+ All Categories
Home > Education > Pablo 09

Pablo 09

Date post: 30-May-2015
Category:
Upload: fray-domingo-cosenza
View: 373 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
30
La oposición de los Corintios Gratitud de los Filipenses
Transcript
Page 1: Pablo 09

La oposición de los Corintios

Gratitud de los Filipenses

Page 2: Pablo 09

Las noticias sobre divisiones, conductas escandalosas y comprensión deformada de la fe que habían llegado desde Corinto provocaron la preocupación de Pablo. Pero él había puesto los medios a su alcance para mejorar la situación

enviando con instrucciones a Timoteo, su más valioso colaborador (1 Co 4,17)

y respondiendo por escrito las consultas que le habían acercado hasta Efeso.

El regreso de Timoteo le mostró a Pablo un panorama más complicado:

La situación se había modificado con la llegada de otros misioneros.

Ya no estaba en juego solamente la preferencia por los estilos de predicación, sino la aparición de «un Evangelio diferente» (2 Co 11,4).

Page 3: Pablo 09

Pablo apostó entonces a una nueva carta, convencido de que la expresión de su amor por la comunidad sería suficiente para que los creyentes no prestaran atención a la predicación de unos desconocidos

¿ «Segunda Corintios»?

¿Cómo se explica este tono después de haber expresado la inmensa alegría a causa de la añoranza y la lealtad que los corintios manifestaban por él (2 Co 7,7)?

el texto ofrece muchas dificultades para su lectura

continuada.

¿Qué expectativa de logro puede tener Pablo respecto a la colecta solicitada en 8-9, si en 10-13 se expresa con un tono excesivamente polémico?

Los diversos tonos se explican mejor si corresponden a escritos diferentes, redactados independientemente, en situaciones muy diversas.

Page 4: Pablo 09

1- apología de su ministerio apostólico (2,14 - 7,4).

Su argumentación tiene una forma positiva. Manifiesta la confianza de que la comunidad comprendería su testimonio, y por eso los exhorta paternalmente.

2- una carta de reconciliación (1,1 - 2,13 y 7,5-16).

Celebra el cariño que la comunidad le manifiesta. Sin embargo eso se debe a que Pablo había escrito una «carta que los entristeció», pero «aquella tristeza los movió a arrepentimiento» (7,8-9). ¿Cuál fue esa carta?

3- Cartas sobre la organización de la colecta: 2 Co 8 - 9.

Se refieren a la colaboración que está organizando entre las comunidades de creyentes gentiles en favor de los creyentes de Jerusalén.

4- Una carta polémica: 2 Co 10-13.

El tono de la redacción, reconoce el mismo Pablo, es el de «un loco» que ha perdido el juicio. Esta manifestación de «celos por los corintios» (11,2) es lo que llevaría a los destinatarios a la tristeza y al arrepentimiento.

¿Qué situacion evidencia cada uno de los tonos que se usan en la redacción?

Page 5: Pablo 09

Pablo comienza su apología denunciando las intenciones de los desconocidos que han llegado a Corinto

1- Apología de su ministerio apostólico (2,14 - 7,4).

«Ciertamente no somos nosotros como la mayoría que negocian con la Palabra de Dios. ¡No!, antes bien, con sinceridad y como de parte de Dios y delante de Dios hablamos en Cristo» (2 Co 2,17).

Argumento insuficiente: Porque él fundamentó en su carta anterior el derecho de todo misionero a ser mantenido económicamente.

Por eso apela a otra diferencia: los corintios han conocido el testimonio de la palabra y de las obras de Pablo. Por eso él no necesita de la recomendación de nadie:

«¿Comenzamos de nuevo a recomendarnos? ¿O es que, como algunos, necesitamos presentaros cartas de recomendación o pedíroslas? Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres» (2 Co 3,1-2).

Page 6: Pablo 09

en el pasado Saulo de Tarso necesitó hacerse presentar entre los judíos de Damasco mediante una recomendación del Sumo Sacerdote de Jerusalén (Hech 9,1-2).

