+ All Categories
Home > Documents > Oxígeno suplementario intraoperatorio para disminuir morbimortalidad en anestesia general:...

Oxígeno suplementario intraoperatorio para disminuir morbimortalidad en anestesia general:...

Date post: 04-Jan-2017
Category:
Upload: alexandra
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co 0120-3347/$ - see front matter © 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier. Todos los derechos resevados. Revisión Oxígeno suplementario intraoperatorio para disminuir morbimortalidad en anestesia general: revisión sistemática y meta-análisis de experimentos controlados aleatorizados David A. Rincón-Valenzuela a, * y Alexandra Benavides Caro b, * a Anestesiólogo, Candidato a Magíster en Epidemiología Clínica, Bogotá, Colombia b Anestesióloga, Especialista en Bioética, Bogotá Colombia Segundo puesto en el Concurso Luis Cerezo del XXIX Congreso Colombiano de Anestesiología, Medellín, Colombia (marzo de 2011). Recibido de Outcomes Research Consortium (www.or.org). INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Historia del artículo: Recibido el 20 de marzo de 2011 Aceptado el 7 de diciembre de 2011 Palabras clave: Anestesia General Efectividad Seguridad Morbilidad. RESUMEN Objetivo: Evaluar la efectividad y la seguridad del suministro de oxígeno (fracción inspirada de oxígeno, FiO 2 ) en concentraciones altas comparado con concentraciones bajas, para poder disminuir complicaciones en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general. Métodos: Se realizaron una revisión sistemática y un meta-análisis siguiendo la metodología propuesta por la Colaboración Cochrane. Se incluyeron experimentos clínicos controlados llevados a cabo en pacientes adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general. Se hizo una búsqueda en bases de datos (PUBMED, CENTRAL y LILACS) y, con los estudios pertinentes identificados, se complementó con una nueva búsqueda ambispectiva en bola de nieve y en fuentes de literatura gris. Resultados: Se incluyeron 17 experimentos clínicos (4.844 pacientes), de los cuales siete fueron considerados de bajo riesgo de sesgo. Las FiO 2 altas disminuyen la náusea y el vómito posoperatorio solo en cirugías de manipulación intestinal extensa (odds ratio [OR] 0,40; intervalo de confianza [IC] 95%, 0,20 a 0,80). En este mismo escenario clínico, también disminuyen el riesgo de infección del sitio operatorio (OR 0,46; IC 95%, 0,29 a 0,74) y la mortalidad (OR 0,17; IC 95%, 0,03 a 0,99). La necesidad de antiemético de rescate, tiempo de estancia en la unidad de cuidado postanestésico, admisión no esperada a la unidad de cuidados intensivos y tiempo de estancia hospitalaria posoperatoria no se afectan en ningún tipo de población quirúrgica. Conclusiones: El oxígeno suplementario intraoperatorio en concentraciones altas (≥ 60%) podría disminuir el riesgo de infección del sitio operatorio y la mortalidad en cirugías en las que se produce manipulación intestinal extensa © 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier. Todos los derechos resevados. *Autor para correspondencia: Calle 23 # 66-46 Cons 403, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] (D. Rincón); [email protected] (A. Benavides).
Transcript

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

Revista Colombiana de AnestesiologíaColombian Journal of Anesthesiology

www.revcolanest.com.co

0120-3347/$ - see front matter © 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier. Todos los derechos resevados.

Revisión

Oxígeno suplementario intraoperatorio para disminuir morbimortalidad en anestesia general: revisión sistemática y meta-análisis de experimentos controlados aleatorizados

David A. Rincón-Valenzuelaa,* y Alexandra Benavides Carob,*a Anestesiólogo, Candidato a Magíster en Epidemiología Clínica, Bogotá, Colombiab Anestesióloga, Especialista en Bioética, Bogotá Colombia

Segundo puesto en el Concurso Luis Cerezo del XXIX Congreso Colombiano de Anestesiología, Medellín, Colombia (marzo de 2011). Recibido de Outcomes Research Consortium (www.or.org).

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Historia del artículo:

Recibido el 20 de marzo de 2011

Aceptado el 7 de diciembre de 2011

Palabras clave:

Anestesia General

Efectividad

Seguridad

Morbilidad.

R E S U M E N

Objetivo: Evaluar la efectividad y la seguridad del suministro de oxígeno (fracción inspirada

de oxígeno, FiO2) en concentraciones altas comparado con concentraciones bajas, para

poder disminuir complicaciones en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo

anestesia general.

Métodos: Se realizaron una revisión sistemática y un meta-análisis siguiendo la metodología

propuesta por la Colaboración Cochrane. Se incluyeron experimentos clínicos controlados

llevados a cabo en pacientes adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia

general. Se hizo una búsqueda en bases de datos (PUBMED, CENTRAL y LILACS) y, con los

estudios pertinentes identificados, se complementó con una nueva búsqueda ambispectiva

en bola de nieve y en fuentes de literatura gris.

Resultados: Se incluyeron 17 experimentos clínicos (4.844 pacientes), de los cuales siete

fueron considerados de bajo riesgo de sesgo. Las FiO2 altas disminuyen la náusea y el

vómito posoperatorio solo en cirugías de manipulación intestinal extensa (odds ratio [OR]

0,40; intervalo de confianza [IC] 95%, 0,20 a 0,80). En este mismo escenario clínico, también

disminuyen el riesgo de infección del sitio operatorio (OR 0,46; IC 95%, 0,29 a 0,74) y la

mortalidad (OR 0,17; IC 95%, 0,03 a 0,99). La necesidad de antiemético de rescate, tiempo

de estancia en la unidad de cuidado postanestésico, admisión no esperada a la unidad de

cuidados intensivos y tiempo de estancia hospitalaria posoperatoria no se afectan en

ningún tipo de población quirúrgica.

Conclusiones: El oxígeno suplementario intraoperatorio en concentraciones altas (≥ 60%)

podría disminuir el riesgo de infección del sitio operatorio y la mortalidad en cirugías en

las que se produce manipulación intestinal extensa

© 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier.

Todos los derechos resevados.

* Autor para correspondencia: Calle 23 # 66-46 Cons 403, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] (D. Rincón); [email protected] (A. Benavides).

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 35

Introducción

En los procedimientos anestésicos, el oxígeno (O2) es admi-nistrado rutinariamente a todos los pacientes; sin embargo, la concentración del mismo varía entre el 30% y 100% en todos los casos.

En las dos décadas anteriores se han publicado algunos estu-dios experimentales que han evaluado la posibilidad de que la administración de fracciones inspiradas de O2 (FiO2) altas pue-de afectar desenlaces después de algunos tipos de cirugías1.

La náusea y el vómito posoperatorios (NVPO) son unos de los efectos secundarios más indeseables que tiene la anes-tesia general, los cuales pueden ser incluso más incómodos para los pacientes que el mismo dolor posoperatorio2. Por otra parte, la fisiopatología de la NVPO no se ha comprendido com-pletamente3.

La idea de las propiedades antieméticas del O2 surgió a par-tir del efecto encontrado al disminuir o evitar el uso de óxido nitroso (N2O)4. Algunos estudios experimentales han reporta-do el efecto antiemético del aumento de la FiO2 en pacientes sometidos a cirugías abdominales5,6. Además, algunos auto-res han postulado que la administración de O2 en concentra-ciones altas puede reducir la hipoxia intestinal (producida por el estrés quirúrgico) y, de esta manera, disminuir la liberación

de serotonina producida como respuesta por su efecto vaso-dilatador local7.

La infección del sitio operatorio (ISO) es una complicación frecuente y, a menudo, severa que se presenta después de un procedimiento quirúrgico8. Se ha considerado esencial la op-timización de las condiciones perioperatorias, ya que las pri-meras horas que siguen a la contaminación bacteriana son esenciales para el establecimiento de la infección en la heri-da9. La presión parcial de O2 en la herida quirúrgica a menudo es baja al final de la cirugía, lo cual aumenta el riesgo de infec-ción, ya que la erradicación del inóculo bacteriano depende de la capacidad oxidativa de los neutrófilos10,11. Por esta razón, se ha propuesto que la incidencia de ISO se puede reducir al au-mentar la FiO2 intraoperatoria12-15. Sin embargo, en revisiones sistemáticas previas no se ha contemplado el riesgo de sesgo de los estudios individuales y su impacto en los resultados, ni tampoco la influencia de la manipulación intestinal sobre dicho efecto.

El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la efectividad y la seguridad del oxígeno administrado en con-centraciones altas (≥ 60%) comparado con concentraciones bajas (≤ 40%) para disminuir complicaciones en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia ge-neral.

Keywords:

General anesthesia

Effectiveness

Safety

Morbidity

Use of intra-operative supplemental oxygen to reduce morbidity and mortality in general anesthesia: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials

A B S T R A C T

Objective: To evaluate the effectiveness and safety of oxygen supplementation (inspired

fraction of oxygen, FiO2) in high concentrations versus low concentrations, given with the

aim of reducing complications in patients undergoing surgical procedures under general

anesthesia.

