+ All Categories
Home > Documents > OROCASHdocmaestro.pdf

OROCASHdocmaestro.pdf

Date post: 09-Dec-2015
Category:
Upload: elvis-hidalgo
View: 14 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
192
1 CAPÍTULO I MARCO TEORICO 1. PRINCIPALES DEFINICIONES Y CONCEPTOS Adecuar a la configuración 1.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS ACERCA DE PLAN DE NEGOCIOS Según el autor Richard Stutely, un plan de negocios es un plan estratégico que expone un método para llevar a cabo cierta actividad en un período de tiempo en el futuro, siendo esas actividades las operaciones de un negocio de una sola persona o una multinacional, toda una empresa o una división de ella y finalmente cualquier institución aun las no lucrativas. El cierto período podrían ser los primeros 6 meses de vida de una empresa nueva, cinco años en una corporación existente o cualquier espacio de tiempo que incluya un proyecto especial. Para este mismo autor, un plan de negocios sigue 10 pasos para que sea exitoso desde un punto de vista estratégico. (Stutely, 2000, pág. 8): Defina las actividades de su negocio Defina el estado actual del mismo Defina el mercado externo, la competencia que enfrenta y su posicionamiento en el mercado Defina sus objetivos para el período que cubra el plan Formule una estrategia para lograr los objetivos Identifique los riesgos y oportunidades Trace una estrategia para limitar los riesgos y explotar las oportunidades Depure estrategias hasta obtener planes de trabajo Proyecte los costos y los ingresos desarrollando un plan financiero Documéntelo de forma concisa Comentario [d1]: Según UNICEN
Transcript
Page 1: OROCASHdocmaestro.pdf

1

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1. PRINCIPALES DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Adecuar a la configuración

1.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS ACERCA DE PLAN DE NEGOCIOS

Según el autor Richard Stutely, un plan de negocios es un plan estratégico que expone

un método para llevar a cabo cierta actividad en un período de tiempo en el futuro,

siendo esas actividades las operaciones de un negocio de una sola persona o una

multinacional, toda una empresa o una división de ella y finalmente cualquier

institución aun las no lucrativas. El cierto período podrían ser los primeros 6 meses de

vida de una empresa nueva, cinco años en una corporación existente o cualquier espacio

de tiempo que incluya un proyecto especial. Para este mismo autor, un plan de negocios

sigue 10 pasos para que sea exitoso desde un punto de vista estratégico. (Stutely, 2000,

pág. 8):

Defina las actividades de su negocio

Defina el estado actual del mismo

Defina el mercado externo, la competencia que enfrenta y su posicionamiento en

el mercado

Defina sus objetivos para el período que cubra el plan

Formule una estrategia para lograr los objetivos

Identifique los riesgos y oportunidades

Trace una estrategia para limitar los riesgos y explotar las oportunidades

Depure estrategias hasta obtener planes de trabajo

Proyecte los costos y los ingresos desarrollando un plan financiero

Documéntelo de forma concisa

Comentario [d1]: Según UNICEN

Page 2: OROCASHdocmaestro.pdf

2

Por otra parte Rafael Alcaráz indica en su libro “El emprendedor de Éxito: Guía para la

elaboración de planes de negocios” que un plan de negocios es un documento o mapa de

procesos articulados que muestra un conjunto de tareas integradas a cada área

administrativa y que servirá para plantear claramente un negocio en condiciones

competitivas y razonablemente convincentes.” (Alcaraz, 1999, pág. 23)

Asimismo según Ricardo Vanella, en su obra “Manual del Emprendedor: Claves para

organizar un negocio exitoso” señala que el mismo es un documento dispuesto con el

objeto de describir las metas del negocio y las que el empresario se ha propuesto,

siguiendo un orden lógico, progresivo realista, coherente y orientado a la acción en el

que se incluyen en detalle las acciones futuras que se habrán de ejecutar utilizando los

recursos que se disponga (Vanella, 2006, pág. 45)

1.2 BENEFICIOS DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Según Vanella, existen los siguientes beneficios que otorga un plan de negocios de

forma práctica que son:

Determina las oportunidades más adecuadas al negocio

Permite conocer los mercados de interés para la empresa

Señala como participará en ellos de forma activa

Estimula el uso racional de los recursos

Establece una base firme de planificación empresarial

Permite asignar responsabilidades y funciones específicas y programas de

trabajo coordinados

Permite evaluar estrategias alternativas

Page 3: OROCASHdocmaestro.pdf

3

Aporta las bases para decidir el tipo de productos o servicios para ofrecer al

consumidor

Crea conciencia sobre los obstáculos a superar

Establece objetivos, estrategias y planes a seguir que permiten mejorar el

control. (Vanella, 2006, pág. 6)

1.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Las características de un plan de negocios son varias pero se pueden considerar las

siguientes como las más relevantes si se dividen en dos grupos a los potenciales

lectores: Considere a quienes va dirigido el plan como público meta identificando con

exactitud la impresión que se desea causar, por tanto se debe evaluar previamente:

(Finch, 2008, pág. 322)

a) Si se busca que el lector o evaluador:

Invierta en una idea nueva

Compre el negocio en caso que estuviera en marcha

Tome parte del riesgo a nivel de capital

Acepte una oferta para el logro de un contrato

Conceda una subvención o apoyo legal al plan

Ayude a regentar la empresa

b) O bien que el inversionista o comprador reciba el plan completo o la empresa ya

en marcha y la intención sea de venderla, se tendrá que hacer énfasis en :

Page 4: OROCASHdocmaestro.pdf

4

Que la empresa funciona “sola”

Que es rentable

Que tiene buenas perspectivas de crecimiento

Que encaja en las perspectivas empresariales del nuevo

comprador.

Por otra parte, este mismo libro señala que también todo plan de negocios redactado

tiene un inicio, un desarrollo y un desenlace siguiendo las siguientes puntualizaciones:

El comienzo define el escenario para el plan, explica los

antecedentes de la empresa y cómo se llegó a la situación actual

En el desarrollo se explican que dé particular tienen las ideas y en

qué exactamente consiste la propuesta

Para finalizar hay que decir lo que se necesita para los fines y

efecto de realizar el plan, señalando los riesgos, explicando lo

que se debiera de hacer para enfrentarlos, citando también las

ventajas con las que se cuentan

1.4 CONTENIDOS GENERALES DE UN PLAN DE NEGOCIOS

De acuerdo al libro citado “Los Nuevos Empresarios” (Finch, 2008, pág. 332), los

contenidos de un plan de negocios son los siguientes: incorporar

El sumario

La introducción

Los antecedentes

Comentario [d2]: Falta datos de cita

Page 5: OROCASHdocmaestro.pdf

5

El producto

El mercado

La operativa

La gestión

La propuesta

El cuadro de estudios financieros y proyecciones

Los riesgos

Las conclusiones y

Los apéndices

Por lo general los planes de negocios se estructuran con las siguientes partes o

elementos: Introducción a la idea del Negocio, Naturaleza del Proyecto, Mercadeo y

Estrategias, Productos o Servicio, Organización Administrativa y Plan del Trabajo de

Desarrollo del Proyecto y Aspectos Económicos – Financieros.

1.5 ELEMENTOS DE CONSULTORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION

DE APOYO AL PLAN DE NEGOCIOS

1.5.1. El análisis FODA

Según Kotler, el análisis SWOT (En inglés Strenghts, Weaknesess, Opportunities y

Threats) consiste en analizar el ambiente del mercado y del marketing a nivel externo

como interno (Kotler, 2006, pág. 52).

En español FODA o DAFO es el acrónimo de estas mismas palabras que implican

diagnóstico en general y es una técnica de diagnóstico que sirve para desarrollar la

planeación estratégica ya sea de negocios, mercadotecnia o comunicación comercial de

Page 6: OROCASHdocmaestro.pdf

6

una empresa o unidad de negocios permitiendo tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas de la misma. El análisis FODA es especialmente importante para

el área de marketing y planes de negocios debido al análisis externo como interno ya

que se considera el mercado, su potencial y los aspectos internos como la organización

y los resultados de las herramientas de gestión administrativa Como es de percibirse

término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

1.5.2 Diseño de Estrategias Competitivas: Liderazgo, total en costos

Diferenciación, Enfoque o alta segmentación.

Estas estrategias llamadas también competitivas genéricas, sirven de marco para

establecer cómo lograr ventajas competitivas. Citando a Porter (1984) señala que las

fuentes de la ventaja competitiva son 3 y cualquiera de ellas repercute en el marketing.

(Perez, 2010, págs. 58,59)

1.5.2.1. Liderazgo en costos: El liderazgo en costos requiere de la construcción de

instalaciones capaces de producir grandes volúmenes de producto en forma eficiente

basada en la experiencia, de controles de costos y de los gastos indirectos y la

minimización de los costos tales como investigación y desarrollo, servicio, fuerza de

ventas, publicidad, etc, que sirvan para generar una mejor integración con los

proveedores especialmente y que sea un diferencial competitivo.

1.5.2.2 Diferenciación: La Diferenciación consiste en enfocar la atención en el producto

o servicio que sea percibido en el mercado como único o diferente. Los métodos para la

diferenciación pueden tomar muchas formas sobre el producto especialmente como el

diseño de imagen, marca, envases, tamaños, precios, forma de localización en servicio

al cliente o la cadena de distribución. Debe subrayarse que la estrategia de

diferenciación no permite que la empresa ignore los costos, sino más bien estos no son

el objetivo estratégico primordial. La diferenciación, es una estrategia viable para

generar rendimientos mayores al de los competidores ya que crea una posición

Page 7: OROCASHdocmaestro.pdf

7

defendible, aunque en una forma distinta al liderazgo en costos. La diferenciación

proporciona un aislamiento contra la rivalidad competitiva. Sus características son:

Diseño y Tecnología superior

Estilos y tamaños

Innovación

Calidad

Imagen de marca

Servicios complementarios

1.5.2.3. Alta segmentación o Enfoque: La alta segmentación consiste en enfocarse sobre

un grupo de compradores en particular, en un segmento de la línea del producto o en un

mercado geográfico; igual que la diferenciación, el enfoque puede tomar varias formas.

Está construida para servir muy bien a un objetivo en particular y cada política

funcional está formulada teniendo esto en mente. Aun cuando la estrategia de enfoque

no logra el bajo costo o la diferenciación, desde la perspectiva del mercado en su

totalidad, alcanza una o ambas de estas posiciones frente al objetivo de su mercado

limitado. La estrategia de enfoque siempre implica ciertas limitaciones en cuanto a la

participación total del mercado por alcanzar. El enfoque implica necesariamente un

trueque entre lo rentable y el volumen de ventas.

Page 8: OROCASHdocmaestro.pdf

8

Cuadro Nº 1

Cuadro resumen de las Estrategias Competitivas

Carácter único percibido Costos bajos

Todo el sector o industria Liderazgo por

Diferenciación

Liderazgo por Costos

Un segmento concreto del

sector

Estrategia de Enfoque de o Alta Concentración

Fuente: (Perez, 2010, pág. 59) Procesos de Marketing.

1.5.3 Planificación estratégica del producto por competitividad y atractivo del

mercado: Matriz Mc Kinsey GE

Esta matriz de diagnóstico ha sido desarrollada por el departamento de planificación de

la compañía General Electric con la asesoría de la consultora McKinsey y consiste en

situar al producto, servicio o los productos de la empresa en un plano con dos

coordenadas: En ordenadas el atractivo o la atracción que tiene el mercado para la

empresa. En abscisas, la posición competitiva que tiene la empresa en dicho mercado,

tal como se pude ver en la figura Nº1. (Perez, 2010, pág. 55)

Comentario [d3]: cambiar

Page 9: OROCASHdocmaestro.pdf

9

Figura Nº 1

Matriz MC Kinsey GE

ATRACCION DEL

MERCADO

ALTA

MEDIA

BAJA

FUERTE MEDIA DEBIL

POSICION DE LA EMPRESA Fuente: (Perez, 2010, pág. 55) Procesos de Marketing.

En el área AMARILLA representa la zona de alto interés PARA LA COMPAÑÍA.

Coincide un alto atractivo del mercado con una posición favorable de la firma.

En el área VERDE representa lo contrario: escaso interés del mercado y la débil

posición de los productos de la empresa o compañía.

El área AZUL es la zona de expectativas e interrogantes. Coinciden o se entrecruzan

factores positivos con negativos, nada es claro; es zona de espera antes de la toma de

decisiones.

1.5.3.1 Los Puntos clave del análisis en atracción del mercado

Tamaño

Crecimiento

Estructura competitiva

Rentabilidad

Medio ambiente

Comentario [d4]: cambiar

Page 10: OROCASHdocmaestro.pdf

10

Aspecto legal

Aspecto humano

Papel de la táctica

1.5.3.2 Los puntos clave del análisis de la posición de la empresa

Volumen de ventas

Crecimiento de ventas

Participación

Posición comparativa

Márgenes de posición tecnológica

Debilidades fortalezas

Imagen

1.5.4 Análisis de PEST

PEST, es una técnica de diagnóstico que en su nombre lleva el acrónimo de los

factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos que afectan

externamente a una empresa. El punto clave del análisis PEST permite observar

los siguientes aspectos:

Page 11: OROCASHdocmaestro.pdf

11

Una empresa viendo su mercado

Un producto viendo su mercado

Una marca en relación con su mercado

Una unidad de negocios local

Una opción estratégica, como entrar a un nuevo mercado o el

lanzamiento de un nuevo producto

Una adquisición potencial

Una sociedad potencial

Una oportunidad de inversión de capital en relación a factores ajenos a la

empresa

Todas en función de factores no controlables, del modo que se puede ver en el siguiente

cuadro resumen de variables

Page 12: OROCASHdocmaestro.pdf

12

Cuadro Nº 2 Análisis PEST

Fuente: http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/anlisis-pest.html

1.5.5 Matriz de Igor Ansoff

El uso de un enfoque estratégico, como el modelo Ansoff, ayuda a evaluar sus opciones

y elegir la que mejor se adapte a su situación y le dé el mejor retorno de la inversión

potencial. Es una herramienta de marketing creada por Igor Ansoff y publicada por

primera vez en su artículo “Estrategias para la Diversificación” en la Harvard Business

Review (1957). La Matriz de Ansoff (Matriz Producto/Mercado o Vector de

Crecimiento) muestra cuatro opciones de crecimiento para las empresas formadas al

confrontar los productos/servicios existentes y los nuevos con los mercados existentes y

los nuevos. (Perez, 2010, pág. 52)

Page 13: OROCASHdocmaestro.pdf

13

Figura Nº 2 Matriz de Ansoff

Fuente: (Perez, 2010, pág. 52)“Procesos de Marketing”.

Mirándolo desde una perspectiva de negocios, quedarse con el producto existente y en

el mercado actual es una opción de bajo riesgo pero de rentabilidad esperada, permite

conocer cómo trabaja el producto y el mercado tiene pocas sorpresas para la empresa.

Sin embargo, aumenta el nivel de riesgo ya sea entrando en un nuevo mercado con un

producto existente o desarrollar un nuevo producto para un mercado ya existente. El

mercado puede llegar a tener necesidades y dinámicas radicalmente diferentes de lo que

se pensaba, o el nuevo producto puede no funcionar o venderse bien, de todos modos la

estrategia derivada de la decisión permite el fomento de las estrategias de desarrollo y

crecimiento que complementan a las estrategias de integración y a las comerciales que

se hallan en el mix comercial de las 4 P´s.

Finalmente el movimiento de dos cuadrantes significa dirigirse a un mercado nuevo,

con un nuevo producto, lo cual aumenta la expectativa de rentabilidad como de los

riesgos. (Perez, 2010, pág. 52)

Page 14: OROCASHdocmaestro.pdf

14

1.5.5.1 Penetración del mercado: Con este enfoque, se está tratando de vender más del

mismo producto al mismo segmento personas y por tanto se emplean como

complemento:

Usar publicidad, para animar a más personas dentro de su mercado existentes

para elegir su producto, o usar más de lo mismo

Introducir un programa de fidelización

Implementar precios de lanzamiento u otras promociones oferta especial

Aumentar sus actividades de ventas, o

Comprar una compañía de la competencia (en particular en los mercados

maduros) (Perez, 2010, pág. 52) cita

1.5.5.2 Desarrollo de Mercados. Significa:

Apuntar a diferentes mercados geográficos locales o en el extranjero

Utilizar los canales de venta o de venta directa

Apuntar a diferentes grupos de personas, tal vez diferentes grupos de edad, sexo

o características demográficas que no sean sus clientes habituales. (Perez, 2010,

pág. 52)

Comentario [d5]: incorporar

Page 15: OROCASHdocmaestro.pdf

15

1.5.5.3 Desarrollar Producto: Este cuadrante señala se está vendiendo más productos a

las mismas personas del segmento pero tomando en cuenta que debe considerar:

Ampliar su cartera de productos mediante la producción de diferentes variantes,

o el envasado de productos existentes de nuevas maneras

Desarrollar productos o servicios relacionados

En una industria de servicios, aumentar su tiempo de comercialización, los

niveles de servicio al cliente, o la calidad. (Perez, 2010, pág. 52)

1.5.5.4 Diversificación: Significa que su principal ventaja en los anteriores cuadrantes o

está acabando o por cuestiones de estrategias se puede diversificar Se

recomienda manejar adecuadamente los riesgos, si se está cambiando de un

cuadrante a otro, debe asegurarse que:

Se ha investigado cuidadosamente antes de decidir el movimiento;

Espacio sencillo

Se ha de construir las capacidades necesarias para tener éxito en el nuevo

cuadrante;

Espacio sencillo

Se tiene recursos para cubrir un período regular que posiblemente se presente,

mientras se está en desarrollo y aprendizaje de cómo vender el nuevo producto,

o aprendiendo del nuevo mercado

Espacio sencillo

Se tiene planificado qué hacer. (Perez, 2010, pág. 52) cita

Comentario [d6]: en todo el documento Modelo para trabajar

Comentario [d7]: en todo el documento

Comentario [d8]: en todo el documento

Comentario [d9]: incorporar

Page 16: OROCASHdocmaestro.pdf

16

1.5.6 Estrategias de Integración

Toda empresa y su capacidad de competir depende de cuatro fuerzas que se

interaccionan y señalan la Quinta Fuerza o de rivalidad ampliada. Éstas son: La

Amenaza de nuevos entrantes, la Rivalidad entre competidores, el Poder de negociación

con los proveedores, el Poder de negociación con los clientes, la Amenaza de productos

o servicios sustitutivos. (Morales, 2010, pág. 32)

Las que se pueden ver en el siguiente diagrama de la figura tres:

Figura Nº 3

Esquema de las fuerzas competitivas y rivalidad ampliada

Fuente: (Morales, 2010, pág. 32). Libre Empresa

Comentario [d10]: falta cita y en bivbliografía

Page 17: OROCASHdocmaestro.pdf

17

1.6 MARKETING DE SERVICIOS

Espacio sencillo

A continuación se presentan algunas características del marketing de servicios1 que se

aplica a las empresas comerciales como una extensión del marketing de productos o de

las 4 Ps:

Espacio sencillo

Espacio sencillo

1.6.1. Intangibilidad

La diferencia central entre el marketing de productos y los servicios que se cita

universalmente es la intangibilidad. Debido a que los servicios son ejecuciones o

acciones en lugar de objetos, no es posible ver, sentir, degustar ni tocarlos de la misma

forma en la que se puede percibir los bienes tangibles. El cuadro Nº 2 ilustra las

principales diferencias entre la aplicación del marketing entre tangibles e intangibles,

haciendo un especial énfasis sobre los atributos de los servicios como elementos

distintivos respecto de los productos.

Comentario [d11]: un espacio

Comentario [d12]: No subrayar

Comentario [d13]: dos sencillos

Page 18: OROCASHdocmaestro.pdf

18

Cuadro Nº 3

Marketing de Servicios y Marketing de productos

Tangible Intangibles - Los servicios no pueden

inventariarse.

- Los servicios no pueden

patentarse.

- Los servicios no pueden

presentarse ni explicarse

fácilmente.

- Es difícil determinar su

precio en función de costos,

respecto al cliente, quien es

susceptible a manejar un

enfoque de precio basado en

el Valor percibido

Estandarizados Heterogéneos - La entrega del servicio y

la satisfacción del cliente

dependen de las acciones

del empleado que da la cara

por la empresa al momento

de prestar el servicio

- La calidad en el servicio

dependen de muchos

factores a veces

incontrolables, ya que el

servicio se genera en el

mismo momento

- No existe la certeza de que

el servicio que se

proporciona es equiparable

con lo que se planeó y

promocionó originalmente,

por lo que la

estandarización es más

compleja que cuando se

trata de productos

masificados

Producción separada de

consumo

Producción (servucción)

y consumo simultáneos

- Los clientes participan en

la transacción y la afectan

con su participación y

acciones espontáneas.

- Los clientes se afectan

unos a otros con

comentarios de percepción

BIENES SERVICIOS OBSERVACION

Page 19: OROCASHdocmaestro.pdf

19

subjetivos, que cuando se

trata de productos

- Los empleados afectan el

resultado del servicio, de

principio a final.

No perecederos Perecederos - Un tanto más difícil

“producirlos” masivamente,

comparando con los

productos

- Es un tanto problemático

sincronizar la oferta y la

demanda de los servicios.

- Los servicios no pueden

devolverse ni revenderse. Fuente: (Zeithaml, 2002, págs. 45,46) Marketing de servicios.

1.6.2 Heterogeneidad

Ya que los servicios son acciones con frecuencia realizadas por seres humanos, los

mismos no serán similares o precisamente semejantes. La heterogeneidad también

deriva del hecho de que ningún cliente es exactamente igual a otro; cada uno tiene

demandas singulares o experimenta el mismo de modo diferente

1.6.3 Inseparabilidad

Casi todos los servicios primero se venden y se consumen simultáneamente.

1.6.4 Perecederos

El término perecederos se refiere al hecho de que los servicios no pueden preservarse,

almacenarse, revenderse o regresarse.

Page 20: OROCASHdocmaestro.pdf

20

1.7 LA ESTRUCTURA DE UNA ORGANIZACIÓN COMERCIAL

Según el autor Richard Daft las características de la estructura de una organización

comercial, se ve reflejada en la influencia distintiva de la estructura organizacional y los

sistemas que determinan la necesidad de que los empleados y todo el grupo técnico

estén cerca de los clientes o beneficiarios de la actividad comercial. El impacto del

contacto de los clientes en la estructura de una organización se refleja en el uso de

funciones de enlace en los límites y la disgregación estructural. Dentro de una estructura

organizacional de una empresa de comercial el enlace de los límites para manejar

clientes se usan en menor proporción que una empresa de manufactura, porque una

acción de tipo comercial se asocia a los servicios más que a los productos por tanto es

intangible. (Daft, 2009, pág. 20)

1.7.1. Organización Formal

La organización formal es aquella que está planeada y representa una acción deliberada

para establecer las relaciones esquematizadas dentro una organización entre los

componentes en cargos de cumplir los objetivos eficientemente. Esta organización

formal es el resultado de la toma de decisiones explícitas y tiene una naturaleza

prescriptiva, que representa para una organización como una “guía” de la manera en que

las actividades deben estar relacionadas, y está representada por medio de un esquema

impreso que se incluye en los manuales de funciones y procedimientos, descripción de

puestos y otros documentos formales ya mencionados (Daft R. , 1998, págs. 4,5) (Daft,

1998)

La organización formal es de suma importancia para una organización ya que establece

un marco de referencia general y describe ciertas funciones y responsabilidades

prescritas y las relaciones entre ellas. La organización formal es un mecanismo o

estructura que permite que las personas trabajen conjuntamente de manera eficiente.

Desde este punto de vista la suma total de los esfuerzos de cada componente de la

organización es mayor que cuando no se encuentran organizados. Este instrumento

permitirá a cada uno de sus componentes entender: la estructura de jerarquías que tiene

Page 21: OROCASHdocmaestro.pdf

21

cada uno de los departamentos y la relación existente entre ellos que permitirá conocer

como está estructurada la organización, eliminará la duplicidad de trabajo asegurando a

cada miembro de la organización las responsabilidades y la jerarquía de autoridad que

existe en la organización, creando de esta forma canales de comunicación entre los

departamentos que compone la organización.

1.7.2 Organización Informal.

La organización informal está referida a los aspectos del sistema que no están planeados

explícitamente sino que surgen espontáneamente de las actividades e interacciones de

los componentes de la organización. Las relaciones informales son vitales para el

funcionamiento efectivo de la organización ya que con frecuencia los grupos desarrollan

medios espontáneos para enfrentar actividades importantes que contribuyan al

desempeño general. Este hecho se da cuando la organización formal tarda en responder

a las fuerzas externas e internas, por lo tanto se desarrollan relaciones informales para

enfrentar estos nuevos problemas. Por lo tanto la organización puede ser aceptable y

puede servir para desarrollar funciones innovadoras que no son resueltas de la manera

adecuada por la estructura formal.

La organización informal está formulada por los componentes de una organización para

hacer frente a los problemas de la organización formal, la característica de la

organización informal está dada por medio de la simpatía, afinidades, ideologías,

labores que tienen los componentes de la organización y se forman grupos de personas

vinculadas por esos medios que llegan a ser importantes por la existencia de una

creación de amistad e integración del personal, siempre y cuando no afecte a la

estructura formal de la misma.

1.7.3 Diseño de la organización

El término diseño de la organización alude a la estructura general de la misma, que

servirá para canalizar el comportamiento de las personas y grupos a fin de lograr

mejorar la calidad de sus servicios. El diseño de la estructura de una organización está

Page 22: OROCASHdocmaestro.pdf

22

definido como las decisiones y actos de la dirección que dan lugar a una estructura

concreta para una organización2que es consecuencia de las decisiones de sus directivos

sobre cinco importantes atributos o piedras angulares:

1.7.3.1 División del trabajo: Todas las actividades de una organización se pueden

dividir, desde la producción hasta la administración pueden ser especializadas, debido a

que no existe ninguna persona que tenga la capacidad física o psicológica para realizar

todas las operaciones que contribuyen la mayor parte de las tareas complejas. La

división del trabajo afecta a la especialización de los puestos de trabajo.

1.7.3.2 Departamentalización: La necesidad de la departamentalización nace en agrupar

puestos de trabajo para coordinarlos, los puestos de trabajo son partes independientes

que están relacionadas entre sí, del trabajo total que se debe realizar en la organización y

cuya ejecución exige el esfuerzo de todos y cada uno de ellos, de tal forma que todos

deberán trabajar de la forma y en el orden establecidos por los directivos cuando los

definieron. La cantidad de puestos de trabajo especializados de una organización debe

estar combinada en pequeños grupos de trabajo de tal forma que permita controlarlos.

En una organización se pueden combinar los puestos de trabajo de acuerdo a sus

funciones, toda organización debe llevar a cabo ciertas actividades para llevar a cabo su

trabajo, ya que estas funciones son necesarias para el funcionamiento de la

organización. (Stoner, 1996, pág. 688) (James Stoner, 1996)

La departamentalización es el resultado de las decisiones que toman los gerentes en

cuanto a las actividades laborales que debe desempeñar cada trabajador. Es el proceso

por el cual se divide estructuralmente a una organización, combinando los puestos de

trabajo en departamentos según cierta base o característica común. Las formas más

comunes de subdivisión de actividades de una organización se basan en los siguientes

criterios:

Page 23: OROCASHdocmaestro.pdf

23

- Departamentalización Funcional. Se basa en la naturaleza de las actividades a realizar,

se dividen las unidades de manera que cada una de ellas, contenga un conjunto de

obligaciones y responsabilidades que no son similares, basándose en el principio de la

división del trabajo de las labores de una organización, y aprovecha la preparación y las

aptitudes profesionales del personal donde puedan rendir mejor.

