+ All Categories
Home > Documents > Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de...

Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de...

Date post: 17-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
1 o de mayo de 2020 24 FRENTE A LA COVID-19 (PARTE I) FRENTE A LA COVID-19 (PARTE I) Agricultura, al límite de los arrojos Estremecida también por el nuevo coronavirus, la mayor de las Antillas implementa medidas emergentes para garantizar la siembra, cosecha, acopio y distribución de los productos agropecuarios. A pesar de las tensiones económicas, los campesinos plantan bandera en canteros y surcos, mientras multiplican las prácticas agroecológicas. El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional ya comenzó a dar sus primeros pasos, a la par que se replantean las bases de una agricultura convencional en extremo maniatada a las importaciones. Acatar lo dispuesto es, en las actuales condiciones, un imperativo social Por JESSICA CASTRO BURUNATE, PASTOR BATISTA y DELIA REYES GARCÍA PASTOR BATISTA
Transcript
Page 1: Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo,

1o de mayo de 202024

FRENTE A LA COVID-19 (PARTE I)FRENTE A LA COVID-19 (PARTE I)

Agricultura, al límite de los arrojosEstremecida también por el nuevo coronavirus, la mayor de las Antillas implementa medidas emergentes para garantizar la siembra, cosecha, acopio y distribución de los productos agropecuarios. A pesar de las tensiones económicas, los campesinos plantan bandera en canteros y surcos, mientras multiplican las prácticas agroecológicas. El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional ya comenzó a dar sus primeros pasos, a la par que se replantean las bases de una agricultura convencional en extremo maniatada a las importaciones. Acatar lo dispuesto es, en las actuales condiciones, un imperativo social

Por JESSICA CASTRO BURUNATE, PASTOR BATISTA y DELIA REYES GARCÍA

PA

STO

R B

ATIS

TA

Page 2: Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo,

Año 112/No. 9 25

DICE Pablo Frías Hernán-dez que nació “debajo de una vaca, en un rancho

de yagua, allá por el poblado de Jarahueca”. Aunque fue por tres décadas militar de profe-sión, al retirarse no lo pensó mucho para sumarse al progra-ma de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AUSF). Este espirituano, al que la san-gre campesina le salta en las venas, lleva ya casi 20 años al frente de un organopónico en el capitalino municipio de Playa, justo en 146 y 45. Lechugas, acelgas, zanahorias, son ahora el plato fuerte en la cosecha y en las ofertas a la población.

Para ilustrar sus lauros, Frías comenta con orgullo que fueron los primeros del país, y los úni-cos en La Habana, en obtener la Quinta Corona, la más alta dis-tinción que entrega la dirección nacional de la AUSF. “Ahora, ante el nuevo coronavirus, hay que producir, redoblar esfuer-zos, pero también cumplir las medidas sanitarias, por eso de-jamos trabajando a los más jóve-nes, y el resto está cumpliendo con el aislamiento social en sus casas”.

Una de las ventajas que tie-nen, asegura, es que ellos mis-mos producen la semilla para las siembras y también los abo-nos orgánicos. Incluso, en 5a y 44, donde está el otro organopó-nico que se le subordina, cuen-tan con un pequeño Centro de Reproducción de Entomófagos y Endomopatógenos (CREE) para combatir las plagas y en-fermedades en los cultivos.

Cero canteros vacíosPara la doctora en Ciencias Agrícolas, Elizabeth Peña Tu-rruellas, al frente de la dirección de la AUSF en el Ministerio de la Agricultura (Minag), es una fortaleza contar con este mo-vimiento que cubre alrededor de la mitad de las tierras culti-vables del país en las distintas modalidades (urbana, subur-bana y familiar); y es capaz de autoabastecerse de los insumos necesarios para la producción.