Methods: A systematic review and a meta-analysis were performed following the methodology

proposed by the Cochrane Collaboration. The review included controlled clinical trials conducted

in patients undergoing surgical procedures under general anesthesia. After conducting data

base searches (PUBMED, CENTRAL y LILACS), and once the relevant studies were identified,

additional snowballing ambispective and grey literature searches were done.

Results: Of the 17 clinical trials finally included (4844 patients), 7 were considered to a

have a low risk of bias. High FiO2 levels reduce post-operative nausea and vomiting only

in surgeries with extensive intestinal manipulation (odds ratio [OR] 0.40; 95% confidence

interval [CI] , 0.20 to 0.80). In this same clinical setting, the risk of surgical site infection

(OR 0.46; 95% CI, 0.29 to 0.74), and mortality (OR 0.17; 95% CI, 0.03 to 0.99) are also reduced.

There was no impact on the need for rescue anti-emetic administration, length of stay in

the post-anesthetic care unit, unexpected admission to the intensive care unit, or post-

operative hospital stay in any of the surgical populations.

Conclusions: Intra-operative oxygen supplementation in high concentrations (≥ 60%) might

reduce the risk of surgical site infection and mortality in surgeries with extensive intestinal

manipulation.

© 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Published by Elsevier.

All rights reserved.

36 Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

Métodos

Esta revisión sistemática se realizó con la metodología de la Colaboración Cochrane16, de acuerdo a las recomendaciones de la declaración PRISMA17 y usando el instrumento R-AMS-TAR18.

Criterios de elegibilidad

Tipo de estudiosSe incluyeron exclusivamente experimentos controlados aleatorizados.

Tipo de participantes y escenarios clínicosSe incluyeron estudios realizados en pacientes adultos y pe-diátricos que fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general. Se excluyeron estudios realizados en pacientes obstétricas.

Tipo de intervencionesSe definió como intervención experimental la administración de oxígeno suplementario intraopetatorio en concentraciones altas (≥ 60%). Esta se comparó con la intervención control, la cual consistió en la administración de oxígeno en concentra-ciones bajas (≤ 40%).

Tipo de desenlacesSe evaluaron los siguientes desenlaces, según las definiciones de cada estudio:

- NVPO total- Antiemético de rescate- Estancia en UCPA- Infección del sitio quirúrgico- Admisión a UCI- Estancia hospitalaria- Atelectasias - Neumonía- Mortalidad

Identificación de los estudios

Búsquedas electrónicas en bases de datosSe realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos elec-trónicas:

- MEDLINE (Ovid SP, desde 1966 al presente)- Cochrane Central Register of Controlled Trials CENTRAL (The

Cochrane Library, número actual)- LILACS (BIREME interface, desde 1982 al presente)

Se usaron estrategias específicas para cada base de datos, las cuales se desarrollaron a partir de la estrategia diseñada para MEDLINE.

(((randomized controlled trial[pt]) OR (controlled clinical trial[pt]) OR (randomized[tiab]) OR (placebo[tiab]) OR (clinical

trials as topic[mesh:noexp]) OR (randomly[tiab]) OR (trial[ti])) NOT (animals[mh] NOT (humans[mh] AND animals[mh]))) AND ((perio-perat* OR intraoperat*) AND oxygen[tiab])

Búsqueda de otras fuentesA partir de los artículos relevantes identificados se obtuvieron nuevos términos de búsqueda para enriquecer las estrategias propuestas. Se llevó a cabo búsqueda manual en la lista de referencias de las publicaciones elegidas para identificar es-tudios adicionales en artículos, memorias de congresos (confe-rence proceedings), y resúmenes (abstracts). Se usó la estrategia de búsqueda en “bola de nieve” (en inglés, snowballing) a partir de las publicaciones relevantes mediante la función “related arti-cles” de PubMed y “citing articles” en ISI Web of Science.

Se identificaron experimentos en curso:

- www.who.int/trialsearch

También se realizaron búsquedas en fuentes de literatura gris:

- Clinical Medicine Netprints Collection Index to Theses Ca-nada Portal Networked Digital Library of Theses and Disser-tations

- New York Academy of Science Grey Source- Australian Digital Thesis Program Proquest- Digital Theses ISTP on Web of Science British Library INSIDE

(www.bl.uk/insideSIGLE)- www.nhmrc.gov.au/nics/asp/index.asp - http://opensigle.inist.fr - www.nyam.org/library/pages/grey_literature_report - www.inist.fr- www.science.gov- www.scirus.com

Finalmente, se contactó a los autores de las publicaciones re-levantes y a compañías farmacéuticas relacionadas con el fin de identificar estudios adicionales publicados y no publicados. No se usaron restricciones de lenguaje ni de fecha de publicación.

Recolección y análisis de datos

Identificación y selección de estudiosLos autores hicieron una identificación de los títulos y los

resúmenes encontrados en las búsquedas electrónica, ma-nual, snowballing, estudios en curso, literatura gris y contacto con expertos y con la industria. Cada título y resumen se cla-sificó como relevante, irrelevante o incierto. Se seleccionaron los textos completos de los artículos que hubieran sido clasi-ficados como relevantes o inciertos por al menos uno de los autores.

Posteriormente, los autores hicieron una selección inde-pendiente de las publicaciones identificadas que cumplían con los criterios de selección mediante una lista de chequeo. Se calculó el estadístico kappa para cuantificar la concordan-cia entre evaluadores. No se enmascararon los títulos, dado que los dos evaluadores son anestesiólogos y reconocen fácil-mente la fuente, a pesar de no estar declarada. Las discordan-cias se solucionaron mediante acuerdo.

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 37

Extracción y manejo de datosUn autor (DARV) hizo una extracción inicial de datos relaciona-dos con aspectos descriptivos de los métodos, los participan-tes y las intervenciones de cada estudio mediante un formato específico. Luego, ambos autores extrajeron los resultados de las intervenciones de manera independiente, y los registraron en un formato específico. Las discordancias se solucionaron mediante acuerdo. El ingreso de los datos en el RevMan fue simple. No se enmascararon ni los autores ni la fuente de la publicación.

Evaluación de riesgo de sesgo en los estudios incluidosAmbos autores evaluaron de manera independiente el riesgo de sesgo en cada estudio mediante un formato específico. Se evaluaron los siguientes aspectos de acuerdo con el Cochrane Handbook for Reviews of Interventions16:

- Generación de la secuencia de asignación- Ocultamiento de la asignación- Enmascaramiento de participantes (pacientes, cuidadores,

evaluador de desenlaces, etc.)- Datos incompletos en el análisis de desenlaces- Reporte selectivo de desenlaces- Otras fuentes de sesgos

Cuando los datos requeridos no estaban disponibles en los reportes de los estudios, se buscó información adicional con-tactando al autor principal del estudio por correo electrónico.

Medida del efecto del tratamientoPara desenlaces dicotómicos, se calculó la razón de razones (OR, del inglés Odds Ratio). Para desenlaces continuos, se usó la escala adecuada (horas, días) según correspondiera. Para todos los estimadores se calcularon intervalos de confianza de 95% (IC 95%).

Unidad de análisisSe tomó como unidad de análisis a cada paciente aleatorizado. Con respecto al manejo de estudios con múltiples grupos de tra-tamiento, se evitó el “error de unidad de análisis” al combinar los grupos similares para realizar una comparación única16.

Manejo de datos perdidosCuando fue necesario, se contactó con los autores de los es-tudios incluidos con el fin de recuperar datos perdidos. Cuan-do fue posible contactarlos, se buscaron datos disponibles y cuando esto no se pudo hacer, se calcularon los datos perdi-dos (por ejemplo, se calcularon desviaciones estándar a partir de errores estándar o intervalos de confianza). Si a pesar de estos esfuerzos no se pudo obtener los datos perdidos, se rea-lizó el análisis incluyendo solo los datos disponibles.

Evaluación de la heterogeneidadLa heterogeneidad y la inconsistencia se evaluaron mediante cuatro estrategias: comparación de los métodos, participantes e intervenciones de los estudios (heterogeneidad metodológi-ca), comparación del tipo de pacientes (heterogeneidad clíni-ca), evaluación visual del gráfico de bosque (en inglés forrest plot), y estadísticos Chi2 , Tau2 e I2.

La heterogeneidad estadística existirá cuando el valor P del estadístico Chi2 sea menor a 0,10 o la prueba I2 sea mayor a 50%. La infravaloración del valor P para detectar heterogenei-dad se hace con el fin de evitar resultados falsos negativos cuando se evalúan pocos estudios o aquellos que cuentan con tamaños de muestra pequeños. También se evaluó el grado de inconsistencia entre los estudios mediante el estadístico I2, donde un valor mayor a 50% indica la presencia de inconsis-tencia significativa16.