- Departamentalización por fuerza de trabajo. Es la que establece divisiones al asignar

los diversos asuntos administrativos a un grupo de personas que se reúnen y

comprometen para discutir y decidir en común, resolución de problemas que se les

encomienda, al mismo tiempo comparte la responsabilidad de las órdenes.

1.7.3.3 Jerarquía: Según Chiavenato, la autoridad es el poder formal de una persona o

una institución que le concede la potestad de dar órdenes, para ejecutar o dejar de

ejecutar buscando que la acción sea adecuada para el logro de los objetivos de la

empresa u organización. La autoridad confiere el derecho de dirigir a los subordinados.

Dentro una organización es importante definir claramente el significado de jerarquía o

cadena de mando para poder manejar adecuadamente al personal, de tal forma que las

organizaciones se preocupan por la cantidad de personas y departamentos que podrían

manejar. (Chiavenato, 1999, pág. 212) (LEXUS, 1997)

1.7.3.4 Responsabilidad: Es la obligación de responder de las consecuencias de las

propias acciones o las de otros, misma que corresponde a cada uno de los jefes de los

distintos niveles jerárquicos, estableciendo la autoridad que le corresponde en el manejo

de un determinado grupo de trabajo. La responsabilidad es un componente primordial

de la jerarquía de la empresa que cada nivel jerárquico tiene definido, señalando la

manera correcta, el grado de responsabilidad que corresponde y la línea de mando de

cada jefe. Otro aspecto que se denomina amplitud administrativa derivado del principio

de la autoridad y responsabilidad, que indica la cantidad de empleados que un gerente

puede supervisar dentro de la organización estructural (Chiavenato, 1999, pág. 218)

Page 24: OROCASHdocmaestro.pdf

24

1.7.3.5 Objetivos: Los objetivos representan las condiciones futuras deseadas que los

individuos, grupos u organizaciones luchan por alcanzar. Los objetivos de una

organización influyen en las interacciones y los esfuerzos que se concentran para

alcanzarlos afectan a la capacidad de la organización para recibir insumos y recursos, al

mismo tiempo los objetivos ofrecen los estándares para evaluar el éxito, además sientan

las bases para la especialización el esfuerzo, los esquemas de autoridad, las redes de

comunicación y decisiones y otras relaciones estructurales.

Justamente la definición de los objetivos se inicia en la formulación de los planes que se

fijan como primera actividad que debe cumplirse que no es otra cosa que determinar el

punto a ser alcanzado, pero sobre todo el cómo lograrlo. (Chiavenato, 1999, pág. 229)

1.8. HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS falta citas y referencia bilbiográfica

1.8.1 Organización Empresarial y Organigrama

La palabra organización se utiliza en dos sentidos, primero como empresa o grupo

institucional y el segundo sentido es el proceso de organizar, es decir la manera en que

se dispone el trabajo y se asigna entre el personal de la empresa para alcanzar

eficientemente los objetivos de la misma.

Es una organización de cargos funcionales y jerárquicos a cuyas reglas y normas de

comportamiento deben sujetarse todos sus miembros. La división de trabajo y la manera

en que están distribuidas las actividades, estos cuadros se distribuyen de acuerdo a la

jerarquía administrativa, las líneas que conectan los determinados cuadros representan

las cadenas de mando o “quién se reporta a quién”. (Anzola, 1993, pág. 52)

1.8.2. Manual de funciones

El manual de funciones es un instrumento que contribuye a una clara asignación de

atribuciones y responsabilidades de cada uno de los componentes de una unidad,

departamento o división, así como la especificación de las relaciones interpersonales

Comentario [d14]:

Page 25: OROCASHdocmaestro.pdf

25

entre superiores y subordinados. Esto implica determinar los puestos de trabajo,

habilidades y responsabilidades que se deben satisfacer, lo que se llama división del

trabajo que se usa para redactar los manuales de funciones (Anzola, 1993, pág. 61)

1.8.3 Manual de procedimientos

Los procedimientos son una secuencia de actividades relacionadas en las que se observa

un orden cronológico tomando en cuenta tiempo, esfuerzo y costo, determinando cómo

se van a llevar a cabo las actividades que la empresa realice. Esta secuencia se

documenta en el manual de procedimientos que es un instrumento que permite a una

organización desarrollar sus actividades dentro de un marco de control, cuyos

procedimientos están contemplados en el sistema de autorización y procedimiento de

registro que forman parte de la organización en acción para el logro de una meta con

economía de recursos (Anzola, 1993, pág. 41)

1.8.4 Diseño y análisis de los puestos de trabajo

Los cimientos estructurales de una organización son los trabajos que realiza su personal,

de hecho las organizaciones existen para que la gente pueda llevar a cabo un trabajo en

un puesto determinado. Una de las principales razones para la eficacia de los puestos de

trabajo está en el diseño que se le haya dado, por lo tanto se consigue diseñar un puesto

de trabajo cuando se logra aclarar qué debe hacer cada uno de los empleados. Cualquier

puesto de trabajo puede proporcionar ingresos, valiosas experiencias, contribuir a

mejorar la propia estimación, alcanzar el respeto ajeno, regular nuestra vida y nuestras

relaciones con otras personas. Por consiguiente, el bienestar de las organizaciones y de

quienes trabajan en ellas está relacionado con la forma en que la dirección diseñe sus

puestos de trabajo. (Anzola, 1993, pág. 52)

Page 26: OROCASHdocmaestro.pdf

26

CAPÍTULO II

IDEA Y FUNDAMENTACION DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA “OROCA$H”

2.1. NEGOCIOS CON VISIÓN EMPRESARIAL

De acuerdo al libro “Empresas Familiares” de Imanol Belaústeguigoitia, el anhelo de

ser una persona emprendedora, productiva e independiente se puede cristalizar con la

formación de una empresa ya que lo que mueve a las que la inician, es la consecución

de los resultados de una idea y agrega que la empresa personal y familiar es el ambiente

propicio para adquirir de por vida hábitos, valores, actitudes, conocimientos y sobre

todo el desarrollo del espíritu empresarial. No obstante, otros autores se remiten a un

denominador común, que podría ser sintetizado en palabras como libertad,

independencia y superación. (Rius, 2003, pág. 22)

En Bolivia son muchas las empresas comerciales que tienen como origen común que el

carácter propietario de las mismas sea de tipo familiar y siendo que las familias son el

núcleo de la sociedad y su institución más importante, se podría suponer que las

unidades familiares que constituyen una actividad empresarial sean también portadoras

de sus creencias y su forma de accionar en su relación con el entorno comercial con la

respectiva generación de un efecto social.

OROCA$H ha de ser precisamente un emprendimiento de tipo comercial por un lado y

familiar por otro, en especial por las características que el mismo entraña al centrar

como su actividad principal el negocio de los préstamos de dinero por prendas de oro en

Cochabamba, vale decir que cuando se trata de manejo de dinero lo coherente por el

tamaño y carácter de estas empresas familiares es que lo mejor es contar con personal

cercano y de confianza que involucre un buen nivel de lealtad acompañado de

honestidad que de los miembros de una familia empresaria esperan y que por lo general

no podrían conseguir fácilmente con personas “ajenas” al grupo familiar o empleados

contratados por medios convencionales.

Comentario [d15]: Mayúsculas acentuer

Page 27: OROCASHdocmaestro.pdf

27

Por otra parte en su etapa de formulación como emprendimiento y para validarse como

factible debe pasar una serie de filtros que piden los planes de negocios se tomen en

cuenta y que tienen una secuencia metodológica que permite avanzar etapa por etapa

hasta plasmar un documento concluido pero siempre perfectible.

Por dicho motivo y siguiendo una serie de pasos conducentes a estos fines, se presentan

a continuación algunas ideas de potenciales negocios hasta llegar a evaluar en una etapa

de idea general el emprendimiento objeto de este trabajo.

Cabe aclarar que en este capítulo, se ha seguir como metodología básica la propuesta de

Rafael Alcaráz en su obra didáctica ya citada en el marco teórico, por lo que al igual que

otras metodologías que con fines académicos se emplean obviamente contienen las

semejanzas naturales respecto a otros planes de negocios que siguen la misma idea

general pero que se refieren a otros temas y problemas a ser resueltos; finalmente valga

la oportunidad para aclarar que en todo caso los cuadros de evaluación que se van a

presentar a continuación, corresponden a una generación de ideas hecha única y

exclusivamente por las personas que directamente tienen relación con la investigación y

su autora.

2.2. “BRAINSTORMING” Y EVALUACION DE IDEAS

El paso número uno es efectuar un barrido de ideas de posibles negocios para su

evaluación, selección y posterior descarte. Las ideas presentadas han sido lanzadas

siguiendo la metodología de “lluvia de ideas” en la que ninguna de inicio es mala ni

buena sino simplemente posible y se establecen de acuerdo a ciertas habilidades,

experiencias, afinidades productivas y comerciales que cumplan básicamente con el

criterio de ser posibles emprendimientos en Cochabamba. La misma se efectuó en base

a criterios vertidos por la autora en consulta con la familia Ramos Pinto quienes

finalmente han de invertir y apalancar el plan a nivel económico como laboral.

Page 28: OROCASHdocmaestro.pdf

28

Cuadro Nº 4

Lluvia de ideas para determinar el nuevo emprendimiento

(Para este trabajo se toman tres potenciales ideas emprendedoras en los que la

autora dice poseer afinidad)

Idea del producto o

servicio

Características

Centrales

Contexto comercial y necesidad

que satisface

Importación y venta de

vehículos

Vehículos traídos para

ser ofertados en el

mercado

Existe mercado creciente para

vehículos y movimiento

económico particular o privado

como oferta de créditos dirigidos a

compradores, por ejemplo todos

los bancos han lanzado productos

financieros para préstamos

destinados a la compra de

automotores. Según publicidad de

los medios ahora se puede

financiar hasta el 100% de valor

comercial avaluado del vehículo y

los plazos son mayores

Importación y

comercialización de

ropa “americana” de

tipo A

Ropa de la llamada

americana, en este caso

se trata de la

importación de ropa

nueva no usada de

marcas juveniles, en

especial poleras,

camisas, soleras, etc

Si bien por disposiciones de la

Aduana Nacional desde hace

tiempo se ha restringido

legalmente la importación de ropa

catalogada como “americana”, lo

cierto es que ahora el negocio de la

importación se ha vuelto más

selectivo y permite que el

importador directo y sus canales de

venta puedan ganar dinero

vendiendo ropa de marca para un

público juvenil como

Abercrombie, AEROPOSTALE,

Armani Exchange, American Eagle

(AE) y otras que se importan por

régimen general pero que tiene en

país de origen costos bajos y por

tanto márgenes de ganancia para el

importador y sus canales de venta,

asimismo existe una demanda alta

en cuanto a este tipo de ropa nueva

de marcas reconocidas

Préstamos de dinero por

prendas de oro

Préstamos de dinero en

efectivo a personas

mayores de edad que

puedan presentar

requisitos especiales

pero especialmente

La demanda de dinero por parte de

personas naturales (en términos

jurídicos) sea por urgencias

económicas, imposibilidad de

acceso a la banca convencional de

créditos o finalmente el deseo de

Page 29: OROCASHdocmaestro.pdf

29

dejar prendados

objetos de oro de

diferente kilataje

contar con otras alternativas para

obtener préstamos veloces es un

mercado emergente paralelo al

mercado conformado por la banca

y entidades reguladas por la ASFI,

se constituye en una buena

oportunidad de acceder a

préstamos sin muchos requisitos,

de forma ágil, oportuna y a simple

firma, eliminando la burocracia

que en mayor o menor medida

existe en entidades reguladas del

mercado financiero Fuente: Elaboración Propia en base a evaluaciones particulares a nivel familiar.

Siguiendo la etapa dos sugerida por metodología, hay que evaluar las ideas de

emprendimientos entre la autora del plan de negocios, sus socios y otros asesores que

las juzguen y vean como convenientes a fin de poder seleccionar la mejor de ellas en

función de un análisis multivariado.

En el siguiente cuadro se realizará la evaluación de las ideas anteriores trabajando con la

escala de Likert que consiste en asignar un puntaje, en este caso entre 1 y 7, en la que

los valores tienen la siguiente cualidad de valoración: 1= pésima, 2= mala, 3=

deficiente, 4= regular, 5= buena, 6=Muy Buena y 7= Excelente, criterios y rangos que

se aplicarán para todos los cuadros en este capítulo en los que se precise de la misma.

De la sumatoria de los valores de cada variable que se asigne en los diferentes cuadros,

se obtendrá una suma horizontal y aquel valor más alto en suma será aquel que

justamente tenga mayores puntajes y por ende ventajas u oportunidades de negocios

sobre las demás aplicable en los cuadros Nº 5, Nº 6 y Nº 9.

Page 30: OROCASHdocmaestro.pdf

30

Cuadro Nº 5

Evaluación de las ideas de emprendimiento (puntaje máximo =7) puntaje máximo por variable 7(total cuatro variables)

Idea / Criterios Nivel de

innovación

Mercado

potencial

Conocimiento

técnico

Requerimiento

de capital Total

Importación y venta

de vehículos

4 5 5 5 19

Importación y

comercialización de

ropa “americana” de

tipo A

4 6 5 5 20

Préstamos de

dinero por prendas

de oro

6 6 5 5 22

Fuente: Elaboración Propia en base a evaluaciones particulares a nivel familiar

La evaluación da una ligera ventaja al negocio préstamos de dinero por prendas de oro sobre la

importación de ropa. En el siguiente cuadro se presenta la evaluación respecto al mercado

en cuanto a barreras de entrada, el acceso a la materia prima y el costo de producción o

de generación del servicio.

Cuadro Nº 6

Calificación de ideas en función de barreras de entrada, acceso a la materia prima

y al costo.

Evaluación de las ideas anteriores (puntaje máximo =7) puntaje máximo por variable (total tres

variables)

Idea / Criterios Barreras de

entrada

Disponibilidad de

materia prima

(producto)

Costo interno del

producto/servicio Total

Importación y venta de

vehículos 4 5 5 14

Importación y

comercialización de ropa

“americana” de tipo A

5 6 5 16

Préstamos de dinero por

prendas de oro 6 6 6 18

Fuente: Elaboración Propia en base a ponderaciones propias.

Page 31: OROCASHdocmaestro.pdf

31

Cuadro Nº 7

Evaluación Cualitativa de Requisitos para ingreso al negocio

(Mayor asignación de valor; mayor ventaja interna, menor asignación de

valoración, menor ventaja interna)

Muy

Baja

Baja

Media

Alta

Muy

Alta Comentario

Nivel de

empleo

+

La actividad comercial en este

caso no implica una demanda

abundante de empleo en su etapa

inicial tal como se verá en el

modelo de organización

empresarial

Nivel de

Inversiones

+

Las inversiones y el capital de

operaciones así como el producto

denominado préstamos en efectivo

por oro, si bien implican una

provisión de dinero considerable

por la misma actividad del

negocios, se pretende que la

empresa inicie sus operaciones sin

la intención de ser una empresa

retadora sino “seguidora” de otras

que ya hay en el mercado como

son PRENDAMAS y “Presta Mil”

Fuerza de

ventas

+

Se tratará de una fuerza de ventas

enfocada directamente a la

atención dentro el

establecimiento, por tanto se pude

decir que la fuerza mayor deberá

centrarse en la publicidad inicial y

el plan de medios de marketing

para la introducción de la empresa

en el mercado

Ventas y

retorno

+

Se estima un retorno que

conforme en términos financieros

las expectativas de los

inversionistas, lo cual se podrá

mostrar en la evaluación

financiera del proyecto en etapa

de pre factibilidad a nivel del

estudio económico que a su vez se

hallará en función del mercado y

sobre todo de las estrategias del

emprendimiento

Conocimientos

especializados

+

La autora del presente plan de

negocios posee conocimientos

Page 32: OROCASHdocmaestro.pdf

32

y/o habilidades previas al haber

trabajado en el Banco Fie como

practicante de la carrera de

ingeniería comercial, de todos

modos el aprendizaje se tendrá

que ajustar a un nuevo tipo de

producto de préstamo y sus

condiciones generales conforme a

ley

Dirección

Ejecutiva

+

A nivel personal y familiar existe

la cierta experiencia

administrativa gerencial como

comercial ya que la familia cuenta

con negocios de diferente rubro

pero en el ámbito comercial Fuente: Elaboración propia en base a criterios generales.

El cuadro resumen en general muestra que existen antecedentes favorables para poder

considerar que hay las habilidades y conocimientos administrativos para este plan de

entre altas a muy altas en las seis dimensiones analizadas para un escenario de trabajo

estimado en la primera etapa de inversiones y desarrollo de la nueva empresa.

2.3. JUSTIFICACION DEL EMPRENDIMIENTO

Los cuadros precedentes y las evaluaciones efectuadas permiten suponer que el nuevo

emprendimiento es potencialmente viable en términos de una primera etapa de análisis.

En todo caso la justificación de mercado que se sustentará posteriormente es también

una parte importante de este documento:

En la ciudad de Cochabamba existen consolidadas empresas o casas de préstamo por

oro como garantía, que operan en lo que se conoce como empresas microfinancieras

dedicadas a los préstamos de sumas de dinero bajo la modalidad del “empeño” que

permiten otorgar al cliente un préstamo cumpliendo todos los requisitos solicitados en

un plazo corto y veloz como una de sus principales características.

Respecto a las tasas obviamente el margen de las tasas en créditos de la banca regulada

indica que no debieran ser mayores a un 3% mensual y que por ningún motivo deberían

ser capitalizables, empero la realidad muestra que existen tecnologías de concesión de

Comentario [d16]: Salto de página

Page 33: OROCASHdocmaestro.pdf

33

préstamos basadas en otro tipo de variables que incluyen para el cliente, no solo la tasa

de interés como tal sino también otras más que se cargan al citado porcentaje por

cuestión de por ejemplo, alquiler de bóvedas de seguridad, transporte y otros, llegando

al 7,5% en promedio en las dos casas más conocidas en el medio como son

“Prendamás”, que hasta donde se conoce es una unidad de negocios dependiente del

Bancosol y tiene presencia en 15 ciudades del país con cerca de 100 sucursales con

slogan “Donde tu oro…Vale oro”, misma que podría ser considerada líder y pionera en

el ramo y en la empresa “PrestaMil” que opera en la ciudad de Cochabamba y

Quillacollo con una agencia en cada una de ellas también recibe solo prendas de oro

bajo el slogan “La cotización más alta y con el interés más bajo” y de ahí hay otras

empresas que se podría decir son más pequeñas y que más que empresas son negocios

de joyería en los que sus propietarios han visto pertinente extender sus servicios a

préstamos con elevadas tasas y montos que se podría decir son relativamente pequeños,

tal como se verá en el estudio de mercado.

Por todo lo expuesto y habiéndose descubierto que una nueva empresa podría tener

espacio en el mercado siempre y cuando cumpla con la formulación de estrategias y

tácticas empresariales y los pasos necesarios en cuanto a los estudios de mercado,

organización administrativa y los estudios económicos y financiero se plantea y justifica

este nuevo emprendimiento para que logre ingresar en el mercado y genere una nueva

oferta “seguidora”, reconociendo que siempre se puede optar por un espacio

competitivo mediante una buena gestión y sea una buena opción para los demandantes

de préstamos ágiles, accesible y oportunos.

Por otra parte el emprendimiento al tratarse de un negocio comercial se ha de regir al

Código de Comercio (Estado Plurinacional de Bolivia, 1977, págs. 7,214) que en actual

vigencia, establece en el título preliminar, disposiciones generales, artículos 4 y 5 que se

define como comerciante a la persona dedicada a realizar cualquier actividad comercial

con fines de lucro, pudiendo ser personas naturales o jurídicas, las primeras con

capacidad para contratar y obligarse y las segundas constituidas en sociedades

comerciales.

Page 34: OROCASHdocmaestro.pdf

34

Complementariamente el mismo código y referente a lo que se denomina “prenda” que

es parte del movimiento comercial en este plan de negocios cita en el capítulo IV,

artículo 880 señala que la prenda es comercial cuando se la constituye sobre bienes

muebles, en garantía de operación comercial. La prenda puede constituirse con o sin

desplazamiento. Esta última modalidad se aplica cuando hay acuerdo de partes. En la

prenda de crédito si éste consta en documento, el deudor debe entregar ésta al acreedor.

En cuanto al contrato que aplicará con el acuerdo de partes pero el acreedor no goza de

privilegio emergente del gravamen sino a partir de la entrega de la cosa dada en prenda

al mismo acreedor o un tercero, lo cual permite la aceptación de una prenda sin

especificar su naturaleza y por tanto da espacio legal a esta modalidad de comercio.

2.4. NOMBRE Y MARCA DE LA NUEVA EMPRESA

A continuación se presentan las variables más importantes a tomar en cuenta sobre la

selección de nombres posibles, misma que se basa en los criterios de Rafaél Alcaráz en

el libro citado en el capítulo uno de este trabajo:

Page 35: OROCASHdocmaestro.pdf

35

Cuadro Nº 8

Atributos para la selección de nombres de nuevos emprendimientos.

Criterio/Explicación del atributo

Descriptivo

El nombre debe reflejar

el giro de la empresa

corporativa y sus rasgos

distintivos

Original

El nombre deberá ser

diferente de empresas ya

existentes

Atractivo

Deberá ser llamativo,

fácil de recordar, visible

en el lenguaje verbal

común

Claro Que se escriba como se

pronuncia y viceversa

Significativo

Que se asocie a

significados positivos e

induzca al cliente a la

acción generadora de

comercio

Agradable

Que sea fino y grato a la

vez de transmisor de

confort y simpatía

Fuente: (Alcaraz, 1999, pág. 7) “El emprendedor de éxito: Guía para planes de negocios

El nombre para la empresa deberá ser escogido entre los de mayor puntaje alcanzando

en cada atributo, bajo las siguientes características específicas sobre la actividad ya

identificada con los siguientes criterios de 7 variables y adicionalmente que:

Comentario [d17]: Ejemplo

Page 36: OROCASHdocmaestro.pdf

36

a) El nombre represente o aluda a un componente central del giro del

negocio,

b) Debe asociarse a la cualidad principal competitiva del giro del

negocio principal

Cuadro Nº 9

Selección del nombre del nuevo emprendimiento

(Escala de calificación de 1 a 7 en cada variable, de acuerdo a la escala de Likert

que sirvió a la evaluación anterior: total 6 variables)

Nombre Atributo Descriptivo Original Atractivo Claro Significativo Agradable Total

PRENDAORO 7 5 5 5 5 4 31

OROCA$H 7 7 7 6 7 6 40

MONEYREX 4 6 6 4 4 5 29

PRESTAORO 5 5 4 3 3 4 24

Fuente: Elaboración propia en base a los criterios y según cada opinión tomada de un total de 6

personas

Una vez llevado a cabo el procedimiento anterior, se procedió a la selección de la

opción que resultó con el puntaje más elevado. La opción que obtuvo el puntaje más

elevado fue:

OROCA$H

Acompañado del slogan:

Page 37: OROCASHdocmaestro.pdf

37

Figura Nº 4

Nombre/Marca del nuevo emprendimiento OROCA$H

Fuente: Elaboración propia

2.5. NATURALEZA JURIDICA DE LA EMPRESA

La empresa OROCA$H será constituida como una empresa SRL reconocida por el

Estado Plurinacional de Bolivia y registrada en FUNDEMPRESA con el nombre

seleccionado y las obligaciones y responsabilidades propias de este tipo de comercio.

Asimismo la empresa nueva se afiliará a la Cámara de Comercio de Cochabamba

2.6. UBICACIÓN DE LA EMPRESA.

La empresa OROCA$H se ubicará en su inicio en un solo espacio, es decir una oficina

comercial como punto de atención y ventas en la que también funcionarán las oficinas

administrativas. Se ha escogido de forma tentativa la avenida San Martín entre Uruguay

y Ladislao Cabrera zona céntrica y altamente comercial. La siguiente fotografía

pertenece actualmente a una tienda dedicada a la venta de calzados, que es el lugar en el

que ya se tiene acordado alquilar una vez se decida la implementación del presente plan

de negocios.

Page 38: OROCASHdocmaestro.pdf

38

Figura Nº 5

Fotografía del local para el nuevo emprendimiento

Fuente: Elaboración propia

2.7. PLANIFICACION BASICA PARA EL NUEVO EMPRENDIMIENTO

La planificación permite entender de mejor modo la naturaleza de la empresa de

acuerdo a postulados básicos como son los que en el siguiente gráfico pueden

apreciarse:

Page 39: OROCASHdocmaestro.pdf

39

Figura Nº 6

Ejes de acción y gestión para el nuevo emprendimiento

Fuente: Elaboración propia

A continuación se explican cada uno de estos elementos conforme a una planificación

básica para el emprendimiento objeto de este trabajo

2.7.1. Plan

El plan de negocios para el emprendimiento de préstamos de dinero OROCA$H es

justamente el presente documento que consta en todos sus componentes desde las ideas

organizadas y sistematizadas vistas al inicio de este capítulo, la justificación de la

empresa en términos legales como administrativos, el estudio de mercado y análisis de

competidores, la presentación de estrategias competitivas y comerciales, el

planteamiento del proceso comercial y finalmente el estudio económico financiero que

da factibilidad al mismo. Todas estas etapas se desarrollarán en este documento

completo.

Plan

Misión

Objetivos Y Metas

Visión

Valores

Page 40: OROCASHdocmaestro.pdf

40

2.7.2 Misión

Ser una empresa destacada por brindar un servicio de préstamos prendarios con alta

calidez humana y en condiciones acordes a las necesidades de sus clientes en quienes

reconoce a sus principales asociados, otorgando valor para ellos como para la

empresa por cada transacción realizada en base a transparencia, puntualidad y

seguridad jurídica

2.7.3. Visión

OROCA$H será reconocida como una empresa comercial destacada por su

diferenciación en cuanto a las condiciones de acceso a préstamos oportunos y seguros

para sus clientes en la ciudad de Cochabamba.

2.7.4 Valores

DISCIPLINA y ORDEN EN EL TRABAJO

RESPONSABILIDAD POR LAS TRANSACCIONES REALIZADAS

HONESTIDAD Y CLARIDAD EN LOS CONTRATOS

SEGURIDAD

Investigar: si los valores deben estar incorporados en la visión y misión

2.7.5 Objetivos de la empresa

Normalmente los objetivos de la empresa en el corto, mediano y largo plazo llegan a ser

los medios que permiten en un ámbito de planificación desarrollar la gestión

empresarial, para cada uno de ellos se debe establecer un tiempo mínimo de referencia.

Siendo que el negocio ha de tener rasgos de empresa familiar se tienen los siguientes

objetivos:

Comentario [d18]:

Page 41: OROCASHdocmaestro.pdf

41

Objetivos de Corto Plazo (seis meses a un año y medio)

Desarrollar una empresa que logre cumplir con metas de penetrar en el mercado

como una alternativa a empresas más antiguas y de mayor tamaño como

PRENDAMAS y PRESTAMIL.

