+ All Categories
Home > Documents > Panorama Socioeconómico de la Población Indígena del Estado de México

Panorama Socioeconómico de la Población Indígena del Estado de México

Date post: 05-Oct-2015
Category:
Upload: lydusss
View: 17 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
El presente documento pretende ser un instrumento entendible y útil para la planeación, que resuma los indicadores y que tengan un modelo para la interpretación de dichos indicadores, todo ello con base a los elementos expresados al momento del ejercicio de identificación de fortalezas y debilidades, que permitió enfatizar que tipo de información requieren para su labor cotidiana a favor de los Pueblos Indígenas del estado desde sus distintas instituciones.

of 66

Transcript
  • [ PANORAMA SOCIOECONMICO DE LA POBLACIN INDGENA DEL ESTADO DE MXICO ] septiembre de 2009

    Panorama socioeconmico de la Poblacin Indgena del Estado de Mxico Indicadores e informacin sobre los pueblos indgenas del estado de Mxico

    Proyecto CDI-PNUD "Pueblos Indgenas de Mxico: Por una cultura de la Informacin".

  • 2

  • 3

    Contenido Presentacin .................................................................................................................................... 5

    Agradecimientos ............................................................................................................................. 6

    Introduccin .................................................................................................................................... 7

    I. Contexto del estado de Mxico .................................................................................................. 8

    II. Caractersticas socioeconmicas y demogrficas de la Poblacin Indgena en el estado de

    Mxico ............................................................................................................................................... 12

    a. Conceptos bsicos ..................................................................................................................... 12

    b. Situacin demogrfica de la Poblacin Indgena ...................................................................... 14

    Poblacin indgena del estado de Mxico ..................................................................................... 14

    ndice de femineidad ..................................................................................................................... 16

    Bilingismo y monolingismo ....................................................................................................... 18

    Composicin del hogar .................................................................................................................. 20

    Viviendas ....................................................................................................................................... 23

    Estado Conyugal ............................................................................................................................ 26

    Fecundidad .................................................................................................................................... 29

    c. Indicadores de bienestar ........................................................................................................... 32

    Educacin ...................................................................................................................................... 32

    Inasistencia Escolar ................................................................................................................... 32

    Analfabetismo ........................................................................................................................... 34

    Actividad econmica ..................................................................................................................... 35

    PEA y PEI .................................................................................................................................... 35

    Ingresos por municipio y por sexo ............................................................................................ 38

    Poblacin segn posicin en el trabajo ..................................................................................... 40

    Resumen de los indicadores de actividad econmica .............................................................. 43

    Salud .............................................................................................................................................. 44

    Derechohabiencia ..................................................................................................................... 44

    Mortalidad ................................................................................................................................. 47

    III. Indicadores de desarrollo humano ....................................................................................... 48

    Concepto de desarrollo humano ............................................................................................... 48

    ndice de Desarrollo Humano (IDH) .......................................................................................... 49

  • 4

    ndice de Desarrollo relativo al Gnero (IDG) ........................................................................... 56

    ndice de Potenciacin de Gnero (IPG) ................................................................................... 58

    El ndice de Competitividad Social (ICS) .................................................................................... 60

    IV. Consideraciones Finales ........................................................................................................ 62

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 63

    Listado de grficas ......................................................................................................................... 65

    Listado de Tablas ........................................................................................................................... 66

  • 5

    Panorama socioeconmico de la Poblacin Indgena

    del estado de Mxico

    Presentacin

    El Proyecto CDI-PNUD 00047120 Pueblos Indgenas de Mxico: por una Cultura de la

    Informacin, tiene como objetivo principal promover la creacin de una cultura de la

    informacin sobre la diversidad tnica y cultural del pas. De manera particular, se tiene

    como meta generar una base social informada entre funcionarios pblicos, investigadores,

    organizaciones sociales indgenas y la sociedad no indgena que facilite el establecimiento

    de condiciones de equidad para el dilogo cultural informado.

    En este sentido, una de las actividades prioritarias se refiere a la divulgacin de la

    informacin generada por el mismo proyecto, sustentada en su eje de trabajo

    Socializacin de informacin e indicadores. Dicho eje busca transformar la informacin

    en conocimiento para la elaboracin de polticas pblicas especficas, la planeacin y la

    investigacin.

    Bajo este contexto, durante el ao 2008, el Proyecto CDI-PNUD imparti varios talleres

    sobre Indicadores e Informacin para la Atencin a Pueblos indgenas en entidades con

    presencia de poblacin indgena importante, entre los estados participantes se encuentra

    el estado de Mxico. El objetivo de los talleres fue que las autoridades federales, estatales

    y municipales conocieran los productos informativos CDI-PNUD, sobre la situacin

    socioeconmica y demogrfica de los pueblos indgenas para utilizarlos como herramienta

    en la planeacin y formulacin de polticas pblicas especficas.

    El presente documento pretende ser un instrumento entendible y til para la planeacin,

    que resuma los indicadores y que tengan un modelo para la interpretacin de dichos

    indicadores, todo ello con base a los elementos expresados al momento del ejercicio de

    identificacin de fortalezas y debilidades, que permiti enfatizar que tipo de informacin

    requieren para su labor cotidiana a favor de los Pueblos Indgenas del estado desde sus

    distintas instituciones.

  • 6

    Agradecimientos

    Para realizar el taller, el Proyecto CDI-PNUD 00047120 recibi el apoyo de diversas

    instituciones, entre las que destacan, la direccin de informacin e indicadores de la CDI,

    la Oficina de Investigacin en Desarrollo Humano (PNUD-Mxico) y la delegacin de la CDI

    del estado de Mxico.

  • 7

    Introduccin

    La informacin contenida en este documento ofrece un panorama general de las

    condiciones socioeconmicas y demogrficas de los Pueblos Indgenas del estado de

    Mxico. Se hace especial nfasis en las diferencias entre hombres y mujeres y en algunos

    casos, tambin en las difrencias entre la poblacin indgena y la poblacin total.

    Durante el trabajo del taller se hizo evidente que la situacin de las mujeres es de

    desventaja con respecto a los hombres y por eso es importante darle un trato especial. El

    reconocimiento de las desigualdades entre hombres y mujeres, producto de la

    distribucin de las relaciones de poder ha sido reconocido por el PNUD desde el primer

    Informe sobre Desarrollo Humano (1990) 1 . De esta manera, se aceptaba que el

    crecimiento econmico y el desarrollo reproducen condiciones de discriminacin que

    suelen afectar de manera especial a las mujeres. Desde ese entonces se adverta que no

    puede haber desarrollo humano si se impiden o se escatiman las libertades sustanciales

    de las mujeres2.

    De acuerdo con Amartya Sen (1997) la pertenencia a un determinado sexo otorga

    socialmente facultades distintas, asimtricas, para construir libertades esenciales, aun

    cuando se disponga de bienes primarios y capacidades iguales. Ampliar capacidades,

    acceder a espacios de decisin y orientar las opciones que se valoran, requiere de poder

    para ser y hacer lo que se juzga valioso, es decir, del empoderamiento de las personas. El presente documento busca, adems de lo expuesto anteriormente, contribuir a ampliar la

    informacin existente sobre las diferencias entre sexos, para empoderar a las mujeres y

    contribuir a la mejora de sus condiciones de vida.

    Este documento est estructurado en cuatro apartados. Primero, se habla de las

    caractersticas generales del estado de Mxico, con la finalidad de contextualizar al lector.

    Despus se explican los criterios utilizados para definir poblacin indgena por la CDI, as

    como un panorama general sobre el volumen, distribucin y caractersticas lingsticas de

    la poblacin en el estado de Mxico. En tercer lugar, se describen las condiciones

    socioeconmicas, demogrficas, con respecto a la salud y el estado de Desarrollo Humano

    1 En las notas tcnicas de dicho informe se exploran las disparidades entre los sexos, ocultas en el manejo de

    los promedios nacionales. As, pases con IDH similares registraban variaciones importantes en la brecha de los indicadores cuando se calculaban por sexo, lo cual revelaba la importancia de construir indicadores de desarrollo humano relativos al gnero (vase PNUD 1990) 2 Indicadores de Desarrollo Humano y Gnero en Mxico 2000-2005, (Mxico: PNUD, 2009).

  • 8

    Humano con base en los indicadores del PNUD para la poblacin en general y un breve

    apartado para la poblacin indgena en particular. Se concluye con algunas

    consideraciones finales.

    I. Contexto del estado de Mxico

    De acuerdo a informacin del II Conteo de Poblacin y Vivienda de 2005 del INEGI, la

    poblacin total del estado de Mxico fue de 14007,495 habitantes, de los cuales 832,692

    son poblacin indgena, esto es el 5.94% (tabla 2). Cinco aos antes, los indgenas

    representaban el 7.2% del total de la poblacin Mexiquense. Esta disminucin absoluta y

    relativa de la poblacin indgena en Mxico es semejante a lo que sucede en la mayor

    parte del pas, donde la poblacin indgena disminuy tanto en proporcin con el total de

    la poblacin, pasando del 11.2 al 9.5%, como en trminos absolutos, al registrarse 390,790

    indgenas menos en el 2005 que en el 20003.

    Suponemos que esta disminucin se debe en parte, a la prdida de las lenguas indgenas

    que impacta directamente en el indicador de habitantes indgenas (porque para ser

    considerado indgena es necesario que se hable la lengua o que alguno de los miembros

    del hogar hable lengua indgena). Otro factor puede ser la migracin que separa a las

    familias, en este caso si no se habla lengua indgena y se est separado de la familia, no se

    registra como indgena.

    El estado de Mxico cuenta con 125 municipios, de los cuales 3 son municipios indgenas

    (Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso y Temoaya), 37 tienen presencia indgena y 85 tienen

    poblacin indgena dispersa.

    Tabla 1, Tipo de municipios en el estado de Mxico, 2005

    Total de municipios en el estado de Mxico 125

    Municipios indgenas 3 Municipios con presencia indgena 37 Municipios con poblacin indgena dispersa 85

    Fuente: CDI-PNUD, Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, II Conteo de Poblacin y

    Vivienda, Mxico, 2005 y INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

    3 Localidades indgenas, (Mxico: CDI-PNUD, 2005) Disponible como CD-ROM.

  • 9

    Como se puede observar en la tabla 2, en el 2005 haba 2,526 localidades, de las cuales

    17.5% eran localidades con ms de 40% de poblacin indgena. Cinco aos antes hubo 70

    localidades ms en el estado (esto es 2,596). Su desaparicin se puede deber a migracin,

    falta de empleo, entre otros. Llama la atencin que las localidades con ms de 40% de

    poblacin indgena, lejos de disminuir, aumentaron de 400 a 442 en el mismo periodo

    (tabla 2).

