+ All Categories
Home > Documents > Ovejas 2

Ovejas 2

Date post: 23-Dec-2015
Category:
Upload: omar-ramirez
View: 29 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
producccion de ovejas
35
Introducción La oveja fue uno de los primeros animales domesticados por el hombre, debido posiblemente a su pequeño tamaño, docilidad y producción diversificada. Su rusticidad le ha permitido adaptarse a una gran variedad de ambientes, que van desde zonas áridas y semiáridas hasta las montañosas muy frías. Actualmente es una de las especies domesticas más difundidas en el mundo. La especie ovina ha ido adquiriendo importancia en las regiones tropicales con la evolución cultural, el incremento del nivel de vida y los cambios en los hábitos de consumo de los habitantes de estas zonas. En Venezuela, al igual que en otros países tropicales, el interés por la explotación de ovinos ha despertado creciente interés en los últimos años, considerándose una alternativa en la diversificación en la producción de proteína animal. Actualmente, debido a la problemática en cuanto a desabastecimiento y alto costo de rubros avícolas, porcinos y ovinos la explotación ovina puede cobrar fuerza. La producción de proteína avícola, porcina y bovina son muy dependientes de concentrados alimenticios como el
Transcript
Page 1: Ovejas 2

Introducción

La oveja fue uno de los primeros animales domesticados por el hombre, debido

posiblemente a su pequeño tamaño, docilidad y producción diversificada. Su

rusticidad le ha permitido adaptarse a una gran variedad de ambientes, que van desde

zonas áridas y semiáridas hasta las montañosas muy frías. Actualmente es una de las

especies domesticas más difundidas en el mundo.

La especie ovina ha ido adquiriendo importancia en las regiones tropicales con la

evolución cultural, el incremento del nivel de vida y los cambios en los hábitos de

consumo de los habitantes de estas zonas.

En Venezuela, al igual que en otros países tropicales, el interés por la explotación

de ovinos ha despertado creciente interés en los últimos años, considerándose una

alternativa en la diversificación en la producción de proteína animal. Actualmente,

debido a la problemática en cuanto a desabastecimiento y alto costo de rubros

avícolas, porcinos y ovinos la explotación ovina puede cobrar fuerza.

La producción de proteína avícola, porcina y bovina son muy dependientes de

concentrados alimenticios como el sorgo, maíz, soya, los cuales son costosos,

deficitarios y a la vez de consumo humano.

En general, se puede decir que en Venezuela predominan los Sistemas de

Producción Diversificados con Ovinos, sin embargo, en sistemas de producción de

mayor intensificación esta especie resulta ser una opción de comercialización de

proteína animal, lo que hace necesario que el ovino tenga mayor importancia en la

estructura de producción agrícola del país, estimulando su consumo.

Page 2: Ovejas 2

Ovejas

Los ovinos convierten la vegetación existente en productos necesarios para el ser

humano; están capacitados para sobrevivir en una amplia variedad de ambientes

tropicales y subtropicales; pueden vivir con vegetación de muy escasa calidad,

cambios bruscos estacionales, poca disponibilidad de alimento y de agua y son

resistentes a las enfermedades. Los ovinos, por lo general, forman parte de la

economía agrícola y pecuaria del pequeño campesino, como componente secundario

o terciario de sistemas agropecuarios mixtos.

Un rebaño de ovinos logra proveer de alimento a la familia carne y leche y otros

productos como la lana, el pelo, la piel y el estiércol. En contraste con los grandes

rumiantes, los ovinos son tan pequeños que pueden consumirse el mismo día de su

sacrificio, evitándose así la necesidad de almacenamiento, lo cual es muy difícil en

climas cálidos. Como una forma de inversión, las ovejas tienen muchas ventajas: la

venta rápida de uno (1) o más animales; poca inversión para su establecimiento y

manejo; alto número de crías por parto que se refleja en una tasa reproductiva rápida,

comparada con la de los grandes rumiantes, y en el incremento del tamaño del rebaño

en muy corto tiempo; facilidad en el manejo para la mayoría de los miembros de la

familia; y uso de tierras marginales y residuos de cultivos.

