de la simple exposición temática o compilación documental. En las siguientes páginas, se muestra el producto de las búsquedas y encuentros; conocimientos y experiencias, pero más que nada, de las propuestas y resultados generados durante una década en relación con el estudio y uso interactivo de los organizadores gráficos en las aulas escolares, colegiales y universitarias.

¿Qué son?

“Constituyen representaciones gráfico - espaciales, en los que se muestra de forma simplificada la información relevante y las interrelaciones entre ellas, permitiendo de forma económica, y, en un solo golpe de vista considerar las partes de un texto que, integradas entre sí forman un todo”. (Hernández y García, 1997:113)

A esta definición se agrega que su diseño actual,puede realizarse a partir de programas informáticos y socializarse a través de redes informáticas. Por ello, la nominación actual de Organizadores Gráficos Interactivos (OGIS).

Page 2: Organizadores gráficos

Elementos que los componen

De manera general, presentan tres elementos básicos: Los conceptos, las palabras de conexión y los signos gráficos que se emplean para relacionar los distintos conceptos y palabras de enlace: líneas, flechas, dibujos y color.

Procesos cognitivos para elaborarlos

Antes de caminar, los seres humanos gateamos. De igual manera para el diseño sistemáticode los organizadores gráficos, es necesario desarrollar dos procesos de gateo cognitivo: la esencialización y la estructuración. Su implementación potencia las capacidades de comprensión de las ideas principales y secundarias de un texto, así como el uso de múltiples procesos de pensamiento ante una información recibida: memorizar, analizar, sintetizar, describir, priorizar, solucionar problemas, tomar decisiones, investigar, entre otros.

La esencialización, permite identificar los aspectos más importantes de un texto. Supone distinguir la información esencial de la irrelevante: resumir o sintetizar.

Por su parte con la estructuración, se sintetiza los textos hasta determinar los conceptos más relevantes y sus interconexiones. A partir de ello se construye un esquema (mapa conceptual, mapa mental, mentefacto, cuadro sinóptico, mandala…) que mostrará la totalidad de los conceptos esenciales con sus respectivas relaciones.

Orígenes y evolución

Desde la prehistoria, la representación gráfica sirvió como instrumento importante, tanto para la comunicación como para la expresión artística. Los dibujos que realizaron sobre las paredes de las cavernas los seres humanos primitivos, son un claro ejemplo de este hecho. Esta capacidad para expresar con signos e imágenes, acontecimientos que ocurrieron o que se esperaban realizar, demuestra que los primeros homo sapiens, habían desarrollado la habilidad para volver a presentar en sus mentes: las cosas, los acontecimientos y las relaciones entre ellos.

Se podría colegir que las pinturas rupestres halladas en los cinco continentes y que corresponden a los albores de la humanidad, eran ya prolegómenos de los organizadores gráficos actuales. En aquellas pinturas, no solo que “sistematizaban” complejos mapas astrales que les servían para orientarse en el anchuroso e indefinido mundo de aquel entonces, sino que, como en el caso de los pictogramas de animales, los hombres estaban realizando verdaderos “mapas mentales”, de la única manera que se podía hacer en aquellos tiempos de la pre-escritura, dibujos en los cuales “sintetizaban” el cuerpo y el espíritu del animal, conocimiento que les permitía cazarlo luego más ágilmente, pues tenían en aquel “croquis” una representación fidedigna de la realidad a la que pretendían dominar para fines de supervivencia.

Page 3: Organizadores gráficos

Desde las cavernas al siglo XXI, la especie progresó hasta transformar los signos y las imágenes en lenguajes diversos que posibilitaron el desarrollo científico y tecnológico, así como el impacto ambiental irreversible al planeta. La evolución de la representación gráfica se registra desde aquellos simples dibujos que esbozaban cazadores y sus presas hasta los programas informáticos que posibilitan el diseño y la creación de una amplia gama organizadores gráficos.

