+ All Categories
Home > Documents > osauro Carmín Q. del primer historia periódico digital en...

osauro Carmín Q. del primer historia periódico digital en...

Date post: 22-Oct-2018
Category:
Upload: doananh
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
8
SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 16 DE FEBRERO DE 2018 Historia del primer periódico digital en Guatemala
Transcript

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 1

6 de

feb

rero

de

2018

historia del primer periódico digital en

guatemala

Página 2 / guatemala, 16 De febrero De 2018

“En LínEa”, sE llamó aquel medio ELEctrónico quE sE

adELantó a su tiEmpo hacE vEintidós años

Mario rivero NájeraPeriodista

Poco se sabe acerca de que fue en 1996 cuando apareció el primer periódico digital en Guatemala. El medio electrónico que se adelantó a su tiempo ante la sorpresa y desconfianza de muchos, y la incredulidad de otros, ante los avances de la tecnología.  

prEsEntación

La verdad acerca del primer periódico digital en Guatemala

es una pubLicación de:

n 1996 un grupo de periodistas mayo r i t a r i amente de la Universidad de San Carlos dio vida a un proyecto

sin precedentes en el país: el alumbramiento del primer diario digital en Guatemala. Sin saberlo, esos jóvenes soñadores fueron testigos de una experiencia que marcaría sus vidas y los ubicaría al centro de la historia del periodismo contemporáneo.

La creación de la Agencia Noticias de Guatemala fue, al tiempo que audaz, el espacio de crecimiento de estudiantes que, con ímpetu y no poca imaginación, adaptaron sus conocimientos a los instrumentos tecnológicos para el ejercicio de un nuevo periodismo. Para ello contribuyeron particularmente, Amafredo Castellanos, Coordinador de “Notigua” y Mario Rivero, Jefe de redacción.

Dada la importancia del acontecimiento para la comunicación, el Suplemento Cultural presenta a usted el testimonio histórico de esos hechos, narrado por uno de sus protagonistas, Mario Rivero. La idea consiste en dar a conocer lo que constituyó el origen de la experiencia desconocida junto al reconocimiento de sus actores.

Presentamos, además, la contribución regular de Miguel Flores, enfocado en el tema del mecenazgo. Los aportes de Roberto Samayoa y José Manuel Fajardo, centrados en una crítica social y política. Y, por último, el relato de Juan Fernando Girón sobre el Jueves Santo, con el que nos ponemos de camino hacia la Semana Santa.

Que tenga un feliz fin de semana.

La unidad Zip o unidad Iomega Zip, presentada en el mercado en 1994, se convirtió en el más popular candidato a suceder al disquete de 3,5 pulgadas.

anuncios. Se preparaba durante el día y a las 18:00 horas aparecía en su sitio, dando la cara de Guatemala a todo el mundo. El encargado del diseño y de colocarlo en la website era el estudiante de ingeniería en sistemas Lino García Vallejo quien se sumó al grupo.

Los estudiantes, organizados en un equipo periodístico,  eligieron como coordinador general a Amafredo Castellanos y quien escribe este texto fue el Jefe de Redacción de la Agencia Noticias de Guatemala --Notigua- que funcionaba simultáneamente alimentando de información al periódico electrónico.

Amafredo era el capitán y yo el segundo de abordo a cargo de la agencia Notigua.

Cada día, mientras un grupo de estudiantes salía a buscar la noticia para las diferentes secciones del periódico otros se quedaban de planta, produciendo y realizando un monitoreo para la Agencia de Noticias de Guatemala (Notigua). Quienes hacían su trabajo reporteril en la calle también generaban información para Notigua y al mismo tiempo aprovechaban para ofrecer el servicio a políticos, funcionarios, instituciones y empresas. Pero nadie creía lo que estaba sucediendo, nadie aceptaba tanta eficacia y tanta inmediatez a través de la internet. Y todo porque hace veintidós años casi nadie sabía de las bondades de la tecnología y nadie quiso arriesgar algún capital para empujar el proyecto, ni la misma Usac, razón por la que no se contó con el suficiente financiamiento para este esquema de comunicación digital que apenas duró dos años.

 Al respecto, recuerdo, como anécdota, que funcionarios académicos, como el doctor Pablo Rodas Martini y el economista Lizardo Sosa, en ese entonces presidente del Banco de Guatemala, no daban crédito a lo que en alguna oportunidad les propuso como servicios el reportero Eduardo Blandón, actual catedrático de Filosofía en varias universidades del país. 