    Tabla 2, Caractersticas del estado de Mxico

    2000 2005

    Municipios 125

    Localidades Total 2,596 2,526

    Localidades con ms de 40% poblacin indgena 400 442

    Habitantes en el estado 13096,686 14007,495

    Indgenas 938,134 810,311

    % del total 7.2% 5.8%

    Los pueblos indgenas originarios de la entidad se identifican con la regin Mazahua-

    Otom, que incluye 21 municipios, de los cuales uno est en Michoacn y otro en

    Quertaro. Hay otros grupos etnolingsticos en el estado, pero no residen en la regin,

    como los nahuatlatos en la zona de Texcoco y los Ocuiltecos o Tlahuicas en el municipio de

    Ocuiln. Los grupos que concentran ms del 70% de la poblacin son Otomes, Mazahuas

    y Nahuas, stos ltimos hay originarios y migrantes (tabla 3).

    Fuente: CDI-PNUD, Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, II

    Conteo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005 y INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

  • 10

    Tabla 3 Principales Grupos Etnolingsticos del estado de Mxico

    Grupo etnolingstico Poblacin Indgena

    Porcentaje

    Poblacin indgena en hogares

    810,311 100

    Mazahua 240,119 29.6

    Otom 227,791 28.1

    Nhuatl 120,932 14.9

    Mixtecas 57,511 7.1

    Zapotecas 33,301 4.1

    Mazateco 20,720 2.6

    Totonaca 19,106 2.4

    Ocuilteco o Tlahuica 1,890 0.2

    Matlatzinca 1,727 0.2

    Otros 87,214 10.8

    En el 2006, uno de los productos de la cooperacin entre la CDI y el PNUD se concentr en

    el estudio de las regiones indgenas del pas. En dicha obra, se defini el trmino regin

    como el espacio en el que se integran aquellos elementos que pertenecen a un nivel ms

    pequeo municipios o localidades- que se encuentran dentro de una entidad mayor a

    travs de la red de relaciones que se establecen entre ellas. La poblacin indgena que

    vive en esta regin es el 31 por ciento de la poblacin indgena total del estado Mxico.

    Adems de los 21 municipios que la conforman, quince presentan grados de marginacin

    alta y muy alta4.

    Algunas caractersticas de estos municipios son: monolingismo, mortalidad infantil y alta

    fecundidad. Por ejemplo, en estos municipios vive el 90 por ciento de la poblacin

    monolinge del estado. El 93 por ciento de los municipios, bajo estas condiciones de

    marginacin, registran tasas de mortalidad infantil altas y muy altas. El 86 por ciento tiene

    tasas de fecundidad alta y muy alta; el caso de San Felipe del Progreso resalta con muy

    alta tasa global de fecundidad (TGF): 3.7 hijos por mujer en edad frtil. En la revisin

    4 Serrano Carrreto Enrique (Coord), Regiones indgenas de Mxico, (Mxico: PNUD-CDI, 2006), 59.

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena

    de Mxico con base en: INEGI, II Conteo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005

  • 11

    sobresalen dos municipios indgenas, Ixtlahuaca y Temoaya, que aun con altos grados de

    marginacin, mantienen una TGF media5.

    Fuente: Serrano Carrreto Enrique (Coord), Regiones indgenas de Mxico, (Mxico: PNUD-CDI,

    2006), disponible en CD-ROM.

    El mapa muestra la ubicacin de la regin Mazahua- Otom. Esta rea presenta un

    marcado desequilibrio en cuanto a la proporcin de municipios eminentemente indgenas

    (en color gris) apenas 14 por ciento de los municipios.y municipios con presencia indgena

    (en color amarillo). Por su cercana con el Distrito Federal y la zona metropolitana, algunos

    municipios indgenas de esta regin presentan alta participacin del sector secundario en

    la economa.

    5 Ibdem

    Mapa 1

  • 12

    II. Caractersticas socioeconmicas y demogrficas de la

    Poblacin Indgena en el estado de Mxico

    a. Conceptos bsicos

    Poblacin indgena

    La poblacin indgena se identifica en los censos de poblacin, utilizando principalemente

    dos criterios: [1] criterio lingstico, que se refiere a la condicin de habla de lengua

    indgena. Y [2] criterio de pertenencia o autoadscripcin tnica, donde se les pregunta si

    se consideren indgenas.

    Para estimar la poblacin indgena, las diferentes instituciones adoptan sus propios

    criterios, teniendo como base la informacin que se obtiene del Censo General de

    Poblacin y Vivienda o del Conteo de Poblacin y Vivienda. As tenemos, por ejemplo, que

    INEGI, considera como indgena aquella poblacin que habla alguna lengua indgena y a la

    poblacin en viviendas en donde el

    jefe y/o cnyuge declar hablar

    alguna lengua indgena. CONAPO,

    por su parte, considera como

    poblacin indgena aquella que

    habita en hogares en los cuales

    cualquier miembro, excepto el

    servicio domstico, es hablante de

    lengua indgena o se asume como

    perteneciente a un grupo indgena.

    Hogar indgena

    La CDI, se apoya en el criterio

    lingstico para desarrollar el

    concepto de hogar Indgena y a

    partir de l estima a la Poblacin

    Indgena. El criterio de hogar es

    importante porque as como la

    Articulo 2 de la Constitucin Mexicana.- la Nacin Mexicana es

    nica e indivisible. Me pregunto si no hay que poner maysculas

    a Nacin Mexicana

    La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada

    originalmente en sus pueblos indgenas que son aquellos que

    descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual

    del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias

    instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte

    de ellas.

    La conciencia de su identidad indgena deber ser criterio

    fundamental para determinar a quienes se aplican las

    disposiciones sobre pueblos indgenas.

    Son comunidades integrantes de un pueblo indgena, aquellas

    que formen una unidad social, econmica y cultural, asentadas

    en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo

    con sus usos y costumbres.

  • 13

    lengua permite que las personas participen de una cultura y de toda la gama de

    significados expresados mediante el idioma comn, de igual forma a travs del hogar se

    comparte un espacio de vida y se transmiten de una generacin a otra todos los

    significados y smbolos asociados con la indumentaria, alimentacin, valores, normas de

    comportamiento, costumbres y hasta una lgica econmica que forma parte del modo de

    vida 6.

    Por hogar indgena entendemos la unidad familiar donde el jefe y/o el cnyuge y/o el

    padre y/o la madre y/o el suegro y/o la suegra de ste hablen alguna lengua indgena7. El

    hogar implica parentesco, las relaciones entre las generaciones y la transmisin de la

    cultura indgena.

    La estimacin de la PI tambin incluye a las personas que al momento del censo habitaban

    en una vivienda colectiva y declararon hablar una lengua indgena.

    Estimacin de la poblacin indgena de la CDI

    En suma, cuando hablamos de Poblacin Indgena (PI) en la CDI, incluimos:

    poblacin que habita un hogar indgena,

    poblacin HLI en hogares no indgenas,

    poblacin HLI en viviendas colectivas

    Tipologa de municipios

    La distribucin de la poblacin indgena en los municipios nos permite conocer las

    diferentes situaciones de los indgenas dependiendo de su entorno. Para definir si un

    municipio es indgena se utilizan dos criterios: (1) representacin proporcional de los

    indgenas en el total de la poblacin y (2) la concentracin de indgenas en nmeros

    absolutos8.

    Existen tres categoras de municipios. La primera se refiere a los municipios donde la

    Poblacin Indgena (PI) representa el 40% o ms de la poblacin total (criterio de

    6 Indicadores socioeconmicos de los pueblos indgenas de Mxico, op. Cit, p 21.

    7 Indicadores socioeconmicos de los pueblos indgenas de Mxico, (Mxico: CDI-PNUD, 2002), 20. 8

    Ibid, pp 24-25.

  • 14

    representacin proporcional), stos se llaman municipios indgenas. Despus estn

    aquellos con menos del 40% de poblacin indgena respecto a la poblacin total, y donde

    la poblacin indgena es de 5,000 o ms personas, conocido como municipios con

    presencia indgena. Y finalmente, aquellos municipios con menos de 5,000 habitantes que

    pertenece a la categora municipios con poblacin indgena dispersa9.

    b. Situacin demogrfica de la Poblacin Indgena

    El comportamiento demogrfico de la poblacin indgena se caracteriza por una fecundidad

    temprana y elevada, intervalos cortos entre nacimientos y un perfil epidemiolgico que tiene

    como rasgos principales tanto una elevada mortalidad infantil y general como patrones de

    enfermedad y muerte donde predominan la desnutricin y las enfermedades infecciosas y

    parasitarias, con marcadas diferencias entre los ms de 60 grupos etnolingsticos que existen

    en el pas. Este patrn est estrechamente asociado a la pobreza y al rezago socioeconmico

    que padecen sus integrantes, as como a la dispersin y al relativo aislamiento en el que se

    encuentran10.

    Poblacin indgena del estado de Mxico Tabla 4, Poblacin indgena por grupos de edad y sexo, estado de Mxico, 2005

    Poblacin indgena

    Hombres Mujeres

    Total 394,474 415,837

    0 a 14 aos 140,665 137,337

    15 a 24 aos 85,912 88,318

    25 a 64 aos 149,514 165,005

    65 aos y ms 17,937 24,725

    No especificados 446 452

    Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Conteo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005.

    9Ibidem.

    10 Partida Bush Virgilio, Proyecciones de indgenas de Mxico y de las entidades federativas 2000-2010, (Mxico: CONAPO, 2005), 11.

  • 15

    Del total de la poblacin indgena del estado en el 2005, 51.3% eran mujeres y el 48.7%

    hombres. La grfica 1, muestra la poblacin indgena por grupos de edad. Llama la

    atencin que en el rango de 0 a 14 aos, sean ms hombres que mujeres. En los siguientes

    rangos las mujeres son mayora. En el rango de 15 a 24 aos son ms mujeres. Al final, en

    el ltimo rango, hay 57 mujeres por cada 100 habitantes.

