+ All Categories
Home > Documents > Papel Salmon

Papel Salmon

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: la-patria
View: 229 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Separata Papel Salmon
5
creación y vida enero 1 de 2012 E D I C I Ó N 999 3 La Feria de Manizales, patrimonio cultural de la Nación 8 El Pasodoble 6 El toro de lidia, amigo del medio ambiente ¿Tienen defensa las corridas de toros? 4 4 2 Presente y futuro de la fiesta 7 ¿Qué ver en una corrida?
Transcript
Page 1: Papel Salmon

creación y vida enero 1 de 2012

E

D I C I ÓN

999

3La Feria de Manizales, patrimonio cultural de la Nación

8El Pasodoble

6El toro de lidia, amigo del medio ambiente

¿Tienen defensa las corridas de toros?44

2Presente y futuro de la fiesta

7¿Qué ver en una corrida?

Page 2: Papel Salmon

2enero 1 de 2012

3enero 1 de 2012

TOROS TOROS

PS

En el año 2006 el Congreso de la República dictó la ley mil veinticinco del 24 de Mayo por medio de la cual, entre otros halagos,

declaró tanto la Feria de Manizales como su Feria Taurina patrimonio cultural de la nación. No creo equivocarme al considerar que son muy pocos los manizaleños que sabían de este reconocimiento, ra-zón por la cual he pensado que sería por demás inte-resante comentar el asunto a través de esta nota.

La LeyEl texto de la Ley, que me voy a permitir transcribir

dada su importancia no solo para la ciudadanía en general sino para la Fiesta Brava tanto local como na-cional e internacional, resultó, afortunadamente para mis lectores ocasionales, una norma corta y concisa que espero no haga del contenido de este escrito un asunto tedioso para su lectura y que a la letra reza:

Artículo primero: Declárase como patrimonio cultural de la Nación a la Feria de Manizales y a la Feria Taurina de Manizales, departamento de Caldas que se celebra en la mencionada ciudad y se les reco-noce la especificidad de cultura tradicional popular, a la vez que se le brinda la protección a sus diversas expresiones de tradición y cultura.

Artículo segundo: Declárese al municipio de Ma-nizales y a sus habitantes como origen y gestores de la tradición taurina en Colombia y en América y re-conózcaseles en todas sus expresiones culturales y artísticas como parte integral de la identidad y de la cultura de Caldas.

FuNDAMENTo DE LA FERiA

La Feria de ManizaLeS,patrimonio cultural de la Nación

Una importante decisión que no se puede olvidar. El marco para un espacio lúdico sin par. Un tiempo para participar activamente en los festejos. Una época de integración social. Para todos los gustos y recursos. Fiestas.Jorge Gutiérrez Gómez* - Papel Salmón

Artículo tercero: El gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura contribuirá al fomento na-cional e internacional, promoción, sostenimiento, conservación, divulgación y desarrollo de la Feria de Manizales, evento que se celebra en el municipio de Manizales, como también apoyará el fortalecimiento del Semillero Taurino, en la Ciudad de Manizales, de-partamento de Caldas.

Herencia y blindaje¿Pero qué quiere decir y qué representa concre-

tamente la declaratoria de la Feria de Manizales como patrimonio cultural de la nación? Primero que todo debemos saber que el patrimonio cultu-ral no es otra cosa que la herencia que nos han transmitido nuestros ancestros de generación en generación y que como una semilla encierra lo me-jor y más significativo del conjunto y de la indivi-dualidad propia de un pueblo; y este reconocimien-to, con el contenido que encierra, se convierte en un suntuoso homenaje para nuestra ciudad y sus gentes, debidamente materializado en un hecho

Paseillo en la Plaza de Toros de Manizales.

puntual, reconocido por el estado colombiano, o sea por todo el conglomerado social que compone nuestra patria.

Y en materia taurina, que es el tema que nos ocupa en este momento, podemos decir sin temor a equi-vocarnos, que como dicen los modernos, la norma citada blinda por todos los lados la pervivencia del espectáculo taurino no solo en la ciudad de Maniza-les sino en nuestro departamento también. A los cal-denses ya no debe preocupar ni sentencias de cortes ni amenazas de violaciones legales provenientes de enemigos de la Fiesta , pues una Ley de la Repúbli-ca se ha erigido como defensora y promotora de los espectáculos taurinos en nuestra región y la única manera de que esta situación pueda cambiar es que aparezca una nueva ley que derogue los privilegios, la protección y las concesiones que nos da la norma, en buena hora sancionada por el anterior gobierno, que dicho sea de paso, tuvo un comportamiento amable con el movimiento taurino nacional

*Ganadero.Matilde Londoño, reina de la Feria de Manizales en 2008.Fotos/Archivo LA PATRIA/Papel Salmón

PS

El toro de lidia es un tipo de bovino seleccionado y criado para ser toreado o lidiado. La

bravura como tal tiene sus orígenes en tierras españolas en el siglo XVi; dos-cientos años después se conformarían las ganaderías en la península ibérica.

