+ All Categories
Home > Documents > Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus...

Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus...

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: hoangkien
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
PRIMERA JORNADA DE ARTES VISUALES ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD MORELIA “TANGO VIVO”, ESPECTÁCULO PARA LAS ASOCIACIONES DE EXALUMNOS PAG. 2 PAG. 6 PAG. 4 PAG. 5 CUMPLE 50 AÑOS LA GENERACIÓN 58– 62 Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los Exalumnos de la UNAM Año 4 Núm. 21, marzo/abril 2012 LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, A 145 AÑOS DE SU FUNDACIÓN E n el Anfiteatro “Simón Bolívar” del entra- ñable y emblemático Antiguo Colegio de San Ildefonso, la comunidad universitaria, y muy especialmente los integrantes de la Es- cuela Nacional Preparatoria, conmemo- raron el 145 aniversario de su fundación con el pri- mero de diversos actos que tendrán lugar, durante un año, para recordar el magno acontecimiento. Ante la presencia del Rector de la UNAM, el Dr. José Narro Robles, los ex directores Moisés Hurtado Gon- zález, Enrique Espinoza Súñer, José Luis Balma- ceda Becerra y Héctor Herrera León y Vélez; el ex rector Guillermo Soberón, además de autoridades, funcionarios, maestros, estudiantes, trabajadores y en general, integrantes de la comunidad, la directora de la Escuela, la maestra Silvia Jurado Cuéllar, dio la bienvenida a los universitarios y ofreció un breve pero muy completo bosquejo histórico del papel que ha desempeñado la institución preparatoriana desde su fundación, el 3 de febrero de 1868, con la inau- guración del primer ciclo escolar. Educación integral La maestra Jurado expresó que desde su fundación y su primer director, Gabino Barreda, la Escuela Nacional Preparatoria ha mantenido su vocación de proyecto educativo que procura a los jóvenes, además de su preparación profesional, la integración de una vocación para la vida, formando hombres y mujeres productivos, competitivos, honestos y satis- fechos, a partir de la labor de los maestros en des- cubrir y afinar vocaciones y, con el ejemplo, muchas veces marcar vida y destinos de manera positiva. Jurado Cuéllar afirmó que en 145 años, la institución se ha mantenido joven gracias a su capacidad de imaginación, a su capacidad emotiva y al poder de las ideas, que tienen el potencial para fortalecer el futuro y engrandecer a nuestra nación, y que permite a los preparatorianos actuales continuar con alegría y esperanza, con acciones claras y con disciplina, el trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón En su momento, el Dr. Daniel Barrera Pérez, director del Programa de Vinculación con los Exalumnos, y a nombre de los miles y miles de egresados de la preparatoria, afirmó que por la histórica puerta de la institución han desfilado las personalidades más in- fluyentes en el desarrollo del país, en todos los ám- bitos de las ciencias, las humanidades y la cultura. Comentó que la fundación de la Escuela es un hecho extraordinario para nuestro país, especialmente porque señaló una dirección a seguir en el entonces incipiente desarrollo de nuestra joven República y fortaleció la educación pública como la oportunidad más sólida presentada a la juventud para acceder a mejores niveles de vida, a través de una instrucción pública de calidad, gratuita y laica. Agregó que no entenderíamos el México actual sin su Universidad Nacional, sin su Escuela Nacional Preparatoria, una, inseparable de la otra, sin los valores, el espíritu y la conciencia que la institución universitaria impone a sus egresados, desde el mo- mento que ingresan a ella y a lo largo de su vida, ya que nunca se deja de pertenecer a la comunidad universitaria, como lo muestran las más de 140 aso- ciaciones de exalumnos diseminadas en todo el te- rritorio nacional y en varias ciudades del extranjero. Para finalizar, el Dr. Barrera definió a la Escuela CONTINÚA EN LA PÁGINA 7
Transcript
Page 1: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

PRIMERA JORNADA DEARTES VISUALES

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOSSUPERIORES, UNIDAD MORELIA

“TANGO VIVO”, ESPECTÁCULO PARALAS ASOCIACIONES DE EXALUMNOS

PPAAGG.. 2 PPAAGG.. 66 PPAAGG.. 4 PPAA GG .. 5

CUMPLE 50 AÑOS LAGENERACIÓN 58– 62

Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los Exalumnos de la UNAM Año 4 Núm. 21, marzo/abril 2012

LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA,A 145 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

En el Anfiteatro “Simón Bolívar” del entra-ñable y emblemático Antiguo Colegio deSan Ildefonso, la comunidad universitaria, ymuy especialmente los integrantes de la Es-cuela Nacional Preparatoria, conmemo-

raron el 145 aniversario de su fundación con el pri-mero de diversos actos que tendrán lugar, durante unaño, para recordar el magno acontecimiento.

Ante la presencia del Rector de la UNAM, el Dr. JoséNarro Robles, los ex directores Moisés Hurtado Gon-zález, Enrique Espinoza Súñer, José Luis Balma-ceda Becerra y Héctor Herrera León y Vélez; el exrector Guillermo Soberón, además de autoridades,funcionarios, maestros, estudiantes, trabajadores yen general, integrantes de la comunidad, la directorade la Escuela, la maestra Silvia Jurado Cuéllar, dio labienvenida a los universitarios y ofreció un brevepero muy completo bosquejo histórico del papel queha desempeñado la institución preparatoriana desdesu fundación, el 3 de febrero de 1868, con la inau-guración del primer ciclo escolar.

Educación integralLa maestra Jurado expresó que desde su fundacióny su primer director, Gabino Barreda, la Escuela

Nacional Preparatoria ha mantenido su vocación deproyecto educativo que procura a los jóvenes,además de su preparación profesional, la integraciónde una vocación para la vida, formando hombres ymujeres productivos, competitivos, honestos y satis-fechos, a partir de la labor de los maestros en des-cubrir y afinar vocaciones y, con el ejemplo, muchasveces marcar vida y destinos de manera positiva.

Jurado Cuéllar afirmó que en 145 años, la instituciónse ha mantenido joven gracias a su capacidad deimaginación, a su capacidad emotiva y al poder delas ideas, que tienen el potencial para fortalecer elfuturo y engrandecer a nuestra nación, y que permitea los preparatorianos actuales continuar con alegríay esperanza, con acciones claras y con disciplina, eltrabajo emprendido por sus fundadores.

La Escuela Nacional Preparatoria,puerto para la inteligencia y el corazón

En su momento, el Dr. Daniel Barrera Pérez, directordel Programa de Vinculación con los Exalumnos, ya nombre de los miles y miles de egresados de lapreparatoria, afirmó que por la histórica puerta de lainstitución han desfilado las personalidades más in-

fluyentes en el desarrollo del país, en todos los ám-bitos de las ciencias, las humanidades y la cultura.

Comentó que la fundación de la Escuela es un hechoextraordinario para nuestro país, especialmenteporque señaló una dirección a seguir en el entoncesincipiente desarrollo de nuestra joven República yfortaleció la educación pública como la oportunidadmás sólida presentada a la juventud para acceder amejores niveles de vida, a través de una instrucciónpública de calidad, gratuita y laica.

Agregó que no entenderíamos el México actual sinsu Universidad Nacional, sin su Escuela NacionalPreparatoria, una, inseparable de la otra, sin losvalores, el espíritu y la conciencia que la instituciónuniversitaria impone a sus egresados, desde el mo-mento que ingresan a ella y a lo largo de su vida, yaque nunca se deja de pertenecer a la comunidaduniversitaria, como lo muestran las más de 140 aso-ciaciones de exalumnos diseminadas en todo el te-rritorio nacional y en varias ciudades del extranjero.

Para finalizar, el Dr. Barrera definió a la Escuela

CONTINÚA EN LA PÁGINA 7

Page 2: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo2Cumple 50 años de haber egresado la Generación 58–62

de la Facultad de Odontología

Con información proporcionada por la Dra. Esperanza Rubio MacíasPresidenta de la Asamblea de Egresados de las Facultades de Odontología

Con una animada comida en lasinstalaciones del Vivero Alto deCiudad Universitaria, en la Uni-

dad de Seminarios “Ignacio Chávez”,la Generación 1958 –1962 de la Fa-cultad de Odontología celebró sus pri-meros 50 años de haber egresado desu Facultad y 55 de haber ingresado.

La Generación 58 es emblemática, yaque en marzo de 1958 fue impartida laúltima cátedra en el Paraninfo deOdontología, en el edifico situado enel Centro Histórico de la Ciudad deMéxico, en las calles de LicenciadoVerdad y Guatemala, hoy, por cierto,flamante Palacio de la Autonomía. Apartir de entonces, la facultad se tras-ladó a Ciudad Universitaria.

