+ All Categories
Home > Documents > Palma Aceitera AGRO UNAS

Palma Aceitera AGRO UNAS

Date post: 17-Oct-2015
Category:
Upload: michael-scott
View: 63 times
Download: 1 times
Share this document with a friend

of 34

Transcript
  • 1 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo Mara - Per

    FACULTAD DE AGRONOMA AREA DE CULTIVOS

    CICLO DE CAPACITACIN

    CULTIVO DE

    (Elaeis guineensis Jacq Elaeis olefera)

    Ing. J. J. CHAVEZ M.

    Email: [email protected]

  • 2 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

  • 3 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    INTRODUCCION

    La palma africana (Elaeis guineensis

    J.) ha representado en las ltimas dcadas

    la alternativa viable para solventar las

    demandas crecientes de materia prima

    oleaginosa en los pases ubicados en la

    franja tropical, su caracterstica de especie

    perenne y alto potencial de produccin,

    aunado, a su condicin de cultivo

    conservacionista, pude representar para

    esta isla, la mejor y ms adecuada

    alternativa en materia prima oleaginosa

    para la alimentacin humana y animal.

    Cuba como pas tropical posee suelos,

    clima y hombre, factores determinantes que

    garantizaran el xito y permitiran

    desarrollar masiva y comercialmente esta

    especie vegetal.

    En algunos pases de Amrica, la

    introduccin de la palma aceitera africana

    significa: sustitucin de importacin de

    aceite, economa de divisas, promocin de

    la agroindustria, trabajo bien remunerado,

    vivienda adecuada, salud, educacin e

    incorporacin a la economa del pas zonas

    no tradicionales.

    Esta especie de origen africano y

    dispersa en la franja tropical hasta 15 a

    ambos lados del ecuador, es posible que

    haya sido introducido a Amrica en el siglo

    XV junto con los esclavos. Actualmente

    existen, en este continente, grandes

    plantaciones de alta tecnificacin en

    Colombia, Ecuador, Per, Brasil, Honduras,

    Costa Rica, Panam, Mxico y Venezuela.

    Los pases Asiticos principalmente

    Malasia y ms recientemente Indonesia, en

    conjunto suman 8,5 millones de hectreas,

    de tal manera que estos pases participan

    con el 80% de la produccin mundial.

    Per, Colombia y Ecuador, para citar

    a nuestros vecinos ms cercanos, iniciamos

    el cultivo de la palma aceitera, a nivel

    comercial, en la dcada de los aos 60,

    Colombia en el contexto mundial ocupa el

    cuarto lugar con el 2.5 %, Malasia

    representa el 51%, Indonesia el 40%,

    Nigeria el 3.5 % y el resto de pases

    productores el 14%.

    En el Per se estima que en la

    actualidad existen ms de 30 mil hectreas

    de palma aceitera sembradas en la

    Amazona y se estima que para el ao 2010

    supere las 50 mil hectreas.

    Per posee unos 5 millones de Has

    aptas para el cultivo de la palma aceitera,

    segn estadsticas del Ministerio de

    Agricultura (MINAG).

  • 4 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Palma aceitera

    (Elaeis guineensis Jacq )

    Es una planta oleaginosa que pertenece a

    la familia de las palmas.

    Existen dos especies de inters comercial:

    Elaeis guineensis Jacq (Originario

    del Golfo de Guinea - Africa

    Occidental).

    Elaeis guineensis fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin. Elaeis: nombre genrico que deriva del griego Eleia = "oliva" por sus frutos ricos en aceite- guineensis: epteto geogrfico que alude a su procedencia de su zona de origen en Guinea.

    Elaeis oleifera (Melanococea)

    originario de Amrica

    Casi la totalidad de las plantaciones

    comerciales son instaladas con la primera

    especie del hibrido TENERA.

    El hbrido TENERA que resulta del

    cruzamiento entre las variedades DURA por

    PISIFERA.

    Esta planta produce dos importantes

    aceites:

    (1) aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricacin industrial de muchos otros productos para la alimentacin humana,

    (2) aceite de almendra de palma

    (palmiste) el que posee un alto contenido de cido lurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y adems los productos arriba mencionados, tambin los aceites vegetales estn siendo transformados en muchos otros productos para uso tcnico como: biocarburantes y aceites biolgicas naturales.

    Figura 1. Caractersticas de Aceite de palma

    y de palmiste.

    Figura 2. Rutas de utilizacin de aceite de

    palma y palmiste.

    (Alimento, Jabones,

    plstico) (Alcoholes grasos,

    lubricantes, biodisel)

  • 5 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    La palma aceitera es la especie ms

    productiva entre las plantas oleaginosas.

    Segn Jalani et al. (1993), la palma aceitera

    en condiciones favorables produce un

    promedio de 4.5 t/ha/ao de aceite rojo de

    palma, 0.5 t/ha/ao de aceite de palmiste

    (coquito) y 0.45 t/ha/ao de torta de

    palmiste. Esto es aproximadamente 3 veces

    ms. Que el rendimiento del coco y ms de

    10 veces el de la soya. La informacin en el

    Cuadro 1 da una idea clara de la

    superioridad de la palma en cuanto a

    productividad por hectrea cuando se la

    compara con otras oleaginosas. Es por esta

    razn que la palma aceitera constituye, sino

    la mejor, una de las principales opciones

    econmicas para las regiones tropicales

    hmedas

    Cuadro 1. Productividad comercial de

    varias oleaginosas

    Aceite (kg/ha/ao)

    Palma aceitera 2,500 - 4,500

    Coco 600 - 2,500

    Calza 600 - 1,000

    Olivo 600 - 1000

    Girasol 280 700 Man 340 440 Soya 300 450

    Fuente:Jalani, et al. 1993

    El mayor crecimiento del rea comercial

    plantada con palma aceitera se ha

    presentado en Asia (Cuadro 2). En este

    continente se ha sembrado aproxima-

    damente 10 veces ms rea que en

    Amrica tropical y el continente africano.

    La palma aceitera fue llevada desde frica a

    Asia a principios del siglo XIX, en donde se

    estableci la primera plantacin comercial

    en Tnah Itam Ulu, Indonesia en 1911.Ya en

    1915 el rea plantada era de 2,760ha

    (Taniputra, et. al., 1988). Posteriormente

    otros pases comenzaron a sembrar palma

    en grandes extensiones, principalmente

    Malasia, que es el lder mundial actual. Es

    difcil explicar con claridad todos los

    factores que contribuyeron a la bonanza de

    la palma aceitera en Asia, aunque tal vez

    los ms importantes fueron sus condiciones

    agro-climticas favorables y la abundancia

    de mano de obra barata.

    Cuadro 2. rea plantada con palma

    aceitera en el mundo. rea geogrfica Total

    (OOO's de ha)

    Asia 8,692

    frica 810

    Amrica 781

    Total 10,283

    La historia de la palma aceitera en Amrica

    tropical se remonta a 1926, cuando la

    Divisin de Panam de la entonces United

    Fruit Company (UFCo), introdujo semillas

    de Malasia. Posteriormente, en 1927 la

    Estacin Experimental de Lancetilla en

    Honduras import semillas del Asia y frica.

    En 1929 la divisin de Guatemala introdujo

    1,000 semillas de esta planta de Sierra

    Leona (Richardson, 1990). Fue de Lancetilla

    que se distribuy semilla de polinizacin

    abierta a otros pases en Centro Amrica

  • 6 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    (Guatemala y Costa Rica), el Caribe (Cuba)

    y Sur Amrica (Colombia, Ecuador y Per).

    A pesar de este temprano avance de las

    plantaciones de palma aceitera en Amrica,

    el desarrollo de la industria fue

    significativamente menor que en Asia

    (Cuadro 2).

    En frica, ciertas condiciones existentes en

    las reas palmeras tales como la baja

    precipitacin pluvial y las enfermedades son

    limitantes para una alta productividad. As

    mismo en varias regiones africanas se

    extrae aceite de palmas que crecen en

    bosques naturales, cuya productividad es

    muy baja. Es interesante sealar que en

    varios pases africanos el aceite de los

    frutos de palma es consumido en forma

    directa, sin refinar.

    El cultivo de la palma aceitera genera

    numerosos subproductos, que permiten

    agregar valor a toda una cadena de

    explotacin agroindustrial. La gama de

    productos que pueden elaborar sea partir

    del cultivo de la palma aceitera es

    realmente sorprendente, e incluye aceites y

    grasas comestibles, suplementos

    vitamnicos, concentrados para animales,

    jabones, detergentes, cosmticos, lociones

    y hasta poliuretano, sin olvidar las

    alternativas del biodisel y el compost.