Esa condición se considera de carác-ter cultural, como bien lo escribió José Antonio Del Moral en su libro, Cómo ver una corrida de toros. Es un meca-nismo de defensa de uno de los ejem-plares más hermosos de la naturaleza.

Su manejo y manipulación dio pie a los ganaderos y criadores de lidia a definir las cinco castas que dieron ori-gen al ejemplar que hoy conocemos: Cabrera, Jijona, Navarra, Vazqueña y Vistahermosa.

De la cultura españolaRicardo Fernández Romero en su

trabajo El planeta de los toros, asegu-ra en el primer párrafo que, “Acercarse

LAS CoRRiDAS ViSTAS DESDE DoS oRiLLAS

Presente y futuro de la

FieSta

Varios intentos se han hecho con el fin de prohibir en Colombia las corridas de toros. Un espectáculo antiquísimo ligado estrechamente a los ancestros españoles. El futuro depende de la juventud actual y de la protección por quienes hoy son sus actores. Historia.Guillermo Vallejo López* - Papel Salmón

a la fiesta de los toros es, en primer lu-gar, abandonar, en parte, este mundo. Y agrega que:

“Es, un espacio especialísimo de la

El hierro santacolomeño de Los Maños pasta en las tierras de Luesia, en Zaragoza (España)Foto/Tomada de http://torear.blogspot.com/Papel Salmón

de toros es penetrar en un mundo des-conocido y casi incomprensible, donde parece que no ocurre otra cosa que la persecución de un bello animal hasta su muerte”, publicado en Ganaderos de Lidia Unidos.

Lo anterior simplemente como punto de referencia sobre lo que debe ser hoy en día la Fiesta Brava y las Corridas de Toros, mal traducidas a otros idiomas como luchas, y no como lo que son, a propósito de la actual coyuntura.

Hay que repensarSomos respetuosos de quienes des-

de otra orilla no comulgan con esta ac-tividad, para nosotros artística, pero categóricamente opuestos a quienes utilizan la mentira, los agravios y la in-juria para atacarla.

No sabemos dar a conocer como se debe el fondo de la Fiesta. Y cuando digo el fondo es todo. Lo que represen-ta, significa, no solo para el toro, sino para la naturaleza, para el hombre y para todas las manifestaciones ar-tísticas.

Por eso es que todo se queda en que -como falsamente lo predican algunos- se trata de una carnicería en el ruedo. Si se parte de postulados falsos nece-sariamente llegamos a conclusiones falsas. Y eso no lo podemos aceptar.

Es necesario, pues, repensar la for-ma de hacer afición y difundir la Fiesta de lo contrario la falta de renovación en la afición hará que por sustracción de materia, en unos años, ésta pueda ser apuntillada por fuera de los ruedos

*Periodista taurino con sede en Cali.

cultura española, universalmente di-fundido, confundido y mal interpreta-do hasta la saciedad, de tal modo que para el neófito, adentrarse en una plaza

Toros de la casta Vistahermosa.Foto/Tomada de http://2.bp.blogspot.com/Papel Salmón

Page 3: Papel Salmon

4enero 1 de 2012

5enero 1 de 2012

TOROS

PS

Debemos abrir el debate de una vez por todas en nuestro país sobre este tema que se ha movido más en los

estrados judiciales que en los foros de discu-sión y en los espacios académicos. Mala cos-tumbre colombiana que ante la incapacidad de discutir argumentativamente, judicializamos las polémicas. La permanencia de las corridas de toros en nuestro país, sigue ameritando un debate amplio y de contenido. Estas líneas no tienen más pretensión que estimular la polé-mica. Y para iniciar, creo sinceramente que los argumentos en favor de su defensa, deben re-basar los argumentos ya conocidos pues sus detractores mantienen oídos sordos a miradas que incluyan la tradición o lo estético. Enton-ces: ¿Cómo defender lo que aparentemente no tiene defensa? ¿Cómo justificar una actividad considerada como decadente y desueta?