Evaluación del sesgo de reporteEl sesgo de reporte fue abordado mediante una evaluación de-tallada de la metodología de los estudios. El sesgo de publica-ción se evaluó mediante el gráfico de embudo (en inglés funnel plot) para cada desenlace que hubiera sido evaluado por 10 o más estudios16.

Síntesis de datosLos resultados de los estudios se combinaron cuantitativa-mente de acuerdo al desenlace medido, para lo cual se usó el programa estadístico de la Colaboración Cochrane, Review Manager (RevMan 5.0). El análisis cuantitativo de los desenla-ces se realizó con base en la “intención a tratar”. Sin embargo, y cuando no fue posible obtener los datos necesarios, se optó por analizar los datos por protocolo. La diferencia de medias para desenlaces continuos medidos se calculó con la misma escala y los estimados agrupados usando un modelo de “efec-tos aleatorios”19.

Análisis de subgruposLos análisis de subgrupos se realizaron para todos los desen-laces y también según la manipulación intestinal, de acuer-do con la modificación de la clasificación propuesta por Dis-brow20:

- Ausente- Limitada- Extensa

Análisis de sensibilidadSe realizaron análisis de sensibilidad con el fin de explorar el origen de la heterogeneidad, el efecto del riesgo de sesgo (bajo frente a incierto/alto) y el uso concomitante de óxido nitroso (N2O) sobre los resultados.

Resultados

El proceso de selección de los estudios se describe en la figura 1. Los estudios incluidos se relacionan en la tabla 1. Los estudios excluidos se relacionan en la tabla 2. Siete de los 17 estudios incluidos (41%) se clasificaron como con “bajo riesgo de sesgo”.

No se encontraron diferencias significativas en la inciden-cia de náusea y vómito posoperatorios (NVPO) en cirugías sin manipulación intestinal. Tampoco se encontraron dife-rencias entre los resultados de los estudios según el riesgo de sesgo (fig. 2).

En estudios realizados en cirugías con manipulación intes-tinal limitada, no se encontraron diferencias en la incidencia

38 Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

de NVPO con el uso de FiO2 altas; sin embargo, existe hetero-geneidad entre los estudios, especialmente entre los de bajo riesgo de sesgo. Esta heterogeneidad se reduce (I2 = 0%) cuan-do se excluye del análisis el estudio de Sadrolsadat37, el cual fue el único en el que se usó oxígeno con óxido nitroso. De igual manera, no hay evidencia de cambio en la incidencia del desenlace (fig. 3).

En cirugías de manipulación intestinal extensa, se encontró un efecto benéfico de las concentraciones de oxígeno altas para la re-

ducción en la incidencia de NVPO (fig. 4). Este resultado se obtuvo exclusivamente de estudios con riesgo de sesgo incierto o alto.

En estudios realizados en varios tipos de cirugías en los cuales no se puede clasificar la manipulación intestinal, no se encontraron diferencias en la incidencia de NVPO con el uso de FiO2 altas. Este resultado es independiente del riesgo de sesgo de los estudios (fig. 5).

No se encontraron diferencias en la necesidad de antiemé-tico de rescate en cirugías sin manipulación intestinal (fig. 6).

Reportes irrelevantes 8 Revisiones 6 Otros 2

Reportes excluidos 18 Por diseño 0 Por participantes 10 Por intervención 6 Por desenlaces 2

Total 26

Incluidos (17 estudios/23 artículos/4.844 pacientes) O2 80% frente a 30% 14 O2 80% frente a 35% 1 O2 80% frente a 40% 1 O2 70% frente a 30% 1Estudios por desenlace: Náusea y vómito posoperatorio 14 Antiemético de rescate 12 Estancia en UCPA 3 Infección del sitio quirúrgico 4 Admisión a UCI 4 Estancia hospitalaria 4 Atelectasias 2 Neumonía 1 Mortalidad 4

Registros irrelevantes948

Reportes en texto completo49

2 autores (DARV, ABC)kappa = 0,82

Bases de datos 1.561 -PUBMED 988 -CENTRAL 425 -LILACS 148

Otras fuentes 28

Total 1.589

Registros duplicados592

Revisión de títulos y resúmenes997

2 autores (DARV, ABC)kappa = 0,77

Identificación

Detección

Elegibilidad

Fig. 1 – Proceso de selección.

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 39

Estu

dio

Ref

.Pr

oced

imie

nto

Man

ipu

laci

ón

inte

stin

alEd

ad

(añ

os)

AS

AFi

O2

may

or (n

)Fi

O2

men

or (n

)G

rup

os

Excl

uid

osO

2En

mas

cara

mie

nto

Rie

sgo

de

sesg

o

Gre

if 1

999

21-2

3C

iru

gía

Col

orre

ctal

C18

-80

1,2,

380

% (2

50)

30%

(250

)N

o2

hor

asPa

cien

tes,

eva

luad

ores

++

++

?-(-

)

Gol

l 200

124

Lap

aros

cop

ía

Gin

ecol

ógic

aB

19-7

01,

280

% (8

0)30

% (8

0)Sí

2 h

oras

Paci

ente

s, e

valu

ador

es??

++

?+(?

)

Jori

s 20

0325

Tir

oid

ecto

mía

A19

-70

1,2,

380

% (5

0)30

% (5

0)Sí

2 h

oras

Paci

ente

s, e

valu

ador

es??

++

?-(-

)

Purh

onen

200

326

Lap

aros

cop

ia

Gin

ecol

ógic

aB

29-3

71,

280

% (5

0)30

% (5

0)N

o1

hor

aPa

cien

tes,

eva

luad

ores

+?+

+?+

(?)

Pryo

r 20

0427

Cir

ugí

a A

bdom

inal

BC

34-7

21,

2,3,

480

% (8

5)35

% (8

0)N

o2

hor

asPa

cien

tes,

eva

luad

ores

++

++

?+(+

)

IMPA

CT

200

428

-30

Cir

ugí

a A

bdom

inal

B28

-58

1,2,

380

% (2

80)

30%

(280

)N

oN

oPa

cien

tes,

Eva

luad

ores

++

++

++

(+)

Don

ald

son

200

531

Cir

ugí

a O

don

toló

gica

A2-

151

80%

(50)

30%

(50)

No

No

No

dec

lara

do

++

?+?+

(?)

Tres

chan

200

532

Cir

ugí

a O

ftal

mol

ógic

aA

5-79

1,2

80%

(71)

30%

(81)

SíN

oPa

cien

tes,

eva

luad

ores

++

++

?+(+

)

Bh

atn

agar

200

5C

iru

gía

de

Sen

oA

32-5

51,

280

% (2

0)30

% (2

0)Sí

No

No

dec

lara

do

+??

+?+

(?)

Bel

da

2005

33,3

4C

iru

gía

Col

orre

ctal

C18

-80

1,2,

380

% (1

50)

30%

(150

)N

oN

oPa

cien

tes,

cu

idad

ores

, ev

alu

ador

es+

++

++

+(+

)

Purh

onen

200

635

Cir

ugí

a d

e Se

no

A18

-75

1,2,

380

% (3

0)30

% (3

0)Sí

2 h

oras

Paci

ente

s, e

valu

ador

es+

?++

?+(?

)

Pip

er 2

006

36C

olec

iste

ctom

ía

Lap

aros

cóp

ica

B18

-86

1,2,

380

% (1

30)

40%

(127

)Sí

No

Paci

ente

s, e

valu

ador

es+

++

+?+

(+)

Sad

rols

adat

200

837

Her

nio

rraf

ía I

ngu

inal

B20

-50

170

% (5

0)30

% (5

0)N

o2

hor

asPa

cien

tes,

eva

luad

ores

++

++

?+(+

)

McK

een

200

938

Lap

aros

cop

ía

Gin

ecol

ógic

aB

29-4

11,

280

% (1

52)

30%

(152

)N

oN

oPa

cien

tes,

cu

idad

ores

, ev

alu

ador

es+

++

+?+

(+)

PRO

XI

2009

39,4

0La

par

otom

íaB

C18

-85

1,2,

3,4

80%

(700

)30

% (7

00)

No

2 h

oras

Paci

ente

s, c

uid

ador

es,

eval

uad

ores

, est

adís

tico

, an

alis

tas

+?+

++

+(?

)

Sim

uri

na

2010

41La

par

osco

pía

G

inec

ológ

ica

B21

-76

1,2

80%

(40)

30%

(40)

SíN

oEv

alu

ador

es+

?++

?+(?

)

Och

man

n 2

010

7C

iru

gía

Col

orre

ctal

C18

-85

1,2,

380

% (3

2)30

% (3

0)N

oN

oN

o d

ecla

rad

o?+

?-?+

(-)

Man

ipu

laci

ón in

test

inal

cla

sifi

cad

a co

mo:

A, s

in m

anip

ula

ción

; B, m

anip

ula

ción

lim

itad

a; C

, man

ipu

laci

ón e

xten

sa. Í

tem

s u

sad

os e

n la

eva

luac

ión

del

rie

sgo

de

sesg

o16 :

Gen

erac

ión

de

la

secu

enci

a d

e as

ign

ació

n, o

cult

amie

nto

de

la a

sign

ació

n, e

nm

asca

ram

ien

to d

e p

arti

cip

ante

s (p

acie

nte

s, c

uid

ador

es, e

valu

ador

de

des

enla

ces,

etc

.), d

atos

inco

mp

leto

s en

el a

nál

isis

de

des

enla

ces,

re

por

te s

elec

tivo

de

des

enla

ces,

otr

as f

uen

tes

de

sesg

os (y

eva

luac

ión

fin

al).