Según consigna en su tesis María del

Era la época en que nadie poseía un correo electrónico personal, no existían los “amigos virtuales” y  no se

hablaba del CD, la laptop, el smartphone, ni de Google, Messenger o WhatsApp.  No existía el chat, el Facebook, los tweets, blogs, memes, selfies, Instagram, ni las trampas ni las  redes sociales  (social networks), como las caras bonitas que representaban a la globalización. No había individuos interconectados por alguna o varias plataformas tecnológicas. No existía entonces el gran despliegue de la red de redes: internet.  

  “En Línea”  fue el nombre del primer periódico producido, realizado y subido a la red por la primera promoción de estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- de licenciatura de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos.

El grupo de estudiantes estaba bajo la supervisión del licenciado Ismael Avendaño Amaya, y el proyecto ambicioso se materializó en la empresa Tikalnet como la primera iniciativa de periodismo electrónico en el país.

El periódico  En Línea  era una publicación completa, que contaba con toda la estructura de un periódico impreso: carátula, página editorial

y secciones de economía, política, deporte y cultura.

Lo que no tenía eran

Guatemala, 16 De febrero De 2018 / PáGina 3

La computadora personal Power Macintosh 8500, fue lanzada en agosto de 1995.

El disquete o disco flexible (en inglés, diskette o floppy disk) de 3 1/2 pulgadas HD, popular forma de almacenamiento en la década del 90, tenía una capacidad de 1.44 megabytes.

Pilar Serrano Zea, de la Universidad Francisco Marroquín, en una entrevista que le hizo en su oportunidad a Amafredo Castellanos: “Este fue el primer intento por mantener información de actualidad a través de la red, que en ocasiones incluía entrevistas especiales que se conseguían vía telefónica. Este sitio no contenía anuncios publicitarios, aunque en algunas ocasiones se incluyó una marca, como mera cortesía, de una empresa comercial. En su mayoría quienes consultaban este sitio eran lectores que se encontraban fuera del país”. El soporte técnico lo brindaba la empresa Tikalnet, pero empezó a debilitarse y tuvo que dejar de existir, porque al no contar con apoyo publicitario resultó poco rentable para mantener el periódico y la agencia de noticias.

De diferentes partes del mundo empezaron a llegar mensajes online a través de correos electrónicos  felicitando aquella iniciativa, particularmente de Ginebra, Israel y de la Embajada de Guatemala en Washington, entre otros países. Uno de aquellos e-mails llegados desde Viena, el 23 de julio de 1996 y firmado por Enrique Bedoya, decía: “Déjenme por favor felicitarles por tan buena labor periodística, estoy verdaderamente impresionado con la calidad de la publicación que tienen ustedes en la WEB”. En otro correo recibido el 15 de julio de 1996, firmado por Edgar Rascón, se leía: “A todos los que hacen posible En Línea, les mando un saludo desde el sur de California. Servicios como el que ustedes están prestando harán las incursiones por este vasto universo de información más interesante”.

Aquella promoción de universitarios egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación se graduó el jueves 22 de agosto de 1996, en el auditorio Francisco Vela, de la Facultad de Ingeniería. Y fue tanta la pasión que algunos experimentamos por aquel proyecto, que al acto de graduación no asistimos Orlenda Garrido Yanes, Amafredo Castellanos y  yo, por tener compromisos ineludibles en la agencia de noticias y el periódico electrónico. Muchos de aquellos estudiantes hoy laboran en salas de Redacción en medios guatemaltecos y extranjeros.

Al hacer un recuento de todo aquel grupo de universitarios, no podemos dejar de mencionar a Miriam Nicté Avendaño Arenales, secretaria de Redacción, y a los reporteros Miguel Ángel de León, Pavel Matute, Orlenda Garrido Yanes, Julio César Chávez, Maively Escobar, Rafael Cañas, Eliseo Tepec, Cristina López, Patricia Ramírez, Giovanni Gutiérrez, Isabel Herrera, Haroldo Álvarez, Ana María Hernández, Marco Antonio Avendaño, Iliana Mérida, Eduardo Blandón, Cecilia Álvarez, Clara Luz Carrillo y Janeth Recinos, entre muchos otros que se me escapan.

Al terminar aquel  ejercicio profesional supervisado,  la agencia de noticias y el periódico electrónico continuaron funcionando con los estudiantes más destacados durante la práctica y

el adiestramiento, otros no se quedaron por tener compromisos laborales, pero después de varios meses de denodada entrega,    la falta de presupuesto hizo desaparecer aquel proyecto    futurista demasiado adelantado para un país que aún no conocía las bondades tecnológicas del mundo globalizado. 