Con base en los aspectos mencionados antes, esta especie representa un valioso

recurso para los países en desarrollo; sin embargo, éste no ha sido completamente

explorado. Su explotación se ha limitado por la falta de conocimiento acerca de la

especie y su potencial. En la medida en que su conocimiento se amplíe, podrá

incrementarse la productividad y de esta forma la participación en el mejoramiento de

la industria ganadera del trópico.

Ventajas de la crianza de ovinos

Convierten la vegetación en productos requeridos por el ser humano.

Page 3: Ovejas 2

Buena conversión alimentaria.

Tasa reproductiva rápida, comparada con grandes rumiantes. Madurez

temprana de los corderos.

Posible alimentación con subproductos de la granja integral. Destrucción del

90 % de las malezas que encuentran a su paso.

Proveen carne, leche, sangre, lana, piel, pelo y estiércol.

Poca inversión económica para su establecimiento. Sobreviven en una gran

variedad de ambientes.

Son fácilmente manejables por su temperamento tranquilo y su timidez.

Resisten condiciones desfavorables.

En Latinoamérica no se diferencian etapas de producción en las explotaciones

ovinas, como en la mayoría de las regiones tropicales, por lo cual no se puede hablar

estrictamente de productores especializados en cría, levante ni ceba.

Conformación de los ovinos

La apreciación del cuerpo de esta especie animal no es sencilla, debido a que el

vellón lo oculta de manera parcial o total. El cuerpo se divide en cuatro (4) regiones:

cabeza, cuello, cuerpo y extremidades y sus características dependen de la raza, edad

y del sexo del animal.

Debido a la imposibilidad de pesar los animales en algunas explotaciones, puede

utilizarse el sistema de clasificación de la condición corporal para evaluar el estado

del animal. Esta se basa en la cantidad de músculo y cobertura grasa que se percibe al

palpar la región lumbar del ovino.

Razas

Page 4: Ovejas 2

La clasificación ovina más universal se hace según su utilidad o su aptitud

productiva y con base en el uso que se espera de la raza. Generalmente, la lana es un

factor definitivo en la clasificación, incluso en las productoras de carne.

Algunas razas tropicales

La selección natural y la necesidad del ser humano han desarrollado razas ovinas

adaptadas al medio tropical. Estos animales pueden convertir alimentos de baja

calidad en satisfactores como carne, leche y piel. En los trópicos y subtrópicos se

explotan una gran variedad de razas ovinas de pelo y de lana. En general, en los

trópicos húmedos y subhúmedos, los tipos explotados corresponden a animales con la

cola delgada y cubierta de pelo. En los climas áridos, los animales tienden a tener

extremidades más largas y mayor talla que los de zonas húmedas.

En Bolivia, Ecuador y Perú, la industria ovina está restringida a la crianza del

ovino criollo en lugares altos, montañosos. En Colombia, Venezuela y Guyana se

encuentran tanto ovejas lanudas como pilosas, llamadas también pelonas, camuro,

pelibuey u oveja africana.

Producción de carne

La producción mundial de carne ovina alcanza el 3 % al 5 % de la producción total

de carnes. El principal productor es China; le siguen: India, Pakistán, Australia y

Nueva Zelanda. En América, los países con mayor producción son Brasil, México,

Uruguay, Perú y Bolivia.

Sacrificio

El sacrificio de los animales, por lo general, se desarrolla en las mismas

explotaciones. En algunas regiones donde existe un mercado organizado, los animales

son transportados a los mataderos locales. No hay un peso establecido de sacrificio,

dado que muchas veces la matanza obedece a eventos sociales, rituales religiosos o

necesidades económicas.

Page 5: Ovejas 2

En los países del trópico, tanto la carne en canal como sus desechos son

consumidos totalmente por los humanos; la carne, por lo general se vende al regateo y

su precio varía según el ciclo de producción.