En las condiciones actuales, “estamos exigiendo cero cante-

ros vacíos, para eso hay que tra-bajar todo el tiempo, hoy se cose-cha uno, y mañana debe quedar sembrado. El rendimiento que se debe alcanzar por cada metro cuadrado es de 15 kilogramos, el equivalente a 150 toneladas de alimentos por hectárea, lo que produce la agricultura conven-cional en cultivos protegidos con fertilizantes y plaguicidas importados. Esa es la ventaja que tiene la AUSF, no utiliza pro-ductos de importación”.

Peña Turruellas explica que este tipo de agricultura gestiona 21 subprogramas, entre otros: hortalizas y condimentos fres-cos, semillas, abonos orgánicos; medios biológicos en los CREE, con 199 en todo el país; miniin-dustrias, sobre todo en las zonas suburbanas, y frutales en más de un centenar de fi ncas.

A estos se suman el de café, “que ahora lo estamos rescatan-do, por eso gestionamos la semi-lla para responder al llamado de producir las 8 000 toneladas que se importan para el consumo interno”. A su juicio, en Cuba se puede alcanzar la soberanía ali-mentaria en el café, el maíz, las hortalizas, los frutales, el arroz y las viandas.

“Con el subprograma de ga-nado menor –agrega– tenemos un gran compromiso porque hay que llegar a los cinco kilo-gramos de proteína animal per cápita mensuales, como parte de la estrategia de autoabaste-

cimiento local. Pero el único lu-gar del país donde se logra una cantidad aproximada es en el consejo popular La Sierpe, en Sancti Spíritus, que alcanza dos de esos cinco kilogramos.

“Hoy este subprograma es uno de los que más trabajo nos está dando, porque antes de te-ner los animales, hay que pen-sar con qué se van a alimentar. No se puede seguir pensando en importar los piensos. Por eso, en cada municipio estamos estimulando que cada produc-tor tenga un área de alimento animal, con las plantas protei-cas y forrajeras, para garanti-zar la carne de cerdo, de conejo, ovino-caprino y la producción de huevos. La falta de sosteni-bilidad que han tenido las pro-ducciones de carne y leche en nuestro país está asociada a esa mentalidad importadora”.

Distintivos dentro de este movimiento también pueden citarse el subprograma de ca-pacitación in situ, y la fi losofía que lo sustenta de “aprender haciendo”; así como el de plan-tas medicinales que garantiza la materia prima para la salud pública.

A diferencia de otras provin-cias donde hay extensiones de tierras dedicadas a la agricultu-ra convencional, La Habana es atípica, pues se gestiona desde la AUSF. “Esto nos permite ha-cer un uso más intensivo y efi -ciente de la tierra”, explica Ailín

Los trabajadores del organopónico en el capitalino municipio de Playa multiplican esfuerzos para incrementar las ofertas a la población.

JOR

GE LU

IS S

ÁN

CH

EZ R

IVER

A

Page 3: Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo,

1o de mayo de 202026

Cairo del Cristo, subdelegada general de la Agricultura en la provincia.

Los municipios capitali-nos son atendidos por cuatro empresas: Agropecuaria Ba-curanao, con La Habana del Este, Guanabacoa y Regla; Agropecuaria Habana, Cotorro y San Miguel del Padrón; Agro-pecuaria Forestal, Arroyo Naranjo, y todas las unida-des silvícolas de la capital; y Agropecuaria Metropolitana, la más grande de todas, pues in-cluye Boyeros, La Lisa, Playa, Marianao, y las localidades más urbanas como Diez de Octubre, Centro Habana, Ce-rro, La Habana Vieja y Plaza de la Revolución. Todas estas entidades se subordinan a las Organizaciones Superiores de Dirección (OSDE); mientras que el programa de la AUSF es atendido metodológicamente por la dirección respectiva del Minag.

Bajo la dirección de estas empresas en la urbe metropoli-tana hay 88 Cooperativas de Créditos y Servicio (CCS); 24 Unidades Básicas de Pro-ducción Campesina (UBPC), y 34 Unidades Empresariales de Base (UEB).