Inventores

1. Hace 40.800 años, varios cavernícolas dibujaron pinturas rupestres.2. 4.000años registran los mandalas más antiguos: un sello sumerio y el monumento

megalítico Stonehenge.3. Desde hace 3.600 los filósofos griegos recrearon las primeras formas lógicas de

organización de los conocimientos.4. Hace un siglo inicia la construcción sistemática de los organizadores gráficos, a saber:

a. K. Popper, trabajó “sus teorías” en forma de redes lógicas de conceptos con distintos niveles de organización (redes semánticas).

b. A. Luria, por su lado, utilizó los diagramas para demostrar los niveles de desarrollo de la capacidad intelectual.

c. En la década de los 60 del siglo anterior, Joseph Novak, con sustento en el cognitivismo, desarrolló los mapas conceptuales; Tony Buzan, sobre la base de los estudios sobre el cerebro, concibe los mapas mentales; y, Pearson y Johnson, los mapas semánticos.

d. A partir de la década de los 80, argumenta Norman, se originó la teoría de los esquemas que sustenta la elaboración de los organizadores gráficos que se utilizan actualmente en el ámbito educativo.

e. No obstante, como sustento se establecen también la teoría de la comunicación dual, como la teoría de la carga cognitiva.

5. Para finales del siglo anterior, Barrón, Hernández y García habían difundido el término: organizadores gráficos.

6. Desde inicios del siglo XXI, se diversifica las opciones de construcción digital a partir de software educativo. Con ello se genera la nominación OGIS (Organizadores Gráficos Interactivos).

Modelo evolutivo

Con un ejemplo de las ciencias, se ilustra elperfeccionamiento que ha experimentado el diseño de los organizadores gráficos, desde el sistema de escalonamiento hasta lo más acabado de la representación gráfica contemporánea.

1. Sistema de escalonamiento o Bosquejo esquemático

I. Ciencias

Page 4: Organizadores gráficos

1.1. Ciencias naturales

1.1.1. Biología1.1.1.1. Botánica1.1.1.2. Zoología1.1.1.3. Antropología

1.1.2. Química1.1.2.1. Química

inorgánica1.1.2.2. Química

orgánica1.2. Ciencias sociales

1.2.1. Historia1.2.1.1. Del Ecuador1.2.1.2. Latinoamérica1.2.1.3. Mundial

1.2.2. Geografía1.2.2.1. Matemática1.2.2.2. Física1.2.2.3. Biológica1.2.2.4. Humana

2. Llaves

3. Mapa conceptual

Page 5: Organizadores gráficos

4. Mapa mental

Biblioteca esencial

CIENCIAS

NATURALES SOCIALES

tales como

QUÍMICA GEOGRAFÍABIOLOGÍA HISTORIA

pueden serpueden ser

subdividida en

ZOOLOGÍA

BOTÁNICA ECUATORIANA

ANTROPOLOGÍA

INORGÁNICA

ORGÁNICA LATINOAMERICANA

MUNDIAL

HUMANA

BIOGEOGRAFÍA

FÍSICA

MATEMÁTICA

subdividida ensubdividida en subdividida en

Page 6: Organizadores gráficos

Los libros como documentosformativos, en sus versiones impresa y digital, constituyen referencias de obligada revisión y análisis. A manera de un archivo básico, sugerimos y comentamos brevemente el contenido de quince obras fundamentales para entender los organizadores gráficos.

1. Aprendiendo a aprender:Libro de referencia necesaria. Representa un hito en la generación del aprendizaje significativo a través de la elaboración de los mapas conceptuales y el diagrama UVE.

2. Mapas conceptuales, una técnica para aprender:Los autores describen como elaborarlos individual y colectivamente, así como su uso en el diseño de unidades didácticas y en la evaluación de los aprendizajes. Se ejemplifica, también, el trabajo de aula en las disciplinas básicas, tanto en primaria como en secundaria.

3. Mapas conceptuales y uves heurísticas de Gowin: texto básico que detalla la aplicación de estas dos técnicas en todas las áreas de la enseñanza básica y de bachillerato.

4. El libro de los mapas mentales:Libro clásico de la cartografía mental. Se detallan fundamentos, estructura y usos de estos esquemas creativos.

