+ All Categories
Home > Education > Pablo 08

Pablo 08

Date post: 30-May-2015
Category:
Upload: fray-domingo-cosenza
View: 452 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
La comunidad de Corinto
Transcript
Page 1: Pablo 08

La comunidad de Corinto

Page 2: Pablo 08

Pablo llegó a CORINTO tal vez entre 50 y 51 EC, después de dejar Atenas (Hech 18,1). Por entonces la ciudad era uno de los centros portuarios más importantes del Mediterráneo.

Había sido destruida por los romanos en 144 aEC. Pero cien años más tarde Julio César la había reconstruido e

instalado en ella a veteranos de guerra. Fue llamada desde entonces COLONIA LAUS JULIA CORINTHIENSIS.

También fue constituida como capital de la provincia sureña de Grecia (Acaya).

«Corinto recibe el calificativo de opulenta debido a su comercio marítimo; está situada en el Istmo y posee dos puertos, de los que uno mira a Asia y el otro a Italia; de este modo facilita el cambio de mercancías entre estas dos regiones tan distantes una de la otra».

Estrabón, Geografía VIII,6,20

Cencreas

Lekaion

Corinto

Page 3: Pablo 08

«La ciudad de Corinto fue siempre grande y rica, y tuvo abundancia de hombres de valía tanto en el terreno de lo político como en el de la creación artística; tanto allí como en Sición la pintura y las artes plásticas, y toda creación artística relacionada con ellas, tuvieron un florecimiento extraordinario».

Estrabón, Geografía VIII, 6,23.

Economía

Cerámica de Corinto y una de

las tantas tiendas de la ciudad.

Page 4: Pablo 08

«Se encontró con un judío llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia, y con su mujer Priscila, por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma; se llegó a ellos y como era del mismo oficio, se quedó a vivir y a trabajar con ellos. El oficio de ellos era fabricar tiendas» (Hech 18,2-3).

«Estando entre vosotros y necesitado, no fui gravoso a nadie; fueron los hermanos llegados de Macedonia los que remediaron mi necesidad» (1 Co 11,9).

Los Hechos relatan un encuentro de Pablo con un matrimonio judío exiliado, recién llegado a la ciudad.

Aquila y Priscila fueron empleadores de Pablo y no simples socios. Antes de su encuentro Pablo fue un desempleado que pasó necesidad, teniendo que ser auxiliado por los creyentes macedonios

Page 5: Pablo 08

«Las Iglesias de Asia os saludan. Os envían muchos saludos Aquila y Prisca en el Señor, junto con la Iglesia que se reúne en su casa» (1 Co 16,19).

Se trataría de un matrimonio pudiente, ya que disponen de una casa para acoger a una comunidad en Efeso.

El relato de Hechos dirá que el matrimonio dejó Corinto junto con Pablo (18,18) y se instaló en Éfeso. Desde allí ellos enviarán saludos a la comunidad corintia

Page 6: Pablo 08

Pablo habría tenido otros contactos poderosos económicamente, como Erasto, que envía saludos desde Corinto por medio de la carta que Pablo está escribiendo a los Romanos. Allí se lo presenta como «ecónomo de la ciudad» (Rom 16,25).

En las excavaciones de Corinto se ha encontrado una inscripción que contiene el mismo nombre:

«Erasto puso a sus expensas este pavimento a cambio de su cargo de edil»

Page 7: Pablo 08

En Tesalónica la comunidad parece formada casi totalmente por gentiles que se convirtieron a Dios «tras haber abandonado los ídolos» (1 Tes 1,9)

En Corinto dicha calificación no la aplica a todos:

«Tales fuisteis algunos de vosotros» (1 Co 6,11).

Es decir que se habrían agregado judíos a la comunidad de Pablo.

Incluso Pablo ha bautizado personalmente a uno que es designado por los Hechos como «jefe de la sinagoga» (Hech 18,8):

«¡Doy gracias a Dios por no haber bautizado a ninguno de vosotros fuera de Crispo y Gayo!» (1 Co 1,14).

Tal situación no se había dado hasta entonces, y es probable que no se repitiera.

La predicación de Pablo en Corinto habría tenido mucho más éxito que hasta el momento.