Los integrantes de la Generación re-cordaron emocionados como fue esetraslado, que comenzó muy tempranocon el desprendimiento del letrero queanunciaba la presencia de la facultaden las calles del centro de la ciudad y elcierre simbólico de la puerta, para ini-

ciar, con una comitiva formada pordirectivos, maestros y alumnos, el largoviaje hacia el sur de la ciudad, acom-pañados de un grupo de mariachis quedespidió las viejas instalaciones con lasinfaltables “Golondr inas”, y de una an-torcha que simbolizaba el conocimientoy la esperanza.

La llegada a Ciudad Universitaria fuetodo un acontecimiento y fueron re-cibidos por el entonces Rector, NaborCarrillo Flores, para iniciar, con unsencillo ágape, el extraordinario de-sarrollo en instalaciones y capacidadacadémica que muestra la Facultad deOdontología hoy en día.

La reunión de la Generación 58fue todo un éxito, pues demostró que elespíritu de los estudiantes que ingre-saron hace 55 años se encuentraintacto, quizá fortalecido por laexperiencia y la sabiduría de los miem-bros de una generación que rinden,una vez más, un merecido tributo a lainstitución que los formó.

Reseña del desayuno de cierre de proyecto de exalumnos de la Prepa 4Dr. Luis E. Gutiérrez Santos PoucelGeneración 1962-1963

E l 14 enero del 2012, asistimos 33"cuatreros" (como nos autonom-bramos los alumnos de la Pre-

paratoria 4) a las instalaciones de lamisma, en Avenida Observatorio 170,para el desayuno al que cordialmentenos invitó su actual director, el Lic.

Agustín Sánchez Orendáin. El propó-sito del desayuno fue, primero, exa-minar el estado del proyecto de libro derecuerdos de nuestro paso por la Prepa4 de Puente de Alvarado 50 (hoyel Museo de San Carlos), entre losaños 1958 a 1964, y segundo, informaracerca de la organización para el even-to de celebración de nuestro aniver-

sario "50 años de haber ingresado a laPreparator ia”.

Se informó sobre el estado del librodenominado Nuestros años azul y oro,que está básicamente terminado con lacontribución de datos históricos, anéc-dotas y recuerdos de 74 compañeros.El borrador del libro se presentó para elhalago y gusto de los asistentes. Pro-

bablemente la única manera de visitarel pasado es a través de la literatura.Este libro captura los recuerdos deocho generaciones de jóvenes que pa-saron por ese solemne edificio dePuente de Alvarado, el Palacio delConde de Buenavista. El libro abre laspuertas a las vivencias más impor-tantes de un grupo de muchachos a losque les quedaba chico el mundo y queaprendieron a ser hombres de bien enla Preparatoria 4 de 1958 a 1964.

Sobre la organización de nuestro ani-versario, se comunicó acerca de lamagnífica recepción que tuvo nuestrainiciativa por parte de las autoridadesdel Museo de San Carlos, en especialde la directora Carmen Gaitán Rojo,para poder realizar en las instalacionesdel propio museo nuestro festejo y,además, accedió a colocar de nuevolas placas de nuestras generacionesque estaban afuera de la cafetería en1964, y que fueron removidas durantela remodelación del edificio; tambiénnos informó que se destacará en ade-lante en sus folletos que la Preparatoria4 estuvo en ese recinto de los años1958 a 1964.

Page 3: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo 3Rinde emotivo homenaje la Asociación Expreparatorianos

de la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel No. 1, a laDra. Lourdes Pastor Pérez

C.P. Rosa María Guerra Pérez

La asociación de Exalumnos dela Escuela Nacional Prepara-toria, Plantel No. 1, y espe-

cialmente la generación 56-57 de lamisma, brindaron un emotivo home-naje a la Dra. Lourdes Pastor Pérez porsu brillante desempeño a lo largo delos últimos ocho años que tuvo laresponsabilidad de dirigir el históricoplantel.

Ante la presencia de la directora ge-neral de la Escuela Nacional Prepa-ratoria, la maestra Silvia Jurado Cué-llar, el Ing. Raymundo Velázquez, di-rector del Plantel No. 8, los maestrosRosa Eunice Márquez, Margarita Ta-pia, Roberto Gutiérrez, César Tinajeroy un nutrido grupo de amigos e in-tegrantes de la generación y de laAsociación de Exalumnos, visiblemen-te conmovida, Lourdes Pastor agra-deció las muestras de cariño y ad-miración por su labor y expresó quetodo esto era posible gracias a que, aligual que los presentes, nunca habíadejado de cultivar y fortalecer su iden-tidad universitaria y que así lo de-mostraba el corazón azul y la piel

dorada que la había acompañado a lolargo de toda su trayectoria y muyespecialmente estos últimos años enla dirección de uno de los plantelesmás emblemáticos de la Preparatoria.

Por su parte, la maestra Silvia Juradoaprovechó, además de hacer patentesu reconocimiento a la labor de la Dra.Pastor, para recordar el importantemomento que vive la institución alcelebrar sus primeros 145 años deexistencia e invitó a los presentes y atodos los preparatorianos, tanto a losque se encuentran estudiando actual-mente como a los orgullosos egre-sados de todos los planteles, a unirseen el vasto programa de actividadesque se realizará a lo largo del año y quese puede consultar en la página elec-trónica de la propia escuela.

La reunión, como siempre que se tratade miembros de la comunidad pre-paratoriana, resultó muy amena, y enese ánimo, la convivencia alternó conlos “G oya s ”, las anécdotas y los re-cuerdos de grupos de universitariosestrechamente vinculados a su Uni-versidad, al compañerismo y a la amis-tad surgidas en una etapa fundamentalen la vida de todos los presentes.

Page 4: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo4

SSee ccrreeaa llaa EEssccuueellaa NNaacciioonnaall ddeeEEssttuuddiiooss SSuuppeerriioorreess,, UUnniiddaadd MMoorreelliiaa

EEE l Consejo Universitario, en su últimasesión del 2011, aprobó la creación dela Escuela Nacional de Estudios Su-

periores, Unidad Morelia, que iniciará ac-tividades en agosto del presente año con laimpartición de la licenciatura en CienciasAmbientales, y algunas otras en procesode aprobación por los respectivos cuerposcolegiados, como las licenciaturas en Geo-ciencias, Geohistoria, Literatura e intercul-turalidad, e Historia del arte. Para el 2013 secontemplan 7 licenciaturas más, haciendoénfasis en que se ofrecerán, en los planesde licenciatura, las novedosas opciones delos diplomados técnicos, al cursar de 4 a 6s e m e s t r e s.

El objetivo principal de la nueva institución escrear y fortalecer los esfuerzos educativos enel nivel de licenciatura y en el posgrado de laUNAM en el campus Morelia, ofreciendo unespacio académico público de excelencia,con planes de estudio novedosos y per-tinentes, vinculados al entorno social de laregión y orientados a la formación deprofesionales y técnicos que contribuyan a lasolución de los problemas del país.

La ENES Morelia reafirma el carácter

nacional de la UNAM y su permanente vin-culación con instituciones educativas del país,especialmente en la ciudad de Morelia, dondese fortalece el establecimiento de polos dedesarrollo científico, humanístico y cultural.

La existencia de centros de investigación uni-versitarios en el estado favorecerá, sin dudaalguna, la creación de nuevas licenciaturas enáreas emergentes del conocimiento y degran pertinencia social, además de cristalizarproyectos de licenciaturas conjuntas coninstituciones de gran prestigio como la Uni-versidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo y otras.

Se estima que la ENES Morelia ofrecerá12 licenciaturas y podrá atender a un totalde 3,000 estudiantes en niveles de licen-ciatura, en sus modalidades presencial y adistancia, alcanzando su máximo nivel en unperiodo no mayor a 8 años, cuando ofrecerátambién programas de posgrado para 300e s t u d i a n t e s.

La Junta de Gobierno de la UNAM designó, aprincipios del mes de marzo, de la ternarespectiva, al Dr. Alberto Ken Oyama como elprimer director de la ENES Morelia para elperiodo 2012–2016.

Se estima que la ENESMorelia ofrecerá12 licenciaturas ypodrá atender aun total de 3,000

estudiantes en nivelesde licenciatura

Page 5: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo 5

“““TTTAAANNNGGGOOO VVVIIIVVVOOO”””Espectáculo presentado para los presidentes eitegrantes de las asociaciones de exalumnos

E l mar tes 20 de marzo, enpunto de las 19:00 horas, en el“Foro del Dinosaurio, Juan José

Gu rro la ” del remozado y flamanteMuseo Universitario del Chopo, se pre-sentó el espectáculo “Tango Vivo”, acargo de los artistas Freddy Potenza,acompañado de piano, bandoneón yuna extraordinaria pareja de tango,y de la compañía de baile Malka,representada en esta ocasión por seisbailar ines.

El evento, organizado a iniciativa dela Asociación de Profesionistas Egre-sados de la Escuela Nacional de

ciones del foro. Asimismo, agradeciótambién el apoyo y la presencia dePatricia Vaca Narvaja, excelentísimaembajadora de Argentina, que hizoposible la presencia de los artistasy destacó la iniciativa del licenciadoRivera para llevar a cabo el evento.