“El compromiso en la capital es dedicar el 70 por ciento de las áreas a las hortalizas, para abas-tecer todos los días 1 599 centros de la salud pública y la educación.

Esta es una agricultura de peque-ña escala, que nace en el barrio, con el barrio y para el barrio, esa fue su concepción fundacional”, precisa Cairo del Cristo.

Por la densidad poblacional de la capital, con más de dos millones de habitantes, otras provincias como Artemisa y Mayabeque tributan al abas-tecimiento territorial con volú-menes signifi cativos. También desde otros territorios se calza la alimentación de la urbe.

“Pero, en La Habana todavía quedan tierras ociosas, parcelas familiares sin sembrar. Si se hi-ciera un uso más efi ciente de las

áreas, pudieran aportar mucho más”, valora la directora de la AUSF.

A su juicio, de manera gene-ral en el país, “si fuésemos más disciplinados en el manejo de la tecnología para cada uno de los cultivos, tuviéramos más efi -ciencia productiva. Eso es una realidad. Pero todavía somos chapuceros en la agricultura, por decirlo bruscamente”.

En Pinar del Río, precisa Ortelio Rodríguez Peregurría, uno de los subdelegados en la Delegación Provincial, “se tra-baja muy fuerte en la recupe-ración de la agricultura urbana, sobre todo para rescatar el cul-tivo de los 10 metros cuadrados por habitante. Es una tarea que se está enfrentando por todas las cooperativas, y avanza, sola-mente nos faltaba por comple-tar el municipio cabecera con una decena de hectáreas.

“Tenemos la fortaleza de que las empresas de tabaco tienen túneles que se utilizan para pro-ducir posturas, y cuando termi-na la campaña, los ponemos to-dos en función de la producción de hortalizas de hojas. Andamos bien, cumplimos con los 15 kilo-gramos por metro cuadrado que establece el movimiento de la AUSF”, precisa el también inge-niero agrónomo.

En el país, hay alrededor de 1 000 productores en el

El país precisa sustituir las 8 000 toneladas de café que se importan.

Después de 30 años de explotación, los sistemas de riego de la AUSF requieren una atención diferenciada, pues los organopónicos son “máquinas de producir comida”.

JOR

GE

LUIS

NC

HEZ

RIV

ERA

JOR

GE LU

IS S

ÁN

CH

EZ R

IVER

A

Page 4: Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo,

Año 112/No. 9 27

movimiento de la agroecología que desarrollan todas sus prácti-cas bajo esos principios. Y están en camino de lograr esa catego-ría alrededor de 20 000 campe-sinos, sostiene Rafael Ramón Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). “Pero creo que en el desarrollo agropecuario no se puede negar ni el uso de la agroecología y los productos naturales, ni tampoco el uso de otros productos que son químicos, por las condiciones que tienen los suelos cubanos”.

Regar o no regarLos dolores de cabeza de Pablo Frías Hernández con el sistema de riego lo tienen a punto de estallar en La Habana. Por la extensión del organopónico que dirige es imposible pensar en re-gar los canteros a mano. Pero la solución a sus cuitas no parece estar a la vuelta de la esquina.

Así lo reconoce la directora de la AUSF del Minag. “El subpro-grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo, parcela tecnifi cada y el orga-nopónico semi-protegido. Entre todos, hoy tenemos 7 320 hectá-reas en producción, pero la mi-tad de esas áreas están afecta-das por roturas de los sistemas de riego, que ya llevan tres déca-das de explotación y muchos no han recibido mantenimientos, ni partes o piezas para reponerlos.

“La industria nacional, por problemas objetivos como la falta de fi nanciamiento nece-sario para adquirir materias primas, no ha podido dar res-puesta a estas demandas. Los sistemas nuevos que han en-trado son gracias a algún pro-yecto de colaboración”.