Page 8: Pablo 08

«Sabéis que la familia de Estéfanas son las primicias de Acaya y se han puesto al servicio de los santos» (1 Co 16,15).

Pero la medida del éxito en Corinto lo demuestra el surgimiento de otros centros. Así, en el cercano puerto encontramos «la Iglesia de Cencreas» (Rom 16,1)

La partida de Pablo de Corinto no estaría determinada por el incidente narrado en Hech 18,12ss, que se resolvió a su favor. La razón pudo estar en la oportunidad de continuar su misión en Asia.

“Bema” o Sede judicial de Corinto

Por los saludos de una de sus cartas sabemos que los primeros en aceptar el mensaje de Pablo fueron de la familia de ESTÉFANAS y que en su casa pudo congregarse la primera comunidad

Page 9: Pablo 08

Desde Efeso Pablo siguió en contacto con la comunidad de Corinto. Lo hizo mediante cartas, como antes lo había hecho con los Tesalonicenses.

«Al escribiros en mi carta que no os relacionarais con los impuros...» (1 Co 5,9).

Ésta no se ha conservado y sólo sabemos de su existencia

En otra carta les tuvo que aclarar el sentido

de su consigna, al parecer mal entendida

por sus lectores.

«No me refería a los impuros de este mundo en general o a los avaros, a ladrones o idólatras. De ser así, tendriais que salir del mundo. ¡No!, os escribí que no os relacionarais con quien, llamándose hermano, es impuro, avaro, idólatra, ultrajador, borracho o ladrón. Con ésos ¡ni comer!» (1 Co 5,10-11).

1 Corintios

Page 10: Pablo 08

«Estoy lleno de alegría por la visita de Estéfanas, de Fortunato y de Acaico, que han suplido vuestra ausencia» (1 Co 16,17).

PRIMERA CORINTIOS sería la respuesta de Pablo a varias consultas prácticas.

Pablo Efeso

Corintios

Las preguntas planteadas por los corintios habrían estado escritas en una carta que le envió la comunidad

«En cuanto a lo que me habéis escrito...» (1 Co 7,1).

Los portadores de la carta de consulta (y tal vez de la respuesta de Pablo en 1 Corintios), serían los primeros convertidos en Corinto (cf. 1 Co 16,15):

Page 11: Pablo 08

Pero Pablo antes se enteró de la situación de la comunidad corintia por boca de otros de sus integrantes

Pablo Efeso

«Estoy informado de vosotros, por los de Cloe, que existen discordias entre vosotros. Me refiero a que cada uno de vosotros dice: «Yo soy de Pablo», «Yo de Apolo», «Yo de Cefas», «Yo de Cristo» (1 Co 1,11-12).

Cuatro capítulos de la carta estarán dedicados al problema de la división. La preferencia de los creyentes por alguna de las figuras referentes de la comunidad, hasta el punto de alinearse de una manera partidaria, nacía de una valoración equivocada de la predicación, realizada según los criterios de la sabiduría mundana.

Page 12: Pablo 08

«Pues yo, hermanos, cuando fui a vosotros, no fui con el prestigio de la palabra o de la sabiduría a anunciaros el misterio de Dios, pues no quise saber entre vosotros sino a Jesucristo, y éste crucificado. Y me presenté ante vosotros débil, tímido y tembloroso. Y mi palabra y mi predicación no tuvieron nada de los persuasivos discursos de la sabiduría» (1 Co 2,1-4).

Pedro

Apolo

Pablo

« Santiago, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas » (Gal 2,9).

«Era un hombre elocuente y versado en las Escrituras [...] refutaba vigorosamente a los judíos en público, demostrando por medio de las Escrituras que Jesús es el Mesías» (Hech 18,24.27-28).

No faltarían comparaciones odiosas

Page 13: Pablo 08

La insistencia de Pablo al hablar de la sabiduría de este mundo hace sospechar que el Evangelio había sido recibida en Corinto como un nuevo producto intelectual. Sería una filosofía capaz de dar a conocer la realidad de Dios, del mundo y del hombre.