Aquella iniciativa en esos tiempos desconocida se encuentra documentada en dos tesis de graduación, una en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Francisco Marroquín y la otra en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 

Queda, pues, esta remembranza, este conjunto de imágenes de hechos, situaciones y vivencias que sucedieron en el marco del quehacer de aquel primer periódico electrónico, como recuerdo y testimonio de lo que fue un proyecto fresco, original, esforzado, pero a la vez desconocido, que debe ser considerado como la primera experiencia de un periódico digital en nuestro país y   una primera   contribución a la historia del periodismo guatemalteco en la era digital.   

La experiencia deL técnico programador:

Lino García Vallejo, en aquel momento estudiante de Ingeniería en Sistemas, también cuenta cómo vivió aquella experiencia de ser programador del periódico En Línea: “Yo ya me había conectado a la Internet desde mi casa, utilizando la línea telefónica y un módem US Robotics, de 14.40 kbps, y la experiencia había sido genial, pero cuando Mario Rivero Nájera me habló sobre una oportunidad de laborar para un periódico publicado en la internet fue algo de otro nivel. Éramos dos programadores y nuestro proceso diario era el siguiente:

Aproximadamente a las cinco de la tarde recopilábamos las notas que el editor en jefe nos enviaba por correo electrónico; trasladábamos las notas a un editor de textos y les agregábamos las respectivas etiquetas en lenguaje HTML para convertirlas en páginas Web. Lo siguiente era probarlas en uno de los únicos navegadores para internet que existían en ese momento, el que de hecho era el más popular: Netscape Navigator. Una vez todas las notas eran integradas se mostraba localmente (es decir, sin subirlas al público aún) al editor en jefe para que viera cómo quedaba la edición de ese día. Si eran requeridos cambios o correcciones se hacían hasta obtener el visto bueno. Para finalizar, se subía toda la edición utilizando el protocolo FTP hacia el servidor Web del periódico, administrado por un estudiante. Incluso hubo un tiempo en el que se contrató una empresa para que implementara una bolsa de trabajo. Básicamente esa fue la primera aplicación para internet con la que tuve contacto. La idea de administrar las oportunidades de trabajo desde una base de datos que tenía un script que las mostraba dinámicamente en una página destinada para ello era súper

visionaria”.

Página 4 / guatemala, 16 De febrero De 2018

Isaac y Jacob, obra de José de Ribera, 1637.

Primogenituras robadas

RobeRto M. SaMayoa ochoaPASMO Guatemala – Coordinador de Género e Inclusión Social /

Asociación Dos Soles

La transmisión de la herencia por medio del semen y la sangre es uno de los baluartes del patriarcado. Es tan importante esta idea de heredar el linaje

que, si la primera esposa no podía darlo, el patriarca se ocupaba de tener los hijos con varias mujeres.1 Este es el caso de Abraham y Sara, su esposa, quien no podía ser madre y que tras un milagro se convierte en la madre de Isaac. Es además Sara quien alienta a Abraham a tener el hijo con Agar, la mujer esclavizada, a quien llaman Ismael. Se considera a Isaac como el primogénito, pero en realidad esta posición la ocupa Ismael.

Esta es una primogenitura robada por Sara en complicidad quien acepta cambiar de identidad (deja de llamarse Sarai) y quien se queja de los maltratos recibidos por Agar con lo cual logra la expulsión de Ismael, el primogénito y de Agar misma. Los hijos fuera de la pareja establecida no tienen el mismo reconocimiento social. De ellos apenas se conocen los nombres y la historia bíblica y cristiana reconoce al usurpador Isaac en lugar de Ismael.

En el siguiente capítulo generacional de esta saga se encuentra a los descendientes de Isaac, dos gemelos peleando por la primogenitura: Esaú, el primogénito, y Jacob2. El primero es el preferido de su padre Isaac y encarna los valores del patriarcado: nace primero que su hermano gemelo, es diestro, gusta de la caza, es montaraz o gusta del campo, es velludo y rubio, se ocupa poco de su alimentación y cuidado y su mundo se desarrolla de la tienda de campaña hacia afuera. Por el contrario, Jacob, quien nació segundo, es el preferido de la madre, era “varón quieto y habitaba en tiendas”, es decir,

1 El análisis que se hace pretende explicar cómo estos textos bíblicos fundamentales para las religiones judía y cristiana han contribuido en la construcción de una forma de interpretar la realidad y no se trata de una exégesis.2 Las características varían según la versión consultada, o Reina Valera (1960), o Biblia de Jerusalén.

muy de casa para adentro, algo que al patriarcado le molesta porque el hombre debe ser el amo del mundo y no el amo de casa.