He sugerido en varios escenarios que lo pri-mero que debemos preguntarnos es: ¿Por qué nos odian algunos antitaurinos? Odio es lo que encierran muchas de sus consignas a cambio de razones fundamentadas. Hace pocos meses, en el preámbulo de una corrida en Pereira, los enemigos de las corridas exhibían sendas pan-cartas en las que se leía: “que el muerto sea el torero” y otra: “queremos la oreja del torero” que repetían a viva voz. Es muy difícil que en esta época de reconocimiento de derechos y de diversidades pueda iniciarse una controversia inteligente, cuando se niega la dignidad de uno de los actores de la contraparte.

Basados en el dolorLas diatribas contra las corridas de toros

se agrupan básicamente en la condena al do-lor, el sufrimiento, o la tortura que se ejecuta sobre el toro, lo que hace obligatorio prohibir-las, abolirlas o cuando menos reglamentarlas como única manera eficiente de conseguir su defensa. Llama la atención que esta moviliza-ción que tiene pretensiones planetarias, funda-mente su lucha en la defensa de un animal que siente, y nunca haya levantado un memorial de agravios para proteger la vida o la integridad de los hombres que se ponen en frente de los toros de lidia. Aquí ya va perdiendo el ser hu-mano.

LO juríDiCO frEntE AL AfiCiOnADO Y A LO LEgítiMO

¿Tienen defenSa las corridas de toros?

Un análisis del porqué la Fiesta Brava, es un derecho de los ciudadanos que tienen la afición por las corridas de toros. Una controversia jurídica con los antitaurinos. Una posición basada en fundamentos. Más que una norma, lo legítimo. Lo justo.Gustavo Restrepo Pérez* - Papel Salmón

La más reciente y vigorosa andanada provie-ne de citar como ejemplo su reciente prohibi-ción en Cataluña, decisión que resulta aconse-jable para Colombia, para seguir el ejemplo de la tierra que las inventó, por lo menos como se conocen hoy. Lo que ocultan es que las razones acogidas por el Parlamento Catalán son de or-den político y de una coyuntura decididamente local. Para la muestra un botón, no prohibie-ron otras muchas actividades taurinas popu-lares, como los CORREBOUS (corretoros, en-cierros populares que difieren según la región) que están prendidos en el alma de las gentes por encima de discusiones nacionalistas, y que se mantienen por el alto costo político que supone prohibirlas, así lo aseguraron a sus bases electorales. festejos populares que se pierden en la historia y que recorrieron todo el mediterráneo y sobreviven pese a la mundiali-zación de la economía, mientras la Sony y nin-tendo libran su más feroz batalla en el terreno nada virtual de las ganancias económicas. En tanto, muchas otras ciudades y provincias de

España, francia y Latinoamérica han tomado la decisión autónoma de declarar las corridas de toros como Patrimonio Cultural como una expresión de su identidad.

Desde la cienciaOtra categoría de alegatos a favor de su pro-

hibición, puede ubicarse en lo que llamaría-mos abuso del antropocentrismo, como si qui-siéramos perpetuar la condición de rey de la creación para el hombre, que ha resultado ser el más depredador de los mamíferos.

Quienes aquí se apuntalan, ignoran, o des-conocen adrede el aporte científico que los ga-naderos, médicos veterinarios y zootecnistas han conseguido, éxitos tras largos años de in-vestigación para mejorar la raza, su reproduc-ción, alimentación, mejoramiento de su hábi-tat y lograr que este singular y bello animal no desaparezca de la faz de la tierra conservando intactas muchas de las condiciones que se le reconocen, como su acometividad, desde que se tiene memoria, como lo recuerdan las pin-

turas de las cuevas de Altamira o puede atesti-guarlo el mismo Hércules.

también desde lo bioético tienen defensa las corridas de toros. Si con algún animal que haya domesticado el hombre, este guarda una buena relación, es con el toro de lidia, básica-mente porque ambos se respetan. Le atribuyen a Don gregorio Corrochano haber dicho que en la corrida lo que acontece es que dos mie-dos se enfrentan. Esta relación de respeto no puede predicarse casi nunca entre “el amo” y sus “mascotas” que se ven confinadas, disfra-zadas y sometidas a no ser. una apreciada mu-jer, ha sometido a su gato a una cirugía para que no persiga gatas, no le permite disfrutar del ventanal por miedo a que caiga, y nunca le dejó conocer la carne; ahora este cuasi-felino debe estar afrontando una terrible crisis de identidad, y para colmo no lo lleva al siquiatra. necesitamos que alguien se ocupe de los dere-chos de las mascotas; si le queda alguna duda, vaya desprevenidamente a la ciclovía.