…nosotros predicamos a un CRISTO CRUCIFICADO: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo,

«mientras los judíos piden señales…

…y los griegos buscan sabiduría,

dynamis

sophia

La cruz significa el encuentro de la sabiduría y del poder de Dios con la debilidad y la miseria humana. Lo mismo que el Padre resucitó al Crucificado, signo de impotencia y de infamia, así rescata a todo hombre. El creyente que reconoce su impotencia para salvarse se abre al proyecto sabio de Dios.

FUERZA de Dios y SABIDURÍA de Dios.

Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres» (1 Co 1,22-25).

Page 14: Pablo 08

Este conflicto tendría también una dimensión social. Pablo llama la atención sobre el verdadero criterio de elección divina, tan diferente del HONOR estimado por la sociedad

Pablo debió polemizar con una elite de la comunidad que se jactaba de poseer aquellos«valores» que el mundo aprecia.

«¡Mirad, hermanos, quiénes habéis sido llamados!

No hay muchos sabios según la carne

ni muchos poderosos

ni muchos de la nobleza.

Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios.

Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte.

Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para reducir a la nada lo que es.

Para que ningún mortal se gloríe en la presencia de Dios» (1,26-29).

Honor

Vergüenza

«Nada más entrar en Corinto, me di cuenta inmediatamente de la desvergüenza de los ricos de allí y de la desgracia de sus pobres».

Alcifrón, Epístolas 3,24

Page 15: Pablo 08

El HONOR consiste en la estima que una persona tiene a sus propios ojos y, sobre todo, ante los demás. Se basa en

el lugar de origen, en la nobleza de la estirpe, en la posición económica y, en los méritos personales.

Al predicar a Jesús crucificado, Pablo desafiaba e invertía la escala de valores vigente, transformando la mayor vergüenza en título de gloria.

«Que el nombre mismo de la cruz se aparte no sólo de la persona de los ciudadanos romanos, sino de sus pensamientos, de su vista, de sus oídos. Pues tales suplicios, no sólo la ejecución, sino su carácter, su temor, su mismo nombre es indigno de un ciudadano romano y de un hombre libre».

Cicerón, Defensa de Rabirio 16

[Los cristianos dicen:] «Cree que quien yo te presento es el Hijo de Dios, a pesar de los lazos deshonrosos y del suplicio vergonzoso y a pesar de que ayer o anteayer se le haya tratado con la peor de las ignominias a los ojos de todos».

Celso, según Orígenes, Contra Celso 6,10

Honor

Vergüenza

Page 16: Pablo 08

«Por esto mismo os he enviado a Timoteo, hijo mío querido y fiel en el Señor; él os recordará mis normas de conducta en Cristo» (1 Co 4,17).

Antes de escribir su carta, Pablo ya habría enviado a Timoteo con instrucciones para hacer frente a las divisiones que le habían comentado «los de Cloe».

Después habría llegado Estéfanas a Éfeso con las consultas. Entonces el Apóstol se decidió a escribir su carta.

Pablo Efeso

Comunidad Corinto

Timoteo

Pablo Comunidad Corinto2

1

Antes de responder a las consultas formuladas por carta, se detiene para tratar algunas situaciones vergonzosas que habría conocido por los comentarios orales, probablemente por «los de Cloe».

Page 17: Pablo 08

El sentimiento de superioridad de algunos tenía que ver con lo MORAL. Habrían comprendido la libertad evangélica que predicaba Pablo como una licencia para mantener comportamientos considerados unánimemente inmorales.

Que éste pudo ser un comportamiento no sólo aceptado, sino también justificado dentro de un sector de la comunidad, lo muestra un caso particular, que Pablo reprocha colectivamente

«Sólo se oye hablar de fornicación [porneia] entre vosotros, y una fornicación tal, que no se da ni entre los gentiles, hasta el punto de que un ovive con la mujer de su padre. Y ¡vosotros andáis tan hinchados! Y no habéis hecho más bien duelo para que fuera expulsado de entre vosotros el autor de semejante acción» (1 Co 5,1-2).

«Todo me es lícito» (1 Co 6,12).

Palabras de Pablo interpretadas abusivamente

«… pero no todo me conviene»;

el cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor para

el cuerpo» (1 Co 6,12-13).