    Aunque muchas plantaciones de palma

    aceitera fueron establecidas en tierras

    previamente ocupadas por selva, tambin

    existen muchas otras ms, que se han

    desarrollado en extensas reas de tierra

    previamente deforestada y sin ningn uso,

    creando mltiples oportunidades de trabajo

    para muchas comunidades. Las

    plantaciones de palma se pueden

    considerar como bastante amigables con el

    ambiente, pues ofrecen una cobertura

    completa del suelo (lo cual reduce la

    erosin), refugio a muchas especies de

    animales silvestres y en ellas se utilizan

    pocos agroqumicos. Se estima que una

    hectrea de palma absorbe de la atmsfera

    cerca de 450t de C02, lo cual la convierte en

    una especie particularmente eficiente en

    este aspecto. Por otro lado, el cultivo

    requiere 19.2 GJ de inversin de

    energa/hay produce 182.1 GJ; lo que lo

    ubica en una posicin muy favorable con

    relacin a otros cultivos como la soya, que

    demandan grandes cantidades de energa

    para producir el aceite.

    Importancia econmica del Aceite de

    PaIma

    Para el periodo 2005-2006, se estima que la

    produccin de aceites vegetales ser de

    alrededor de los 111 millones de toneladas,

    siendo la palma aceitera y la soya las

    mayores fuentes de aceite vegetal a nivel

    mundial (Cuadro 3). Las grasas de origen

    animal como la mantequilla, manteca, cebo

    y aceite de pescado, son cada vez menos

    importantes como materia prima.

  • 7 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Cuadro 3. Produccin mundial de

    aceites vegetales

    Industria 2003-04 2004-05 2005-06

    Soya 30.0 31.9 33.6

    Palma 28.8 31.6 33.0

    Canola/Colza 14.2 15.9 15.6

    Girasol 9.2 9.0 9.8

    Otros 18.5 19.5 19.5

    Total 100.6 107.9 111.4 Fuente: VEGETABLE OILS: Competition in a Changing Market.

    Plantas extractoras de aceite existentes en

    la zona:

    Palma del Espino S.A. (Uchiza, Tocache), capacidad: 30-40TM. De racimos de fruta fresca por hora.

    Oleaginosas Amaznicas S.A. (Neshuya, Ucayali), capacidad: 06-12TM. De racimos de fruta fresca por hora.

    Aguayta(ASPASH) capacidad de 6 TM De RFF/H.

    Figura 3. Ubicacin de plantas industrializa-

    dora de Palma Aceitera en el Per.

    Caractersticas de la Palma Aceitera

    La palma aceitera es el nico cultivo tropical

    perenne que puede ser cosechado

    comercialmente cada 7-10 das, lo que es

    quizs su caracterstica ms sobre saliente.

    En otras palabras, a partir del inicio de la

    produccin, entre los 24 y 36 meses

    despus de la siembra, la cosecha es un

    proceso continuo hasta la renovacin

    comercial de la plantacin, que ocurre

    usualmente entre los 25-30 aos despus

    de la siembra. Tanto para los grandes

    inversionistas como para los pequeos

    productores, el tener un flujo de caja

    constante es un aspecto econmico

    importante.

    Botnica

    El gnero Elaeis, comprende dos especies

    de palma aceitera de inters econmico; la

    ms usada en plantaciones comerciales es

    Elaeis guineensis Jacq., o palma africana.

    La otra especie, conocida como palma

    americana, es EIaeis oleifera, que se la

    encuentra en

    Poblaciones naturales a lo largo de Centro

    amrica, Panam y Sur Amrica, y es de

    inters en programas de mejoramiento

    gentico, para la obtencin de hbridos

    interespecficos con la palma aceitera

    africana. Este cruzamiento es conocido

    tambin como hbridos O x G.

    Los hbridos interespecficos O x G son

    caracterizados por su tasa de crecimiento

    reducido, aceite con alto contenido de

    cidos grasos insaturados y resistencia a

    ciertas enfermedades. A pesar de estas

    buenas caractersticas, los hbridos inter

    especficos no son usados extensivamente

  • 8 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    en plantaciones comerciales, debido a que

    su productividad de aceite por hectrea es

    por ahora, inferior a la palma aceitera E.

    guineensis, y porque requiere costos

    adicionales de manejo como la necesidad

    de la polinizacin asistida. Las

    descripciones siguientes se refieren a la

    palma aceitera.

    Sistema radical

    La palma aceitera posee un sistema de

    races adventicias esencialmente superficial

    y la mayor parte del cual se concentran en

    los primeros 30-50cm de profundidad del

    suelo, pero se puede extender lateralmente

    hasta 20 metros del tronco. La red de races

    adventicias, que consiste en miles de

    raicillas vivas y muertas, constituye un

    anclaje muy slido para la palma (Figura 4).

    El sistema radical est constituido por

    races primarias de 6 a 10mm de dimetro

    con un promedio de 5m de longitud que

    parten de un enorme bulbo (base de la

    palma). Las races primarias dan origen a

    las secundarias de 1 a 4mm de dimetro y

    stas a su vez dan origen a las races

    terciarias de 0.5a 1.5mm con una longitud

    de 10cm aproximadamente. Por ltimo, las

    races cuaternarias de 9.2a 0.5mm de

    dimetro y de 1 a 4 mm de longitud, se

    originan de las races terciarias.

    Debido a las caractersticas del sistema

    radical de la palma aceitera, es esencial

    evitar el encharcamiento, y la compactacin

    y labranza excesiva de la capa superficial

    del suelo en plantaciones establecidas,

    particularmente en plantaciones jvenes.

    Figura 4. Sistema radicular de palma

    aceitera, juvenil y adulto.

    Tronco

    El tronco es erecto, constituido de tejido

    fibroso que circunda la mdula y tiene un

    punto de crecimiento nico: La yema o

    meristemo apical.

    Figura 5. Tronco o estipe, cubierto de

    peciolos de la hoja.

  • 9 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    El tronco comienza a desarrollar se a partir

    de los tres aos de edad y tiene una tasa de

    crecimiento entre 35 y 70cm por ao, la cual

    vara de acuerdo con las condiciones

    ambientales y la variedad. El tronco de la

    palma aceitera puede alcanzar hasta 25m

    de alto o ms, aunque la altura para realizar

    una cosecha en forma econmica es de 15

    a 18m (Figura 5)

    Follaje

    En el tronco o estipe se distingue la corona,

    que es un arreglo o disposicin de hojas en

    espiral. La configuracin de las hojas, que

    son pinnadas, se asemeja a la de un

    penacho simtrico. La hoja central que an

    no est abierta se denomina "flecha". El

    "cogollo" est constituido por el conjunto

    arrepollado de las hojas en desarrollo y las

    ms nuevas ya formadas.

    La emisin de hojas, vara de acuerdo con

    la edad de la palma, las condiciones

    ambientales y factores genticos. En

    palmas jvenes se pueden producir tres o

    ms hojas cada mes, mientras que en las

    adultas, la produccin se estabiliza en

    aproximadamente dos hojas cada mes.

    Cada palma adulta puede tener entre 36 y

    45 hojas, dependiendo de los ciclos de

    poda comercial y la densidad de siembra.

    En la especie E. guineensis, los fololos se

    insertan en un caquis en dos filas, en

    diferentes ngulos y diferentes niveles,

    mientras que en la especie E. oleifera y los

    hbridos O x G, los foliolos se insertan en un

    solo plano. Una hoja tiene entre 100 y 160

    pares de foliolos que pueden medir entre

    100 y 120cm de largo y 4 a 6cm de ancho.

    La longitud de una hoja desde la base al

    pice es variable y puede ser de 6 hasta

    ms de 8 m. Cada hoja tiene

    aproximadamente 12 metros cuadrados de

    rea foliar. En los hbridos O x G las hojas

    llegan a alcanzar 10m o ms.

    Figura 6. Hojas de palma aceitera (a) E.

    olefera (b) E. guineesis.

    Figura 7. La Filotaxia de la palma.

    1

    9

    17

    25

    33

  • 10 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Sistema reproductivo

    La palma aceitera es una especie monoica,

    con inflorescencias unisexuales masculinas

    y femeninas separadas y producidas en

    ciclos alternados en un mismo individuo. La

    palma es una especie clsica de

    polinizacin cruzada por viento e insectos.