Nacido para luchartambién se esgrime en contra de las corri-

das, que se causa dolor al toro, asunto que no se puede soslayar en tanto se trata de un animal dotado de un sistema nervioso central. Pero el reclamo no puede parar ahí. Qué saben del dolor que pueda experimentar y soportar el toro de lidia especialmente por sus condi-ciones naturales, que otro rumiante no resiste, y su reacción primitiva será la de huir, lo que no acontece con el toro bravo, que regresa y acomete una y otra vez.

Aportaría mucho a la discusión si se ocu-paran de estudiar y rebatir los estudios, ya difundidos, del profesor juan Carlos illera del Portal Director del Departamento de fi-siología animal de la facultad de Veterinaria de la universidad Complutense de Madrid, al comprobar que las reacciones hormonales del toro especialmente durante la lidia, práctica-mente lo anestesian por la alta producción de beta-endorfinas, produciéndose un bloqueo en los centros receptores del dolor. Su compor-tamiento también se ha estudiado a partir de conocer el tamaño del hipotálamo muy supe-rior a otros ejemplares bovinos, que lo dota especialmente para luchar. Debemos recordar, que este comportamiento de pelear, defender su territorio, de acometer (embestir) lo ejerce

el toro en cualquier lugar y no solo en el ruedo de una plaza, como suele creerse. también en la ganadería que es su medio natural y que es expresión de un verdadero equilibrio ecológi-co, por el cuidado de sus aguas, los bosques y la presencia de otras especies animales.

no podemos dejar de lado la crítica que se funda en el sufrimiento que se causa al toro. ¿Sufre el toro? Ya vimos el tópico del dolor. Pero en la medida en que pretendamos “hu-manizar” a los animales reconociéndoles vo-luntad o capacidad de sufrimiento, estaremos “deshumanizando” al hombre. Esta cultura unipolar tipo Disneylandia, que nos ha puesto a llorar al lado de Bambi o nos señala como paradigma las divagaciones filosóficas del rey León, abre el camino para que los debates hoy se orienten por los sentimientos y no por la razón, para evadir reflexionar sobre los gran-des problemas, evitar lo que resulta molesto y desdice del avance del progreso de la humani-dad y eludir los vacíos que ha creado su nueva religión: la tecnología.

El manto de la bellezaQueremos seguir huyendo del miedo a la

muerte, preferimos estar lo más lejos posible de la pregunta esencial, ¿cuál es el sentido de la vida? Los alegatos de los amigos de la prohi-bición de las corridas de toros, los fundamen-tos de la lucha que prohíjan los animalistas encajan en lo que Milán Kundera ha denomi-nado el totalitarismo Kitsch. Algo así como una dictadura de los sentimientos, “todo debe ser

El Fandi en un vistoso lance. Técnica y awrte.

bonito y todo debe embellecerse para ocultar los defectos humanos”.

La corrida de toros nos recuerda, en un mundo superfluo y banal, la realidad de la muerte, nos permite recordar que no somos inmortales, también nos obliga a considerar de nuevo, que el hombre esta hecho para la lucha, llamado para vencer las dificultades, compeli-do a exorcizar sus miedos, a reiniciar cada día la construcción de su destino y antes que nada a darle sentido a su existencia. El torero en la soledad del ruedo debe vencer su propio mie-do, que no es uno solo en verdad, son muchos como la medusa. Miedo a la muerte, al ridícu-lo, al fracaso, al público, a la crítica.

toda la liturgia que encierra la corrida, es una oportunidad última que tiene el hombre, en nuestra cultura y desde la antigüedad, para enfrentarse a su destino y tratar de resolver sus enigmas. Enfrentar la realidad cotidiana para privilegiar la vida. incapaces de adelantar este debate preferimos judicializarlo, coartar la libertad desde el argumento mayoritario enmascarándolo con el ropaje de la ley y es-

El torero colombiano César Rincón en la Plaza de Toros de Manizales.Fotos/Archivo LA PATRIA/Papel Salmón

camoteando derechos en el bosque de la lega-lidad. nos quieren negar el derecho a sentir, a emocionarnos frente a una genuina expresión de arte.