Relativización de su alcance

Page 18: Pablo 08

«El santuario de Afrodita tenía tal opulencia que contaba como hieródulas a más de 1000 prostitutas, ofrecidas a la diosa por donantes de uno y otro sexo; como es lógico, atraían a Corinto a mucha gente y contribuían así a su enriquecimiento».

Estrabón, Geografía VIII,6,20

«¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo? Y ¿había de tomar yo los miembros de Cristo para hacerlos miembros de una prostituta? ¡De ningún modo! ¿O no sabéis que quien se une a la prostituta se hace un solo cuerpo con ella? Pues está dicho: Los dos se harán una sola carne. Mas el que se une al Señor, se hace un solo espíritu con él» (1 Co 6,15-17).

«¿O no sabéis que vuestro cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis?» (1 Co 6,19).

Page 19: Pablo 08

A partir de 1 Co 7,1 se dedica a tratar «sobre lo que me habéis escrito».

PERI

«Acerca de»

En cuanto a lo que me habéis escrito, bien le está al hombre abstenerse de mujer (7,1)

Acerca de la virginidad (7,25)

Respecto a lo inmolado a los ídolos (8,1)

En cuanto a los dones espírituales (12,1)

En cuanto a la colecta en favor de los santos (16,1)

En cuanto a nuestro hermano Apolo (16,12)

Así como algunos, haciendo ostentación de su libertad interior, habían caído en el libertinaje, otros, movidos por el mismo entusiasmo espiritualista, habrían renunciado a toda relación sexual.

«Bien le está al hombre abstenerse de mujer. No obstante, por razón de la impureza, tenga cada hombre su mujer, y cada mujer su marido» (7,1-2).

Page 20: Pablo 08

«Mi deseo sería que todos los hombres fueran como yo; mas cada cual tiene de Dios su gracia particular: unos de una manera, otros de otra» (7,7).

«[Los solteros] sois culpables de impiedad por cuanto estáis suprimiendo vuestras familias… Además, estáis destruyendo el Estado al desobedecer sus leyes y estáis traicionando a vuestra patria al dejarla estéril y sin hijos».

Augusto, según Dion Casio, Historia romana 56,5,1-3

la diosa Pax en el «Altar de la Paz augustal», en Roma. La fecundidad formaba parte del programa de la Pax Romana.

««El tiempo es corto. Por tanto, los que tienen mujer, vivan como si no la tuviesen... Los que disfrutan del mundo, como si no disfrutasen. El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer; está por tanto dividido» (1 Co 7,29-34).

«Acerca de la virginidad» (7,25), Pablo admite no tener «un precepto del Señor». Ofrece, en cambio, un consejo fundado en la esperanza de un final inminente de la historia

Page 21: Pablo 08

Lo inmolado a los ídolos (8,1)

¿Puede un creyente participar en una comida pública vinculada a un templo?

comida de carácter CULTUAL:

queda totalmente prohibida para el creyente

comidas, con carácter sólo SOCIAL, como la fiesta de

un gremio, de una familia, o la que un patrón ofrecía a

sus clientes:

No representan un obstáculo para la fe, aunque la carne haya sido sacrificada en un templo.

«Queridos, huid de la idolatría [...] Fijaos en el Israel según la carne. Los que comen de las víctimas ¿no están acaso en comunión con el altar? […] Pero lo que inmolan los gentiles, ¡lo inmolan a los demonios y no a Dios! Y yo no quiero que entréis en comunion con los demonios. No podéis beber de la copa del Señor y de la copa de los demonios. No podéis participar de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios» (1 Co 10,14.18-21).

«Sabemos que el ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. Pues … para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo» (1 Co 8,4-6).

Page 22: Pablo 08

«Mas no todos tienen este conocimiento. Pues algunos, acostumbrados hasta ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia, que es débil, se mancha... Tened cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles» (1 Co 8,7-9).

«En efecto, si alguien te ve a ti, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en un templo de ídolos, ¿no se creerá autorizado por su conciencia, que es débil, a comer de lo sacrificado a los ídolos? Y por tu conocimiento se pierde el débil: ¡el hermano por quien murió Cristo! » (1 Co 8,10-11).

