+ All Categories

PAPI-1

Date post: 18-Feb-2018
Category:
Upload: antonio-molina-caparros
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
148
7/23/2019 PAPI-1 http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 1/148 1 TEMA 1: HISTORIA DE LA PREHISTORIA ESPAÑOLA LOS INICIOS DE LA PREHISTORIA Durante la Edad Media: el marco teórico sobre el pasado era el Creacionismo (el mundo es como lo ha creado Dios), la historia del mundo aparecía descrita en la Biblia, especialmente en el Génesis !i"los #$%&#$%%%: los naturalistas, mediante la obser'ación de la naturalea, (superposición de ni'eles estrati"r*icos, presencia de *ósiles marinos en el interior de los continentes) lle"aron a la consideración de +ue la tierra tenía una "ran anti"edad -inales del si"lo #$%%: el Catastro*ismo . las teorías dilu'ianas intentaron conciliar los halla"os de los naturalistas con el Génesis G. Cuvier  sostenía +ue sucesi'as catstro*es (inundaciones) habían pro'ocado la e/tinción masi'a de especies +ue habían sido substituidas por otras nue'as mediante creaciones independientes 0os primeros estudios paleontoló"icos basados en estudios estrati"r*icos sacaron a la lu las primeras  pieas líticas de supuesta manu*actura humana . dieron lu"ar a especulaciones sobre la anti"edad de la especie humana Durante mucho tiempo las hachas talladas o pulimentadas . las puntas de *lecha se consideraron pieas m"icas En la Edad Media las puntas de *lecha se con*undieron con dientes de tiburón . se usaron como talismanes  M. Mercati (1541-1593) *ue el primero +ue considero estos obetos *abricados por el hombre !u trabao no se publicó hasta 1212  Antoine de Jussieu compara estos obetos con las armas de pueblos sudamericanos recientemente descubiertos 0a etno"ra*ía permitió por primera 'e plantear hipótesis sobre los obetos prehistóricos El 3omanticismo en %n"laterra . -rancia . la corriente panceltista propiciaron la 'inculación de obetos  prerromanos con los Celtas 4 *inales del si"lo #$%%% estas pieas líticas se asociaron a restos de *auna e/tinta lo +ue incitó a plantear la "ran anti"edad del hombre 5umerosos estudios . clasi*icaciones corroboraban este hecho C. Picar  es el primero +ue intenta aplicar el método estrati"r*ico, usado por los "eólo"os .  paleontólo"os, a la in'esti"ación ar+ueoló"ica (1678) en el 'alle del !omme  Perthes  (1266&1696) *ue su discípulo, in'esti"ó los halla"os líticos en relación con la *auna e/tinta .  publicó 4nti"edades Celtas . 4ntedilu'ianas donde de*iende la "ran anti"edad de los hombres  prehistóricos En 168 la !ociedad Geoló"ica de 0ondres encar"a a  Pengell e/ca'aciones en Bri/ham Ca'e donde
Transcript
Page 1: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 1/148

1

TEMA 1: HISTORIA DE LA PREHISTORIA ESPAÑOLA

LOS INICIOS DE LA PREHISTORIA

Durante la Edad Media: el marco teórico sobre el pasado era el Creacionismo (el mundo es como lo ha

creado Dios), la historia del mundo aparecía descrita en la Biblia, especialmente en el Génesis

