+ All Categories
Home > Documents > orientación vocacional

orientación vocacional

Date post: 28-Oct-2015
Category:
Upload: jorge-palomino-way
View: 67 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
36
ORIENTACION VOCACIONAL Institución Educativa DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Hualmay M(o) Jorge A. Palomino Way
Transcript

ORIENTACION VOCACIONAL

Institución Educativa

DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN

Hualmay

M(o) Jorge A. Palomino Way

¿Qué es la vocación?

En primer lugar, es importante saber que la vocación no es algo con lo cual uno nace. Las personas nacemos con ciertas características que podemos desarrollar o no durante la vida, dependiendo del medio familiar y social que nos rodee, los cuales estimularán unas y no otra características o habilidades.

¿Qué es la vocación?

La palabra vocación suele utilizarse como garantía de felicidad; es decir, quien realiza algo para lo cual “tiene vocación” lo más probable es que logre la felicidad al menos en el ámbito laboral.

¿Qué es la vocación?

La vocación se cree que es algo interno, que nos impulsa hacia una determinada actividad, la cual haremos en forma entusiasta y exitosa.Cuando las personas creen que la vocación se puede “encontrar” de forma mágica, como quien busca un tesoro escondido, esta búsqueda se convierte en una misión desesperada, contra el tiempo, que puede llegar a ser muy angustiosa.

La búsqueda vocacional

La búsqueda vocacional tiene por ende que ir de la mano de una búsqueda personal, del autoconocimiento y de la autoexploración.

La vocación se construye en la medida que se explora nuevas áreas y prueba nuevas actividades.

La búsqueda vocacional

Así, la vocación se va construyendo a partir de las experiencias familiares, sociales, escolares, recreativas, culturales, religiosas, entre otras, que nos permiten darnos cuenta de nuestras fortalezas, debilidades, atracciones y rechazos.

En la medida que cada uno de nosotros realice actividades en las cuales podamos desarrollar nuestros talentos y podamos sentirnos a gusto y satisfecho consigo mismo, podríamos decir que hemos descubierto una vocación para nosotros

Descubriendo nuestra vocación

¿Quienes influyen en la elección?

Los padres

Los padres influyen directamente.Una forma mediante la herencia directa, si un hijo hereda el negocio de los padres parece mas fácil continuar el negocio familiar que empezar por su cuenta.Otra forma es proporcionando la preparación necesaria, por ejemplo un padre carpintero enseña su oficio a su hijo llevándolo al trabajo.

También influyen mediante los materiales que les proporcionan para jugar, fomentando o desanimando, determinadas aficiones e intereses.

Los padres dirigen o limitan las elecciones de sus hijos, porque intentan que ellos tengan la profesión que ellos querrían haber tenido pero nunca lo consiguieron, viven indirectamente a través de los hijos.

Los amigos

La mayoría de los adolescentes tienen planes que concuerdan con los de sus padres y amigos.

Los adolescentes con mayores aspiraciones, tienen influencias de tanto los padres como los amigos.

Los profesionales de la educación

Los profesores tienen una gran influencia en los planes de los estudiantes vinculados a la universidad durante la parte final de enseñanza media.

los estudiantes piensan que sus profesores pueden ayudarles a tomar una decisión correcta.

La capacidad mental factor para

la orientación vocacional

Inteligencia

Los adolescentes brillantes tienden mas a hacer elecciones vocacionales de acuerdo con sus habilidades intelectuales, intereses, capacidades y oportunidades de recibir preparación.Estudiantes con mayor capacidad y rendimiento tienden a estudiar profesiones mas complejas

Los menos brillantes no son realistas, eligen con mas frecuencia ocupaciones atractivas o con mucho prestigio para las que no están calificados o interesados excepto por el prestigio. Se dejan llevar por lo que piensan sus padres o por lo que sus compañeros consideran que es deseable.

Aptitudes

La posesión o falta de ciertas aptitudes puede ser crucial en el éxito profesional.Las diferentes ocupaciones requieren aptitudes y habilidades especiales diferentes, algunas por ejemplo requieren destreza manual, creatividad. Otras necesitan habilidades artísticas, musicales. Otras requieren capacidad para dirigir, autonomía.Por eso es importante pensarlo y evaluarlo para saber cómo se relaciona la profesión que piensas elegir con las aptitudes y cuáles son las aptitudes necesarias e indispensables para ejercerla.

Remuneración y satisfacción en el trabajo.

Cada vez es mas evidente que las elecciones y motivaciones en la selección de profesiones van de la mano con la remuneración económica, las posibilidades de empleo y prestigio.