A grandes rasgos, los aspectos de manejo y sanidad para tener animales con buenos

pesos al sacrificio son:

Destete: los mejores resultados se logran manteniendo el cordero al pie de la

madre hasta el momento del embarque.

Carga animal: durante la lactancia y de acuerdo con el tipo de pastura, podría

fluctuar entre seis (6) a 10 ovejas y sus corderos por hectárea. Si fuera

necesario destetar (no antes de las ocho (8) a 10 semanas), se podrían tener

entre 15 a 30 corderos por hectárea.

Sanidad: las enfermedades producidas por parásitos constituyen el aspecto

más importante para controlar en los corderos.

Nutrición: el principal factor que afecta el índice de crecimiento en los

corderos es la nutrición. El cordero obtiene la mayoría de sus requerimientos

nutricionales de la leche; hay una alta interrelación entre el desarrollo del

cordero y el rendimiento lechero de la madre.

Número de corderos criados: el índice de desarrollo de los corderos únicos es

más rápida que la de mellizos o trillizos.

Producción de leche

La explotación ovina para producción de leche no está muy diseminada en

América. En México, se ha incrementado en los últimos años la explotación de

rebaños ovinos especializados en producción de leche con razas como la Freisian y

Dorper, cuya leche se utiliza principalmente en la fabricación de quesos. Francia y

Alemania se han especializado en la producción de quesos y son famosos los

provenientes de las cavernas de Roquefort.

Page 6: Ovejas 2

Los sistemas más frecuentes de manejo de los rebaños productores de leche son

similares a los empleados para las vacas lecheras; algunos son:

Acceso del cordero a su madre para amamantamiento por períodos limitados y

ordeño de la oveja una (1) o dos (2) veces al día.

Separación del cordero después del parto para ser criado de manera artificial y

ordeño regular de la oveja. Este sistema se utiliza principalmente en

explotaciones intensivas.

Sistemas de Manejo Ovino en el Trópico

Dentro de los sistemas de producción de los pequeños rumiantes se pueden

distinguir tres (3) formas de manejo: extensivo de pastoreo libre o en manada;

intensivo o en confinamiento; y, finalmente, estacado.

Explotación Extensiva

La explotación extensiva de pastoreo libre o en manada se lleva a cabo en

regiones de grandes extensiones, con terrenos de baja calidad y productividad, sin

cultivos y con poca población humana, donde se mantienen grandes rebaños de

ovejas con baja concentración de animales por hectárea.

Page 7: Ovejas 2

Aspectos socioeconómicosDel productor

*objetivo de producción (ahorro y/o consumo).*No tienen asesoría técnica.*Lejos de las innovaciones tecnológicas.

GenéticaAnimales criollosMuy rústicos y poco productivos.

Explotación extensiva

Producción de corderos para

abasto.

NutriciónPobre estados de carnes

AlimentaciónDependen del recurso

Forrajero natural

Reproducción*Sin control*Empadre*Continuo*Consanguinidad

Manejo*Instalaciones*Mala Higiene*Encierro nocturno

Sanidad*Problemas relacionados con el ambiente, manejo e idiosincrasia.*No existen medidas preventivas.

PRINCIPALES FACTORES EN EL SISTEMA DE MANEJO

EXTENSIVO DE OVINOS

Page 8: Ovejas 2

Aspectos socioeconómicosDel productor

*Objetivo de producción empresarial (negocio).*alto poder adquisitivo.*Disponibilidad de asesoría técnica.

GenéticaRazas altamente especializadas.

Explotación extensivaProducción de pie de cría.

NutriciónBuen estado de carnes

Alimentación*Controlada.

*A base de concentrados y/o forrajes de buena calidad.

Reproducción*Controlada.*Empadres en épocas bien definidas.

Manejo*Instalaciones adecuadas.*Buena higiene. 

Sanidad*Problemas favorecidos por la producción, el estrés, hacimiento etcétera.*Se toman algunas medidas de prevención.

