+ All Categories
Home > Documents > PANORAMA DE LOS DELITOS GRAVES EN MÉXICO · La mitad (51%) de todas las investigaciones iniciadas...

PANORAMA DE LOS DELITOS GRAVES EN MÉXICO · La mitad (51%) de todas las investigaciones iniciadas...

Date post: 08-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 1 22 JULIO 2016 PANORAMA DE LOS DELITOS GRAVES EN MÉXICO JULIO 2016
Transcript

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 122 JULIO 2016

PANORAMA DE LOSDELITOS GRAVES

EN MÉXICO

JULIO 2016

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 222 JULIO 2016

Panorama de los delitos graves en MéxicoEl día de hoy, 21 de julio de 2016 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Públi-ca (SESNSP) actualizó las cifras acerca del núme-ro de investigaciones ministeriales iniciadas en el país por delitos del fuero común. De acuerdo a esa fuente oficial, durante el primer semestre de 2016 la cantidad de casos de homicidio doloso se incre-mentó 15% en comparación con el mismo periodo del año anterior; las investigaciones por secuestro disminuyeron 6% y aquéllas iniciadas por extorsión retrocedieron 12%.

Homicidio dolosoDurante el primer semestre de 2016 se registraron en todo el país 9 mil 413 investigaciones por homi-cidio doloso. Esta cifra es 15% más alta que la repor-tada en el mismo periodo de 2015 y significa que de un año a otro hubo 1 mil 257 casos adicionales de homicidio doloso en el país.

Como se observa en la gráfica 1, el número de casos de homicidios reportados hasta el primer semestre de 2016 refleja que actualmente el país se encuen-tra prácticamente en la misma situación de violen-cia en la que se hallaba en 2013.

Fuente: Con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La mitad de todos los casos de homicidio doloso en el país se concentra en siete entidades, entre las que destaca Guerrero y el estado de México pues en am-bos lugares la cifra de homicidios superó el millar du-rante el primer semestre de 2016. Los otros estados más violentos son Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Chi-huahua y Baja California pues en cada uno de ellos se acumuló una cifra de más de 500 casos de homicidio doloso entre enero y junio de 2016.

Gráfica 1

(Ver gráfica 2)

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 322 JULIO 2016

Según los datos del SESNSP, al primer semestre de 2016, en 20 entidades federativas aumentaron los casosde homicido, en 10 se redujeron y en dos, Aguascalientes y Chihuahua, la cifra se mantuvo sin cambio. Todo esto con respecto al mismo periodo de 2015. El detalle de estas variaciones en el número de casos de homicidio doloso se muestra en la tabla 1

Gráfica 2

Fuente: Con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 422 JULIO 2016

Como se ha venido reportando en anteriores análi-sis de la Fundación Desarrollo Humano Sustentable (FDHS) 1, la situación de violencia en Colima es cada vez más aguda, pues la cifra de homicidios dolosos en el estado se quintuplicó, al pasar de 58 casos en el primer semestre de 2015 hasta un total de 287 en el primer semestre de 2016.

Durante los primeros 6 meses de 2016 hubo casi 10 mil homicidios dolosos en el país que no sólo repre-sentan el conjunto de investigaciones iniciadas por este delito, sino un universo de perdidas humanas. Como se observa, el enfoque de las políticas de segu-ridad centradas en la prevención social de la violen-cia es legítimo y necesario, pero es obvio que no ha rendido los resultados esperados.

Fuente: Con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

1Fundación Desarrollo Humano Sustentable, Panorama de los delitos graves en México, junio de 2016, p. 9-10. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/d7264b_fef33ed6e77946fdb513c8cec167c411.pdf

Tabla 1

0%0%

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 522 JULIO 2016

Fuente: Con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Secuestro

De acuerdo a la información publicada por el SESNSP, durante el primer semestre de 2016 se ini-ciaron 519 investigaciones por el delito de secuestro en toda la República, que representa una disminu-ción de 6% respecto al primer semestre de 2015 y una reducción de 37% respecto al primer semestre de 2013 cuando se alcanzó un máximo histórico de más de 800 casos de secuestro en un solo semestre.

La cantidad de casos de secuestros reportada en el primer semestre de 2016 es una cifra aún lejana de los 143 casos registrados en el año 2005, cuando se documentó la cifra más baja de este delito desde que se comenzó a integrar la estadística guberna-mental sobre incidencia delictiva.