    Las inflorescencias femeninas y masculinas

    son similares en su conformacin general:

    tienen un eje central o raquis fibroso a partir

    del cual emergen ramillas (espigas) con las

    flores. Cuando jvenes estas estructuras

    estn cubiertas por dos espatas que

    emergen de la base y cubren toda la

    inflorescencia hasta poco antes de la

    floracin (antsis). El eje central lleva

    numerosas brcteas triangulares y la

    mayora de stas contienen espigas.

    Figura 8. Inflorescencia masculina y

    femenina.

    Cada inflorescencia femenina de una palma

    adulta (8 aos) posee alrededor de 150

    espigas y en cada espiga se pueden

    encontrar alrededor de 785 flores;

    consecuentemente, una inflorescencia

    femenina puede llegar a tener ms de

    100,000 flores; de las cuales apenas entre

    1,000 y 3,600 llegan a convertirse en frutos.

    La floracin o antesis se completa en un

    periodo de 2-3 das desde la base de las

    espigas hacia arriba.

    Figura 9. Polinizacin cruzada de palma.

    La inflorescencia masculina produce

    abundante polen, entre 25 y 100 g por

    inflorescencia y al igual que las

    inflorescencias femeninas, inician la

    liberacin del polen desde la base de las

    espigas durante aproximadamente cinco

    das, aunque la mayora del polen se

    descarga durante los primeros tres das.

    Racimos y frutos

    Con la participacin del polen, una

    inflorescencia femenina se convierte en un

    racimo con frutos maduros despus de 5 a

    6 meses desde su floracin (antesis) y

    polinizacin con polen de las palmas

    vecinas. El racimo maduro tiene una forma

    ovoide, ms o menos erizada por las

    espinas que son las partes terminales de las

  • 11 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    espigas. El tamao y peso de los racimos

    aumenta con la edad de la palma; al mismo

    tiempo que se reduce el nmero de racimos

    por planta. El peso inicial de los racimos en

    palmas jvenes es bajo (2.5-3 kg), pero en

    palmas adultas puede llegar hasta 50 kg

    (promedio entre 10 y 25 kg). El tamao

    aproximado del racimo en palmas adultas

    es de 50 cm de largo y 35 cm de ancho.

    El nmero de racimos producidos por palma

    por ao es variable, de acuerdo con la edad

    y factores genticos, pero una palma adulta

    puede producir normalmente entre 8 y 13

    racimos en un ao (Cuadro 4).

    Cuadro 4. Produccin de racimos y su

    peso de acuerdo con la edad en una plantacin comercial.

    Edad (aos)

    Nmero racimos (palma/ao)

    Peso racimo (kg)

    3 19 3

    6 17 11

    9 12 17

    El racimo est compuesto principalmente de

    un pednculo o raquis, espigas y frutos. Los

    frutos individuales son ovoides, pesan entre

    8 y 15 gramos y miden 3-5 cm de largo, y

    representan 45-65% del peso total del

    racimo. El contenido de aceite en el racimo

    puede variar entre 18% y 32%,

    dependiendo de la variedad y tipo de palma.

    La composicin del racimo se ilustra en la

    Figura 10.

    Figura 10. Racimo de palma africana

    El fruto, es una drupa de forma ovoide, de

    3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g

    aproximadamente. Estn dispuestos en

    racimos con brcteas puntiagudas, son de

    color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de

    dimetro. Presentan una piel (exocarpio)

    lisa y brillante, una pulpa o tejido fibroso

    (mesocarpio) que contiene clulas con

    aceite, una nuez o semilla (endocarpio)

    compuesta por un cuesco lignificado y una

    almendra aceitosa o palmiste

    (endospermo).

    Figura 11. Fruto de palma africana

  • 12 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Tipos de fruto

    Para poder distinguirlos diferentes tipos de

    fruto, ste se parte para observar el grosor y

    la presencia o ausencia del cuesco o

    endospermo. La diferencia en el grosor del

    cuesco del fruto de la palma aceitera se

    debe a la accin de un solo gene sin

    dominancia completa, el cual determina la

    existencia de tres tipos de frutos, que

    distinguen a las palmas que los producen.

    Quizs, a las palmas pinferas se las pueda

    distinguir ms claramente sin cortar los

    frutos, ya que frecuentemente abortan sus

    racimos y son anormalmente vigorosas. Por

    esta razn, es comn escucharen las

    plantaciones llamar "pisferas" a cualquier

    palma improductiva, aunque esta no sea en

    realidad una pisfera, y podra tratarse de

    una tenera o dura abortiva.

    Un fruto se compone, desde afuera hacia el

    interior, del pericarpio, con una epidermis

    (exocarpio) lisa cutinizada y brillante; el

    mesocarpio (pulpa) amarillo o anaranjado

    muy aceitoso y el endocarpio (cuesco o

    cscara), que es duro y de color negro.

    Este ltimo en vuelve una, y a veces hasta

    cuatro almendras. La almendra posee la

    testa (piel), el endospermo y el embrin. En

    el Cuadro5 se muestra la composicin del

    racimo y calidad del fruto de palmas adultas

    duras y tenera, lo que explica el por qu se

    siembra comercialmente palmas teneras y

    no duras.

    Cuadro 5. Componentes de los frutos dura y tenera (%) .

    Caracterstica Dura Tenera

    Frutos en el racimo 45-65 45-65

    Pulpa en el fruto 40-95 70-85

    Almendra en el fruto 10-15 5-5

    Cscara (cuesco)en el fruto

    25-55 1-30

    Aceite en el mesocarpio

    40-55 40-55

    Extraccin industrial 15-16 22-25

    Este componente es muy variable, an

    dentro de una misma palma; vara

    principalmente de acuerdo con las

    condiciones de polinizacin.

    Se mencion anteriormente que la herencia

    del grosor de la cscara (cuesco) est

    gobernada por un solo gene sin dominancia

    completa. En otras palabras, se puede decir

    que el grosor de la cscara es una herencia

    intermedia, ya que el tipo tenera (Dd)

    resultante de un cruce de una dura de

    cscara gruesa (DD) con polen de pisifera

    sin cscara (dd), no se parece a ninguno de

    lo padres y es mas bien intermedio y

    muestra una cscara delgada.

    Para la produccin de semillas se utilizan

    palmas duras (DD) como madre las cuales

    son polinizadas con polen de palmas

    pisifera (dd). Estas ltimas son

    consideradas como fuentes de polen porque

    generalmente son estriles y no producen

    semillas, por lo tanto el cruce PxD, usando

  • 13 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    una pisifera (dd) como madre con polen de

    dura (DD), no es practicable.

    Es importante hacer notar que las semillas

    resultantes de un cruzamiento dura x

    pisifera (O x P) tienen la apariencia de las

    madres dura (DD), pero sus embriones dan

    un lugar a palmas tenera (Dd) en el campo.

    Figura 12. Semilla comercial tenera D x P. Dura: Cscara (cuesco) gruesa, extraccin

    de aceite de 16 a 18%, usada comnmente

    como palma madre para producir

    variedades comerciales.

    Tnera: Es, el tipo comercial, con cuesco

    delgado; extraccin desde 22% a ms de

    32%.

    Pinfera: Ausencia de cuesco. Este tipo de

    palmas generalmente abortan sus racimos,

    sin embargo las racimos de pinferas frtiles

    pueden llegar atener hasta 40% de aceite.

    Aspectos agro-climticos

    La palma aceitera prospera bien en las

    tierras bajas de las regiones tropicales

    hmedas, donde se la cultiva con xito

    entre los 18 grados de latitud norte y los 15

    grados de latitud sur. No obstante, el clima

    ejerce un efecto muy importante sobre el

    crecimiento y produccin de la palma

    aceitera. Las principales variables climticas

    que afectan el desempeo de este cultivo

    son la precipitacin pluvial, la temperatura y

    la luz solar.

    Precipitacin pluvial

    Para producir adecuadamente, la palma

    aceitera requiere de una buena humedad

    en el suelo y en la atmsfera que rodea al

    follaje. Como regla general, esta condicin

    es garantizada por una precipitacin pluvial

    total anual superior a 1,800mm, distribuida

    equitativamente durante el ao (al menos

    150mm cada mes). En regiones donde hay

    una estacin seca de tres meses o ms, la

    produccin de racimos de fruta fresca (RFF)

    se reduce significativamente, y la mayor

    parte de esta puede concentrase en pocos

    meses. Un dficit hdrico anual superior a

    300 mm puede disminuir el rendimiento en

    30% o ms. En zonas secas en India,

    Colombia y Centroamrica, el riego por

    gravedad o aspersin ha mostrado ser

    econmicamente factible.