    Esta tendencia de la poblacin indgena del estado de Mxico coincide con los patrones de

    la poblacin total del estado y la poblacin total Nacional. Es decir, existen ms hombres

    en el rango de 0 a 14 aos, y despus ms mujeres en todos los dems rangos, salvo en el

    ltimo rango, en el que la diferencia entre hombres y mujeres no es suficiente para sacar

    conclusiones.

    Por ejemplo, mientras que el estado

    de Mxico tiene 57 mujeres por cada

    100 habitantes en ese rango, a nivel

    nacional hay 50 por cada 100 y en

    Chiapas hay slo 47.

    Dentro de las posibles causas de este

    comportamiento est la migracin

    masculina y la mortalidad masculina en

    el estado de Mxico. Del lado de la

    migracin los grupos etnolingsticos

    Mazahua y Otom expulsan poblacin

    de los dos sexos, ya sea esta temporal

    o definitiva, adems esta entidad

    presenta un importante nmero de

    municipios considerados en el ao

    2000 como de atraccin migratoria11,

    en la cual se inserta tanto poblacin

    indgena como no indgena.

    Grfica 1, Poblacin indgena por grupos de edad, Edo. Mxico 2005

    Incluso dentro de la regin Mazahua Otom, la mayora de los municipios se encuentran

    en situacin de equilibrio migratorio, el resto s son expulsores de poblacin. La migracin

    masculina ocasiona: prdida de la fuerza laboral activa; abandono o renta de las tierras de

    11 Ordorica et al, El ndice de reemplazo etnolingstico entre la poblacin indgena de Mxico, (Mxico: CIESAS, 2009), 127.

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    160,000

    180,000

    Mujeres

    Hombres

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin

    indgena de Mxico, con base en: INEGI, II Conteo de Poblacin y

    Vivienda, Mxico, 2005.

  • 16

    cultivo; incremento del trabajo y responsabilidades para las personas que se quedan al

    cuidado de la familia; problemas de violencia de gnero, entre los que destacan:

    abandono temporal o definitivo de la pareja, las y los hijas/os, violencia fsica, sexual y

    patrimonial hacia las mujeres, nias y nios que permanecen en las comunidades12.

    Rastrear cules de estos efectos estn ocurriendo en el estado de Mxico es un trabajo

    arduo y que requiere investigacin cualitativa adems de lo cuantitativo. A travs del

    presente documento se tratar de esbozar algunas tendencias.

    ndice de femineidad

    Tabla 5, ndice de femineidad, estado de Mxico y tipo de municipio, 2000

    Total 0-14 15-64 65 y ms

    Estado de Mxico 105.2 98.6 107.5 138.6

    Municipio Indgena 108.3 98.8 113.4 147.9

    Con presencia indgena 104.5 98.7 106.4 136.3

    Poblacin indgena dispersa 103.9 97.3 104.8 133.5

    Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Censo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

    La situacin de las mujeres indgenas en el estado de Mxico, como en todo el pas, es

    desventajosa en relacin a la de los hombres. En general, sufren una triple discriminacin:

    por ser mujeres, por ser indgenas y por ser pobres13. A continuacin analizaremos algunas

    cifras que dan cuenta de este hecho.

    El ndice de femineidad14 muestra la relacin entre el nmero de mujeres respecto a los

    hombres y permite apreciar el equilibrio demogrfico para una poblacin en un momento

    determinado.

    12 Huacuz Elas, Mara Guadalupe y Barragn Sols, Anabella. Cruzar la frontera: la migracin internacional

    como rito de construccin de la masculinidad en jvenes de Guanajuato. Revista Globalizacin y Migracin, Vol. III, Nm. 5 (2008), http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num5/jovenes.html 13 Los Acuerdos del San Andrs, Edicin bilinge Espaol-Tzotzil, (Mxico: Coneculta 2003), 15. 14

    Indicadores con perspectiva de gnero, (Mxico: CDI 2006), 50.

  • 17

    Para el rango de edad de 0 a 14 aos, el ndice muestra que en el estado de

    Mxico hay 98.6 nias por cada 100 nios (grfica 2). Para este rango de edad la

    proporcin se mantiene con escasa diferencia para todos los municipios, aunque

    baja un poco en los municipios con poblacin indgena dispersa, donde hay 97.3

    nias por cada 100 nios.

    En el siguiente rango, de

    15 a 64 aos, la variacin es

    mayor: mientras que en

    municipios indgenas hay 113

    mujeres por cada 100 hombres,

    en municipios con presencia

    indgena hay 106, y en

    municipios con poblacin

    indgena dispersa, hay 105

    mujeres por cada 100 hombres.

    Finalmente en el ltimo

    rango de 65 y ms aos, hay

    139 mujeres por cada 100 hombres en promedio en el estado de Mxico. Al igual

    que en los otros rangos de edad, en los municipios indgenas es donde el ndice de

    femineidad es mayor: 3 mujeres por cada 2 hombres.

    En promedio, los municipios indgenas tienen un ndice de femineidad ms alto que el

    resto de los municipios para todos los grupos de edad. A partir de los 15 aos que el ndice

    de femineidad es superior. Tambin, es notorio que los municipios con poblacin indgena

    dispersa, tienen ndices de femineidad ms bajos, en general, es decir, hay menos mujeres

    que hombres.

    Por ltimo, la categora de 65 y ms es muy variable en parte debido al que hay menos

    habitantes. Por ejemplo, en el estado de Mxico hay 14 mujeres por cada 10 hombres,

    cuando el promedio nacional es de 10.3 mujeres por cada 10 hombres y en Chihuahua,

    uno de los estados con menos mujeres en este rango de edad, hay 8 mujeres por cada 10

    hombres. A partir de los 15 aos que el ndice de femineidad es superior.

    8090

    100110120130140150160

    Estado de Mxico

    Indgena Con presencia indgena

    Poblacin indgena dispersaM

    uje

    res

    po

    r cd

    a 1

    00

    ho

    mb

    res

    ndice de femineidad, por tipo de municipio en el estado de Mxico

    Total

    0-14

    15-64

    65 y ms

    Grfica 2, ndice de femineidad, estado de Mxico, 2000

  • 18

    Dado que las dos caractersticas principales que hacen que un individuo sea considerado

    indgena son (1) lengua y (2) la pertenencia a un hogar indgena, analizaremos primero

    estos dos indicadores.

    Bilingismo y monolingismo

    Tabla 6, Poblacin Hablante de lengua indgena, y porcentaje respeto al total de poblacin, estado de Mxico, 2005

    Bilinge Monolinge HLI No especificado

    Monolinge espaol

    Poblacin total

    Personas % Personas % Personas % Personas % Personas

    Total 293,584 40.64% 2,828 0.39% 13,587 1.88% 412,431 57.09% 722,430

    Hombres 145,802 41.68% 403 0.12% 3,557 1.02% 200,022 57.18% 349,784

    Mujeres 147,782 39.66% 2,425 0.65% 10,030 2.69% 212,409 57.00% 372,646

    Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Conteo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005.

    La conservacin de la lengua indgena al interior de los hogares tiene diferentes

    expresiones en los grupos indgenas de Mxico. Cada grupo presenta distintas estructuras

    poblacionales y procesos lingsticos lo que, generalmente implica cambios en la

    definicin de su identidad como colectividades culturalmente diferenciadas y con

    particularidades demogrficas y socioeconmicas15.

    En referencia a la categora de lengua en Mxico, los indgenas pueden ser: bilinges,

    monolinges hablantes de lengua indgena (HLI), monolinges hablantes de espaol o no

    especificado.

    Suponemos que ser monolinge hablante de lengua indgena, implica menos acceso a

    informacin, a mercados y por tanto a oportunidades. As tenemos que, en general, las

    mujeres en el estado de Mxico estn en desventaja con los hombres, al ser ms

    monolinges, de lengua indgena.

    En la grfica 3 podemos observar como las mujeres en el estado de Mxico son quienes

    hablan ms lengua indgena, ya sea que hablen slo lengua indgena o sean bilinges. Hay

    15 Garca et al, Las mujeres indgenas de Mxico: su contexto socioeconmico, demogrfico y de salud,

    (Mxico: Inmujeres-CONAPO-CDI-SS, 2005).

  • 19

    150,207 mujeres que hablan lengua, mientras que slo 146,205 hombres lo hacen.

    Proporcionalmente hay ms hombres bilinges y hablantes de espaol, que mujeres.

    Grfica 3, Porcentaje de la poblacin indgena de 5 aos y ms segn condicin de habla Indgena y sexo, 2005

    En general, la extincin de una

    lengua no es slo la prdida de una

    forma de comunicacin, conlleva la

    desaparicin de una cosmovisin y

    una forma de ver la vida, as como

    la absorcin del individuo y las

    comunidades por una sociedad

    ajena16.

    Uno de los factores que afectan la

    transmisin de la lengua est

    asociado a cuestiones utilitarias y

    de discriminacin17. Para ahondar

    ms en las causas y los efectos de

    la transmisin de la lengua es

    necesario recurrir a estudios ms

    especializados.

    Un ejemplo son las monografas por grupo etnolingstico que elabora la propia CDI y el

    PNUD. Donde se explica que para los otomes,

    Un elemento importante que propici que muchos habitantes de la zona dejaran de hablar

    la lengua fue la migracin de la poblacin indgena a las ciudades, pues los oblig a hablar

    espaol con el fin de vender sus productos y lograr comunicarse con la poblacin mestiza

    que los empleaba. Por ello, algunos padres de familia prefirieron que sus hijos hablaran

    nicamente el espaol, ya que as no seran relegados o tratados como indios18.

    16 Ordorica et al, Op. Cit, p 19.

    17 Ibid, pp. 123-140.

    18 Questa Rebolledo, Alejandro, Otomes del norte del Estado de Mxico y Sur de Quertaro, (Mxico: CDI-

    PNUD, 2006), 9.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Poblacin indgena de 5 aos y ms segn condicion de habla

    Indgena, 2005

    Mujeres

    Hombres

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin

    indgena de Mxico, con base en: INEGI, II Conteo de Poblacin y

    Vivienda, Mxico, 2005.

  • 20

    El estado de Mxico cuenta con grupos etnolingsticos en proceso de extincin acelerada

    de la lengua, esto es, la transmisin de la lengua de padres a hijos o en las relaciones

    ancestro-descendientes es de un menor de 5 a 9 aos por cada dos adultos que hablan la

    lengua. Un grupo en equilibro, transmitira la lengua a un menor por cada adulto hablante

    de lengua indgena, y un grupo en expansin, enseara la lengua a ms de un menor por

    cada adulto hablante de lengua19.