Sin embargo no basta sólo el conocimiento que tranquiliza la propia conciencia. Hay que tener en cuenta también al creyente que no logra distinguir entre comida cultual y comida social en el recinto de un templo. Puede pensar que en todos los casos tiene un carácter religioso.

Page 23: Pablo 08

Tal vez en este tema nuevamente intervenía el factor social, porque los comedores de los templos de Asclepio (dios de la salud) eran uno de los lugares favoritos de los hombres acaudalados del lugar para celebrar sus banquetes.

«Khairemon te invita a una comida en la mesa del dios Serapis en el templo del dios mañana, a saber, día 15, a partir de las nueve»

Papiro de Oxirrynco [Egipto] I,110

Especialmente deben evitar comer en las instalaciones de los templos

Templo

Comedores

Abaton (lugar para “incubar”)

Page 24: Pablo 08

Los «fuertes» libres de conciencia se aprovecharían de su conocimiento para justificar la asistencia a estos lugares, frecuentados por sus allegados no creyentes de la élite local.

Los menos pudientes no tendrían probablemente esta ocasión. Pero en cuanto «débiles» y más escrupulosos contemplarían escandalizados la licencia que se permitían aquellos creyentes.

«Me he enterado que muchos que dicen confesar a Jesús y que se llaman cristianos comen de lo sacrificado a los ídolos y afirman que de ahí no se les sigue ningún daño [...] De entre ellos, unos se llaman marcionitas, otros valentinianos, otros basilidianos, otros saturnilianos».

Justino, Diálogo con Trifón 35,1.6.

[Los valentinianos] «comen sin más la carne sacrificada y se colocan en los primeros puestos en todos los agasajos festivos organizados en honor de los dioses».

Ireneo de Lyon, Contra las herejías I,6,3.

Page 25: Pablo 08

De todos modos, ninguno de los creyentes podía estar seguro si la carne vendida en el mercado o «macellus» había sido sacrificada en un altar. Pablo quiere tranquilizar esas conciencias, que no tenían ninguna intención de ser partícipes de un acto idolátrico, autorizando la compra

¿Y si eran invitados a comer en la casa de un no creyente? Lo mejor era no preguntar por el origen de la carne. Pero si el anfitrión comentaba la procedencia había que abstenerse, porque ya no se estaría en situación de inadvertencia.

«Comed todo lo que se vende en el mercado sin plantearos cuestiones de conciencia; pues del Señor es la tierra y todo cuanto contiene» (10,25-26).

«Mas si alguien os dice: «Esto ha sido ofrecido en sacrificio», no lo comáis, a causa del que lo advirtió y por motivos de conciencia. No me refiero a tu conciencia, sino a la del otro; pues ¿cómo va a ser juzgada la libertad de mi conciencia por una conciencia ajena? [...] No deis escándalo ni a judíos ni a griegos ni a la Iglesia de Dios» (10,28-29.32).

Templo de Apolo, en Corinto (reconstrucción). El macellus estaba ubicado al lado.

Macellus de Pompeya

Page 26: Pablo 08

La Cena del SeñorComo los otros informes orales, éste también estaría relacionado con las divisiones

En Corinto la comunidad se reunía en la casa de algunas personas

Estéfanas (cf. 1 Co 16,15) Cayo (cf. Rom 16,23).

¿Cuál sería la actitud de estos anfitriones tan habituados a la relación social de PATRÓN-CLIENTE, propia de la cultura mediterránea antigua?

«Vuestras reuniones son más para mal que para bien. Pues, ante todo, oigo que, al reuniros en la asamblea, hay entre vosotros divisiones, y lo creo en parte» (1 Co 11,17-18).

«Cuando os reunís, pues, en común, eso ya no es comer la Cena del Señor; porque cada uno come primero SU PROPIA CENA, y mientras uno pasa hambre, otro se embriaga» (11,20-21).

«Puesto que tu a comer me invitas desde que no recibo dinero alguno, ¿por qué no se me presentan los mismos platos que a ti? Tú te inflas de ostras, criadas en el lago Lucrino, yo chupo sólo una almeja, y me rompo la boca al hacerlo. Tú te sirves champiñones: para mí sólo hay hongos de los cerdos. Tú te encargas de un lenguado: yo tengo que contentarme con una brema. Una dorada paloma con enormes muslos hay ante ti: a mí se me sirve sólo una cotorra que murió en su jaula. Póntico, si estoy comiendo contigo, ¿por qué tengo que comer sin ti? ¡Que me aproveche el que no haya ningún deber de dinero! ¡Comamos lo mismo!» (Marcial, Epigramas 1,60).