Tabl

a 1

- Es

tud

ios

incl

uid

os

40 Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

Tabla 2 - Estudios excluidos

Estudio o subgrupo1.1.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

40 194 47.2% 1.25 [0.77, 2.05] 200442IMPACT 2004 17129 71 24.7% 0.90 [0.45, 1.77] 200526Treschan 2005

6968Total eventos

122115Total eventos

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.61, df = 1 (P = 0.43); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 0.54 (P = 0.59)

5347Total eventosHeterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.15, df = 2 (P = 0.93); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 0.96 (P = 0.34)

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 1.98, df = 4 (P = 0.74); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 0.05 (P = 0.96)

68

1.1.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto7 20 6.5% 0.80 [0.21, 3.00] 20056Bhatnagar 2005 20

19 50 16.8% 0.77 [0.34, 1.75] 200516Donaldson 2005 5027 30 4.9% 0.56 [0.12, 2.57] 2006

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

25Purhonen 2006 30100 28.2% 0.73 [0.39, 1.38]Subtotal (95% CI) 100

365 100.0% 0.99 [0.71, 1.39]Total (95% CI) 339

265 71.8% 1.12 [0.75, 1.66]Subtotal (95% CI) 239

Fig. 2 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la náusea y el vómito posoperatorio en estudios sin manipulación intestinal. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Autor y año Ref. Motivo de la exclusión

Khaw 2002 42 Anestesia regional para cesárea

Kober 2002 43 Paciente durante transporte después de trauma menor

Ngan 2002 44 Anestesia general para cesárea

Parpaglioni 2002 45 Anestesia general para cesárea

Purhonen 2003 46 Comparó FiO2 30% frente a 50%

Mayzler 2005 47 Se evaluaron intervenciones compuestas

Ghods 2005 48 Anestesia regional para cesárea

Sinha 2006 49 No evaluó desenlaces de interés

Myles 2007 50 Se evaluaron intervenciones compuestas

Philips 2007 51 Anestesia regional para cesárea

Mraovic 2008 52 Se evaluaron intervenciones compuestas

Gardella 2008 53 Anestesia regional para cesárea

Khaw 2009 54 Anestesia regional para cesárea

Pecora 2009 55 Anestesia regional para cesárea

Anthony 2010 56 Evaluó una intervención compuesta

Kabon 2010 57 Solo se modificó la FiO2 posoperatoria

Khaw 2010 58 Anestesia general para cesárea

Zoremba 2010 59 No evaluó desenlaces de interés

Este resultado es consistente, a pesar de las diferencias en el riesgo de sesgo de los estudios.

No se encontraron diferencias en la necesidad de antiemé-tico de rescate en cirugías con manipulación intestinal limi-tada (fig. 7).

Tampoco se hallaron diferencias en la necesidad de antie-mético de rescate en cirugías con manipulación intestinal in-tensa (fig. 8). Sin embargo, estos datos provienen de estudios con riesgo de sesgo alto o incierto.

En estudios con manipulación intestinal heterogénea, tam-poco se encontraron diferencias en la necesidad de antieméti-co de rescate con el uso de concentraciones de O2 altas (fig. 9).

El efecto de la administración de FiO2 altas sobre la estan-cia en la unidad de cuidados posanestésicos (UCPA) solo fue evaluado en estudios con manipulación intestinal limitada, en los cuales no fue evidente ninguna diferencia (fig. 10).

El efecto de la administración de concentraciones de oxí-geno altas sobre la incidencia de infección del sitio operatorio (ISO) fue evaluado en estudios con manipulación intestinal ex-tensa y heterogénea. En estudios con manipulación intestinal extensa se encontró una reducción en la ISO (fig. 11). No hubo evidencia de que el riesgo de sesgo influenciara este resultado.

En estudios con manipulación intestinal heterogénea, solo se encontraron diferencias cuando se incluyó el estudio de Pr-yor y colaboradores27, en el cual se usó oxígeno y óxido nitroso (fig. 12).

En estudios con manipulación intestinal extensa no se en-contró ningún efecto de las FiO2 altas sobre la admisión a UCI (fig. 13). Tampoco hubo evidencia de influencia del riesgo de sesgo de los estudios sobre este resultado.

En estudios con manipulación intestinal limitada tampoco se encontró ningún efecto de las FiO2 altas sobre la admisión a

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 41

UCI (fig. 14). De la misma manera, no hubo evidencia de influen-cia del riesgo de sesgo de los estudios sobre este resultado.

No se encontró ningún efecto de la administración de al-tas concentraciones de oxígeno sobre la estancia hospitalaria en estudios con manipulación intestinal extensa (fig. 15). No hubo evidencia de influencia del riesgo de sesgo de los estu-dios sobre este resultado.

En estudios con manipulación heterogénea no se encontró una disminución en la estancia hospitalaria con el uso de FiO2

altas (fig. 16). Sin embargo, fue evidente la influencia del ries-go de sesgo de los estudios sobre este resultado, ya que en el estudio con alto riesgo de sesgo (40) la estancia en el hospital se redujo en un día con la administración de concentraciones de O2 altas.

El uso de diferentes concentraciones de FiO2 tampoco afec-tó a la incidencia de atelectasias, independientemente del método usado para su diagnóstico, el grado de la manipula-ción intestinal, o el riesgo de sesgo de los estudios (fig. 17).

Estudio o subgrupo1.3.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

00Total eventos

4421Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Not applicable

4421Total eventosHeterogeneity: Tau2 = 0.04; Chi2 = 1.11, df = 1 (P = 0.29); l2 = 10%Test for overall effect: Z = 2.59 (P = 0.009)

Heterogeneity: Tau2 = 0.04; Chi2 = 1.11, df = 1 (P = 0.29); l2 = 10%Test for overall effect: Z = 2.59 (P = 0.009)

1.3.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto36 119 83.6% 0.47 [0.25, 0.88] 199919Greif 1999 1128 30 16.4% 0.18 [0.04, 0.95] 20102Ochmann 32

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

149 100.0% 0.40 [0.20, 0.80]Subtotal (95% CI) 144

149 100.0% 0.40 [0.20, 0.80]Total (95% CI) 144

0 Not estimableSubtotal (95% CI) 0

Fig. 4 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la náusea y el vómito posoperatorios en estudios con manipulación intestinal extensa. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Fig. 3 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la náusea y el vómito posoperatorios en estudios con manipulación intestinal limitada. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Estudio o subgrupo1.2.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

26 85 16.1% 1.56 [0.86, 2.84] 200444IMPACT 2004 10917 127 14.6% 1.04 [0.51, 2.12] 200618Piper 2006

157170Total eventos

236226Total eventos

Heterogeneity: Tau2 = 0.28; Chi2 = 10.62, df = 3 (P = 0.01); l2 = 72%Test for overall effect: Z = 0.25 (P = 0.81)

7956Total eventosHeterogeneity: Tau2 = 0.08; Chi2 = 3.00, df = 2 (P = 0.22); l2 = 33%Test for overall effect: Z = 1.92 (P = 0.05)

Heterogeneity: Tau2 = 0.28; Chi2 = 19.12, df = 6 (P = 0.004); l2 = 69%Test for overall effect: Z = 1.06 (P = 0.29)

13020 50 11.3% 0.24 [0.09, 0.65] 20087Sadrolsadat 2008 5094 152 17.9% 1.22 [0.76, 1.95] 2009101McKeen 2009 152

1.2.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto35 80 14.8% 0.35 [0.18, 0.71] 200117Goll 2001 7931 50 13.5% 0.72 [0.32, 1.60] 200327Purhonen 2003 5013 40 11.7% 0.89 [0.35, 2.29] 2010

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

12Simurina 2010 40170 40.0% 0.57 [0.32, 1.01]Subtotal (95% CI) 169

585 100.0% 0.77 [0.48, 1.25]Total (95% CI) 610

415 60.0% 0.93 [0.50, 1.72]Subtotal (95% CI) 441

42 Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

No se encontraron diferencias en la incidencia de neumonía po-soperatoria con el uso de FiO2 altas en el intraoperatorio (fig. 18).

La incidencia de mortalidad no se afecta con el uso de altas concentraciones de oxígeno en estudios con manipulación in-testinal extensa y bajo riesgo de sesgo (fig. 19). No hubo influen-cia de los estudios con alto riesgo de sesgo en el aumento de la heterogeneidad. Al evaluar el efecto de las FiO2 altas sobre la mortalidad sin reparar en el riesgo de sesgo de los estudios, se encontró una disminución marginal de este desenlace (fig. 19).