En Pinar del Río, incluso, reco-nocieron autoridades de la Agri-cultura, ese por ciento puede ser mayor, porque hace tiempo no se atienden esos sistemas. Aunque la AUSF logra autoabastecerse de los insumos que requiere para producir, hay necesidades tec-nológicas que siguen quedando a la buena voluntad de organiza-ciones y gobiernos foráneos que la fi nancian.

Es llamativo que dentro del plan de inversiones del Minag que se aprobó para este 2020, y fue ratifi cado en medio de la epidemia precisamente por la importancia estratégica de este sector para el país, aun reco-nociendo la falta de respaldo fi -nanciero que tienen muchas de estas inversiones, ninguna de las aprobadas vaya dirigida a la AUSF.

Luis Enrique Díaz Burón, director de Inversiones y De-sarrollo del Minag argumenta: “el año anterior se ejecutaron solo 217 000 pesos, por no tener respaldo fi nanciero. Ahora hay fondos que se gestionan con

la Agencia Francesa para el Desarrollo, que van a impactar en la agricultura, de los cuales están previstos unos cinco millo-nes de euros para fortalecer la AUSF, y se podrán poner de ma-nera operativa en el plan 2020”.

Doy más, ¿y tú?Ante las adversidades de la na-turaleza Román Almelo Brito no se desanima. “Soy más terco que un potro cerrero. Por eso cuan-do las lluvias de fi nales del año pasado inundaron el campo, me remangué el pantalón, porque el agua y el fango daban a las rodillas, y salvé lo que pude del tomate, el frijol y la calabaza que

En territorio avileño los productores le extraen el zumo a la tierra.

Aunque la papa no se contempla dentro del programa de autoabastecimiento local, tiene una alta demanda en la población y se distribuye por el balance nacional.

PA

STO

R B

ATIS

TAP

ASTO

R B

ATIS

TA

Page 5: Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo,

1o de mayo de 202028

tenía sembrados”. Ya vendrán mejores tiempos, pensó enton-ces. “Pero qué va mi’ja, nada de eso, esto de la pandemia es peor que una guerra mundial, porque no sabes dónde está el enemi-go”, afi rma con cierto recelo el sexagenario. Cuenta Almelo que era miembro de la cooperativa Epifanio Rojas, pero hace unos meses “me brinqué para la CCS Máximo Gómez”, que tributa sus producciones a la Empresa de Acopio y Benefi cio de Tabaco San Luis, una de las mejores de la provincia pinareña.

“Ahora hay que sembrar más, de todo lo que se pueda, no dejar un cachito de tierra vacío, ese coronavirus, no sé por qué, le da más hambre a la gente. Por eso tengo maíz, arroz, calabaza, plátano y pepino; menos el plá-tano que tarda más, cada vez que recojo un cultivo ya tengo la semilla para el otro”, detalla el campesino.

Para Rafael Ramón Santies-teban Pozo, presidente de la ANAP, se han dado pasos de avance en la contratación tanto individual como colectiva con las bases campesinas, y existe una mayor correspondencia con los programas de autoabasteci-miento territorial, de sustitución de importaciones y del incre-mento de las exportaciones.

El extra de los guajiros

Con el propósito de buscar nive-les superiores de producción en el agro, durante los últimos días representantes de la ANAP y del Minag en Ciego de Ávila, han estado visitando, fi nca por fi nca, a unos 7 000 campesinos de los 10 municipios de la provincia, para buscar un extra productivo y alimentario, decisivo para res-ponder a las necesidades de la población.

Ese contacto directo, por tan-to, no solo tiene como propósito meditar en torno a la necesidad de cumplir el compromiso de en-trega pactado para el presente año, sino también, y sobre todo, valorar la posibilidad de un apor-te complementario, superior.

Tal y como enfatiza Rubén Antonio Gutiérrez Macías, miembro del Buró Provincial de la organización que agrupa al campesinado cubano, entre las indicaciones inmediatas está estimular la siembra de cultivos de ciclo corto.