Page 27: Pablo 08

«Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío» (1 Co 11,23-24).

Asimismo también la copa después de cenar... diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre.

Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío» (11,25).

Como consecuencia del relato de la intención fundacional de Jesús, el orden de la celebración de la Cena del Señor debe ser:

Esperarse los unos a los otros (11,33). Proceder a la fracción del pan. Tomar juntos la misma comida y la misma bebida. Si

alguno no le resulta suficiente, «que coma en su casa» (11,34).

Proceder a la bendición y circulación de la copa.

El sentido de la comida era la memoria de la entrega redentora de Jesús, que había reunido en la unidad a todos los creyentes

Comer antes que lleguen los otros o dejar que «uno pase hambre» mientras «otro se embriaga» es despreciar la unidad que Jesús quiso para sus discípulos. Pablo cita entonces el relato de la institución del memorial de Jesús durante la última Cena, como pauta de procedimiento a seguir en la asamblea

«Aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un solo pan» (1 Co 10,17).

Page 28: Pablo 08

«Hay diversidad de carismas, diversidad de ministerios, diversidad de operaciones,

pero el Espíritu es el mismo;pero el Señor es el mismo; pero es el mismo Dios que obra en todos» (12,4-6).

«A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para PROVECHO COMÚN» (12,7).

UNIDADDIVERSIDAD

Los carismasPablo explica la armonía que debe haber entre las operaciones de los creyentes investidos por ministerios y de los capacitados con carismas. Para eso recurre al modelo del Cuerpo, como realidad unida y organizada.

«Muchos son los miembros, mas uno el cuerpo. Y no puede el ojo decir a la mano: «¡No te necesito!» Ni la cabeza a los pies: «¡No os necesito!» Más bien los miembros del cuerpo que tenemos por más débiles, son indispensables» (1 Co 12,20-22).

«Somos miembros de un gran cuerpo. La naturaleza nos hizo hermanos a todos, engendrándonos de la misma materia y para el mismo fin. Nacimos para vivir en común».

Séneca, Epístolas a Lucilio 95,52.

Page 29: Pablo 08

La tendencia entusiástica de la comunidad llevaba a valorar los carismas más llamativos. Cuáles podían ser los dones más apreciados lo podemos deducir a partir de la valoración diversa que Pablo hace, al recomendar la búsqueda de «carismas superiores» y al exponer el «camino más excelente» (12,31)

hablar las lenguas de los hombres hablar las lenguas de los ángeles, tener el don de profecía, conocer todos los misterios conocer toda la ciencia, tener una fe que traslade montañas, repartir todos los bienes entregar el cuerpo a las llamas (13,1-3).

Toman valor sólo por la CARIDAD

Cuando se haya alcanzado la meta definitiva y no haya más necesidad de ayudar y edificar al prójimo, ninguno de esos dones tendrá razón de ser, y por eso se acabarán:

«Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia» (13,8).

En cambio la perfección esperada es lo único absoluto, que permanecerá. Ésta consiste en la caridad:

«Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad» (13,13).

Page 30: Pablo 08

Resurrección de los muertosLos informes orales recibidos por Pablo de parte de sus visitantes le hacen tratar esta otra cuestión.

Pablo muestra lo contradictorio de tal afirmación respecto a lo más esencial de la predicación evangélica

«¿Cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de los muertos?» (15,12).

«Si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe» (15,13-14).

¿Por qué habría surgido el cuestionamiento de la posibilidad de resucitar?

El mensaje paulino de la resurrección universal, de corte antropológico típicamente judío, contradecía el ideal de la filosofía platónica, representado por la INMORTALIDAD DEL ALMA.

Materialismo Espiritualismo

judíos Saduceos

griegos Epicurios

“Si solamente para esta vida tenemos puesta nuestra esperanza en Cristo, ¡somos los más dignos de compasión de todos los hombres!

Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos, que mañana moriremos” (15,19.32).