    A nivel nacional el estado de Mxico ocupa el penltimo lugar en cuanto a transmisin de

    la lengua materna, slo superado por el Distrito Federal, con un ndice de reemplazo

    etnolingstico de cero, es decir, de extincin acelerada. Algo, muy por debajo de la media

    nacional de 0.7. ste refleja dos realidades distintas: por un lado, el rea conurbada de la

    ciudad de Mxico con una importante presencia de poblacin indgena migrante, con dos

    o ms generaciones de residencia, al igual que en el rea metropolitana de Toluca que

    tambin se ha conurbado con municipios indgenas del norte ; por el otro, la presencia de

    municipios donde los grupos indgenas autctonos pierden espacios lingsticos,

    ubicndose en estado de extincin acelerada, como es el caso de los mazahuas y los

    otomes. Tal es el caso del corredor de los municipios de Ixtlahuaca, Atlacomulco y

    Jocotitln, por citar algunos de ellos, los cuales se han transformado en reas industriales

    que emplean importantes contingentes de poblacin indgena.

    Composicin del hogar

    Segn la CDI y el INEGI, hay 3 tipos bsicos de hogares:

    1. Hogares familiares

    a. Ampliados (Abuelos, primos, otros familiares, ms ncleo)

    b. Nucleares (pap, mam, hijos)

    2. Hogares unipersonales

    3. Hogares corresidentes20 (donde viven ms de 2 personas sin vnculos familiares).

    Los indgenas viven principalmente en hogares familiares nucleares. As tenemos que a

    nivel nacional, el 94.5% de la poblacin indgena vive en hogares familiares. De stos el

    19 Ordorica et al. Op. Cit. p19 20

    Hogares corresidentes: conformados slo por personas sin vnculo de parentesco con el jefe del hogar. (www.conapo.gob.mx)

  • 21

    70% son hogares nucleares y 30% son hogares ampliados. Otro 5.2% vive en hogares

    unipersonales y un 0.3% en hogares de corresidentes.

    En el estado de Mxico las proporciones son similares a la media nacional. Vemos que del

    total de los hogares indgenas 93.6% son hogares familiares, 6.1% son hogares

    unipersonales y slo 0.3% son corresidentes. Los hogares familiares, estn compuestos en

    su mayora por hogares familiares nucleares, 66.6%. Despus, 25.5% son hogares

    familiares ampliados, 0.8% son compuestos y el restante 0.7% no estn clasificados. Se

    observa nuevamente una tendencia a conductas ms tradicionales en los municipios

    indgenas. En dichos municipios el porcentaje de indgenas viviendo en hogares familiares

    ampliados es de 38%, mientras que en el resto de los municipios el promedio de estos

    hogares es de 30%. Recordemos que entre los otomes, como entre otros pueblos

    indgenas, vivir en hogares familiares permite que se mantengan vivas muchas historias

    de enseanza que la memoria colectiva transmite de familia en familia. [] Debido a la

    naturaleza especial de las relaciones entre familias, regidas por un profundo sentido

    colectivo y de ayuda recproca, el indio es esencialmente altruista21.

    Tabla 7, Porcentaje de hogares indgenas por tipo de municipio, segn tipo de hogar, estado de Mxico, 2000

    % de hogares segn tipo de hogar

    Familiares Familiares

    Total Unipersonal

    Corresidente

    Nucleares Ampliados Compuestos No espe.

    Total

    66.6 25.5 0.8 0.7 93.6 6.1 0.3

    Municipio Indgena

    57.5 37.9 0.1 0.5 96.1 3.9 0.0

    Con presencia indgena

    61.1 32.7 0.5 0.6 94.8 5.0 0.2

    Pob. Indgena dispersa

    65.7 28.4 0.6 0.4 95.2 4.6 0.3

    Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

    As tenemos menos personas viviendo en hogares unipersonales y corresidentes en

    municipios indgenas: 3.9 y 0.0% respectivamente. Mientras que en municipios con

    presencia indgena hay 5.0% viviendo en hogares unipersonales, y en municipios con

    poblacin indgena dispersa hay 4.7%.

    21 Navarrete Linares, Federico, Los pueblos indgenas de Mxico, (Mxico: CDI, 2008), 95.

  • 22

    Jefatura del hogar

    Las comunidades Otomes de la regin se encuentran ensambladas por un sistema de

    parentesco que, se rige por una serie de elementos patrilineales (reglas y derechos

    adquiridos por la va paterna) que determinan tanto el modelo de asentamiento como la

    herencia de la tierra22. Esto se observa para todos los grupos indgenas en el pas. Los

    cargos dentro de la comunidad, que fungen como elemento legitimador de la pertenencia

    comunitaria, son ocupados slo por los hombres de la comunidad23.

    Tabla 8, Distribucin porcentual y absoluta de la jefatura de los hogares por sexo y tipo de municipio de residencia,

    estado de Mxico, 2000

    Hogares indgenas

    Hogares con jefe mujer

    % Hogares con jefe hombre

    Estado de Mxico 181 114 32 413 17.9 148 701

    Indgena 33 633 6971 20.7 26662

    Con presencia indgena 134 703 23340 17.3 111363

    Poblacin indgena dispersa 12 778 2102 16.5 10676

    Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

    Esta situacin est reflejada en la distribucin de la jefatura del hogar entre hombres y

    mujeres. En el estado de Mxico tenemos que en promedio 82 de cada 100 hogares

    tienen un hombre como jefe del hogar (grfico 4). En el estado de Mxico hay ms

    mujeres jefas de hogar en municipios indgenas que en otros municipios. El estado de

    Mxico es uno de los estados con mayor nmero de mujeres como jefas de hogar.

    Esta situacin es distinta en

    otros estados, como en

    Chiapas donde los

    municipios indgenas tienen

    menos mujeres jefas de hogar

    que el resto de los municipios.

    Esto puede ser resultado de

    que el grado de urbanizacin

    del estado de Mxico es

    mucho mayor que en Chiapas,

    22 Questa Rebolledo, Alejandro. Op. Cit, 19.

    23 Cuadriello Olivos, Hadlyyn, Tojolabales, (Mxico: CDI, 2006), 21.

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Indgena Con presencia indgena

    Poblacin indgena dispersa

    Distribucin porcentual de la jefatura de los hogares por sexo y tipo de

    municipio de residencia, estado de Mxico 2000

    Hombre

    Mujer

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena

    de Mxico con base en: INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

    Grfica 4, Distribucin porcentual de la jefatura de los hogares por sexo y

    tipo de municipio, estado de Mxico 2000

  • 23

    lo que modifica los patrones de comportamiento.

    Como lo menciona Eduardo Sandoval, la mayora de los hogares indgenas que tienen

    jefatura femenina se debe a: abandono de hogar, muerte del padre, migracin. En estos

    casos, los roles y las actividades del grupo domstico sufren modificaciones substanciales.

    La mujer indgena asume el rol de jefe del hogar con todas sus responsabilidades. Adems

    de las actividades hogareas, como la preparacin de alimentos, limpieza de la casa,

    lavado de ropa, reparacin de prendas, atencin a los nios, ancianos y enfermos,

    interviene de manera directa como responsable del cultivo del maz: siembra, desyerba,

    fumiga y cosecha. Igualmente se encarga de atender a los animales que tienen en el solar

    o en el patio de la casa24.

    Viviendas

    Caractersticas de las viviendas y acceso a servicios

    La pobreza, la marginalidad y la exclusin de la poblacin indgena se expresa en las

    condiciones de sus viviendas, el acceso a servicios tales como agua y electricidad, as como

    a la disponibilidad de ciertos bienes que facilitan el trabajo a las mujeres, como el tipo de

    combustible usado para cocinar y la licuadora.

    A nivel nacional, la poblacin indgena que habita en viviendas con acceso a agua

    entubada dentro de la vivienda asciende a 69 por ciento, y para mestizos e indgenas es de

    88 por ciento; mientras que en el estado de Mxico el promedio para indgenas es de

    82.4%. La falta del servicio elctrico tambin es ms acentuada entre los indgenas que

    entre los no indgenas. Y an ms entre quienes residen en municipios indgenas (61%)

    que entre quienes residen en municipios con presencia indgena (20%).

    Slo el 70% de las viviendas indgenas25 cuentan con drenaje, mientras que 92% de las

    viviendas totales del estado de Mxico tienen drenaje. Los materiales con los que estn

    construidas algunas viviendas indgenas dan cuenta del nivel de pobreza y marginalidad de

    24 Sandoval F. Eduardo Andrs, opinin en el foro virtual del PNUD, (Mxico, 2009).

    25 Se retoma la definicin de la vivienda como el Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de

    cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente. La entrada independiente permite que los ocupantes de la vivienda entren y salgan de ella sin pasar por el intrior de los cuartos de otra vivienda. Vivienda indgena es donde vive al menos un Hablante de Lengua Indgena. En Indicadores socioeconmicos de los pueblos indgenas de Mxico, (Mxico: CDI-PNUD, 2002), 348.

  • 24

    estas poblaciones. En la grfica 5 se observan 3 indicadores de las condiciones de la

    vivienda: piso, paredes y techo. El 40 por ciento de los indgenas que viven en municipios

    indgenas tienen viviendas con piso de tierra, mientras que de los indgenas viviendo en

    municipios con presencia indgena, el 21 por ciento tiene piso de tierra en sus viviendas.

    En lo que se refiere a techos, el 11.3% de los indgenas en Chiapas tienen vivienda con

    techo de material de desecho o lmina o carrizo. En lo que se refiere a paredes el 1.4%

    tiene paredes de material de desecho o lmina de cartn techos de cartn. Siendo ms la

    proporcin de indgenas con este tipo de paredes en municipios con poblacin indgena

    dispersa (2.5) y menos los que viven en municipios indgenas, 0.4.

    Grfica 5, Porcentaje de viviendas indgenas que carecen de ciertos servicios bsicos en la vivienda o habitan en

    viviendas construidas con materiales precarios, Estado de Mxico, 2000

    En el caso de los Otomes, sus viviendas son de una sola planta y estn construidas de adobe, con techo de vigas de pino o cerezo y tejas26.