Espacio sencillo

Lograr que se cuente con personal de experiencia en la atención de clientes en

una infraestructura adecuada mediante un plan de estrategias y tácticas

comerciales de acuerdo al tamaño de mercado que se pretenda atender

Lograr el reconocimiento de la marca y del nombre en el espacio de un año

Objetivos de Mediano Plazo (entre un año y medio y tres años)

Previos estudios, abrir sucursales de OROCA$H en Cochabamba

Diversificar productos financieros microcrediticios por estratos de usuarios

Objetivos de Largo Plazo (más de tres años hasta 5 años)

Posicionar a la empresa como una entidad seguidora de PRENDAMAS y

retadora de PRESTAMIL en Cochabamba con un mercado ganado de acuerdo al

tipo de cliente y usuario.

Contar, previos estudios con otras unidades de negocios especializadas en el

rubro de préstamos asociativos o gremiales

Page 42: OROCASHdocmaestro.pdf

42

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MERCADO

3.1. ANTECEDENTES

Las empresas de préstamos ágiles y rápidos, han sido siempre de vigencia plena en los

mercados de toda economía articulada y con orientación al usuario demandante de

dineros que le permitan salir de urgencias financieras en condiciones aceptables para él,

particularmente en lugares o plazas mercantiles en los que la accesibilidad a créditos o

préstamos tiene un alto componente burocrático y presenta un amplio espectro de

requisitos legales y económicos que tienden a encarecer el dinero en tiempo y

condiciones generales.

Por esta razón y de forma particular por la situación de permanente crisis de desempleo

y de necesidades de consumo del país, se tornan favorables las acciones que puedan

cubrir esa demanda con formas sencillas y simplificadas de acceso a liquidez en

cuantías acorde al tipo de garantía, en el presente caso prendas de oro. Sin embargo

ningún plan de negocios puede prescindir de una investigación de mercados que le den

un margen de maniobra identificando la demanda del segmento seleccionado en un

tiempo determinado.

3.2 OBJETIVOS DE MERCADO PARA LA EMPRESA ORO CA$H

Según el libro “Hablando con el Mercado”(Soler, Ferré, & de Beascoa, 2004, págs.

47,48). Luego de la etapa de planificación del negocio, la segunda se refiere a la

planificación de mercado y la tercera a la denominada etapa de Acciones Concretas para

que dentro de un plan estratégico comercial exista un plan de mercadeo como parte

habitual de un ciclo de acciones que de gestión en gestión permiten hacer tangible esas

acciones específicas en términos de periodos de tiempo más cortos como días o

semanas.

Comentario [d19]: Acentuar mayusculas

Page 43: OROCASHdocmaestro.pdf

43

Ahora bien, a fin que dichas acciones se hagan parte del nuevo emprendimiento el

primer componente es definir un escenario de mercado concreto para lo cual a su vez

son necesarias determinadas investigaciones a nivel primario como secundario.

Adicionalmente se tornan necesarias acciones de diagnóstico y planificación que

alimenten la toma de decisiones y dicten estrategias que complementen a las estrategias

comerciales (mix de marketing), asimismo el estudio de los competidores mediante un

análisis permitirán “cerrar el círculo” de actividades que se requieren en las dimensiones

de investigación cualitativa.

Con esta introducción se van a presentar los siguientes objetivos que se pretenden lograr

en el presente capítulo:

Presentar los resultados de la investigación de mercados mediante estudios

cuantitativos (cuestionarios de encuestas aplicadas según metodología

específica)

Mostrar los resultados y conclusiones acordes a la información proporcionada

por un focus group sobre información cualitativa que precisa empresa ORO

CA$H para tomar decisiones como complemento a la anterior

Realizar el análisis FODA para el nuevo emprendimiento

Realizar el análisis de Rivalidad Ampliada correspondiente a la nueva empresa

para conocer el perfil competitivo en la industria frente a rivales cercanos

Diagnosticar el perfil competitivo de OROCA$H en relación al atractivo del

sector en el mercado a través de la Matriz Mc Kinsey GE para conocer las

acciones estratégicas básicas a seguir de acuerdo a los resultados

Presentar un plan básico de mix comercial

Presentar el plan de medios de publicidad

Page 44: OROCASHdocmaestro.pdf

44

3.3. PRODUCTO

La empresa OROCA$H ha de tener como actividad principal la comercialización de un

producto financiero que consiste en PRÉSTAMOS de dinero en efectivo con garantía de

prendas de joyería de oro 18 kilates; por cualquier monto de dinero conforme a la

garantía proporcional; este tipo de actividad comercial tendrá como producto

mercadotécnico una orientación destinada a personas mayores de 21 años y se regirá de

acuerdo a un contrato legal reconocido por las leyes del Estado Boliviano que protege

tanto la garantía y al usuario mediante el Código de Comercio y otras. Las tasas o

precios a ser cobrados por dichos productos financieros a ser el único y principal

ingreso para la empresas incluirán, tanto el interés comercial y el resguardo terciarizado

de las prendas en una empresa de seguridad en este caso ETV.

El monto por interés y los servicios adicionales de bóveda y otros se hallarán en una

tasa fija mensual del 8% del monto prestado. (Ver anexo uno, Modelo de Contrato)

3.4 ESTUDIO DE MERCADO

3.4.1 Fundamentación de la investigación de mercado vía encuestas

Para conocer las diferentes opiniones y percepciones del mercado efectivo como

potencial para la nueva empresa, se ha efectuado un estudio de campo mediante el

empleo de una boleta de encuesta, cuyo contenido y objetivos son concordantes con los

objetivos del presente capítulo del plan de negocios. por otra parte el grupo de preguntas

formuladas en términos lógicos de secuencia para la obtención de datos ha seguido un

orden determinado en función de lo que se puede desglosar como datos generales y

datos mercadotécnicos relacionados al producto y a establecer un punto importante de

referencia para conocer la demanda efectiva y oculta así como para formular finalmente

políticas comerciales, tácticas relativas al mix de marketing sobre todo en las variables

plaza y promoción que deberá emplear la empresa, pero lo más importante permitirán

dichos resultados la toma de decisiones sobre las estrategias competitivas una vez sus

Page 45: OROCASHdocmaestro.pdf

45

interpretaciones se crucen con las de los análisis de rivalidad ampliada o de Porter y el

de Mc Kinsey GE (Matriz atractivo competitivad). Este proceso se efectuó las dos

primeras semanas del mes de junio. El levantamiento de datos se llevó a cabo en la

tercera semana de junio del presente año entre 4 encuestadores entre los que está la

autora de este trabajo final de grado. La boleta puede verse en el anexo nº 2 de este

documento.

A efectos de la validación del instrumento que es la boleta se ha hecho una prueba

piloto dando resultados validables desde el punto de vista estadístico así como su

aprobación por docentes de materias de especialidad en la carrera de la universidad3

Para este estudio se ha determinado emplear el Muestreo Probabilístico Aleatorio

Simple, en el que todas las unidades a ser observadas tienen la misma probabilidad de

ser elegidas de una población total N, que corresponde al campo de diseño de

Experimentos en modelos probabilísticos.

3.4.1.1. Tamaño de la muestra: Por otra parte para establecer el tamaño de una muestra

representativa de todos los elementos de una población se ha tomado a la población de

Cochabamba ciudad. Según datos disponibles del INE, del Censo de 2001 que es el

último efectuado en el país del que se tienen resultados oficiales, Cochabamba capital

contaba con una población total de 516.683 habitantes, de las cuales en ese tiempo

existía un total de 247.669 de personas de ambos géneros que estaban en el rango etáreo

de ser mayor de 20 años hasta 59. Vale decir que en ese tiempo el 47,9 % de habitantes

casi la mitad, se encontraba dentro de lo que para este estudio de mercado se puede

llamar la población4. Sin embargo transcurridos varios años del censo 2001, y si se

acepta una tasa de crecimiento vegetativo de la población a un 10% año, se tendría al

presente una población N de 741.948 habitantes en el rango de edad objeto de estudio a

junio de 2013.

Page 46: OROCASHdocmaestro.pdf

46

Ahora, si bien se cuenta con el dato de la población es aceptable aplicar el criterio que

para poblaciones de más de 500000 unidades se puede tomar la fórmula del muestreo en

poblaciones “infinitas”. Por tanto si bien la población tiene un número de muestras

determinado, se ha establecido seguir la fórmula siguiente que se aplica a poblaciones

que sobrepasan el medio millón de unidades, asimismo se considera que los datos a

nivel de la muestra final no han de ser de gran variación siendo que se asignan

parámetros de p = 0.50 y q = 0.50 al reemplazo en la fórmula cuando no se cuentan con

datos estadísticos de confiabilidad sobre la variable y que las estimaciones corresponden

a un margen de error del 5% y un nivel de confianza para sigma de 1,96, se tiene

finalmente:

N: 741 948 (Proyección)

n: tamaño de muestra representativa

Dónde:

p=50

q=50

Sigma al cuadro: valor del nivel de confianza: 1, 96

Margen de error: 5%

Sustituyendo:

Page 47: OROCASHdocmaestro.pdf

47

3.4.1.2 Método de muestreo: Aleatorio Simple en la zona central de Cochabamba

3.4.1.3 Unidad de muestreo: Viandante

3.4.1.4 Unidad de análisis: Persona de ambos géneros mayor de edad

3.4.1.5 Paquete estadístico empleado: SPSS

3.4.2 Forma de salida de los datos de la investigación de mercados

Ahora se presentan los resultados del trabajo de campo con la siguiente consideración

metodológica:

Se van a mostrar primero las gráficas resultantes con los datos de la variable de

la tabla existente en el SPSS (maqueta de trabajo) (ver anexo tres: datos

estadísticos del paquete SPSS)

Para el caso de haber trabajado con estadísticas manejadas a un 100% de la

muestra y considerando la calidad del dato aportado, los gráficos se han

diseñado en “tortas”.

A continuación y a pie de gráfica se van a mostrar las interpretaciones de

“lectura en frio” del resultado obtenido por VARIABLE investigada señalando

los porcentajes respectivos según las preguntas y el número o frecuencia de

respuestas

Comentario [d20]: En minúscula

Page 48: OROCASHdocmaestro.pdf

48

Finalmente se han realizado los cruces más importantes de variables para la

toma de decisiones sobre la información obtenida

Cada gráfica resultante de una tabla contiene los datos numéricos y los

porcentajes que ellos representan, cabe aclarar que todas las figuras y tablas son

de elaboración propia, así como el procesamiento de los datos previo.

3.4.3 Resultados del estudio de mercado por medio de encuestas

Figura Nº 7

Fuente: Elaboración propia

El muestreo aleatorio simple, dio como resultado que la mayor concentración de

personas se halla entre los 21 y 31 años (31%) al igual que el grupo siguiente de entre

32 y 42 (también con 31%) y muy cerca con menor porcentaje el grupo de entre 43 a 53

años con 22%; finalmente el tercer grupo en importancia se encuentra entre la franja de

edad de 54 a 60 años con 16% (61 personas).

31%

31%

22%

16%

EDADES DE PERSONAS ENCUESTADAS

entre 21 a 31años

entre 32 a 42años

entre 43 a 53años

entre 54 a 60años

Comentario [d21]: minúscula

Page 49: OROCASHdocmaestro.pdf

49

Figura Nº 8

Fuente: Elaboración propia

Respecto al sexo o género de la persona encuestada, se tiene que el 52% (198 personas)

son mujeres y 48% son (186) son varones. En todo caso este dato permite reconocer por

simple extrapolación, una ligera mayor presencia de mujeres que varones que

atendieron la encuesta.

Figura Nº 9

Fuente: Elaboración propia

El estudio de mercado dio como resultado que la mayor concentración de personas en

cuanto a su ocupación habitual, se halla entre los comerciantes o gente de pequeños

negocios 24% (92 personas) y muy cerca con porcentaje de 23% (90) el grupo de

estudiantes de universidades o tecnológicos y finalmente el tercer grupo se encuentra

48% 52%

GÉNERO

masculino

femenino

20%

23% 24%

5%

1%

3%

1%

1% 2%

1%

1%

1%

1% 2%

2%

3%

2%

2% 1%

1% 1%

1%

1%

2%

1%

OCUPACIÓN

ama de casa

estudiante

comerciante

empleada

Comentario [d22]: Cambiar Tamaño 12

Comentario [d23]:

Page 50: OROCASHdocmaestro.pdf

50

entre amas de casa 20% (75 personas). Cabe aclarar que si bien en el instrumento de

encuesta se establecieron categorías específicas señaladas se han tabulado por el SPSS

todas las otras ocupaciones u oficios dado el carácter abierto de la posible respuesta,

siendo una cuarta selección la de empleada de empresa sin identificar el puesto o cargo.

Figura Nº 10

Fuente: Elaboración propia

La encuesta muestra que la mayor concentración de personas si suelen o han recurrido

en el pasado, a prestarse dinero a cambio de prendas en general 75% (288 personas) y

con menor porcentaje el grupo de que no lo han hecho, 25% (95 personas).

Figura Nº 11

Fuente: Elaboración propia

75%

25%

¿ALGUNA VEZ REQUIRIÓ A PRESTAMOS?

si

no

39%

40%

9%

12% 1%

¿EN EL ÚLTIMO AÑO CUÁNTAS VECES REQUIRIO UN PRÉSTAMO?

una vez

dos veces

cuatro veces

tres veces

seis veces

Page 51: OROCASHdocmaestro.pdf

51

De las 288 personas que han respondido afirmativamente haber recurrido a préstamos,

los datos obtenidos muestran que un 40% de personas ha recurrido a más de un

préstamo prendario el último año (dos en un solo año), seguido de un 39% que se han

prestado dinero solo una vez en el último año. Los demás datos señalan también que un

21% de las personas encuestadas que han acudido a préstamos en casas de empeño entre

tres y cuatro veces el último año, si bien es menor que las dos primeras significa que en

el último año han acudido con mayor frecuencia a las casas de empeño.

Figura Nº 12

Fuente: Elaboración propia

La mayor concentración de personas han preferido o prefieren a las empresas de

préstamo por joyas de oro como forma de garantía 63% (180 personas) y con menor

porcentaje el grupo de casas de empeño en general con un 30% (87 personas) y

finalmente el tercer grupo que son las joyerías en general se encuentra un 7% (19

personas).

30%

63%

7%

¿DÓNDE OBTUVO SU PRÉSTAMO?

casa deempeño engeneral

empresa deprestamo porjoyas de oro

joyeria

Page 52: OROCASHdocmaestro.pdf

52

Figura Nº 13

Fuente: Elaboración propia

Como se puede ver en la gráfica, y tratándose de la pregunta referida al lugar, empresa

o nombre comercial de dónde obtuvo su préstamo ya solo tomando en cuenta las

prendas de oro, se tienen los siguientes resultados, las empresas en las que las 180

personas han realizado sus préstamos son dos Prendamas y Prestamil de acuerdo a esos

porcentajes

Figura Nº 14

Fuente: Elaboración propia

El muestreo aleatorio simple, dio como resultado que la mayor concentración de

personas ha optado por su primera variable de decisión a que sea una “empresa

legalmente establecida” y se halla entre el 47% (85 personas) y muy cerca con menor

66%

34%

EMPRESA EN LA QUE REALIZÓ SU PRESTAMO?

prendamas

prestamil

12%

41%

47%

CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYERON AL ESCOGER ESA

EMPRESA DE PRESTAMOS?

interes bajo

confiabilidad

Page 53: OROCASHdocmaestro.pdf

53

porcentaje el grupo de un 41% (73 personas) por “la confiablidad o poder de marca de

la empresa” y finalmente el tercer grupo en importancia se encuentra entre 12%

(22personas) a que “el interés cobrado sea bajo”.

Figura Nº 15

Fuente: Elaboración propia

Como se puede ver la mayor cantidad de respuestas favorables al lugar dieron a que la

avenida San Martín de la ciudad en la zona popular y comercial intersectada por la

avenida Aroma y colindantes darían entre las dos un 82 % de respuestas favorables,

indistintamente de la empresa en cuestión que les dio el préstamo por sus joyas

Figura Nº 16

Fuente: Elaboración propia

20%

62%

8% 10%

EN CUÁL DE LAS SUCURSALES DE LA EMPRESAS REALIZÓ SU

PRESTAMO?

Av. Aroma

Av. San Martin

Av. Santa Cruz

Av. Ayacucho

0%

92%

8%

POR QUE RAZONES ELIGIÓ ESTA SUCURSAL?

Parqueo

Ubicacioncentrica

Comentario [d24]: Centrear

Page 54: OROCASHdocmaestro.pdf

54

El 92% de las respuestas apuntan a la accesibilidad del lugar en zona comercial o al

paso de calles y avenidas muy transitadas.

Figura Nº 17

Fuente: Elaboración propia

El muestreo aleatorio simple para esta pregunta arrojó como respuesta que la mayor

concentración de personas se han anoticiado de las empresas a las que luego

recurrieron, mediante volantes con un 53% (97 personas) y con menor porcentaje serían

las recomendaciones con un 35% (64 personas) y finalmente el tercer grupo han

identificado el medio de publicidad a la televisión con 7% (12 personas).

Figura Nº 18

Fuente: Elaboración propia

Ante la pregunta acerca del monto de interés pagado por los préstamos solicitados un

58% de las personas encuestadas ha pagado un 8% (que es la suma del total de los

costos que incurre la empresa prestamista por la tasa de interés comercial y los costos

7% 1%

35%

1%

53%

1% 2%

MEDIANTE QUÉ MEDIOS CONOCIO ÉSTA EMPRESA DE

PRESTAMOS?

television

radio

recomendaciones

31%

8% 2%

58%

1%

CUÁNTO INTERES MENSUAL PAGO?

3 %

5 %

10 %

8 %

7,5 %

Page 55: OROCASHdocmaestro.pdf

55

adicionales que son su ganancia como entidad de préstamos), en este porcentaje se

debería también sumar por interpretación quienes afirman genuinamente que la tasa

cobrada es del 3% que es la tasa convencional de préstamo), las otras tasas oscilan en

función del rango hasta el tope del 10% mensual según lo investigado

Figura Nº 19

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados se puede ver que las personas recurrieron con la finalidad de

obtener un préstamo que “dure” más tiempo en promedio 6 meses (31%), 8 meses

(24%) y cuatro meses (20%), sin embargo no se debe desdeñar que aun por menos

tiempo las personas buscan estos servicios comerciales por la urgencia presentada y la

escasa burocracia para conseguirlos.

Figura Nº 20

Fuente: Elaboración propia

12%

20%

31%

24%

13%

POR CUÁNTO TIEMPO SOLICITÓ EL PRÉSTAMO?

dos meses

cuatro meses

seis meses

ocho meses

doce meses

7%

93%

ALGUNA VEZ PERDIÓ SU PRENDA EN GARANTIA?

si

no

Page 56: OROCASHdocmaestro.pdf

56

Ante la pregunta de que si la prenda dejada por el préstamos en la empresa, se hubiera

perdido, el 93% de personas ha señalado que NO y el resto que sí debido a razones de

diferente tipo

Figura Nº 21

Fuente: Elaboración propia

Los resultados del muestreo aleatorio simple, indican que la mayor parte de personas

preferirían que una nueva empresa de préstamos prendarios por oro se ubique en la Av.

San Martin (91 personas) y con menor porcentaje el grupo prefieren Av. Aroma 16%

(29 personas) y finalmente el tercer grupo la Av. Ayacucho 16% (29personas).

Figura Nº 22

Fuente: Elaboración propia

10% 2%

50%

16%

16% 6%

EN QUE LUGAR DE LA CIUDAD DE CBBA RECOMENDARIA QUE ESTE UBICADA UNA NUEVA EMPRESA?

zona la cancha

mercado 25 demayo

Av. San Martin

Av. Aroma

44%

56%

USTED PREFIERE SER ATENDIDO POR:

hombres

mujeres

Page 57: OROCASHdocmaestro.pdf

57

Figura Nº 23

Fuente: Elaboración propia

Las gráficas 21 y 22 y sus respuestas respectivamente señalan que las

personas clientes han preferido o prefieren ser atendidos por mujeres más

que por un hombre, atribuyendo mayoritariamente que ellas tienen “más

paciencia y amabilidad” que los varones.

Figura Nº 24

Fuente: Elaboración propia

El muestreo aleatorio simple, dio como resultado que la mayor concentración de

personas prefieren el descuento por ser “cliente fiel” 37% (23 personas) y con menor

44%

54%

2%

POR QUE RAZONES PREFIERE A ESAS PERSONAS?

amables

tienen maspaciencia

otros

37%

20%

30%

13%

QUÉ PROMOCIONES PREFERIRÍA USTED TENER EN ESTA EMPRESA?

regalos

consursos

descuentos deinteresdescuento porser cliente fiel

Page 58: OROCASHdocmaestro.pdf

58

porcentaje el grupo de descuento de interés 30% (54 personas) y finalmente el tercer

grupo que son los concursos 20% (67personas).

Figura Nº 25

Fuente: Elaboración propia

De la figura precedente se puede advertir que entre los 21 y 31 años predomina una

mayor demanda de varones para los préstamos que cambia entre el grupo de 32 y 42

años en el que es más bien el género femenino, cuya tendencia se mantiene para el resto

de los grupos de edad de las personas encuestadas.

Figura Nº 26

Fuente: Elaboración propia

mas

culin

o

3

6%

mas

culin

o

2

9%

mas

culin

o

29

,9 %

mas

culin

o

15

,1 %

fem

enin

o

2

6,8

%

fem

enin

o

3

1,8

%

fem

enin

o

24

,7

%

fem

enin

o

16

,7 %

GEN

ERO

21 _31 años 32_42 años 43_53 años 54_60 años

CRUCE DE VARIABLES DE EDAD - GENERO

si

3

1,9

%

si

29

,2 %

si

2

3,6

%

si

1

5,3

%

no

28

,4 %

no

34

,7%

no

1

8,9

%

no

1

7,9

%

PR

ESTA

MO

S

21 _31 años 32_42 años 43_53años 54_60 años

CRUCE DE VARIABLES DE EDAD/ DEMANDA DE PRÉSTAMO DE DINERO

Page 59: OROCASHdocmaestro.pdf

59

Estos resultados muestran que existe demanda efectiva por los préstamos bajo este tipo

de garantía prendaria y que por lo tanto la posibilidad de ingresar al mercado es

justificable desde esta dimensión estadística

Figura Nº 27

Fuente: Elaboración propia

De los resultados de las encuestas y el cruce de variables (en respuestas múltiples) se

tiene que entre las dos empresas que acogieron con sus servicios a quienes respondieron

afirmativamente, las personas que recurrieron a PRENDAMAS lo hicieron

mayoritariamente por estatus de ser empresa legalmente establecida (ya que fue la

pionera) y la confiabilidad en segundo lugar. En el caso de la empresa PRESTAMIL, se

tiene que es la confiabilidad es la primera variable y no que sea una empresa legalmente

establecida, esto se debe a que la segunda empresa en este caso seguidora habría

“cosechado” la estabilidad de la primera en la confianza del público por este tipo de

negocios. La menor variable en importancia es la de la tasa de interés

baj

o in

tere

s 4

3,5

%

baj

o in

tere

s 5

6,5

%

con

fiab

ilid

ad

56

,8%

con

fiab

ilid

ad

4

3,2

%

emp

resa

lega

lmen

te e

stab

leci

da

80

%

emp

resa

lega

lmen

te e

stab

leci

da

20

%

EMP

RES

AS

prendamas prestamil

CRUCE : EN CUÁL DE LAS EMPRESAS OBTUVO SU PRESTAMO-CUALES SON LOS FACTORES CONSIDERADOS IMPORTANTES

Page 60: OROCASHdocmaestro.pdf

60

3.4.3 Entrevistas y resultados de la sesión de investigación comercial cualitativa

Los resultados de la investigación de tipo cualitativo se han obtenido por medio de una

entrevista a profundidad con un grupo de personas allegadas a la autora del presente

trabajo de investigación. Las características fueron:

a) Grupo de ambos sexos

b) Número de 10 personas

c) Personas que si han requerido a un préstamos por prendas en general y

prendas de oro

d) El trabajo se realizó la última semana del mes de agosto de 2013 en el

domicilio de la autora (ver fotografías en anexo cuatro)

Los resultados principales obtenidos fueron en general los siguientes:

Los préstamos aun siendo la tasa elevada para un sistema comercial regulado,

aun son accesibles para ellos ya que se sabe que existen persona particulares que

realizan préstamos por diferentes sumas de dinero bajo la modalidad de

prorratear los pagos en pagos diarios o semanales con una tasa que supera los 15

o 20% al final del período de duración del acuerdo, que es corto para recuperar

el capital y ganar el rendimiento

Han afirmado que uniformar el tipo de prenda en un solo tipo es ventajoso para

los clientes ya que saben que si la empresa es “seria” y reúne la formalidad del

caso para celebrar contratos reconocidos por el Estado, es una buena oferta que

permita beneficiarse de un crédito de libre disponibilidad

En cuanto a los trámites o las formalidades a cumplir para la celeridad en la

obtención de un préstamo han considerado que ésta variable tiempo y menos

trámites ayuda mucho a que el mercado de este tipo de servicios comerciales

Comentario [d25]: Minúscula

Page 61: OROCASHdocmaestro.pdf

61

crezca, de lo contrario no podría prosperar el mismo frente a otras entidades

reguladas como las financieras que en realidad otorgan créditos.

En cuanto a la localización de una nueva empresa seguidora y mucho más

pequeña que prendamas y prestamil que ellos conocían, han aseverado

unánimemente que es la zona comercial del centro sud de la ciudad que es la

más apta para esta actividad por el flujo de movilidades, de personas y de

negocios de otro rubro que podrían en algún momento requerir de préstamos

para urgencias de sus mismo negocios.

Finalmente en cuanto a los tipo de prenda han enfatizado que a diferencia de

otras casas de empeño la posibilidad de llevar la prenda hasta el lugar de la casa

de empeño es más o menos difícil cuanto mayor o menor sea el volumen de la

misma, por ejemplo el peso de un TV plasma, el transporte, el manipuleo y

otras, condicionan muchas veces la transacción, en cambio el manejo discreto de

joyas es menos pesado y permite contar adicionalmente con una unidad de valor

uniforme a diferencia de los comercios que reciben de todo tipo de prendas, en

las que la concesión del préstamo y del monto varía conforme el criterio de

quien avalúa el objeto.

3.5 MATRIZ FODA

Una matriz FODA, como ya se explicó en el marco teórico entraña un método

de diagnóstico que sirve para identificar los puntos altos y bajos que como

fortalezas y debilidades -por un lado- y como oportunidades como amenazas -

por otro- presenta un negocio en marcha o un nuevo emprendimiento; para lo

cual se sigue un proceso de análisis cualitativo para redactar una fortaleza,

debilidad, amenaza u oportunidad y luego proceder con una calificación

cuantitativa que se realiza para determinar si los elementos favorables son más

altos que los desfavorables o no, tanto a nivel interno como externo. Dicho

diagnóstico y sus resultados se deben complementar con otros, sin embargo su

utilidad es muy alta para determinar aspectos importantes del negocio y tomar

decisiones a nivel general o particular. En este trabajo final de grado se ha

Page 62: OROCASHdocmaestro.pdf

62

seguido los siguientes pasos sugeridos en el texto “Marketing en sus manos”

(Guzmán, 2006, pág. 183):

a) Primero se ha elaborado una lista de las situaciones que se consideran

Oportunidades y Amenazas que se denomina auditoría externa (OA)

b) Luego se ha realizado un listado de las situaciones que se consideran

como Debilidades y Fortalezas, que se denomina auditoría interna (FD)

c) En ambas auditorías como se verá, se trabajó con el número total

resultante de premisas que se han redactado de la forma más clara

posible para que su interpretación y posterior puntaje y valoración en la

evaluación sean coherentes entre sí.

d) Se ha trabajado por separado con cada auditoría colocando en una tabla

por un lado las OA y en otra tabla las FD, es decir presentan dos

auditorías expresadas en dos tablas separadas

e) Para trabajar cada auditoría se ha construido su respectiva tabla que tiene

en las filas, la redacción del texto de cada enunciado y por otro lado tiene

4 columnas, es decir en la primera columna han ido las premisas, en la

segunda se efectúa la ponderación de cada una, en la tercera su

clasificación y finalmente se obtuvo un resultado de forma individual

para cada premisa

f) Para realizar la auditoría externa o interna, luego de enlistar la primera

columna de la tabla con el total de las premisas formuladas, se ha

procedido en la segunda columna a ponderar cada una calificando entre

un porcentaje numérico mayor a cero y menor a la unidad, es decir

poniendo ratios que entre todas las premisas deben sumar 1 en función

del PESO asignado a la variable que se esté analizando, así por ejemplo

un valor asignado de 0,60 hace suponer un fuerte peso de esa variable

analizada, por otro lado si por ejemplo, se tiene un 0,20 se puede suponer

que la ponderación es relativa ya que es la quinta parte de un 100%.