Page 31: Pablo 08

INMORTALIDAD DEL ALMA

Esto pudo llevar a los creyentes corintios a interpretar la resurrección de un modo puramente metafórico. Ésta ya se habría producido en la experiencia de la vida espiritual a través del bautismo y de la eucaristía. Así, la muerte no haría otra cosa que romper las ataduras que todavía retenían sus almas en la tierra.

Ésta alcanzaría su plena libertad cuando la muerte la liberara definitivamente del cuerpo.

[El alma debe] «vivir en lo posible, tanto en el presente como después, sola en sí misma, desligada del cuerpo como de una atadura... [En la muerte] el alma , la parte invisible, se va a un lugar que es como ella misma... a la presencia del Dios bueno y sabio, adonde, si Dios así lo quiere, ha de ir en breve mi alma».

Platón, Fedón 67d, 80bd.

Hermes guiando el alma de una mujer

muerta

Page 32: Pablo 08

«El alma es absolutamente superior al cuerpo; aquello que le da a cada uno de nosotros su ser no es nada más que el alma, mientras que el cuerpo no es más que una sombra que nos acompaña. Así, bien dicho está de los difuntos que el cadáver no es más que un fantasma; el verdadero hombre -eso inmortal llamado el alma- parte para dar cuenta a los dioses del otro mundo, tal como nos enseña una tradición ancestral, trance que los buenos pueden esperar sin recelo, y los malos, empero, con profunda consternación».

Platón, Leyes 12.959b.

INMORTALIDAD DEL ALMA

Esto pudo llevar a los creyentes corintios a interpretar la resurrección de un modo puramente metafórico. Ésta ya se habría producido en la experiencia de la vida espiritual a través del bautismo y de la eucaristía. Así, la muerte no haría otra cosa que romper las ataduras que todavía retenían sus almas en la tierra.

Ésta alcanzaría su plena libertad cuando la muerte la liberara definitivamente del cuerpo.

Entre los griegos Hermes es quien pesaba el alma de los difuntos.

«es YHWH quien pesa los corazones» (Prov 21,2).

Page 33: Pablo 08

«Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os prediqué, que habéis recibido y en el cual permanecéis firmes, por el cual también sois salvados, si lo guardáis tal como os lo prediqué... Si no, ¡habríais creído en vano! Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron. Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles. Y en último término se me apareció también a mí, como a un abortivo» (15,1-8).

Pablo responde repitiendo una vez más lo que ya les había predicado durante la estadía fundacional en Corinto

«Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron. Porque habiendo venido por un hombre la muerte, también por un hombre viene la resurrección de los muertos» (15,20-21).

La resurrección corporal (no simplemente metafórica) era el transfondo de la esperanza del judaísmo farisaico. El mensaje pascual presentaba el comienzo de la realización de esta esperanza en la persona de Jesús.

Page 34: Pablo 08

«Se siembra un cuerpo natural, resucita un cuerpo espiritual. Pues si hay un cuerpo natural, hay también un cuerpo espiritual. En efecto, así es como dice la Escritura:

Fue hecho el primer hombre, Adán, alma viviente; el último Adán, espíritu que da vida» (1Co 15,44-45).

Jesús es el primer resucitado Es el principio de una humanidad nueva.

«cuerpo natural» (gr. physikon).

«cuerpo espiritual»(gr. pneumatikós)≠ «cuerpo inmaterial».= cuerpo humano transfigurado por el Espíritu de Dios, capacitado para obrar de modo sobrenatural.

Page 35: Pablo 08

La inmortalidad del alma, aún con la recompensa después de la muerte, no restaura un mundo desfigurado por la maldad, la injusticia y la violencia.

La justicia divina, en cambio, tiene por objeto los cuerpos transfigurados en una tierra transfigurada.

Pero al presente la salvación está sólo en sus comienzos. El Mesías tiene que vencer todavía al último enemigo del hombre, que es la muerte, y derrotar definitivamente a las fuerzas del mal que siguen actuando en la historia

El creyente tiene la esperanza de experimentar un proceso que libera

los cuerpos de los hombres y no a las almas de sus cuerpos.