!i"los #$%&#$%%%: los naturalistas, mediante la obser'ación de la naturalea, (superposición de ni'eles

estrati"r*icos, presencia de *ósiles marinos en el interior de los continentes) lle"aron a la consideración

de +ue la tierra tenía una "ran anti"edad

-inales del si"lo #$%%: el Catastro*ismo . las teorías dilu'ianas intentaron conciliar los halla"os de losnaturalistas con el Génesis G. Cuvier  sostenía +ue sucesi'as catstro*es (inundaciones) habían pro'ocado

la e/tinción masi'a de especies +ue habían sido substituidas por otras nue'as mediante creaciones

independientes

0os primeros estudios paleontoló"icos basados en estudios estrati"r*icos sacaron a la lu las primeras

 pieas líticas de supuesta manu*actura humana . dieron lu"ar a especulaciones sobre la anti"edad de la

especie humana Durante mucho tiempo las hachas talladas o pulimentadas . las puntas de *lecha se

consideraron pieas m"icas

En la Edad Media las puntas de *lecha se con*undieron con dientes de tiburón . se usaron como

talismanes

 M. Mercati (1541-1593) *ue el primero +ue considero estos obetos *abricados por el hombre !u trabao

no se publicó hasta 1212

 Antoine de Jussieu  compara estos obetos con las armas de pueblos sudamericanos recientemente

descubiertos 0a etno"ra*ía permitió por primera 'e plantear hipótesis sobre los obetos prehistóricos

El 3omanticismo en %n"laterra . -rancia . la corriente panceltista propiciaron la 'inculación de obetos prerromanos con los Celtas

4 *inales del si"lo #$%%% estas pieas líticas se asociaron a restos de *auna e/tinta lo +ue incitó a plantear 

la "ran anti"edad del hombre 5umerosos estudios . clasi*icaciones corroboraban este hecho

C. Picar   es el primero +ue intenta aplicar el método estrati"r*ico, usado por los "eólo"os .

 paleontólo"os, a la in'esti"ación ar+ueoló"ica (1678) en el 'alle del !omme

 Perthes (1266&1696) *ue su discípulo, in'esti"ó los halla"os líticos en relación con la *auna e/tinta . publicó 4nti"edades Celtas . 4ntedilu'ianas donde de*iende la "ran anti"edad de los hombres

 prehistóricos

En 168 la !ociedad Geoló"ica de 0ondres encar"a a  Pengell e/ca'aciones en Bri/ham Ca'e donde

Page 2: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 2/148

;

encuentra <tiles líticos unto a *auna e/tin"uida =ambién se encontraron halla"os similares en 4bbe'ille

. >o/nes mismo a?o en la 3o.al !ociet. de 0ondres Ese mismo a?o  !ar"in publica El @ri"en de las

Especies . #ell  pronuncia un discurso +ue de*initi'amente abre el camino para la aceptación del hombre

 predilu'ianoEl binomio actualismo&e'olucionismo tu'o "ran in*luencia en la Arehistoria del s #%#,

concretndose en el e'olucionismo unilineal se"<n el cual las sociedades humanas han pasado por di*erentes etapas e'oluti'as o ni'eles de compleidad cultural: sal'aismo, barbarie . ci'iliación

En Espa?a, en 168, Mariano de la Pa$ Granells, a instancias de Casiano de Prado %allo (in"eniero de

minas), había e/humado restos de ele*antes en el arenero del Cerro de !an %sidro en Madrid, lo +ue es

considerado como la primera e/ca'ación paleontoló"ica espa?ola Aor entonces los halla"os europeos

+ue relacionaban *auna e/tinta con <tiles líticos no eran desconocidos en Espa?a pero el catolicismo . el

conser'adurismo +ue imperaban en nuestro país no permitieron un desarrollo de estas ideas Casiano de

 Prado sí había tenido contacto con estas ideas . en 169;, unto a otros "eólo"os *ranceses, descubrió en el

arenero de una serie de <tiles líticos 'inculados a restos de ele*ante Dos a?os ms tarde se publicaron los

descubrimientos en la obra Descripción -ísica . Geoló"ica de la Aro'incia de Madrid, lo importante es

+ue es la primera 'e +ue se cita en Espa?a la e/istencia de <tiles líticos unto a *auna e/tinta 0os

in"enieros de minas . los "eólo"os tu'ieron un papel mu. importante en el inicio del estudio de la