«Teón a su honradísimo Tyrrano, saludos afectuosos. Heracleides, quien te lleva esta carta, es mi hermano. Por tanto, te suplico, de todo corazón, que lo trates como a alguien altamente recomendado. He pedido también a tu hermano Hermías que te escriba sobre él. Me harás un gran favor si encuentra una buena acogida por tu parte. Ante todo, pido para que goces de buena salud y de una prosperidad sin contratiempos. Saludos».

Al dorso: «A Tyrrano, funcionario provincial».

Papiro de Oxirrynco [Egipto] 292

Page 7: Pablo 09

¿Cuál podría ser el atractivo especial de estos predicadores?

Pablo muestra una marcada insistencia en mencionar al Espíritu Santo

tema que había sido una de las inquietudes planteadas por los corintios.

Una predicación centrada en el Espíritu habría hecho simpatizar a algunos creyentes con los nuevos misioneros.

Pablo por eso afirma que su predicación también es un glorioso «ministerio del Espíritu» (3,8), que permite comprender el sentido de «la lectura de la Antigua Alianza» (3,14).

Pablo dice que: «La letra mata, pero el Espíritu da vida» (3,6).

Y que «el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad» (3,17).

«Por tanto, el que está en Cristo, es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo» (5,17).

Page 8: Pablo 09

Pero la experiencia del Espíritu no puede consistir en una serie de fenómenos extraordinarios, como los que gustan a algunos creyentes, y que podrían estar exhibiendo los nuevos predicadores.

Pablo ya había señalado el «camino más excelente» (1 Co 12,31).

Ahora quiere mostrar que el fundamento de esa nueva creación en cada persona debía ser, ante todo, una experiencia de reconciliación

«Todo proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo y nos confió el ministerio de la reconciliación. Porque en Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo, no tomando en cuenta las transgresiones de los hombres, sino poniendo en nosotros la palabra de la reconciliación. Somos, pues, embajadores de Cristo, como si Dios exhortara por medio de nosotros. En nombre de Cristo os suplicamos: ¡reconciliaos con Dios!» (2 Co 5,18-20).

La finalidad del ministerio apostólico es la mediación en la obra de reconciliación entre Dios y los hombres.

Page 9: Pablo 09

Pablo tendría la confianza de que esta carta, que Tito llevaría (12,18), haría recobrar la estima de los corintios hacia él.

El Ministerio sobrepasa las capacidades del que ha sido investido de él, y es pura gracia de Dios

«Llevamos este tesoro en recipientes de barro para que aparezca que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no de nosotros [...] Pues, aunque vivimos, nos vemos continuamente entregados a la muerte por causa de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal» (2 Co 4,7.11).

Tito no debió haber vuelto de Corinto con buenas noticias para Pablo, porque él mismo decidió hacerse presente esta vez y hacer valer su autoridad apostólica.

Algunos la seguirían cuestionando mientras él siguiera enviando instrucciones por medio de emisarios.

Page 10: Pablo 09

El proyecto de la segunda visita a Corinto guardaba relación con la colecta que venía organizando, de la que ya antes había dado instrucciones (1 Co 16,3-4).

«Iré donde vosotros después de haber atravesado Macedonia» (1 Co 16,5).

«plan A»: Efeso – Macedonia – Corinto (original)

۩۩

Jerusalén

Page 11: Pablo 09

«quería yo ir primero donde vosotros a fin de procuraros una segunda gracia, y pasando por vosotros ir a Macedonia y volver nuevamente de Macedonia donde vosotros, y ser encaminado por vosotros hacia Judea» (2 Co 1,15-16).

Pero la crisis suscitada por la presencia de los otros predicadores lo habría llevado a adelantar el viaje y cambiar el itinerario proyectado

۩۩

«plan B»: Efeso – Corinto - Macedonia – Corinto (de emergencia)

Jerusalén

Page 12: Pablo 09

«En mi interior tomé la decisión de no ir otra vez con tristeza donde vosotros» (2 Co 2,1).

Pero, al final concluyó antes de lo proyectado el «plan B», y no cumplió con esa tercera visita prometida, sino que se volvió a Efeso desde Macedonia.