Page 63: OROCASHdocmaestro.pdf

63

g) En la tercera columna se clasifica cada premisa ya ponderada con el

puntaje de 1 hasta 4, siendo que lo que se considere en el caso de la

auditoria externa una gran oportunidad tendrá el valor de 4, una pequeña

oportunidad el puntaje de 3, una pequeña amenaza el valor de 2 y una

gran amenaza el valor de 1, en el caso de la auditoria interna se puntúa

como una gran fortaleza con 4, pequeña fortaleza con 3, pequeña

debilidad con 2 y gran debilidad con 1

h) En ambos caso en la última columna se multiplican horizontalmente los

valores de la ponderación y clasificación para cada premisa, lográndose

el RESULTADO de cada premisa analizada

i) Finalmente para obtener el resultado final de la auditoría sea externa o

interna, se suma verticalmente los puntajes de todas las premisas: Si el

valor es mayor a 2, en el caso de la auditoría externa, las

OPORTUNIDADES son mayores a las AMENAZAS y en el caso de la

auditoría interna, las FORTALEZAS son mayores a las DEBILIDADES

j) Para el caso del emprendimiento OROCA$H se ha podido establecer el

siguiente diagnóstico FODA

Por cuestión de método de trabajo primero se presentan los factores externos y

luego los factores internos los que se evalúan del modo ya explicado para luego

generar una políticas o estrategias que atenúen las debilidades y robustezcan las

fortalezas en función del estudio de mercado como un complemento de él.

Page 64: OROCASHdocmaestro.pdf

64

3.5.1 Auditoría externa

Cuadro Nº 10

Matriz FODA – “OROCASH”

CLASIFICACION DEL FACTOR DE ANALISIS EXTERNOS

Ítem Ponderación Clasificación

Oportunidades

4 Gran oportunidad

3 Pequeña oportunidad

Amenazas

2 Pequeña amenaza

1 Gran amenaza

FACTORES

EXTERNOS

Ponderación Calificación Resultado

P C R=C*P

Demanda de

préstamos

evidenciada por

prendería de

oro según el

estudio de

mercado

0,15

4

0,60

Rentabilidad

del negocio a

nivel de

mercado bajo

análisis

económico

financiero

0,15

4

0,60

Crecimiento

vegetativo de la

población

0,10

3

0,30

Baja de la

cotización del

oro en el

mercado

0,20 2 0,40

Empresas ya

con poder de

marca en el

mercado

0,20 1 0,20

Leyes y

regulaciones

que puedan

0,10 2 0,20

Page 65: OROCASHdocmaestro.pdf

65

afectar al uso

del oro como

metal precioso

Inseguridad

ciudadana

0,10 2 0,20

Sumatoria 1 2,5

La ponderación es de 2,5 la misma hace que la empresa cuente con factores externos

mayores a las amenazas, provenientes de la rentabilidad de las operaciones de

préstamos en el sector y la demanda del mercado que acepta y reconoce este tipo de

necesidad

3.5.2 Auditoría interna

CLASIFICACION DEL FACTOR DE ANALISIS INTERNO

Ítem Ponderación Clasificación

Fortaleza

4 Gran fortaleza

3 Pequeña fortaleza

Debilidades

2 Pequeña debilidad

1 Gran debilidad

Page 66: OROCASHdocmaestro.pdf

66

FACTORES

INTERNOS

Ponderación Clasificar Resultado

P C R=C*P

La ubicación

estratégica para un

nuevo

emprendimiento (se

encuentra en la zona

la cancha)

0,20 3 0,60

Mayor flexibilidad del

negocio frente a

empresas más grandes

para negociar

acuerdos al ser una

empresa

SEGUIDORA

0,20 3 0,60

Estrategias de

comunicación y

promociones más

fuertes que de

competidores ya

posicionados

0,15 3 0,45

Capital propio y

familiar

0,15 3 0,45

Costos operativos más

competitivos y bajos a

nivel administrativo

para las operaciones a

ser realizadas en base

a las estimaciones del

servicio

0,15 3 0,45

Falta de experiencia

en el campo práctico

del negocio como tal

0,15 1 0,15

sumatoria 1 2,7

La sumatoria da como resultado un 2,7 señalando al igual que el caso de la auditoría

interna que las fortalezas son mayores a las debilidades en especial por el carácter

diferencial que se pretende dar al emprendimiento en cuanto a flexibilizar su oferta

frente a otras empresas más grandes y más rígidas para negociar así como la ubicación

del establecimiento.

Page 67: OROCASHdocmaestro.pdf

67

En conclusión, el análisis FODA para OROCA$H señala que a nivel externo como

interno las ventajas son mayores a las desventajas, pero que la distancia a un valor

medio de riesgo que sería de una calificación de 2 en cada auditoría, debe ser tomada en

cuenta para que en un futuro un nuevo examen arroje un valor más alto en ambas

auditorias optimizando las fortalezas y aprovechando ventajas externas.

3.6 ANALISIS DE RIVALIDAD AMPLIADA PARA OROCA$H. SRL

Para completar un estudio de mercado, no es suficiente conocer la demanda potencial o

efectiva, sino además saber la fuerza competitiva del nuevo emprendimiento frente a

otros, por tanto el uso de la herramienta de diagnóstico denominada de Rivalidad

Ampliada o simplemente de Porter tiene dicha finalidad. El método de trabajo es un

tanto similar al del FODA con la diferencia que las premisas que se van a evaluar ya

vienen establecidas. Para este caso, se ha trabajado del siguiente modo: (Quinn, 1991,

pág. 71)

a) Tal como se señaló en el marco teórico se ha tomado en cuenta las cuatro

fuerzas de las esquinas del “diamante” de Porter, es decir en forma horizontal se

tiene: El poder de negociación con proveedores y poder de negociación con

clientes y en forma vertical: La amenaza de nuevos entrantes en la industria y la

amenaza de productos sustitutos.

b) De acuerdo a esto, inicia el trabajo analizando por separado cada una de las

esquinas que componen las cuatro “puntas” del denominado rombo o diamante

c) Cada esquina debe ser analizada internamente a nivel de sub variables que

vienen predeterminadas para cada caso: el poder de negociación con los clientes

(5), el poder de negociación con los proveedores (7), la amenaza de nuevos

entrantes (9), y la amenaza de sustitutos (5), respectivamente, es decir en total se

han calificado en este trabajo un total de 26 variables que finalmente dan como

resultado el valor de la quinta fuerza o de rivalidad ampliada

Page 68: OROCASHdocmaestro.pdf

68

d) Volviendo a la explicación se ha otorgado a cada una las respectivas sub

variables de cada punta como se podrá ver; un puntaje según el criterio de si la

premisa analizada representa poca o alta amenaza, siendo el puntaje de 1, de

amenaza mínima, 2 de amenaza baja, 3 de amenaza media, 4 de amenaza alta y 5

de amenaza muy alta

e) Posteriormente de la calificación individual en cada sub variable de cada punta,

se suma el resultado total logrado, así por ejemplo en el caso del poder de

negociación con clientes se tienen 5 sub variables que en caso hipotético de ser

que todas las calificaciones fueran de amenaza “muy alta” es decir de 5 en las 5

sub variables, el mayor puntaje posible sería de 25 que sería el peor escenario

posible para un negocio respecto del poder de negociación con sus clientes. Sin

embargo y dado que este es un escenario muy poco probable, la suma

normalmente siempre será menor a este valor, por tanto menores valores serán

de menor amenaza y por tanto de mayor beneficio para el emprendimiento, en

este caso la empresa OROCA$H. SRL

f) Dicho puntaje de cada “esquina” se compara con el más alto nivel posible de

vulnerabilidad o amenazas que representa el escenario de mayor amenazas, para

luego comparativamente obtener, mediante regla de tres el porcentaje de cada

punta cuya interpretación permite ver la amenaza o vulnerabilidad dependiendo

del valor obtenido y de acuerdo a la siguiente tabla:

Finalmente se obtiene un promedio numérico de las 4 puntuaciones de cada punta, que

es la quinta fuerza o de rivalidad ampliada

1 31 Baja

Vulnerabilidad

32 60 Media

Vulnerabilidad

61 100 Alta

Vulnerabilidad

Page 69: OROCASHdocmaestro.pdf

69

Con estas explicaciones se tienen los siguientes datos:

Cuadro Nº 11

Factores que influyen en la amenaza de nuevos entrantes para la empresa

OROCASH

Variables 1 2 3 4 5

Mínima Baja Media Alta Muy Alta

Existencia de barreras de

entrada. 3

Existencia de economías de

escala que marcan diferencias

a nivel de costos más

competitivos.

4

Diferencias del servicio o

producto que cubren una

misma necesidad.

4

Valor de la marca, nombre

comercial o reputación. 4

Costos de cambio para el

usuario de un producto o

servicio a otro, en el mismo

mercado.

2

Requerimiento de capital o

inversión. 2

Acceso a la distribución o

logística. 3

Reducción de la curva de

aprendizaje. 3

Mejoras en la tecnología 3

Total 4 12 12

Máximo posible: 45

Page 70: OROCASHdocmaestro.pdf

70

Cuadro Nº 12

Factores que influyen en la amenaza de Productos Sustitutivos para el

emprendimiento OROCA$H

Variables

1 2 3 4 5

Mínima Baja Media Alta Muy

Alta

Propensión del comprador a

sustituir. 4

Tasa de innovación en el mercado. 3

Precios relativos de los productos

sustitutos. 3

Nivel percibido de diferenciación

de producto. 2

Disponibilidad efectiva de acceso a

sustitutos cercanos. 4

Total 1 2 6 8

Máximo Posible: 25

45 100%

28 ?

X= 62

25 100%

17 ?

X= 68

Page 71: OROCASHdocmaestro.pdf

71

Cuadro Nº 13

Factores que influyen en el poder de Negociación con los Clientes

Variables

1 2 3 4 5

Mínima Baja Media Alta Muy

Alta

Concentración de número o

masa de compradores

respecto a la concentración

de vendedores o viceversa.

2

Costos o facilidades del

usuario para cambiar de

empresa o proveedor.

3

Disponibilidad de

información para el

comprador a nivel del

mercado, segmento y cliente.

3

Existencia de sustitutivos

directos o indirectos. 4

Sensibilidad del comprador

al precio: porcentaje de

presupuesto de gasto por

unidad o servicio: tipo de

bien o servicio: ingresos

disponibles para el gasto.

2

Total 4 9 4

Máximo posible: 25

Cuadro Nº 14

Factores que influyen en el Poder de Negociación con los Proveedores

25 100%

17 ?

X= 68

Page 72: OROCASHdocmaestro.pdf

72

Variables

1 2 3 4 5

Mínima Baja Media Alta Muy

Alta

Facilidad para el cambio de

proveedor. 3

Grado de diferenciación de los

productos, bienes o servicios del

proveedor frente a otros.

2

Presencia de in puts sustitutivos a

nivel los proveedores. 1

Grado de concentración de los

proveedores y tamaño de su

mercado.

3

Amenaza de integración vertical de

los proveedores. 1

Amenaza de integración vertical de

los compradores. 1

Costos de los productos o insumos

del proveedor en relación con el

costo del producto o servicio final.

2

Total 3 4 6

Máximo posible: 35

Sumatoria: (62+68+68+52)/4= 62

Los resultados del análisis efectuado señalan que el perfil del negocio es en general

sujeto a un nivel de rivalidad ampliada de mediana pero pasando a alta competitividad

que amenazaría al nuevo emprendimiento, empero se puede aprovechar el poder de

35 100%

13 ?

X= 52

Page 73: OROCASHdocmaestro.pdf

73

negociación con los proveedores y otras estrategias que permitan aminorar este valor

obtenido

3.7 Propuesta básica de mezcla comercial para la empresa OROCA$H

Normalmente las propuestas de la mezcla comercial para un nuevo emprendimiento se

relacionan con los datos que proporciona el mismo estudio de mercado. En este caso se

tienen las siguientes Estrategias para un producto como el que ya se ha determinado

ofrecer:

3.7.1 Plaza

La ubicación del punto de venta y las oficinas administrativas de la empresa se han

situado en una zona ampliamente comercial de las muchas que hay en toda la ciudad,

con la ventaja de ser el “corazón” del centro comercial de la misma, enclavado en la

zona centro/sud, en un sitio en el que las condiciones de transporte público, flujo de

personas y potencialidad de las ventajas de introducción de este emprendimiento en

cuanto a imagen de una entidad nueva cercana a las sucursales de las empresas

principales del ramo Prendamás y Prestamil, así como la proximidad a agencias de

bancos de la zona sur y de entidades financieras, casas de joyería y otros negocios

accesibles a la zona de la Cancha San Antonio, Mercado Calatayud y comercios

aledaños y estar a pocas cuadras de la plaza principal permiten afirmar que la avenida

San Martín y Uruguay combina todos estos elementos de ser una buena ubicación. Esta

variable plaza ha sido por tanto seleccionada para iniciar este proyecto, primero con un

pago de alquiler del ambiente. En este sitio se ha de ubicar el punto principal y central

del emprendimiento y su oficina administrativa.

Al tratarse de un servicio a ser prestado por la empresa y personas se ha previsto

trabajar sin representantes comerciales, sin pre vendedores, sin intermediarios,

directamente con atención al cliente, tampoco existen niveles o multiniveles de

distribución, por tanto la relación es directamente con el cliente “cara a cara” al

Page 74: OROCASHdocmaestro.pdf

74

momento de iniciarse la consulta de condiciones y otras previas al servicio en sí. En la

figura Nº se aprecia la localización de la empresa OROCA$H.

Figura Nº 28

Localización nuevo emprendimiento

Fuente: Mapa Turístico de Cochabamba

3.7.2 Promoción

En cuanto a promoción se ha establecido contar con el siguiente conjunto de medios

para hacer conocer la empresa en el mercado y lograr despertar interés, atención, deseo

y acción como parte de las tácticas del mix comercial, siendo que la promoción es sobre

todo una variable más táctica que estratégica y que su efecto es de corto plazo:

Los elementos promocionales de la empresa están dirigidos a los clientes o potenciales

clientes y consisten en bolígrafos, llaveros y calendarios que llevan impreso, grabado o

serigrafiado el logotipo y marca de la empresa; los cuales, se entregaran conforme a un

Page 75: OROCASHdocmaestro.pdf

75

cronograma y un presupuesto incluido dentro de las inversiones diferidas, esto significa

que se halla dentro de un monto de dinero que se ha establecido ser recuperado a lo

largo de la vida útil del proyecto.

El resumen de los medios, su costo y cantidades se detallan en el cuadro Nº 15

Cuadro Nº 15

Presupuesto de elementos de comunicación promocional

PROMOCIÓN UNIDADES COSTO ANUAL Bs

Lapiceros 2000 700

Calendario de escritorio 1000 980

Calendario de pared 60*42 cm 1000 1450

Bolsas souvenirs serigrafiadas 1500 2250

Llaveros 1000 250

TOTAL 5.630

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presentan a detalle los diseños de los mismos:

3.7.2.1 Lapiceros: Estarán serigrafiados para clientes y personas que se acerquen a la

empresa a hacer consultas tal como se ve en el cronograma, es decir se ha previsto

entregar los mismos los 9 primeros meses del primer año del emprendimiento, a razón

de 9 unidades por día en promedio.

Page 76: OROCASHdocmaestro.pdf

76

Figura Nº 29

Fuente: Elaboración propia

Este cronograma ha de permitir que se ingrese con una imagen de marca con los clientes

durante los 3 primeros trimestres del año para demostrar agradecimiento por hacer su

primer contrato o visita a la empresa cuya entrega se hará según el criterio de quien esté

a cargo. La segunda razón es, sin duda, atraer la atención no sólo de los clientes sino de

prospectos y ayudar a que las personas puedan recordar la marca mucho más fácil

vinculando el logo con el objeto regalado.

3.7.2.2 Almanaques y calendarios de pared y escritorio: Bajo la misma forma de entrega

que los lapiceros se ha considerado como una acción promocional efectiva, al inicio de

la gestión durante los meses de enero y febrero. La cantidad es de 2000 unidades de

ambos medios, por lo que se ha previsto entregar en enero, la cantidad de 1500 unidades

de cada uno y 500 en febrero, tanto a clientes, prospectos y público en general en las

cercanías de la oficina principal de la empresa.

Page 77: OROCASHdocmaestro.pdf

77

Figura Nº 30

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 31

Fuente: Elaboración propia

Page 78: OROCASHdocmaestro.pdf

78

La gran ventaja de regalar un calendario de la empresa es que los clientes o potenciales

usuarios de sus servicios tendrán presente a la misma los 365 días del año.

3.7.2.3 Llaveros: Para clientes que vienen a pagar intereses o capital como la

cancelación de su deuda entregar un presente muy funcional puede ser una acción

promocional efectiva y que genera también un recordatorio de la marca de la empresa,

cuya entrega se efectuará a lo largo del año a discreción según el criterio de considerar a

clientes que hayan realizado operaciones de una importancia relativamente mayor que el

promedio:

Figura Nº 32

Fuente: Elaboración propia

3.7.2.4 Bolsas souvenir: Al momento de devolver la prenda a un cliente se le entregará

como parte de la misma devolución tanto la prenda como la bolsa con el logo de

OROCA$H, para que tenga un medio de resguardo de su joya.

Page 79: OROCASHdocmaestro.pdf

79

Figura Nº 33

Fuente: Elaboración propia

3.7.3 Publicidad

La publicidad es un elemento que va de la mano de las tácticas de promoción y del mix

comercial y permite que la empresa sea identificada y sobre todo sean presentados sus

servicios, es un medio de difundir la marca, pero sobre todo de hacer que el público en

el que se halla el mercado y segmento meta esté informado de la empresa. Para el caso

de este plan de negocios los medios de publicidad son los siguientes y se hallan dentro

de la inversión diferida:

Page 80: OROCASHdocmaestro.pdf

80

Cuadro Nº 16

Presupuesto elementos de comunicación medios impresos de publicidad

MEDIOS IMPRESOS UNIDADES COSTO ANUAL

Bs

Volantes con descuento especial 6000 1890

Banner 1,3x 0,7 mts. 1 100

Tarjetas personales 2000 230

Letrero luminoso 1 1000

Membretados full color 1000 250

TOTAL 3470

Fuente: Elaboración propia

3.7.3.1 Banner colocado: El tamaño del banner será de 1,70 x 0,90 metros, en éste se

presentara básicamente los servicios que ofrece la empresa a atracción visual al

viandante. Este banner se ubicará en la entrada de la empresa “OROCASH”, donde se

encontrará instalada. El objetivo de este medio publicitario es que el cliente identifique

de manera sencilla, fácil y precisa donde se encuentra situada la empresa y pueda

consultar de forma inmediata

Page 81: OROCASHdocmaestro.pdf

81

Figura Nº 33

Fuente: Elaboración propia

3.7.3.2 Volantes: Como medio informativo adicional y de costo accesible para la

empresa consta de una hoja impresa a ambas caras con datos y elementos de persuasión

al cliente potencial. Para esta actividad se ha considerado entregar volantes a personas

potenciales clientes dentro del segmento que la empresa pretende atender y se hallen en

una ruta de calles tomando como parámetro no solo a viandantes ocasionales sino a

personas que usan movilidades de transporte público en la ruta de vehículos en especial

de transporte público

Page 82: OROCASHdocmaestro.pdf

82

Figura Nº 33

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 83: OROCASHdocmaestro.pdf

83

Cuadro Nº 17

Rutas de microbuses que pasan por la avenida San Martín y aledañas al sitio

del emprendimiento

Linea Parada de Ingreso Parada de retorno

A

B

D

E

F

L

U

3V

10X

Villa Taquiña

Villa Moscú

Condebamba

Villa Barrientos

Ticti Norte

Ticti Norte- Santa Ana Cala

Cala

Base Aérea

Av. Taquiña-Cruce

Coña Coña

Itocta - Río Tamborada

Aeropuerto- Av. Ingavi

Colegio San Rafael

Villa El Carmen-Rumi Mayu

Tercera Villa

Santa Rosa

Pacata Alta-Plan 60

Villa México

Villa Pagador

Fuente: Elaboración propia en base a observación

3.7.3.3 Puerta: Pintada con el logotipo y marca de la empresa en el ingreso principal al

punto de venta

Figura Nº 34

Fuente: Elaboración propia

Page 84: OROCASHdocmaestro.pdf

84

3.7.3.4 Letrero: Ubicado en la parte superior de la entrada principal del establecimiento

y oficina principal

Figura Nº 35

Fuente: Elaboración propia

MATERIAL: Lona con estructura de fierro

Largo: 2,80 mts

Ancho: 0,8 mts

a) La justificación para que no haya una erogación financiera muy fuerte en cuanto a

medios de publicidad es que normalmente este tipo de empresas y negocios se

conocen cuando ya están funcionando y con un marketing de oído-boca como

generalmente se denominada un marketing gratuito cuando se trata de clientes que

ya conocen del emprendimiento sea como clientes o simplemente a título de

comentario, apoyando además el hecho que como producto mercadotécnico el

préstamo por oro no es nuevo y la orientación de la estrategia de la empresa como

seguidora ( no retadora frontal ni como líder) hace que se busque únicamente con la

publicidad hacer conocer de la existencia de una oferta nueva en este tipo de

servicios .

b) La distribución de volantes ayudará en una primera etapa a identificar a la nueva

empresa mediante un mensaje corto y claro con colores corporativos que señalen

diferencias con las empresas PRENDAMAS y PRESTAMIL.

Page 85: OROCASHdocmaestro.pdf

85

c) Por otro lado la publicidad radial no se ha considerado sobre todo sabiendo que ésta

tiene un costo comparativamente elevado quizás menos que la televisión pero que al

parecer no resulta muy efectivo en cuanto a ganar clientes en relación de beneficio

costo.

d) Asimismo lo que son eventos y experiencias están previstas más para una etapa

posterior de funcionamiento de la empresa.

e) Está descartado el uso de la prensa escrita en periódicos tradicionales como “Los

Tiempos” y “Opinión”, y también otros medios impreso más económicos o más

populares, los primero por su elevado costo en publicidad como por su poca

efectividad frente a otros medios de difusión más directos; para el caso de los

segundos si bien ahora la prensa sensacionalista como “Gente”, “Extra” y otros

similares de crónica roja, son medios que si bien tienen bastante acogida en estratos

populares de la población aún no se ha previsto el contrato de los mismos en

especial porque se pretende dar un toque de competitividad con las empresas líderes

y pioneras, empero aún no se ha decidido por descartar finalmente este medio o

emplearlo más adelante .

f) También se ha descartado el mailing, por que el cliente del mercado meta no se halla

identificado personalizadamente, sino más bien debe ser masificado y abierto.

g) Lo que sí ha de existir es una identificación comercial en la ropa de trabajo de los

empleados de la misma tal como se está presupuestando en el estudio económico

financiero de este documento y lograr mediante merchandising la colocación del

préstamo.

3.7.3.5 Sitio Web de la empresa: Como elemento publicitario y de comunicación e

interacción con el público en general se ha presupuestado un sitio Web para la empresa

a ser diseñado por una empresa del medio, para esto se debe considerar 3 elementos

importantes para su implementación:

Page 86: OROCASHdocmaestro.pdf

86

diseño de la página WEB: Realizada por un programador de la empresa

proveedora

se debe comprar un dominio, se refiere a la extensión de nombre y extensión de

dominio que identifica al sitio WEB de la empresa, es decir el nombre y la

terminación que desea la empresa que tenga la página.

Por ultimo un Hosting, el hospedaje de la página Web que es el espacio virtual

en el que se alojará la página WEB

El sitio Web permite a la empresa comunicarse con sus clientes y viceversa vía on line y

de forma asíncrona es decir a cualquier hora, sin barreras y cuando el cliente lo necesite,

además que es una puerta de acceso a otras ciudades, permite de forma interactiva

ofertar los servicios de la empresa.

Cuadro Nº 18

Presupuesto elementos de comunicación de diseño página web

Diseño de la página Web

COSTO ANUAL

(Bs.-)

Alquiler de Hosting 301

Alquiler de un dominio 75

Fuente: Elaboración propia

Page 87: OROCASHdocmaestro.pdf

87

Cuadro Nº 19

Plan de acción

Fuente: Elaboración propia

PLAN DE ACCION (2013)

Estrategias

¿Qué?

programas

¿Cómo?

Actividades

¿Cuándo? Plazo

(fecha inicio –final)

¿Quién?