El Dr. Barrera señaló la importanciade poder reunir, bajo diversas circuns-tancias, a distintas agrupaciones deegresados universitarios y mantenersu interés y disposición para apoyar anuestra Universidad.

Por su parte, la embajadora PatriciaVaca, agradeció la presencia de los

Trabajo Social, bajo la presidenciadel licenciado Adán Rivera, y con elgeneroso apoyo de la embajada de laRepública Argentina, ofreció a losexalumnos universitarios un ampliopanorama de una parte del folclorargentino y, particularmente, del reco-nocido y muy aceptado en nuestropaís, el tango.

Ante casi 200 asistentes, entre loscuales se encontraban la directorade la Escuela Nacional de Trabajo So-cial, la maestra Graciela Casas, y másde treinta presidentes de asocia-ciones, el Dr. Daniel Barrera dio labienvenida y agradeció, en primer tér-mino, la generosidad de los anfi-triones, en la persona de la maestraAlma Rosa Jiménez, directora delMuseo del Chopo, por la utilización delas modernas y funcionales instala-

universitarios y aprovechó para rei-terar la solidaridad de nuestro país enel litigio internacional que sostiene Ar-gentina con relación a las islas Mal-vinas, donde, agregó, espera quetriunfen el sentido común y el derechointernacional en un problema queatañe a toda Latinoamérica.

Desde los primeros acordes del ban-doneón, instrumento inconfundible deuna música que nos hermana y quepreludia y acompaña al tango, lavelada se disfrutó de principio a fin ehizo comentar, a más de uno, la fraseque describe fielmente la presenta-ción, al escuchar los primeros com-pases: “Todos somos Gardel”, a loque sólo nos faltaría agregar, comoen todas las reuniones de egresados,“ todos somos, orgu l losamenteUNAM”.

Page 6: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo6Se llevó a cabo la Primera Jornada de

Actualización de Artes Visuales

En el extraordinario marco del Palacio de Minería, ubicado en el CentroHistórico de la Ciudad de México, en el auditorio “Bernardo Quintana”,el pasado 17 de marzo tuvo lugar la Primera Jornada de Actualización

en Artes Visuales.

Organizada por la Asociación de Exalumnos de la Escuela Nacional de ArtesPlásticas y apoyada por el Programa de Vinculación con los Exalumnosdel UNAM, esta primera jornada de actualización aprovecha el exitosomecanismo diseñado y utilizado por varias asociaciones de exalumnos dediferentes disciplinas, como Derecho y Odontología.

Las jornadas de actualización han demostrado ser una excelente herra-mienta que permite la participación de todos los sectores de la comunidad enla consecución de un bien común, en este caso, el apoyo directo al Fondo deBecas para la Titulación, instituido por el Programa de Vinculación y que almomento ha otorgado alrededor de medio millar de becas a estudiantes delos últimos semestres de licenciatura, para que puedan completar su ciclocon la obtención del título correspondiente.

En la Jornada participaron artistas y especialistas del área que ofrecieron unamplio panorama sobre la situación actual de las artes visuales, sus pers-pectivas, los retos planteados a futuro y la estrecha relación entre el arte, laciencia y las humanidades. Los doctores José Daniel Manzano Águila,Eduardo Chávez y José de Santiago Silva, así como los maestros BenjamínDomínguez y Carlos Blas Galindo, el Lic. Juan José Mendoza y el escultorSebastián, aportaron experiencia y conocimiento sobre la temática del arteen general y las artes visuales en lo particular.

A partir de las ocho de la mañana y hasta pasadas las diez y siete horas,ponentes y participantes aprovecharon el sábado para poner al día losconocimientos en la materia, reencontrarse con compañeros, contribuiral fortalecimiento del Fondo de Becas y acercarse, definitivamente, a suAlma Mater.

La maestra Reyna Zapata, presidenta de la asociación que agrupa a exa-lumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, dio la bienvenida a losparticipantes y destacó la importancia de realizar eventos académicos comola jornada, pues constituye una muestra de lo que se puede lograr trabajandounidos. Mencionó también la trayectoria de la asociación, que desde 1996 hatrabajado a favor de los exalumnos.

El Dr. Daniel Barrera, titular del Programa de Vinculación, felicitó a losintegrantes de la asociación, a los participantes, y a los exalumnos de laEscuela Nacional de Artes Plásticas, por encontrar puntos de reunión tanimportantes como el encuentro académico realizado.

Asimismo, resaltó la importancia de que un número mayor de agrupacionesde exalumnos aprovechen la energía y creatividad de los egresados paradiseñar actividades que los acerquen a su institución y puedan contribuirdirectamente a fortalecerla.

El director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Dr. Daniel Manzano,agradeció la participación de ponentes, alumnos y exalumnos en la jornaday antes de declarar inaugurado el evento, reiteró la importancia de laparticipación de todos los sectores de la comunidad universitaria, paraofrecer, a continuación, un amplio panorama sobre los avances en elposgrado y en las licenciaturas de Artes Visuales, Diseño y ComunicaciónVisual.

El encuentro académico fue un éxito y espera convertirse en una cita anualpara los egresados de las diversas carreras de la Escuela Nacional de ArtesPlásticas y todos los universitarios interesados en las diversas manifesta-ciones artísticas.

Page 7: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo 7Amocoac llevó a cabo su Tercera Jornada Internacional

y el cambio de su mesa directivaNacional Preparatoria como inicio,punto de reunión y de inevitable y an-helado reencuentro para sus egre-sados, quienes mantienen el orgullo yla pertenencia de una institución queha acompañado y apoyado al país enlos momentos más importante de sudesarrollo; razones suficientes paradesearle una larga y productiva pre-s e n c i a.

Esfuerzo colectivo

El Rector de nuestra universidad, eldoctor José Narro Robles, felicitó a lacomunidad universitaria por el 145 ani-versario de su Preparatoria. Asimismo,comentó que las instituciones seforman por el trabajo de sus inte-grantes, y la medida de su grandezatiene que ver con el esfuerzo de todoslos que participan cotidianamente ensu desarrollo.

Agregó el Dr. Narro que “la Universidaddebe de sentirse orgullosa de formar amujeres y hombres, a jóvenes y no tanjóvenes a lo largo de los años, endonde la Escuela Nacional Prepara-toria tiene un papel fundamental”.

En un ambiente solemne sobresalieronlas “G oya s ” y las distintas expresionesde los planteles preparatorianos quehicieron evidente la vigencia y la vita-lidad de la comunidad universitaria.

El acto conmemorativo concluyó conla participación de la Orquesta deCámara de la Escuela NacionalPreparatoria, que interpretó músicade autores mexicanos, y los himnos dela Universidad y de la Preparatoria .

En el auditorio “Alfonso Caso” deCiudad Universitaria, el pasado22 y 23 de marzo, la Asociación

Mexicana de Ortopedia Craneofacialy Ortodoncia (AMOCOAC) llevó acabo la tercera edición de su JornadaInternacional con la participación delos especialistas Carlos Barbieri, deColombia; Rebeca Fernández Ysla,de Cuba; Arturo y Gabriel AlvaradoRossano, Víctor Moreno Maldonadoe Irma Oviedo Hernández, como con-ferenciantes nacionales.

La Jornada rindió un merecido home-naje al Dr. Pedro Planas Casanovas,por sus extraordinarias aportacionesodontológicas, reconocidas interna-c i o n a l m e n t e.

Durante la inauguración, el Dr. DanielBarrera Pérez, director del Programade Vinculación con los Exalumnos,hizo un amplio reconocimiento ala labor que ha desarrollado laAMOCOAC, como una de las casi140 asociaciones registradas ante elP r o gra m a.

Reiteró el acierto de algunas agrupa-

ciones de egresados al realizar di-versas actividades, especialmenteen el ámbito académico, para acer-carlos a su institución y colaborarcon los esfuerzos realizados cotidia-namente, en este caso, con el Fondode Becas para la Titulación.

Antes de inaugurar la reunión, elDr. Barrera agradeció la labor delCDEO. Arturo Alvarado Rossanoy tomó protesta a la nueva mesa di-rectiva de la asociación convocante,encabezada por la CDEO. RosaMaría Alvarado Rossano, e integradapor los doctores María de JesúsRodríguez Pardo, Amalia Chapa, Pa-tricia Hernández Rojas, ConcepciónJiménez Peña, David Rodríguez Es-trella y José Rojas Vega.

Rosa María Alvarado ofreció un am-plio panorama de la labor desarro-llada por AMOCOAC desde el 2003,agradeció el apoyo recibido desdeentonces y se comprometió a seguirtrabajando a favor de la institución yde los egresados.

En la ceremonia estuvieron presentesel Dr. Luis Sánchez Reyes, tesorerodel Colegio Mexicano de Estomato-logía Institucional, en representaciónde su presidente, el CDEO. MarcoAntonio Martínez Quesada; el Dr. Flo-rentino Hernández Flores, de laFacul tad de Odonto logía, y e lLic. Wil l iam Riaño, director deAMOLCA, México.