PRINCIPALES FACTORES EN EL SISTEMA DE MANEJO

INTENSIVO DE OVINOS

Page 9: Ovejas 2

Explotación intensiva

La explotación intensiva se utiliza generalmente para satisfacer todas las

demandas de los grandes centros consumidores de carne y proporciona animales

jóvenes de excelente calidad, engordados en regiones en las que los granos y

productos concentrados son más baratos y abundantes. Cuando las ovejas se confinan

durante el día y la noche, se denominan estabuladas.

Sistema de estaca

La producción de ovinos mediante el sistema de estaca o estacado es frecuente en

áreas de uso primordialmente agrícola o donde la presión de pastoreo es alta; consiste

en amarrar el animal a una estaca al borde del camino o del cultivo, en laderas, o en

cualquier otra localización disponible y cambiarlo de lugar una (1) o más veces al día,

dependiendo de la disponibilidad de pasto. También existe otro sistema denominado

de traspatio, en el que los animales se ubican muy cerca de las casas o instalaciones

de la finca, adicionándole a la posibilidad del pastoreo, el suministro de los

desperdicios de alimentación de la familia.

INSTALACIONES

La explotación técnica de ovinas requiere instalaciones adecuadas para mejorar

los rendimientos. Debe contar con corrales, potreros, saladeros, bebederos,

Page 10: Ovejas 2

comederos y bañaderas; en estas construcciones es aconsejable emplear materiales de

la región.

Al planear las instalaciones se debe tener en cuenta:

Ubicación o emplazamiento: Un terreno que esté libre de corrientes de aire,

bien soleado, llano, con declive apropiado para facilitar el drenaje y

considerando factores como disponibilidad de agua y fácil acceso a mano de

obra, mercados y caminos.

Orientación. En lugares con vientos fuertes, las instalaciones deben estar

orientadas de manera que los animales queden protegidos de masas de aire

frío. En climas cálidos, la orientación debe seguir la dirección del sol para

conseguir una mayor área de sombra durante el día. En climas fríos, deben

orientarse en forma transversal al recorrido del sol, para permitir que éste

entre durante todo el día.

Superficie. El área de superficie por oveja está definida por el clima, raza,

sistema de explotación y finalidad zootécnica.

Ventilación. Las instalaciones deben proporcionar abrigo e igualmente aire

fresco, con el fin de eliminar calor y provocar el secamiento rápido de los

pisos y las paredes para evitar los problemas sanitarios. Debe haber una buena

entrada y salida de aire, pero sin que se formen corrientes. El techo ayuda a la

ventilación y se recomienda una altura entre 2,5 m a 3,5 m.

Temperatura. La ideal debe estar entre los 10 °C y 15 °C, dependiendo del

clima donde se encuentre la explotación.

Iluminación. La luz natural es importante para la salud del animal.

Page 11: Ovejas 2

El aprisco de los ovinos debe ser una construcción sencilla que sirva como refugio

en época de lluvias, protección contra perros y para atender partos, esquilar, vacunar

y, en general, realizar todas las labores de manejo del rebaño.

Nutrición y alimentación.

Los sistemas de alimentación utilizados en ovinos son muy numerosos a nivel

mundial y por lo general se adecúan a las condiciones ambientales de cada sector,

zona o país y cada uno de ellos busca los mejores resultados para su propio sistema

de producción.

Pastoreo

Entre los diferentes sistemas de pastoreo pueden enunciarse el continuo, el alterno

y el rotacional. El sistema de pastoreo continuo con una baja carga animal por

hectárea, por un lapso prolongado, trae como consecuencia que los animales se

dediquen a consumir el rebrote de una zona del potrero una y otra vez. De esta

manera agotan la planta y le ocasionan la muerte, mientras que la otra parte del

potrero se desperdicia en gran parte, ya que para este tiempo habrá bajado su valor

nutritivo y, además, tendrá características que disminuirán la aceptabilidad por el

ganado. Si se implementa este sistema es bueno contar con una alta variedad de

plantas para que los animales puedan escoger; también es favorable tener la suficiente

cantidad de bebederos y respetar la capacidad de carga del área que se va a utilizar.