5. Cómo crear mapas mentales: Con este nuevo libro, Tony Buzan, enseña cómo dibujar mapas mentales de la vida cotidiana, en la planificación del futuro y para la potenciación de la creatividad.

6. Elaboración de mapas semánticos como estrategia de aprendizaje: Se expone la función del vocabulario en la comprensión de la lectura. Se presentan técnicas de elaboración y sus aplicaciones en el aula de clase.

7. Potenciar la capacidad de aprender a aprender: En su primer bloque describe en 4 unidades que es necesario cambiar para aprender. Como segundo bloque, describe y ejemplifica 5 organizadores gráficos: las supernotas, los mapas conceptuales, los mapas mentales, las redes conceptuales y los mapas semánticos.

8. Enseñar a pensar, NOTICE: Se describe el modelo NOTICE, como una alternativa didáctica para orientar a los alumnos en la mejora de su aprendizaje y pensamiento con los contenidos curriculares durante el desarrollo de la clase. Presenta la esencialización y estructuración de las ideas como procesos necesarios en la elaboración de los organizadores gráficos

9. Mandalas: desarrolla ideas sobre el origen, los fundamentos y aplicación de los mandalas. Ilustra más de cincuenta de estas representaciones esquemáticas y simbólicas.

10. Aprender con todo el cerebro: presenta estrategias y modos de pensamiento visual, metafórico y multisensorial. Describe cómo usar en el aula: la metáfora, la representación gráfica y la fantasía.

11. Theelementaryteacher´sbigbook of graphicorganizers:La autora describe y ejemplifica gráficamente más de cien organizadores gráficos para el aprendizaje en lengua, estudios sociales, ciencias naturales y otras disciplinas.

12. Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar: Producto de la pedagogía conceptual, los mentefactos(nocionales, proposionales y conceptuales), soninstrumentos del conocimiento que potencian las operaciones intelectuales de los estudiantes.

Page 7: Organizadores gráficos

13. Dimensiones del aprendizaje: Es un manual ideado para apoyar a los docentes en la planificación educativa. Se fundamenta en cinco dimensiones del aprendizaje: actitudes y percepciones, adquirir e integrar el conocimiento, extender y refinarlo, usarlo significativamente y desarrollar hábitos mentales productivos.

14. Tools for Reading, writing, &thinking: Texto disponible en internet desarrollado para ayudar a los estudiantes a organizar sus ideas. Describe cuarenta y seis organizadores gráficos para la escritura, la lectura y el desarrollo del pensamiento.

15. Los organizadores gráficos y otras técnicas didácticas: En este texto se realiza un recorrido desde los orígenes y las bases teóricas hasta el detalle y la ejemplificación de cincuenta y un variedades de organizadores gráficos.

Guía de programas informáticos

Al mismo tiempo que se han desarrollado nuevos diagramas para aprender, la tecnología informática ha desplegado toda una gama de herramientas digitales para el diseño creativo, económico y fácil de la multiplicidad de organizadores gráficos disponibles. De ahí, el término contemporáneo para estas técnicas de aprendizaje: Organizadores Gráficos Interactivos (OGIS). Entre los principales paquetes informáticos, tenemos:

ÍCONO PROGRAMA INFORMÁTICO

ORGANIZADOR GRÁFICO QUE

ELABORA

DESCARGA DEL SITIO WEB

C. Map. Tools Programas informáticos gratuitos que posibilitan la elaboración de mapas conceptuales. Con entornos virtuales sencillos, facilitan la ubicación de los conceptos, los conectores y las líneas de enlace.

http://cmap.ihmc.us/download/

Bubbl.us https://bubbl.us/

Visual understandinge

nvironment

http://vue.tufts.edu/

GliffySoftware comerciable para elaborar mapas conceptuales.

http://www.gliffy.com/

Page 8: Organizadores gráficos

MindomoConstituyen herramientas digitales gratuitas para generar diagramas de alta calidad. Disponen de una amplia variedad de plantillas para el diseño eficiente de organizadores gráficos.