VIENE DE LA PÁGINA 1

Page 8: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo8 El orgullo de serlo 9

EEEssscccuuueeelllaaa NNNaaaccciiiooonnnaaalll PPPrrreeepppaaarrraaatttooorrriiiaaa,,, fffeeesssttteeejjjaaannndddooo sssuuusss 111444555 aaañññooosss

GABINO BARREDADoctor, educador, filósofo y fundador de la EscuelaNacional Preparatoria. El 16 de septiembre de 1867,ante el Presidente Benito Juárez, pronunció undiscurso, conocido como Oración Cívica.

La notable pieza oratoria ponderaba la emancipaciónintelectual como "piqueta demoledora de las viejasestr ucturas”. Veía en las leyes de Reforma la lógicaseparación de la Iglesia y el Estado; consideraba quecon eso México se colocaba en la vanguardiacivilizadora y moral.

A lo largo de todo el discurso, Barreda trasminabainterpretaciones comtianas; su palabra reflejabanítidamente el resultado de su estancia en las aulasde Augusto Comte, con quien tuvo contacto al visitarFra n c i a.

Defensor convencido del principio republicano, se-ñalaba la Constitución como base de una sociedadcivil que dejaba la vía revolucionaria para emprenderla ruta de la legalidad. Para finalizar su discurso,Barreda establece su consideración del futuro me-xicano, que debía, en su concepto, tener como divisala libertad, el orden y el progreso; la libertad, comomedio, el orden como base y el progreso como fin.

FUNDACIÓN DE LA ESCUELANACIONAL PREPARATORIA

Al iniciarse el período de la República Restaurada,Benito Juárez como presidente dio instrucciones aAntonio Martínez de Castro ministro de Justicia eInstrucción Pública, para reorganizar la educación. Elministro nombró para tal empresa al ingeniero Fran-cisco Díaz Covarrubias, quien integró una comisióncon el Doctor Gabino Barreda, José Luis Cova-rrubias, Ignacio Alvarado y Eulalio María Ortega.

De los esfuerzos de este grupo nació la Ley del 2 dediciembre de 1867 que, alentada por el espíritupositivista, orientó y reglamentó la instrucción me-xicana desde la elemental primaria, que declaróobligatoria y gratuita, hasta la profesional.

A raíz de esta ley nació la Academia Nacional deCiencias y Literatura, el Observatorio Astronómico, elJardín Botánico, las escuelas profesionales, y unainstitución de enseñanza media que llegaría a ser lacolumna vertebral de la cultura en México, la EscuelaNacional Preparatoria, sitio donde según Barreda, sepugnaría por la igualdad de criterio que habría deproducir la paz y el orden tan ansiado en el país.

HISTORIA DE LA ENP

En 1857 en México, las principales institu-ciones de educación media y media superiorcomo los Colegios mayores de San Pedro y

San Pablo, y el de San Ildefonso, estaban enmanos del Clero, en el cuál prevalecía una instruc-ción de tipo dogmática.

El 17 de diciembre del mismo año, el PresidenteJuárez nombra al Dr. Gabino Barreda como primerdirector de la ENP.

El 3 de febrero de 1868, se inauguró el primerciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoriacon una matrícula de novecientos alumnos, dos-cientos de los cuales eran internos en las insta-laciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso,misma que se ocupó como escuela hasta 1982.

En febrero de 1871, se inician los cursos libresdominicales de física, química e historia natural,encaminados a la clase obrera. La gran asistenciay éxito de estos cursos fueron muy comentados porla prensa.

El 18 de septiembre de 1874, la Comisión As-tronómica Mexicana en la cual participaron cuatroprofesores distinguidos de la ENP, parte haciaJapón. Los trabajos realizados fueron reconocidospor autoridades en el campo de la Astronomía deEuropa y Estados Unidos.

Un maestro de la ENP Ignacio Ramírez, es nom-brado el 28 de noviembre de 1876 por el Presi-dente Díaz, Secretario de Justicia e Instrucción Pú-blica.

Fallece el 10 de marzo de 1881 el Dr. GabinoBarreda, sin ningún reconocimiento de las auto-ridades gubernamentales del país. En la bibliotecade la escuela, académicos, alumnos e intelec-tuales le rinden un impresionante homenaje pós-tumo al fundador, defensor, director y profesor dela Escuela Nacional Preparatoria.

Uno de los oradores fue Justo Sierra, quien con-cluyó su alocución post-mortem, con las siguientesp a l a b ra s :

"Tu espíritu aquí queda, mientras la Escuela Na-cional Preparatoria viva, -y vivirá- lo juramos en estahora solemne. No llegará a apagarse la lámparaque hoy encendemos en tu tumba".

En febrero de 1882, se inscribe e ingresa la pri-mera mujer a la Escuela Nacional Preparatoria: Ma-tilde Montoya.

El 6 de agosto de 1884, el Director Alfonso He-rrera solicita licencia por dos meses, y lo releva elmaestro Justo Sierra quien deberá impartir su cá-tedra de "Historia General" sin goce de sueldo, ycontinuar su labor como diputado federal.

El 20 de enero de1885, se hace oficial el cesedel Director de la Escuela Nacional PreparatoriaAlfonso Herrera, y lo sustituye el militar Vidal Cas-tañeda y Nájera. Él fue compañero de Don GabinoBarreda y de Don Sebastián Lerdo de Tejada. DonVidal, se distinguió por tener un carácter fuerte quele permitió poner orden y mantener su línea liberal,asimismo, trasladó la sillería del coro de SanAgustín al Salón "El Generalito", ubicado en el An-tiguo Colegio de San Ildefonso.

En noviembre de 1885, aparecen en el diariooficial las reformas a los programas de la Escueladonde por primera vez en el país, se crea la asig-natura de Historia de México, que se imparte se-parada de la de Historia General.

El presidente Porfirio Díaz inauguró la primeraexposición nacional en las instalaciones y con laparticipación de la Escuela Nacional Preparatoria,en diciembre de 1886.

En mayo de 1889 fallece Sebastián Lerdo deTejada, insigne maestro de la Escuela Nacional Pre-

paratoria. En marzo de 1890, se clausuran las ce-siones del "Primer Congreso Nacional de Instruc-ción Pública", convocado por el Presidente Díaz, enel cual se trataron asuntos relacionados con la en-señanza primaria y preparatoria.

Al acercarse la reelección e Díaz en 1892, JustoSierra y Vidal Castañeda y Nájera intervinieron antelos diversos grupos de la Escuela Nacional Prepa-ratoria denominados "Comités de Estudiantes An-tirreeleccionistas", para conservar la calma en laEscuela.

En 1893, muere en Italia el destacado maestrode la Escuela Nacional Preparatoria, Ignacio Ma-nuel Altamirano.

El 19 de diciembre de 1896, Díaz expide unanueva ley para la instrucción pública, obra reali-zada por el profesor de la ENP Ezequiel A. Chávez,en el cual se implantó una reforma profunda a losplanes y programas de estudios de la ENP.

Las controversias continúan contra Ezequiel A.Chávez y su plan de estudios. Desde su fundacióny hasta el inicio del siglo XX, la Escuela NacionalPreparatoria albergó en su personal académico alos más distinguidos humanistas, científicos y ar-tistas de México, asimismo muchos de sus egre-sados empezaban a figurar en el devenir históricodel país.

En 1901, conservando la titularidad como Di-rector de la Preparatoria, se le concede licenciapara separarse de su cargo al Lic. Vidal Castañeday Nájera, sustituyéndolo el Dr. Manuel Flores.

En 1904, por licencia del Dr. Flores, se nombraDirector Interino de la Preparatoria al maestro degeografía Miguel E. Schulz.

El 20 de enero de 1905, el profesor Schulz ela-bora un informe de su gestión como Director In-terino al titular Dr. Flores, en el que cabe señalarlos avances en la construcción del Anfiteatro SimónB o l í va r.

En 1906, ya como Director José Terrés, se cons-tituye la Sociedad de Alumnos presidida por Al-fonso Reyes.

En diciembre del mismo, es nombrado Directorel Dr. Porfirio Parra, quien reafirma su convicciónhacia el credo positivista y la fidelidad a la doctrinabarredist a.

En enero de l907, se reforma el plan de estudiosregresando al ciclo de cinco años establecido porBarrera y el Presidente Díaz decreta su enseñanzagratuita y laica.

En 1909, se imparte en la Preparatoria un ciclode conferencias sobre el positivismo, por el jovenAntonio Caso. En ese año, el grupo de prepara-torianos denominado "Ateneo de la Juventud",conformado por destacados académicos y estu-diantes, es reconocido como un grupo de mexi-canos que abriría nuevos rumbos en el mundointelectual del país; éste grupo estaba formado porAntonio Caso, Alfonso Reyes, José Vasconcelos yDiego Rivera, entre otros.