Responsable

Volantes

Diseño de

volantes

Impresión de

volantes

03 noviembre

07 noviembre Fabiola Ramos

Banner

Diseño de

banner 170*

Impresión de

banner

03 noviembre

07 noviembre Fabiola Ramos

Letrero

Luminoso

Letrero 2,8 *

0,8mts de lona

panaflex

Contrato con la

empresa

Grafica

10 noviembre

13 noviembre Elvis Hidalgo

Pintado de

pared

Pintado con

pintura

,laterales de la

tienda y las

cortinas

Contrato con la

empresa

Grafica

15 noviembre

18 noviembre Elvis Hidalgo

Puerta pintada

Pintado con

pintura

,laterales de la

tienda y las

cortinas

Contrato con la

empresa

Grafica

15 noviembre

18 noviembre Elvis Hidalgo

Lapiceros

Serigrafiados de

lapiceros de

trabajo

Compra de

lapiceros

03 noviembre

07 noviembre Fabiola Ramos

Llaveros

Serigrafiados de

lapiceros de

trabajo

Compra de

lapiceros

03 noviembre

07 noviembre Fabiola Ramos

Calendario de

pared

Diseño de

volantes

Impresión de

volantes

03 noviembre (2014)

07 noviembre (2014) Fabiola Ramos

Calendario de

escritorio

Diseño de

volantes

Impresión de

volantes

03 noviembre (2014)

07 noviembre (2014) Fabiola Ramos

Page 88: OROCASHdocmaestro.pdf

88

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 28

PLAN DE MEDIOS MES DE ENERO

MEDIOS/FECHA ENERO DEL 2014

M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Volantes

Banner

Letrero Luminoso

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Calendario de pared

Calendario de escritorio

Page 89: OROCASHdocmaestro.pdf

89

PLAN DE MEDIOS MES DE FEBRERO

FEBRERO DEL 2014

S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Calendario de pared

Calendario de

escritorio Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 29

Page 90: OROCASHdocmaestro.pdf

90

Figura Nº 30

PLAN DE MEDIOS MES DE MARZO

MARZO DEL 2014

S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros Fuente: Elaboración propia

Page 91: OROCASHdocmaestro.pdf

91

PLAN DE MEDIOS MES DE ABRIL

ABRIL DEL 2014

M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 31

Page 92: OROCASHdocmaestro.pdf

92

Fuente: Elaboración propia

MAYO DEL 2014

J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Figura Nº 32

PLAN DE MEDIOS MES DE MAYO

Page 93: OROCASHdocmaestro.pdf

93

Figura Nº 33

PLAN DE MEDIOS MES DE JUNIO

Fuente: Elaboración propia

JUNIO DEL 2014

D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Page 94: OROCASHdocmaestro.pdf

94

Figura Nº 34

PLAN DE MEDIOS MES DE JULIO

JULIO DEL 2014

M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros Fuente: Elaboración propia

Page 95: OROCASHdocmaestro.pdf

95

Figura Nº 35

PLAN DE MEDIOS MES DE AGOSTO

Fuente: Elaboración propia

AGOSTO DEL 2015

V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Page 96: OROCASHdocmaestro.pdf

96

Figura Nº 36

PLAN DE MEDIOS MES DE SEPTIEMBRE

Fuente: Elaboración propia

SEPTIEMBRE DEL 2014

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Page 97: OROCASHdocmaestro.pdf

97

Figura Nº 37

PLAN DE MEDIOS MES DE OCTUBRE

Fuente: Elaboración propia

OCTUBRE DEL 2014

M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Page 98: OROCASHdocmaestro.pdf

98

Figura Nº 38

PLAN DE MEDIOS MES DE NOVIEMBRE

Fuente: Elaboración propia

NOVIEMBRE DEL 2014

S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Page 99: OROCASHdocmaestro.pdf

99

Figura Nº 39

PLAN DE MEDIOS MES DE DICIEMBRE

Fuente: Elaboración propia

DICIEMBRE DEL 2014

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Volantes

Banner

Letrero

Puerta pintada

Bolsa souvenir

PROMOCIÓN

Lapiceros

Llaveros

Page 100: OROCASHdocmaestro.pdf

100

Figura Nº 40

Fases en

ejecución

Meses

Encargado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Bolígrafos Encargado de

recepción y

atención al

cliente

Llaveros Custodio y

encargado de

bóveda

Bolsas souvenir Encargado de

recepción y

atención al

cliente

Calendarios Encargado de

recepción y

atención al

cliente

Banner Guardia de

seguridad

Volantes Josué Ramos

Fuente: Elaboración propia

Page 101: OROCASHdocmaestro.pdf

101

CAPITULO IV

ASPECTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA

“OROCA$H”

4.1 ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PLANES

DE NEGOCIOS

La administración de proyectos para los planes de negocios como el presente, puede

definirse como la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en

actividades que se interrelacionan sobre las que las personas determinadas por el inventario

de necesidades de recursos, interactúan entre sí con el empleo de tecnología, medios como

muebles y enseres, infraestructura, recursos financieros dentro de un principio de

administración aplicada como parte de la gestión del negocio. Estas actividades son y deben

ser desarrolladas por ese conjunto de personas con las mismas finalidades y en función de

una planificación general, que permita a la unidad organizarse, ser dirigida, integrada y

controlada para un adecuado seguimiento del uso de todos los recursos en un tiempo y

espacio, de manera que se cumplan las expectativas y objetivos de los inversionistas, de los

administradores y trabajadores.

Es decir, el objetivo de la administración de un Plan de Negocios se basa en sistematizar

sus operaciones principales que vienen enmarcadas en los manuales de funciones y dentro

de las políticas de la empresa, dentro de un tiempo presupuestado y asignado conforme a

las especificaciones acordadas y propuestas según el estudio de mercado y sobre todo en el

perfil del emprendimiento, en este caso de préstamos de dinero por prendas de oro,

denominado OROCA$H.

Para el administrador de operaciones del nuevo emprendimiento OROCA$H, la

programación de un Plan de Negocios implica un reto y los riesgos de la administración

relacionada con la complejidad de la empresa y el rubro en el que ha de operar, por esta

Page 102: OROCASHdocmaestro.pdf

102

razón en el capítulo II de este documento es que se han realizado las respectivas

evaluaciones sobre el potencial de las habilidades del personal con el que este

emprendimiento ha de contar y que se verán en el siguiente capítulo.

Los costos excedentes y las demoras innecesarias en un Plan de Negocios en su etapa de

prefactibilidad y puesta en marcha ocurren debido a la programación y el control

deficientes, por lo tanto la importancia de la administración de un Plan de Negocios radica

en el manejo eficiente de todos los aspectos relacionados a este bajo la directiva de la

gerente Fabiola Ramos.

El Plan de Negocios para OROCA$H comenzará con los procesos de Planeación y

Organización que en su forma inicial forman parte de la estructura administrativa, luego se

distinguirán los procesos de ejecución, dirección y control en la etapa de puesta en marcha.

Por lo tanto se tiene que para este emprendimiento se han cumplido los siguientes pasos:

4.1.1 La Planeación

Como proceso administrativo del Plan de Negocios la gerente propietaria de OROCA$H

realizó la planeación y estudios previos a la puesta en marcha, en las que se tiene por

ejemplo la definición de objetivos empresariales como ser una empresa con Visión, Misión,

Objetivos y Valores, como también el diseño de las marcas y nombre comercial de la nueva

empresa. De otra parte se ha realizado el trabajo de cotizaciones de los diferentes activos,

gastos generales y formas de encarar la etapa de organización preliminar bajo los principios

de previsión, continuidad, universalidad y coherencia. Es decir, esta ha sido la etapa de

acopio exhaustivo de datos y elementos de juicio para determinar y definir todas las tareas a

realizarse; la planeación requirió de un diagnóstico que establezca la situación actual del

Plan de Negocios en la mayoría de los casos se sustentan con documentos desde la Idea

hasta la Factibilidad en este caso esta parte general se halla en el capítulo II y III del

presente documento en el que se muestran los resultados del estudio de mercado y se

explican los elementos de marketing para OROCA$H

Page 103: OROCASHdocmaestro.pdf

103

4.1.2 Asignación de Recursos

Siguiendo el proceso administrativo para ingresar luego a la etapa de puesta en marcha, la

gerente calculó el volumen de recursos que serán necesarios y se determinó una hoja de los

costos y gastos a nivel general. Esta etapa se refleja en la etapa de estimación del

PROGRAMA DE SERVICIOS calculada en función de las estrategias de ser una

EMPRESA SEGUIDORA y de tomar una parte del “share” de mercado a lo largo de la

vida útil del proyecto que son 5 años sobre las evidencias del estudio de campo de la

población estudiada y su inferencia respectiva para la población total, por otra parte los

cálculos económicos en cuanto a dicho PROGRAMA se ven a detalle en el estudio

económico y financiero del capítulo seis

4.1.3 La Organización

Por otra parte el proceso organizativo ha sido diseñado para una empresa de tipo familiar y

con bajo empleo de personal y se presenta a detalle en el capítulo Cinco de este documento

“Organización Administrativa y Funcional”, explicando a detalle los cargos, relaciones de

dependencia, formación requerida en etapa ex ant a la implementación planteando un

organigrama, fijando funciones luego del reparto de tareas, atribuciones y asignación de

labores por puesto, definiendo los principios de autoridad y responsabilidad con los que la

empresa ha de trabajar operativamente.

4.1.4 La Ejecución

El proceso de ejecución corresponderá a la parte operativa de la empresa (función

dinámica), en la cual se dará cumplimiento a las determinaciones de la planeación y

organización. En general, el hecho de ejecutar un Plan de Negocios para la empresa

OROCA$H significará para la gerente materializar lo planificado mediante las siguientes

actividades algunas de las cuales se tienen adelantadas:

Page 104: OROCASHdocmaestro.pdf

104

a) Reclutamiento, selección y contratación de personal (en este caso: el personal es

reducido y del entorno familiar), tal como se puede ver en el organigrama

b) Desarrollo de actividades de infraestructura y pre puesta en marcha, tal como se explicó

en base a cotizaciones, sondeos, búsqueda de aprendizajes y know how para un

negocio en el que el dinero es considerado como el producto mediante los préstamos

c) Desarrollo de actividades de servicios que es propiamente la puesta en marcha del

emprendimiento que implica el paso de los cálculos y estimaciones previas y se

inicia precisamente con la apertura de la empresa para brindar sus servicios al

mercado meta , razón por la cual los supuestos iniciales como fueron la generación

de la idea del proyecto su selección con el potencial del proyecto y

fundamentalmente los estudios y diagnósticos y propuestas , pasan a ser ejecutados

conforme a la planificación la organización a todo nivel administrativo y operativo

4.1.5 La Dirección

Formará importante papel de los procesos administrativos enmarcados a los principios de

autoridad establecidos por la gerente para la organización, logrando que los objetivos y

metas que fueron determinadas en EL PROGRAMA DE SERVICIOS PARA LOS CINCO

AÑOS DE VIDA UTIL DEL PROYECTO OROCA$H se cumplan con cierto grado de

exactitud. El proceso de la dirección supone a su vez el principio de la unidad de mando

cuando todos miembros del equipo del trabajo de la empresa, serán los responsables

materiales de llevar dia a dia la ejecución de lo planificado bajo un principio de dirección

ejecutiva y coordinación utilizando debidamente controles tanto financieros como

administrativos. En síntesis, se puede decir que en OROCA$H se tiene:

Page 105: OROCASHdocmaestro.pdf

105

a) Delegación de autoridad

b) Determinación del principio de Autoridad.

c) Establecimiento de canales de comunicación.

d) Supervisión del ejercicio de autoridad

4.1.6 El Control

Finalmente en el proceso administrativo se tendrá el control, que corresponda a la parte

operativa cuya característica más importante será la de establecer los resultados previstos,

comparando lo ejecutado con lo planificado tanto en términos financieros como

programáticos en este caso LAS COLOCACIONES DE LOS PRÉSTAMOS y su

trayectoria en el tiempo.

A su vez, mediante el seguimiento del Plan de Negocios en etapa de implementación se

pueden y deben ajustar las decisiones que se vayan presentando en la ejecución,

normalizando las actividades con los criterios programados, todo esto implicará una

adecuada toma de decisiones ajustada al tipo de información disponible en tiempo real.

El proceso de Control del Plan de Negocios consiste en determinar lo que se ha hecho y

definir lo que falta por hacer. Este proceso será gestionado por la Gerente de la Empresa,

con el auxilio de las siguientes tareas:

Preparar y ejecutar Planes de acción.

Dirigir reuniones para identificar y resolver problemas

Elaborar y presentar informes de seguimiento a los socios y a los propietarios de

OROCA$H

Page 106: OROCASHdocmaestro.pdf

106

En suma y en lenguaje de proyectos el documento del Plan de Negocios OROCA$H tiene

las siguientes etapas de la administración ex ant y ex post del proyecto empresarial:

Identificación de cada una de las actividades o tareas que se dan a propósito del Plan

de Negocios, en cada uno de los estados de Pre inversión, Inversión y Operación.

Agrupación de tareas que se orienten a cubrir una función específica dentro del Plan

de Negocios (recursos humanos, procedimientos administrativos, mercado,

investigación y desarrollo, compras, tecnología, etc.).

Determinación de los requerimientos de personal para el ejercicio de cada función.

Conversión de las funciones en unidades administrativas tangibles, y establecer la

relación de dependencia, responsabilidad, complementariedad y comunicación entre

estas.

Sobre la base de los anteriores puntos se diseñó como ya se dijo un organigrama,

con sus correspondientes manuales de procedimientos, que deberán soportar

cualquier análisis en cuanto a: que todas las funciones estén incluidas en las

unidades administrativas y cargos creados; que cumpla con los objetivos y misión

de la organización; que su diseño funcional sea lo suficientemente estable pero

flexible que se pueda adaptar sin complicaciones a las cambiantes circunstancias

propias.

En conclusión, en el estudio de viabilidad se han considerado en su correcta dimensión las

inversiones y costos de operación que originará la administración del Plan de Negocios,

tanto en el estado de Inversión como en el de Operación.

Page 107: OROCASHdocmaestro.pdf

107

4.2 OPERACIONES DE CONTEXTO PARA IMPLEMENTAR EL

EMPRENDIMIENTO OROCA$H

El término “gerencia del Plan de Negocios” o “administración del Plan de Negocios”, hace

referencia a todas las actividades que se adelantarán en los estados de Preinversión e

Inversión que la empresa ha seguido de forma gradual. La Gerencia o Administración del

Plan comprende para esta nueva empresa los siguientes aspectos: 1. Se refiere a la etapa de

factibilidad, que tiene como objetivo la entrega del documento de Preinversión. 2. Referido

a la etapa de ejecución y tiene como misión materializar el Plan de Negocios de la empresa

objeto de estudio en las mejores condiciones posibles, teniendo presente:

Selección y diseño de un modelo administrativo adecuado para una empresa MyPE.

Desarrollo de la ingeniería completa (conceptual, básica y a de detalle de las

operaciones)

La cronología de cada una de las etapas

Estructuración y negociación de planes de financiación (negociaciones,

implementación, operación y cierre), en este caso para el apalancamiento financiero

Definición de procedimientos para la estructuración de contratos

Definición de procedimientos y operaciones para el plan de adquisiciones (plan,

cotización, contratación, activación y control).

Estructuración de un modelo de información que permita el seguimiento, control y

revisión del proyecto.

Identificación de riesgos y tratamiento de los mismos (amenazas)

Page 108: OROCASHdocmaestro.pdf

108

Adicionalmente en el caso de este documento se proponen las siguientes acciones

adicionales:

Realización de trabajos de refacción o adecuación de la infraestructura para una

empresa de préstamos prendarios

Montaje de mostradores, balanzas, materiales de trabajo, computadoras, muebles y

enseres y toda dotación necesaria como equipos, ácidos de prueba, piedras de toque,

etc

Puesta en marcha (plan operativo según el PROGRAMA DE SERVICIOS)

4.3 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

4.3.1 Planificación de la Función Técnica

Este proceso antecede a la generación del servicio y deberá considerar varias etapas como

las siguientes:

Ingeniería del servicio: Está referido a diseñar el servicio de acuerdo a las características,

necesidades y gusto de los clientes.

Precisar los Procesos Técnicos: Está referido al conjunto de actividades secuenciales o

simultáneas que permitirán transformar mediante procesos los insumos, medios personales

y materiales en servicios o colocaciones de préstamos.

Planificar materiales y servicios: Se refiere a la disponibilidad en tiempo y lugar de:

equipos, muebles y enseres, suministros, herramientas, recursos humanos, material de

apoyo, etc.

Page 109: OROCASHdocmaestro.pdf

109

Distribución de la Infraestructura: Corresponderá al emplazamiento apropiado de los

puestos de trabajo.

Materiales y Servicios: Comprenderá a todas las actividades de adquisición y distribución

de materiales y suministros en función del flujo de los préstamos

Deposito en Caja Fuerte: Comprende la conservación y cuidado de las prendas recibidas

por la empresa con el uso de registros e inventarios periódicos.

4.3.2Función Financiera

Las principales tareas de la función financiera se pueden definir mediante los siguientes

puntos:

1. Se elaborará y proyectará el presupuesto y los Flujo de Fondos.

2. Se establecerán Políticas para el manejo de los Activos.

3. Se establecerá la Contabilidad Financiera y Administrativa.

4. Se definirá y planeará la estructura de Financiamiento.

5. Se determinar la proporción entre recursos propios y crédito.

6. Se garantizará que los Estados Financieros se elaboren oportunamente y sean

confiables para la toma de decisiones.

Page 110: OROCASHdocmaestro.pdf

110

7. Se estimará la cantidad de colocaciones de acuerdo a la ESTRATEGIA DE

EMPRESA SEGUIDORA

8. Se preverán los fondos de capital de giro

4.3.3 Función de Recursos Humanos

Los recursos humanos será el conjunto de personas que harán que el Plan de Negocios

OROCA$H logre ponerse en etapa de implementación. El proceso de gerenciamiento de los

recursos humanos que se propone se puede resumir en los siguientes puntos.

1. Se planificarán los Recursos Humanos, definiendo perfiles,

roles, responsabilidades al tratarse de una empresa familiar

2. Se formará el equipo de trabajo, mejorando el desempeño del

empleado en su cargo. Este proceso incluirá la capacitación,

el adiestramiento y recompensas.

3. Se definirán los cargos, mediante el inventario de las

funciones y tareas propias a fin de buscar la coordinación y

armonía entre las diferentes funciones, con el fin de

garantizar el cumplimiento de los objetivos.

4.3.4 Función de Mercadeo

Al ser el presente documento relacionado a una profesión comercial íntegramente, esta

función incluye la planificación comercial tanto a nivel de diagnóstico con herramientas

como FODA y de Rivalidad Ampliada, lo mismo el estudio de mercado cuantitativo

mediante boletas de encuestas y estudios complementarios cualitativos. Por este motivo las

Page 111: OROCASHdocmaestro.pdf

111

funciones de aplicación mercadológica serán obligatorias de seguir conforme al marketing

de servicios pero partiendo de un plan y políticas comerciales que denoten una integración

con proveedores y clientes en buenas condiciones negociadas

4.4 OPERACIONES Y ADMINISTRACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO

OROCA$H

Estas áreas se mencionan a continuación: 1. Administrar el alcance del Plan de Negocios. 2.

Administrar los tiempos del Plan de Negocios. 3. Administrar los costos del Plan de

Negocios. 4. Administrar los riesgos del Plan de Negocios. 5. Administrar las

comunicaciones. 6. Administrar los Recursos Humanos 7. Administrar el logro de los

objetivos del Plan de Negocios.

Durante la definición del alcance del Plan de Negocios OROCA$H se deberá establecer

que la función principal será definir, entre otras cosas, qué trabajo se hará y qué trabajo no

se hará durante la ejecución del Plan. El desglose del trabajo es una herramienta

fundamental para definir las actividades que se realizaran durante el Plan de Negocios,

como también la estructura para administrar el trabajo que se realizará en el horizonte de

vida del proyecto. El desglose del trabajo establece las siguientes actividades y acciones:

4.4.1 Infraestructura

a) Identificación de un local adecuado para la Empresa

b) Negociación del contrato

i. Acuerdo del precio

ii. Firma de contrato

Page 112: OROCASHdocmaestro.pdf

112

c) Entrega de la infraestructura

d) Acondicionamiento de la infraestructura

i. Divisiones en Interiores

ii. Instalación de cámara

iii. Instalación de bóveda

iv. Instalación de mostrador de atención

v. Pintado

4.4.2 Adquisición de equipos

i. Computadoras

ii. Caja Fuerte

iii. Cámara de Seguridad y cintas

iv. Ventilador

v. TV.

vi. DVD

vii. Equipo Telefónico

Page 113: OROCASHdocmaestro.pdf

113

4.4.3 Adquisición de muebles y enseres

i. Escritorios

ii. Sillones

iii. Sillas

iv. Gaveteros

v. Librero

4.4.4 Contratación de proveedores

i. Identificar canales de promoción de la Empresa respecto a su nicho de

mercado

ii. Contratación de proveedores de medios publicitarios

iii. Diseño de página web

iv. Alquiler de hosting

v. Proveedores de servicios básicos

Page 114: OROCASHdocmaestro.pdf

114

CAPITULO V

MODELO DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y

OPERACIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO OROCASH

5.1 ANTECEDENTES

La Administración del emprendimiento OROCA$H, englobará un proceso completo que

proporciona una estructura de cuatro funciones esenciales a nivel de la gestión del proyecto

en marcha, estos son:

Planificación: Es el proceso que permitirá crear las condiciones de un

plan coordinado en beneficio de la nueva empresa. (Se refiere a este

documento como plan de negocios)

Organización: Es el proceso que permitirá establecer una estructura

operacional y de funciones donde especifique las jerarquías y

relación de trabajo entre los empleados como una entidad con bases

coherentes.

Dirección: Es el proceso que ha de permitir influir en el actuar de las

personas hacia el logro de los objetivos, en base a la experiencia

mayor o menor de la gerente que se utilizará con la finalidad de

reducir los costos de la curva de aprendizaje para desarrollar la su

propia empresa según las estimaciones previstas.

Control: Será el proceso que permitirá evaluar el rendimiento

relacionado con el logro de los objetivos por técnicas administrativas.

Page 115: OROCASHdocmaestro.pdf

115

Estas funciones que son comunes a cualquier tipo y tamaño de empresa, han sido tomadas

para los emprendimientos de actividad comercial como algo importante ya que sin estos

procesos administrativos el riesgo de los resultados de la misma gestión gerencial podrá ser

mayor más aun tratándose de dinero como capital de trabajo que resultado siendo el

producto que la empresa tiene para ofrecer.

La empresa inicialmente operará bajo carácter de empresa unipersonal, registrada en

fundempresa de propiedad única de la Srta. Fabiola Ramos Pinto, siendo representante de la

misma la citada emprendedora.

Volviendo al tema organizacional, la forma de organización operativa de OROCA$H es la

manera en que los recursos físicos, humanos y financieros serán empleados para el logro

de los objetivos de esta nueva empresa y que son concordantes con la misión y la visión

presentadas en el capítulo dos de este documento. Empero, en una empresa pequeña y más

aún de tipo familiar su estructura debe ser sencilla, lo que no debe confundirse con

simplona; debe ser versátil o adaptable a las circunstancias del entorno, lo que no es

sinónimo de posible improvisación y debe ser dirigida o lo que es equivalente a ser

direccionada o gestionada por su propietaria bajo una capacidad administrativa y de gestión

generadora de decisiones, lo que significa que la empresa debe producir información de

forma permanente para tomar decisiones lo más acertadas posibles y finalmente debe

utilizar los medios técnicos o tecnológicos necesarios para ser competitiva frente a otras

empresas más antiguas y más grandes aportando a que sea funcional este emprendimiento.

Esta idea se basa en 4 pilares señalados en la siguiente figura, que son la Innovación, el

benchmarking, la cultura empresarial y la organización flexible, tal cual se puede ver en el

siguiente esquema de operaciones y condiciones iniciales:

Page 116: OROCASHdocmaestro.pdf

116

Figura Nº 28

Necesidades de la empresa OROCA$H a nivel organizacional y estratégico para su

gestión gerencial

Fuente: Elaboración propia

Finalmente OROCA$H necesita un período de adaptación al mercado y sobretodo la

adaptación de su propietaria a su nueva responsabilidad ante su nueva empresa. Para esto la

organización es planteada como flexible sin que esto signifique arbitrariedad o

permisividad, tal como ya se mencionó.

La empresa precisa de generar en el administrador-empresario una cultura empresarial

dentro de su mercado a través de la propia experiencia como la de las empresas

competidoras mediante el benchmarking conducente a un desarrollo cualitativo más que a

un crecimiento cuantitativo. Finalmente la innovación fruto de la misma experiencia de la

CULTURA EMPRESARIAL Innovación y mejora continua.

BENCHMARKING

Estrategias basadas en

la experiencia de

ORGANIZACIÓN FLEXIBLE

Practicidad operativa

NECESIDADES

COMPETITIVIDAD

Estándar de servicios.

Page 117: OROCASHdocmaestro.pdf

117

Empresa en el mercado permitirá identificar oportunidades de negocios en el mismo

segmento u otros con el devenir del cumplimiento de metas y etapas ya en el momento de

la puesta en marcha.

5.2 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

En este subtítulo, se van a desarrollar todos los aspectos de organización administrativa y

operativa relacionados al proceso de concesión de préstamos de dinero y los

procedimientos específicos, tales como la atención del personal, horas de trabajo, uso de

uniformes, métodos de organización, procesos específicos como la tasación y la evaluación

de las joyas de oro desde la recepción de las mismas de manos del cliente hasta la

concesión del préstamo, por tanto el capítulo presenta inicialmente el organigrama sugerido

para la empresa considerando que se trata de una empresa que ha optado emplear la

estrategia de ser seguidora y no retadora frontal de las dos empresas principales ya

existentes en el mercado y que se ha propuesto desarrollar una cobertura a un 10% de la

demanda efectiva establecida por el estudio de mercado del capítulo tres a lo largo del ciclo

de vida útil del emprendimiento como proyecto empresarial y bajo el supuesto que se puede

considerar moderado el escenario de trabajo, tal como se mostrarán en el siguiente capítulo

del trabajo final de grado las cifras y estimaciones al momento de fundamentar las

colocaciones que permitirán el ingreso proyectado para los cálculos económicos.

Por este motivo y siendo la intención que el emprendimiento sea sobre todo práctico es que

se presenta el siguiente organigrama:

Page 118: OROCASHdocmaestro.pdf

118

Figura Nº 29

Organigrama para la empresa OROCA$H

Fuente: Elaboración propia

Como se puede ver las operaciones de la empresa se basarán en los siguientes cargos y sus

respectivas funciones que significan inputs o entradas como factores de talento humano:

Una gerente propietaria

Un encargado de atención al cliente

Un cajero pagador

Un custodio de bóveda

Page 119: OROCASHdocmaestro.pdf

119

Una persona en limpieza

Un contador general

Un guardia

Los días y horarios de atención para la clientela de OROCA$H serán:

5.3 MANUAL DE FUNCIONES Y OPERACIONES

Para este organigrama se tiene previsto el siguiente manual de funciones para cada cargo

mismas que son enunciadas de forma explícita más no limitativa, se coloca también los

requisitos, la relación de dependencia y las funciones generales

5.3.1 Gerente propietario

Depende de:

Nadie

Depende de él:

Cajero Pagador

Encargado de atención al cliente

Custodio de bóveda

Lunes a viernes: 8:30 a 12:30 y 14:30 a 18:00

6:30pm

Page 120: OROCASHdocmaestro.pdf

120

Encargada de Limpieza

Guardia de Seguridad

Requisitos Específicos

Formación en Ingeniería comercial y ramas empresariales

Funciones general

Gestionar el negocio mediante el uso de las herramientas de uso empresarial conforme

al plan estratégico de la empresa

Cumplir y hacer cumplir las políticas, procedimientos, normas, reglamentos y cuanto

documento de trabajo para la empresa se haya aprobado y tenga fuerza legal para sí

mismo como para sus empleados

Velar por el cumplimiento de las metas establecidas de acuerdo al plan estratégico

conforme a la Misión y Visión del negocio

Efectuar la celebración de contratos a nombre de la empresa, como contraer

obligaciones legales, laborales, financieras, de mercado y de administración de personal

en calidad de representante legal de la misma

Controlar de forma directa las operaciones diarias de la empresa OROCA$H en función

del trabajo y responsabilidades de los empleados a su cargo

Solucionar y negociar con clientes de forma directa en situaciones especiales que

podrían presentarse y fueran ajenas al alcance de decisión de sus dependientes

Page 121: OROCASHdocmaestro.pdf

121

Presentar con la ayuda del contador los Estados Financieros con fines crediticios e

impositivos de la empresa ante otras entidades

Revisar y ser asesorado para tomar decisiones sobre aspectos financieros en especial

Encargar estudios de mercado para que la empresa conozca más y mejor de sus clientes,

competidores y oportunidades que podrían haber

Mantenerse actualizado en materia comercial sobre amenazas u oportunidades desde un

ámbito sectorial, legal, político y social

Establecer acuerdos con potenciales inversores de capital para crecimiento de la

empresa

Desarrollar metodologías propias de evaluación financiera de la empresa que reflejen la

liquidez y la rentabilidad

Llevar el registro semanal de todas las transacciones efectuadas en libro diario de

préstamos

Efectuar revisiones periódicas a los ingresos logrados por concepto de préstamos,

montos prestados, número de colocaciones mensuales, número de clientes por tipo y su

evolución mensual o mora

Analizar los principales procesos de manejo de recursos financieros orientados a hacer

eficiente el funcionamiento de OROCA$H, en tareas como: Planificación de

Inversiones, Apalancamiento, Endeudamiento, Control y Compra de Activos, Flujos de

Caja, proyección de Estados de Pérdidas y Ganancias, así como la organización de sus

sistemas contables y pago de tributos de acuerdo a ley

Page 122: OROCASHdocmaestro.pdf

122

Atender de forma personal a cuanta persona se acerque a la oficina para buscar

orientación o solicitar información general

Previa consulta y negociación aceptar o rechazar propuestas de clientes para el pago de

la deuda, el almacenaje de los objetos a ser prendados, el pago de comisiones, el pago

de intereses atrasados, etc.