El resultado anterior no fue consistente al tener en cuenta estudios con manipulación intestinal heterogénea (fig. 20), en los cuales fue evidente la influencia del riesgo de sesgo sobre los resultados.

El análisis de los gráficos de embudo no evidencia la po-sibilidad de riesgo de publicación (fig. 21) en NVPO. En otros desenlaces, no se evaluó el sesgo de publicación con “funnel plots” por el pequeño número de estudios usados para cada meta-análisis.

Estudio o subgrupo1.5.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

11 71 19.2% 0.73 [0.27, 1.93] 20058Treschan 2005

118Total eventos

6863Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.64 (P = 0.52)

5755Total eventosHeterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 1.03, df = 3 (P = 0.79); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 0.24 (P = 0.34)

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 1.25, df = 4 (P = 0.87); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 0.50 (P = 0.62)

68

1.5.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto19 50 28.7% 1.18 [0.53, 2.63] 200321Joris 2003 5017 50 26.0% 0.83 [0.36, 1.93] 200515Donaldson 2005 504 20 8.3% 1.33 [0.30, 5.93] 2005

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

5Bhatnagar 2005 2017 30 17.8% 0.67 [0.24, 1.85] 200614Purhonen 2006 30

150 80.8% 0.94 [0.58, 1.52]Subtotal (95% CI) 150

221 100.0% 0.90 [0.58, 1.38]Total (95% CI) 218

71 19.2% 1.73 [0.27, 1.93]Subtotal (95% CI) 68

Fig. 6 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la necesidad de antiemético de rescate en estudios sin manipulación intestinal. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Estudio o subgrupo1.4.3 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

66 280 41.7% 1.44 [0.99, 2.09] 200486IMPACT 2004 280

6686Total eventos

201222Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 1.90 (P = 0.06)

135136Total eventosHeterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.22 (P = 0.82)

Heterogeneity: Tau2 = 0.03; Chi2 = 2.01, df = 1 (P = 0.16); l2 = 50%Test for overall effect: Z = 1.03 (P = 0.30)

1.4.4 Riesgo de sesgo: incierto o alto135 706 58.3% 1.03 [0.79, 1.34] 2009136PROXI 2009 694

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

706 58.3% 1.03 [0.79, 1.34]Subtotal (95% CI) 694

986 100.0% 1.18 [0.86, 1.63]Total (95% CI) 974

280 41.7% 1.44 [0.99, 2.09]Subtotal (95% CI) 280

Fig. 5 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la náusea y el vómito posoperatorios en estudios con manipulación intestinal heterogénea. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 43

Estudio o subgrupo1.7.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

590Total eventos

2618Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Not applicable

4129Total eventosHeterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 1.11 (P = 0.27)

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 1.11 (P = 0.27)

1.7.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto26 119 100.0% 0.68 [0.35, 1.33] 199918Greif 1999 112

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

119 100.0% 0.68 [0.35, 1.33]Subtotal (95% CI) 112

119 100.0% 0.68 [0.35, 1.33]Total (95% CI) 112

0 Not estimableSubtotal (95% CI) 0

Fig. 8 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la necesidad de antiemético de rescate en estudios con manipulación intestinal extensa. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Estudio o subgrupo1.6.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

10 127 17.3% 1.19 [0.49, 2.86] 200412Piper 2006 13049 152 37.2% 0.82 [0.51, 1.35] 200943McKeen 2009

5955Total eventos

10084Total eventos

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.50, df = 1 (P = 0.48); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 0.46 (P = 0.64)

4129Total eventosHeterogeneity: Tau2 = 0.25; Chi2 = 4.04, df = 2 (P = 0.13); l2 = 51%Test for overall effect: Z = 0.96 (P = 0.34)

Heterogeneity: Tau2 = 0.06; Chi2 = 5.35, df = 4 (P = 0.25); l2 = 25%Test for overall effect: Z = 1.07 (P = 0.29)

152

1.6.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto23 80 19.9% 0.40 [0.18, 0.89] 200111Goll 2001 7910 50 15.5% 1.41 [0.55, 3.59] 200313Purhonen 2003 508 40 10.1% 0.57 [0.17, 1.93] 2010

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

5Simurina 2010 40170 45.5% 0.68 [0.31, 1.50]Subtotal (95% CI) 169

449 100.0% 0.80 [0.53, 1.21]Total (95% CI) 451

279 54.5% 0.90 [0.59, 1.38]Subtotal (95% CI) 282

Fig. 7 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la necesidad de antiemético de rescate en estudios con manipulación intestinal limitada. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

44 Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

Estudio o subgrupo1.8.3 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

3 280 100.0% 2.02 [0.50, 8.17] 20046IMPACT 2004 280

36Total eventos

36Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.99 (P = 0.32)

00Total eventosHeterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Not applicable

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.99 (P = 0.32)

1.8.4 Riesgo de sesgo: incierto o alto

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

0 Not estimableSubtotal (95% CI) 0

280 100.0% 2.02 [0.50, 8.17]Total (95% CI) 280

280 100.0% 0.02 [0.55, 8.17]Subtotal (95% CI) 280

Estudio o subgrupo1.1.1 Riesgo de sesgo: bajo

Experimental Control Diferencia de medias Diferencia de mediasIV, Random, 95% CIIV, Random, 95% CI AñoMedia SD Total Media SD Total Weight

130 4.00 [–1.62, 9.62] 200694Pipper 2006McKeen 2009

23 127 48.5%87 23152 –1.00 [–7.09, 5.09]

1.64 [–3.25, 6.53]200982 25 152 44.0%83 29

Heterogeneity: Tau2 = 3.56; Chi2 = 1.40, df = 1 (P = 0.24); l2 = 28%Test for overall effect: Z = 0.66 (P = 0.51)

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.99 (P = 0.32)

Heterogeneity: Tau2 = 5.50; Chi2 = 2.71, df = 2 (P = 0.26); l2 = 26%Test for overall effect: Z = 0.32 (P = 0.75)

1.1.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto

Favorece experimental Favorece control50250–25–50

Total (95% CI) 332 329 100.0%

Subtotal (95% CI) 282 279 92.5%

Purhonen 2009 50 –9.00 [–26.84, 8.84]–9.00 [–26.84, 8.84]

0.82 [–4.24, 5.88]

2003119 46 50 7.5%128 45Subtotal (95% CI) 50 50 7.5%

Fig. 9 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la necesidad de antiemético de rescate en estudios con manipulación intestinal heterogénea. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Fig. 10 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la estancia en UCPA (en minutos) en estudios con manipulación intestinal limitada. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Fig. 11 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la incidencia de infección del sitio operatorio en estudios con manipulación intestinal extensa. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Estudio o subgrupo1.10.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

35 80 51.7% 0.49 [0.25, 0.94] 200522Belda 2005 8080 51.7% 0.49 [0.25, 0.94]80

3522Total eventos

6335Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 2.13 (P = 0.03)

2813Total eventosHeterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 2.39 (P = 0.02)

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.06, df = 1 (P = 0.81); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 3.19 (P = 0.001)

1.10.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto28 250 48.3% 0.43 [0.22, 0.86] 199913Greif 1999 250

250 48.3% 0.43 [0.22, 0.86]250

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

Subtotal (95% CI)

330 100.0% 0.46 [0.29, 0.74]Total (95% CI) 330

Subtotal (95% CI)

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 45

Estudio o subgrupo1.12.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

5 150 38.6% 0.79 [0.21, 3.02] 20054Belda 2005 150150 38.6% 0.79 [0.21, 3.02]150

94Total eventos

179Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.34 (P = 0.74)

125Total eventosHeterogeneity: Not appplicableTest for overall effect: Z = 1.67 (P = 0.09)

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.60, df = 1 (P = 0.44); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 1.52 (P = 0.13)

1.12.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto12 250 64.4% 0.40 [0.14, 1.17] 19995Greif 1999 250

250 64.4% 0.40 [0.14, 1.17]250

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

Subtotal (95% CI)

400 100.0% 0.53 [0.23, 1.20]Total (95% CI) 400

Subtotal (95% CI)

Fig. 13 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la necesidad de admisión a UCI en estudios con manipulación intestinal extensa. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Fig. 12 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la incidencia de infección del sitio operatorio en estudios con manipulación intestinal heterogénea. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Estudio o subgrupo1.11.3 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

9 80 41.9% 2.63 [1.11, 6.20] 200420Pryor 2004 8080 41.9% 2.63 [1.11, 6.20]80

920Total eventos

150151Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 2.21 (P = 0.03)

141131Total eventosHeterogeneity: Not appplicableTest for overall effect: Z = 0.52 (P = 0.60)

Heterogeneity: Tau2 = 0.43; Chi2 = 5.12, df = 1 (P = 0.02); l2 = 80%Test for overall effect: Z = 0.71 (P = 0.48)