    En suma, los indgenas que viven en municipios indgenas tienen menos acceso a viviendas

    con servicios bsicos que los indgenas viviendo en municipios con poblacin indgena

    dispersa. No sucede igual en lo referente a viviendas con materiales duraderos y seguros,

    26 Questa Rebolledo, Alejandro, op. Cit, p.16.

    0 20 40 60 80

    Sin servicio sanitario

    Techos de material de desecho o lmina de cartn

    Paredes de material de desecho o lmina o carrizo

    Piso de tierra

    %

    Porcentaje de viviendas indgenas que carecen de ciertos servicios bsicos en la vivienda o habitan

    en viviendas construidas con materiales precarios, Estado de Mxico 2000

    Pob. Indgena dispersa Con presencia indgena Indgena

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en:

    INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

  • 25

    donde los indgenas que viven en municipios indgenas tienen mejores condiciones de

    techos y paredes que el resto.

    Viviendas sin electrodomsticos

    La falta de electrodomsticos se puede explicar por varias razones que varan segn el

    municipio, mencionamos aqu tres de las posibles causas: falta de energa elctrica en la

    localidad, no se cuenta con los medios econmicos para adquirirlos; o porque

    culturalmente no son compatibles con las prcticas locales.

    Tabla 9, Porcentaje viviendas indgenas segn bienes electrodomsticos, estado de Mxico, 2000

    No tiene radio

    No tiene televisin

    No tiene licuadora

    Cocinan con lea, carbn o petrleo

    Estado de Mxico 21 29 33 43

    Indgena 28 42 52 68.0

    Con presencia indgena 19 26 29 37.8

    Pob. Indgena dispersa 15 18 19 23.9

    Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

    Aproximadamente una tercera parte de los indgenas que viven en el estado de Mxico,

    no cuentan con bienes electrodomsticos. La grfica 6 muestra como quienes viven en

    municipios indgenas tienen menos acceso a radio, televisin, licuadora y estufa, que

    quienes viven en otros municipios. En el caso de la licuadora, 52% de los indgenas

    viviendo en municipios indgenas no tienen una, mientras que para los indgenas que

    viven en municipios con poblacin indgena dispersa, son el 19%. Un caso similar ocurre

    con la televisin, 42 por ciento carecen de televisin en los municipios indgenas, mientras

    que en los municipios con poblacin indgena dispersa el 18 por ciento no tiene televisin.

  • 26

    Grfica 6, Porcentaje de viviendas indgenas segn bienes electrodomsticos, estado de Mxico 2000

    Desde la perspectiva de los no indgenas, esto implica una sobrecarga de trabajo, pues

    tanto cocinar con lea o carbn, como moler en metate, hace ms pesada la preparacin

    de alimentos. Para los indgenas, es distinto. Para ellos contar con fogn en lugar de estufa

    (por poner un ejemplo) es parte de sus costumbres y por tanto de su cosmovisin.

    El fogn encierra una sacralidad sumergida en la cotidianidad: es en la cocina

    donde se calienta el cuerpo, se muele el maz, se prepara la comida y se habla de

    los deberes diarios; tambin es ah donde existe el espacio privilegiado de el

    costumbre, trmino que designa el conjunto compuesto por los mitos y creencias

    disociadas de la cosmogona catlica ortodoxa, y donde sobresalen los relatos de

    nahuales, brujas y apariciones, adems de historias de ancestros27.

    Estado Conyugal

    Entre la poblacin indgena casi todos hombres y mujeres- se casan o se juntan a vivir.

    Esto es comn en la mayora de las sociedades tradicionales.

    27 Ibd. pg, 19.

    28

    4252

    68.0

    1926 29

    37.8

    15 18 1923.9

    No tiene radio No tiene televisin

    No tiene licuadora

    Cocinan con lea, carbn o

    petrleo

    Porcentaje de viviendas indgenas segn bienes electrodomsticos,

    estado de Mxico 2000

    Indgena Con presencia indgena Pob. Indgena dispersa

    Fuente: CDI-PNUD, Sistema de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico, con base en INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

  • 27

    Tabla 10, Porcentaje de mujeres casadas o en unin libre en hogares indgenas, estado de Mxico 2000

    12-15 15-20 20-25 25-30 30-50

    Estado de Mxico 0.5 14.5 48.4 70.4 81.2

    Indgena 0.4 14.2 50.9 72.9 81.8

    Con presencia indgena 0.5 14.5 47.9 70.1 81.1

    Poblacin indgena dispersa 0.3 16.1 47.5 68.3 80.1

    Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

    En Mxico las uniones se realizan a edades ms o menos tempranas: 21.5 por ciento de las

    mujeres y 7.5 por ciento de los hombres indgenas de entre 15 y 20 aos ya han dejado de

    ser soltera(o)s. En los municipios indgenas del estado de Mxico, que tienden a ser menos

    tradicionales que otros municipios indgenas del pas en parte por su cercana con la

    Ciudad de Mxico, 14.5 por ciento de los y las indgenas en este rango de edad ya se uni

    o cas alguna vez.

    Grfica 7, Porcentaje de mujeres casadas o en unin libre en hogares indgenas en el estado de Mxico 2000

    Como se puede apreciar en la

    grfica 7, en el estado de Mxico

    las diferencias entre los indgenas

    que viven en municipios indgenas

    y los que viven en municipios con

    poblacin indgena dispersa o

    municipios con presencia

    indgena son pequeas. Por

    ejemplo, las mujeres casadas de

    15 a 20 aos en los municipios

    indgenas son el 14.2 por ciento,

    mientras que en los municipios

    con presencia indgena son el

    14.5% y 13.1% para municipios

    con poblacin indgena dispersa.

    En el rango de 20-25 aos

    encontramos que cambian las

    proporciones. Existe un mayor

    porcentaje de mujeres casadas o

    en unin libre en municipios

    indgenas 50.9%, que en el resto

    de los municipios, 47.7%.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    12-15 15-20 20-25 25-30 30-50

    Po

    rce

    nta

    je

    Grupos de edad

    Porcentaje de mujeres casadas o en unin libre en hogares indgenas en el

    estado de Mxico 2000

    Indgena

    Con presencia indgena

    Poblacin indgena dispersa

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin

    Indgena de Mxico con base en: INEGI, XII Censo General de Poblacin y

    Vivienda 2000.

  • 28

    En el ltimo rango de edad, de 30 a 50 aos, prcticamente se iguala el porcentaje de

    mujeres casadas o en unin libre en los 3 tipos de municipios. Por encima de 80% de las

    mujeres. Las variaciones entre los distintos tipos de municipios son poco representativas.

    Para algunos, esta situacin desventajosa para las mujeres es resultado del sistema

    patriarcal, que se mantiene en la mayora de los pueblos indgenas, y que ha relegado a la

    mujer a ser una simple progenitora que debe cumplir con la obligacin del cuidado de los

    hijos, lo cual constituye una violencia de gnero, por limitarla al mbito domstico, hacerla

    vulnerable28.

    La tendencia a casarse ms jvenes se acenta en entornos tradicionalmente indgenas,

    aunque este factor no es exclusivo de la poblacin indgena, pues se mantiene

    principalmente en el mbito rural o/y semiurbano. Esto se puede asociar con tradiciones

    culturales, pero tambin encuentra su explicacin como resultado del limitado acceso a

    bienes materiales que tienen las mujeres, as como a la tasa de asistencia escolar. El hecho

    de que la costumbre sobre la herencia sea estrictamente patrilineal y sean los hijos

    varones los nicos y exclusivos herederos, (como sucede en muchas culturas) hace

    imperativo que la mujer indgena se una conyugalmente en edad temprana; pues no

    existe ninguna seguridad de mantenimiento despus de la ausencia de los padres. Sin

    embargo, el matrimonio o cualquier tipo de unin conyugal no le genera ningn derecho

    sobre la propiedad del grupo mientras viva el esposo, es decir que slo consigue proveer

    sus necesidades bsicas. Al enviudar, nicamente puede ser duea de la tierra,

    instrumentos de labranza y animales, siempre y cuando no se vuelva a casar29. Es as como

    este tipo de discriminacin hacia las mujeres indgenas, contribuye a que estn en

    posicin de desventaja en otros indicadores como educacin, expectativa de vida,

    ingresos, etc.

    28 Gmez Muoz, Maritza, Tzeltales, (Mxico: CDI- PNUD, 2002), 22.

    29 Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres. Madres esposas, presas, putas, monjas y locas. (Mxico: UNAM,1991)

  • 29

    Fecundidad

    La tasa de fecundidad para el estado de Mxico tiene es de 2.1 hijos por mujer indgena,

    por debajo del promedio nacional para mujeres indgenas, que es de 2.2 hijos por mujer30.

    La Tasa de Fecundidad (TF) (denominada tambin la Tasa General de Fecundidad) es el nmero de nacimientos vivos por cada grupo de 1.000 mujeres entre las edades de 15 a 49 aos durante un ao determinado31.

    Su frmula es: TFG = (B/49NF15)*100

    Donde: TFG: Tasa de fecundidad general B: Nmero total de nacimientos 49NF15: Poblacin femenina en edad frtil (15-49 aos) 32.

    Es distinta de la Tasa total de fecundidad, que muestra cuntos hijos nacieron de cierta cohorte de mujeres mientras estaban en sus aos reproductivos cuando ya han finalizado sus aos reproductivos33.

    Tabla 11, Promedio de hijos nacidos vivos por mujer, estado de Mxico 2000

    Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    Estado de Mxico 2.1 0.1 0.9 2 3.1 4.1 5 5.7

    Indgena 2.6 0.1 1.1 2.5 4 5.4 6.6 7.3

    Con presencia indgena 1.9 0.1 0.9 1.9 3 3.8 4.6 5.4

    Poblacin indgena dispersa 1.8 0.2 0.8 1.8 2.7 3.5 4.3 5.1

    Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

    30 Fernndez Ham Patricia, Arnulfo Embriz Osorio, Enrique Serrano Carreto, Mara Eugenia Medina Domnguez (Coords), Indicadores con perspectiva de gnero para los pueblos indgenas, (Mxico: CDI, 2006), 76. 31 La misma definicin que usa CONAPO para tasa general de fecundidad es El cociente anualizado de nacimientos entre mujeres en edades reproductivas. Fecundidad en Mxico. Niveles y tendencias recientes, (Mxico: CONAPO 2003), 17. 32

    Haupt, Arthur y Thomas T. Kane, Gua rpida de poblacin, (Washington, Population Reference Bureau, 2003) p 14-15. 33

    Ibidem.