۩۩

«plan ejecutado»: Efeso – Corinto - Macedonia – Efeso

La visita, la primera que realizaba después de haber fundado la comunidad, ambas partes la habían esperado largamente. Cuando se pudo concretar terminó en un fracaso.

Page 13: Pablo 09

¿Que habría sido la causa de este fracaso?

Pablo se habría sentido injuriado por alguien (2 Co 7,12)

y eso le habría causado una tristeza (2 Co 2,5) que no estaría dispuesto a experimentar nuevamente.

Desde Efeso demostraría, en una nueva carta, la magnitud de su tristeza.

Una carta polémica: 2 Co 10-13. La motivación de esta carta polémica es primariamente emocional.

Secundariamente nos permite conocer mejor el perfil de los misioneros rivales y unas experiencias que Pablo expresa como confesiones personales.

«Celoso estoy de vosotros con celos de Dios. Pues os tengo desposados con un solo esposo para presentaros cual casta virgen a Cristo» (2 Co 11,2).

«¡Vedme aquí hecho un loco! Vosotros me habéis obligado. Pues vosotros debíais recomendarme, porque en nada he sido inferior a esos «superapóstoles», aunque nada soy» (2 Co 12,11).

El discurso de Pablo evidencia que algunos miembros de la comunidad habían acogido a los nuevos apóstoles y los

consideraban superiores a Pablo.

Page 14: Pablo 09

La argumentación de Pablo combina el ataque contra las virtudes admiradas en los superapóstoles, con la defensa de sus propias actitudes y debilidades.

«Cualquiera que se presenta predicando otro Jesús del que os prediqué, y os proponga recibir un Espíritu diferente del que recibisteis, y un Evangelio diferente del que abrazasteis ¡lo toleráis tan bien!» (2 Co 11,4).

«Si carezco de elocuencia, no así de ciencia» (2 Co 11,6).

«¿Acaso tendré yo culpa porque me abajé a mí mismo para ensalzaros a vosotros anunciándoos gratuitamente el Evangelio de Dios?» (2 Co 11,7).

«¿Que son hebreos? También yo lo soy. ¿Que son israelitas? ¡También yo! ¿Son descendencia de Abraham? ¡También yo! ¿Ministros de Cristo? - ¡Digo una locura! - ¡Yo más que ellos! Más en trabajos; más en cárceles; muchísimo más en azotes; en peligros de muerte, muchas veces» (2 Co 11,22-23).

Page 15: Pablo 09

¿Quienes serían? Podían ser aquellos «fuertes» a los que ya antes él había cuestionado el cononocimiento con el cual justificaban conductas inaceptables.

Pablo saca a relucir varias veces el hecho de no haber aceptado ayuda económica (2 Co 11,7-10.20). Ya había sido esto objeto de defensa(1 Co 9,3ss). Ahora da a entender que esto ofendía a algunos; probablemente a aquellos que acogieron a los misioneros, que sí aceptaban esa ayuda.

Contra los sabios y fuertes ya antes había presentado en la otra carta a «Cristo crucificado... fuerza de Dios y sabiduría de Dios» (1 Co 1,24).

«Temo que en mi próxima visita el Señor me humille por causa vuestra y tenga que llorar por muchos que anteriormente pecaron y no se convirtieron de sus actos de impureza, fornicación y libertinaje» (2 Co 12,21).

«¿En qué habéis sido inferiores a las demás Iglesias, excepto en no haberos sido yo gravoso? ¡Perdonadme este agravio!» (2 Co 12,13).

Ahora vuelve a insistir que Dios muestra su «fuerza perfecta en la flaqueza» (2 Co 12,9).

Page 16: Pablo 09

«Si hay que gloriarse, en mi flaqueza me gloriaré» (2 Co 11,30).

«Pues, ciertamente, fue crucificado en razón de su flaqueza, pero está vivo por la fuerza de Dios. Así también nosotros: somos débiles en él, pero viviremos con él por la fuerza de Dios sobre vosotros» (2 Co 13,4).