Con ese objetivo, ya los miem-bros de CPA como la Paquito González y la Revolución de Octubre, ambas del municipio de Baraguá, desarrollan estra-tegias, para la siembra inmedia-ta de áreas donde concluye la cosecha de la papa.

“Tal alternativa, explica En-rique Ávila Matamoros, pre-sidente de la Revolución de Octubre, tiene como ventajas que en esas tierras no hay mar-gen a enyerbamiento, permite obtener más producción allí, y aprovechar un suelo mucho más favorable en fertilización, por haber sido recién empleado en el cultivo del tubérculo”.

Víctor Gonzalo Romero Mo-rales, vicepresidente de la CCS Máximo Gómez añade un asunto también en línea con lo orienta-do por el país: el destino que se le debe dar (para el consumo de la población) a producciones con-cebidas para el turismo.

“Eso, agrega Víctor, signifi ca que además de poner en prácti-ca siembras de cultivos de ciclo corto, seguiremos aportando, para benefi cio social, las 20 to-neladas que cada mes hemos venido entregando para la acti-vidad turística”.

Sin renunciar al boniato, ca-labaza, frijol y otras varieda-des que pueden concretar más rápido saldo, la CPA Paquito González (la de mejores resul-tados de la nación en cultivos varios) fi ja la pupila, con su ha-bitual “luz larga”, en el plátano y la yuca, porque, como aseve-ra su presidente, José Alberto González Sánchez, miembro además del Comité Central del Partido, lo importante es que la población pueda satisfacer en el mayor grado posible las necesi-dades de alimentación en medio de la actual situación.

En Pinar del Río también las autoridades del Minag y de la ANAP tocaron a las puertas de todos los productores pidiendo ese extra productivo, asegura el subdelegado Ortelio Rodríguez Peregurría. Pero, “todavía el te-rritorio tiene alrededor de 30 000 hectáreas ociosas, sobre todo, infestadas de marabú.

“Y se ha trabajado de forma permanente para tratar de re-cuperar aquellas que estén en condiciones de sembrarse, cual-quiera que sea la tenencia de la tierra y, sin violar lo estable-cido, agilizar los trámites para hacer préstamos temporales o permanentes a los productores

Los productores agrícolas están

convocados a trabajar, pero

adoptando todas las medidas

de seguridad ante la COVID-19.

JOR

GE LU

IS S

ÁN

CH

EZ R

IVER

A

Page 6: Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo,

Año 112/No. 9 29

que estén en condiciones de tra-bajarlas y ponerlas a producir, siempre y cuando garanticen la entrega al Estado”.

Una de las aspiraciones del te-rritorio vueltabajero es sembrar alrededor de 15 000 hectáreas de yuca, para garantizar la distribu-ción a la población y la alimen-tación animal. En lo que va de año el per cápita mensual de 30 libras de viandas, granos, frutas y hortalizas, que fi ja el progra-ma de autoabastecimiento local, alcanza las 22. Y pudiera seguir creciendo, asegura el también ingeniero agrónomo, con nuevos campos de plátano extra denso donde exista posibilidades de rie-go, y de burro en secano.

También prevén en esta cam-paña de primavera sembrar 13 000 hectáreas de maíz, de estas unas 5 000 para alimento animal, y el resto para el au-toabastecimiento municipal. Sin embargo, subraya Rodríguez Peregurría, “en la provincia no están garantizados los recursos para esta campaña de primave-ra, hemos tenido que recoger lo poquito que quedó de la anterior con el tabaco, y destinarlo a las áreas que tienen riego para los cultivos varios.

“Al fertilizante que quedó de los semilleros de tabaco, le esta-mos agregando materia orgánica y humus de lombriz para produ-cir unas 500 toneladas del orga-nomineral, que emplearemos en 1 000 hectáreas más”, precisa.

Además, están poniendo en explotación todos los CREE de la provincia, extienden el uso de la tabaquina y otros fertilizan-tes biológicos como el Codamin, Codafol y el Severfel. “Ya los pro-ductores han adquirido cultura –asegura–, y ahora no damos abasto para satisfacer la deman-da de estos productos. La cam-paña nuestra es muy grande, son 36 294 hectáreas, y nunca vamos a cubrir ni el 12 por ciento con los recursos que tenemos.