  • 30

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de

    Mxico con base en: INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

    As tenemos que a nivel nacional las indgenas reportan 2.2 hijos en promedio (tasa de

    fecundidad), mientras que el promedio nacional (no indgenas ms indgenas) es de 1.8

    hijos34. Las indgenas que residen en los municipios indgenas tienen una fecundidad

    relativamente ms elevada que el resto. Segn el Censo General de Poblacin y Vivienda

    2000, las mujeres indgenas que residen en los municipios indgenas tienen 2.4 hijos por

    mujer, mientras que las indgenas en municipios con presencia indgena, que

    corresponden a mbitos ms urbanos, tienen 1.9 hijos por mujer indgena35.

    Grfica 8, Promedio de hijos nacidos vivos por edad de la madre segn municipio de residencia, Mxico 2000

    El estado de Mxico es uno de los 6 estados con menor nmero de hijos por mujer en el

    grupo de mujeres con edades de 15 a 19 aos, 0.1 hijos por mujer. Para la poblacin entre

    25 y 29 aos, es el doceavo con menos fecundidad (2 hijos por mujer). En el ltimo rango,

    45 a 49 aos, las mujeres del estado de Mxico tienen un total de 5.7 hijos por mujer.

    En la grfica 8 podemos apreciar que en el estado de Mxico, las mujeres que viven en

    municipios indgenas tienen en promedio ms hijos que el resto de las mujeres indgenas.

    34 Indicadores con perspectiva de gnero para los pueblos indgenas. Op. Cit, p 76. 35 Ibid, p 75.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    Pro

    me

    dio

    de

    hijo

    s p

    or

    mu

    jer

    Promedio de hijos nacidos vivos por edad de la madre segn municipio de residencia, 2000

  • 31

    Esta diferencia aumenta segn el grupo de edad y llega a ser de casi 2 hijos ms, en el

    ltimo rango, para quienes viven en municipios indgenas.

  • 32

    c. Indicadores de bienestar

    Educacin

    La educacin para los pueblos indgenas es un desafo. Siguiendo el paradigma del

    desarrollo humano, para otorgar a los pueblos indgenas libertad para elegir, sera

    necesario brindar una educacin que los prepare por un lado, para el mercado laboral, la

    cultural occidental y evitar que perciban bajos salarios; y por otro lado, mantener su

    cultura y su lengua. Segn una propuesta del Banco Mundial, es necesario proveer

    educacin de mayor alcance y mejor calidad por medio de programas de educacin

    bilinge y bicultural para reducir la brecha en los aos de escolaridad y mejorar la calidad

    de la educacin36.

    El reto de brindar educacin bilinge y multicultural lo expresa claramente un maestro de

    educacin Bilinge en la regin Tzeltal, al considerar que la dificultad de ensear la lengua

    materna se debe no slo a la ausencia de un mtodo pedaggico sino tambin a la

    inexistencia de estudios etnolingsticos que lo sustenten. Aunque en algunas lenguas si

    existen herramientas como diccionarios y libros de texto en lengua, en la mayora de los

    casos se reducen a la educacin primaria. Esto impide una enseanza con equidad que

    fomente la conservacin y enriquecimiento de la cultura a travs de la lengua y su

    escritura37.

    Inasistencia Escolar

    Tabla 12, Porcentaje de poblacin indgena de 6 a 14 y de 15 a 17 aos segn inasistencia escolar, estado de Mxico

    2005

    6 a 14 aos 15 a 17 aos

    Total

    % Mujeres

    % Hombres

    % Total

    % Mujeres

    % Hombres

    %

    Indgena 7.3 8.1 6.6 58.3 59.8 56.7

    Con presencia indgena 6.1 6.5 5.7 47.2 47.3 47.0

    Poblacin indgena dispersa 4.7 4.6 4.8 40.4 39.9 40.8

    Estado de Mxico 7 6.4 5.7 48.6 49.0 48.2 Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Conteo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005.

    36 Pueblos indgenas, pobreza y desarrollo humano en Amrica Latina: 1994-2004, (Banco Mundial, 2005)

    http://web.worldbank.org/ 37 Gmez Muoz, Maritza, Op.Cit, p43

  • 33

    La tasa de inasistencia escolar indica el porcentaje de personas en el rango de edad que

    no asisten a la escuela como parte del total de personas en el rango. En el estado de

    Mxico 7% de los nios y jvenes entre 6 a 14 aos no asisten a la escuela. Y 48.6% de los

    jvenes indgenas entre 15 y 17 aos no asisten a la escuela.

    En el rango de edad de 6 a 14 aos, las diferencias son pequeas entre gneros y entre

    municipios. Destacan dos hechos: primero, la mayor tasa de inasistencia total (7.3%) se

    presenta en los municipios con poblacin indgena. Y segundo, la mujer deja de asistir ms

    a la escuela en municipios con presencia indgena y en los municipios indgenas y casi se

    igualan las cifran en los municipios con poblacin indgena dispersa.

    Para el caso del siguiente rango, hombres de 15 a 17 aos, 48 de cada 100 hombres

    indgenas que viven en municipios con poblacin indgena dispersa no asisten a la escuela.

    Esto es: 1 de cada 2 hombres indgenas entre 15 a 17 aos en esos municipios no asisten a

    la escuela (grfica 9). La proporcin aumenta a 57 de cada 100 para municipios indgenas.

    Primero notamos el cambio en las

    tasas de inasistencia en los dos

    rangos de edad evaluados (de 6 a 14

    y de 15 a 17aos). A ms edad ms

    inasistencia, esta tendencia es la

    esperada para todos los grupos.

    Segundo, respecto al rango de 15 a

    17 aos. La diferencia entre

    gneros, es mayor en municipios

    indgenas, que en el resto de los

    municipios; por ejemplo, en el rango

    de 15 a 17 aos, hay un 59.8% de

    inasistencia escolar en las mujeres, y

    56.7% en los hombres. Esto es una

    diferencia de 3 puntos porcentuales.

    Mientras que en los municipios con

    poblacin indgena dispersa, la

    tendencia se revierte. As 40% de

    mujeres entre 15 y 17 aos no

    asisten a la escuela y 41% de

    hombres.

    Grfica 9, Tasa de inasistencia escolar estado de Mxico 2005

    7.3

    8.1

    6.6

    58.3

    59.8

    56.7

    6.1

    6.5

    5.7

    47.2

    47.3

    47.0

    4.7

    4.6

    4.8

    40.4

    39.9

    40.8

    Total

    Mujeres

    Hombres

    Total

    Mujeres

    Hombres

    6 a

    14

    a

    os

    15

    a 1

    7 a

    o

    s

    Tasa de inasistencia escolar, Estado de Mxico 2005

    Poblacin indgena dispersa

    Con presencia indgena

    Indgena

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la

    Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, II Conteo de

    Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005.

  • 34

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, II Conteo de

    Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005.

    Analfabetismo

    Tabla 13, Tasa de analfabetismo de la poblacin indgena de 15 aos y ms, Estado de Mxico 2000-2005

    Hombres 2000 Hombres 2005 Mujeres 2000 Mujeres 2005

    Estado de Mxico 10.0 9.5 25.9 23.1

    Indgena 14.6 12.4 38.5 30.9

    Con presencia indgena 8.9 10.2 23.0 24.0

    Poblacin indgena dispersa 8.8 7.9 21.5 14.2 Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Conteo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005 e INEGI, Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

    En el 2000, el 27.3 % de la poblacin indgena de quince aos y ms no saba leer ni

    escribir, y en el 2005 el 25.4%. El promedio nacional para el total de la poblacin es de 9.5

    y 8.4 por ciento respectivamente. Dentro de la poblacin indgena el analfabetismo fue de

    34.5 y 31.4% para el 2000 y 2005 para mujeres. Y de 19.6 y 19.0 % para hombres.

    Podemos observar que el analfabetismo se concentra en las mujeres indgenas.

    En el caso del estado de Mxico, el analfabetismo fue de 23% para mujeres, y 9% para

    hombres en el 2005.

    Grfica 10, Tasa de analfabetismo Poblacin indgena de 15 aos y ms, Estado de Mxico 2000-2005

    En el estado de Mxico existe una gran diferencia entre gneros. En todos los municipios,

    las mujeres tienen ndices de analfabetismo mayores. A nivel nacional la diferencia para

    el 2000 entre hombres y mujeres fue de 15 puntos porcentuales. Es decir, mientras que 20

    de cada 100 hombres indgenas son analfabetas, para las mujeres la proporcin es de 35

    10.014.6

    8.9 8.89.5 12.4 10.2 7.9

    25.9

    38.5

    23.0 21.523.130.9

    24.0

    14.2

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    Estado de Mxico Indgena Con presencia indgena Poblacin indgena dispersa

    Tasa de analfabetismo Poblacin indgena de 15 aos y ms, Estado de Mxico 2000-2005

    Hombres 2000 Hombres 2005 Mujeres 2000 Mujeres 2005

  • 35

    de cada 100. En el estado de Mxico en el 2005, 23 de cada 100 mujeres indgenas eran

    analfabetas. Para los municipios indgenas, la proporcin aumenta a 31 de cada 100

    mujeres son analfabetas, esto es 1 de cada 3. En el caso de los hombres, el promedio

    estatal para indgenas fue de 9 por ciento.

    La grfica 10 muestra que el analfabetismo se va reduciendo a distinto ritmo. Salvo en los

    municipios con presencia indgena donde aument un punto porcentual para ambos

    sexos. En los municipios indgenas para las mujeres se redujo 8 puntos porcentuales, y

    para los hombres 3 puntos. En el caso de los municipios con poblacin indgena dispersa,

    la reduccin de la tasa de analfabetismo para las mujeres fue mayor (8 puntos) que para

    los hombres ya que sta slo disminuy un punto. En el estado de Mxico, al igual que a

    nivel nacional, en promedio el logro de la poblacin femenina en cuanto a la reduccin en

    la tasa de analfabetismo fue mayor que el de los hombres.

    Actividad econmica

    Para comprender mejor cmo se mide el ingreso, veamos la clasificacin del INEGI de los

    adultos en edad de trabajar, esto es, de 12 a 65 aos. Primero, los clasifica en Poblacin

    Econmicamente Activa (PEA) y Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI).