    Por otra parte, la lluvia excesiva (> 300 mm

    por mes), puede causar la saturacin del

    suelo con agua y encharcamiento, lo cual

    tambin provoca una disminucin de la

    produccin. En zonas de alta pluviosidad, el

    exceso de agua en el suelo debe ser

    evacuado mediante canales de drenaje.

  • 14 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Temperatura

    La temperatura puede influir de manera

    importante sobre el desarrollo y la

    produccin de la palma aceitera. La palma

    aceitera se desempea mejor en regiones

    con un mbito de temperatura entre los 21 y

    32 C y una variacin pequea de la

    temperatura media anual a lo largo del ao,

    as como dentro de un mismo da. .

    Periodos frescos prolongados con

    temperaturas por debajo de 19 (reducen

    considerablemente el crecimiento, la tasa

    de emisin de hojas y afectan

    negativamente la polinizacin.

    Asimismo, una fluctuacin grande de la

    temperatura causa el aborto de

    inflorescencias, lo cual provoca una

    reduccin en la produccin de racimos. No

    obstante, en la actualidad hay variedades

    como Bamenda x Ekona, Tanzania x Ekona

    y Deli x

    Ghana, que se desempean bien en las

    tierras altas de los trpicos (hasta 1,000

    msnm) y en regiones localizadas en

    latitudes superiores a 10 grados, donde la

    temperatura puede bajar de 19C durante

    varias horas al da en alguna poca del ao.

    Luz solar

    La palma aceitera requiere de altos niveles

    de luz solar para una fotosntesis adecuada,

    lo cual se traduce en una mayor produccin

    de racimos y una mejor tasa de extraccin

    de aceite.

    De manera general, se estima que se

    necesitan al menos cinco horas luz por da

    para lograr rendimientos adecuados en

    palma aceitera; sin embargo, la radiacin

    solar es considerada como un indicador

    adecuado de la intensidad lumnica.

    El nivel de radiacin solar bajo el cual

    ocurre una reduccin significativa en el

    crecimiento y la produccin de la palma

    aceitera, se estima en 350 caloras/cm2/da

    (Langleys). En zonas tropicales, los niveles

    de radiacin solar comnmente superan los

    500 Langleys cuando el cielo est claro; sin

    embargo, estos pueden ser drsticamente

    disminuidos por la presencia de nubes,

    niebla y polvo en la atmsfera. Adems, la

    luz solar interacta con otras variables

    como la temperatura y la concentracin de

    dixido de carbono, los cuales afectan la

    tasa fotosinttica y por ende la produccin.

    Cuadro 6. Resumen de las condiciones

    climaticas que permiten un alto

    potencial de rendimiento de

    Palma Aceitera.

    Parmetro Valor o rango ideal

    Precipitacin anual 2000 a 2500 mm

    Precipitacin

    mensual

    Ningn mes inferior a

    100 mm.

    Dficil de agua anual Menos de 200 mm.

    Brillo solar Ms de 2000 horas/ao

    (ms de 5,5 horas /da)

    Temperatura media 22 33 C

    Humedad relativa 75 a 85 %

  • 15 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Suelos y topografa

    La palma aceitera puede ser sembrada en

    una amplia gama de suelos en las regiones

    tropicales. No obstante, las caractersticas

    edficas adquieren mucha importancia en

    reas con urea estacin seca bien definida

    (>2 meses). Los mejores suelos son

    profundos (> 1m), bien drenados, de

    estructura fuerte, de textura media afina, y

    de alta fertilidad natural.

    En general, las caractersticas fsicas de los

    suelos son ms importantes que las

    qumicas, ya que las limitaciones de

    fertilidad son casi siempre factibles de

    corregir mediante un abonamiento

    apropiado. Caractersticas como la

    profundidad y la textura son muy

    importantes, ya que afectan la capacidad de

    retencin de humedad del suelo. Asimismo,

    una alta porosidad, que a su vez depende

    de la textura y la estructura del suelo,

    permite una buena aeracin, la cual es

    esencial para el crecimiento radical normal y

    una buena absorcin de nutrientes En la

    medida de lo posible se deben seleccionar

    tierras planas, de pendiente suave o

    ligeramente onduladas para cultivar la

    palma aceitera. A pesar de que en tierras

    colinosas de ciertas regiones es posible

    lograr un buen rendimiento, los costos de

    infraestructura, establecimiento y

    produccin aumentan significativa mente.

    Por esta razn es preferible no sembrar

    sobre pendientes mayores de 12 grados

    (21%).

    Un estudio general de los suelos del rea

    donde se pretende sembrar, es fundamental

    para tener una idea general de la idoneidad

    de la tierra para palma aceitera, y para

    determinar las enmiendas necesarias para

    mejorar el drenaje, la compactacin, la

    fertilidad o cualquier otra caracterstica del

    suelo que sea adversa para un buen

    desempeo de la palma aceitera.

    CuItivo

    La palma aceitera es una mquina de

    produccin de aceite vegetal (Cuadro 1), sin

    embargo, para lograr explotar

    comercialmente su potencial al mximo, se

    deben aplicar estrictamente las prcticas

    agronmicas recomendadas para su cultivo,

    las cuales han sido documentadas en

    muchos artculos tcnico-cientficos y libros,

    a continuacin se resume brevemente las

    principales actividades para lograr esta

    meta.

    Material d siembra (semillas)

    Es fundamental obtener semillas

    germinadas y certificadas provenientes de

    un programa de mejoramiento gentico

    reconocido internacional mente. Es

    ciertamente una falsa economa comprar

    materiales de siembra baratos y de origen

    desconocido, lo cual puede conducir a

  • 16 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    producciones muy por debajo de las

    estimadas en los proyectos de inversin.

    La produccin de semillas comerciales de

    una variedad en particular consiste en

    reproducir las mejores combinaciones de

    palmas madres y fuentes de polen (palmas

    padre), los cuales son seleccionados por su

    alta capacidad de produccin de aceite en

    toneladas por hectrea. Los cruzamientos

    se realizan artificialmente (polinizacin

    controlada), para garantizar la pureza

    gentica, para que toda la poblacin de

    palmas en las plantaciones comerciales

    produzca racimos con frutos del tipo tnera

    de alta extraccin de aceite (Cuadro 5); ya

    que la presencia de palmas con frutos del

    tipo dura, de baja extraccin de aceite, es

    seal de contaminacin, la cul es

    consecuencia del uso de de semillas no

    certificadas de mala calidad.

    Las variedades comerciales son

    normalmente identificadas con un nombre

    que consta de dos palabras: la primera

    denota el origen de la palma madre y la

    segunda el origen de la fuente de polen.

    Por ejemplo, las semillas de la variedad Deli

    x Ghana provienen del cruzamiento de

    palmas madre Deli, con fuentes de polen de

    origen Ghana. Por lo general, los nombres

    utilizados se derivan del pas, zona,

    localidad o institucin de donde se

    originaron las palmas madre y/o las fuentes

    de polen. Algunas de las variedades ms

    comercializadas en el mercado internacional

    son las siguientes (las caractersticas fueron

    observadas en Coto, Costa Rica, en palmas

    de 8 aos de edad):

    Deli x AVROS: Las palmas madre Deli se

    originan de semillas de palmas plantadas a

    lo largo de una avenida en Sumatra,

    Indonesia: La fuente de polen AVROS

    proviene del programa de mejoramiento

    gentico de una empresa privada holandesa

    en Indonesia (Algemene Vereniging van

    Rubberplanters ter Oostkust van Sumatra).

    Esta variedad es exigente a buenas

    condiciones de clima, suelo y manejo. Tiene

    un tronco de rpido crecimiento

    (>70cm/ao), racimos grandes (>15-kg),

    frutos grandes (> 11g), aceite en el racimo:

    27%

    Deli x Ekona: La fuente de polen proviene

    de Lobe, Camern. Tiene un tronco de

    crecimiento moderado.

  • 17 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    contenido de aceite en el racimo (>28%).

    Tiene buena tolerancia a bajas

    temperaturas y baja luminosidad.

    Deli x La Me: La fuente de polen proviene

    de Costa de Marfil, del antiguo "lnstitute de

    Recherches pour les Huiles et Oleagineux

    (lRHO). Tiene tronco de crecimiento lento

    (

  • 18 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    aumenta el potencial de produccin por

    hectrea entre un 20-40%.

    Ciclo de vida de la de palma aceitera se

    muestra en la figura 13.