El 5 de abril de 1910, se inicia la discusión delproyecto de la Universidad, encabezado por JustoSierra y Porfirio Parra.

El 27 de abril de ese mismo año, el ConsejoSuperior de Educación clausura sus sesionesinformando que el "Proyecto Universitario"estaba concluido y se presentaría a la Cámara deDiput ados.

El 18 de septiembre inicia su vida académica laUniversidad Nacional, con una ceremonia en "ElGeneralito", tomando como cimiento a la EscuelaNacional Preparatoria y a la Escuela de Altos Es-tudios, la cual sería dirigida por Porfirio Parra y,

para sustituirlo como Director de la Preparatoria,se nombró al Dr. Manuel Flores.

En septiembre de 1911, fue designado ministroplenipotenciario el Maestro Justo Sierra, por el Pre-sidente Madero. El insigne maestro muere en Ma-drid, en 1912, sus restos llegan a la capital el 7 dejunio y son velados en el Anfiteatro de la Prepa-ra to ri a .

En 1915, durante épocas difíciles, es nombradoDirector Interino el reconocido literato Don ErasmoCastellanos Quinto, quien fue subdirector de la es-cuela y denominado como el mejor cervantista deMéxico. Durante el período de la Revolución Me-xicana, la Escuela Nacional Preparatoria sufrió in-numerables vicisitudes.

En 1920, toma posesión de la Rectoría elLic. José Vasconcelos, reincorporando la Prepara-toria a la Universidad, restableciendo la doctrina deBarreda y un plan de cinco años. Designa comodirector a Ezequiel A. Chávez.

En 1922, es nombrado Director de la EscuelaNacional Preparatoria el Lic. Vicente Lombardo,quien realiza el "Primer Congreso de Escuela Pre-paratorias", que pretende establecer un plan deestudios para las Preparatorias que unificara la en-señanza media de la nación, con base en la doc-trina socialista. Ante las múltiples inconformidadesde los estudiantes, es reformado por el ConsejoUniver sitario.

Con la salida del Lic. Vasconcelos de la Secre-taría de Instrucción Pública, se crea la Secretaríade Educación Pública, reformando el sistema edu-cativo mexicano, estableciendo los actuales cicloseducativos, con lo cual el plan de estudios de lapreparatoria se reduce a dos años.

En 1928, se inicia en la Escuela Nacional Pre-paratoria la lucha por la autonomía universitaria, lacual se obtiene en 1929. En esa misma época, seestablece el turno nocturno en la Escuela.

El 13 de julio de 1929 fue designado Director dela Escuela Nacional Preparatoria el Dr. Pedro deAlba, cargo que ocupó hasta 1933.

En 1934, bajo la rectoría del Dr. Fernando Oca-ranza, el Consejo Universitario decide retomar elciclo escolar de cinco años.

En febrero de 1935 se inician los nuevos cursosde la Escuela. Los alumnos del primer año com-parten las instalaciones con la escuela de Juris-p ru d e n c i a .

La Secretaría de Educación Pública, presentauna demanda ante la Suprema Corte de Justiciapor violación a los ciclos escolares establecidos enel artículo tercero Constitucional, misma que pro-cede.

Lo anterior obliga a la UNAM a crear un ciclodenominado "Extensión Universitaria", conformadopor los primeros tres ciclos de los estudios de pre-p a ra to ri a .

A mediados de los cuarenta, este ciclo se de-nomina "Iniciación Universitaria", lo que da origen ala Preparatoria 2 "Erasmo Castellanos Quinto".

El 6 de enero de 1945, se publica en el DiarioOficial la "Ley Orgánica de la Universidad NacionalAutónoma de México".

A partir de los años cincuenta, se crearon nuevosplanteles, distribuidos en el área metropolitana, loscuales recibieron nombres de maestros de la pre-paratoria tales como:

• Plantel 1 "Gabino Barreda"• Plantel 2 "Erasmo Castellanos Quinto"• Plantel 3 "Justo Sierra"• Plantel 4 "Vidal Castañeda y Nájera"• Plantel 5 "José Vasconcelos"

• Plantel 6 "Antonio Caso"• Plantel 7 "Ezequiel A. Chávez"• Plantel 8 "Miguel E. Schulz"• Plantel 9 "Pedro de Alba"En 1964, siendo Rector de la UNAM el Dr. Ig-

nacio Chávez y Director General Alfonso BriseñoRuiz, el Consejo Universitario aprobó dos planes deestudios con un ciclo de seis años. Es importanteseñalar que simultáneamente a esa aprobación, seinstituyó el primer programa de formación de pro-fesores acorde a la filosofía y necesidades delnuevo plan.

Cuatro años después, se presenta el conflicto

del 68 que dejó secuelas de porrismo e inesta-bilidad política en la Universidad.

A finales de esa década, el Director General En-rique Espinosa Suñer, con aprobación del ConsejoTécnico, presentó al mismo un nuevo plan de es-tudios, con cinco ciclos semestrales.

En 1984, los consejeros universitarios de la ENP,promueven y proponen la cancelación de las plazasde profesores de enseñanza media superior.

En 1985, el Rector Jorge Carpizo suprime la fi-gura de profesor de educación media superior yestablece un programa denominado "SuperaciónAcadémica del Bachillerato", el cual contemplabala apertura de concursos de oposición para ac-ceder a las plazas de profesores de carrera.

En julio de 1986, fue nombrado como DirectorGeneral, el Lic. Ernesto Schettino Maimone, quienestableció, a partir del Estatuto del PersonalAcadémico las normas complementarias quepermitieran la profesionalización y evaluación elpersonal académico.

En 1989, la Junta de Gobierno designó comoRector al Dr. José Sarukhán, quien realizó el Con-greso Universitario en 1990, estableciendo loscambios actuales. Uno de los más trascendentalesfue la creación de los Consejos Académicos deÁ re a .

En 1996, el Consejo Académico del Bachilleratoaprobó los nuevos planes de estudios vigentes.

Page 9: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo10LLLLaaaa rrrraaaaddddiiiiaaaacccciiiióóóónnnn ssssoooollllaaaarrrr,,,, uuuunnnn rrrreeeeccccuuuurrrrssssoooo iiiinnnnaaaaggggoooottttaaaabbbblllleeee

En el Instituto de Geofísica la miden y evalúan para aprovecharla endiferentes procesos, como la generación de energía eléctrica

LEONARDO HUERTA

EEE l Observatorio de Radiación Solar, del Institutode Geofísica, permite estudiar la radiaciónsolar durante su paso por la atmósfera, así

como medirla en la superficie terrestre, con el pro-pósito de aprovecharla en diferentes procesos, entreellos, la generación de energía eléctrica.

“No estudiamos los relacionados con la física delSol”, afirmó Mauro Valdés Barrón, coordinador de laSección de Radiación Solar de la mencionadaentidad académica.

InteracciónUna vez en la atmósfera, la mayor parte de dicha ra-diación es absorbida, dispersada y reflejada por loscomponentes de ésta, los cuales no interaccionan dela misma manera con todo el espectro solar: son se-lectivos en ciertas longitudes de onda del astro rey.

Por ejemplo, la concentración de ozono en la estra-tosfera, que se conoce como capa de ozono, absorbetoda la banda C y gran parte de la banda B de laradiación solar ultravioleta.

Los aerosoles –partículas sólidas y líquidas suspen-didas en la atmósfera terrestre–i n t e r a c ci o n a ntambién, según su tamaño, forma y origen, con lasdistintas longitudes de onda de la radiación solar.

“Estos cambios que experimenta la radiación solardurante su paso por la atmósfera hacia la superficieterrestre y la evaluación final del flujo radiacionalen ésta constituyen nuestro campo de estudio”,subrayó el universitario.

CuantificaciónEntre las diversas líneas de investigación de la Sec-ción de Radiación Solar, la de climatología solar tienecomo objetivo evaluar cuánta llega a un determinadopunto de la superficie terrestre en un periodo pro-medio anual y cómo se comporta.

Con esa información se alimentan posteriormentelos modelos matemáticos para describir la climato-logía solar, los modelos para predecir el clima acorto, mediano y largo plazos, y los modelos parapronosticar la velocidad de dispersión de contami-nantes, entre otras cosas.

Ahora bien, como sucede con cualquier otro recursonatural, si queremos aprovechar del mejor modoposible la radiación solar, antes debemos cuantifi-carla, o sea, saber cuánta hay, cómo está llegando alplaneta y dónde.

“Muchas personas afirman que en México nos sobraésta para generar energía eléctrica. Quizás esto seacierto; sin embargo, debemos ver de qué calidad es,porque a lo mejor en una región hay mucha humedado nubosidad, y esta última es el principal factor quemodula la radiación solar de superficie.

Si bien la mayor parte del territorio mexicano seubica en una zona intertropical y, por lo tanto, tieneuna gran variedad de climas y se beneficia porun buen régimen de radiación solar, hay un granobstáculo: no se tienen suficientes estaciones exprofeso para medirla.