Page 12: Ovejas 2

Peso corporal

(kg)

Ganancia o

pérdida de peso

(G)

Materia seca Nutrimentos por animal

Por animal

(kg)

% del peso vivo

Energía (Ed,

Mcal)*

Proteína total

(g)

Proteína

digestible (g)

Calcio(g)

Fosforo(g)

50 10 1,0 2,0 2,42 89 48 3,0 2,8

60 10 1,1 1,8 2,68 98 53 3,1 2,9

70 10 1,2 1,7 2,90 107 58 3,2 3,0

80 10 1,3 1,6 3,17 116 63 3,3 3,1

NO LACTANTES Y PRIMERAS 15 SEMANAS DE GESTACIÓN

50 30 1,1 2,2 2,64 99 54 3,0 2,8

60 30 1,3 2,1 3,17 117 64 3,1 2,9

70 30 1,4 2,0 3,39 126 69 3,2 3,0

80 30 1,5 1,9 3,61 135 74 3,3 3,1

ÚLTIMAS SEIS (6) SEMANAS DE GESTACIÓN O ÚLTIMAS OCHO (8) SEMANAS DE LACTANCIA AMAMANTANDO UN CORDERO

50 175 1,7 3,3 4,36 158 88 4,1 3,9

60 180 1,9 3,2 4,84 177 99 4,4 4,1

70 185 2,1 3,0 5,37 195 109 4,5 4,3

80 190 2,2 2,8 5,63 205 114 4,8 4,5

Page 13: Ovejas 2

SISTEMA DE PASTOREO

Continuo Mixto

B

B

Page 14: Ovejas 2

El pastoreo rotacional consiste en dividir la pradera en varios potreros

relativamente similares, de acuerdo con la variabilidad y disponibilidad de los pastos,

aguas y topografía y movilizar los ovinos cada determinado tiempo de un potrero a

otro. Permite que el ganado consuma el forraje de manera uniforme y evita el

sobrepastoreo de las especies vegetales más apetecibles y su posible agotamiento. En

algunos casos, se logra una mayor productividad debido a mejores rendimientos de

leche, carne o lana.

El consumo de forraje de una oveja adulta que no está lactando ni preñada (35 kg a

45 kg de peso) puede estimarse en 5 kg/día a 6 kg/día de forraje, calculando un

tiempo de pastoreo de seis (6) a siete (7) horas. Una oveja adulta lactante (40 kg a 50

kg de peso) se estima entre 6 kg y 7,5 kg/día de forraje, calculando de siete (7) a ocho

(8) horas de pastoreo.

Esto determina un nivel de consumo de forraje verde que está alrededor del 15 %

del peso vivo del animal (3 % a 5 % del peso vivo en materia seca).

Suplementación

Los subproductos agroindustriales como melazas, pulidura de arroz, pulpa de café,

riche de papa, bagazo de caña, gallinaza o pollinaza, rastrojo de maíz y sorgo,

desperdicios de hortalizas, etcétera, se encuentran, por lo general, subutilizados o no

se emplean. La suplementación alimentaria del ovino con estos subproductos

representa un aporte proteico-energético que, al ser aprovechado debidamente, puede

conducir a mayor tecnificación de la explotación y bajar costos. Es importante

Page 15: Ovejas 2

verificar la inocuidad de los diferentes productos usados, dada la posibilidad de

encontrar residuos tóxicos. Como prevención, deben tomarse las medidas de limpieza

necesarias (lavar, orear) con los recursos alimenticios que se van a utilizar.

Alimentación de los ovinos adultos

A fin de obtener mayores ganancias en la alimentación de los ovinos, a veces se

recurre a subproductos u otros recursos alimenticios que pueden suministrarse en

raciones formuladas adecuadamente, de acuerdo con sus requerimientos, en corrales

especiales provistos de comederos y bebederos.

Alimentación para engorde

Los corderos de una misma raza y edad se reúnen en lotes y en áreas especiales de

engorde, donde deben mantenerse reposados y tranquilos. Al comienzo de la época de

ceba, deben recibir una ración formulada específicamente según sus requerimientos,

con los recursos forrajeros (pasto y heno a voluntad) y/o subproductos agrícolas o

agroindustriales disponibles.