«Cuando hayan sido sometidas a él todas las cosas, entonces también el Hijo se someterá a Aquel que ha sometido a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos» (15,28).

Page 36: Pablo 08

La colecta y ApoloEn el último capítulo Pablo responde dos preguntas que también le habrían escrito.

Primero detalla cómo realizar «la colecta en favor de los santos». El procedimiento sería el mismo que le habría pedido a los gálatas (1Cor 16,1), probablemente en su segunda visita.

Consistiría en ir ahorrando «cada primer día de la semana», para enviar lo recaudado a Jerusalén cuando Pablo llegara a Corinto (16,2).

La otra consulta parecería ser un pedido a Apolo para que visitara la comunidad. La respuesta de Pablo muestra que entre los dos apóstoles no había problemas, sino una buena comunicación:

«En cuanto a nuestro hermano Apolo, le he insistido mucho para que vaya donde vosotros con los hermanos; pero no tiene intención alguna de ir ahora. Irá cuando tenga oportunidad» (1Cor 16,12).

Tal vez la negativa de Apolo estaba motivada por respeto a Pablo y para no aumentar la rivalidad de los grupos.

Page 37: Pablo 08

Mediante la carta 1 Corintios Pablo intentó poner orden en aquella comunidad. Lo hizo llamando la atención por los malos comportamientos, pero también poniendo por escrito el nombre de quien debía ser obedecido en medio de las divisiones.

«Os hago una RECOMENDACIÓN, hermanos. Sabéis que la familia de Estéfanas son las primicias de Acaya y se han puesto al servicio de los santos. También vosotros mostraos sumisos a ellos y a todo aquel que con ellos trabaja y se afana» (1 Co 16,15-16).

«El tipo de [carta] de recomendación es el que se escribe a favor de una u otra persona, entrelazando su alabanza al tiempo que hablamos a quienes no lo conocían anteriormente como si les resultara familiar. Debe hacerse del siguiente modo:Fulano de tal, quien les lleva esta carta, es apreciado por su fidelidad; harán bien en considerarle digno de una buena acogida tanto por mis recomendaciones como por él mismo, y, muy pronto, por la comprobación de ustedes».

Pseudo Demetrio, Tipos epistolares 2.

Page 38: Pablo 08

«Seguiré en Efeso hasta Pentecostés: porque se me ha abierto una puerta grande y prometedora, y los enemigos son muchos» (1 Co 16,8-9).

«Como si yo no hubiera de ir donde vosotros, se han hinchado algunos. Pero iré pronto donde vosotros, si es la voluntad del Señor; entonces conoceré no la palabrería de esos orgullosos, sino su poder» (1 Co 4,18-19).

«Si para otros no soy yo apóstol, para vosotros sí que lo soy» (1 Co 9,2).

¿Qué motivo habría para tal cuestionamiento?

Toda la defensa frente a quienes lo acusaban se apoya en la justificación de su renuncia a recibir apoyo económico. Tal renuncia molestaba a los corintios. Especialmente porque Pablo sí aceptaba apoyo económico de parte de otras comunidades.

Pablo se decidió por una carta y por permanecer por el momento en Asia

Esa decisión no debe haber sido fácil, teniendo en cuenta que la actitud orgullosa de las personas más conflictivas se veía fortalecida con la ausencia de Pablo

Algún sector de la comunidad no sólo subestimaba la falta de elocuencia de Pablo. También cuestionaba su autoridad

Page 39: Pablo 08

Posiblemente la afirmación de que él es «LIBRE DE TODOS» (1 Co 9,19) sea la respuesta.

¿Por que se negaría a acoger la ayuda ofrecida en Corinto?

Pablo no estaría dispuesto a quedar incluido en las redes de «patronazgo» que seguirían manteniendo algunos en la comunidad. La problemática de la Cena del Señor las había dejado al descubierto.

«Mi timbre de gloria ¡nadie lo eliminará! [...] Ahora bien, ¿cuál es mi recompensa? Predicar el Evangelio entregándolo gratuitamente, renunciando al derecho que me confiere el Evangelio» (1 Co 9,15.18).

¿Qué pasaría si aparecieran en Corinto otros predicadores que sí aceptaran el patronazgo de quienes se sentían despreciados por Pablo?


Recommended