Y por ese motivo la estrategia argumentativa de Pablo consistirá en un catálogo de sufrimientos y debilidades (2 Co 11,23-33). Los trofeos que Pablo va a exhibir no son los que les gustaría mostrar a los sabios y fuertes: «Cinco veces recibí de los judíos cuarenta

menos uno [azotes]. Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado» (2 Co 11,24-25)

«Por treinta y seis prevaricaciones se prescribe en la Torah la pena de exterminio: por acostarse con la propia madre [... sigue una lista de pecados sexuales con varios grados de incesto, el bestialismo y la sodomía...] blasfemia, acto de idolatría [... profanación de alimentos y tiempos sagrados...] por la transgresión de los preceptos positivos de la pascua y de la circuncisión» (Mishná, Keritot 1,1)

«Todos aquellos reos de la pena de exterminio que reciben azotes, no quedan ya sujetos a la pena del exterminio, como está escrito: y será humillado tu hermano ante tus ojos [Dt 25,3]. Después de haber sido azotado será como tu hermano» (Mishná, Makkot 3,15)

Page 17: Pablo 09

La «Corona Mural» se entregaba al primer soldado en asaltar las murallas enemigas y colocar en ellas el estandarte propio. Esta corona de oro estaba decorada con unas pequeñas torres que venían a recordar la proeza del condecorado.

Pablo irónicamente se jacta, no de haber escalado victoriosamente una muralla, sino de que «por una ventana y en una canasta fue descolgado muro abajo» (2 Co 11,33).

Pablo se ríe de las glorias humanas

Page 18: Pablo 09

Pablo concluye en Éfeso su dura carta con la amenaza de una tercera visita

«Ya lo tengo dicho a los que anteriormente pecaron y a todos los demás, y vuelvo a decirlo de antemano ahora que estoy ausente, lo mismo que la segunda vez estando presente: Si vuelvo otra vez, obraré sin miramientos» (2 Co 13,2).

Un grave percance, sin embargo, impidió que el Apóstol realizara ese viaje. En su extenso alegato sobre los sufrimientos padecidos por el Evangelio había mencionado los encarcelamientos con que aventajaba a otros predicadores:

«¿Ministros de Cristo?... ¡Yo más que ellos! Más en trabajos; más en cárceles; muchísimo más en azotes; en peligros de muerte, muchas veces» (2 Co 11,23).

Pero cuando Pablo vuelva a escribir a los corintios, ya no presumirá de haber estado preso, porque su nueva experiencia llegó a sobrepasar todo lo padecido hasta el momento:

«La tribulación sufrida en Asia nos abrumó hasta el extremo, por encima de nuestras fuerzas, hasta tal punto que perdimos la

esperanza de conservar la vida» (2 Co 1,8).

Page 19: Pablo 09

En Hechos se relata un incidente ruidoso en Efeso «con motivo del Camino» (Hech 19,23).

Pablo no llega a ser detenido, sino que un magistrado disuelve la «asamblea» improvisada

La causa pudo haber llegado a las instancias legales posteriormente.

Una concentración popular en defensa del culto a Artemisa, atacado desde la predicación paulina (19,26-28) y desde la fe judía (19,34)

ese Pablo persuade y aparta a mucha gente, diciendo que no son dioses los que se fabrican con las manos»

«Alejandro quería dar explicaciones al pueblo, pero al conocer que era judío, todos a una voz se pusieron a gritar durante casi dos horas»

«Si Demetrio y los artesanos que le acompañan tienen quejas contra alguno, audiencias y procónsules hay; que presenten sus reclamaciones. Y si tenéis algún otro asunto, se resolverá en la asamblea legal. Porque, además, corremos peligro de ser acusados de sedición por lo de hoy, no existiendo motivo alguno que nos permita justificar este tumulto» (Hech 19,38-40).

Page 20: Pablo 09

Lo expresado en unas cartas de Pablo escritas «en cadenas» puede ayudar a reconstruir la situación.

Pablo no habría estado en un oscuro calabozo, sino sometido a un régimen de custodia militar, con posibilidad de recibir asistencia de parte de amigos.

«Os llevo en mi corazón, partícipes como sois todos de mi gracia, tanto en mis cadenas como en la defensa y consolidación del Evangelio» (Flp 1,7).