http://www.mindomo.com/

Yed http://www.yworks.com/en/products_yed_about.html

Inspiration

Excelente programa para el desarrollo del pensamiento creativo. Entre sus ventajas, contiene una amplia gama de OGIS, distribuidos en 5 carpetas de plantillas: lenguaje y artes, planificación, ciencias, estudios sociales y procesos de pensamiento.

http://www.inspiration.com/espanol/

Microsoft Office Visio

Como parte de las herramientas del paquete Microsoft, está disponible en todos los computadores actuales. Presenta 8 carpetas básicas: diagrama de flujo, empresa, general, ingeniería, mapas y planos de planta, programación, red, software y base de datos.

http://office.microsoft.com/es-hn/visio/

Edraw Max

Edraw Max, por su amenidad, colorido y variedad de diagramas y plantillas

http://edraw-max.programas-

Page 9: Organizadores gráficos

preestablecidas, constituye una herramienta básica para los estudiantes y docentes. Cuenta con 16 carpetas, que contienen infinidad de herramientas y plantillas prediseñadas para que el estudiante incorpore unos pocos conceptos, ideas e imágenes.

gratis.net/descargar#estasviendo

Open OfficePrograma informático gratuito para elaborar multiplicidad de OGIS.

http://www.openoffice.org/es/

CreatelySoftware comercial que posibilitan la elaboración de organizadores gráficos. Disponen de cientos de plantillas para el diseño rápido de variedad de organizadores gráficos.

http://creately.com/

Lovely charts http://lovelycharts.com/

Mindomo Programas informáticos gratuitos para la construcción de múltiples diseños de esquemas gráficos

http://www.mindomo.com/

Smart Draw http://www.smartdraw.com/

Dipity

Herramientas digitales diseñadas para la elaboración de líneas de tiempo. Como

http://www.dipity.com/ 

Timetoast http://www.timetoast.com/ 

Timerime http://timerime.com/

Page 10: Organizadores gráficos

instrumentos de aprendizaje faculta a los constructores mostrar secuencias de acontecimientos que se presentan durante un período de tiempo.Preceden

http://www.preceden.com/

Time line maker http://www.timelinemaker.com/

Cronoshttp://descargar.portalprogramas.com/Crono.html

RichChart Live

Software para la elaboración de gráficos estadísticos. En su entorno presentan variedad de plantillas para la elaboración de estadísticos.

http://www.richchartlive.com/

Icharts http://www.icharts.net/

Chartle http://www.chartle.net/

Lucid chart http://www.lucidcharts.com

Hohli http://charts.hohli.com

ZohoSheet http://sheet.zoho.com

Mind Manager Con estos paquetes informáticos, se puede construir mapas mentales y telarañas, de una manera dinámica. Permiten generar con

http://mindmanager.softonic.com/

Text 2 mindmap https://www.text2mindmap.com/

Page 11: Organizadores gráficos

Mind 42 un clic los ramales primarios y secundarios así como las múltiples relaciones irradiantes de los conceptos primarios y secundarios con el concepto central.

http://mind42.com/

Mindmeister http://www.mindmeister.com/es

MindMapperhttp://ixtente.com/11741.html

Free Mind http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Download

Compendio de organizadores

En esta primera década del siglo XXI, las teorías e investigaciones pedagógicas y psicológicas sustentan que los seres humanos disponemos de infinitas posibilidades de representación esquemática. Como aprendices o enseñantes, hoy por hoy, podemos constituirnos en diseñadores de nuestras propias formas de representación gráfica.