Un día Esaú vuelve hambriento del campo y Jacob ha cocinado. Esaú le pide la comida y el astuto de Jacob le ofrece la comida a cambio de la primogenitura. Esaú, cazador hambriento vendiendo su primogenitura construye la imagen del hombre irracional a quien se puede comprar con comida y Jacob es quien encarna los valores que para el patriarcado son femeninos: estar en casa, alimentar y cuidar del hombre hambriento. Son valores encarnados por otro hombre porque es impensable que una mujer pudiera pelear por esta primogenitura. Pero esta es solamente la primera parte de la saga.

La historia continúa cuando Isaac ya viejo y en poder de una primogenitura robada quiere a su vez bendecir a su primogénito Esaú. La madre, aliada de Jacob alerta a este para que se haga pasar por su hermano usando su ropa, travistiéndose con piel de cordero y ofreciéndole un guiso pedido por el padre. Isaac cae en el engaño y la bendición de la primogenitura recae sobre Jacob. Esta historia de patriarcas engañados y engañosos refuerza la idea de que es válido transar, engañar para obtener la bendición del patriarca, pero además robustece la idea de que es la mujer quien engaña al hombre para obtener beneficios.

Jacob corre el riesgo de ser descubierto, pero se escuda en la idea de Dios para distraer la atención de su padre. La bendición dada al primogénito refuerza la idea de opresión sobre los otros pueblos y de esclavitud. Es la triste historia de un patriarca usurpador, desvalido y casi ciego quien es víctima de un hecho similar. Es la historia de una transmisión aparentemente fallida, pero tan apasionante que se ha repetido infinidad de veces en la literatura y en las telenovelas. Sin embargo, no es solo apasionante sino peligrosa porque a partir de historias como esta, presentes en textos sagrados, se ha pretendido mantener sistemas políticos de sojuzgamiento.

Es oportuno mencionar que el patriarcado

no cuestiona la capacidad de engendrar del patriarca porque una de las bases del patriarcado es el falocentrismo, por lo que poner en duda la capacidad sexual del patriarca es impensable, aunque este fuera un anciano de muchos años.

El patriarcado asume y promueve el discurso de la categorización de las personas en donde unos someten a otros y los utilizan como objetos a partir de las diferencias biológicas del sexo: quienes tienen pene someten a quienes tienen vulva y a quienes no lo tienen otorgando a esta condición la única variable a considerar para determinar la identidad de la persona. Esas premisas dan como resultado los imperativos de que quien hereda el patrimonio sea hombre, heterosexual (para asegurar la continuidad de la especie) y que asegure el traslado de los valores del patriarca y la conservación y aumento del patrimonio.

Existen varios comportamientos en la sociedad que refuerzan la idea de que lo importante es que el primogénito sea hombre, varón, macho y masculino, términos que no son sinónimos. Uno de estos comportamientos es el pago que se hace a la comadrona, el cual en algunos casos es 90 por ciento más alto cuando la criatura tiene pene. En este caso la comadrona se gana además el agradecimiento del padre y del grupo familiar, y la madre se gana el caldo de gallina. No ocurre lo mismo si la criatura tiene vulva. En este caso a veces incluso no hay pago por el servicio otorgado y no se ve con buenos ojos que la primogenitura recaiga en una mujer.

La razón de esto reside en que el patriarcado rechaza lo que le parece delicado, tierno, emotivo, intuitivo, emocional y a todo esto le ha dado el nombre de femenino. Otro de los comportamientos es que el ombligo del recién nacido, si es niño, se cuelga en un árbol, se lanza al río o se echa en los caminos para significar que esta criatura será dueña del mundo. En cambio, el ombligo de la niña se entierra en el fogón para que se quede en casa. Triste castigo para quien nace con vulva. Pero hay otros comportamientos que, como tales, pueden ser cuestionados, como el hecho de que es el apellido del padre el que se transmite primordialmente; una costumbre común en Iberoamérica y el mundo anglosajón, pero no en Brasil.

Las primogenituras robadas, como la de Ismael y Esaú, son icónicas y hay miles de ejemplos similares. Se tiene el caso actual, por ejemplo, del político criollo con ínfulas peninsulares quien no traslada sus valores políticos a su primogénito o a los hijos del primer matrimonio por diversas razones o circunstancias sino a Isaac, al hijo del segundo matrimonio quien asume la postura política, ideológica, religiosa, el hombre heterosexual, velludo y rubicundo como Esaú, pero que se roba la primogenitura como Jacob. Es este primogénito usurpador quien debe continuar con el legado de la vida pública, con el pensamiento político sostenido en las ideas de Dios, Patria y Libertad aliándose con quienes estén dispuestos a transar y asegurando que en su discurso a cada dos por tres se haga referencia a la divinidad.