«He juzgado necesario devolveros a Epafrodito, mi hermano, colaborador y compañero de armas, enviado por vosotros con el encargo de servirme en mi necesidad» (Flp 2,25).

«los soldados que custodiaban a [Agripa] y el centurión que estaba al mando de ellos y al que estaba además esposado eran de carácter humanitario, se le permitía bañarse cada día y recibir visitas de sus libertos y amigos, y tener también otras comodidades materiales. Su amigo Silas y dos de sus libertos, Marisias y Stoekheus, le visitaban llevándole sus viandas favoritas y realizando cualquier servicio que estaba en su mano hacerle» (Josefo, Antigëdades XVIII,203-204).

Page 21: Pablo 09

[A Timoteo] «espero enviaros tan pronto como vea clara mi situación. Y aún confío en el Señor que yo mismo podré ir pronto» (Flp 2,23-24).Detenido, espera la

definición de su causa, y por momentos no pierde la esperanza de obtener la libertad

Había quedaba claro que esa prédica no ponía en peligro el culto a la estatua de Artemisa (Hech 19,35-36). La prisión no se relaciona con la crítica religiosa a las imágenes, sino con la fe en Cristo

«Se ha hecho público en todo el Pretorio y entre todos los demás, que me hallo en cadenas en Cristo» (Flp 1,13).

Un «Pretorio» es la sede del tribunal de un gobernador de Provincia.

También el juicio de Jesús tiene lugar en un Pretorio, en presencia de Pilato.

Esto hace pensar en una situación para Pablo tan peligrosa como la que llevó a Jesús a la muerte.

De hecho él llegó a perder «la esperanza de conservar la vida» (2 Co 1,8).

Page 22: Pablo 09

La condena de Jesús, según el título colocado sobre la cruz, era la pena por el delito de lesa majestad contra el Pueblo Romano.

El Evangelio de Pablo ya había provocado una acusación semejante en Tesalónica: «afirman que hay otro rey, Jesús» (Hech 17,7).

Ahora la explicitación del Evangelio que hace en su cautividad, cuando su vida está totalmente jugada, se convierte en un auténtico desafío a la teología imperial romana. Tal confesión podía ser juzgada como delito de lesa majestad.

«Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos» (Jn 19,19)

«Al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor para gloria de Dios Padre» (Flp 2,10-11).

[Tiberio] «había vuelto a introducir la ley de laesa maiestatis, conocida también por los antiguos por este mismo nombre. Mas los jueces de aquel tiempo juzgaban por ella diferentes cosas, como si alguno hacía traición al ejército, movía sedición, o por haber administrado mal su cargo disminuía la majestad del pueblo romano; finalmente, se castigaban entonces por esta ley los hechos, sin hacer caso de las palabras» (Tacito, Anales I,72,2-4)

«Poco a poco llegó a considerarse como delitos capitales hechos como... haberse permitido una observación poco respetuosa a alguna palabra o acto de Augusto» (Suetonio, Vida de Tiberio LVIII)

Page 23: Pablo 09

Evangelio contra evangelio

En la provincia de Asia el divino Augusto llegó a ser no sólo Señor de la tierra, sino también del tiempo, porque para sus habitantes nunca hubo antes ni habría después una Buena Noticia que sobrepasara el anuncio de su nacimiento.

El anuncio de un Evangelio como el que Pablo estaba predicando en la capital de Asia, sobre otro Hijo de Dios, otro Señor ante quien arrodillarse, otro Salvador del mundo, era inaceptable y delictivo.

La dominación de Augusto había salvado al mundo de la destrucción continua de las guerras civiles.

Por eso la designación de Augusto como dios, Hijo de dios o Señor permitían a los habitantes de regiones muy distantes celebrar su pertenencia a un único orden político fuera del cual sólo habría caos, destrucción y barbarie.