Una expresión artísticaLa faena del torero, tiene antes que nada

vocación de arte. un arte fugaz que solo se perpetúa en el gozo de recordar. Confluye la geometría de la embestida en línea recta que el oficiante debe convertir con gracia, ritmo y su-tileza en una larga e interminable curva. Pero la música no solo la aporta la banda de músicos, (presencia de lo popular) también la pone el to-rero quién le imprime cadencia a la embestida del toro, fuerza bruta que pule como el escultor su materia primera. no vaya a ser ahora, que todos los grandes poetas (federico garcía Lorca, gerardo Diego, rafael Alberti), pintores (fran-cisco de goya, Pablo Picasso, fernando Botero), novelistas o ensayistas (Ernest Hemingway, Car-los fuentes, Mario Vargas Llosa), músicos (Bizet, Manuel de falla, joaquín rodrigo) o escultores (Peraza y Ojeda), están equivocados y también son unos bárbaros.

***Los actos de tortura, de brutalidad o bar-

barie que nos endilgan, están a la vuelta de la esquina señores, y ustedes con su acerba acti-tud no hacen más que cubrir con una hoja de parra tanta ignominia, toda negación del hom-bre, así terminan justificando nuevos imperia-lismos culturales que no permitirán espacios para las identidades locales; nos regalarán un mundo de sensaciones virtuales homogéneas, y eso es la muerte de la libertad. Prefiero que-darme con la afirmación del sociólogo colom-biano Alfredo Molano: “los toros son una me-táfora de la vida”

*Abogado, taurino y Promotor de la toreria Manizaleña.

Matías Tejela en la suerte de pica, una de las que más asusta a los antitaurinos.

Page 4: Papel Salmon

6enero 1 de 2012

7enero 1 de 2012

TOROS TOROS

PS

El Toro, acertadamente llamado el REY de la Fiesta, es dentro de los mamíferos y tal vez con

el caballo, el animal más consentido y mejor criado del universo rural.

Los cortijos como son llamadas en España las fincas donde se cría el toro, son en los nueve países taurinos, cam-pos privilegiados por sus extensiones, belleza, riqueza en aguas, exuberancia vegetal y mantenimiento de fauna y flo-ra silvestre.

Si seguimos el proceso de crianza de ese becerro desde su nacimiento, encontraremos en líneas generales gru-pos de 30 a 35 vacas con su semen-tal, cuando se utiliza la “monta libre” o apareamiento natural, o grupos ligera-mente mayores cuando es utilizada la inseminación artificial.

Con gestaciones de nueve meses y unas vacas lustrosas y en muy buen estado general, llega el momento de irritabilidad causada por cambios hor-monales, que hacen que la vaca se aísle de la manada, camine con nerviosismo y finalmente en decúbito lateral (echa-da de lado), rompe fuente y pare (dar a luz) el esperado becerro. De inmediato es lamido por su madre, facilitándose su pronta y normal respiración, así como el secarse pronto, para estar pa-rado (en pies) en una hora aproxima-damente, momento en el cual busca la ubre de su madre y logra succionar los primeros chorros de la leche materna, calostro, rico en vitaminas y anticuer-pos necesarios para iniciar con salud y fortaleza el desarrollo esperado.

Pronto es visto por el mayoral, el va-quero o ambos, quienes conocedores del hato, esperaban el alumbramiento, verifican su estado, sexo, curan el om-bligo y toman atentas notas de lo ob-servado en sus pequeñitas libretas de bolsillo. Al regresar a casa informarán

uN ANiMAL quE MERECE RESPETo

amigo del medio ambiente

El toro bravo, criado para la Fiesta, es un animal excepcional. La anatomía y la fisiología hacen posible su lidia. No es un enemigo, es diferente al ser humano. Su muerte en una plaza de toros es la culminación de un proceso. Su bravura le hace merecedor de premios. Biología.Miguel Gutiérrez Botero* - Papel Salmón

eL toro de Lidia,

al ganadero sobre el evento y obten-drán de éste el respectivo número que le corresponderá en su posterior herra-dero, pues, por ahora puede ser tatua-do en oreja o identificado con orejera, para diferenciarlo de sus hermanos y dar apertura a su hoja de vida.

Comienza un caminoCrece entonces, el becerro con su

madre y congéneres hasta los nueve meses de edad, momento que es apar-tado de su progenitora y ubicado con sus “compañeros” del mismo sexo, para continuar su desarrollo y ser pronto un añojo, becerro de un año de edad. Du-rante éste primer período de vida los terneros son juguetones por excelen-cia. Dado su condición de poligástri-cos, dependen los primeros meses de su vida única y exclusivamente de la le-che materna, donde luego de obtenerla

en repetidas ocasiones durante el día, dedican el resto del tiempo a retozar acaloradamente con sus hermanos de camada, corriendo, brincando y “tope-teándose” con infantil destreza, mien-tras la gran mayoría de vacas pastan plácidamente y una que otra coquetea con el semental para engendrar nue-vamente otro miembro familiar. Para-lelamente a esta paz total del campo, donde solo se oyen bramidos de vacas, becerros y pausadamente del semen-tal, con los pájaros que pían y revuelan a diferentes velocidades y el murmullo sutil pero constante de la incipiente quebrada, de donde las especies nati-vas y bovinas satisfacen su sed.