Arehistoria, coincidiendo con el desarrollo urbano . de la minería

0a Arehistoria espa?ola nació al mar"en de trans*ormismo bioló"ico (así se llamaba al e'olucionismo en

la época) . de la 4r+ueolo"ía tradicional, durante estos a?os estu'o 'inculada a las ctedras de Geolo"ía

. Aaleontolo"ía . al Museo de >istoria 5atural, mientras +ue la 4r+ueolo"ía, +ue se interesaba sólo por 

las etapas históricas o a lo sumo protohistóricas se desarrollaba en las -acultades de 0etras, en el Museo

4r+ueoló"ico 5acional o en la 3eal 4cademia de la >istoria Este hecho di*icultaba en "ran medida el

a'ance de las in'esti"aciones

0as teorías de  !ar"in  tu'ieron una escasa di*usión en Espa?a antes de la 3e'olución de 1696 0os

introductores *ueron el antropólo"o *ísico &u'ito  . sobre todo los *isiólo"os e histólo"os  Peregrin

Casanova i*arro +a*,n Caal. 

Durante el !e/enio 3e'olucionario se aumentaron en n<mero las con*erencias . se tradueron las obras de

 !ar"in. !in embar"o, la lle"ada de la 3estauración borbónica en 1628 conlle'ó la e/pulsión de muchos

catedrticos por di*undir las ideas de !ar"in, lo +ue supuso un *renao a este a'ance en la in'esti"ación. se impidió el a'ance en la prehistoria, a pesar de +ue .a había sido aceptada por la 3eal 4cademia de la

>istoria -ue la %nstitución 0ibre de Ense?ana la +ue se encar"ó de di*undir estas ideas 4<n así, ha. +ue

destacar +ue en 16 la 3eal 4cademia de la >istoria hio su <nica in'esti"ación en el mbito de la

Arehistoria lo +ue dio lu"ar al descubrimiento del $aso Campani*orme de Ciempouelos

=ras la muerte del Casiano del Prado Juan %ilanova Piera, catedrtico de Geolo"ía . Aaleontolo"ía, se

limitó a realiar un trabao di'ul"ati'o de la Arehistoria, sin lle'ar a cabo in'esti"aciones de importancia,

. siempre dentro del paradi"ma creacionista tan del a"rado de la i"lesia católica !us clases se

impartieron en el 4teneo de Madrid, <nica institución +ue aco"ía esta disciplina al +uedar *uera delsistema educati'o

Mientras, en -rancia los descubrimientos realiados durante el si"lo #%# permitieron a los "eólo"os

interpretar los tiempos anti"uos de la humanidad . sustituir los conceptos Arecéltico . 4ntedilu'iano por 

Page 3: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 3/148

7

Arehistoria Ga'riel de Mortillet , bao el paradi"ma e'olucionista&unilineal, di'idió el periodo

 prehistórico en Edad de Aiedra =allada, Aulimentada, del Bronce . del >ierro =ambién planteó una

clasi*icación basada en la e'olución de la industria lítica, reconociendo *ósiles directores . basndose en

la nomenclatura de los .acimientos epónimos !aint 4cheul para 4chelense: 0e Moustier para

Musteriense, !olutré para !olutrense, 0a Madelaine Ma"daleniense, etc %ilanova  considera +ue lae'olución del hombre prehistórico peninsular había tenido otra e'olución . espa?olia estos términos

 #u''oc  en 1696 di'ide la Arehistoria en Aaleolítico, 5eolítico, Bronce . >ierro, si"uiendo el es+uema

establecido en 161 por &ho*sen para ordenar los instrumentos del Museo 5acional de 4nti"edades