Elección: trabajo, ejército o universidad

El trabajo es elegido por los hijos de familias numerosas, de estratos socioeconómicos bajos, y que ya trabajaban algunas horas en sus años de estudios, capacidad intelectual mas baja y amigos que no se inclinan por la universidad.El ejército fue decidido por los que no sentían deseos de ir a la universidad, que no eran buenos estudiantes, vinculados con el mundo militar, de familias numerosas, de bajo nivel socioeconómico, y creían que sus padres se sentirían felices al saber que servían al ejército.

La universidad aceptada por jóvenes de familias mas pequeñas, con nivel socioeconómico más alto, que tenían puntuaciones en media más alta, que son los con mayor capacidad intelectual y con amigos que consideran positivo ir a la universidad.

Roles Sexuales y Orientación Vocacional

Los adolecentes están muy influenciados por las expectativas sociales en cuanto al tipo de trabajo que los hombres y las mujeres deberían realizar en su vida adulta. Estas influencias van cambiando según la cultura, pero también evolucionando.

Expectativas Culturales

Hay diferencias entre los intereses por alguna carrera entre hombres y mujeres.

Los hombres prefieren las carreras que tienen que ver con ciencia y tecnología.

Las mujeres prefieren carreras de arte y servicio.

Las preferencias de los varones están muy estereotipadas.

Las mujeres no estereotipan como los hombres.

En la actualidad las mujeres tienen expectativas en carreras académicas y trabajos que antes eran exclusivas para varones.

Barreras CulturalesHay un cierto estigma de desviación en la adolescencia en mostrar algún interés en carreras o trabajos que son culturalmente realizadas por el sexo opuesto.

Ha medida que más personas, tanto hombres como mujeres, estudien o trabajen en carreras o puestos de trabajo que socialmente son realizados por el genero contrario, el estigma de los adolescentes por tener vocación a estas carrera ira disminuyendo, ya que no lo verán como una desviación.

Trabajos no tradicionales: mujeres

Prefieren No prefierenEjercitoElectrónicaMecánica AutomotrizCarpinteríaCarrocería Automotriz

AlbañileríaFontaneríaCalefacción y aire acondicionado

Trabajos no tradicionales: hombres

Prefieren No prefierenTécnico de laboratorio médicoComerciante minoristaAsistente médico legal

CosméticaPeluqueríaEnfermeríaSecretariado

Motivación Femenina

Algunas mujeres, especialmente las que tienen un bajo nivel educativo, no están suficientemente motivadas como para ejercer una profesión a tiempo completo.

Sin embargo, las mujeres hoy muestran una creciente tendencia al trabajo a tiempo completo.

Nivel Socioeconómico y Prestigio

Hay factores socioeconómicos y de prestigio que influye en la elección vocacional de los jóvenes.

Los adolescentes de familias de bajos recursos tienen menor variedad de opciones de elección vocacional.

Prestigio

Algunos adolescentes quieren hacer un trabajo simplemente porque suena atractivo o porque tiene mucho prestigio.

1. El trabajo de oficina está mejor considerado.

2. El autoempleo es una opción mejor.

3. Las ocupaciones “limpias” son más respetadas.

4. La importancia de un empleo en una empresa depende del tamaño de la empresa.

5. El servicio personal es degradante.

Los valores se han clasificados en tres categorías.

• Orientado a los demás.• Orientado a la recompensa externa.• Orientado a la autoexpresión.

Valores

Clase Social y Aspiraciones

Dependiendo de la clase social es la tendencia vocacional, es decir, entre mayor nivel económico familiar, es mas probable que el joven elija ocupaciones con un estatus más altos.

Los adolescentes de situación económica mas baja, sienten menor probabilidad de trabajar en ocupaciones de mayor estatus, lo cual limita sus metas.

En ocasiones los padres, profesores, orientadores o otras personas, intervienen en la decisión de los jóvenes, persuadiéndolos en no aspirar a ocupaciones de estatus demasiado altos, cuando con incentivos y ayuda suficiente, podrían ser capaces de tener éxito en ellos.

Otro factor que interviene: la relación entre la capacidad académica y el nivel socioeconómico. Cuanto más alto el nivel, mayor es el rendimiento académico, y mientras mejor resultado académico, más prestigiosas son las ocupaciones.

Objetivos de la Orientación Vocacional

Según Aguirre Baztán (1996)

los objetivos de todo proceso de orientación están dirigidos:

En primer lugar, al conocimiento del alumno, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad.

Los objetivos de todo proceso de orientación están dirigidos:

En segundo lugar, deben dirigirse hacia los padres, ya que éstos deben colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos.

Los objetivos de todo proceso de orientación están dirigidos:

Por último, la escuela, la cual debe entregar a sus alumnos un verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda laboral, etc.


Recommended