Otro problema es que, a diferencia de lo que ocurrecon los demás elementos del clima (temperatura,precipitaciones, vientos, presión atmosférica, evapo-

ración, entre otras), resulta un poco más complicadomedir la radiación solar.

“Los equipos son muy costosos y requieren genteespecializada para el cuidado, procesamiento,validación y publicación de la información que se ob-tiene con ellos”, comentó Valdés Barrón.

Centro de referenciaEl Observatorio de Radiación Solar tiene dos esta-ciones que cumplen con los requerimientos para serconsideradas confiables, por lo cual son las únicasen todo el país que envían su información al CentroMundial de Datos de Radiación Solar, localizado enSan Petersburgo, Rusia. “En 1985, fue distinguidopor la Organización Meteorológica Mundial con elnombramiento de Centro Regional para la Mediciónde la Radiación Solar de la IV Región (AR-IV). Endicha área hay tres: uno en Canadá, otro en EstadosUnidos y el nuestro, de la UNAM”, señaló.

Una de las estaciones del observatorio se encuentraen Orizabita, municipio de Ixmiquilpan, en el Valle delMezquital, Hidalgo; la otra, en las instalacionesdel Instituto de Geofísica, en Ciudad Universitaria.

Acerca de la Orizabita, destacó que está en una zonamuy seca, con poca humedad en el ambiente yun buen régimen solar, no lejos de la ciudad deIxmiquilpan. Debido a esto último, los investigadoresuniversitarios pueden visitarla con frecuencia pararevisar los datos que arroja y el estado de los ins-trumentos. “Sin duda, por su capacidad técnicay científica, el observatorio desempeña un papel muyimportante en la medición y valuación ya referidas”,concluyó Valdés Barrón.

(Gaceta UNAM 27 de febrero de 2012)

Page 10: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo 11Lo perpetuo, sustancial en la concepción maya

LEONARDO FRÍAS

La presunta profecía maya delfin del mundo es una ideaabsolutamente occidental, arrai-

gada en la más profunda creenciajudeocristiana de un tiempo linealy teleológico, ajena al pensamientomaya antiguo, consideró Erik Velás-quez García, del Instituto de Inves-tigaciones Estéticas.

La única inscripción que contiene unareferencia futurista a diciembre de2012 es la vertida en un texto jeroglíficoconocido como Monumento 6 de Tor-tuguero, donde se refiere que se com-pletará el 13 baak’tuunes, descubiertopor arqueólogos desde hace ya variasdécadas en las ruinas del sitio ar-queológico conocido con el mismonombre en Tabasco, subrayó.

La Cuenta Largay los baak’tuunes

Fue una de las dos culturas de Me-soamérica que utilizaron el sistemacalendárico de la Cuenta Larga. Lohicieron de manera constante hasta elaño 909 dC, y les sirvió para computardías de forma lineal, ininterrumpida,como un ciclo que no tiene principio nifin, que es eterno, explicó el inves-tigador universitario. Asimismo, precisóque ese método tiene segmentos des-tacados, cuya duración es de cinco mil125 años y, de acuerdo con las con-cepciones mayas antiguas, al llegar aese lapso en el calendario de la CuentaLarga se completan 13 baak’tuunes. Eltérmino baak’tuun alude a un lapso detiempo cercano a los 400 años, paraser exactos, 144 mil días, “aunque espreciso decir que baak’tuun es un tér-mino que fue inventado a principios delsiglo XX por los mayistas, ya que eljeroglífico que designa a ese periodoaún no había sido descifrado. Hoy endía sabemos que su nombre antiguoera en realidad pik”.

Fue el 13 de agosto de 3114 aC, elmomento en que en la Cuenta Larga sellegó a los 13 baak’tuunes o 13 piks,fecha mítica totalmente, en la que losmayas antiguos pensaron o pensabanque inició la creación o el ordenamientodel mundo vigente. Siguió su camino ysu ritmo y lo que se tiene en diciembrede 2012 es que de nuevo se llegará acompletar otros 13 baak’tuunes o piks,

es decir, en realidad es un aniversario ojubileo de la creación, enfatizó.

Monumento 6La inscripción 6 de Tortuguero no con-tiene ninguna profecía del fin del mun-do, cambio de conciencia, alineacióncon el centro de la galaxia ni nada deesas ideas que se le atribuyen, reiteróel especialista.

“Está rota, fragmentada, es un textoincompleto que, sin embargo, conservamuchos jeroglíficos. La inscripción per-teneció a un edificio del siglo VII que yano existe, ya que muchos vestigios deTortuguero fueron destruidos por laexplotación de minas de arena, aunquelas autoridades mexicanas rescataronlo que pudieron y se llevaron la mayorparte al Museo Arqueológico de Vi-llaher mosa”, abundó.

Detalló que la inscripción fue ordenadapor un gobernante maya del siglo VII,llamado Balam Ajaw, y conmemorala consagración de un templo en el año669 dC, que asoció con la fecha fu-turista, la de diciembre de 2012, porqueera un aniversario de la creación, y enel pensamiento maya antiguo se usael mismo verbo (pat, ‘for mar’) tantopara construir edificios como para crearciclos calendáricos.

“Es decir, el templo no sólo se edificó,sino que también en las ceremoniasde consagración se le asoció con elmomento de la creación de 3114 aC,mediante su jubileo o aniversario, quesería cinco mil 125 años después,en 2012.”

Explotación comercial“Este proceso de involución y evo-lución, este movimiento perpetuo pue-de ser el significado más profundodel antiguo jeroglífico de Mesoaméricapara el movimiento, que tiene lugardentro del corazón del hombre, desí mismo. Sin duda, la validez deMéxico místico debe encarnar estaverdad universal”, se lee en la página283 del libro “Mexico mystique: thecoming sixth world of consciousness”,(México místico: la llegada de la sextaera de la conciencia), escrito por FrankWaters, donde presuntamente explicala profecía maya del fin del mundo.

En los años 70, expuso Velásquez,este escritor estadunidense new agese enteró de la existencia de lainscripción del Tortuguero y comenzó afa n t a s e a r.

“Por analogía con las ideas de losmexicas sobre los Cinco Soles Cos-mogónicos, lo que hizo Waters fuemezclar este dato con lo interpretadoen el Monumento 6 de Tortuguero ypensó que era la fecha en que sellegaría a una especie del final delQuinto Sol por medio de un cataclismo,amalgama que también mezcló de unaforma nada académica, sino comple-tamente ecléctica, con las ideas fu-turistas que encontró entre los hopisdel suroeste de Estados Unidos, paraarmar una especulación que desem-bocaría en diciembre de 2012, con elsupuesto final de nuestro mundo.”

El epigrafista universitario apuntó queel pensamiento new age ha heredadoesa idea apocalíptica y le ha dadoformas que no tenía antes, atribuyén-doles a las antiguas civilizaciones nocristianas directrices que son ajenas ae l l a s.

Lo que tenemos ahora, a partir dela obra de Frank Waters y todala literatura de esa corriente, es unaexplotación comercial de este fenó-meno, que no habla nada del pasado,aunque sí mucho del presente y denosotros mismos como sociedad oc-cidental, reiteró.

Entonces, esa profecía es una inven-ción, ajena al pensamiento de la culturamaya y enraizada en una concepcióndel tiempo occidental (de origenjudeocristiano), creada en 1975 porWaters, recalcó.

“Hay gran cantidad de personas queson cautivas de estas ideas contem-poráneas, que necesitan creer y queson caldo de cultivo para que esasideologías tengan éxito comercial,y hay otro grupo que se aprovecha yhace series de televisión, escribe bestsellers, construye refugios subterrá-neos antinucleares, donde cada in-dividuo puede librarse del fin del mundopor 50 mil dólares”, concluyó.

(Gaceta UNAM 8 de marzo de 2012)

La presunta profecía del fin del mundo, fantasíacon fines de lucro, una invención: Erik Velásquez

Monumento 6, Tortuguero, Tabasco.Reproducción:Francisco Cruz.

Page 11: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo12El cambio climático, graveproblema de la humanidad

CRISTÓBAL LÓPEZ

E l problema del cambio climá-tico es el más serio queafronta la humanidad en el

siglo XXI, al incidir en el balancetérmico del planeta. Más de 50 porciento de la superficie terrestre hasido modificada a la par de laecología marina, transformada por laexplotación intensiva para diversos

objetivos, señaló en la UNAM MarioMolina, Premio Nobel de Química1995, al participar en el V CongresoNacional de la Academia de Inge-nier ía.

Actualmente, la concentración delbióxido de carbono en la atmósfera es

mayor a 40 por ciento del que hahabido en el último medio millón deaños. De continuar esta tendencia,en menos de un siglo se habrá al-terado la composición química de laTierra de forma similar al eventogeológico del Máximo Térmico delPaleoceno-Eoceno, que significó elincremento de la tempe-ratura promedio del pla-neta superior a los cincogrados centígrados, queocurrió en un periodo de20 mil años.