Danesas de Copenha"ue (Edad de la Aiedra, Edad del Bronce, Edad del >ierro)$ol'iendo a Espa?a, el

descubrimiento en 162 del arte Aaleolítico en 4ltamira por Marcelino an$ de autuola, chocó con las

instituciones ar+ueoló"icas espa?olas . con las tesis e'olucionistas de los *ranceses +ue no admitían un

desarrollo artístico tan depurado para el hombre sal'ae de las ca'ernasF, sin embar"o este hecho si

encaaba en la tesis creacionista de %ilanova ("ran anti"edad del hombre +ue *ue creado tal . como es en

la actualidad El reconocimiento de 4ltamira en 1; lle"a después de la muerte de su descubridor !u

reconocimiento precisó de los trabaos de &lor  . Morgan +ue consideraban a los hombres prehistóricos

sal'aesF capaces de crear al"<n tipo de arte sencillo pero no el encontrado en 4ltamira, . sobre todo de

los trabaos etnoló"icos +ue demostraron la compleidad de al"unas de estas sociedades . de los

halla"os de enterramientos del Aaleolítico !uperior +ue e'idencian prcticas de tipo simbólico, suponen

un cambio en la 'isión de estos hombres sal'aesF

4 partir de 17  /er*ilio Alcalde del +0o  . el  Padre #oren$o ierra  realian numerosísimos

descubrimientos de estaciones rupestres Co'alanas, El Castillo, El Aendo, El Aindal, etc

0a reacti'ación minera espa?ola +ue se lle'ó a cabo durante la 3estauración propició la lle"ada de

eruditos decisi'os para el a'ance de la Arehistoria en Espa?a

0os ms importantes *ueron los hermanos iret  (in"enieros de minas) estudiosos de la cultura ar"rica 0as

 primeras edades del Metal en el !udeste de Espa?a 162 reco"e los halla"os de ms de ; .acimientos,

de "ran impacto nacional e internacional . obra de re*erencia hasta nuestros días

0Espa"ne préhistori+ue 16; propone una di'isión tripartita del Cuaternario . di'ide el 5eolítico en

4nti"uo (5eolítico actual) . 3eciente (Calcolítico actual) destacan especialmente los realiados en el4r"ar Estos estudios suponen para muchos un punto de partida en el estudio cientí*ico de la Arehistoria

en Espa?a -ueron también los pioneros en el empleo de técnicas de ar+ueolo"ía e/perimental

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PREHISTORIA (1900-1936)

0a prehistoria alcanó la cate"oría uni'ersitaria en 112 con la ctedra de >istoria Arimiti'a del >ombre

en Barcelona ostentada por  Pere osch Gi*2era  (*ueron discípulos su.os  #luis Pericot Maluuer

 Mart0ne$ anta lalla Colo*inas i +oca) . a?os ms tarde, en 1;;, en Madrid a car"o de  /.

'er*aier  0a institucionaliación uni'ersitaria se enmarca en la clausura de la Escuela !uperior de

Diplomtica . el traspaso de alumnos . pro*esores a la Escuela de -iloso*ía . 0etras de la Hni'ersidad

Central de Madrid, controlada por la 3eal 4cademia de la >istoria Este hecho supuso el aleamiento de la

Page 4: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 4/148

ar+ueolo"ía de los estudios de la >istoria del 4rte . el acondicionamiento a in*raestructuras

in'esti"adoras nue'as

En este periodo se creó un marco le"islati'o para re"ular las acti'idadar+ueoló"icas . parar la 'enta de

obetos artísticos . ar+ueoló"icos *uera de Espa?a (dama de Elche al 0ou're, obetos de las e/ca'aciones

de los hermanos iret ), 0e. de 2 de ulio de 111 de e/ca'aciones . anti"edades =ambién se creó la

Iunta !uperior de E/ca'aciones . 4nti"edades dedicada al control de la ar+ueolo"ía . del Aatrimonio

 5acional

Iunto al marco le"al se crea un marco académico . una estructura cientí*ica en tres ni'eles (nacional,

re"ional . local) +ue dea poco mar"en a la iniciati'a pri'ada Entre las instituciones re"ionales ha. +ue

mencionar el !er'ei d%n'esti"acions 4r+ueolJ"i+ues de l%nstitut de Estudis Catalans, el !er'icio de