1.11.4 Riesgo de sesgo: incierto o alto141 706 58.1% 0.93 [0.72, 1.22] 2009131PROXI 2009 694

706 58.1% 0.93 [0.72, 1.22]694

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

Subtotal (95% CI)

786 100.0% 1.44 [0.53, 3.93]Total (95% CI) 774

Subtotal (95% CI)

46 Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

Estudio o subgrupo1.13.3 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

7 80 14.0% 1.32 [0.47, 3.74] 20059Pryor 2004 8080 14.0% 1.32 [0.47, 3.74]80

99Total eventos

5159Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.53 (P = 0.60)

4450Total eventosHeterogeneity: Not appplicableTest for overall effect: Z = 0.73 (P = 0.47)

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.05, df = 1 (P = 0.83); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 0.87 (P = 0.38)

1.13.4 Riesgo de sesgo: incierto o alto44 706 86.0% 1.17 [0.77, 1.78] 200950PROXI 2009 694

706 86.0% 1.17 [0.77, 1.78]694

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

Subtotal (95% CI)

786 100.0% 1.19 [0.81, 1.75]Total (95% CI) 774

Subtotal (95% CI)

Fig. 15 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la estancia hospitalaria (en días) en estudios con manipulación intestinal extensa. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Fig. 16 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la estancia hospitalaria (en días) en estudios con manipulación intestinal heterogénea. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Fig. 14 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la necesidad de admisión a UCI en estudios con manipulación intestinal heterogénea. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Estudio o subgrupo1.14.1 Riesgo de sesgo: bajo

Experimental Control Diferencia de medias Diferencia de mediasIV, Random, 95% CIIV, Random, 95% CI AñoMedia SD Total Media SD Total Weight

150 1.20 [–0.12, 2.52] 200511,7Belda 2005 7 150 35.0%150 1.20 [–0.12, 2.52]150 35.0%

10.5 4.4

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 1.78 (P = 0.08)

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.65 (P = 0.52)

Heterogeneity: Tau2 = 0.07; Chi2 = 1.21, df = 1 (P = 0.27); l2 = 17%Test for overall effect: Z = 1.43 (P = 0.15)

1.14.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto

Total (95% CI)

Favorece experimental Favorece control420–2–4

400 400 100.0%

Subtotal (95% CI)

Greif 1999 250 0.30 [–0.60, 1.20]

0.62 [–0.23, 1.46]

199912.2 6.1 250 65.0%250 0.30 [–0.60, 1.20]250 65.0%

11.9 4Subtotal (95% CI)

Study or Subgroup1.15.1 Riesgo de sesgo: bajo

Experimental Control Diferencia de medias Diferencia de mediasIV, Random, 95% CIIV, Random, 95% CI AñoMedia SD Total Media SD Total Weight

80 2.00 [–0.07, 4.07] 20048Pryor 2004 8 80 45.0%80 2.00 [–0.07, 4.07]80 45.0%

6 5

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 1.90 (P = 0.06)

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 2.20 (P = 0.03)

Heterogeneity: Tau2 = 3.84; Chi2 = 6.82, df = 1 (P = 0.009); l2 = 85%Test for overall effect: Z = 0.23 (P = 0.82)

1.15.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto

Total (95% CI)

Favorece experimental Favorece control420–2–4

774 786 100.0%

Subtotal (95% CI)

Greif 1999 694 –1.00 [–1.89, –0.11]

0.35 [–2.58, 3.27]

20096 8 706 55.0%694 –1.00 [–1.89, –0.11]706 55.0%

7 9Subtotal (95% CI)

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 47

Estudio o subgrupo1.17.3 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

0 Not estimable000Total eventos

4441Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = Not applicable

4441Total eventosHeterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.25 (P = 0.80)

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.25 (P = 0.80)

1.17.4 Riesgo de sesgo: incierto o alto44 706 100.0% 0.94 [0.61, 1.47] 200941PROXI 2009 694

706 100.0% 0.94 [0.61, 1.47]694

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

Subtotal (95% CI)

706 100.0% 0.94 [0.61, 1.47]Total (95% CI) 694

Subtotal (95% CI)

Fig. 18 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la incidencia de neumonía en estudios con manipulación intestinal heterogénea. Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Fig. 17 – Efectos de la FiO2 mayor frente a la FiO2 menor sobre la incidencia de atelectasias.Subgrupos definidos según el método de diagnóstico de las atelectasias.

Estudio o subgrupo1.16.1 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

9 14 2.5% 8.33 [0.84, 83.17] 199915Greif 1999 1614 2.5% 8.33 [0.84, 83.17]16

915Total eventos

137159Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 1.81 (P = 0.07)

128144Total eventosHeterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.17, df = 1 (P = 0.68); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 1.17 (P = 0.24)

Heterogeneity: Tau2 = 0.03; Chi2 = 2.92, df = 2 (P = 0.23); l2 = 31%Test for overall effect: Z = 1.11 (P = 0.26)

1.16.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto

50 706 46.9% 1.11 [0.74, 1.65] 200954PROXI 2009 69478 250 50.6% 1.24 [0.86, 1.80] 199990Greif 1999 250

956 97.5% 1.18 [0.90, 1.54]944

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

Subtotal (95% CI)

970 100.0% 1.23 [0.85, 1.78]Total (95% CI) 960

Subtotal (95% CI)

48 Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

Estudio o subgrupo1.19.1 Riesgo de sesgo: bajo

O2 > 60% O2 < 40%Eventos

Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI Año M-H, Random, 95% CIEventos Total

2 150 32.7% 0.20 [0.01, 4.15] 200532.7% 0.20 [0.01, 4.15]

0Belda 2005 150150150

20Total eventos

81Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 1.04 (P = 0.30)

61Total eventosHeterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 1.67 (P = 0.09)

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.01, df = 1 (P = 0.92); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 1.97 (P = 0.05)Test for subgroup differences: Chi2 = 0.01, df = 1 (P = 0.92), I2 = 0%

1.19.2 Riesgo de sesgo: incierto o alto6 250 67.3% 0.16 [0.02, 1.37] 19991Greif 1999 250

250 67.3% 0.16 [0.02, 1.37]250

A favor de O2 > 60%0.1 0.2 0.5 1 2 5 10

A favor de O2 < 40%

Subtotal (95% CI)

400 100.0% 0.17 [0.03, 0.99]Total (95% CI) 400

Subtotal (95% CI)

Fig. 20 – Efectos de la FiO2 mayor vs. la FiO2 menor sobre la mortalidad en estudios con manipulación intestinal heterogénea.Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Fig. 19 – Efectos de la FiO2 mayor vs. la FiO2 menor sobre la mortalidad en estudios con manipulación intestinal extensa.Subgrupos definidos según el riesgo de sesgo.

Estudio o subgrupo1.19.3 Riesgo de sesgo: bajo

Mayor FiO2Eventos

Menor FiO2 Odds Ratio Odds RatioTotal Weight M-H, Random, 95% CI M-H, Random, 95% CIAñoEventos Total

1 80 3.1% 0.33 [0.01, 8.20] 20040Pryor 2004 8080 3.1% 0.33 [0.01, 8.20]80

915Total eventos

2130Total eventos

Heterogeneity: Not applicableTest for overall effect: Z = 0.68 (P = 0.50)

2030Total eventosHeterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.17, df = 1 (P = 0.68); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 1.49 (P = 0.14)

Heterogeneity: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.87, df = 1 (P = 0.35); l2 = 0%Test for overall effect: Z = 1.35 (P = 0.18)

1.19.4 Riesgo de sesgo: incierto o alto20 706 96.9% 1.55 [0.87, 2.76] 200930PROXI 2009 694

706 96.9% 1.55 [0.87, 2.76]694

0.1 0.2 0.5A favor de mayor FiO2 A favor de menor FiO2

1 2 5 10

Subtotal (95% CI)

786 100.0% 1.48 [0.84, 2.60]Total (95% CI) 774

Subtotal (95% CI)

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 49

Discusión

En esta revisión sistemática se encontraron 17 estudios rele-vantes para responder la pregunta de investigación planteada. No se puede pasar por alto el hecho de que 10 de 17 artículos fueron clasificados con riesgo de sesgo alto o incierto, lo cual disminuye la cantidad de evidencia con resultados confiables sobre el tema.

Fue evidente que el efecto de diferentes FiO2 sobre los desenlaces estudiados dependió en gran parte del grado de manipulación intestinal a la que fue sometido el paciente, aunque entre los estudios incluidos existen varios procedi-mientos quirúrgicos que no fueron estudiados como cirugía vascular mayor, por ejemplo la reparación de aneurisma de aorta abdominal, en el cual la isquemia y manipulación intes-tinal son considerables. Se debe destacar el hecho de que en los desenlaces de seguridad (atelectasias y neumonía) no se demostró ninguna influencia de las diferentes FiO2, aunque

se debe tener en cuenta que en la mayoría de los estudios se usó presión positiva al final de la espiración (PEEP) de por lo menos 5 mmHg.