“Si no modificamos drás-ticamente el volumen delas emisiones que tene-mos hoy en día, la tem-p e ra t u rapodría subir hasta siete gradoscentígrados, cambio similar a los deuna época glacial o interglacial.

Se considera de gran riesgo, al noestar seguros de las consecuenciasque esto tendría para el desarrolloeconómico de las sociedades.”

Molina destacó que el aumento de laacumulación del gas en la atmósferaterrestre se explica por la quema decombustibles fósiles, combinada conla deforestación creciente. Al afectarla fotosíntesis, varía la velocidad enque se regenera el oxígeno, explicóen el Auditorio Javier Barros Sierra,de la Facultad de Ingeniería.

Los extremos,preocupantes

El también galardonado con el Pre-mio del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente refirióque, de acuerdo con las conclusiones

del Panel Intergubernamental deCambio Climático (IPCC, por sus si-glas en inglés), la probabilidad de quela concentración de bióxido de car-bono esté conectada con la trans-formación de la temperatura prome-dio en el orbe se estima en 90 porc i e n t o.

Lo más preocupante del fenómenoson los extremos del clima, como lasinundaciones y sequías ocurridas en

territorio nacional. Aun-que no se pueden atribuiral cambio climático, seintensifican notablemen-te por esta causa.

Nuestra generación tienela responsabilidad de he-redar a las futuras un de-sarrollo económico favo-

rable, que garantice un alto nivel devida para la mayor parte de la po-blación del planeta, en cuyo diseñodeben contribuir todos los países,f i n a l i zó.

El encuentro

Con el propósito de revisar las pro-puestas de la ingeniería nacional enel planteamiento de soluciones paraimpulsar el crecimiento del país, in-tegrarlas en un documento e incidiren la toma de decisiones estatales, yDesarrollo; Electricidad; Energía Nu-clear; Energías Renovables; Geolo-gía, Geofísica y Minas, e Industria-lización. Durante la inauguración,Gonzalo Guerrero Zepeda, directorde la Facultad de Ingeniería, destacóla calidad y oportunidad del foro parala preparación integral de los es-tudiantes, a quienes invitó a sumarsea las actividades con el máximo en-t u s i a s m o.

(Gaceta UNAM 5 de marzo de 2012)

Mario Molina, Premio Nobel de Química, participó en el VCongreso Nacional de la Academia de Ingeniería

La temperaturapodría

subir hastasiete gradosc e n t í g ra d o s

Page 12: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo 13Atención en psicología a niños con alteraciones emocionales

RAFAEL LÓPEZ

N iños y niñas con alteracionesemocionales ocasionadas porenfermedades crónico-dege-

nerativas, así como por estrés,depresión o ansiedad, pueden seratendidos dentro del Programa deApoyo Psicosocial para Niños y susFamilias El Juego del Optimismo, en elCentro de Servicios PsicológicosDoctor Guillermo Dávila, de la Fa-cultad de Psicología.

“Este programa de intervención sebasa en un modelo de tratamientocognitivo-conductual aplicado enel campo de la salud para atenderproblemas emocionales o de com-portamiento en infantes de ambosgéneros quienes padecen problemasoncológicos”, indicó AndrómedaValencia, quien lo desarrolló y es jefadel mencionado centro.

Psicología positivaLa académica, añadió: “El programaderivó de una investigación empren-dida en el año 2000, cuyo primerobjetivo fue identificar una estrategiade intervenciónpara desarrollarhabilidades enmenores deedad –y en suspadres– ante elcáncer”.

“E n c o n t ra m o sque, desde eldiagnóstico de laenfermedad has-ta la reinsercióndel paciente enla vida cotidiana,hay mucha ten-sión en la parejaque puede de-sembocar en laseparación, el di-vorcio o el aban-dono de alguno de los progenitores,así como en la ruptura de la dinámicafamiliar con los hermanos y en di-ficultades para que el niño o la niña sereincorporen a su escuela después desu tratamiento hospitalario.”

Posteriormente, se centró en aquelloscon alteraciones emocionales comoestrés, depresión y ansiedad (pormiedo a la enfermedad o a losprocedimientos médicos), con elpropósito de que pudieran adaptarsemejor a su vida cotidiana.

Se recurre a técnicas para la mo-dificación del comportamiento y seapoya en una corriente denominadapsicología positiva, que se refiere alestudio científico de las fortalezas delos seres humanos, utilizadas para eldesarrollo de su bienestar, tanto físicocomo emocional, explicó AndrómedaVa l e n c i a.

Así, al combinar métodos de inter-vención cognitivo-conductual –comoparte de la psicología positiva– sepretende que los infantes desarrollenciertas estrategias para que puedanenfrentar o manejar situaciones decrisis o adversidad, y poner en marchaun proceso de aprendizaje y creci-miento personal.

Una vez que fue probada la efec-tividad de El Juego del Optimismo enniños y niñas con el referido pade-cimiento, ese modelo de tratamientofue aplicado para tratar otras enfer-medades crónico-degenerativas,como dermatitis nerviosa, vitiligo, dia-betes y algunos casos de epilepsia y,además, trastornos de la alimenta-ción, enuresis (micción involuntaria) yencopresis (defecación involuntaria).

Cada año se atienden de cien a 150casos por distintos motivos de con-sulta, entre los que sobresalen los deniños que han sido testigos de lamuerte de alguno de sus progeni-tores, con depresión asociada ala separación de ellos, víctimas debullying, con ansiedad y dificultadespara seguir las instrucciones de suspadres debido a sus diferentes estilosde crianza o de educación que re-ciben en casa. Asimismo, la espe-cialista y su equipo han trabajado conquienes tienen una baja en los nivelesde la hormona del crecimiento y unaalteración neuroconductual, como eltrastorno por déficit de atención ehiperactividad; en todos los casos han

buscado apoyara los médicospara que los me-nores desarro-llen adherencia alos tratamientosde otros espe-cialistas y seasuman comoparte importantepara alcanzar lasmetas. El rangode edades de lospacientes va delos cuatro a los12 años; es de-cir, se trata deniños y niñas depreescolar a pri-maria. “Recien-temente empe-

zamos a hacer las adaptaciones ne-cesarias para utilizar los materiales(ejercicios, dibujos y manuales) tam-bién con adolescentes”, dijo la es-p e c i a l i s t a.

Intervenciones grupalesAnte la gran demanda de atenciónprofesional, Andrómeda Valencia y suequipo de colaboradores han hechoadaptaciones para que el programa ElJuego del Optimismo pueda aplicarseen intervenciones grupales.

“A partir de la identificación de suscomponentes más efectivos, hemospropuesto talleres en los que tambiénparticipan los padres”, informó.

Se da prioridad al enfoque de la re-siliencia y del empoderamientodel paciente. El objetivo es que ésteconozca las características de suenfermedad o de su trastorno con-ductual o emocional.

Primero se trata el área psicoedu-cativa: se le explica en qué consiste suenfermedad o trastorno, por qué seestá sintiendo así o por qué se com-porta de un modo determinado, paratratar de que tenga claridad e in-formación adecuada. “Buscamos que

el niño o la niña se asuma comoparte importante del proceso de cam-bio, que implica asearse, tomarlos medicamentos, acudir al médico,modificar su estilo de alimentacióny mejorar sus hábitos de sueño,para mantener el equilibrio entresu bienestar emocional y su salud”,comentó Valencia.

Además de abarcar el área psicoe-ducativa, se trabaja la reestructura-ción cognitiva de los infantes y de suspadres, para que puedan aprovecharal máximo sus propios recursosmediante el cambio de estilos de pen-samiento pesimista por optimista y elentrenamiento de habilidades con-ductuales y sociales, como la ne-gociación y la comunicación asertiva.

“Cuando se une el entrenamiento quereciben los padres, se crea un am-biente diferente en la familia: surgeuna forma clara y positiva de edu-cación por parte de aquéllos haciasu hijo y, en algunos casos, tambiénuna situación de mejoría, porque unosy otros conocen de qué son capaces,se empoderan y generan cambios

con un sustento científico probado”,a r g u m e n t ó.

El tratamiento dura de 12 a 18 se-siones; las intervenciones grupalesabarcan 10 o 12 consultas, durantelas cuales se puede identificar aquienes lograron generar cambios o alos que requieren un procedimientoadicional.

Reconocimientos públicosEl Juego del Optimismo ha recibidovarios reconocimientos públicos, en-tre los que destaca la Medalla DoctorJuan Romero Romo, otorgada por laSociedad Mexicana de Psico-Onco-logía y la Universidad Autónoma deNuevo León.