    PEA y PEI

    La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) es la oferta de mano de obra en el mercado

    de trabajo, constituida por todas las personas en edad de trabajar, que estn trabajando

    PEA ocupada- o estn buscando activamente un trabajo PEA desocupada.

    Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) es el grupo de personas en edad de trabajar

    que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan trabajar en

    alguna actividad econmica. Est conformada por los estudiantes, jubilados o

    pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, etc.

    Tabla 14, tasa de poblacin de 12 aos segn sexo, y condicin de actividad por tipo de municipio, estado de

    Mxico2000

    Mujeres Hombres

    Activas Inactivas Activos Inactivos

    Estado de Mxico 27 72 67 32

    Indgena 19 81 58 42

    Con presencia indgena 29 70 70 30

    Poblacin indgena dispersa 29 71 70 30 Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Conteo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005.

  • 36

    Con base en la informacin del censo del 2000 que elabora INEGI, sabemos que a nivel

    nacional, 25.3% de las mujeres son PEA ocupada38, 0.15% son PEA desocupada, 74% son

    PEI y el 0.4% no especific su ocupacin. Para los hombres, la situacin se invierte, 70 de

    cada 100 hombres son PEA ocupada, uno de cada 100 es PEA desocupada y 29 de cada

    100 son PEI.

    En el estado de Mxico, 72 de cada 100 mujeres son inactivas, y 32 de cada 100 hombres

    son inactivos.

    Grfica 11, tasa de poblacin de 12 aos segn sexo, y condicin de actividad por tipo de municipio, estado de

    Mxico2000

    Notamos que la captacin de la participacin econmica de las mujeres indgenas se

    dificulta debido a los problemas para delimitar el trabajo, la ayuda y el trabajo no

    remunerado. Esto es, gran parte de la poblacin femenina destinada a este tipo de

    actividades no es contabilizada dentro de la PEA al no recibir una remuneracin

    econmica.

    38 Mujeres en edad de trabajar que estn trabajando. Diferente de las mujeres en edad de trabajar,

    buscando un trabajo: PEA desocupada; y de las mujeres en edad de trabajar que no estn buscando trabajo ni estn trabajando: PEI.

    Mujeres indgenas

    Hombresindgenas

    PEA Ocupados

    PEA desocupados

    PEI

    No especificado

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, XII Censo

    General de Poblacin y Vivienda 2000.

  • 37

    Para el estado de Mxico, la proporcin de mujeres activas versus hombres activos es

    similar al promedio nacional. En promedio, 27 de cada 100 mujeres estn registradas

    como activas, mientras que 67 de cada 100 hombres estn en esta categora. Esto es, el

    porcentaje de hombres activos es dos veces ms grande que el de mujeres activas. En la

    grfica 11, vemos que slo 19 de cada 100 mujeres indgenas que viven en municipios

    indgenas del estado de Mxico, estn registradas como participantes de la economa, es

    decir, como poblacin econmicamente activa. Mientras que en municipios con poblacin

    indgena dispersa y en municipios con presencia indgena, 29 por ciento de las mujeres

    estn ocupadas y reciben ingreso.

    Grfica 12, Tasa de participacin econmica de la poblacin indgena por sexo y tipo de municipio de residencia,

    estado de Mxico 2000

    Con los hombres sucede algo parecido, la tasa de participacin para hombres en

    municipios indgenas es del 58%, mientras que en el resto de los municipios la

    participacin aumenta a 70%.

    En los municipios indgenas, la diferencia entre la tasa de participacin econmica para

    hombres y mujeres, es de 39 puntos porcentuales. Eso es, mientras que 58 de cada 100

    hombres indgenas participa en la economa, slo 19 de cada 100 mujeres lo hace. En los

    27

    7267

    32

    19

    81

    5842

    29

    70 70

    3029

    71

    70

    30

    0102030405060708090

    Activas Inactivas Activos Inactivos

    Mujeres Hombres

    Tasa de participacin econmica de la poblacin indgena por sexo y tipo de municipio de

    residencia, 2000

    Estado de Mxico

    Indgena

    Con presencia indgena

    Poblacin indgena dispersa

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de

    Mxico con base en: INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

  • 38

    municipios con presencia indgena y en municipios con poblacin indgena dispersa las

    diferencias son similares 70 de cada 100 hombres indgenas participa en la economa,

    mientras que slo 29 de cada 100 mujeres lo hace.

    Al igual que otros estados como Yucatn y Quintana Roo, en el estado de Mxico la

    incorporacin de la mujer a la economa formal en los municipios indgenas, es menor que

    en otros municipios.

    Ingresos por municipio y por sexo

    continuamos viviendo en condiciones marcadas por la discriminacin, el racismo,

    la exclusin, la extrema pobreza, el machismo y la falta de poder que se refleja en

    inequidades que persisten en los niveles de empleo y salarios entre los hombres

    indgenas, entre las mujeres indgenas y las no indgenas ()39.

    En los municipios del estado de Mxico los hombres indgenas reciben ms ingresos que

    las mujeres. As tenemos que del total de la poblacin indgena mayor de 12 aos

    ocupada, 3% son mujeres sin ingresos, 25% son mujeres con ingresos, 9% son hombres sin

    ingresos y el restante 63% son hombres que perciben ingresos.

    Tabla 15, Poblacin ocupada, de 12 aos y ms, en hogares indgenas en los 11 municipios ms poblados, segn sexo

    e ingresos por trabajo (porcentaje y personas) Estado de Mxico 2000

    Mujeres en hogares indgenas Hombres en hogares indgenas

    Sin ingresos Con ingresos Sin ingresos Con ingresos

    Personas % Personas % Personas

    % Personas

    %

    Atlacomulco 319 4.8 1,613 12.7 848 24.2 3,890 58.3

    Atizapn De Zaragoza 107 1.3 2,920 1.2 102 35.5 5,097 62.0

    Tlalnepantla De Baz 100 1.0 3,367 1.0 96 33.4 6,523 64.7

    Temoaya 335 3.1 2,271 7.4 787 21.3 7,253 68.1

    Valle De Chalco Solidaridad

    248 2.1 3,332 1.4 165 28.0 8,163 68.6

    Ixtlahuaca 472 3.8 3,282 9.5 1,194 26.2 7,574 60.5

    Chimalhuacn 333 2.1 4,271 1.3 209 26.8 11,136 69.8

    Toluca 372 2.0 5,147 2.4 454 27.3 12,881 68.3

    39 Declaracin y plan de accin de la Primera Cumbre de Mujeres Indgenas de las Amricas, Oaxaca, Mxico,

    del 30 de noviembre al 4 de diciembre, 2002.

  • 39

    San Felipe Del Progreso 1,188 6.1 3,487 18.6 3,633 17.8 11,261 57.5

    Nezahualcyotl 462 2.3 6,407 1.6 309 32.3 12,663 63.8

    Naucalpan De Jurez 254 1.1 7,719 1.0 231 34.9 13,908 62.9

    Ecatepec De Morelos 508 1.9 7,733 1.4 386 28.3 18,740 68.5 Fuente: elaboracin propia con base en CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacin indgena de Mxico, con base en: INEGI, II

    Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

    Al analizar el total de los 122 municipios del estado de Mxico, encontramos que los

    municipios con ms hombres indgenas recibiendo ingresos son: Otzolotepec,

    Chimalhuacn, Ixtapaluca, Tultepec y Chalco. En estos municipios ms del 70% de su PEA

    ocupada con ingresos son hombres.

    Grfica 13, Porcentaje de poblacin ocupada con y sin ingresos, de 12 aos y ms, en los 11 municipios ms poblados

    del estado de Mxico, 2000

    Los 5 municipios con menos mujeres recibiendo ingresos como parte del total slo el 2%

    del total- son: Texcaltitln, Santo Toms, Morelos, Tlatlaya y Villa Victoria. En estos

    municipios menos del 15% de la PEA ocupada con ingresos son mujeres. Cabe resaltar que

    en estos municipios la proporcin de hombres sin ingresos es de 28% en promedio. Estas

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de

    Mxico con base en: INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, XII Censo

    General de Poblacin y Vivienda 2000.

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Porcentaje de poblacin ocupada con y sin ingresos, de 12 aos y ms, en los 11 municipios ms poblados del estado

    de Mxico, 2000

    Hombres en hogares indgenas Sin ingresos

  • 40

    cifras contrastan con las de las mujeres indgenas que viven en Papalotla, quienes

    representan ms del 45% de la PEA ocupada. Otros municipios con alto porcentaje de

    participacin femenina son: Texcalyacac, Almoloya Del Ro, Huixquilucan, Atizapn De

    Zaragoza, Chiconcuac, Cocotitln, Mexicaltzingo y Metepec.

    En lo municipios indgenas el 30% de la PEA masculina est ocupada en el sector primario,

    mientras que los municipios con presencia indgena slo el 10% se dedica a este sector. El

    resto de los municipios (con poblacin indgena dispersa) tienen a 15% de los hombres

    econmicamente activos en el sector primario. En el sector secundario, estn entre el 37

    y el 42% de la PEA masculina. Por ltimo, el sector terciario tiene al 32% de los hombres

    activos en municipios indgenas, al 50% en municipios con presencia indgena y al 42% de

    los hombres en los municipios con poblacin indgena dispersa.

    En promedio para todos los municipios del estado de Mxico, 62 de cada 100 personas

    clasificadas como PEA ocupada reciben ingresos, de stos 11 son mujeres y 51 hombres; y

    48 de cada 100 personas clasificadas como PEA ocupada no reciben ingresos, de los cuales

    7 son mujeres y 31 son hombres.

    En suma, hay menos mujeres que hombres clasificadas como PEA ocupada. Y dentro de la

    PEA ocupada, son las mujeres quienes reciben menos ingresos.

    Poblacin segn posicin en el trabajo

    La poblacin econmicamente activa segn posicin en el trabajo y gnero se observa en

    la tabla 16. Como se mencion anteriormente las mujeres indgenas econmicamente

    activas son menos de la mitad de los hombres indgenas econmicamente activos.

    Tabla 16, Poblacin segn posicin en el trabajo y sexo, Mxico 2005 (absoluto y porcentaje)

    Poblacin segn posicin en el trabajo y sexo, Edo Mxico 2005 Mujeres Hombres

    Habs. % Habs. %

    No especificado 4,062 4.4 7,115 3.4

    Trabajo familiar sin pago 5,577 6.1 9,103 4.4

    Patrones y empresarios 18,199 19.8 53,092 25.4

    Jornaleros y peones 1,546 1.7 19,048 9.1

    Empleados y obreros 62,410 68.0 120,869 57.8

    TOTAL 91,794 209,227

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, II Conteo de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2005.