    Figura 13. Ciclo de vida de palma aceitera.

    Viveros

    Las palmas son particularmente

    susceptibles a condiciones adversas del

    ambiente durante las primeras etapas de su

    desarrollo, principalmente por la

    competencia de malezas y el ataque de

    plagas y enfermedades; y su lento

    crecimiento inicial agudiza esta condicin.

    La prctica estndar es sembrar las

    semillas germinadas en un previvero,

    durante el cual se puede dar un cuidado

    especial a las plantas, y eventualmente

    escoger solo las mejores para llevar a un

    vivero principal, para finalmente escoger

    solo las mejores plantas para llevar al

    campo despus de un periodo entre 12 y 14

    meses.

    Figura 14. Semilla germinada de palma

    aceitera.

    La siembra en previvero se realiza en

    bolsas pequeas de 16x 20x 0.012cm

    (largo, ancho y espesor), colocadas en

    bloques, donde se mantienen bajo sombra

    (40 a 50%) por 2.5-3 meses.

    Posteriormente, las mejores plantas son

    transplantadas a bolsas grandes (45 x 50 x

    0.015cm) en el vivero, las cuales son

    espaciadas a 0.9 - 1.2 m en disposicin

    triangular. Entre las ventajas del previvero

    tenemos una mejor supervisin de las

    labores, ahorro de insumos, y la seleccin

    de solo las mejores plantas para llevar al

    vivero. Adems, se ha observado una

    menor tasa de plantas anormales cuando se

    usa sombra colectiva durante la etapa de

    previvero.

    El objetivo del vivero es producir palmas de

    la ms alta calidad para la siembra, por lo

    cual el manejo debe ser el mejor. El uso de

    sombra durante los dos primeros meses es

    particularmente importante, as como un

    suministro confiable de agua durante

    perodos secos. Sin embargo, an con los

    mejores cuidados, no todas las plantas

  • 19 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    pueden ser llevadas al campo, y el descarte

    normal de plantas de vivero en material

    comercial est entre 15 y 25%.

    Figura 15. Pre vivero de palma aceitera (a)

    tradicional y tecnificado. Como ejemplo, para un proyecto de 1,000

    hectreas, asumiendo un porcentaje de

    descarte del 15%, y un espaciamiento entre

    bolsas (triangular) de 1.20 m, se requiere

    adquirir 170,600 semillas para sembrar en

    un vivero de 24.5ha. La siembra en el vivero

    debe planearse de tal forma que las plantas

    salgan de los mismo12-14 meses despus,

    y su siembra en el campo coincida con el

    inicio de las lluvias.

    Figura 16. Vivero de palma aceitera con

    riego por aspersin.

    Figura 17. Vivero de palma aceitera bajo

    sistema de riego por goteo. Cuadro 7. Fertilizacin recomendada por

    Palmas del Espino.

    MESES UREA SPT KCL KIESERITA GRANUBOR

    1.0 1.5 250 gr / 200Lt

    2.0 350 gr / 200Lt

    2.5 350 gr / 200Lt

    3.0 2.5 (slido) 5.0

    4.0 5.0 5.0

    5.0 5.0 (*) 15.0 5.0 10.0 1.0

    6.0 15.0

    7.0 15.0

    10.0 15.0

    8.0 15.0 20.0 10.0 30.0 1.0

    9.0 25.0 20.0 10.0 25.0

    10.0 25.0

    10.0 15.0

    (*) Se deber aplicar primero el N, luego el P y portereiormente el KCl

  • 20 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Tambin ya existen experiencias con

    viveros de siembra directa y sin sombra

    bajo un sistema de riego por goteo

    (fertirrigacin), quedando listo los plantones

    para el campo, en el trmino de 8 a 9

    meses.

    Obras de drenaje

    El rendimiento de la palma aceitera se

    reduce grandemente en reas pobremente

    drenadas. Cuando la lluvia es abundante y

    de alta intensidad, se requiere canalizar el

    agua de escorrenta. Asimismo, el drenaje

    es necesario en depresiones y reas bajas

    planas donde con frecuencia el nivel fretico

    se encuentra a poca profundidad. Aunque la

    densidad, tamao y tipo de canales de

    drenaje son especficos para cada rea en

    particular, dependiendo de las

    caractersticas del suelo y el clima, el

    espaciamiento comnmente usado en

    plantaciones de palma aceitera es de 400-

    500 m entre canales colectores y de 31.2-

    78.0m entre canales interceptores. La

    profundidad de estos ltimos es aquella que

    permita mantener la cpula del nivel fretico

    por lo menos a un metro de profundidad.

    Los caminos principales, y el sistema

    principal de drenaje deben ser construidos

    antes de iniciar la preparacin del terreno.

    El suelo debe estar bien drenado antes de

    la siembra. Los canales primarios,

    secundarios y parte del sistema terciario se

    construyen antes de la siembra. La red de

    evacuacin de aguas superficiales se

    completa luego de la siembra cuando se

    identifican sitios en donde se acumula el

    agua superficial.

    Preparacin de tierras para la siembra

    Se debe respetar un plan adecuado sobre

    las fechas de preparacin de las tierras y la

    siembra de las plantas de vivero en el

    campo. Los, dos puntos ms importantes a

    considerar son: I) causar un mnimo

    deterioro de las propiedades fsicas del,

    suelo; y 11) conservar la capa superficial de

    materia orgnica, lo cual generalmente se

    logra mejor cuando la preparacin del

    terreno se hace durante la poca menos

    lluviosa.

    La forma de preparar el terreno para la

    siembra vara segn las condiciones del

    rea, la cual puede estar cubierta por

    bosque de tipo variable, cultivos

    estacinales, cultivos perennes, potreros,

    etc. Adems puede haber diferenciasen lo

    referente al relieve (topografa), tipo de

    suelo, clima, infraestructura de acceso y los

    recursos disponibles, los cuales determinan

    en gran medida los procedimientos a utilizar

    y su costo.

    reas de bosque:

    Las labores incluyen derribar la vegetacin,

    y luego reducir y amontonar en forma

    ordenada los residuos. Para evitaren lo

    posible el deterioro del suelo, se utilizan

  • 21 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    motosierras y se queman los residuos (de

    ser esto permitido, y considerando que esto

    implica la prdida de algunos nutrientes y

    de la materia orgnica, lo cual no es

    aconsejable) en forma controlada, para

    reducir su volumen, y finalmente se

    amontonan. Para esto ltimo, es

    aconsejable usar tractores de oruga

    equipados con una pala especial (tipo

    rastrillo) para evitar el arrastre y sellado de

    la capa superficial del suelo. Si durante la

    deforestacin el suelo no es compactado o

    disturbado en forma severa, no se requiere

    de mucha labranza adicional.

    reas precultivadas o sometidas al

    pastoreo:

    El procedimiento a usar depende ms que

    todo del tipo de suelo y su grado de

    compactacin, y de la incidencia y tipo de

    malezas presentes. En general se prefiere

    cualquier sistema de labranza mnima, pero

    en algunos casos se requiere del subsolado

    y aplicacin de un herbicida sistmico de

    amplio espectro como el glifosato, para

    eliminar las malezas ms agresivas.

    Resiembras:

    La renovacin de una plantacin vieja se

    considera cuando 30% de las plantas tienen

    una altura mayor que 12-13 metros. En

    general, es aconsejable eliminar primero

    todas las palmas enfermas (Ganoderma sp.,

    Ustulina sp., anillo rojo etc.; ver 6.10) antes

    de tumbar la plantacin vieja. La forma de

    erradicar estas plantas puede variar segn

    la enfermedad que las afecta. Por ejemplo,

    en el caso del anillo rojo, se prefiere utilizar

    un herbicida que mate la planta y no permita

    el establecimiento de los insectos vectores

    de la enfermedad.

    Vas de acceso

    Un buen sistema de caminos es necesario

    para permitir el transporte fcil y rpido de

    la cosecha de racimos y facilitar la

    supervisin durante el desarrollo y

    operacin posterior de una plantacin

    comercial. Adems del acceso a una va

    publica, en la mayora de las plantaciones

    se requieren caminos principales y para la

    recoleccin de la cosecha, los cuales

    generalmente requieren de una cobertura

    de lastre o balasto (piedra y grava).