Llevar un control de uso de efectivo en gastos administrativos, de uso de recursos en

mercadeo y publicidad y de todo gasto que emerja de las necesidades de la empresa

Evaluar el desarrollo comercial de la empresa periódicamente

Efectuar evaluaciones a los siguientes aspectos del mix de mercadeo: Merchandising,

Publicidad, Atención al cliente, Ventas y Promociones

Disponer el cálculo y el uso de recursos necesarios para llevar adelante estudios

complementarios para la gestión comercial

5.3.2 Contador general

Depende de:

Gerente propietario (relación en staff)

Dependen de él:

Nadie

Page 123: OROCASHdocmaestro.pdf

123

Requisitos Específicos

Formación completa de la profesión en Contabilidad y Finanzas (contador general con

título en provisión nacional e inscripción al colegio respectivo) o auditor o Contador

Público Certificado con firma profesional.

Estar acreditado al ejercicio de la profesión en las entidades que regulan el ejercicio

profesional con una antigüedad mínima de 5 años.

Conocer y estar actualizado de los sistemas Newton y Galileo y el uso del portal del

SIN

Funciones general

Elaborar y llevar los libros contables de la empresa

Elaborar los informes económicos mensualmente para presentar al gerente

propietario

Elaborar y Presentar ante el SIN las declaraciones de impuesto mensualmente

Elaborar el Balance General y principales estados financieros

Representar a la empresa en caso de ser necesario ante entidades de fiscalización

y otras del Estado

Page 124: OROCASHdocmaestro.pdf

124

5.3.3 Encargado de recepción y atención al cliente

Depende de:

Gerente propietario

Depende de él:

Nadie

Requisitos Específicos

Formación en Ingeniería comercial y ramas empresariales y financieras

Experiencia en trabajos similares de 3 años en instituciones del ramo

Edad mínima de 25 años

Conocimientos generales sobre el trabajo de joyería y oro

Funciones general

Recibir por orden de llegada a los clientes a fin de brindar información general sobre

los préstamos y los aspectos relacionados con la concesión de los mismos

Permanecer en la oficina durante el horario de trabajo todos los días

Recibir toda la documentación para verificar la autenticidad del titular de la operación o

como corresponda de acuerdo a las formas de verificación de las joyas del cliente.

Efectuar las operaciones de recepción de las prendas, evaluarlas conforme los

procedimientos técnicos sobre la calidad del oro y su volumen

Page 125: OROCASHdocmaestro.pdf

125

Verificar su calidad y cerrar el acuerdo según contrato, derivando al Cajero Pagador una

vez contado con su Vº Bº, para el desembolso del monto a ser otorgado y las

condiciones adicionales del préstamo

Efectuar negociaciones con los clientes efectivos o potenciales para a) cerrar un

contrato b) (re) negociar las condiciones generales del préstamo antes del cierre del

acuerdo o en el período en el que ya se haya producido el desembolso del efectivo o en

cualquier caso en los que se presente una situación que amerite tomar decisiones y

hacerlas conocer al gerente propietario en su defecto.

Ser responsable por la adecuada prestación de servicios, contactando al cliente efectivo,

explicándole el tipo de documento a ser suscrito, el tiempo de duración del mismo, los

mecanismos de recuperación de la prenda, asegurando la confidencialidad de la misma,

y los alcances y limitaciones de la empresa frente al cliente según los contratos y el

tenor de sus contenidos.

Debe revisar y clasificar las joyas presentadas como garantía de la siguiente forma:

1.- Verificar la autenticidad de las mismas utilizando medios como la prueba del acidosis

2.- Verificar la procedencia y el kilate de las joyas para realizar la clasificación de las joyas:

Oro Italiano: Tiene 3 tonalidades la misma que se puede observar al realizar la aleación con

el ácido. El rojo tiene más cobre, el amarillo tiene plata y el blanco tiene plata o paladio,

clasificando el Oro Italiano con que lleve un sello de 750 que significa 18 kilates = 75.5%

de Oro Puro.

Cuando existan joyas unidas de diferentes procedencias y/o kilates se deberá clasificar la

joya en la procedencia y/o kilate de mayor peso, considerando lo siguiente. EJ: 1 Si se

presenta una manilla de oro nacional con un pendiente de oro Italiano con peso bruto total

Page 126: OROCASHdocmaestro.pdf

126

de 40 gramos; si la manilla pesa 35 gr. y el pendiente 5 gr., el mismo debe ser clasificado

como oro nacional.

Ej: 2 Si se presenta una manilla de oro italiano con un pendiente de oro nacional con peso

bruto total de 40 gramos; si la manilla pesa 5 gr. y el pendiente 35 gr. el mismo debe ser

clasificado como oro italiano, pero en este caso se debe realizar el descuento por el peso

neto del oro nacional, considerando la diferencia que existe en cuanto a la cotización del

oro italiano con el nacional

Para la verificación se debe clasificar el oro en función de que si la prenda como

viene es nueva o usada.

Nueva: Para joyas Italianas de vitrina o con brillantes, zafiros, etc. y para oro de 22

o 24 kilates.

Usada: Solo para joyas Italianas como su nombre lo indica y chafa (joyas nacionales

ya sean nuevas o usadas).

Contar con un sistema donde se pueda registrar el peso bruto (que implica el peso total

incluidas las piedras), neto (es el peso que queda luego de todas las deducciones que se

hayan realizado al momento de la clasificación) y el detalle de las garantías que se

dejaran como prenda.

Realizar la clasificación y el peso de las joyas

Informar al cliente el monto de crédito al que puede acceder, si el mismo está de

acuerdo se debe continuar con el proceso caso contrario se debe realizar la devolución

de las joyas al cliente.

Pesar en la balanza electrónica el volumen de las joyas.

Page 127: OROCASHdocmaestro.pdf

127

Imprimir de ser conforme todo el procedimiento, los ejemplares 1 original y 2 copias

del detalle de joyas presentadas como garantía.

Solicitar la firma del cliente en el contrato con su consentimiento entero.

Incluir una de las copias del detalle de joyas presentadas dentro una bolsa plástica junto

a las joyas o prendas de oro, colocando un número de garantía que registra el detalle de

las joyas.

Cerrar la bolsa que contiene las joyas con el detalle con la maquina selladora y

resguardada hasta realizar la entrega al encargado de negocios para su custodia en

bóveda.

Se debe entregar al cliente una copia del detalle de las joyas dejadas como garantía,

para su constancia. junto a la orden de desembolso para que pase por cajas en función a

la cotización.

Coordinar con el Cajero Pagador el despacho del préstamo para su desembolso

Se encargará de pedir al custodio de bóveda la joya a ser devuelta mediante copia del

pago conforme y recepción de la bolsa conteniendo la prenda

5.3.4 Cajero pagador

Depende de:

Gerente propietario

Depende de él:

Page 128: OROCASHdocmaestro.pdf

128

Nadie

Requisitos Específicos

Formación en Ingeniería comercial y ramas empresariales y financieras

Experiencia en trabajos similares de 3 años en entidades financieras como cajero

Edad mínima de 25 años

Funciones general

Recibir la copia del formulario de conformidad del encargado de atención al cliente

para el desembolso del monto a ser prestado

Registrar los datos generales de la transacción

Recibir del gerente propietario dinero en efectivo de forma diaria para la colocación

de los préstamos con los clientes

Elaborar un arqueo diario de las operaciones

Presentar un cierre diario de caja

5.3.5 Custodio y encargado de bóveda

Depende de

Gerente propietario

Depende de él:

Nadie

Page 129: OROCASHdocmaestro.pdf

129

Requisitos Específicos

Formación profesional o técnica

Experiencia en trabajos similares de 2 años

Capacidad de trabajo en equipo y condiciones físicas aptas

Edad mínima de 25 años

Funciones general

Recepcionar las joyas prendadas del encargado de atención al cliente para

ponerlas en resguardo en bóveda.

Coordinar con los funcionarios de ETV el traslado de las joyas de la bóveda a la

empresa y su retorno

Firmar y cotejar los registros con el Encargado de Atención al cliente

Devolver las JOYAS AL CLIENTE considerando que jurídicamente existen 5

formas de proceder con la devolución de joyas o prendas de oro:

Titular: La devolución se realiza directamente al titular de la operación o

transacción

Apoderado Contrato: La devolución se realiza a la persona designada como

apoderado designado por el titular de la operación en el contrato de préstamo.

Apoderado: La devolución se realiza a la persona designada por el titular de la

operación a través de un testimonio poder.

Page 130: OROCASHdocmaestro.pdf

130

Herederos: La devolución se realiza a favor de las personas designadas como

herederos del titular de la operación, como consecuencia de una declaración de

herederos.

Revisar el comprobante de pago o cancelación total del crédito.

Registrar la operación en el libro de registro de garantías la que ha de ser

retirada por el cliente

Realizar la entrega de joyas al cliente, verificando junto al cliente el peso y el

detalle de las mismas

Hacer firmar conformidad al cliente el comprobante de entrega de devolución de

joyas en conformidad en el respectivo formulario

Contar con un registro de cuadre de movimiento diario tanto de ingreso de joyas

o prendas de oro así como del archivo de toda la documentación relacionada a la

cancelación del crédito, para realizar a fin del día el cuadre de movimiento

diario. Este cuadre de movimiento debe ser firmado por el Encargado de

atención al cliente así como el Cajero pagador.

5.3.6 Encargada de limpieza

Depende de:

Gerente propietario

Depende de él:

Nadie

Page 131: OROCASHdocmaestro.pdf

131

Requisitos Específicos

Formación como bachiller como mínima

Experiencia en trabajos similares de 2 años

Capacidad de trabajo y condiciones físicas aptas

Edad mínima de 30 años

Funciones general

Ayudar al gerente a abrir y cerrar la oficina en el horario establecido para atender al

público

Mantener limpios los ambientes de la oficina de atención al cliente

Utilizar adecuadamente los recursos materiales y de limpieza entregados a su persona

para su trabajo.

Apoyar las tareas administrativas circunstanciales a requerimiento del gerente

5.3.7 Guardia de seguridad

Depende de:

Gerente propietario

Page 132: OROCASHdocmaestro.pdf

132

Depende de él:

Nadie

Requisitos Específicos

Venir por contrato de una empresa de seguridad legalmente establecida

Experiencia en trabajos similares de 2 años

Capacidad de trabajo en equipo y condiciones físicas aptas

Edad mínima de 30 años

Antecedentes personales y policiales verificables

Funciones general

Velar por la seguridad de los ambientes, estantes y bienes muebles de la empresa

además de los espacios aledaños al recinto

Mostrar capacidad de asistencia a los empleados de la empresa en cualquier

momento

Organizar el orden de atención en caso necesario

Hacer cumplir el orden de llegada de clientes

Verificar la identidad de las personas que ingresan al establecimiento

Page 133: OROCASHdocmaestro.pdf

133

5.4 PRINCIPALES MEDIOS E IMPLEMENTOS DE TRABAJO

Para que la empresa nueva pueda operar de forma cotidiana se hacen necesarios varios

elementos, que serán desarrollados a detalle según la expectativa del flujo de clientes que se

ha calculado en el estudio de mercado y que se verá reflejado en el estudio económico del

mismo.

5.4.1 Mobiliario

4.4.1.1 Mesón cajero: Los Mesones que se utilizarán serán cómodos y con un tamaño ideal

de espacio para cada uno de funcionario (Mesón con vidrio de seguridad). Las mesas harán

juego con las sillas de espera de los clientes acuerdo a su apariencia y estilo. De acuerdo al

anexo seis: disposición de ambiente el uso del espacio y el número total de Mesones que

potencialmente podrían ser ocupadas (110*110 = 40mtr. espacios en total).

5.4.1.2 Sillas

Este es un elemento muy importante y clave para el cliente. Muchas veces es preferible

que la silla sea más cómoda que bonita, porque una silla incomoda puede llegar a hacer

insoportable la espera de un turno, en este caso las cotizaciones que se han hecho para la

empresa son las de un solo mueble o tándem de tres sillas en uno, al uso de las entidades

financieras.

5.4.1.3 Material e indumentaria de trabajo

Dentro el material e indumentaria de higiene se contara con los siguientes fuera del

uniforme formal de trabajo para los tres cargos dependientes del gerente propietario.

Page 134: OROCASHdocmaestro.pdf

134

5.4.1.4 Material de oficina

Como toda empresa comercial en el ámbito de los servicios se precisa de insumos de

oficina como papelería, material de trabajo como computadoras, impresoras, conexiones de

internet y sobre todo lo necesario para que exista un orden y proceso de trabajo basado en

métodos.

Sin embargo en los aspectos técnicos del trabajo de las operaciones en el nuevo

emprendimiento se tienen los siguientes utensilios para medir realizar las tasaciones que

son la parte más importante para entender el funcionamiento previo y rutinario para la

concesión de préstamos:

Limas pequeñas

Ácido nítrico

Balanza de precisión

Barbijos

Guantes

En la siguiente figura se ve una simulación del inicio del procedimiento que es corto para el

préstamo de dinero por las prendas de oro:

Page 135: OROCASHdocmaestro.pdf

135

Figura Nº 30

Prenda de oro para el empeño

Fuente: Fotografía propia

En esta figura lo único que hace el potencial cliente es llevar su joya de oro, decirle al

encargado de atención al cliente que desea empeñar, para lo cual se siguen los siguiente

pasos que explican el método de trabajo de la empresa OROCA$H, tal como sucede en

Otras empresas similares. Una vez que esto ocurre el primer paso es la determinación de la

calidad de la prenda, es decir si la misma es de oro o no.

5.4.1.5 Ácidos para identificar las joyas preciosas

Según lo investigado en este trabajo final de grado el Ácido Nítrico es un ácido fuerte,

corrosivo y de vapores sofocantes; su forma común en la naturaleza corresponde a sales del

tipo (X(NO3)n) y no a su forma ácida debido a la alta reactividad que exhibe frente a

muchas sustancias. Es un líquido incoloro o amarillento pero puede llegar a tomar

coloraciones rojizas si contiene suficiente cantidad de Dióxido de Nitrógeno disuelto. Posee

un olor irritante muy fuerte en concentraciones altas. Es completamente soluble .En el agua

formando un azeótropo a 69,2% de contenido de ácido. El Ácido Nítrico se descompone

por el calentamiento formando agua, oxígeno y Dióxido de Nitrógeno; este comportamiento

Page 136: OROCASHdocmaestro.pdf

136

hace difícil la determinación de muchas de sus propiedades a temperaturas arriba de los 50

ºC. Se descompone también en presencia de alcoholes y posee otras características que no

viene al caso enumerar a detalle.

Para la empresa y su giro de actividad se precisa de la determinación de quilates con un

botiquín de prueba que contiene ácido nítrico, agua regia y probetas de quilate conocida, de

acuerdo al siguiente detalle para la comprobación de metales preciosos:

ORO BAJO: ampolla 18K (tapón rojo)

ORO BAJO: ampolla 10K (tapón amarillo)

ORO BAJO: ampolla 14K (tapón verde)

ORO PURO: ampolla 22-24K (tapón Azul)

Y una piedra de toque o de pizarra o de cerámica.

Figura Nº 31

Ácidos para identificar las joyas preciosas

Fuente: Fotografía propia

Comentario [d26]: Cambiar referencia

Page 137: OROCASHdocmaestro.pdf

137

5.4.1.6 Limas

Las limas que sirven para raspar la prenda y verificar si es o no de oro y luego el tipo de

oro que es, son otro importante herramienta de trabajo para el nuevo emprendimiento, ya

que el primer paso es comprobar que realmente las joyas son de oro. Esta comprobación no

se puede realizar con la vista. En ocasiones, se puede pensar que es oro una pieza con un

chapado o baño de oro. De hecho, si al limar aparece un tono verduzco se trata de una pieza

chapada en oro. Para ello, con la ayuda de una lima de hierro se procede a realizar una

muesca en la pieza.

Figura Nº 32

Kit de limas para joyería

Fuente: fotografía de internet

Comentario [d27]: dato

Page 138: OROCASHdocmaestro.pdf

138

Figura Nº 33

Limado de la prenda

Fuente: fotografía de internet

El ácido nítrico aplicado en el rayón que se hizo en la joya no produce ningún color es

probable que sea oro real. Si se ve verde, es probable que sea una base de metal o una pieza

chapada en oro. Si lo que se es una sustancia lechosa, puede que sea una pieza de oro sobre

plata de ley, según lo que se puede ver en el siguiente gráfico en el que se ve el uso del

ácido en la pieza raspada:

Page 139: OROCASHdocmaestro.pdf

139

Figura Nº 34

Haciendo la prueba con el ácido nítrico

Fuente: Fotografía de internet

Una vez que se sabe que la pieza es oro, el responsable en este caso el Encargado de

Atención al Cliente, debe determinar con qué tipo de oro se fabricó la joya (de 24 kilates,

de 18 kilates o de 14 kilates). Con este fin, vierte sobre la muesca unas gotas de agua regia.

El agua regia es una solución altamente corrosiva, formada por la mezcla de ácido nítrico

concentrado y ácido clorhídrico concentrado. Hay distintas concentraciones o mezclas de

agua regia para los diferentes tipos de oro. Cuando se vierte agua regia para oro de 18

kilates en la muesca, ésta no se mancha, mantiene su color. Por tanto, la joya es de oro de

18 kilates. Si no es de 18 kilates, la muesca toma un color negro, lo que indica que es un

oro de menos kilates. A continuación, se procede a comprobar con agua regia de 14 kilates.

Comentario [d28]: verificar

Page 140: OROCASHdocmaestro.pdf

140

5.4.1.7 Balanza

Como se puede ver en la figura, el emprendimiento utilizará la balanza que se ve en la

figura siguiente:

Figura Nº 35

Balanza eléctrica

Fuente: Balanzas Electrónicas Systel Cuora 30 Kg Imprime Etiquet

En el mercado existe una amplia variedad de balanzas, la misma que está en función al

peso, características y modelos. Para la empresa de préstamos prendarios “OROCA$H”

ésta es la balanza ideal que ayudara a realizar el respectivo pesaje las joyas de oro que se

necesiten para la tasación.

Es una balanza que cuenta con las siguientes características:

Page 141: OROCASHdocmaestro.pdf

141

BALANZA DE 30 Kg (Imprime Etiquetas)

Marca Modelo Industria

Systel Cuora Buenos Aires

Figura Nº 36

Pesaje de prendas de oro

Fuente: Fotografía de internet

Finalmente si el proceso es satisfactorio, se realiza el contrato y termina con el embolsado

de la prenda tal como se puede ver en la figura, misma que deberá ser depositada en la

bóveda de seguridad de la empresa hasta su traslado con otras a la empresa ETV.

Page 142: OROCASHdocmaestro.pdf

142

Figura Nº 38

Empaque o embolse de la prenda

Fuente: Fotografía de internet

Para evitar que se rayen no se deben guardar las joyas en un mismo estuche u en otros.

Finalmente y siguiendo un orden preestablecido se firma un contrato a la par en el que se

establece el tipo de condiciones del préstamo

Page 143: OROCASHdocmaestro.pdf

143

Figura Nº 39

Contrato con el cliente

Fuente: imagen de internet

El contrato de préstamo prendario funciona como un contrato de adhesión mediante el cual

la empresa de préstamos y la persona que solicita el préstamo se sujetan a derechos y

obligaciones.

Para recuperar la prenda el cliente debe llevar a cabo el pago pactado en la boleta de

empeño, que incluye el préstamo más los intereses generados y lo correspondiente a los

gastos de almacenaje y seguro. Es necesario realizar este trámite en días hábiles antes de la

fecha límite marcada en la boleta de empeño y así evitar que la prenda sea comercializada.

Comentario [d29]: dato

Page 144: OROCASHdocmaestro.pdf

144

CAPITULO VI

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL EMPRENDIMIENTO OROCA$H

6.1ANTECEDENTES GENERALES

De acuerdo al estudio de mercado y según la demanda efectiva existente en el mismo, para

poder ingresar con un emprendimiento como el presente, se tiene los siguientes supuestos

generales:

Al haber realizado el estudio de mercado de tipo cuantitativo mediante encuestas a

una muestra de la población de ambos géneros en el Cercado, considerando la edad

de entre 20 a 60 años como rango entre la edad mínima y la mayor edad posible de

personas de ambos géneros que aleatoriamente fueron seleccionadas se ha de

establecer cuantas de ellas sí podrían ser clientes potenciales del nuevo

emprendimiento

Para obtener la muestra de una población representativa se tomó en cuenta que de

una población basada en datos del INE al censo poblacional de la ciudad capital al

año 2001 como año base de cálculo, y al no disponerse de datos ni en el último

censo del 2012 sobre el rango etaréo mencionado ya que solo hay registros a nivel

departamental; se ha establecido como N a la población entre los 20 y 60 años que

se halla en dicho censo 2001, añadiendo para calcular la población total a julio de

2013, una tasa de crecimiento poblacional vegetativo de un 10% anual sobre el año

base 2001 y para los siguiente años, con base movible de uno a otro, vale decir que

la suma del 10% del primer año se añade al segundo y sucesivamente de modo tal

que a julio de 2013, época de esta gestión en la que se hizo el estudio mercado, se

tenían en el Cercado 741.948 personas de ambos sexos que correspondían a esa

proyección de mercado meta en el tiempo

Page 145: OROCASHdocmaestro.pdf

145

Por tanto para definir la población meta de clientes potenciales de la empresa, se

toma la siguiente regla de tres que permite conocer de la muestra la población la que

sería la demanda potencial. Se debe recordar que la estimación de la muestra ha

seguido ya una explicación en el capítulo del estudio de mercado y a partir de este

dato y de las respuestas obtenidas en el estudio se tiene que:

n 384 - 180 respuestas afirmativas

N 741.948 - x

De cuya regla de tres para obtener la demanda mencionada, se tiene finalmente una

población potencial de 347.788 personas

Se ha podido establecer la importancia de las 180 personas de las 384 encuestadas

que si recurren o han recurrido a empresas de préstamos prendarios de joyas de

oro, es decir su respuesta de SI es muy importante para dimensionar la demanda

oculta en función de la oferta existente y finalmente establecer el tamaño de

instalación y las estrategias.

Se ha estimado en cubrir la demanda de personas clientes potenciales en un 5% de

la población total que ha respondido afirmativamente a la pregunta de ser o haber

sido usuario de estos préstamos prendarios. Esta cobertura se ha de realizar cada año

según un crecimiento que se ha estimado de un 1% por año respecto del año anterior

para la población segmentada a lo largo del ciclo de vida del emprendimiento como

proyecto empresarial, vale decir que hasta el quinto año se ha de cubrir dicha

demanda, mediante una estrategia de ser una empresa seguidora, por tanto la idea

del emprendimiento es copar solamente ese 5% de acuerdo al flujo de clientes que

en número representan dichos porcentajes por año, de acuerdo a detalle que se

muestra en el cuadro de proyección.

Page 146: OROCASHdocmaestro.pdf

146

Asimismo y tomando en cuenta que la política empresarial es ser una empresa

SEGUIDORA, por una parte y por otra que se desea copar un 5% de la demanda

efectiva demostrada con el estudio de mercado se tiene la estimación siguiente para

el primer año de operaciones de la empresa considerando que: De un total de

741.948 personas de una población total como “N” un 46% de la muestra representa

un total de 347.788 personas que sería el número potenciales usuarios antiguos o

potenciales demandantes de préstamos por prendas de oro que están en la población

total del Cercado que: Para los cinco años de comercialización y gestión de la

empresa OROCA$H, se procedió a realizar cálculos, para la población efectiva a ser

lograda durante cada gestión de los cinco años.

Primer año

Para el primer año se consideró, comercializar en el mercado con quince clientes por día,

como se mencionó anteriormente que requieran un préstamo con garantía de joyas de oro.

Se calculó dicho número y se multiplicó por 288 días y dio como resultado 5400 clientes

año.

5.400 clientes año / 12 meses =450 mes /30 =15 clientes día promedio

Segundo año

Para el segundo año se incrementaron 5 clientes más, que serían un total de 20 que se

multiplicó por 288 días y dio como resultado 7200 clientes año.

7.200 clientes año / 12 meses =600 mes /30 =20 clientes día promedio

Page 147: OROCASHdocmaestro.pdf

147

Tercer año

Se ha considerado un incremento de las operaciones en 10, haciendo un total de 30 en

promedio de clientes (día), que sería un total de treinta que vendrían a realizar un préstamo

y se multiplicó por 288 días y dio como resultado 10.800 clientes año.

10800 clientes año / 12 meses =900 mes /30 =30 clientes día promedio

Cuarto año

Para el cuarto año se incrementaron 10 clientes más al año anterior, que sería un total de

cuarenta y se multiplicó por 288 días y dio como resultado 14.400 clientes año.

14400 clientes año / 12 meses =1200 mes /30 =40 clientes día promedio

Quinto año

Finalmente para el quinto año se incrementaron 10 de clientes nuevamente, que sería un

total de cincuenta promedio día y se multiplicó por 288 días dando un total de 18000

clientes año.

18000 clientes año / 12 meses =1500 mes /30 =50días

Para la operación de la nueva empresa, se determinó que para los años de vida útil del

proyecto se comercializara con un número de 15 clientes por día en promedio para el

primer año que demandarán en promedio a razón de 5 gramos cada uno, lo cual se

multiplicará por el número de días hábiles del año para este tipo de negocio, por otra parte

mediante los cálculos realizados se determinó para cada año ir incrementando un número

de clientes conforme crecen las operaciones del emprendimiento y la tasa de crecimiento de

la población total, y también porque el estudio de mercado ha demostrado que existe una

Comentario [d30]: Aclarar

Page 148: OROCASHdocmaestro.pdf

148

demanda potencial en este tipo de actividad comercial. Dicho esto finalmente se tiene la

siguiente cobertura de la demanda y que se va a reflejar en la proyección de colocaciones

de préstamos:

1 Clientes 15* Gramos 5* Dias 288 * Precio180 = 3.888.000,00

2 Clientes 20 * Gramos 5* Dias 288* Precio 180=5.184.000,00

3 Clientes 30 * Gramos 5* Dias 288* Precio 180=777.6000,00

4 Clientes 40* Gramos 5* Dias 288* Precio 180=10.368.000,00

5 Clientes 50* Gramos 5* Dias 288* Precio 180=12.960.000,00

1 3888000*8%=311.040,00

2 5184000*8%=414.720,00

3 7776000*8%=622.080,00

4 10368000*8%=829.440,00

5 12960000*8%=1.036800,00

Page 149: OROCASHdocmaestro.pdf

149

Nº DETALLE VALOR

1 INVERSION FIJA 33.819,00

Equipos 8.388,00

Caja fuerte 5.985,00

Muebles y enseres 16.326,00

Refacción e instalaciones 3.120,00

2 INVERSION DIFERIDA 16.085,00

Gastos de organización 2.800,00

Gastos de puesta en marcha 4.000,00

Licencia de funcionamiento

135,00

Publicidad y promoción 9.150,00

3

CAPITAL DE

OPERACIÓN (1 año) 619.096,00

Capital de giro 608.996,00

Ropa de trabajo (6 meses) 1.200,00

Mano de obra 8.900,00

INVERSION TOTAL 669.000,00 Fuente elaboración propia

Como se sabe existen inversiones que pueden efectuarse durante el funcionamiento del

proyecto, ya sea la ampliación en la capacidad productiva de la planta o por reemplazo de

un activo por otro, que se presenta de acuerdo a criterios técnicos que recomiendan el

reemplazo de algunos activos fijos. Existen dos razones básicas para considerar el

reemplazo de un activo físico y la obsolescencia. En el primer caso, se refiere a los

cambios de las condiciones físicas de dicho activo y en el segundo caso, está referido a los

efectos que producen sobre un activo la innovación tecnológica, en este caso para

OROCA$H se tiene un plan de inversiones que responde a una entidad de servicios

comerciales.