Pero este no es el único caso. Hay también otras primogenituras que en el mundo de los criollos se inician inventando ancestros aristocráticos coloniales, explotando, según sea la época, la grana de oro, el café o las telecomunicaciones, pero siempre al amparo del Estado en cargos eclesiásticos, diplomáticos o burocráticos, a quien critican pero de quien han vivido. Así es el patriarcado y así sus primogénitos, usurpadores y transas.

Guatemala, 16 De febrero De 2018 / PáGina 5

JOSÉ MANUEL FAJARDO SALINASAcadémico e investigador

Llegar a México no como turista casual, sino como residente temporal por un período de tres años, ha sido una experiencia sumamente grata por la multiforme cantidad y calidad de vivencias que se van sumando desde los momentos que preparan la llegada, hasta la propia estancia en ese país.

DE LA VENGANZA DE MOCTEZUMA AL GESTO DE COCO

Uno de los primeros recuerdos que tengo al arribar al aeropuerto de la ciudad de México, es la primera parte

de la frase que encabeza este artículo, que fue pronunciada por mis anfitriones como una sana advertencia, pero en la que no reparé demasiado al oírla. Fue hasta el día siguiente, luego de mi primer desayuno en el comedor universitario, cuando comprendí digestivamente a qué se refería la supuesta venganza, ya que si bien los chilaquiles que ordené –acompañados con dos sabrosos huevos al gusto, y aderezados con sendas salsas, roja y verde– estuvieron supremamente deliciosos, luego sufrí los calamitosos efectos de una inesperada indigestión. La cosa no pasó a más y luego de este breve efecto inicial, mi estómago se logró adaptar al detalle de encontrar algún toque de chile en la mayoría de los platillos de comida, tanto casera como en los puestos de comida popular.

La desadaptación natural a una dieta donde el chile y otros condimentos –que son la cosa más natural para el mexicano– sea sufrida por los recién llegados al país azteca, ha servido para cultivar la idea de que, de algún modo sobrenatural, el espíritu del último gobernante del imperio mexicano se pasea por los centros y locales de comida popular, y castiga con una descomposición intestinal a todo extranjero que quiere volver a asomarse por sus antiguos dominios. Hasta aquí el trasfondo cultural de esta frase, que da pie a la siguiente reflexión.

El filósofo mexicano Pablo Lazo, en su obra Crítica del multiculturalismo, resemantización de la multiculturalidad. Argumentación imaginaria sobre la diversidad cultural, habla de la necesidad que se tiene en esta época de globalización e intercambio cultural a todo nivel, de recrear espacios de interludio cultural donde las y los participantes puedan intercambiar las riquezas de sus raíces idiosincráticas y autodescubrirse como

diferentes en sus modos y costumbres, pero a la vez, sumamente cercanos en la común humanidad.

Esta posibilidad de un diálogo en igualdad de condiciones, donde el mote de “extranjero” desaparezca en cuanto a carga peyorativa, y en su lugar simbolice una oportunidad de crecimiento intercultural, es el ideal sociopolítico del mundo que se nos avecina. ¿Por qué? Pues porque merced al rompimiento en distancia real y virtual por la vía de los medios de comunicación de masas, cada vez estamos más cercanos de lo que acostumbrábamos en pasadas décadas.

Ello obliga a incrementar la capacidad de acercarse y asumir al culturalmente diferente como un prójimo, no tanto porque esté simplemente al lado, sino porque se necesita aproximación a su presencia, para desarrollar en mutua compañía la feliz coincidencia de vivir una historia humana compartida. De no hacerlo así, no es difícil deducir que los procesos de modernización técnica simplemente aplicarán su lógica natural de favorecernos con muchas invenciones sorprendentes, pero fragmentarnos

en lo humano, al no prestar atención al mundo relacional, y concentrarse solamente en lo rentable y económicamente productivo. En pocas palabras, se estrenará permanentemente el celular con las últimas actualizaciones, pero se empobrecerá lo recibido y lo transmitido por su mediación.

Y es aquí donde toma singular sentido la segunda parte de la frase del título: “…el gesto de Coco”, ya que como es sabido, la película con el sencillo título de Coco ha roto récords de taquilla en México, pues supo traer a la pantalla grande una imagen tierna y alegremente colorida del ser mexicano en una de sus tradiciones más peculiares como lo es el “Día de Muertos”.

Ahora bien, ¿quién produce y realiza esta producción cultural? Es una compañía estadounidense, que en el marco de este clima propagandístico de “levantamiento de muros” entre las dos naciones del Norte de América, propone

una película con motivos mexicanos, y con ello lanza un gesto de enorme

calidad intercultural, ya que, recurriendo a la máxima

calidad en producción cinematográfica, exalta

el valor de lo mexicano y a la vez, como puede constatarse en la propia trama del filme, conecta a las dos idiosincrasias norteñas en un valor común: la familia.