El final del caminoLa riqueza de flora autóctona de la

región es verdaderamente exuberan-te, bellísimas orquídeas de diferentes

tamaños, minúsculas varias de ellas, asentadas sobre legendarios árboles de finas maderas que también por la naturaleza de la explotación ganade-ra brava son conservadas sin que la depredadora mano del hombre, que no cruza éstos campos, pueda hacer de las “suyas”, no solo con la flora sino con la fauna aún existente, por fortuna.

El crecimiento de nuestro añojo con-tinúa en éste paraíso, su hábitat, hasta pasar por eral, dos años; utreros, tres y cuatreños, cuatro años, edad a partir de la cual el toro está preparado des-pués de su placentera vida para ser li-diado en plaza, con la posibilidad de que los buenos puedan obtener el per-dón de su muerte, el indulto

*Médico Veterinario Zootecnista. Gana-dero.

Becerros de la ganadería de Mariano Cifuentes, que pastan en la finca Encina Hermosa, en Extremadura (España).Foto/Tomada de coquillascifuentes.blogspot.com/Papel Salmón

“Si yo mandara, prohibiría las corridas de toros. Pero como no mando, pues no me pierdo ninguna”

Rubén Pérez de Ayala. Citado por Rubén Amón.

Todo. Así de simple y de rápido. una corri-da es como una obra de teatro, de cualquier género, en donde la importancia va desde

el escenario, los actores principales y secundarios, los diálogos, la música, los vestidos, los tonos de las voces, las luces, los espacios de los actores, inclusi-ve quienes no pronuncian palabra alguna pero hacen parte del elenco hasta los otros asistentes quienes aplauden, musitan o guardan indicador silencio.

En la Fiesta Brava todo es un rito que no se reduce a los minutos durante los cuales el astado es lidiado en la plaza de toros, con o sin público. Las ceremo-nias comienzan por fuera del ruedo, mucho tiempo atrás cuando en una tienta, reservada a unos cuantos, la madre del animal a lidiar ha sido seleccionada con estrictas notas de los ganaderos de bravo.

Los momentos de los toreros y subalternos en el patio de cuadrillas, en la capilla y en la puerta de cua-drillas, son rituales que terminan por la ubicación rigurosa por antigüedad de los alternantes, antes de comenzar la corrida. Con montera o sin montera, ri-sueños o serios, con capotes de lujo o sin ellos, los

LA FiESTA BRAVA

¿Qué ver en una corrida? Todos los asistentes a la Plaza de Toros deben apreciar y sentir lo que es una corrida de toros, desde fuera de la Plaza, la entrada y la ubicación en la misma. Contemplar la estructura. Observar a todos los actuantes, inclusive a las autoridades de plaza. Estar al unísono con la alegría, la tristeza o la desilusión. No es momento para pesares. Lúdica.Jorge Raad Aljure* - Papel Salmón

rejoneadores y picadores, se hace el paseíllo con una ritualidad digna de la obra más seria porque el toreo es serio, no es un espectáculo de saltimbanquis.

De allí hasta la salida del novillo o del toro al rue-do, un momento crucial en la corrida porque el toro demuestra su trapío y comienza a evidenciar su cla-se, han pasado otros rituales entre lo que se destaca el sorteo, también restringido a pocos. Por la esencia misma del toreo, el toro, a cualquier edad, se consti-tuye en el epicentro de la corrida.

Todo se hace en función del animal en donde el torero es un celebrante vestido de manera especial y tradicional en donde se destacan los componentes especiales, los colores, los adornos brillantes o ma-tes, denominado todo de luces, con o sin lentejuelas,

e inclusive el traje campero, que todos: toreros de a pié o rejoneadores, subalternos, monosabios y al-guacilillos, lucen con ostentación.

Vienen las demostraciones de interés de los tore-ros, que son todos porque sólo quienes matan reciben lógicamente el título de matadores, cuando entregan personalmente o través de su hombre de confianza el capote de paseo a determinada persona.