CUADRO Nº 16

INVERSION REQUERIDA

(Expresada en bolivianos)

Page 150: OROCASHdocmaestro.pdf

150

En el cuadro Nº 16 las inversiones fijas, diferidas y el capital de operación se realizan en el

año de pre operaciones (momento cero).

Para OROCA$H la estructura de financiamiento es la siguiente, existe un aporte propio y

aporte a ser financiado y negociado con inversionistas que estarían dispuestos a invertir en

estas proporciones en el proyecto, normalmente es a un 50% o alrededor de ésta

proporción, en este caso es la siguiente:

CUADRO Nº 17

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

(Expresado en bolivianos)

Nº DETALLE TOTAL

FUENTE

Aporte

propio Crédito

1 INVERSION FIJA

20.291,40

13.527,60

33.819,00

Equipos de computadoras

5.032,80

3.355,60

Caja fuerte

3.591,00

2.394,00

Muebles y enseres

9.795,60

6.530,00

Refacción e instalación

1.872,00

1.248,00

2 INVERSION DIFERIDA

12.425,00

3.660,00

16.085,00

Gastos de organización

2.800,00

-

Gastos de puesta en marcha

4.000,00

-

Licencia de funcionamiento

135,00

-

Publicidad y promoción

5.490,00

3.660,00

3 CAPITAL DE

Page 151: OROCASHdocmaestro.pdf

151

OPERACION (1 año) 368.683,60 250.412,40 619.096,00

Capital de giro

362.623,60

246.372,40

Ropa de trabajo (6 meses)

720,00

480,00

Mano de obra

5.340,00

3.560,00

INVERSION TOTAL

401.400,00

267.600,00

669.000,00

60% 40%

Fuente elaboración propia

Mostrar desglose en anexos

La sumatoria de estas dos fuentes debe ser igual a la inversión total.

El capital del crédito, está referido al valor total inicial u original, en dinero entregado al

prestatario como cifra monetaria, por la persona natural o jurídica denominada prestamista,

bajo condiciones contractuales previamente pactadas, para este caso los inversionistas son

representantes de entidades financieras no reguladas pero si establecidas como empresas

legales en el país que realizan operaciones financieras en este tipo de rubro y negocios

En cuanto a los Métodos de amortización se tienen los siguientes resúmenes de las

proyecciones para el servicio de la deuda que ha de contraer la empresa mediante su

gerente propietaria, sin embargo se presentan los conceptos para su cabal entendimiento:

Amortización: Es la extinción gradual de una deuda, vale decir, es la cantidad de dinero

que corresponde a la devolución de una parte del capital, en otros términos, de los saldos

adeudados hasta el fin del ciclo de vida útil del proyecto, en este caso cinco años.

Page 152: OROCASHdocmaestro.pdf

152

PERIODO SALDO INTERESES AMORTIZACION PRESTACION

1

267.600,00

10.704,00

13.380,00

24.084,00

2

254.280,00

10.171,20

13.380,00

23.551,20

3

240.900,00

9.636,00

13.380,00

23.016,00

4

227.520,00

9.100,80

13.380,00

22.480,80 39.612,00

5

214.140,00

8.565,60

13.380,00

21.945,60

6

200.760,00

8.030,40

13.380,00

21.410,40

7

187.380,00

7.495,20

13.380,00

20.875,20

8

174.000,00

6.960,00

13.380,00

20.340,00 31.051,20

9

160.620,00

6.424,80

13.380,00

19.804,80

10

147.240,00

5.889,60

13.380,00

19.269,60

11

133.860,00

5.354,40

13.380,00

18.734,40

12

120.480,00

4.819,20

13.380,00

18.199,40 22.488,00

13

107.100,00

4.284,00

13.380,00

17.664,00

14

93.720,00

3.748,80

13.380,00

17.128,80

15

80.340,00

3.213,60

13.380,00

16.593,60

16

66.960,00

2.678,40

13.380,00

16.058,40 13.924,80

17

53.580,00

2.143,20

13.380,00

15.523,20

18

40.200,00

1.608,00

13.380,00

14.988,00

19

26.820,00

1.072,80

13.380,00

14.452,80

20

13.440,00

537,60

13.380,00

13.917,60 5.361,60

Page 153: OROCASHdocmaestro.pdf

153

Interés: Significa la renta que se paga interés o bien, la renta que se gana al invertir dinero,

el costo del capital está determinado por las instituciones que otorga créditos. El pago de

interés y capital se conoce como servicio de la deuda, en este caso a un 16% anual y otras

Condiciones detalladas más abajo:

Para el presente estudio financiero se ha decidido un Método de amortización constante.

Llamado también método francés, mediante el cual el prestatario amortiza el capital en

cuotas constantes o iguales, en cada periodo (crédito dividido entre el número de años) en

consecuencia el servicio de la deuda (capital e intereses) reflejarán cuotas decrecientes. Los

intereses en los años son mayores para ir disminuyendo posteriormente

Dónde:

AC= Amortización constante

K=Monto del crédito

N= Periodo de amortización

Crédito: Bs 267600

Interés: 16% anual

Plazo: 5 años

Servicio de

deuda: Trimestral

Page 154: OROCASHdocmaestro.pdf

154

Reemplazando:

6.2 ESTRUCTURA DE COSTOS TOTALES, FIJOS Y GASTOS GENERALES

El emprendimiento, precisa como cualquier entidad de negocios de inputs o entradas de

medios de prestación del servicio, como son los recursos materiales, tecnológicos y

humanos, concordante con este criterio se tienen los siguientes detalles sobre los costos

fijos y gastos generales, en este caso valga la ocasión para aclarar que la empresa no

incurrirá en costos variables ya que no está dirigida a la producción en la que exista materia

prima o mano de obra directa (costo primo), por tanto la estructura de costos es la siguiente

y que va a detalle según lo expresado en cada ítem y su respectiva identificación:

Page 155: OROCASHdocmaestro.pdf

155

CUADRO Nº 18

PROYECCION ANUAL DE COSTOS (sin IVA )

(Expresado en bolivianos)

Nº DETALLE 1 2 3 4 5

1 COSTO FIJO 217.604,75 209.043,75 228.795,35 220.141,35 207.647,10

Gasto de administración (S.S) 121.200,00 121.200,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

Costo financiero 39.612,00 31.051,00 22.488,00 13.924,00 5.361,00

Amortización diferida 4.021,25 4.021,25 4.021,25 4.021,25

Beneficios Sociales 50.540,40 50.540,40 50.055,00 50.055,00 50.055,00

Depreciación Equipo 598,50 598,50 598,50 508,50 598,50

Depreciación muebles 1.632,60 1.632,60 1.632,60 1.632,60 1.632,60

2 GASTOS VARIOS 20.223,00 17.928,00 19.458,00 20.378,00 22.368,00

Transporte de valores (ETV) 6.264,00 6.264,00 6.264,00 6.264,00 6.264,00

Barbijo 198,00 198,00 198,00 198,00 198,00

Jabón liquido 600,00 800,00 1.000,00 1.200,00 1.500,00

Guantes 450,00 600,00 700,00 900,00 1.200,00

Papel higiénico 99,00 120,00 140,00 180,00 220,00

Alcohol sanitizador 1.152,00 1.200,00 1.350,00 1.500,00 1.700,00

Foco 600,00 700,00 800,00 900,00 1.000,00

Lima 75,00 100,00 150,00 180,00 230,00

Artículos de limpieza (varios) 2.219,00 2.500,00 3.000,00 3.200,00 4.200,00

Instalación de la caja de seguridad 200,00 - - - -

Divisiones en interior 800,00 - - - -

Pintado 1.880,00 - - - -

Instalación de cámara 240,00 - - - -

Internet 2.280,00 2.280,00 2.280,00 2.280,00 2.280,00

Compra de dominio Web 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00

Alquiler de Hosting 301,00 301,00 301,00 301,00 301,00

Servicios Basicos (Agua , Luz,Telf) 1.590,00 1.590,00 1.590,00 1.590,00 1.590,00

Ropa de trabajo 1.200,00 1.200,00 1.610,00 1.610,00 1.610,00

3 COSTO TOTAL 237.827,75 226.971,75 248.253,35 240.519,35 230.015,10 Fuente elaboración propia

Costo de ropa de trabajo fijo , no contempla incremento de personal

Para esta cuadro se debe recordar que los Costos fijos son aquellos costos en que

necesariamente se tiene que incurrir al iniciar operaciones, es decir, representan los costos

Page 156: OROCASHdocmaestro.pdf

156

que debe pagar el proyecto aun cuando no produzca nada .Se definen como fijos porque

permanecen constantes a los niveles de producción, mientras el proyecto se mantenga

dentro los límites de su capacidad productiva (tamaño de la planta), que en el caso de

OROCA$H no ha de tener variación en los primeros años de funcionamiento del proyecto,

posteriormente luego de estudios se ha de ver la posibilidad señalada.

Por otro lado existen los Gastos varios como aquellos egresos en que incurre el proyecto en

el área no productiva, pero relacionado a ella como: administración de operaciones,

impuestos e interés es la suma de los gastos, sin embargo finalmente conforman también

un costo.

Por otro lado, es importante recordar que al comprar algún bien y pagar el IVA incluido en

la factura (precio con impuesto) se adquiere un crédito fiscal que se recupera

posteriormente con la venta facturada del producto, el importe correspondiente al crédito

fiscal de cada una de las partidas de costo del proyecto se observa en el cuadro auxiliar,

esta información posteriormente se emplea para elaborar los flujos de caja del proyecto.

6.3 PRECIOS ESTIMADOS CON Y SIN IMPUESTOS CONSIDERADOS

La empresa nueva como entidad legalmente establecida en un encuadre tributario ha de

tener ventas a un determinado precio, en este caso por unidad de gramo presentada como

garantía, de tal modo que surgen los siguientes cuadros que permiten ver el tratamiento del

precio respecto a los impuestos:

Page 157: OROCASHdocmaestro.pdf

157

CUADRO Nº 19

PRECIO UNITARIO POR UNIDAD DE SERVICIOS (SIN IMPUESTO)

(Expresado en bolivianos )

a b c d

Año

Precio de venta sin

impuesto (b/1-c)

Margen de Utilidad

8% Precio de venta * gramo

1 165,60 14,40 180,00 Fuente elaboración propia

Reemplazando:

Precio de venta sin impuesto 180/1-14,40=165,60

Desglosar ¿de dónde se obtuvo el precio de préstamo por gramo?

Cotizaciones de gramo de oro y gramo de oro trabajado

Por lo tanto de este cuadro se tiene el siguiente cuadro que incluyen las ventas estimadas

como colocaciones de préstamos de dinero y sus impuestos:

Page 158: OROCASHdocmaestro.pdf

158

CUADRO Nº 20

PRECIO UNITARIO DE VENTAS CON IMPUESTOS

(Expresado en bolivianos )

a b c d

joyas servicio * gramo Tasa efectiva del IVA

Precio de venta con

impuesto (b*c)+b

1 180,00 0,1494 206,89 Fuente elaboración propia

Considerando la fórmula propuesta tenemos:

Reemplazando:

Como se puede observar en el cuadro este resultado debe ser tomado muy en cuenta en

razón de tener un efecto directo en las utilidades del proyecto. Otro aspecto que es

importante destacar, es que el IVA que se genera con la venta del producto o servicio se

denomina debito fiscal y el IVA que se cancela al momento de compra cualquier producto

o servicio se denomina crédito fiscal, ambos criterios se aplicarán en los ingresos anuales

proyectados.

6.4 INGRESOS PROYECTADOS CON IVA Y SIN IVA

Page 159: OROCASHdocmaestro.pdf

159

CUADRO Nº 21

INGRESOS PROYECTADOS (Sin IVA )

(Expresado en bolivianos )

a b c d e

Año

Cantidad

Servicios

Precios de

colocación por

gramo sin IVA

Movimiento de

Gestión

Ingreso sin

IVA (es el 8%

de cada

colocación)

1 15*5*288 180,00 3.888.000,00 311.040,00

2 20*5*288 180,00 5.184.000,00 414.720,00

3 30*5*288 180,00 7.776.000,00 622.080,00

4 40*5*288 180,00 10.368.000,00 829.440,00

5 50*5*288 180,00 12.960.000,00 1.036.800,00 Fuente elaboración propia

Determinación del Movimiento de Gestión OROCA$H

1 15* 5* 288 * 180 = 3.888.000,00

2 20* 5* 288* 180=5.184.000,00

3 30* 5* 288* 180=777.6000,00

4 40* 5* 288* 180=10.368.000,00

5 50* 5* 288* 180=12.960.000,00

Se determino

15 Clientes día promedio estimados durante 1 año

5 Gramos día estimados durante 1 año

Se ha estimado operar 288 día hábiles del año

Se ha estimado 180 precio por colocación por gramo del cual

queda de ingreso para la empresa solo el 8% de cada Bs.- 180

colocados

Page 160: OROCASHdocmaestro.pdf

160

Determinación de Ingreso sin IVA (8%)OROCA$H

1 15* 5* 288 * 180*8% = 311.040,00

2 20* 5* 288* 180*8% =414.720,00

3 30* 5* 288* 180*8% =622.080,00

4 40* 5* 288* 180*8% =829.440,00

5 50* 5* 288* 180*8% =1.036800,00

Se determino

15 Clientes día promedio estimados durante 1 año

5 Gramos día estimados durante 1 año

Se ha estimado operar 288 día hábiles del año

Se ha estimado 180 precio de colocación

Se ha estimado un 8% el margen de ingreso para la empresa

El cálculo de los ingresos anuales del proyecto se obtiene multiplicando la cantidad a producirse

(En esta caso colocaciones de préstamos), por el precio de venta con IVA, porque para

determinar el valor de IT (impuestos a las transacciones), la legislación tributaria establece que la

base imponible de esta obligación fiscal es el valor consignado en la factura y con toda la

información generada en los temas de costos e ingresos proyectados, se procede a la elaboración

del estado de resultados.

Page 161: OROCASHdocmaestro.pdf

161

CUADRO Nº22

INGRESOS (Con IVA)

(Expresado en bolivianos)

a b c d F

Año Ingreso totales

Precio de

colocación

contable unitario

de venta( con IVA)

Ingresos

calculados

con (con

IVA)

Impuestos

Transacciones

(d*0,03 )

1

311.040,00 206,89 357.505,92 10.725,18

2

414.720,00 206,89 476.674,56 14.300,24

3

622.080,00 206,89 715.011,84 21.450,36

4

829.440,00 206,89 953.349,12 28.600,47

5

1.036.800,00 206,89 1.191.686,40 35.750,59 Fuente elaboración propia

Determinación de la colocación de préstamos (con IVA) OROCA$H

1 (180 colocación por gramo*0,1494 precio)+180 =206,89

2 (180 colocación por gramo *0,1494 precio)+180 =206,89

3 (180 colocación por gramo *0,1494 precio)+180 =206,89

4 (180 colocación por gramo *0,1494 precio)+180 =206,89

5 (180 colocación por gramo *0,1494 precio)+180 =206,89

Determinación de Ingreso (con IVA)

1 15clientes*5gramos*288dias*206,89 *8%=357.505,92

2 20 clientes*5gramos*288dias*206,89 *8%=476.674,56

3 30 clientes*5gramos*288dias*206,89 *8%=715.011,84

4 40 clientes*5gramos*288dias*206,89 *8%=953.349,12

5 50 clientes*5gramos*288dias*206,89 *8%=1.191.686,40

Page 162: OROCASHdocmaestro.pdf

162

A continuación se presenta un cuadro de las compras y su IVA respectivo

Determinación de Impuestos Transacciones (d*0,03 ) OROCA$H

1 357.505,92ingreso con IVA*3%=10.725,18

2 476.674,56ingreso con IVA *3%=14.300,24

3 715.011,84ingreso con IVA *3%=21.450,36

4 953.349,12ingreso con IVA *3%=28.600,47

5 1.191.686,40ingreso con IVA *3%=35.750,59

Ingresos, las colocaciones de préstamos son el ingreso principal del proyecto. Para realizar el

cálculo del ingreso (sin IVA) se multiplicó la cantidad de colocaciones estimadas por el valor de

la colación (bs.- 180) y el precio o tasa de intereses más comisiones (éste el precio de uso del

dinero para el cliente y el ingreso para la empresa) (sin IVA). Como se observa en el cuadro Nº

19

Es importante anotar que el primer año de las operaciones de la nueva unidad productiva, ésta

cancelará efectivamente el impuesto a las transacciones (IT) sin la alternativa a compensación

por no existir importe alguno del impuesto a las utilidades de la empresa (IUE). Cuando el IT es

mayor al IUE, las disposiciones vigentes señalan que el IT deberá ser pagado sin deducción

alguna, es decir que el IT se compensa con el IUE solo esta cubrir el monto de este último

impuesto.

Page 163: OROCASHdocmaestro.pdf

163

CUADRO Nº 23

IVA COMPRAS

(Expresado en bolivianos )

IVA DEL

COSTO FIJO 0 1 2 3 4 5

GASTOS

VARIOS

GENERALES

16.377,00

2.129,01

-

-

-

-

Computadoras

8.388,00

1.090,44

Caja fuerte

5.985,00

778,05

Cámara de

seguridad

560,00

72,80

4.070,30

-

-

-

-

4.070,30

0,00

0,00

0,00

0,00

IVA Ventas

46.465,92

61.954,56

92.931,12

123.909,12

154.886,40

IVA compras

4.070,00

-

-

-

-

D-C

42.395,92

61.954,56

92.931,12

123.909,12

154.886,40

Fuente elaboración propia

Determinación de IVA compras OROCA$H

16.377,00 gastos varios*13%=2.129,01

8.388,00 computadoras *13%=1.090,44

5.985,00 caja fuerte *13%= 778,05

560,00 cámara de seguridad*13%= 72,80

Page 164: OROCASHdocmaestro.pdf

164

IVA ventas, para realizar el cálculo de IVA ventas se restó el ingresos totales (con IVA)

menos el ingresos totales (sin IVA). Como se observa en el cuadro Nº 10.

De los cuadros anteriores se tiene el siguiente resumen general de compensaciones para

todos los períodos de créditos y débitos

Determinación IVA Ventas OROCA$H

1 357.505,92 ingresos totales con IVA -311.040,00 ingr. totales sin IVA=46.465,92

2 476.674,56 ingresos totales sin IVA -414.720,00 ingr totales sin IVA =61.954,56

3 715.011,84 ingresos totales sin IVA -622.080,00 ingr. totales sin IVA =92.931,12

4 953.349,12 ingresos totales sin IVA -829.440,00ingr.totales sin IVA =123.909,12

5 1.191.686,40ingr. totales sin IVA -1.036.800,00ingr.totales sin IVA =154.886,40

La cámara cuánto requiere mensualmente en rollos

CUADRO Nº 24

IVA VENTAS SERVICIO DE PRÉSTAMO

(Expresado en bolivianos )

a b c d

Año

Ingreso Totales

(con IVA)

Ingresos Totales

(sin IVA)

IVA Ventas

(b-c)

1 357.505,92 311.040,00 46.465,92

2 476.674,56 414.720,00 61.954,56

3 715.011,84 622.080,00 92.931,84

4 953.349,12 829.440,00 123.909,12

5 1.191.686,40 1.036.800,00 154.886,40

Fuente elaboración propia

Comentario [d31]: Analizar el término

Page 165: OROCASHdocmaestro.pdf

165

CUADRO Nº 25

IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO

(Expresado en bolivianos )

Nº Detalle 0 1 2 3 4 5

1 Debito Fiscal (IVA Ventas)

46.465,92

61.954,56

92.931,12

123.909,12

154.886,40

2 Crédito Fiscal (IVA Compras)

4.070,00

-

-

-

-

4 PAGO (IVA FISCO)

42.395,92

61.954,56

92.931,12

123.909,12

154.886,40 Fuente elaboración propia

6.5 DEPRECIACIONES

Los activos de la empresa OROCASH como de toda empresa sufrirán a lo largo del proyecto sus

Respectivas.

Depreciaciones de acuerdo al siguiente detalles:

CUADRO Nº 26

DEPRECIACIONES DEPRECIACIONES

Detalle 1 2 3 4 5 V.R

Muebles y

enseres

16.326,00

2.040,75

2.040,75

2.040,75

2.040,75

2.040,75 6.122,25

Caja fuerte

5.985,00

598,50

59,85

5,99

0,60

0,06 2.992,50

Equipos de

computación

8.388,00

1.048,50

1.048,50

1.048,50

1.048,50

1.048,50 3.145,50

12.260,25

Fuente elaboración propia

Page 166: OROCASHdocmaestro.pdf

166

En este caso son los cargos que se deducen anualmente por el desgaste de los bienes de

capital, para reponer los activos tangibles cuando fenecen en su vida útil, de tal manera que

la actividad productiva de la empresa no se detenga. La depreciación se calcula sobre la

base del costo de la adquisición de las inversiones tangibles, para fines tributarios no debe

incluirse como monto sujeto a depreciación el IVA que se refleja en las facturas de

compra del activo fijo .su conceptualización responde al criterio del costo fijo. Para este

trabajo se ha establecido según la legislación nacional la modalidad lineal para depreciar

activos fijos, está sustentado en el impuesto de que el bien físico decrezca a una taza

constante cada año, de manera que después de haber cumplido su vida útil se considera

económicamente extinguiendo o con un valor residual que corresponde a un precio de venta

estimado.

Dónde:

D= Depreciación

Vi= Valor inicial del activo

N=Años de vida útil del activo

La fórmula lineal de la depreciación es:

Reemplazando:

Page 167: OROCASHdocmaestro.pdf

167

6.6 ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADOS

Los estados de resultados permiten ver la relación de los ingresos y los costos para

identificar el punto de equilibrio y el tiempo en que se produce la relación donde los

ingresos son iguales a los costos totales, pero sobre todo proporcionan una idea cabal de las

ventas anuales y de los costos en una correlación de entradas y salidas:

CUADRO Nº 27

ESTADO DE RESULTADO (Sin IVA)

con costo financiero

(Expresado en Bolivianos)

Nº DETALLE ANUAL 1 2 3 4 5

PROGRAMA 10% 15% 25% 35% 45%

1 INGRESO TOTAL 311.040,00 414.720,00 622.080,00 829.440,00 1.036.800,00

2 COSTO TOTAL (a+b+c) 291.347,75 280.491,75 301.773,35 294.040,15 283.535,70

a) Costo Fijo 217.604,75 209.043,75 228.795,35 220.142,15 207.647,70

Gastos de administración (S.S) 121.200,00 121.200,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

Costo financiero 39.612,00 31.051,00 22.488,00 13.924,80 5.361,60

Amortización diferida 4.021,25 4.021,25 4.021,25 4.021,25

Beneficios sociales 50.540,40 50.540,40 50.055,00 50.055,00 50.055,00

Depreciación Equipo 598,50 598,50 598,50 508,50 598,50

Depreciación Muebles 1.632,60 1.632,60 1.632,60 1.632,60 1.632,60

3 GASTOS GENERALES 20.223,00 17.928,00 19.458,00 20.378,00 22.368,00

4 b)Gastos varios 20.223,00 17.928,00 19.458,00 20.378,00 22.368,00

c)Amortización al préstamo 53520,00 53520,00 53520,00 53520,00 53520,00

5

UTILIDAD ANTES DEL

IMPUESTO (1-2) 19.692,25 134.228,25 320.306,65 535.399,85 753.264,30

6 Impuestos a las transacciones 10.725,18 - - - -

7

UTILIDAD IMPONIBLE (5-

6) 8.967,07 134.228,25 320.306,65 535.399,85 753.264,30

8 25% impto IUE 2.241,77 33.557,06 80.076,66 133.849,96 188.316,08

UTILIDAD CONTABLE(7-8) 6.725,30 100.671,19 240.229,99 401.549,89 564.948,23

Fuente elaboración propia

Page 168: OROCASHdocmaestro.pdf

168

En la preparación de este estado se considera el costo financiero, es decir, el costo del

capital obtenido mediante crédito, porque genera efectos tributarios, en razón de que los

intereses pagados permiten disminuir la base imponible del impuesto a las utilidades. Por

otro lado, su efecto también se verá en la parte correspondiente a la evaluación proyecto,

porqué existe dos tipos de evaluación la: con financiamiento y sin financiamiento, entonces

el estado de resultados va generar la información para evaluar el proyecto, cuando se

recurre al financiamiento externo como cuando no.

CUADRO Nº 28

ESTADO DE RESULTADO (sin IVA)

sin costo financiero

(Expresado en Bolivianos)

Nº DETALLE ANUAL 1 2 3 4 5

PROGRAMA 10% 15% 25% 35% 45%

1 INGRESO TOTAL 311,040,00 414.720,00 622.000,00 829.440,00 1.036.800,00

2 COSTO TOTAL (a+b) 198.215,75 195.920,75 225.765,35 226.595,35 224.654,10

a) Costo Fijo 177.992,75 177.992,75 206.307,35 206.217,35 202.286,10

Castos de administración 121.200,00 121.200,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

Amortización diferida 4.021,25 4.021,25 4.021,25 4.021,25

Beneficios sociales (S.S) 50.540,40 50.540,40 50.055,00 50.055,00 50.055,00

Depreciación Equipo 598,50 598,50 598,50 508,50 598,50

Depreciación Muebles 1.632,60 1.632,60 1.632,60 1.632,60 1.632,60

3 GASTOS GENERALES 20.223,00 17.928,00 19.458,00 20.378,00 22.368,00

4 b)Gastos varios 20.223,00 17.928,00 19.458,00 20.378,00 22.368,00

5 UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO (1-2) 112.824,25 218.799,25 396.234,65 602.844,65 812.145,90

6 Impuestos a las transacciones 10.725,18 - - - -

7 UTILIDAD IMPONIBLE (5-6) 102.099,07 218.799,25 396.234,65 602.844,65 812.145,90

8 25% impto IUE 25.524,77 54.699,81 99.058,66 150.711,16 203.036,48

UTILIDAD CONTABLE(7-8) 76.574,30 164.099,44 297.175,99 452.133,49 609.109,43 Fuente elaboración propia

Este estado refleja la información tributaria sin los efectos del costo financiero, ya que para

fines de evaluación se presume que no se recurrirá a fuentes externas, es decir, al crédito.