Algunas revisiones sistemáticas con meta-análisis ya ha-bían estudiado el efecto de las FiO2 altas en varios desenlaces, especialmente para la disminución de la NVPO5,6 y la dismi-nución de ISO12-15. Sin embargo, ninguna de estas había con-templado de manera sistemática el efecto que pueden tener los aspectos metodológicos de los estudios individuales sobre el resultado final. Además, combinaron de manera inapropiada estudios en los que se uso N2O o nitrógeno como segundo gas, lo que impone un factor de confusión a los estudios, por lo que su influencia sobre los resultados debía ser estudiada. En efec-to, en esta revisión se encontró que la inclusión de estos estu-dios27,37 aumenta considerablemente la heterogeneidad esta-dística, aunque no necesariamente modifica los resultados.

Se debe tener en cuenta que el análisis de subgrupos usado en este meta-análisis disminuye el poder estadístico y la preci-

Fig. 21 – Gráfico de embudo (funnel plots) sobre el efecto de la FiO2 mayor vs. la FiO2 menor sobre la náusea y el vómito posoperatorio.

A, estudios sin manipulación intestinal; B, estudios con manipulación intestinal limitada; C, estudios con manipulación intestinal extensa; D, estudios con manipulación intestinal heterogénea.

A B

C D

SE (log[OR])0

0.2

0.4

0.6

0.8

10.1 0.2 0.5 1 2 5 10

OR

SubgruposRiesgo de sesgo: bajoRiesgo de sesgo: incierto o alto

SE (log[OR])0

0.2

0.4

0.6

0.8

10.1 0.2 0.5 1 2 5 10

OR

SubgruposRiesgo de sesgo: bajoRiesgo de sesgo: incierto o alto

SE (log[OR])0

0.2

0.4

0.6

0.8

10.1 0.2 0.5 1 2 5 10

OR

SubgruposRiesgo de sesgo: bajoRiesgo de sesgo: incierto o alto

SE (log[OR])0

0.2

0.4

0.6

0.8

10.1 0.2 0.5 1 2 5 10

OR

SubgruposRiesgo de sesgo: bajoRiesgo de sesgo: incierto o alto

50 Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51

sión de los resultados a costa de reducir la heterogeneidad. Por esta razón, esta revisión está sujeta a una alta probabilidad de resultados falsos negativos, es decir, que puede no encontrar di-ferencias entre las intervenciones donde realmente sí las hay.

En conclusión, el oxígeno suplementario intraoperatorio a FiO2 altas (≥ 60%) podría disminuir el riesgo de infección del sitio operatorio y la mortalidad exclusivamente en cirugías en las que se produce manipulación intestinal extensa (p. ej., cirugía colorrectal). Cerca del 60% de los estudios tienen un riesgo de sesgo incierto o alto, lo que impide concluir irrefu-tablemente que las altas concentraciones de oxígeno tengan propiedades antieméticas que sean clínicamente importan-tes. La necesidad de antiemético de rescate, el tiempo de es-tancia en la UCPA, la admisión no esperada a UCI y el tiempo de estancia hospitalaria posoperatoria no se afectan en nin-gún tipo de población quirúrgica. Tampoco se encontró que la FiO2 en el rango usado en los estudios (entre 30% y 80%) tenga influencia sobre la incidencia de atelectasias o neumonía, in-dependientemente de la manipulación intestinal.

Se requieren estudios experimentales con bajo riesgo de sesgo para disminuir los vacíos en el conocimiento respecto a la concentración ideal de O2 intraoperatorio en anestesia general.

Conflictos de interés

A Outcomes Research Consortium se atribuyen varios estu-dios incluidos. Ninguno de los autores obtiene beneficio eco-nómico por los resultados de esta revisión sistemática.

Fuente de financiación: recursos propios de los autores.

REFERENCIAS

1. Kabon B, Kurz A. Optimal perioperative oxygen administra-tion. Curr Opin Anaesthesiol. 2006;19:11-8.

2. Macario A, Weinger M, Carney S, Kim A. Which clinical an-esthesia outcomes are important to avoid? The perspective of patients. Anesth Analg. 1999;89:652-8.

3. Watcha MF, White PF. Postoperative nausea and vomit-ing. Its etiology, treatment, and prevention. Anesthesiology. 1992;77:162-84.

4. Overdyk FJ, Roy RC. If nitrous oxide induces emesis, maybe 100% oxygen is an antiemetic. Anesth Analg. 1997;84:231-2.

5. Rincón DA, Valero JF. [Supplemental oxygen for the preven-tion of postoperative nausea and vomiting: a meta-analysis of randomized clinical trials]. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55:101-9.

6. Orhan-Sungur M, Kranke P, Sessler D, Apfel CC. Does supple-mental oxygen reduce postoperative nausea and vomiting? A meta-analysis of randomized controlled trials. Anesth Analg. 2008;106:1733-8.

7. Ochmann C, Tuschy B, Beschmann R, Hamm F, Röhm KD, Piper SN. Supplemental oxygen reduces serotonin levels in plasma and platelets during colorectal surgery and reduces postopera-tive nausea and vomiting. Eur J Anaesthesiol. 2010;27: 1036-43.

8. Coello R, Charlett A, Wilson J, Ward V, Pearson A, Borriello P. Adverse impact of surgical site infections in English hospitals. J Hosp Infect. 2005;60:93-103.

9. Miles AA, Miles EM, Burke J. The value and duration of defence reactions of the skin to the primary lodgement of bacteria. Br J Exp Pathol. 1957;38:79-96.

10. Allen DB, Maguire JJ, Mahdavian M, Wicke C, Marcocci L, Scheuen-stuhl H, et al. Wound hypoxia and acidosis limit neutrophil bac-terial killing mechanisms. Arch Surg. 1997;132: 991-6.

11. Hopf HW, Hunt TK, West JM, Blomquist P, Goodson WH, Jensen JA, et al. Wound tissue oxygen tension predicts the risk of wound infection in surgical patients. Arch Surg. 1997;132:997-1004; discussion 1005.

12. Brar MS, Brar SS, Dixon E. Perioperative supplemental oxygen in colorectal patients: a meta-analysis. J. Surg. Res. 2011;166: 227-35.

13. Chura JC, Boyd A, Argenta PA. Surgical site infections and sup-plemental perioperative oxygen in colorectal surgery patients: a systematic review. Surg Infect (Larchmt). 2007;8:455-61.

14. Qadan M, Akça O, Mahid SS, Hornung CA, Polk HC. Periopera-tive supplemental oxygen therapy and surgical site infection: a meta-analysis of randomized controlled trials. Arch Surg. 2009;144:359-66; discussion 366-7.

15. Al-Niaimi A, Safdar N. Supplemental perioperative oxygen for reducing surgical site infection: a meta-analysis. J Eval Clin Pract. 2009;15:360-5.

16. Higgins JPT, Green S. Cochrane handbook for systematic re-views of interventions. John Wiley and Sons; 2008.

17. Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioan-nidis JPA, et al. The PRISMA statement for reporting system-atic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. J Clin Epide-miol. 2009;62:e1-34.

18. Kung J, Chiappelli F, Cajulis OO, Avezova R, Kossan G, Chew L, et al. From systematic reviews to clinical recommendations for evidence-based health care: validation of revised assess-ment of multiple systematic reviews (R-AMSTAR) for grading of clinical relevance. Open Dent J. 2010;4:84-91.

19. Kranke P. Evidence-based practice: how to perform and use systematic reviews for clinical decision-making. Eur J Anaes-thesiol. 2010;27:763-72.

20. Disbrow EA, Bennett HL, Owings JT. Effect of preoperative sug-gestion on postoperative gastrointestinal motility. West J Med 1993;158:488-92.

21. Greif R, Akça O, Horn EP, Kurz A, Sessler DI. Supplemental peri-operative oxygen to reduce the incidence of surgical-wound infection. N Engl J. Med 2000;342:161-7.

22. Greif R, Laciny S, Rapf B, Hickle RS, Sessler DI. Supplemental oxygen reduces the incidence of postoperative nausea and vomiting. Anesthesiology. 1999;91:1246-52.

23. Akça O, Podolsky A, Eisenhuber E, Panzer O, Hetz H, Lampl K, et al. Comparable postoperative pulmonary atelectasis in pa-tients given 30% or 80% oxygen during and 2 hours after colon resection. Anesthesiology. 1999;91:991-8.

24. Goll V, Akça O, Greif R, Freitag H, Arkiliç CF, Scheck T, et al. On-dansetron is no more effective than supplemental intraopera-tive oxygen for prevention of postoperative nausea and vomit-ing. Anesth Analg. 2001;92:112-7.

25. Joris JL, Poth NJ, Djamadar AM, Sessler DI, Hamoir EE, De-fêchereux TR, et al. Supplemental oxygen does not reduce postoperative nausea and vomiting after thyroidectomy. Br J Anaesth. 2003;91:857-61.