“Ni antes del coronavirus, ni en época del coronavirus, se ha garantizado el ciento por ciento de las áreas con fertilizantes quí-micos; y tampoco con los bioló-gicos, en la cantidad que necesi-tamos. No es una queja, porque

como tenemos tabaco, que sí se le aseguran los recursos, nos queda un nivel de fertilizantes y de pesticidas que de alguna ma-nera nos da una cobertura para la siembra”.

Buscando resarcir las pérdi-das en el frijol por la plaga que infestó los campos, trabajan en la siembra de unas 500 hectá-reas de la variedad caupí. En el caso del tomate, “tenemos un plan de 5 360 toneladas con-tratadas con la industria, y real-mente con los serios problemas que tuvimos, de plagas, enfer-medades, falta de combustible, hoy estamos al 83 por ciento, y todavía seguimos guapeando en el campo”.

Con el resto de las hortalizas han tenido una situación rela-tivamente más favorable, por ejemplo, con la calabaza y el pimiento que, además de abas-tecer al territorio, han mandado para La Habana. De pepino y berenjena están obteniendo vo-lúmenes nada despreciables.

Rodríguez Peregurría resalta de manera muy signifi cativa la actitud y la voluntad de los 32 000 productores en la provincia, “si hoy hay comida, y la habrá ma-ñana, es gracias a esa tropa”.

Papa que has de comerDesde horas bien tempranas, más de 100 trabajadores, algu-nos contratados y otros de apo-

yo, llegaron al Polo Productivo Hermanos Balcón en el muni-cipio cabecera de Pinar del Río. Después de una década, se vol-vió a sembrar el tubérculo en tierra vueltabajera, y ahora es tiempo de cosecha.

Sergio Travieso Sánchez, di-rector de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Tabaco Balcón, está en el campo asegu-rando que no quede en el surco nada por recoger. Recuerda que la papa se sembró a fi nales de di-ciembre, porque la semilla llegó un poco atrasada, “pero cuando las cosas se hacen con deseos y dedicación, los resultados son buenos. Son 27 hectáreas y los rendimientos son altos, unos 500 quintales por hectárea, que a decir verdad nos sorprendieron. Este primer año ha sido bueno y los pinareños tienen muchas expectativas con la papa”.

El sistema de riego que se empleó para este cultivo fue por enrolladores, amplía Sergio Travieso. Les entregaron una bomba diésel y para la próxima siembra se prevé que sea con pivote y riego eléctrico. “Pero el principal problema que tiene el Polo Productivo Hermanos Balcón es con los sistemas de riego, a pesar de estar cerca de una presa con más de 90 millo-nes de metros cúbicos de agua, y todas las áreas están canali-zadas para regar –muchas por

El tabaco, uno de los principales rubros exportables del país, apasiona a Reinier, quien sueña con ganar algún día el título de “Hombre Habano”, dentro de la categoría de mejor productor.

JOR

GE LU

IS S

ÁN

CH

EZ R

IVER

A

Page 7: Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo,

1o de mayo de 202030

gravedad–, y ya se sabe los da-ños que ocasiona eso a los sue-los y a la economía”.

Travieso Sánchez recuerda que cuando llegaron a aquellas tierras, más de 2 000 hectáreas estaban infestadas de marabú de punta a punta, y las entrega-ron poco a poco a usufructuarios que fueron los primeros del país en asociarse a una UEB.

Después de la cosecha, en esas mismas tierras que recibie-ron el paquete tecnológico para la papa, sembrarán maíz y bonia-to, y utilizarán los bioproductos. Según el director de la UEB, solo bastará un pase de grada.