%n'esti"aciones Arehistóricas de Madrid o el !er'icio de %n'esti"aciones Arehistóricas de la E/cma

Diputación Aro'incial de $alencia

El 'erdadero a'ance en el conocimiento de la Arehistoria espa?ola 'ino, sin embar"o, de las in*luencias

e/traneras En 12 se *unda la Iunta para la 4mpliación de Estudios e %n'esti"aciones Cientí*icas, I4E,

con el obeti'o de becar la *ormación en otros países a in'esti"adores . docentes ( osch Gi*2era

 pensionado en 4lemania) En 11; se *unda la Iunta !uperior de E/ca'aciones . 4nti"edades, diri"ida

 por el  Marus de Cerral'o, la cual e/ca'ó los .acimientos paleolíticos de 4mbrona . =orralba Esta

institución promo'ió el estudio de la Arehistoria . contó con la participación de in'esti"adores espa?oles

como 6. /ern7nde$-Pacheco J.Ca'r el Conde de la %ega del ella, . e/traneros como Paul 8ernet ,

 /ugo 'er*aier o /enri reuil  +ue a.udaron a superar las reticencias +ue había hacia la Arehistoria en

los ambientes académicos espa?oles Desde 119,

'er*aier 8ernet  empiean a trabaar en Madrid Este periodo, hasta 1;, *ue el ms intenso de la

Arehistoria madrile?a hasta la década de los 6, un balance de los resultados est en El >ombre -ósil de

@bermaier

0as instituciones e/traneras también *orman parte de este impulso El %nstituto de Aaleontolo"ía >umana

de Aarís *inanció e/ca'aciones paleolíticas en la cornisa cantbrica (El Castillo) diri"idas por 'er*aier 

entre 11&1 =ambién mencionar la >ispanic !ociet. o* 4merica . la Kcole -ranLaise o Casa

$els+ue

Hna 'e +ue la prehistoria *ue admitida en los mbitos académicos europeos, la >istoria reclamó esta

disciplina, los materiales prehistóricos pasan de los museos de Ciencias 5aturales a los 4r+ueoló"icos .

la -acultad de -iloso*ía . 0etras crea la ctedra de >istoria Arimit'a del >ombre como se ha mencionado

anteriormente

4 principios de si"lo, el es+uema e'olucionista unilateral de Mortillet  aplicado por %ilanova Pera o  #.

iret , entra en crisis . se sustitu.e por el di*usionismo !e"<n el cual el desarrollo cultural sólo se produce

una 'e, en un lu"ar, . se transmite a los dems territorios por di*usión =ambién aparece la Escuelahistórico&cultural alemana, basada en el normati'ismo

 osch Gi*2era es uno de los meores eemplos de la 'isión normati'a de la cultura (*ormación académica

en 4lemania) 3ealió la primera sistematiación del 5eolítico de la Aenínsula %bérica, identi*icando

Page 5: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 5/148

8

cuatro círculos culturales identi*icados en otras tantas reas "eo"r*icas . con estratos étnicos di*erentes

(Cultura de las Cue'as, Cultura de 4lmería, Cultura Airenaica . Cultura me"alítica portu"uesa) Esta

di'isión ha lle"ado prcticamente intacta hasta nuestros días =ambién aporta una nue'a periodiación de

tipo realista a la Edad del Bronce en Eneolítico . Edad del Bronce, durante los cuales se desarrollan

cuatro "rupos culturales continuadores de sus homónimos del 5eolítico Gi*2era  . su discípulo  #. Pericot  *ueron los m/imos e/ponentes de la Escuela Clsica o Escuela de Barcelona

En el estudio del Aaleolítico no hubo ruptura radical con el e'olucionismo unilineal,  reuil , el estudioso

ms importante del Aaleolítico durante la primera mitad del s ##, *ue el autor de uno de los paradi"mas

 paleolíticos de corte e'olucionista ms duraderos =ampoco 'er*aier   prescindió de los principios

e'olucionistas en sus interpretaciones

LA PARALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (1940-1960)