Como producto de la creación permanente de herramientas para esencializar y estructuras los conceptos, actualmente contamos con más de 130organizadores gráficos, enlistados a continuación en orden alfabético:

1. Agenda2. Árbol familiar3. Árbol de problemas (Diagrama causa - efecto)4. Árbol de representación y explicación (A. R. E.)5. Barajas de Propp6. Bosquejo esquemático (Sistema de escalonamiento)7. Cancha de tenis8. Causas y consecuencias de un evento9. Ciclo10. Círculo de inferencias11. Circulo de sectores12. Constelación de ideas13. Cronologia14. Croquis15. Cruz categorial16. Cuadro anticipatorio17. Cuadro comparativo18. Cuadro sinóptico (cuadro de resumen)19. Cuatro perspectivas

Page 12: Organizadores gráficos

20. Diagrama cuádruplo21. Diagrama de doble exposición22. Diagrama de distribución biogeográfico23. Diagrama de Gantt24. Diagrama de Pareto25. Diagrama de Pert26. Diagrama del por qué27. Diagrama de ramas descendentes28. Diagrama estructurales y anatómicos29. Diagrama jerárquico 30. Diagrama de representación simbólica31. Diagrama de secuencia32. Diagrama de Venn33. Diagrama T34. Diagrama Y35. Diccionario36. Disección de conflictos37. Escalas38. Escaleras39. Escaparate40. Escudo de armas41. Espina de pescado (diagrama de Ishikawa)42. Espiral del método científico43. Estrella de las preguntas básicas44. Figuras geométricas: triángulos, cuadrados, hexágonos, conos45. Flujograma46. F. O. D. A47. Generador de ideas48. Generador de preguntas49. Gráfico de control50. Gráfico de tendencia51. Guía para anticipación y reacción52. Habitaciones o ventanas53. Hechos y opiniones54. Helado en cono55. Histograma 56. Hojas para pensar57. Imágenes rotuladas58. Infomapa59. Itinerario60. Línea de tiempo 61. Líneas de interacción62. Linterna63. Listas jerarquizadas

Page 13: Organizadores gráficos

64. Llaves 65. Lluvia de ideas66. Mandala67. Mapa del carácter68. Mapa conceptual69. Mapa geográfico70. Mapa histórico71. Mapa mental72. Mapa para definir conceptos73. Mapa semántico74. Matriz distributiva75. Matriz para tomar decisiones76. Mentefacto conceptual 77. Mesa de la idea principal78. Notas académicas79. Notificación80. Organigrama81. Organizador de tareas82. Plan para una historia83. Peine84. Pictograma85. Pirámide86. Plano Cartesiano87. Planificador de guiones gráficos88. Portafolio89. Portal90. Problemas y Soluciones91. Proyecto de trabajo92. Rastrillo de ideas93. Red conceptual94. Red temática95. REI (requerimientos, evidencia e interpretación)96. Reloj97. Rejilla conceptual98. Reportes99. Rompecabezas100. Rueda de atributos101. Rueda de ideas102. Rueda lógica103. Sánduche104. Seis felices comadres105. Signo de interrogación106. S.Q.A. (K.W.L.H.)107. Supernota

Page 14: Organizadores gráficos

108. S.P.R.l.109. SQ3R110. Tabla de clasificación111. Tabla de hecho y opiniones112. Tabla de observación113. Tabla de persuasión114. Tabla de planificación115. Tabla de predicción116. Tabla de valores117. Tabla I.F.P.118. Telaraña119. Templo del saber120. Tiro al blanco121. Tormenta de ideas122. Tres en raya123. Triángulo invertido124. U.V.E. (Diagrama heurístico)125. Viñetas derivativas126. Visualizador127. Zoom creativo

Organizadores especializados:

128. Organizadores narrativos (guía de escritura persuasiva, formato para escribir ensayos, mi opinión, cuadro para el debate, mapa de un cuento, autobiografías)

129. Organizadores para leer (notas de clasificación, Notas de Cornell, texto y subtexto, análisis metafórico, relación pregunta-respuesta, cuadros de vocabulario)

130. Organizadores gráficos para el desarrollo de los procesos de razonamiento complejo: razonamiento inductivo, razonamiento deductivo, construcción de fundamento, análisis de errores y perspectivas, toma de decisiones, solución de problemas, invención, indagación experimental e investigación.

Su uso en las aulas ecuatorianas

Para averiguarlo se realizó un estudio con la participación de docentes de varias partes del Ecuador. Los organizadores gráficos fueron valorados como herramientas didácticas útiles y prácticas, tanto por maestros como por aprendices. Así lo demuestran los resultados de las deducciones de las encuestas y la verificación del uso cotidiano de los organizadores gráficos como técnicas de aprendizaje en varias instituciones educativas del país.