  • 41

    Con respecto a la posicin en el trabajo, observamos que las mujeres se ocupan

    principalmente como empleadas y obreras, -68 por ciento- seguidas de patronas y

    empresarias -20 por ciento-, y de trabajo familiar sin pago -6 por ciento. Para los hombres,

    est al inicio nuevamente empleados y obreros, con el 58% de hombres indgenas del

    estado de Mxico; 25% son patrones y empresarios, 9.1% estn como jornaleros y peones

    y 4.4% realizan trabajo familiar sin pago.

    Para identificar qu tanto influye el tipo de municipio en la posicin en el trabajo de los

    hombres y las mujeres indgenas, hemos separado el total por tipo de municipio (grfica

    14). Se observa que los hombres en los municipios indgenas, trabajan principalmente

    como empleados y obreros: 42%. Seguido de patrones y empresarios 29%, jornaleros y

    peones con el 15% y finalmente encontramos hombres en trabajo familiar sin pago 8%. El

    resto fue no especificado.

    Grfica 14, Distribucin de la poblacin ocupada segn sexo y posicin en el trabajo, estado de Mxico 2000

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    No especificado

    Trabajo familiar sin

    pago

    Patrones y empresarios

    Jornaleros y peones

    Empleados y obreros

    Pob. Indgena dispersa 0.315 0.536 0.432 0.617 1.676 3.950 0.151 1.897 4.477 8.853

    Con presencia indgena 2.884 4.707 3.802 5.637 14.558 39.179 0.978 12.142 49.994 97.712

    Indgena 0.863 1.872 1.343 2.849 1.965 9.963 0.417 5.009 7.939 14.304

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    mile

    s d

    e h

    abs.

    Distribucin de la poblacin ocupada, de 12 aos y ms, en hogares indgenas por municipio, segn sexo y

    posicin en el trabajo, Edo. Mx., 2000

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, XII Censo

    General de Poblacin y Vivienda 2000.

  • 42

    En el caso de los hombres que viven en localidades con presencia indgena, el nmero de

    empleados y obreros aumenta a 61% de la poblacin mientras que patrones y

    empresarios baja a 20%. Para municipios con poblacin indgena dispersa, lo porcentajes

    son similares a los municipios indgenas.

    En general, los hombres ocupan ms posiciones de empleados y obreros en todos los

    municipios que otras posiciones. Sin embargo, se nota un aumento en la proporcin y

    nmero de empresarios indgenas, cuando hablamos de municipios indgenas.

    Este aumento se debe al sector de actividad. Encontramos que en los municipios

    indgenas, 29.5% de los hombres se decican al sector primario, mientras que en los

    municipios con presencia indgena slo el 10% de los hombres estn es este sector (grfica

    15).

    Grfica 15, Porcentaje de hombres y mujeres por sector de actividad y tipo de municipio, estado de Mxico 2000

    Veamos ahora las mujeres. Las mujeres viviendo en municipios indgenas, se ocupan

    principalmente como empleadas y obreras: 63%. Seguido de patronas y empresarias 15%.

    Resalta que hay menos mujeres en la categora de jornaleros y peones 3%, que mujeres en

    trabajo familiar sin pago 10%.

    A diferencia de lo que sucede los hombres, en los municipios con presencia indgena

    aumenta la cantidad de mujeres empresarias, pasando de 15 a 29%, y disminuye el

    porcentaje de empleadas y obreras, de 63 a 42%.

    0% 50% 100%

    de Mxico

    Indgena

    Con presencia indgena

    Poblacin indgena dispersa

    Mujeres

    0% 50% 100%

    de Mxico

    Indgena

    Con

    Poblaci

    Hombres

    Primario

    Secundario

    Terciario

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, XII Censo General

    de Poblacin y Vivienda 2000.

  • 43

    A estas reflexiones se puede decir que hay ms mujeres indgenas viviendo en municipios

    con presencia indgena que son patrones y empresarios, mientras que hay menos

    patronas y empresarias en los municipios indgenas.

    Al cruzar la informacin con el sector de ocupacin por tipo de municipio (grfica 15),

    vemos que las mujeres se ocupan principalmente en el sector terciario en todos los

    municipios. En los municipios con presencia indgena, donde hay ms patronas y

    empresarias, es tambin donde hay mayor proporcin de mujeres ocupadas en el sector

    terciario.

    Resumen de los indicadores de actividad econmica

    Tabla 17, Resumen de los indicadores de actividad econmica para el estado de Mxico, 2000

    Indicador Total Hombres Mujeres

    1. Poblacin indgena en hogares 938,134 457,119 481,015

    2. Poblacin de 12 aos y ms 657,779 315,914 341,865

    Poblacin econmicamente activa (PEA) 305,761 212,954 92,807

    Ocupada 301,021 209,227 91,794

    Desocupada 4,740 3,727 1,013

    Poblacin econmicamente inactiva (PEI) 349,095 101,397 247,698

    No especifica condicin de actividad 2,923 1,563 1,360

    3. Poblacin ocupada por: 301,021 209,227 91,794

    3.1 Situacin en el trabajo

    Empleado u obrero 183,279 120,869 62,410

    Jornalero o pen 20,594 19,048 1,546

    Patrn 2,613 2,005 608

    Trabajador por su cuenta 68,678 51,087 17,591

    Trabajador familiar sin pago 14,680 9,103 5,577

    No especificado 11,177 7,115 4,062

    3.2 Sector de actividad econmica

    Primario 32,001 28,156 3,845

    Secundario 98,480 80,252 18,228

    Terciario 160,586 94,607 65,979

    No especificado 9,954 6,212 3,742

    3.3 Nivel de ingreso

    Sin ingresos 25,589 17,605 7,984

    Menos de 1 S.M. 43,828 24,644 19,184

  • 44

    De 1 a 2 S.M. 121,087 82,410 38,677

    Ms de 2 S.M. 89,109 71,455 17,654

    No especificado 21,408 13,113 8,295

    Salud

    Derechohabiencia

    De los 102.4 millones de mexicanos estimados por CONAPO para 2002, 51 millones (50%) cuentan

    con seguridad social, 1.1 millones (1%) con seguro privado y 50.3 millones de mexicanos no

    cuentan con ningn tipo de seguro40

    . Para el caso de especfico de la poblacin indgena,

    nicamente el 27% tiene acceso a servicios de salud. En el estado de Mxico, el porcentaje es

    ligeramente mayor, 31.4% de la poblacin indgena tiene acceso a servicios de salud en promedio.

    Ahora bien, la proporcin cambia segn el tipo de municipios y el gnero de los beneficiarios.

    En lo referente al tipo de municipios, sabemos que en los municipios indgenas del estado de

    Mxico 33 de cada 100 indgenas tienen acceso a servicios de salud, en los municipios con

    presencia indgena 30 de cada 100, y en los municipios con poblacin indgena dispersa 36 de cada

    100.

    40 Lozano et al, Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de Mxico: Definicin y

    Construccin, (Mxico: Secretara de Salud, Coordinacin General de Planeacin Estratgica, 2004)

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico con base en: INEGI, XII Censo General

    de Poblacin y Vivienda 2000.

  • 45

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin

    Indgena de Mxico con base en: INEGI, II Conteo de Poblacin y

    Vivienda, Mxico, 2005.

    Grfica 16, Porcentaje de Poblacin indgena con derechohabiencia a servicios de salud, estado de Mxico 2005

    Si se analiza por gnero, las mujeres

    tienen un poco ms de acceso a

    servicios de salud, con un 33.6% de

    beneficiarias, mientras que el 32.7%

    de hombres son beneficiarios.

    Considerando la baja cobertura de

    los servicios de salud para los

    Pueblos indgenas y para la

    poblacin en general, el gobierno

    federal desde el 2004, a travs del

    llamado seguro popular, propuso

    ampliar la cobertura de los

    programas en materia de salud, a fin

    de disminuir las enfermedades de la

    poblacin indgena de los municipios

    con bajo IDH que no son

    derechohabientes en otros sistemas

    de salud41

    .

    En parte, es por esta estrategia que el porcentaje de derechohabientes del Seguro Popular es

    mayor en los municipios indgenas, aunque no vaya dirigido exclusivamente a ellos. En dichos

    municipios 45 de cada 100 indgenas con acceso a servicios de salud son beneficiarios del Seguro

    Popular. Despus est el IMSS con 27% y el ISSSTE con 16%. PEMEX tiene menos del 0.5%.

    Prcticamente todas las cabeceras municipales cuentan con clnicas de salud42

    , atendidas

    mayoritariamente por el programa de IMSS oportunidades43. El IMSS atiende al 49% de los

    indgenas con acceso a servicios de salud. Despus est el seguro Popular con 26.5% y luego el

    ISSSTE con 17%. Pemex atiende al 1.4% y 0.8% va a otra institucin. La cantidad de poblacin no

    especificada, es de 5% del total de la poblacin indgena con acceso.

    41 Prez et al, Acciones de gobierno en materia de salud para los pueblos indgenas, (OPS-OMS, 2005)

    http://www.mex.ops-oms.org. 42

    Quintana Hernndez, Francisca, Mames de Chiapas, (Mxico: CDI, 2006) 43

    Prez et al, op. Cit.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Hombres con Mujeres con

    Porcentaje de Poblacin indgena con derechohabiencia a servicios de salud, estado de Mxico 2005

    Municipios indgenas

    Mpio. con presencia indgena

    Mpio. con poblacin indgena dispersa

  • 46

    Tabla 18, Poblacin indgena segn derecho a servicio de salud en alguna institucin pblica, Estado de Mxico2005

    Hombres Mujeres

    indgenas con

    presencia indgena

    con poblacin indgena dispersa

    indgenas con

    presencia indgena

    con poblacin indgena dispersa

    Imss 3145 51081 5262 3403 50348 5084

    Issste 676 7590 716 775 7970 799

    Pemex 80 3826 958 62 3609 875

    Seguro popular

    19098 19537 1143 24132 23001 1423

    Otra institucin

    934 4229 985 900 4281 993

    No especi-ficados

    23 405 10 27 384 25


Recommended