Prácticamente la mitad (49%) de las investigaciones iniciadas por el delito de secuestro durante el pri-mer semestre de 2016 se concentraron en el estado de México, Veracruz y Tamaulipas. En esos tres esta-dos la prevalencia del secuestro es grave, aunque por razones diferentes que se señalan a continuación.

Gráfica 3

(Ver gráfica 3)

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 622 JULIO 2016

Fuente: Elaborado con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

2 INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2015). Boletín de Prensa 395/15 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_09_7.pdf

En el estado de México se iniciaron 134 carpetas de investigación por secuestro, que equivalen a la cuar-ta parte (26%) del total de casos a nivel nacional.

No puede argumentarse que en tierras mexiquenses hay más secuestros por tratarse de la entidad más poblada del país, pues incluso poniendo al margen el factor poblacional, es evidente la problemática que enfrenta ese estado pues sus cifras aumentaron 49% en un solo año, pues en el primer semestre de 2015 registró 90 investigaciones iniciadas por ese delito.

Por lo que se refiere a Veracruz, en un solo año el número de secuestro creció 29% y esta cifra puede seguir creciendo, sobre todo si se toma en cuenta la actual coyuntura política en el estado donde los reclamos por corrupción que pesan sobre el actual mandatario estatal hacen improbable que dedique esfuerzos adicionales para intensificar el combate contra el delito.

En Tamaulipas llama la atención que en ausencia de cualquier política o medida notable para combatir el secuestro o para fortalecer a su procuraduría lo-cal, el número de casos de este delito se redujo 53% al pasar de 122 casos en el primer semestre de 2015 a 57 casos en el mismo periodo de este año.

Gráfica 4

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 722 JULIO 2016

Fuente: Elaborado con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Gráfica 5

Extorsión

Las investigaciones iniciadas por el delito de extorsión muestran una baja sostenida desde el primer semestre de 2013, cuando se alcanzó un máximo histórico de más de 4 mil casos. La información publicada el día de hoy por el SESNSP muestra que durante los primeros seis de meses de 2016 se iniciaron en el país 2 mil 314 investigaciones por extorsión en el país, cifra 12% inferior a la observada en el mismo periodo de 2015, y 43% menor al máximo de 4 mil 046 casos reportados en el primer semestre de 2013.

.

La mitad (51%) de todas las investigaciones iniciadas por extorsión en México fueron originadas en el estado de México, la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. En cada una de esas demarcaciones la cifra de investigaciones por extorsión estuvo situada en torno a los 300 casos durante el primer semestre de 2016.

Gráfica 6

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 822 JULIO 2016

Conclusión

Haciendo un corte de caja a la mitad del año 2016 el saldo no es positivo. A primera vista pudieran parecer buenas noticas las disminuciones consecutivas de las cifras de investigaciones ministeriales por secuestro y extorsión. Pero la evidencia recabada por organizaciones civiles como Alto al Secuestro y por el propio INEGI a través de su encuesta de victimización indican que lo que ha disminuido es el número de denuncias ante las Procuradurías de Justicia locales. No se puede cantar victoria, ni atribuir a la política de prevención del delito el decremento de los registros ministeriales por estos dos delitos. Desafortunadamente, en lo que respecta al homicidio doloso, los resultados distan mucho del escenario óptimo. Desde el año 2011 el número de asesinatos en el país empezó a disminuir, pero esta tendencia se desaceleró a partir de 2013 y desde 2014 se ha registrado un claro rebote. A la mitad del actual año se registra un incremento de 15% respecto a 2015, lo cual prácticamente ha regresado a la violencia homicida a los niveles del año 2013. Dos terceras partes de las entidades federativas han registrado incrementos anuales notorios, incluso estados como Baja California y Chihuahua donde se habían logrado disminu-ciones drásticas y hasta hace un año sostenibles. Al respecto, llama la atención la falta de una respuesta institucional contundente para revertir esta situación.

La reducción sostenida en el número de investigaciones iniciadas por extorsión en el país tiene que matizarse por el efecto de la cifra negra que prevalece en el país. En este sentido, la versión más reciente de la Encues-ta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2015) 2 indica que la extorsión, junto con el robo, son los delitos más comunes en México y que solamente se denuncia una de cada 100 extorsiones ocurridas. De manera que hay que considerar con reservar la paulatina disminución de averi-guaciones previas por este delito en las cifras del SESNSP. Es claro que sigue siendo indispensable mejorar las condiciones institucionales para que las víctimas de este delito sientan la confianza de denunciar este y cualquier otro delito.

2 INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2015). Boletín de Prensa 395/15 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_09_7.pdf


Recommended