“En la provincia se cultivaron 50 hectáreas totales y debemos cumplir el plan de más de 1 000 toneladas de papa. Con eso podemos asegurar las cuatro libras per cápita que son balan-ce nacional, y no entran dentro del programa de autoabasteci-miento local”, indica Rodríguez Peregurría.

La tarde comienza a caer en el Polo Productivo Balcón, ya al-gunos camiones han entrado a cargar los sacos de papa apilados a lo largo de los surcos. Quienes

participaron en la faena del día esperan el transporte que los llevará de vuelta a casa. Cuando llegaron en la mañana tenían puesto el nasobuco. Después de horas de intenso trabajo, muchos decidieron bajarlo peligrosamen-te hasta el cuello.

Notamos que a la entrada del campo no hubo nada para desin-festarse las manos, tampoco a la salida. Cuando llega la carreta, mujeres y hombres se apresu-ran a subir. La carreta se llena al tope, y sale zigzagueante por la guardarraya. Pocos se protegen nariz y boca; la mayoría quiere respirar aire puro. A bolina se va la percepción del riesgo ante la COVID-19.

Plato fuerteOrgulloso de su tabaco, el joven Reinier Rojas Medina muestra la casa de cultivo protegida del sol. La pasión por este cultivo le llegó de su padre, Ricardo, un veguero consagrado como mu-chos en Vueltabajo. Ya lleva cua-tro años de usufructuario, con más de siete hectáreas.

“Alrededor de la mitad del ta-baco que produzco es para la ex-

portación, y ya tengo listos más de 25 000 cujes de las variedades Criollo. Los rendimientos que obtengo son altos, porque ade-más de los fertilizantes químicos que le aplico al suelo, también le riego cachaza, un subproducto de la caña de azúcar; y abono orgánico. Como la situación va a seguir complicada en el país por la epidemia de coronavirus, ya tengo preparadas las condicio-nes para empezar a hacer tam-bién humus de lombriz”, asegu-ra el joven.

Osvaldo Santana Vera, direc-tor de la Empresa de Acopio y Benefi cio de Tabaco en Pinar del Río, asegura que Reinier Rojas es el productor con mejores re-sultados en el municipio y dentro de la CCS Gervasio Hernández Silva, a la que pertenece.

Pero la zafra tabacalera no tuvo en la provincia la buena estrella que guio a este vegue-ro, por eso fue necesario rea-justar el plan del año. Además, BOHEMIA pudo conocer de buena tinta, que por falta de capacidad en los almacenes, se echó a perder tabaco en Vueltabajo.

ENTRE los fertilizantes y los productos químicos para la protección fi to-sanitaria el

país planifi ca anualmente unos 395 millones de dólares, de acuer-do con las demandas que fi jan las diferentes formas productivas de la agricultura, asegura Wilson Ramírez Peña, vicepresidente primero del Grupo Empresarial de Logística (Gelma).

Debido a las tensiones fi nan-cieras de la economía cubana, el plan de compra de fertilizantes

Pasos hacia la soberanía alimentariaLa efectividad de las prácticas agroecológicas aumenta considerablemente cuando son utilizadas de manera permanente, y no como contingencia. Una lección que se debe tener siempre presente

solo se pudo cumplir en un 24 por ciento el año pasado. En el actual escenario de extensión del nuevo coronavirus por el planeta, adquirir estos insumos puede ser mucho más comple-jo, mientras que el Gobierno de Donald Trump continúa con la pretensión de asfi xiar a la ma-yor de las Antillas.

En tales circunstancias, a la Isla le urge mirar hacia sus po-tencialidades internas y rescatar las prácticas agroecológicas que

permiten producir alimentos pa-ra la población, poniendo fi n a la mentalidad importadora que, como ha quedado demostrado durante las últimas décadas, ate-naza la balanza comercial cuba-na e impide un encadenamiento efectivo con la industria.

En tal sentido, el Plan Na-cional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, anun-ciado por Gustavo Rodríguez Rollero, titular de la Agricultura, el pasado 30 de marzo en el es-pacio televisivo Mesa Redonda, se enrumba precisamente hacia estos horizontes.