Cuando va a salir el primer toro, el director de mo-nosabios o alguno con esa especial delegación mues-tra la divisa a todo el público por medio de la cual se avisa cual es la ganadería de la tarde. Ya los aficiona-dos de tiempo conocen los colores y su orden, corres-pondientes a las diferentes cabañas, queridas o no.

Durante la lidia todos los movimientos tanto indi-viduales como en conjunto, del toro y quienes actúan dentro del ruedo en primer lugar y secundariamente por fuera, según el momento, merecen la atención del asistente a un festejo taurino. un momento de distracción, le puede privar de lo esencial de la lidia de un determinado animal.

La inclinación a favor de la Fiesta Brava debe exis-tir para obtener el mayor placer, aunque no siempre todo se convierte en olés, aplausos, música, vueltas al ruedo, sonrisas y trofeos. No es infrecuente, la tris-teza, la desilusión, la rabia, la sensación de impo-tencia, los deseos de abandono o la renovación de la decisión férrea de seguir adelante.

Lances, como una verónica profunda, bajando los brazos y salida limpia; pases, como un natural con torero despatarrado,largo y templado; picas, serias, suficientes y efectivas; banderillas, ciertas; estoca-das, bien preparadas y ejecutadas, de efecto rápido; descabellos,uno y efectivo; arrastres; júbilos o silen-cios, todo es digno de apreciar para entender a ca-balidad lo que allí sucede. Lo esencial, lo bueno y lo malo; y, lo de adorno debe ser diferenciado. ¿Cómo separar lo uno de lo otro y cómo saber que el adorno es útil y necesario en un momento dado? Aquí la ex-periencia en su afición es fundamental y si la quiere complementar aunque no remplaza a las vivencias, son las lecturas.

De lo que sucede en el ruedo se contagia el públi-co, aficionado de timbales y clarines o simple pero importante espectador ocasional. A la inversa se da pero es mucho menos frecuente.

Todo hay que verlo y disfrutarlo desde la aparien-cia y entrada al templo del toreo en donde de nuevo todo es un ritual que se repite sin menoscabo de los resultados artísticos o técnicos hasta la salida en su orden de los matadores de toros y sus cuadrillas

*Aficionado.

La Capilla de Daniel Perea

PS

Matador. Cos-tumbres de la Feria de Sevilla. Fotos/Cortesía Litografía Antonio Chaman. Del libro Arte y Toros de María Dolores Palacios López

Page 5: Papel Salmon

8enero 1 de 2012

8TOROS

enero 1 de 2012

Camilo Gómez Gaviria* - Papel Salmón

I M P R E ( C I ) S I O N E S

Director: Nicolás Restrepo EscobarEditora: Gloria Luz Ángel EcheverriDiseño: Virgilio López ArceCircula con LA PATRIA todos los domingosCra 20 No.46-35. Tel 878 1700Impresión: Editorial LA PATRIA S.APortada: Serie Corrida de toros - Pablo PicassoFotos/Tomadas de www.dibam.cl/subdirec_museos/Papel Salmón

Al acercarse la época de ferias comienza a correr mucha tinta sobre el tema de las corridas de toros. Por este motivo, no preten-do abordarlo directamente en esta columna, sino utilizarlo como un pretexto para saltar a otros asuntos. De hecho, la práctica de lidiar estos animales, más allá de su forma actual, se pierde en las raíces del tiempo y de igual manera, son muchas las leyendas y mitos de la antigüedad que hacen referencia al toro.

Desde las pinturas rupestres de tiempos prehistóricos hasta el signo del zodíaco que aún hoy sale impreso en los horóscopos, el toro ha estado presente en el imaginario a través de las épocas, muchas veces como símbolo de fuerza y poder. Sin embargo, uno de los personajes míticos más impresionantes inspirados en este animal, proviene de la Grecia Antigua.

En efecto, su representación más conocida en la mitología griega es la que se refiere al Minotauro, criatura que vivía en un laberinto construido por el arquitecto Dédalo en la isla de Creta. Producto de la relación de la reina Pasífae, esposa de Minos, con un toro, este monstruo mitad hombre y mitad animal fue vencido por el héroe Teseo, quien se adentró en el laberinto desenredando en su camino un ovillo de hilo que le entregó Ariadna, la hija del rey. De esta manera, el héroe pudo encontrar nuevamente la salida una vez muerta la bestia.