«[...] la divina providencia, que ha ordenado todas las cosas interesándose por nuestras vidas, ha dispuesto el orden más perfecto otorgándonos a Augusto, a quien ha

dotado de virtud para que fuera benefactor de la humanidad, enviándolo como SALVADOR para

nosotros y nuestros descendientes de modo que acabara con la guerra y dispusiera en orden todas las

cosas, y puesto que el César por su EPIFANÍA ha sobrepasado todas las esperanzas anteriores de

buenas noticias (EUANGELIA) no sólo superando a los benefactores del pasado, sino no permitiendo además

esperanza alguna de beneficios mayores en el futuro; ... el nacimiento del DIOS [Augusto] fue el comienzo de las

buenas nuevas (EUANGELIA) venidas para el mundo por su causa…» (Inscripción de Priene).

Page 24: Pablo 09

El himno contenido en Flp 2,6-11 es un canto contra la idolatría del poder. Pero al mismo tiempo Pablo lo usa como modelo para las relaciones en la comunidad.

Según una opinión muy extendida, este texto sería un himno litúrgico que Pablo habría citado. En él se alude a una preexistencia divina de Jesús, de modo similar al Prólogo del IV Evangelio. Pero conviene observar algunas diferencias,

«Nada hagáis por rivalidad, ni por vanagloria, sino con humildad, considerando cada cual a los demás como superiores a sí mismo, buscando cada cual no su propio interés sino el de los demás. Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo» (Flp 2,3-5).

Si todos los creyentes, como Jesús, renunciaran a la búsqueda de poder, podrían superar todos los conflictos entre ellos

Aquí el preexistente es «Cristo», que para Pablo es el Crucificado Resucitado. No es la «Palabra» [«Logos»] (Jn 1,1).

El descenso del Logos implica que «se hizo carne», y manifestó «su gloria» como «Hijo único» (Jn 1,14). No se habla de humillación ni de muerte en cruz.

En el himno de Pablo la atención está puesta en el cambio de «forma» y en la opción de una determinada semejanza.

Page 25: Pablo 09

De un lado Augusto sentado, recibe a la diosa Roma, al Espíritu del pueblo romano y a la diosa Venus, que pone una imagen alada de la diosa Victoria sobre el globo de autoridad cósmica, que el emperador tiene en su mano derecha. A su derecha, Marte, dios de la guerra, trae a las naciones bárbaras pacificadas (sometidas).

Del otro lado, Augusto rodeado de su corte, ofrece clemencia a un bárbaro con su rodilla doblada ante el emperador.

Copa procedente de la villa de Boscoreale, en la ladera del Vesubio.

Ejemplo de la teología imperial.

La «forma de Dios» presente en Augusto o en cualquier otro emperador se manifestaba en una secuencia Piedad (religiosidad), Guerra, Victoria y Paz. El himno de Pablo contradice el modo en que miles y miles de personas dentro del Imperio romano consideraban que debía actual alguien con la «forma de Dios».

Page 26: Pablo 09

«Si todavía nuestro Evangelio está velado, lo está para los que se pierden, para los incrédulos, cuyo entendimiento cegó el dios de este mundo para impedir que vean brillar el resplandor del Evangelio de la gloria de Cristo, que es imagen de Dios» (2 Co 4,3-4).

«Cristo Jesús siendo en la forma de Dios, no tomó por la fuerza el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando la forma de siervo, hecho en semejanza a los hombres y encontrado en su porte como hombre» (Flp 2,6-7).

El himno canta el misterio de la gran elección de Jesús. Jesús rechazó toda ambición de poder, denunciada en la Biblia desde el Génesis.

Adán no se había conformado con ser «imagen y semejanza de Dios» (Gn 1,27; 5,1). Transpasando sus límites como creatura, aspiró a «ser como Dios» (Gn 3,5).

Es la historia repetida en la violencia de los reyes de la tierra (cf. Ez 28,6-9).

También es la del soberano que tiene prisionero a Pablo. Él ha fascinado a sus súbditos con su propio «evangelio», tallado en mármol en todo su Imperio.

Page 27: Pablo 09

El himno de Pablo canta lo que Jesús mismo había enseñado:

«Sabéis que los que son tenidos como jefes de las naciones, las dominan como señores absolutos y sus grandes las oprimen con su poder. Pero no ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos, que tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos» (Mc 10,42-45).