Alimentación de corderos destinados a la reproducción

Hasta la época del destete se deben alimentar en establos. En principio, se puede

permitir el acceso a pasto y heno a partir de la tercera semana de edad, mientras están

en lactancia; después de los dos (2) meses aproximadamente o una vez se destetan, se

les dará una ración formulada específicamente según sus requerimientos, la cual debe

ir reformulándose periódicamente, dependiendo del desarrollo que tenga el animal.

Deben recibir leguminosas a voluntad y tener libre acceso a la sal mineralizada. Si

Page 16: Ovejas 2

permanecen en establos cubiertos se debe adicionar, vitamina D; de esto depende que

los ejemplares pongan de manifiesto todas las cualidades que heredan de sus

progenitores.

Alimentación de reproductores.

Entre los períodos de inactividad sexual hay que mantenerlos en potreros

pequeños con pasto verde y jugoso, donde puedan hacer ejercicio.

Aproximadamente un (1) mes antes de iniciarse el período de monta, los

moruecos que han estado en pastoreo deberán recibir suplementación adicional de

buena calidad y en buena proporción para estar en las mejores condiciones de

virilidad con miras al apareamiento; los recursos alimenticios empleados pueden ser

los mismos descritos antes y formulados de acuerdo con todos los requerimientos. Si

se desea mantener machos sanos, fuertes y potentes, deben cuidarse y alimentarse de

manera que no estén demasiado gordos o flacos en ninguna época del año.

Alimentación de ovejas gestantes

En la época de monta, las ovejas pueden alimentarse con pastos, pero cuando éstos

son pobres o escasos, es necesario adicionar suplementos alimenticios y además

permitir el acceso permanente a la sal mineralizada. Después del cruce, las ovejas

deben mantenerse pastoreando para obtener buena condición.

Durante las primeras seis (6) a ocho (8) semanas de gestación, el crecimiento

intrauterino del cordero es rápido y, desde el punto de vista nutricional, es un período

crítico, sobre todo para las ovejas que alberguen más de un feto. La cantidad de

Page 17: Ovejas 2

suplementación dependerá del estado corporal de las ovejas (evaluación de peso y

condición corporal). La alimentación de las ovejas antes y después del parto tiene

efectos indirectos sobre la supervivencia de las crías, la condición física posterior de

las madres y su eficiencia reproductiva.

Alimentación de ovejas en lactancia.

El pasto suculento provee energía adecuada, proteína, vitaminas y minerales para

las ovejas y los corderos. Cuando no se disponga de pasto, las ovejas pueden

suplementarse con los recursos adicionales disponibles, cubriendo adecuadamente

todos sus requerimientos con una ración balanceada. Las ovejas deben tener acceso a

sal mineralizada y fosfato de calcio.

Alimentación de corderos

El desarrollo inicial del cordero está ligado con la producción de leche de la

madre. La buena alimentación de las ovejas durante la última etapa de la gestación

influye en la producción láctea después del parto y, además de ello, trae como

consecuencia corderos pesados y fuertes al nacer.

El primer alimento que debe ingerir cualquier animal es el calostro, la base

nutricional e inmune de los animales en los primeros días de vida; además, resulta

insustituible. Es vital que la ingestión de calostro se lleve a cabo en un período muy

cercano al momento del nacimiento del animal, pues la calidad del calostro y la

producción de anticuerpos van reduciéndose con el transcurso del tiempo.

Posteriormente, la dieta se basa en el consumo de leche o de leches sustitutas

(leche de vaca o de cabra, leche de soya) y a medida que el animal crece se inicia el

suministro de dieta sólida (aproximadamente desde la segunda semana). El sustituto

Page 18: Ovejas 2

lácteo debe ser líquido y su composición varía según la fuente o el método de

preparación, en el caso de la leche de soya.

Reproducción

Después de la alimentación de los ovinos, la reproducción es uno de los temas más

importantes para obtener el éxito en la producción ovina. De ahí que resulte

importante conocer los momentos claves en la vida reproductiva de los animales.