    Siembra

    El xito futuro de la plantacin depende en

    buena medida de la calidad de las plantas

    de vivero que sean llevadas al campo, las

    tcnicas de siembra, y de un buen manejo

    agronmico durante la fase improductiva del

    cultivo. Para el primer punto, los dos

    criterios de seleccin ms confiables son un

    buen grosor del bulbo (>13cm), y una

    arquitectura abierta de la planta. Palmas

    etioladas (estiradas por competencia de luz

    en el vivero) comprometen seriamente el

    potencial de produccin.

  • 22 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Figura 18 Planta apta para ser trasplantado.

    Por lo comn, la palma aceitera es

    sembrada a 9 x 9 m en tringulo, con lo que

    se obtiene una poblacin de 143 palmas por

    hectrea. Sin embargo, cuando el material

    de siembra es pequeo (variedades

    compactas) y tolerante a la competencia por

    luz, se le puede sembrar a densidades

    mayores de hasta 200 palmas por ha (caso

    de los clones compactos).

    El transporte de las plantas del vivero al

    campo debe ser supervisado de cerca para

    evitar el maltrato innecesario de las plantas

    en el momento de cargarlas, durante el

    trnsito y la descarga. La siembra debe

    realizarse al inicio de la poca de lluvias,

    cuando la humedad del suelo es la

    adecuada. Despus de la siembra, el nivel

    del suelo de la bolsa (de la palma de

    vivero), debe quedar a la misma altura del

    terreno. La siembra profunda atrasa el

    desarrollo de las palmas y puede causar

    deficiencias nutricionales. Las hileras de

    palma en una plantacin comercial son

    normalmente orientadas de norte a sur con

    el objeto de aprovechar mejor la incidencia

    de la luz solar (energa).La cobertura de

    leguminosas debera quedar establecida

    durante el primer ao, para lo cual se

    siembra inmediatamente antes o despus

    de la palma, cuando el rea est an

    relativamente libre de malezas por la

    preparacin del terreno.

    Figura 19. Trasplante palma aceitera

    Figura 20. Planta de palma aceitera

    trasplantado.

  • 23 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Control de malezas

    Para evitar la competencia de las malas

    hierbas, es necesario mantener

    completamente libre de las mismas un rea

    circular de 1.5-2.5m de radio alrededor de

    las palmas. Durante el primer ao (o al

    menos los seis primeros meses) esto se

    logra con cortes manuales.

    En los aos siguientes se puede asperjar

    con una mezcla de Herbicidas pre y post-

    emergentes 3 o 4 veces al ao. Se debe

    tener especial cuidado de no asperjarlas

    hojas bajeras de las palmas jvenes, pues

    es fundamental conservar todas las hojas

    verdes para obtener una mayor precocidad

    y un rendimiento inicial mayor.

    Figura 21. Plantacin establecida de palma

    aceitera. El combate de malezas en el rea restante

    (fuera de los crculos) puede ser hecho

    manualmente o con herbicidas; sin

    embargo, es preferible sembrar plantas

    leguminosas como el kudz (Pueraria

    phaseoloides), que por crecer y cubrir

    rpidamente el terreno, desplazan a la

    mayora de las malezas y contribuyen

    adems a mejorar el contenido de materia

    orgnica y nitrgeno del suelo, a reducir la

    erosin y a mejorar la aeracin y la

    retencin de humedad del suelo.

    Es esencial respetar en lo posible las

    plantas que hayan sido identificadas como

    hospederas de depredadores y parasitoides

    de enemigos naturales de las plagas de la

    palma. Tambin es importante establecer

    programas de siembra de estas plantas en

    franjas en la periferia de lotes de palma

    adulta, as como en cualquier espacio

    vacante que exista dentro de la plantacin.

    Nutricin

    En forma aproximada, se estima que para

    producir una toneladas de racimos, cada

    palma utiliza: I) 4.6kg de nitrgeno; II) 0.6kg

    de fsforo; III) 6 kg de potasio y IV) 1.3kg de

    magnesio.

    Consecuentemente, para producir 25

    toneladas de fruta se requieren, sin

    considerar prdidas, 115kg de nitrgeno

    (N), 15kg de fsforo (P), 150kg de potasio

    (K), y 32kg de magnesio (Mg).Todo esto

    para satisfacer el crecimiento vegetativo y lo

    que es removido en la cosecha de las 25

    toneladas de fruta. La fertilizacin constituye

    el costo directo ms alto, despus de la

    cosecha, en plantaciones de palma

    aceitera.

    La cantidad de fertilizantes a aplicar a la

    palma aceitera de pende de las

    expectativas de rendimiento, y de la

  • 24 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    fertilidad y las caractersticas fsicas del

    suelo. El programa de fertilizacin se

    fundamenta principalmente en los

    resultados de experimentos de campo; sin

    embargo, los resultados de los anlisis de

    suelo y foliares y la experiencia de cultivo

    en un rea en particular, son indicadores

    esenciales para su elaboracin.

    La demanda de todos los nutrientes se

    incrementa fuertemente entre el segundo y

    el quinto ao despus de la siembra en el

    campo, y se mantiene ms o menos estable

    hasta el sptimo u octavo ao. La demanda

    mxima de potasio ocurre entre el tercer y

    cuarto ao.

    La fertilizacin en palma joven debe

    fraccionarse tanto como sea posible. El

    nmero de ciclos por ao no debe ser

    inferior a tres, y de ser posible es

    aconsejable realizar ciclos cada dos meses

    durante el primer ao en el campo. La

    cantidad de fertilizante que debe aplicarse

    durante el segundo y tercerazo excede en

    mucho lo que la planta dedica a la

    produccin de racimos. Sin embargo, esta

    fertilizacin temprana permite que la planta

    acumule reservas en el tronco y el follaje,

    que son esenciales para garantizar una

    produccin alta y sostenida en el futuro.

    En palmas en el periodo productivo mximo

    (aprox.6-15 aos) se recomiendan tres o

    cuatro ciclos de fertilizacin al ao. En

    palmas de mayor edad se sugieren entre

    dos y tres ciclos. Se prefiere fraccionar la

    fertilizacin tanto como sea tcnica y

    econmicamente factible, particularmente

    en suelos livianos (con mayor contenido de

    arena).

    Adems de N, P y K, se debe considerar

    que en situaciones particulares, otros

    elementos pueden limitar el rendimiento. En

    Amrica tropical es comn encontrar bajos

    contenidos en el suelo de magnesio, azufre,

    boro, zinc y cobre, y en algunos casos de

    cloro y calcio. Adems de esto, es

    importante considerar la capacidad de

    algunos suelos de retener de forma no

    disponible para las plantas (fijar) cantidades

    importantes de ciertos elementos, en

    particular P y K.

    En palma joven, el fertilizante se aplica

    sobre una banda o anillo alrededor de la

    base de las palmas. Esta banda aumenta

    en grosor y se aleja de la base conforme la

    planta crece. En palma adulta, es preferible

    distribuir el fertilizante sobre toda el rea,

    aunque tambin se le puede colocar sobre

    una banda a lo largo de las hileras de palma

    sobre los montones de hojas (arrume) y la

    rodaja.

    Estos datos se pueden utilizar para

    interpretar los resultados de los anlisis

    foliares.

  • 25 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Cuadro 8 Niveles crticos de elementos

    minerales.

    Elemento Nivel (%)

    Nitrogeno (N) 2.50

    Fsforo (P) 0.15

    Potasio (K) 0.80

    Magnesio (Mg) 0.24

    Calcio (Ca) 0.80

    Cloro (Cl) 0.40

    Boro (B) 20 ppm.

    A continuacin se presenta un programa

    orientativo a la fertilizacin para cultivos

    jvenes de palma aceitera:

    Cuadro 9. Abono 6 semanas despus del transplante (g/planta).

    Urea KCl SPT

    1 Dosis 100 75 200

    2 Dosis 100 75 -

    Total 200 150 200

    SPT = Superfosfato triple de Calcio. KCl = Cloruro de potasio.

    Cuadro 10. Aplicacin de abono a plantas de 1 ano de edad (g/planta).

    Urea KCl SPT MgSO4 Sal Boro

    1 Dosis 300 200 - 250 - 15

    2 Dosis 400 300 400 - 300 20

    Total 700 500 400 250 300 35

    Cuadro 11. Aplicacin de abono a plantas de 1 ano de edad (g/planta).

    Urea KCl SPT MgSO4 Sal Boro

    1 Dosis 500 300 - 400 500 20

    2 Dosis 750 400 500 - - 25

    Total 1250 700 500 250 500 45

    A partir del tercer ao, el abonado se

    programa de acuerdo con los resultados de

    los anlisis foliares, considerando la tasa de

    exportacin de nutrientes en los racimos y

    la expectativa de produccin.