Page 15: Organizadores gráficos

DOCENTES DE IMBABURA(2013 – 2014)

INVESTIGADORES DE UNIVERSIDADES CONCENTRADOS EN EL II ENCUENTRO DE INVESTIGACION EDUCATIVA (QUITO, JUNIO DE 2011)

IV ENCUENTRO DE INVESTIGACION DE FACULTADES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (LOJA JULIO 2011)

INDICADORES % MEDIO

ALTO

ALTO

MEDIO

MEDIO

BAJO

BAJO

NO

CONTEST

MEDIO

ALTO

ALTO

MEDIO

MEDIO

BAJO

BAJO

NO

CONTEST

MEDIO

ALTO

ALTO

MEDIO

MEDIO BAJO

NO

CONTEST

NIVEL DE DOMINIO DE OGIS

33%

7%

46%

12%

1%

1%

42%

18%

40%

0%

0%

0%

10%

25%

65%

0%

0%

APOYO AL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

32%

46%

14%

2 %

1%

5%

56%

31%

13%

0%

0%

0%

35%

50%

15%

0%

0%

Fig. 1: Dominio didáctico de los Organizadores Gráficos y apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje

DOCENTES DE IMBABURA(2013 – 2014)

INVESTIGADORES DE UNIVERSIDADES CONCENTRADOS EN EL II ENCUENTRO DE INVESTIGACION EDUCATIVA (QUITO, JUNIO DE 2011)

IV ENCUENTRO DE INVESTIGACION DE FACULTADES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (LOJA JULIO 2011)

INDICADORES EN %

SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

FRECUENCIA USO DE OGIS

16%

53% 27% 2% 18% 71% 11% 35% 45% 20%

Fig. 2: Frecuencia en el uso de Organizadores gráficos

Page 16: Organizadores gráficos

Se aprecia en las matrices 1 y 2, que la mayoría de docentes del país manifiestan tener un buen conocimiento y manejo de los organizadores gráficos en el aula. Casi todos están de acuerdo en que apoyan, con niveles altos, al mejoramiento del proceso educativo implementado en las aulas. Por otra parte, muchos los usan de manera frecuente en sus interacciones pedagógicas.

Una alternativa didáctica

Los organizadores gráficos, por su importancia en la manera para educar contemporáneamente, así como por su eficacia como estrategias constructivistas para estudiar y aprender, representan herramientas didácticas que apoyan el mejoramiento de los resultados de aprendizaje, tal como se aprecia en la figura 3.

DOCENTES DE IMBABURA

INVESTIGADORES DE UNIVERSIDADES CONCENTRADOS EN EL II ENCUENTRO DE INVESTIGACION EDUCATIVA (QUITO, JUNIO DE 2011)

IV ENCUENTRO DE INVESTIGACION DE FACULTADES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (LOJA JULIO 2011)

INDICADORES (%)

EXCELENT

MUY BUEN

BUENA

RGLR

NO CONTEST

EXCELENTE

MUY BUN

BUENA

REGL

NC

EXCELENTE

MB B R NC

APOYO COMPRENSIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

18%

62%

17%

1%

2% 29%

43%

21%

3%

4%

22%

67%

11%

0%

0%

APOYO DESARROLLO DE DESTREZAS

24%

52%

21%

1%

2 %

29%

39%

29%

0%

3%

56%

33%

11%

0%

0%

Fig. 3: Apoyo a la comprensión de conceptos básicos y el desarrollo destrezas

fundamentales de las disciplinas básicas

Por esta razón, tanto los libros de texto como los de divulgación científica, hace mucho tiempo, queincluyen en sus nuevas ediciones, el uso de estas técnicas didácticas. La tecnología por su lado, ha mejorado notablemente su diseño para fines educativos.