Precisamente es aquí el lugar donde Coco

se transforma en algo más que una simple

película, es en realidad la expresión, el gesto repito,

de una mancomunidad en el Norte de América que

aprecia la diferencia cultural como novedad de enriquecimiento

mutuo, y por lo mismo, es subversiva en relación con las tentaciones de fraccionamiento y alejamiento entre dos culturas que además de compartir con Canadá toda la extensión del norte continental, vivencian en su mundo cultural de todos los días, valores que las hacen prójimas.

Ojalá que el gesto de Coco prevalezca sobre la venganza de Moctezuma, y sea el cultivo de la contemplación y regocijo en los valores compartidos por los Estados Unidos de Norteamérica y los Estados Unidos Mexicanos, quien sostenga y protagonice el espíritu y ritmo de sus mutuas relaciones.

Página 6 / guatemala, 16 De febrero De 2018

Este relato está basado en la conocida Leyenda -La visitante de los sagrarios- publicada por Héctor Gaitán, en su obra La calle donde tú vives.Con devoción y agradecimiento a la Consagrada Imagen de Jesús de Candelaria -Cristo Rey-.

Un recorrido de JUeves santo

CAPÍTULO I

Eran aproximadamente las dieciocho horas con treinta minutos de aquel JUEVES SANTO, 22 DE ABRIL del año 1943. En el horizonte de la apacible y pintoresca

ciudad de Guatemala, la “tacita de plata” cuyo orden y tranquilidad habían sido quebrantados por las solemnidades de la Semana Santa, el cálido sol del verano se había ocultado en el horizonte, y únicamente algunos destellos en tonos gris y naranja servían para romper el manto de la noche que poco a poco caía en pleno sobre el Valle de la Ermita.

Era noche de Jueves Santo, y por supuesto una hermosa e inmensa luna, la luna del “Nissan” en medio del cielo despejado, imponente se elevaba por

Juan Fernando Girón SolareSColaborador Diario La Hora

sobre los tejados de barro de las casas de la metrópoli. Una refrescante ráfaga de viento se hacía presente a esa hora, la cual los transeúntes agradecieron como forma de mitigar el intenso calor que desde la mañana se había sentido.

Había una considerable cantidad de personas en la calle por aquellas horas y la razón no era para menos, se trataba del día de la VISITA A LOS SIETE SAGRARIOS, y por supuesto de alabar a Jesús Sacramentado luego de haber sido expuesto en los templos e iglesias Católicas, concluidos los oficios religiosos propios del día. Resultaba imperdonable no realizar por aquellos años la visita al Santísimo, en número de siete como lo marcaba la tradición, una época en la cual prácticamente no se conocían otros credos, ni mucho menos se distraía la gente en actividades turísticas ajenas a la Semana Santa.

Eso sí, lo único que había cambiado, debido al crecimiento y necesidades propias de la ciudad, era que se permitía el desplazamiento y utilización de vehículos automotores de los fieles devotos en los días grandes, menos en Viernes Santo, en particular para la visita de los sagrarios.

Así, en la descripción de este ambiente y a la hora precisa, da inicio nuestro relato. Una misteriosa dama, totalmente vestida de riguroso negro y utilizando su mantilla como símbolo de respeto y devoción, ha solicitado los servicios de Humberto, piloto de la unidad de taxi que se encontraba estacionada frente

a la puerta principal del Cementerio General, a punto de retirarse.

“Quiero ir a visitar a los siete sagrarios este Jueves Santo, usualmente acudo a visitar al Santísimo cuando está expuesto en el templo de san Sebastián”, ha sido la explicación para su recorrido, que la misteriosa dama le brindó al taxista.

Humberto es un hombre alejado de las tradiciones y de la fe; por ciertos problemas personales se ha apartado de Dios y aunque respeta, no comparte absolutamente nada relativo a Semana Santa, y por eso está trabajando en su oficio de taxista, aquella noche de Jueves Santo. Han convenido en la prestación del servicio de transporte, en buen chapín de la “carrera” que dio inicio en el sitio en cuestión y tendrá como puntos intermedios antes de retornar al lugar de origen, la visita de los altares localizados en siete templos previamente definidos a solicitud de la fémina de muy pocas palabras, los que en su orden serán: La Catedral, La Merced, Santo Domingo, El Calvario, San Francisco, Santa Clara y finalmente La Capilla del Hospital San Juan de Dios.