“Quiero aprovechar esta oportunidadpara agradecerles a los alumnos de laFacultad de

Psicología de la UNAM y a los pres-tadores del servicio social que seforman en este programa, el esfuerzoy la dedicación que muestran a la horade atender a nuestros pacientes”,concluyó. (Gaceta UNAM 23 de febrero de 2012)

Emplean métodos de intervención cognitivo-conductual,como el programa El Juego del Optimismo

Page 13: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo14La UNAM en la Historia de México, ventana

al pasado y presente del paísLAURA ROMERO/GUSTAVO AYALA /RAFAEL ARCE

La colección La UNAM en laHistoria de México, que cons-tituye una oportunidad para

observar pasado y presente de estacasa de estudios en su primera cen-turia, y su lugar en la construcción dela nación, fue presentada como partede la XXXIII Feria Internacional delLibro del Palacio de Minería.

La obra histórica reúne las parti-cipaciones de quienes intervinieronen el simposio del mismo nombre,como José Woldenberg, FabienneBradu, Rolando Cordera, SoledadLoaeza, Gloria Villegas, Carlos Tello,Jesús Silva Herzog Flores, AlbertoDallal, Víctor Flores Olea, Aurelio delos Reyes, Fernando Curiel y VicenteQuirarte, entre decenas más.

En el encuentro referido, los expertosreflexionaron sobre las diferentesetapas de México y de la UniversidadNacional. Desde la República res-

taurada, la Escuela Nacional Pre-paratoria y el Ateneo de la Juventudhasta la década de los 90, con losreplanteamientos al modelo del de-sarrollo nacional, el crecimiento de laeducación superior y el CongresoUniversitario de 1990, entre otros.

El Simposio La UNAM en la Historiade México se dividió en siete co-loquios con 125 ponentes de dife-rentes entidades académicas de estacasa de estudios y de otras ins-tituciones nacionales, que presen-taron trabajos desde la perspectivade las humanidades, artes, cienciassociales, ciencias físicas, biológicasy tecnología.

Obra imprescindible

En la presentación de los volúmenes,Guillermo Hurtado Pérez, director delInstituto de Investigaciones Filosó-ficas, explicó que el documento reú-ne, en siete volúmenes, los resul-tados del coloquio efectuado en 2010con motivo de las celebraciones del

bicentenario de la Independenciade México y el centenario de la Uni-versidad Nacional, respectivamente.En el Salón de Rectores del viejorecinto, Álvaro Matute Aguirre,emérito del Instituto de Investiga-ciones Históricas, indicó que lastres palabras recogidas del título(UNAM-Historia-México) dan unapauta exacta de loque caracteriza aesos años en la vidade la Universidad yel desarrollo delp a í s.

“El conjunto de li-bros que integran laobra es abierto; lascolaboraciones pu-blicadas en ellos noestán cerradas en símismas, caben mu-chos otros temasporque no está re-presentada la totalidad de la historianacional y universitaria”, dijo.

Juliana González Valenzuela, pro-fesora emérita de la Facultad deFilosofía y Letras, calificó a estapublicación como una gran obra queresulta imprescindible para univer-sitarios y no universitarios, paramexicanos y no mexicanos.

A decir de la doctora, destaca porla autoridad académica de suscolaboradores y coordinadores, perosobresale, ante todo, por el resultadode su enfoque.

“Estudiar a la Universidad enlazadacon la historia de México y sus re-ferentes mundiales, y es permitidodecir que estudiar a México y sus

referentes mundiales, entrelazadoscon la historia de su UniversidadNacional, imbricación de los dosdesarrollos históricos que resultand e c i s i vo s ”, afirmó.

Para Fernando Pérez Correa, aca-démico de la Facultad de CienciasPolíticas, estos textos constatan que

la UNAM se convir-tió en el crucero desaberes, destrezas,especializaciones yproyectos entre ununiverso de institu-ciones iguales queencontraron en ellaexperiencia, impul-so e inspiración “Lavida de la Univer-sidad ha sido,durante este cente-nario, democráticaen cuanto a lacultura de la parti-

cipación en el marco del derecho; susobjetivos han sido la educación pú-blica, investigación y extensión de lacultura dirigidos a la comprensión delos problemas y necesidades nacio-nales”, manifestó.

En su oportunidad, el rector JoséNarro aseguró que en ella se en-cuentran acepciones como “el almade México”, “el molde de la nación” y“la conciencia crítica de nuestropaís”, que retratan y definen qué es ypara qué es la UNAM. Narro Roblesresaltó el vínculo de esta casa deestudios con las mayores necesi-dades del país, el compromiso con elanálisis, el diagnóstico y la propuestade solución a los complejos y gravesproblemas que lo afectan y que hanincidido a lo largo de los siglos.

(Gaceta UNAM 5 de marzo de 2012)

La colecciónreúne en siete

volúmenesel trabajo deespecialistasparticipantesen el simposio

efectuado en 2010

En la FIL de Minería. Foto: Benjamín Chaires

Page 14: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

El orgullo de serlo 15Internet, el moderno Cupido para millones

Se pierden algunas capacidades para hallar la interacción social,como sonreír con alguien y ser afectuoso

GUSTAVO AYALA

Ante la necesidad del ser humano de establecervínculos íntimos con otras personas, y con el ace-lerado avance de las nuevas tecnologías de la

comunicación, actualmente millones de personas apro-vechan dichos medios para establecer relaciones deamor y amistad.

Rolando Díaz Loving, de la Facultad de Psicología,aseguró que si bien la tendencia a buscar pareja es co-nectarse a internet, por ser un medio que permite unacomunicación más rápida y fluida, también se pierdenalgunas capacidades para hallar la interacción social,como sonreír con alguien, ser afectuoso, contacto yt a c t o.

Una necesidadComo parte del Día de San Valentín, que se con-

memoró el 14 de febrero, el jefe de la División de Es-tudios de Posgrado e Investigación de la Facultad dePsicología sostuvo que el ser humano tiene una enormenecesidad de establecer vínculos íntimos, “quizá todavíano hemos visto todo lo que está por venir en materia derelaciones sentimentales”, opinó.

Ese tipo de medios, como internet, lo que hace esacelerar la cantidad de formas de interactuar. Apresurantanto el proceso de la comunicación, que hacen que lagente no tenga tiempo para reflexionar y analizar esainformación en las relaciones interpersonales.

Además, los avances han cambiado nuestra formaconvencional de adquirir cosas. Aunque para comprar

nunca se han enfrentado a esto. Otro de los aspectosque deben tomarse en cuenta es que la tecnología vamucho más rápido que las normas, reglas, creencias,actitudes y valores que hemos construido con pausas y através de varios años. Antes, el proceso para estableceruna relación era muy tardado, se requerían hasta añospara entablar un vínculo.

Ahora, en unos cuantos segundos alguien puede es-cribir y recibir un mensaje; es decir, hemos acortadoesos tiempos de una manera brutal, lo que hace másexcitante la situación.

“Doy y recibo estimulación de una forma rápida; sinembargo, qué tanto control tengo sobre ella, es otra

cuestión”.Se trata de una manera rápida de obteneréxitos y enfrentar situaciones novedosas, lo que es apa-s i o n a n t e.

Se trata de una manera rápida de obtener éxitos yenfrentar situaciones novedosas, lo que es apasionante.El problema es que a lo mejor no está muy vinculada a larealidad. Será indispensable crear normas para que seas a l u d a bl e.

Lo ideal, dijo el doctor en Psicología por la Univer-sidad de Texas, en Austin, sería que las personas seconocieran primero y después utilizaran el medio elec-trónico cuando necesitan comunicarse si no estánjuntos. (Gaceta UNAM 16 de febrero de 2012)

Lo ideal, conocerse primero.

pan todavía vamos a la panadería, para atención médicaacudimos al hospital y para arreglar el coche a un me-cánico, la tendencia a buscar pareja es conectarse a lared. ¿Dónde quedó esa vieja rutina de la cita en el cine,la cafetería, fiesta u otros? Ahora se convirtió en un:¿chateamos a las 10?

Para algunos esta circunstancia se ha vuelto tan ob-sesiva que si se daña el servicio en su casa u oficina,tienen que buscar un cibercafé para hablar con la per-sona que desean.

“Parece que la relación fuese con una máquina y nocon un ser humano”, consideró Díaz Loving.

Sin reglas ni normasHasta hoy no hay reglas ni normas establecidas en

torno a este ámbito, “y no sabemos quién o quiénesconstruirán esos parámetros que regirán la forma de re-lacionarse. Cómo se manejan las miradas, las emo-ciones y los compromisos a través de este nuevo medio.Se trata de un campo todavía virgen”.

Lo que la mayor parte de la gente trata de hacer esaplicar al caso específico las normas que aprendió enlas formas de nexos interpersonales. Sin embargo, no eslo mismo que una le diga cara a cara a otra que estátotalmente enamorada de ella, con las implicaciones quetiene en términos de rechazo y demás, a poner unaslíneas en donde pica un botón y se va la información.

Rolando Díaz detalló que, a veces, estas situacionesdetienen, aceleran o permiten que se hagan cosas quenormalmente no harían, porque no hay esas reglas,

Page 15: Órgano Informativo del Programa de Vinculación con los ... · trabajo emprendido por sus fundadores. La Escuela Nacional Preparatoria, puerto para la inteligencia y el corazón

Recommended