26. Purhonen S, Turunen M, Ruohoaho U, Niskanen M, Hynynen M. Supplemental oxygen does not reduce the incidence of postoperative nausea and vomiting after ambulatory gyneco-logic laparoscopy. Anesth Analg. 2003;96:91-6.

27. Pryor KO, Fahey TJ, Lien CA, Goldstein PA. Surgical site infec-tion and the routine use of perioperative hyperoxia in a gen-

Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):34-51 51

eral surgical population: a randomized controlled trial. JAMA. 2004;291:79-87.

28. Turan A, Apfel CC, Kumpch M, Danzeisen O, Eberhart LHJ, Forst H, et al. Does the efficacy of supplemental oxygen for the pre-vention of postoperative nausea and vomiting depend on the measured outcome, observational period or site of surgery? Anaesthesia. 2006;61:628-33.

29. Apfel CC, Korttila K, Abdalla M, Kerger H, Turan A, Vedder I, et al. A factorial trial of six interventions for the prevention of postop-erative nausea and vomiting. N Engl J Med. 2004;350:2441-51.

30. Apfel CC, Korttila K, Abdalla M, Biedler A, Kranke P, Pocock SJ, et al. An international multicenter protocol to assess the single and combined benefits of antiemetic interventions in a controlled clinical trial of a 2x2x2x2x2x2 factorial design (IM-PACT). Control Clin Trials. 2003;24:736-51.

31. Donaldson ABP. The effect of supplemental oxygen on post-operative nausea and vomiting in children undergoing dental work. Anaesth Intensive Care. 2005;33:744-8.

32. Treschan TA, Zimmer C, Nass C, Stegen B, Esser J, Peters J. In-spired oxygen fraction of 0.8 does not attenuate postoperative nausea and vomiting after strabismus surgery. Anesthesiol-ogy. 2005;103:6-10.

33. Belda FJ, Aguilera L, García de la Asunción J, Alberti J, Vicente R, Ferrándiz L, et al. Supplemental perioperative oxygen and the risk of surgical wound infection: a randomized controlled trial. JAMA. 2005;294:2035-42.

34. García de la Asunción J, Belda FJ, Greif R, Barber G, Viña J, Sastre J. Inspired supplemental oxygen reduces markers of oxidative stress during elective colon surgery. Br J Surg. 2007;94:475-7.

35. Purhonen S, Niskanen M, Wüstefeld M, Hirvonen E, Hynynen M. Supplemental 80% oxygen does not attenuate post-opera-tive nausea and vomiting after breast surgery. Acta Anaesthe-siol Scand. 2006;50:26-31.

36. Piper SN, Röhm KD, Boldt J, Faust KL, Maleck WH, Kranke P, et al. Inspired oxygen fraction of 0.8 compared with 0.4 does not further reduce postoperative nausea and vomiting in dolas-etron-treated patients undergoing laparoscopic cholecystec-tomy. Br J Anaesth. 2006;97:647-53.

37. Sadrolsadat SH, Shoroghi M, Farahbakhsh F, Moharreri RS, Sheikhvatan M, Abbasi A. The effect of supplemental 70% oxy-gen on postoperative nausea and vomiting in patients under-going inguinal hernia surgery. Hernia. 2008;12:167-71.

38. McKeen DM, Arellano R, O’Connell C. Supplemental oxygen does not prevent postoperative nausea and vomiting after gynecological laparoscopy. Can J Anaesth. 2009;56:651-7.

39. Meyhoff CS, Wetterslev J, Jorgensen LN, Henneberg SW, Si-monsen I, Pulawska T, et al. Perioperative oxygen fraction - ef-fect on surgical site infection and pulmonary complications after abdominal surgery: a randomized clinical trial. Rationale and design of the PROXI-Trial. Trials. 2008;9:58.

40. Meyhoff CS, Wetterslev J, Jorgensen LN, Henneberg SW, Høgdall C, Lundvall L, et al. Effect of high perioperative oxygen fraction on surgical site infection and pulmonary complications after abdominal surgery: the PROXI randomized clinical trial. JAMA. 2009;302:1543-50.

41. Šimurina T, Mraovic’ B, Mikulandra S, Sonicki Z, Sulen N, Dukic’ B, et al. Effects of high intraoperative inspired oxygen on post-operative nausea and vomiting in gynecologic laparoscopic surgery. J Clin Anesth 2010;22:492-8.

42. Khaw KS, Wang CC, Ngan Kee WD, Pang CP, Rogers MS. Effects of high inspired oxygen fraction during elective caesarean section under spinal anaesthesia on maternal and fetal oxy-genation and lipid peroxidation. Br J Anaesth. 2002;88:18-23.

43. Kober A, Fleischackl R, Scheck T, Lieba F, Strasser H, Friedmann A, et al. A randomized controlled trial of oxygen for reduc-

ing nausea and vomiting during emergency transport of pa-tients older than 60 years with minor trauma. Mayo Clin Proc. 2002;77:35-8.

44. Ngan Kee WD, Khaw KS, Ma KC, Wong ASY, Lee BB. Rand-omized, double-blind comparison of different inspired oxygen fractions during general anaesthesia for Caesarean section. Br J Anaesth. 2002;89:556-61.

45. Parpaglioni R, Capogna G, Celleno D, Fusco P. Intraoperative fetal oxygen saturation during Caesarean section: general an-aesthesia using sevoflurane with either 100% oxygen or 50% nitrous oxide in oxygen. Eur J Anaesthesiol. 2002;19:115-8.

46. Purhonen S, Niskanen M, Wüstefeld M, Mustonen P, Hynynen M. Supplemental oxygen for prevention of nausea and vomit-ing after breast surgery. Br J Anaesth. 2003;91:284-7.

47. Mayzler O, Weksler N, Domchik S, Klein M, Mizrahi S, Gurman GM. Does supplemental perioperative oxygen administration reduce the incidence of wound infection in elective colorectal surgery? Minerva Anestesiol. 2005;71:21-5.

48. Ghods AA, Soleimani M, Narimani M. Effect of postoperative supplemental oxygen on nausea and vomiting after cesarean birth. J. Perianesth. Nurs. 2005;20:200-5.

49. Sinha PK, Neema PK, Unnikrishnan KP, Varma PK, Jaykumar K, Rathod RC. Effect of lung ventilation with 50% oxygen in air or nitrous oxide versus 100% oxygen on oxygenation in-dex after cardiopulmonary bypass. J Cardiothorac Vasc Anesth 2006;20:136-42.

50. Myles PS, Leslie K, Chan MTV, Forbes A, Paech MJ, Peyton P, et al. Avoidance of nitrous oxide for patients undergoing ma-jor surgery: a randomized controlled trial. Anesthesiology. 2007;107:221-31.

51. Phillips TW, Broussard DM, Sumrall WD, Hart SR. Intraopera-tive oxygen administration does not reduce the incidence or severity of nausea or vomiting associated with neuraxial an-esthesia for cesarean delivery. Anesth Analg 2007;105:1113-7.

52. Mraovic B, Simurina T, Sonicki Z, Skitarelic N, Gan TJ. The dose-response of nitrous oxide in postoperative nausea in patients undergoing gynecologic laparoscopic surgery: a preliminary study. Anesth Analg 2008;107:818-23.

53. Gardella C, Goltra LB, Laschansky E, Drolette L, Magaret A, Chadwick HS, et al. High-concentration supplemental periop-erative oxygen to reduce the incidence of postcesarean surgi-cal site infection: a randomized controlled trial. Obstet Gyne-col. 2008;112:545-52.

54. Khaw KS, Wang CC, Ngan Kee WD, Tam WH, Ng FF, Critchley LAH, et al. Supplementary oxygen for emergency Caesarean section under regional anaesthesia. Br J Anaesth. 2009;102:90-6.

55. Pécora FST, Malbouisson LMS, Torres MLA. [Supplemental oxy-gen and the incidence of perioperative nausea and vomiting in cesarean sections under subarachnoid block]. Rev Bras An-estesiol. 2009;59:558-69.

56. Anthony T, Murray BW, Sum-Ping JT, Lenkovsky F, Vornik VD, Parker BJ, et al. Evaluating an evidence-based bundle for pre-venting surgical site infection: a randomized trial. Arch Surg. 2011;146:263-9.

57. Kabon B, Rozum R, Marschalek C, Prager G, Fleischmann E, Chiari A, et al. Supplemental postoperative oxygen and tissue oxygen tension in morbidly obese patients. Obes Surg. 2010;20:885-94.

58. Khaw KS, Ngan Kee WD, Chu CY, Ng FF, Tam WH, Critchley LAH, et al. Effects of different inspired oxygen fractions on lipid per-oxidation during general anaesthesia for elective Caesarean section. Br J Anaesth. 2010;105:355-60.

59. Zoremba M, Dette F, Hunecke T, Braunecker S, Wulf H. The in-fluence of perioperative oxygen concentration on postopera-tive lung function in moderately obese adults. Eur J Anaesthe-siol. 2010;27:501-7.


Recommended