Page 17: Organizadores gráficos

Entre otros hallazgos, en el estudio, “Los organizadores gráficos interactivos: una alternativa para el aprendizaje de los conceptos básicos y el desarrollo de las destrezas fundamentales de los currículos de educación secundaria y universitaria”, realizado entre el 2011 y actualizado en 2014, se determinó cuáles son los organizadores gráficos más utilizados.

DOCENTES DE

IMBABURA

II ENCUENTRO DE

INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA

(QUITO, JUNIO DE

2011)

IV ENCUENTRO DE

INVESTIGACIÓN

DE FACULTADES

DE CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

(LOJA JULIO 2011)

MAPA

CONCEPTUAL

27 % 42 % 20 %

MAPA MENTAL 15 % 22 % 25 %

MANDALA 11 % 5 % 5 %

MENTEFACTOS 10 % 11 % 0 %

ESQUEMAS 9 % 5 % 5 %

UVE 1 % 2 % 5 %

CUADRO

SINÓPTICO

8 % 5 % 10 %

FLUJOGRAMA 0 % 2 % 5 %

OTROS 1 % 2 % 0 %

NO CONTESTA 18 % 4 % 25 %

Fig. 4: ¿Cuáles son los organizadores gráficos más efectivos para orientar su tarea

pedagógica?

Page 18: Organizadores gráficos

Al final, como producto de las búsquedas documentales, experiencia de aula y sobre la base de las sugerencias de los docentes usuarios de los organizadores gráficos, se diseñóen el programa Flash Player, las herramientas interactivas:Esfera OGIS y Tabla periódica de los organizadores gráficos

Page 19: Organizadores gráficos

BIBLIOGRAFÍA

Belmonte, M. ( ): Mapas conceptuales y uves heurísticas de Gowin. Bilbao: Mensajero

Buzan, T; Buzan, B. (1996): El Libro de los Mapas Mentales, Barcelona: Urano.

Buzan, T. (2012): El Libro de los Mapas Mentales, Barcelona: Urano.

De Zubiría, M. (2006): Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos 1. Bogotá:Vega impresores.

De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (2011): Biografía del pensamiento. Bogotá: Magisterio.

Eduteka: “Manual de direcciones web” Internet.www.eduteka.org/Artes visuales.php.

Aceso21octubre 2012.

Eduteka: “Aprendizaje visual” Internet.www.eduteka.org/modulos/4/89/457/1. Aceso 20

marzo 2012.

García, J. “Organizadores gráficos” Internet.

www.monografías.com/trabajos75/organizadores-graficos/organizadores-graficos.shtml.

Acceso 12 enero 2014.

Guerra, F. (2003). Los organizadores gráficos y otras técnicas didácticas. Quito:

Academia.

Guerra, F. y Naranjo, M. (2012). Los organizadores gráficos interactivos. Ibarra: UTN.

Greece central school distrit: “Tools for Reading Writing, & Thinking”. Internet.

www.K12.ny.us/instruction/ela/6-12/tools/index.htm. Acceso 21 agosto 2011.

Heimlich, J. y Pitelman, S. (2007): Elaboración de mapas semánticos como estrategia de

aprendizaje. México: Trillas.

Hernández, P. y García, L. (1997):Enseñar a pensar: un reto para los profesores.

Tenerife. Tafor.

Küstenmacher M. y Küstenmacher W. (2002): Energía y fuerza a través de los mandalas.

Barcelona: Obelisco.

Marzano, R. y Pickering, D. (2005):Dimensiones del aprendizaje, Jalisco: ITESO.

Page 20: Organizadores gráficos

McKnight, K. (2013): The elementary teacher´s big book of graphic organizers. San

Francisco, Jossey-Bass Teacher.

Novak J, Gowin B. (1988). Aprendiendo a Aprender, Barcelona, Martínez Roca.

Ontoria, A., Gómez, U., Rubio, A. (1999). Potenciar la capacidad de aprender y pensar,

Madrid: Narcea.

Ontoria, A. y otros. (1996): Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Madrid:

Narcea.

Redlock, P. (2013): Mandalas. Barcelona: Robin Book.

Verlee Williams, L. (1986). Aprender con todo el cerebro, Barcelona, Martínez Roca.


Recommended