Pubertad

El inicio de la pubertad es variable según la raza y los factores ambientales. En

ovejas, la pubertad se presenta entre las 24 y 36 semanas de edad. En la mayor parte

de especies animales de granja, el primer estro suele ser silencioso, es decir, no se

manifiesta.

Los machos tienen espermatozoides viables entre los cuatro (4) a seis (6) meses de

edad y a un peso del 40 % al 60 % del peso adulto. La fecundidad es bastante baja en

estos machos jóvenes y se recomienda utilizarlos con gran cautela si se tienen

propósitos reproductivos. La madurez sexual se alcanza después de los 14 meses.

Apareamiento

Monta natural

En la monta controlada, un macho puede realizar de tres (3) a cuatro (4)

cubriciones diarias. Se puede utilizar un (1) reproductor por cada 25 a 30 hembras. En

Page 19: Ovejas 2

rebaños muy grandes, se recomienda un detector de celos para tener mejor control de

cubriciones.

Es importante llevar registros de la fecha exacta de la monta efectiva, con el fin de

prever la fecha aproximada del parto y tomar las medidas necesarias.

Inseminación artificial (IA)

La inseminación artificial consiste en depositar el semen fresco, refrigerado o

congelado dentro de la vagina de la hembra en calor, mediante una pipeta de

inseminación. Es una técnica que posibilita obtener rápidos porcentajes de

mejoramiento genético, pues en condiciones naturales un (1) macho puede montar de

50 a 100 ovejas por estación y con el uso de la IA un (1) solo macho puede ser usado

en miles de ovejas. La IA requiere personal especializado para su realización.

Gestación

El período de gestación en la oveja dura aproximadamente cinco (5) meses, es

decir, de 145 a 152 días, en promedio. Este tiempo varía principalmente con la raza,

el número de parto y prolificidad.

Prácticas de manejo

Dentro del esquema de producción de toda granja es importante conocer y hacer

énfasis en ciertas prácticas de manejo para garantizar el orden de la producción y el

bienestar de los animales.

Estructura del rebaño

La estructura general del rebaño, en sistemas que pretenden una organización

adecuada, tiene cerca del 75 % de hembras y 25 % de machos, en el que el 55 % del

Page 20: Ovejas 2

rebaño son hembras mayores de 10 meses de edad y capaces de criar. Excepciones de

este patrón general pueden explicarse por diferentes objetivos de manejo.

Los intervalos de parición en la mayoría de los rebaños se promedia entre 250 y

279 días; hembras con intervalos largos son usualmente sacadas o descartadas, al

igual que las hembras más viejas.

Manejo durante el día

En los sistemas de manejo extensivo, en las áreas áridas y semiáridas, el período

de pastoreo diario es de larga duración; los animales permanecen en el campo 16 ó 18

horas o más tiempo en algunos casos. Donde los predadores no son problema, a los

rebaños se les permite que vaguen más libremente en la noche, y son pastoreados por

niños durante el día.

En las áreas de alta precipitación y mayor potencial productivo hay diferentes

consideraciones: los animales son protegidos de robos y predadores y de las

inclemencias del tiempo; por otra parte, los cultivos se protegen de los animales.

En muchas de las sociedades agropastoriles, un factor que contribuye a la baja

productividad es el corto período de pastoreo permitido, el cual puede ser de cinco (5)

a seis (6) horas diarias. La razón para ello quizá sea que el productor y su familia

consideran otras ocupaciones de mayor importancia que estar cuidando o manejando

el rebaño.

Otras razones son problemas con garrapatas en pastos húmedos y efectos

negativos sobre la salud genera del grupo que pastorea muy temprano en la mañana.

Manejo durante la noche

El confinamiento en la noche varía desde un simple encierro con matorrales o

varas en empalizada. Este se hace con el fin de proteger los animales de predadores o

robo.