Page 169: OROCASHdocmaestro.pdf

169

Se supone que el proyecto se financiara con recursos propios .del análisis sobre el estado de

resultados solo se incluyen los intereses pre-operativos y operativos, manteniéndose sin

alteración alguna los demás datos.

CALCULO BENEFICIOS SOCIALES

SUELDO MENSUAL

APORTE PATRONAL PORCENTAJES 10.100 12.500

Cajas nacional de salud 10%

Fondo de vivienda social 2%

Riesgo profesional 1,71%

Fondo solidario 3%

(16,71%) A.P 1.687,71 2.088,75

Previsión aguinaldo anual 8,33% (1/12)*100 841,33 1.041,25

Previsión indemnización 8,33% (1/12)*100 841,33

1.041,25

Previsión vacaciones 8,33% (1/12)*100 841,33 1.041,25

TOTAL APORTE PATRONAL

MENSUAL

4.211,70 5.212,50

Determinación anual de aportes

4.211,70*12=50.540,40

5.212,50*12=50.055,00

AÑO SUELDO ANUAL BENEFICIOS

SOCIAL

ANUAL

1 121.200,00 50.540,40

2 121.200,00 50.540,40

3 150.000,00 50.055,00

4 150.000,00 50.055,00

5 150.000,00 50.055,00

Page 170: OROCASHdocmaestro.pdf

170

CUADRO Nº 29

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (Incluye IVA)

(Expresado en Bolivianos)

Nº DETALLE

PRE-

OPERACIÓN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 INGRESOS (con IVA) 401.400,00 357.505,92 476.674,56 715.011,84 953.349,12 1.575.404,65

Ingreso por Servicio

357.505,92 476.674,56 715.011,84 953.349,12 1.191.686,40

Valor de salvamento

12.260,25

Capital de trabajo

371.458,00

2 EGRESOS (con IVA) (a+b+c+d) 401.400,00 353.803,97 383.310,91 485.999,12 563.127,22 637.222,18

Costo Inversión del aporte propio 401.400,00

Inversión Fija 20.291,00

Inversión Diferida 9.651,00

Capital de Trabajo 371.458,00

Costo total (a+b)

237.827,75 383.310,91 485.999,12 563.127,22 637.222,18

a)Costo Fijo

217.604,75 209.043,95 228.795,35 220.232,15 207.647,70

Gasto de administración

121.200,00 121.200,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

costo financiero

39.612,00 31.051,20 22.488,00 13.924,80 5.361,60

Amortización diferida

4.021,25 4.021,25 4.021,25 4.021,25

Beneficios Sociales (S.S)

50.540,40 50.540,40 50.055,00 50.055,00 50.055,00

Depreciación Equipo

598,50 598,50 598,50 598,50 598,50

Depreciación muebles

1.632,60 1.632,60 1.632,60 1.632,60 1.632,60

GASTOS GENERALES

20.223,00 17.928,00 19.458,00 20.378,00 22.368,00

b)Gastos varios totales

20.223,00 17.928,00 19.458,00 20.378,00 22.368,00

c) Amortización Préstamo

53.520,00 53.520,00 53.520,00 53.520,00 53.520,00

d) Impuestos Nacionales

62.456,22 102.818,96 184.225,77 268.997,07 353.686,48

Pag IVA (D-C)

42.935,92 61.954,56 92.931,12 123.909,12 154.886,40

3 Impuestos a las Transacciones

10.725,18 - - - -

25% imp. IUE

8.795,12 40.864,40 91.294,65 145.087,95 198.800,08

FLUJO DE CAJA NETO

FINANCIERO (1-2)

-

401.400,00 3.701,95 93.363,65 229.012,72 390.221,90 938.182,47

SUMATORIA ACUMULADA

3.701,95 97.065,60 326.078,32 716.300,22 1.654.482,69

Fuente elaboración propia

Page 171: OROCASHdocmaestro.pdf

171

En el flujo el valor negativo (-401400,00) representa para el inversionista un costo o un

desembolso de caja, mientras que si el valor fuese positivo representaría una recepción o

ingreso de caja. Se refiere a los egresos iniciales que corresponden al total de la inversión

inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto .en capital de trabajo, si bien no

implica en todos los casos un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se

debe considerar también como un egreso en el momento cero .los componentes del flujo de

caja financiero son:

6.6.1 Ingresos.

Ingresos por ventas; constituyen todos los flujos de entrada reales de caja, por la venta del

producto o servicio, representa el ingreso principal del proyecto y su valor incluye el

impuesto al valor agregado (IVA).

Valor de salvamento, el valor de salvamento denominado también valor residual o valor

de desecho, refleja una entrada de dinero cuyo monto es el valor de total de los activos fijos

recuperados en los últimos años de vida del proyecto o liquidación del mismo, sustentando

por la venta de todos los activos

Capital de trabajo; se considera como un egreso en el año cero, sin embargo, la inversión

en capital de trabajo puede realizarse en varios periodos .como ingreso debe reflejarse

como recuperación en el último año de vida del proyecto.

6.6.2 Egresos

Costo total de la inversión; en el momento cero debe reflejarse todos los egresos previos

a la puesta en marcha del proyecto y se refieren a los desembolsos que se realizan para la

adquisición de los activos fijos ,activos diferidos y el capital de trabajo.

Page 172: OROCASHdocmaestro.pdf

172

Costo de producción; son los desembolsos destinados a la adquisición de insumos y otros

rubros necesarios para que el proyecto inicie la producción del bien o el servicio. Estos se

clasifican en costos variables (en este caso no los hay) y costos fijos, en esta categoría se

anotan los egresos efectivos provenientes del costo de producción de la empresa y se

excluyeron los costos contables (depreciación y amortización diferida) porque el flujo de

caja refleja solo aquellos desembolsos que se realizan en efectivo. En esta corriente de

costos efectivos de producción se incluye el costo financiero generado en la etapa

operativa, porque parte de la inversión se cubre con recursos externos y en consecuencia

existe la obligación del pago de interés.

Amortización préstamo; está referido a cubrir en forma gradual la deuda contraída en el

cuadro Nº 3.

Impuestos nacionales; aquí se considera aquellos tributos que efectivamente se debe pagar

al estado, como son el IVA, IT e IUE.

Flujo neto de caja; este resultado deriva de la diferencia entre los ingresos y los egresos

efectivos, refleja si el proyecto en su horizonte de vida útil expresa déficit o superávit.

Sobre estos resultados se realiza la evaluación del proyecto, aplicando como el VAN, TIR,

RC/B, etc.

Page 173: OROCASHdocmaestro.pdf

173

6.6.3 Cálculo del VANF Financiero.

TD = 23%

Considerando la fórmula propuesta:

Remplazando:

691.519,70.

El resultado del VAF nos indica que, con un aporte propio de capital de401.400 Bs y

obteniendo utilidades anuales de 3.701,95; 93.363,65; 229.012,72; 390.221,90; 938.182,47

Page 174: OROCASHdocmaestro.pdf

174

el proyecto genera Bs más que la tasa de rendimiento mínima esperada por

el plan de negocios.

6.6.4 Calculo del -VANF Financiero.

TD = 725%

Considerando la fórmula propuesta tenemos:

Remplazando:

183.634,15

Page 175: OROCASHdocmaestro.pdf

175

6.6.5 Calculó de la TIRF

Se aplica la fórmula propuesta considerando la ”i” del ultimó VAN positivo (23%) y el

primer VAN negativo (725%), entre este margen se halla la tasa para el cual el Valor

Actual Neto del proyecto resulta ser igual a quinientos cuatro.

Dónde:

TIR = Tasa Interna de Retorno

VAP = Valor Actual positivo

VAN =Valor Actual Negativo

i1 =Tasa de descuento bajo

i2 =Tasa de descuento alto

Considerando la fórmula propuesta:

= +

Remplazando:

= 23 +

= 23 +

= 23+0,499

= 23,50%

Page 176: OROCASHdocmaestro.pdf

176

6.6.6 Criterio del período de recuperación descontado de la inversión (PRI).

Se partimos del flujo de caja FINANCIERO proveniente de los cuadros anteriores:

CUADRO Nº 33

RECUPERACIÓN

716.300,22

Se recuperara la inversión en 3,03 años

Si se observa atentamente el año 3 el proyecto recupera 716.300,22 Bs, y por tanto sobre

pasa la inversión inicial de 3.701,95 Bs .entonces se considera el año 3 que faltarían

75.321,68 adicionales para cubrir la inversión inicial. Como en el año 2 se recupera

97.065,60 Bs., la gestión comercial de los préstamos para llegar a generar los 75.321,68 Bs

será:

Años 1 2 3 4 5

PRI 3.701,95 97.065,60 326.078,32

-401.400

75.321,68=

716.300,22

1.654.482,69

0.105

Page 177: OROCASHdocmaestro.pdf

177

CUADRO Nº 30

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (Incluye IVA )

(Expresado en Bolivianos)

DETALLE

PRE-

OPERACIÓN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS (Con IVA) 357506,00 476675,00 715012,00 953349,00 1575404,65

Ingreso por servicio 357506,00 476675,00 715012,00 953349,00

1.191.686,40

Valor de salvamento

12.260,25

Capital de trabajo

371.458,00

EGRESOS (con IVA) (a+b+c+d)

287.492,75

317.272,16

428.999,76

515.268,26

601.520,28

Costo Inversión total 669.000,00

Inversión Fija 33.819,00

Inversión Diferida 16.085,00

Capital de Trabajo 619.096,00

Costo de Producción (a+b)

287.492,75

317.272,16

428.999,76

515.268,26

601.520,28

a)Costo Fijo

177.992,75

174.976,81

203.291,41

203.291,41

202.286,10

Gasto de administración

121.200,00

121.200,00

150.000,00

150.000,00

150.000,00

Amortización diferida

4.021,25

1.005,31

1.005,31

1.005,31

Beneficios Sociales(S.S)

50.540,40

50.540,40

50.055,00

50.055,00

50.055,00

Depreciación Equipo

598,50

598,50

598,50

598,50

598,50

Depreciación muebles

1.632,60

1.632,60

1.632,60

1.632,60

1.632,60

GASTOS TOTALES

20.223,00

17.928,00

19.458,00

20.378,00

22.368,00

b)Gastos varios totales

20.223,00

17.928,00

19.458,00

20.378,00

22.368,00

c) Impuestos Nacionales

89.277,00

124.367,35

206.250,35

291.598,85

376.866,18

Page 178: OROCASHdocmaestro.pdf

178

Pag IVA (D-C)

46.473,70

63.321,70

97.017,70

130.713,70

164.409,70

Impuestos a las Transacciones

10.725,18

-

-

-

-

25% imp. IUE

32.078,12

61.045,65

109.232,65

160.885,15

212.456,48

FLUJO DE CAJA NETO

ECONOMICO (1-2) - 669.000,00

70.013,25

159.402,84

286.012,24

438.080,74

973.884,37

SUMATORIA ACUMULADA

70.013,25

229.416,09

515.428,33

953.509,07

1.927.393,44

Fuente elaboración propia

En el flujo el valor negativo (-669000,00) representa para el inversionista un costo o un

desembolso de caja, mientras que si el valor fuese positivo representaría una recepción o

ingreso de caja .se refiere a los egresos iniciales que corresponden al total de la inversión

inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto en capital de trabajo, si bien no

implica en todos los casos un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación.

La diferencia es que en el primero no se considera los intereses y la amortización al capital,

porqué la inversión proviene en su totalidad del inversionista, es decir, no se recurre al

crédito es importante recordar que el flujo de caja económico ayuda a determinar la

rentabilidad de toda la inversión que proviene del inversionista sin recurrir a fuentes

externas.

Para finalizar podemos expresar que en los flujos de caja financiero y económico ,el valor

de salvamento y el capital de trabajo son los valores que proyecto recupera el último año de

su vida útil .además se excluye los egresos no desembolsables o costos contables como son

la depreciación y la amortización diferida , por no constituir egresos en efectivo en la etapa

de operación del proyecto ,estos forman parte de los costos en el estado de pérdidas y

ganancias ,de esta manera se disminuye la base imponible del impuesto sobre utilidades.

Page 179: OROCASHdocmaestro.pdf

179

6.6.7 Calculo del VAN Económico.

Para realizar el cálculo primero se debe determinar el Flujo Neto de Caja Económico que

resulta de la diferencia de los beneficios menos los costos sin considerar la amortización y

los intereses. Se debe aclarar en este caso se presume que toda la inversión es aporte propio.

TD = 23%

Dónde:

VAN= Valor Actual Neto

BN= Beneficio neto en el periodo t (B-C)

=Inversión inicial

I=Tasa De rendimiento

Considerando la fórmula propuesta tenemos:

Remplazando:

Page 180: OROCASHdocmaestro.pdf

180

853.303,45

Como se ha demostrado, el VAN es el resultado de la diferencia de la sumatoria de

beneficios y de costo actualizados a una tasa de interés fija establecida, menos la inversión

inicial. La interpretación del resultado del VANE indica que, invirtiendo Bs. Se

logra utilidades anuales de Bs. ; ; ;

; , y que el proyecto rinde Bs. Por encima del 23 % que representa

la tasa de rentabilidad mínima atractiva (TREMA) establecida por el proyecto.

Expresado de otra manera el VANE en este caso para el nuevo emprendimiento, sería la

utilidad total actualizada después de cubrir las inversiones y pagar todos los costos anuales

descontados al 23 %. Entonces, el VANE muestra el valor futuro del dinero que percibirá

el proyecto en el horizonte de vida de 5 años, recuperando las inversiones realizadas,

pagando los costos de producción y obteniendo utilidades.

6.6.8 Cálculo del -VAN Económico.

Page 181: OROCASHdocmaestro.pdf

181

El criterio de decisión de la alternativa o el proyecto se sustenta en que el flujo descontado

de los beneficios es menor al flujo descontando de los costos. En este caso el proyectado

no es atractivo y debe ser rechazado. Lo anterior significa que cuando existe una variación

de un incremento en la TREMA es considerable, existe la posibilidad de que los resultados

sean negativos y los proyectos sean rechazados. Es decir, que un valor grande de TREMA

puedo significar que una cantidad pequeña en el presente se puede transformar en una

cantidad muy grande en el futuro, o en forma equivalente, que una cantidad futura puede

representar una cantidad muy pequeña en el presente.

TD = 540%

6.6.9 Considerando la fórmula propuesta tenemos:

Reemplazando:

Page 182: OROCASHdocmaestro.pdf

182

381.311,02

6.6.10 Cálculo de la TIRE

Se aplica la fórmula propuesta considerando la ”i” del ultimó VAN positivo (23%) y el

primer VAN negativo (540%), entre este margen se halla la tasa para el cual el Valor

Actual Neto del proyecto resulta ser igual a quinientos cuatro.

Dónde:

TIR = Tasa Interna de Retorno

VAP = Valor Actual positivo

VAN =Valor Actual Negativo

i1 =Tasa de descuento bajo

i2 =Tasa de descuento alto

Page 183: OROCASHdocmaestro.pdf

183

Considerando la fórmula propuesta .

= +

Remplazando:

= 23 +

= 23 +

= 23+0,499

= 23,50%

6.6.11 Criterio del período de recuperación descontado de la inversión (PRI).

Se partimos del flujo de caja ECONOMICO proveniente de los cuadros anteriores:

CUADRO Nº 34

RECUPERACIÓN

953.509,07

Se recuperara la inversión en 3,03 años

Si se observa atentamente el año 3 el proyecto recupera 953.509,07 Bs, y por tanto sobre

pasa la inversión inicial de 70.013,25 Bs .entonces se considera el año 3 que faltarían

153.571,67 adicionales para cubrir la i nversión inicial. Como en el año 2 se recupera

Años 1 2 3 4 5

PRI 70.013,25 229.416,09 515.428,33

-669.000

153.571,67=

953.509,07

1.927.393,44

0.161

Page 184: OROCASHdocmaestro.pdf

184

229.416,09 Bs., la gestión comercial de los préstamos para llegar a generar los 153.571,67

Bs será:

6.7 EFECTO PALANCA

También efecto apalancamiento, trata de efectuar el análisis de como recurriendo al

financiamiento con fuentes internas o externas de capital, el proyecto puede mejorar o

desmejorar su posición financiera, aumentado o disminuyendo el resultado de su

rentabilidad.

> = Apalancamiento negativo

< =Apalancamiento positivo

El efecto palanca es positivo, se refiere que al recurrirse al crédito, la rentabilidad del

proyecto es mejor con financiamiento que sin financiamiento.

6.8 RELACIÓN BENEFICIO /COSTO (RB/C) PARA EL EMPRENDIMIENTO.

Se determina la cantidad de dinero actualizado que recibirá el proyecto por cada unidad

monetaria invertida.

Page 185: OROCASHdocmaestro.pdf

185

Nº DETALLES 1 2 3 4 5 TOTAL

1 Ingresos 357.506,00 476.675,00 715.012,00 953.349,00 1.575.404,65

F 0,8130 0,6610 0,5374 0,4369 0,3552

f* Ingresos 290.652,38 315.082,18 384.247,45 416.518,18 559.583,73 1.966.083,92

2 Egresos 287.492,75 317.272,16 428.999,76 515.268,26 601.520,28

F 0,8130 0,6610 0,5374 0,4369 0,3552

F* Egresos 233.731,61 209.716,90 230.544,47 225.120,70 213.660,00 1.112,773,68

RB/C= >1 Rentable

RB/C= <1 NO Rentable

1Bs Ganamos 0,76 Bs

El criterio de decisión de la alternativa equivale a decir que el valor de los Beneficios es

superior a los costos del proyecto, por tanto, la decisión sería aceptar el proyecto

Page 186: OROCASHdocmaestro.pdf

186

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como corolario de este Plan de Negocios para la empresa de préstamos prendarios

OROCA$H se tienen las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES

Las microfinanzas relacionadas al microcrédito y a los micropréstamos son un

importante sector del comercio y los servicios en el país.

En Cochabamba como en el resto del país se constituyen como un elemento que

articula el mercado de factores con el mercado de bienes y servicios

satisfaciendo necesidades monetarias de personas que por su naturaleza jurídica,

situación patrimonial, cumplimiento de requisitos exigentes o por cuestiones

relacionadas a urgencias que se presentan en un determinado momento tienen en

el mercado secundario de créditos y préstamos no regulados por entidad

financiera nacional, la opción de cubrir las mismas de forma oportuna y sin

excesivos trámites.

El emprendimiento OROCA$H es una unidad de negocios de tipo familiar

propiedad de Fabiola Ramos y su familia, quienes siendo personas relacionada

al ámbito del comercio como medio de generación de ingresos, desean

implementar este plan con la finalidad de aprovechar la experiencia personal de

la postulante al haber realizado prácticas profesionales en un banco de la ciudad

justamente especializado en créditos personales, pero sobre todo por la

oportunidad que le brindó conocer por terceras personas el tipo de negocio de

préstamos de este tipo y la buena expectativa de ganancia estimada

Page 187: OROCASHdocmaestro.pdf

187

De este modo se ha podido ver que el liderazgo en el mercado está en manos de

empresas como PRENDAMAS y PRESTAMIL, cuyas referencias por el tipo de

servicios ofertados, han permitido que se plantee un plan de negocios para

OROCA$H, con sus propias estrategias de ingreso al mercado y aspectos

administrativos como operativos, que provienen de la investigación de mercados

efectuada por observación directa (benchmarking) y por estudios mediante

instrumentos de investigación primaria que han arrojado resultados de haber una

demanda efectiva como potencial que a la par del crecimiento vegetativo de la

población señalan una tendencia positiva para encarar el planteo del

emprendimiento frente a otras alternativas de inversión

De este modo se puede concluir que OROCA$H es resultado de una

investigación de campo pero también de un análisis de oportunidades de

negocios en los que a diferencia de otros el producto es dinero bajo la figura de

préstamos por prendas de oro, razón por la que el cálculo de la demanda y la

estimación de la oferta para la empresa ha sido basada considerando la estrategia

de ser una empresa SEGUIDORA de las empresas mencionadas anteriormente

que son las pioneras en el mercado, empero al presente se van viendo nuevas

ofertas en negocios del centro de la ciudad que proporcionan el mismo servicio

comercial por lo que se concluye que la nueva empresa debe hallar acomodo en

los clientes, aprender de las experiencias de las líderes por tamaño y antigüedad

y sobre todo desplegar su propia identidad y marca.

Precisamente, la estrategia comercial del nuevo emprendimiento es combinar la

formalidad de la empresa en aspectos legales que se ha establecido es la primera

variable que los clientes buscan con quienes hacer negocios y transacciones, es

decir en cuanto a la constitución empresarial de la misma, pero también buscan

seguridad real para sus prendas a precios o tasas similares a las de competidoras

Page 188: OROCASHdocmaestro.pdf

188

mayores, por este motivo se debe emplear publicidad para fortalecer una nueva

marca frente a las otras y buenas relaciones con los clientes

La idea es proyectar un crecimiento razonable para el horizonte de vida útil del

proyecto que es copar el uno por ciento de la demanda estimada de usuarios de

préstamos de acuerdo a la muestra analizada y su inferencia estadística al resto

de la población como demanda potencial y desarrollar un crecimiento del uno

por ciento por año hasta el quinto, por lo que se concluye que el plan está

proyectado para cubrir el 5% del total de la demanda calculada como oferta para

el emprendimiento.

Esto se debe asimismo a que el capital de giro estará constituido por dinero

propiedad de la familia y el aporte adicional como capital financiado de

inversionistas particulares, concluyéndose que el negocio se acomode en un

mercado desarrollado con un producto desarrollado de acuerdo al análisis de

Ansoff, como empresa seguidora con identidad diferente como opción nueva

frente a otras.

Es de ahí precisamente que se busca una estrategia de seguidor en una primera

etapa y de seguidor-retador más delante de la segunda en un mercado de

competencia monopólica.

Para tomar esta estrategia y en general para desarrollar todo el plan se ha

recurrido al aval de diferentes estudios de mercado y análisis sectorial: tales

como el grupo focal. Por otra parte las encuestas, han servido para obtener

evidencia estadística de tendencia de uso de préstamos prendarios en general y

prendarios de oro en particular, empresas escogidas, frecuencia de renovación de

Page 189: OROCASHdocmaestro.pdf

189

préstamos, tasas cobradas, razones de selección de la empresa, géneros y edades,

etc; cuyas respuestas han permitido esbozar el plan de general para la empresa

nueva en base a dicha información

Asimismo el análisis de Porter sobre rivalidad ampliada, hace ver que si bien la

vulnerabilidad de la empresa es de tipo medio a alto por los rangos establecidos

en la metodología; este valor de 62% se halla más cercano a la línea de las

amenazas consideradas como medias, hecho que corrobora con el análisis

FODA en el que aparecen más fortalezas y oportunidades en calificación de

valores de 2,5 y 2,7 por lo que la empresa ratifica el empleo de una estrategia de

empresa seguidora pero considerando a las empresas líderes del mercado, la

potencial amenaza de entrantes nuevos y sustitutos, por lo que se debe

considerar las exigencias del mercado para ingresar en él y competir

A fin de implementar el negocio se ha propuesto un modelo organizativo acorde

al tamaño de operaciones estimadas y al flujo de clientes y de la estimación

promedio anual, mensual y diario de ellos, concluyéndose que con este

escenario denominado razonable se puede dar estimación de los cálculos

económicos y financieros para verificar la factibilidad del mismo

Se ha concluido que dichas estimaciones y sus cálculos respectivos conforme al

estudio de mercado, la localización y potencialidad del equilibrio entre la oferta

de OROCA$H y la estimación de la demanda por cubrir del “share” de mercado

que se encadena al programa de producción, señala las ventajas del negocio con

el análisis respectivo que se puede ver en el capítulo de estudio económico y

financiero en un escenario mediano-optimista.

Page 190: OROCASHdocmaestro.pdf

190

RECOMENDACIONES

Con las conclusiones anteriores, se recomienda llevar adelante el plan de negocios

de la empresa OROCA$H aprovechando el mercado abierto por las empresas

líderes de mercado

Se recomienda emplear con énfasis los medios de publicidad como volantes,

stickers en movilidades de transporte público circulantes por la zona, los regalos

promocionales y sobre todo copar un mercado en función de la ubicación comercial

en un solo punto de atención al cliente, generando expectativa y empleando tácticas

de negocio basadas en la atención cálida y oportuna, identificación de la empresa

como una nueva alternativa mediante el marketing básico de “oído-boca”

De igual manera y pese a que se han efectuado estudios cualitativos y cuantitativos,

se recomienda realizar al cabo del primer año de funcionamiento de la empresa una

evaluación comercial y también económica de la misma al tratarse un producto

financiero sumamente sensible a otras variables exógenas

Se recomienda asimismo que se fortalezcan las opciones de integración hacía

adelante con los clientes y proveedores de acuerdo con el análisis de rivalidad

ampliada

Por último se recomienda implementar este plan conforme al escenario de

estimaciones económicas y de mercado, pero vigilando de forma atenta la creación

de nuevas empresas del rubro y los movimientos de ellas en especial

Page 191: OROCASHdocmaestro.pdf

191

FRP

Bibliografía

Alba, A. (1997). Undicadors Urbanos. Guayaquil: Lexus.

Alcaraz, R. (1999). El emprendedor de éxito. San Miguel: Addison Wesley.

Anzola, S. (1993). Administración de pequeñas empresas. México: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoria general de la administración. Bogotá: Mc

Graw Hill.

Daft, R. (1998). Organizacional. Mexico: Thomson Internacional.

Daft, R. (2009). Organizacion Comercial. Mexico: McGraw hill.

Estado Plurinacional de Bolivia. (1977). Código de Comercio-Decreto Ley 14379. La Paz,

Bolivia: UPS Editorial.

Finch, B. (2008). Cómo elaborar un plan de negocios. Barcelona: Oceano .

Gonzales, M. A. (2010). La Amenaza DeNuevos Entrantes. Bogota: Universidad del

rosario.

Guzmán, B. (2006). Marketing en sus manos. Cochabamba: Cosmopolitana.

Kotler. (2006). Direccion de Marketing. Mexico: Kevin Keller.

Morales, V. H. (2010). Porter y las mermeladas. Libre Empresa, 32.

Perez, R. (2010). Procesos de Marketing. Cochabamba, Bolivia: Cosmopolitana.

Porter, M. (2003). Estrategu¡ias Competitivas. Venezuela: Piramide.

Quinn, H. M. (1991). Planeación Estratégica. México: Prentice Hall.

Rius, I. B. (2003). Empresas Familiares. Portugal, México: Mc Graw Hill.

Soler, J. M., Ferré, & de Beascoa, A. (2004). Hablando con el mercado. Barcelona, España:

Gestión 2000.

Page 192: OROCASHdocmaestro.pdf

192

Stoner, J. (1996). Administracion. Mexico: Limusa.

Stutely, R. (2000). Guía para la elaboración de plane de negocios. cataluña:

Illustrated,publiher.

Vanella, R. (2006). Claves para organizar un negocio exitoso. Nueva York: Pandemia.

Zeithaml, V. A. (2002). Marketing De Servicios. Bogota: Prentice Hall Hispanoamericana.

Falta el capítulo de PLAN DE MARKETTING

Falta estructura legal de la empresa analizar costos de registro de la empresa

Analizar costos de servicios básicos

AGUA

ENERGIA ELECTRICA

TELEFONIA FIJA

INTERNET

Falta análisis de sensibilidad