Sobre ese estratégico plan del Estado cubano, la doctora en Ciencias Agrícolas Elizabeth Peña Turruellas, al frente de la dirección de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar del citado ministerio, adelanta algunas primicias a los lectores de BOHEMIA.

Ella confi esa que pasó meses sin dormir, después que le enco-mendaran la misión de coordinar,

Page 8: Pags 24-31 En Cuba.bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/04/Pag-24-31-En-Cuba-1.pdf · grama de hortalizas y condimen-tos frescos abarca la modalidad de organopónico, huerto intensi-vo,

Año 112/No. 9 31

en representación del ministe-rio, tan importante asunto. “Es un programa de Estado, de ahí la signifi cación que tiene. Se trabaja en este desde hace un año, por indicación del presi-dente de la República Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez. Tuve que estudiar mucho la ex-periencia de otros países, docu-mentarme sobre el tema para poder tener ideas claras de lo que queríamos.

“En dicho plan están invo-lucrados los 22 Organismos de la Administración Central del Estado, 12 Organizaciones Superiores de Dirección Em-presarial, 27 entidades (centros de investigaciones), 11 organi-zaciones de la sociedad ci-vil cubana, y nos acompañó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

“Los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimen-taria se relacionan, pero no son lo mismo. Eso hay que dejarlo claro. El Estado cubano garan-tiza la seguridad alimentaria, es la prioridad que traza para ase-gurar la producción nacional o las importaciones de alimentos. Pero la soberanía alimentaria va más allá.

“A mi modo de ver, lo primero que descubrimos fue que inde-pendientemente de que somos

un país bien organizado y es-tructurado, hemos logrado una unión, pero nos faltaba mucha integración de los organismos.

“Y este Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nu-tricional ha dado respuesta en estrechar los vínculos y que se encadenen los organismos. Ese ha sido el mayor impacto que ha tenido la elaboración del do-cumento fi nal. El pasado 10 de marzo tuvimos un encuentro con el Presidente y le expusi-mos el plan, el cual será debati-do y aprobado por el Consejo de Ministros.

“La soberanía alimentaria para Cuba la defi nimos así: ‘es

la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación su-fi ciente, diversa, balanceada, nu-tritiva, inocua y saludable; redu-ciendo la dependencia de medios e insumos externos, con respeto a la diversidad cultural y respon-sabilidad ambiental’.

“Es un plan fl exible, que no trata de imponer nada. Ahora, el gran reto que tenemos es imple-mentar eso a nivel de territorio, localmente, porque ningún con-sejo popular es igual a otro”.

A propósito de este plan, el presidente de la Asociación Na-cional de Agricultores Pequeños (ANAP), Rafael Ramón San-tiesteban Pozo, valora la incorpo-ración de un elemento nuevo, el de educación nutricional. Es un concepto de desarrollo, porque se trata de producir los alimentos que más puedan nutrir al ser hu-mano, muy atinado en situaciones como las que vive el mundo, don-de priman criterios fi nancieros y los márgenes de utilidad.

“Actualizar un plan que vaya encaminado a tributar a estos conceptos constituye una forta-leza. Diría que también es una cuestión de justicia, por el valor que tiene el ser humano en nues-tra sociedad. Porque la dimensión no es económica, es humana. Con lo que tenemos, cuánto más pode-mos hacer para que se alimente mejor la población”, concluye el presidente de la ANAP.

Cuba tiene que mirar hacia dentro, a las potencialidades que le permitan romper las férreas ataduras a las importaciones de productos para el agro.

Elizabeth Peña Turruellas, al frente de la dirección de la AUSF en el Minag, considera que desde la elaboración del plan, se ha ganado en integración.

JOR

GE LU

IS S

ÁN

CH

EZ R

IVER

A

JOR

GE

LUIS

NC

HEZ

RIV

ERA


Recommended