Page 21: Ovejas 2

En México y en las regiones secas de Colombia, se alojan en encierros abiertos

hechos de matas espinosas y de tierra. En las altillanuras colombianas se encierran

cerca de la casa. En otros sistemas, después del pastoreo del día, las ovejas son

encerradas sobre cultivos de hortalizas y su excremento sirve de abono.

Practicas de índole higiénico y estético

El descole o amputación de la cola favorece la estética, la higiene y

comodidad de los animales. Facilita también el reconocimiento del sexo a

simple vista, ya que a las hembras se les corta más cerca de la base.

El arreglo de pezuñas o desvasado tiene como objetivo cortar el exceso que se

produce cuando el animal no desgasta las pezuñas al caminar en terrenos

pedregosos y duros. Las pezuñas largas provocan diversos estados

patológicos, desviación del pie y fallas en los aplomos.

El descascarrio consiste en eliminar los residuos de estiércol y de semillas que

se peguen al vientre o en la parte posterior del vellón de los ovinos.

Sanidad

La elaboración de un plan sanitario para el rebaño ovino depende de la explotación

y no se puede regir por recetas preestablecidas. Se debe tener en cuenta la

problemática y analizar los diferentes parámetros reproductivos y productivos.

Las pérdidas por enfermedad se originan por distintas vías, algunas obvias, como

muerte o costos de medicación, y otras menos obvias, como pérdida de peso,

producción escasa y pobre conversión de alimento, entre otras.

Lo ideal en cualquier explotación es que todos los animales tengan buena

apariencia en general, movimiento y reacciones armoniosas, la piel y el pelo,

brillantes y suaves y mirada alerta. Reconocer un animal enfermo dentro del grupo

exige un inmejorable conocimiento de los animales, aunque algunos son fáciles de

detectar por postración, depresión o secreciones poco comunes, baja en la

producción, anorexia, etcétera.

Page 22: Ovejas 2

Manejo preventivo

Es mejor prevenir que tener que curar. Por tanto, se debe conservar la salud del

animal protegiéndolo de las enfermedades o mejorando su resistencia. Algunos de los

factores primordiales en prevención son:

Higiene general. El aislamiento de ovejas enfermas es necesario para limitar

los procesos patológicos y permitir un mejor cuidado.

Instalaciones. Una inspección de instalaciones y potreros posibilita constatar

las condiciones de higiene, como acúmulos de materia fecal y orines, drenajes

inadecuados, cercas en mal estado, condición de las fuentes de agua, presencia

de malezas tóxicas, separación de los animales por categorías y estado general

de los animales. Las instalaciones deben proteger del frío y de la humedad, no

tener corrientes de aire, contar con un buen drenaje, suficiente iluminación y

que permitan el lavado fácil. La limpieza diaria y absoluta de instalaciones es

recomendada.

Alimentación

Los ovinos sólo deben sacarse a pastoreo hasta que el rocío se seque, para evitar

timpanismo y foot rot; además, el pastoreo debe realizarse por rotación para control

de larvas de parásitos internos. Es indispensable la presencia de bebederos con agua

limpia y fresca.

Principales enfermedades de los ovinos

Aunque los ovinos, como el resto de los animales domésticos, pueden contraer una

gran cantidad de enfermedades e infecciones, las pérdidas más serias provienen de los

parásitos internos y externos. Los parásitos de los pulmones, estómago e intestinos

Page 23: Ovejas 2

atacan las ovejas, especialmente en la época de invierno. Un animal con parásitos

presenta debilidad, enflaquecimiento, retardo del crecimiento, anemia, en ocasiones

diarrea y al tirar de la lana, ésta se rompe fácilmente. Para saber qué tipos de parásitos

están atacando los animales, se recoge un poco de materia fecal en un frasco y se

lleva a un laboratorio. Una vez identificado el parásito, se obtienen buenos resultados

con los medicamentos de las casas comerciales.

Los distintos tratamientos antiparasitarios deben realizarse, de preferencia, en los

momentos en que es previsible el incremento de la carga parasitaria (inicio de la

época de lluvias), con repercusión sobre la salud.

Page 24: Ovejas 2

Recommended