El Buick modelo 1932, del tipo “Cabriolet” se desplaza con prontitud por la polvorienta avenida del Cementerio, frente al histórico barrio de El Gallito, para luego pasar a un costado del PREDIO SAN DIEGO, aquel que está poblado por champas en un improvisado asentamiento desde el gran terremoto de 1917-1918 y ganar así el empedrado de la Avenida Elena, hasta ubicar el sector del Incienso y luego enfilarse por la novena calle poniente, cuyas lámparas de mercurio se han encendido tímidamente para alumbrar el paso de los fieles. Cuando llegan al sector del Parque Central, tanto Humberto como la dama de riguroso luto se sorprenden al ver la monumental obra en construcción de lo que, en muy pocos meses, sería conocida como EL PALACIO NACIONAL.

Continuará…

Guatemala, 16 De febrero De 2018 / PáGina 7

Juno y MarteGiovanni Battista Carlone

1592-1677

Esta obra, que data de hacia 1650, es un “modelo”, un dibujo o pintura inicial de una

composición que hacían los pintores para sus mecenas con la esperanza de que la obra les fuera finalmente encargada. Dado que había una competencia considerable entre los pintores para conseguir un encargo, el grado de elaboración de estos modelos era muy superior al de un boceto común.

Carlone y su hermano decoraron partes importantes de numerosas iglesias de Génova y, en concreto con este lienzo, Carlone se aseguró el encargo de pintar el techo de la galería del Palazzo Negrone. Los episodios que representó provienen del relato épico de Virgilio que cuenta el viaje de Eneas desde Troya hasta las cosas de Italia, donde se convirtió en el padre de los romanos. En la historia de Virgilio, las divinidades ayudan y obstaculizan en diversas ocasiones al héroe durante su viaje. Esta pintura, que invita al espectador a mirar hacia arriba, hacia el reino de los dioses, muestra a una Juno vengativa (odia a los troyanos) sentada con su pavo real a su derecha, indicándole a Marte y a las Furias que lo ayudaban, cómo dificultar el camino de Eneas.Con información del libro de:

Sarah Carr-Gomm. Historia del arte. El lenguaje secreto de los símbolos y las figuras de la pintura universal. Ed. Blume. Barcelona, 2009. 16-17. Pág.

PoeSÍa SeLeCtaMiGUel De UnaMUno

1864 - 1936Si tú y yo, Teresa mía, nunca...

Si tú y yo, Teresa mía, nunca  nos hubiéramos visto, 

nos hubiéramos muerto sin saberlo:  no habríamos vivido. 

Tu sabes que morirse, vida mía, 

pero tienes sentido  de que vives en mí, y viva aguardas 

que a ti torne yo vivo. 

Por el amor supimos de la muerte;  por el amor supimos 

que se muere; sabemos que se vive  cuando llega el morirnos. 

Vivir es solamente, vida mía, 

saber que se ha vivido,  es morirse a sabiendas dando gracias 

a Dios de haber nacido.

Veré por ti

“Me desconozco”, dices; mas mira, ten por cierto 

que a conocerse empieza el hombre cuando clama 

“me desconozco”, y llora;  entonces a sus ojos el corazón abierto 

descubre de su vida la verdadera trama;  entonces es su aurora. 

No, nadie se conoce, hasta que no le toca 

La luz de un alma hermana que de lo eterno llega 

y el fondo le ilumina;  tus íntimos sentires florecen en mi boca, 

tu vista está en mis ojos, mira por mí, mi ciega, 

mira por mí y camina. 

“Estoy ciega”, me dices; apóyate en mi brazo 

y alumbra con tus ojos nuestra escabrosa senda 

perdida en lo futuro;  veré por ti, confía; tu vista es este lazo 

que a ti me ató, mis ojos son para ti la prenda 

de un caminar seguro. 

¿Qué importa que los tuyos no vean el camino, 

si dan luz a los míos y me lo alumbran todo 

con su tranquila lumbre?  Apóyate en mis hombros, confíate al

Destino,  Veré por ti, mi ciega, te apartaré del

lodo,  te llevaré a la cumbre. 

Y allí, en la luz envuelta, se te abrirán los

ojos,  Verás cómo esta senda tras de nosotros

lejos,  se pierde en lontananza 

y en ella de esta vida los míseros despojos, 

y abrírsenos radiante del cielo a los reflejos 

lo que es hoy esperanza.

La versatilidad de Unamuno como artista es admirable: exploró tanto la novela, como el

ensayo, el teatro y la poesía. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, habiéndose recibido a los 19 años con altísimas calificaciones.

Dentro de la narrativa, resaltan “Amor y pedagogía”, “Niebla” y, su última novela, “Don Sandalio, jugador de ajedrez”. De su poesía, profunda y magistralmente escrita, destacan los poemarios “El Cristo de Velázquez” y “Andanzas y visiones españolas”. Quedan por mencionar algunas de sus obras teatrales, de un carácter pasional y renovador, como ser “La Esfinge” y “Medea”, y su ensayo filosófico “La agonía del cristianismo”, que gira en torno al vivir queriendo creer, pero sin poder.