Este mito fue utilizado como fuente de inspiración por artistas de diferentes épocas, incluso hasta el siglo XX. un ejemplo es el de Pablo Picasso quien, además de tomar por tema la tauromaquia, representó numerosas veces al Minotauro. Sin embargo, este personaje no sólo ha estado presente en las artes plásticas sino que igualmente tuvo un influjo en las letras, llegando incluso a darle nombre a una publica-ción. Así, entre 1933 y 1939 se publicó en París la revista ‘Minotaure’, lanzada por el editor Albert Skira, y que aglutinó a artistas y poetas (sobre todo surrealistas) de aquella época. La portada del primer nú-mero fue diseñada por el propio Picasso.

Aunque de origen griego, el personaje del Minotauro pertenece a la tradición universal. En América Latina, tenemos el ejemplo de ‘La casa de Asterión’, un cuento de Jorge Luis Borges que aparece en El Aleph y que ofrece una reescritura del mito. El narrador en primera persona es el Minotauro, al que se presenta en el texto como un personaje solitario y digno de compasión. No obstante, Borges, fascinado por los laberintos, convirtió la morada del Mino-tauro en personaje principal del cuento: otra manera de acercarse a esta historia.

*[email protected]

Minotauro

Es el ritmo más representativo de la música Española, es alegre, pleno de brío, castizo, flamenco unas veces,

pero siempre reflejo del garbo y más genuino sabor español.

Según el musicólogo José Subirá, el pasodo-ble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XViii servía como conclusión de los entre-meses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las come-dias. Cuando la tonadilla era de tema taurino, participaban clarines y atabales (hoy timba-les), los mismos que habían venido actuan-do en las vistosas fiestas de toros celebrados en las plazas mayores de algunas de las más importantes ciudades españolas durante los siglos anteriores.

Desde los orígenesEn opinión de Manuel Delgado-iribarren (au-

tor de Los Toros en la Música - CoSSio-) el pa-sodoble procedería de un tipo concreto de mar-cha militar, de compás binario (paso-doble), que debió generalizarse en España en el siglo XViii, si bien luego, merced a dicha expresión habría sido adoptada por las bandas munici-pales formando parte del repertorio junto con oberturas, fantasías, mazurcas.

Tras esta etapa puramente militar (siglo XViii) vendría la fase de incorporación de ele-mentos populares (durante el siglo XiX), con la adición de elementos armónicos de la seguidi-lla, jota, bolero, flamenco... y sobre todo la in-corporación de la cadencia andaluza.

La fase final sería la elaboración técnica de la obra orientando el pasodoble hacia la danza, el teatro, el cuplé y la canción.

MúSiCA PARA ToDoS LoS TiEMPoS, ESPACioS Y DANZANTES

eL PaSodobLeNotas musicales estrechamente vin-culadas a la Fiesta Brava. Premios a las faenas. Ameniza entreactos de las corridas. Baile en todos los salones. Todas las orquestas populares tienen al menos una pieza en su repertorio. Can-tantes legendarios. Testigo de roman-ces inolvidables.Jorge Eduardo Cárdenas* - Papel Salmón

En cualquier caso, si procede exclusiva-mente de la tonadilla escénica (José

Subirá), si viene de un tipo en concreto de marcha militar (opción de Manuel Delgado-iribarren), o si su origen y evolución son to-dos estos, es decir, que proceda de las tona-dillas y danzas de los siglos XVii y XViii que luego recibieron la influencia de las marchas militares, que probablemente sea la hipótesis más correcta, lo cierto es que los composito-res de la época, no olvidaron incluir pasodo-bles en sus obras y todas las zarzuelas, entre mazurcas, polcas, jotas o romanzas cuentan con algún pasodoble.

Este género tuvo una extraordinaria fortu-na en el teatro lírico, como se comprueba fá-cilmente al repasar el altísimo porcentaje de zarzuelas que lo incluyen para situar la acción de la obra en el mundo taurino. Esto ocurre en Agua Azucarillos y Aguardiente, La Ce-lestera, por decir solo algunos nombres.

Pero el mundo de los toros no solo está pre-sente en el género lírico; también ha llegado a la ópera, y aquí el ejemplo inmediato es la Canción del Toreador de Carmen de George Bizet cuyo último acto se desarrolla nada me-nos que en la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla, o El Gato Montés, obra de Manuel Penella, estrenada con gran éxito tanto en Es-paña como al otro lado del océano

*Abogado, taurino y Promotor de la Torería Manizaleña.

Carátula del Disco Compacto de la Banda Munici-pal de Manizales.Fotos/Cortesía Banda Municipal de Manizales/Papel Salmón

PS


Recommended