    Cosecha y transporte de fruta

    La cosecha representa aproximadamente el

    45% de los costos totales en una plantacin

    adulta, y esta actividad normalmente se

    inicia cuando las palmas cumplen entre 24 y

    36 meses despus de la siembra en el

    campo. La precocidad depende

    principalmente de la calidad de las palmas

    de vivero, los cuidados durante la siembra

    en el campo, el mantenimiento del durante

    fase improductiva, y la variedad utilizada.

    Los primeros racimos producidos son

    pequeos y contienen menos aceite, por lo

    cual generalmente no se los cosecha. Cerca

    de una semana antes del primer ciclo de

    cosecha comercial, se realiza una poda

    sanitaria de las plantas, que consiste en

    cortar los racimos sobre maduros o

    podridos y las hojas bajeras mas viejas que

    ya estn secas. Luego de esta poda

    sanitaria inicial, se recomienda en lo posible

    "robar" la fruta, es decir cortar los racimos

    sin cortar hojas, hasta que los racimos

    estn a aproximadamente un metro de

    altura del suelo.

  • 26 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Para la corta de racimos en palma joven se

    puede usar un cincel de unos 5-8 cm de

    ancho, unido a un mango de

    aproximadamente 1.2 metros de largo o

    bien un cuchillo de cosecha pequeo unido

    a una vara de aluminio de unos 2 m de

    largo. Con estas prcticas las palmas

    conservan la mayora de sus hojas verdes,

    lo que les permite continuar con su

    desarrollo y acumular reservas en el tronco.

    El peso promedio del racimo aumenta con

    la edad, desde unos 2.5kg al inicio de la

    cosecha (2-3 aos despus de la siembra),

    hasta 25 o ms kilos en palmas adultas. El

    nmero de racimos por planta se comporta

    en forma inversa; ms racimos de menor

    peso en palmas jvenes. Una palma adulta

    puede producir 8-13 racimos cada ao, lo

    que representa un rendimiento de 140 a

    175kg de fruta por palma al ao, que

    generan de 30 a 38kg aceite rojo

    (mesocarpio) en la planta extractora.

    El pico productivo de una plantacin

    comercial de palma se alcanza entre los

    cuatro y ocho aos en el campo,

    observndose productividades entre 15 y 40

    toneladas de fruta fresca por ha,

    equivalente a 3.3-8.8 toneladas de aceite

    crudo por ha (a 22% de extraccin industrial

    promedio), dependiendo de la variedad

    utilizada, las condiciones de cultivo (clima y

    suelo) y del manejo agronmico.

    Durante la cosecha, los frutos en los

    racimos deben tener un grado ptimo de

    madurez para garantizar una alta extraccin

    de aceite. Si el racimo es cosechado en

    forma temprana (verde) o sobre maduro se

    reduce la cantidad de aceite a obtener en la

    extractora o aumenta la acidez. El grado

    ptimo de madurez del racimo se identifica

    por el desprendimiento de algunos de los

    frutos, y los cambios en la coloracin y la

    textura de los mismos. Los frutos maduros

    se vuelven suaves y por lo general cambian

    primero de color negro a caf brillante y

    luego a caf rojizo opaco en el pice y

    anaranjado rojizo en la parte media. El

    tiempo para alcanzar la madurez del racimo

    (identificada por un nmero particular de

    frutos desprendidos), vara con la edad de

    las plantas, el material gentico y las

    condiciones ambientales. De manera

    general, se recomienda cortar los racimos

    cuando se observan 10 o ms frutos

    desprendidos en palmas jvenes, y 5 o ms

    frutos despendidos en palmas adultas.

    Con el objetivo de cortar los racimos dentro

    de un mbito de madurez ptimo, la

    cosecha se realiza en ciclos peridicos cada

    8 a 15 das, dependiendo de la edad de la

    palma y de la poca del ao (densidad de

    racimos). Durante los primeros cinco a seis

    aos de cosecha, los racimos son

    normalmente cortados con cinceles

    (chuzas) de 14cm de ancho (filo), unidas a

  • 27 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    varillas de tubo metlico hueco o de madera

    de 1-3 metros de largo. Posteriormente, se

    emplean cuchillos curvos (malayos) unidos

    a varillas de aluminio muy liviano y flexible.

    La longitud de las varillas es incrementada

    conforme aumenta la altura de las palmas.

    Un trabajador puede cortar entre 100 y 300

    racimos grandes (10-25kg), Y entre 400 y

    1,000 racimos pequeos (3-8kg) por da,

    segn el nivel y concentracin de la

    produccin.

    Dos objetivos importantes durante la

    recoleccin y transporte de la fruta son

    causar un mnimo de dao al producto, y

    transportarlo en el menor tiempo posible

    hasta la extractora, en donde deben ser

    procesados ese mismo da para detener la

    formacin de cidos grasos libres.

    Como referencia, se estima que 550-650kg

    de racimos ocupan un metro cbico. El

    acarreo de la fruta dentro de la plantacin

    puede ser hecho por hombres (usando

    canastas, carretillas...) pero el rendimiento

    es usualmente bajo: Entre 1.5 y dos

    toneladas mtricas por da. La utilizacin de

    mulas aumenta considerablemente la

    eficiencia, pero las distancias que debe

    recorrer el animal no deben ser muy largas

    (hasta 250m). Las mulas pueden acarrear

    los racimos directamente en el lomo (en

    canastas livianas), o bien halando una

    carretilla con aproximadamente media

    tonelada de fruta. Con este ltimo sistema

    la mula puede cubrir una distancia mayor.

    Una pareja de bueyes puede halar una

    carreta de dos ejes, con capacidad para

    llevar hasta una tonelada de fruta. Este

    sistema, al igual que el anterior, funciona

    bien con caminos dispuestos cada 250-

    500metros. Los bfalos pueden ser an

    ms eficientes halando carretas con

    racimos.

    Se puede usar tambin equipo motorizado

    (unos 45 HP) para acarrear la fruta dentro

    de la plantacin, pero este debe estar

    provisto con llantas de flotacin para

    reducir la compactacin del suelo (lo cual

    tambin es vlido para las carretas de

    bueyes, y de ser posible para las carretas

    de las mulas). Estos equipos pueden llevar

    entre media y tres toneladas de fruta. Una

    vez llevada hasta un sitio de recoleccin, la

    fruta es transportada a la planta extractora

    en camiones de capacidad variable o en

    carretas haladas por tractores de llantas,

    dependiendo de la distancia.

    En trminos generales, y para reducir los

    costos de transporte, se considera que la

    planta extractora debera estar localizada

    dentro de un radio de 20km del sitio en

    donde se cosecha los racimos.

  • 28 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Poda

    Durante la cosecha de los racimos, tambin

    se cortan las hojas que los sostienen, pero

    no se cortan aquellas hojas que sostienen

    inflorescencias masculinas (machos) o en

    las que el racimo fue abortado. Por esta

    razn, se hace necesario un ciclo de poda,

    que generalmente se realiza al final de cada

    ao (fuera del pico de cosecha). Tambin,

    justo antes del inicio de la cosecha de las

    palmas jvenes, se acostumbra realizar una

    poda sanitaria en la que adems de las

    hojas secas, daadas, se remueven los

    racimos podridos y sobre-maduros. La

    planta debe mantener tantas hojas verdes

    como sea posible durante sus primeras

    etapas en el campo.

    El criterio de poda ms aconsejable en

    palma adulta es cortar las hojas secas, y

    aquellas verdes que no tengan racimos y

    sean obstculo para la cosecha, pero

    dejando como mnimo de 36-40 hojas por

    palma.

    Aspectos fitosanitarios

    Una plantacin de palma aceitera puede

    enfrentar problemas sanitarios, que en

    algunos casos ponen en riesgo el

    cumplimiento de las proyecciones del

    retorno econmico de la operacin. En

    varios pases del continente africano, la

    marchitez por Fusarium (Fusarium

    oxysporumf. sp. elaeidis) ha causado

    importantes prdidas. Este patgeno

    aparentemente lleg a Amrica en semilla o

    residuos orgnicos asociados a semillas de

    palma aceitera o leguminosas tradas desde

    reas infectadas en frica. Por el momento,

    la enfermedad parece slo estar presente

    en reas particulares en Brasil y Ecuador,

    pero nos recuerda la importancia de

    examinar con cautela el origen de la semilla

    que se obtiene para iniciar una nueva

    plantacin.