Página 8 / guatemala, 16 De febrero De 2018

Miguel Flores castellanos Doctor en Artes y Letras

Cayo Mecenas, (70 - 8 a. C.), nunca imaginó que su interés por la poesía y apoyo de los jóvenes poetas romanos ligaría su nombre a la acción de protección y ayuda en el mundo del arte. Esa tradición que luego adoptaron reyes como Luis XIV, el Rey Sol, quien introdujo el mecenazgo por parte del Estado, llegó a constituir un rasgo de distinción entre miembros de las élites gobernantes. La Iglesia católica fue uno de los grandes mecenas, como se aprecia en las importantes inversiones, para un ejemplo, las colecciones del Museo Vaticano.

El fin dEl mEcEnazgo

Horacio y Virgilio en casa de Mecenas. Jalabert, Charles Francois (1819-1901); francés. Técnica: óleo sobre tela. Museo de Bellas Artes de Francia.

Un problema para la creación artística lo constituye el factor financiero. El creador necesitará fondos para vivir

y comprar materiales. Ante esto, surge en el siglo XV la figura del mecenas, encarnado en personajes como Ludovico Sforza, Lorenzo de Medici o el Papa Julio II. Se puede decir que gracias a estos personajes se forjó el Renacimiento y el Barroco. Miguel Angel, Leonardo Da Vinci y Rafael de Sanzio, entre otros, recibieron ayudas de todo tipo de parte de sus mecenas, y cuyas obras engalanan ahora las grandes y numerosas iglesias romanas. La Basílica de San Pedro es uno de los mayores exponentes del arte ordenado y pagado a través de este sistema, propio del arte.

Hoy en día el Diccionario de la Real Academia Española se refiere al mecenazgo como una cualidad, es decir la protección o ayuda dispensada a una actividad cultural, artística o científica. Muy distinto es el patrocinio, que en hábito jurídico se entiende como, defender y proteger, amparar, favorecer. Pero la acepción más atinada para el arte es la de apoyar o financiar una actividad normalmente con fines publicitarios.

En la actualidad si se quiere cubrir un presupuesto para una actividad artística se tiene que recurrir al patrocinio y hacer más de una concesión en aras de una marca, que tanto protegen y difunden el mundo empresarial. Ya no existen mecenas, que les interese proteger determinada manifestación del arte. En la actualidad las marcas tienen todo un aparato financiero, publicitario y promocional que una actividad enmarcada dentro del arte simbólico (una exposición de arte de las últimas generaciones, la temporada de la Sinfónica Nacional o un festival de teatro) no posee.

Hay ocasiones en que una actividad pierde su nombre original para pasar a transformarse en el “Festival X de pintura”, o “La temporada y de la Sinfónica Nacional de Guatemala”. Ser observador permite ver cuándo una marca desborda los límites de comunicación y cómo una actividad cultural queda sepultada con otro nombre y lleno de objetos publicitarios que invaden y desdibujan el

objetivo del evento. El mecenazgo dio paso al patrocinio

publicitario. Si se quiere optar a uno, quienes tienen la facultad de otorgarlo son, en primera instancia, los ejecutivos de alto nivel de una entidad o los gerentes de mercadeo. Es decir, estamos ante personas formadas a nivel universitario que apenas conocen de arte y desconocen el campo artístico. Por ello, otorgan patrocinio a actividades que no valen la pena, es por eso, por ejemplo, que obras de poca monta como las comedias baratas, resulten con patrocinios publicitarios generosos, con gran exposición de marca y de paso ensalzando obras que del chiste barato no pasan.

Los estadounidenses de cierto nivel educativo se constituyen en mecenas de grupos de danza, museos y orquestas sinfónicas. Existe todo un andamiaje para

recolectar fondos. La mayoría de obras de arte en un museo norteamericano, por ejemplo, ha sido donada por una familia, y se deja constancia en cédulas y catálogos.

En Guatemala, solo un coleccionista ha donado al Museo de Arte Moderno una serie de obras del artista Darío Escobar, valoradas casi en un cuarto de millón de dólares. En El Salvador la iniciativa privada construyó el mejor museo de arte de la región. En Guatemala, si no es por la intervención de la Fundación G&T Continental, el museo de Arqueología y Etnología estaría en sus peores momentos, al igual que el Museo Colonial donde ha ayudado en mejoras estructurales del valioso edificio.

Dinero en Guatemala existe, pero tenemos una clase pudiente ignorante en asuntos de arte. Una lástima.


Recommended