Jesús «se despojó de sí mismo», asumió «la forma de siervo», se hizo encontrar «como hombre». Invirtió así la antigua elección de Adán que, pretendiendo una grandeza sobrehumana, destruyó la vida de los hombres.

La obediencia de Jesús a su misión de anunciar el Reinado de Dios lo llevó «hasta la muerte y muerte de cruz» (Flp 2,8).

Pero allí mismo Jesús encontró la verdadera grandeza, desconocida por los poderosos:

«Por lo cual Dios lo exaltó y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre» (Flp 2,9).

Page 28: Pablo 09

La carta a los Filipenses tiene mucho de despedida y una cierta preparación personal (y de la comunidad), ante la perspectiva de una posible muerte violenta

«Con plena seguridad, ahora como siempre, Cristo será glorificado en mi cuerpo, por mi vida o por mi muerte, pues para

mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia» (1,20-21).

En su carta a los Tesalonicenses veía la realidad de otro modo, pues afirmaba que los muertos tendrían que esperar la venida gloriosa del Mesías para resucitar, como los judíos fariseos. Pero la cercanía con su propia muerte pudo llevarlo a otra comprensión, más cercana al pensamiento griego:

«Deseo partir y estar con Cristo, lo cual, ciertamente, es con mucho lo mejor» (1,23).

«Si, en efecto, la muerte es algo así [como dormir sin soñar], digo que es una ganancia, pues la totalidad del tiempo no resulta ser más que una sola noche. Si, por otra parte, la muerte es como un emigrar de aquí a otro lugar y es verdad, como se dice, que allí están todos los que han muerto, ¿qué bien habría mayor que éste, jueces? Pues si, llegado uno al Hades, libre ya de éstos que dicen que son jueces, va a encontrar a los verdaderos jueces, los que se dice que hacen justicia allí» (Platón, Apología de Sócrates 40de).

Page 29: Pablo 09

Por eso se refiere a ella como una realidad interior:

«La verdad de Cristo está en mí». «Habla en mí Cristo» (2 Co 11,10; 13,3).

Pero mucho más repetida es la referencia a ella como una realidad exterior, que lo envuelve y le da una

capacidad vital sin la cual no podría existir.

Lo decisivo para Pablo es que, después de su posible ejecución, él estará con Cristo. Pero ya desde su prisión está unido profundamente a Jesús.

Pablo expresa una «compenetración» muy honda con aquel que fue crucificado y a quien Dios resucitó. Esa plenitud de vida recibida por Jesús es una fuente que fluye en Pablo, inspirando sentimientos, conocimientos y fuerza en su debilidad.

Para significar esta unión, Pablo usa la expresión

«en Cristo»

Filipenses

10 veces

Epistolario Completo

53 veces

tradición paulina

otras 23 veces

Page 30: Pablo 09

«Cuando estaba yo en Tesalónica enviasteis por dos veces con que atender a mi necesidad» 4,16).Pero durante su cautiverio en Efeso esa ayuda era más preciosa, pues era una forma de compartir su tribulación (4,14).

La ayuda le llegó por medio de Epafrodito, enviado por la comunidad cuando supieron del encarcelamiento de Pablo. Con él se quedaría para asistirlo:

«Nado en la abundancia después de haber recibido de Epafrodrito lo que me habéis enviado, suave aroma,

sacrificio que Dios acepta con agrado» (4,18).

Pablo finalmente decidió que regresara a Filipos, pues la comunidad había recibido noticias preocupantes sobre él:

«Es cierto que estuvo enfermo y a punto de morir. Pero Dios se compadeció de él; y no sólo de él, sino también de mí,

para que no tuviese yo tristeza sobre tristeza. Así pues, me apresuro a enviarle para que viéndole de nuevo os llenéis de alegría y yo quede aliviado en mi tristeza» (2,27-28).

La motivación para redactar esta carta tan llena de contenido pudo haber sido, sin embargo, un deber de gratitud hacia la comunidad por el envío de una ayuda económica. No era la primera colaboración recibida de los Filipenses


Recommended