    El hongo Ganoderma spp., representa la

    mayor amenaza fitosanitaria en el sur este

    asitico, pero normalmente se considera un

    patgeno de importancia secundaria en

    Amrica. A estas enfermedades en ambos

    continentes, se unen numerosas plagas,

    particularmente desfoliadoras, que obligan a

    una vigilancia permanente de la plantacin.

    En Amrica tropical, existen tambin

    importantes problemas sanitarios que deben

    atenderse y manejarse correctamente. La

    enfermedad del anillo rojo, causada por el

    nematodo Bursaphelenchus (Rhadinaphe-

    lenchus cocophilus) y transmitida por el

    picudo americano de las palmas,

    Rhynchophorus palmarum, ha sido

    considerada la enfermedad ms importante

    del cocotero y la palma aceitera, y todava

    hoy es comn en algunas plantaciones. La

    incidencia de la enfermedad puede ser

    mantenida a un bajo nivel, si se sigue una

    estrategia de manejo integrado, la cual

  • 29 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    incluye la eliminacin temprana de las

    fuentes de inculo (palmas enfermas), la

    destruccin de los sitios de reproduccin del

    vector y la reduccin de la poblacin adulta

    del vector.

    Otras enfermedades son generalmente

    menos comunes (aunque de importancia

    primordial en plantaciones particulares): Las

    manchas foliares por Pestalotiopsis spp., la

    marchitez sorpresiva (Phytomona sp.), la

    pudricin basal corchosa (Ustulina deusta),

    la pudricin basal hmeda (posiblemente

    Erwinia sp.), y la pudricin alta del tallo

    (posiblemente Phellinus sp., aunque puede

    ser tambin un trastorno asociado a estrs).

    Las pudriciones y secamientos en la regin

    del cogollo, generalmente acompaados de

    amarillamientos de las hojas ms jvenes,

    constituyen el problema fitosanitario de

    mayor importancia en muchas plantaciones

    de palma aceitera en Amrica tropical. Dado

    que no se conoce ningn patgeno primario

    como la causa nica de estos problemas, se

    ha generado mucha confusin en la

    literatura, cuando se dan nombres locales

    en diferentes regiones y pases, a lo que

    simplemente podran ser variaciones del

    mismo problema. La mayora de estas

    pudriciones y secamientos del cogollo y

    horas jvenes en palma aceitera, no son

    enfermedades en el sentido usual del

    trmino; este tipo de trastornos del

    crecimiento pueden ser mejor entendidos,

    explicados y manejados si los consideramos

    como tipos particulares de un deterioro

    progresivo (decline) de una poblacin de

    plantas asociado a varios tipos de estrs.

    Esta visin del problema ha logrado

    avances significativos en la recuperacin de

    muchos miles de hectreas afectadas,

    particularmente por formas ms benignas

    de pudriciones del cogollo. Los aspectos

    ms relevantes han sido el mejoramiento de

    las prcticas agronmicas, en particular la

    nutricin y la aeracin del suelo.

    Potencial de produccin

    Segn las condiciones ambientales y

    el manejo brindado, las palmas comienzan

    a producir entre los 2 y 3 aos despus de

    la siembra en el campo. El aumento del

    rendimiento es progresivo de acuerdo con la

    edad y se estabiliza 4 a 6 aos despus.

    Posteriormente, la produccin muestra

    cierta fluctuacin anual y luego de 12 a 15

    aos comienza a decrecer paulatinamente.

    En condiciones ambientales favorables y

    con buen manejo de la plantacin, se puede

    esperar obtener una curva de produccin

    similar a la descrita en el cuadro 12.

  • 30 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Cuadro 12. Produccin comercial esperable de acuerdo con la edad de la palma.

    Edad (aos)

    Racimos de fruta fresca (t/ha/ao)

    Aceite (t/ha/ao)

    3 7.9 1.6

    4 16.5 3.6

    5 23.6 5.4

    6 25.8 6.0

    7 - 18 28.0 6.7

    19 28.0 6.6

    20 28.0 6.6

    21 27.0 6.6

    22 26.2 6.1

    23 25.9 5.9

    24 24.7 5.5

    25 23.5 5.2

    Esta es una curva tpica en muchas

    plantaciones comerciales. No obstante,

    algunos lotes pueden sobres, que el

    verdadero potencial de la palma aceitera

    adulta est cercano a las 45 t de fruta fresca

    por hectrea por ao. Las diferencias entre

    este rendimiento potencial y el real, no se

    deben a otra cesa que a la escogencia del

    material de siembra, el manejo dado a la

    plantacin, y a las limitaciones del clima y

    los suelos.

    En regiones con una estacin seca marcada

    (>3 meses) donde hay bajas temperaturas

    (

  • 31 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Figura 23. Diagrama de flujo del proceso productivo en la extraccin de aceite.

  • 32 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Subproductos slidos: los subproductos slidos generados por el proceso de extraccin son de gran importancia por su composicin, para ser utilizados en su totalidad como bioabonos y como combustibles principalmente. La porcin equivalente en porcentajes, sus caractersticas y valores se presentan en la siguiente figura.

    Bibliografa

    1. ASD. 2005. Establecimiento y manejo de viveros de Palma Aceitera. ASD Costa Rica. 32p.

    2. CAYON S., D. G. 2002. Morfologa, desarrollo y ecofisiologa de la palma aceitera. II curso

    internacional sobre Manejo agronmico de la Palma Aceitera. Colegio de Ingenieros el

    Estado de Zulia, Venezuela. 28 p.

    3. ESCOBAR, R.; CHINCHILLA, C.; PERALTA, F. y ALVARADO, A. 2006. Aspectos generales

    del cultivo de la Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq). ASD Costa Rica. Pp.10-12.

    4. HARTLEY, C.W.S. 1983. La Palma Aceitera. Compaa Editorial Continental S.A. Mxico.

    Pp. 387-445.

    5. RAYGADA Z., R. 2005. Manual tcnico para el cultivo de la Palma Aceitera. PRODATU,

    DEVIDA. Tocache - Uchiza, Per. Pp. 39-50.

    6. REVELO P., M. A. 2002. Palmicultura moderna. Manual de procedimientos tcnicos.

    Sociedad las Palmas Ltda., Colombia. 184p.

  • 33 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    ECOFISIOLOGIA DE PALMA ACEITERA MEDIDAS DE CRECIMIENTO EN PALMA (Corley et al., 1971) HOJAS Nmero total de hojas producidas por ao (B) Al comienzo del ao marcar la hoja ms joven completamente expandida (hoja 1) y, al final del ao, contar las hojas nuevas producidas a partir de la hoja marcada. rea de la hoja (AF)

    AF = b (n x lw) (cm2) n = nmero de fololos lw = promedio de la longitud x ancho medio en una muestra de los fololos centrales. b = 0,55 (factor de correccin), b flucta entre 0,55 y 0,57 de acuerdo con la edad de las palmas, pero en la mayora de las comparaciones se emplea 0,55 (Hartley, 1986). rea foliar por palma rea de la hoja x nmero de hojas por palma Peso seco de la hoja (W)

    W = 0,1023 P + 0,2062 kg) p = ancho x espesor (cm2) de la seccin transversal del pecolo. El ancho y espesor del pecolo se miden en la unin del raquis con el pecolo, es decir, en el punto de insercin del fololo ms bajo. Peso seco total de las hojas producidas por ao

    Nmero de hojas por ao x peso seco hoja 17 TRONCO Altura del tronco Ubicar la hoja 41, remover las bases de las hojas adyacentes y medir la altura desde el suelo hasta el margen inferior de la base de la hoja. Dimetro del tronco (E)

    E = (A x 0,06) + 85/2 (cm)

    A = Altura del tronco NDICE DE REA FOLIAR (LAI, IAF)

    LAI (IAF) = AF/St AF= Area foliar St = Superficie de terreno Para la palma de aceite se calcula a partir del rea de la hoja, nmero de hojas por palma y nmero de palmas por hectrea:

    LAI (IAF) = AF x no. hojas/palma x no. palmas/ha TASA DE ASIMILACIN NETA (NAR, TAN) NAR (TAN) = (W2 1) (ln A2 - ln A1) / (A2 1)(t2 - t1) (peso/rea/tiempo)

    W1, W2 y A1, A2 representan el peso seco y el rea foliar de toda la planta en el tiempo (t) 1 y 2, respectivamente.

  • 34 J. J. CHAVEZ M. Email: [email protected] Tingo Mara - Per

    Lder de la Amazona Peruana, cientfica, humanstica y generadora de tecnologa sostenible, formando

    profesionales competitivos


Recommended