0a Guerra ci'il espa?ola paralió totalmente este impulso en las in'esti"aciones 0os principales

 prehistoriadores del momento se e/iliaron, esto unto con el aislamiento internacional propiciaron una

ar+ueolo"ía de pro'incias . poco dinmica, estancada en propuestas teóricas

Desaparecieron las instituciones creadas, como la C%AA, +ue hasta entonces controlaban la in'esti"ación

ar+ueoló"ica, . *ueron sustituidas por otras como el C!%C o la Comisaría General de E/ca'aciones

4r+ueoló"icas, +ue estu'o diri"ida por J. Mart0ne$ de anta lalla +ue controló la labor in'esti"adora

or"aniada en Comisiones Aro'inciales, %nsulares . 0ocales

En lo académico sí se implantó la Arehistoria como asi"natura obli"atoria en la 0icenciatura de -iloso*ía

. 0etras 0a lle"ada de nue'as "eneraciones a la uni'ersidad, *acilitó la introducción de nue'as técnicas

+ue lle"aban del resto de Europa (dataciones absolutas, estudios *aunísticos, etc) En Barcelona  #.

 Pericot  .  J. Maluuer , discípulos de osch Gi*2era impulsaron la creación del %nstituto de 4r+ueolo"ía

. Arehistoria, la re'ista A.renae . se re*ormó el plan de estudios para incluir la especialidad de

Arehistoria, 4r+ueolo"ía e >istoria 4nti"ua

En Madrid se indi'idualia la Arehistoria dentro del %nstituto Die"o $els+ue (C!%C). se constitu.e elDepartamento de Arehistoria, posteriormente llamado %nstituto Espa?ol de Arehistoria bao la dirección de

 M. Al*agro, alumno de  / 'er*aier   +ue ostentó los ms altos car"os académicos del momento .

 publicó las mono"ra*ías Biblioteca Arehistórica >ispana . la re'ista =rabaos de Arehistoria

0os Con"resos 4r+ueoló"icos 5acionales, las reuniones cientí*icas . las publicaciones *ueron

importantes pero carecieron de la imprescindible pro.ección cientí*ica 0a escuela histórico&cultural

alemana contin<a 'ertebrando la interpretación de la prehistoria en un momento en +ue la in'esti"ación se

estanca

En estos a?os las e/ca'aciones son mu. escasas la e/ca'ación de un ele*ante en @rcasistas en Madrid en18 es rele'ante por el empleo de nue'as técnicas (anlisis palinoló"icos) pero la trascendencia es

escasa En el resto se realian di'ersos trabaos, en 4ndalucía . el 0e'ante se centraron en el Musteriense,

en la cornisa cantbrica *ueron importantes los trabaos de  #.Pericot   .  !. letcher   J. Coro*inas  en

Page 6: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 6/148

9

Catalu?a, .  J. M. arandiar7n  en el Aaís $asco 0a tesis doctoral de  . Jord7 Cerd7  centrada en el

!olutrense en Espa?a, *ue mu. importante la in'esti"ación

>asta 189 se creía +ue el ori"en del 5eolítico en Espa?a era a*ricano, la necesidad de 'incular esta ona

con nuestra historia (<ltimas colonias espa?olas) in*lu.ó en las interpretaciones Con la publicación en

189 de las e/ca'aciones de 4rene Cndide se cambiaron los planteamientos se constató +ue la cermica

cardial localiada en 4rene Cndile se localiaban también en los ni'eles ms anti"uos de los .acimientos

de la cuenca mediterrnea El Aró/imo @riente se con'ierte ahora en el ori"en del 5eolítico espa?ol, usto

en el momento en el +ue se produce la independencia de Marruecos . la ane/ión del protectorado

espa?ol

En los a?os 8 se intensi*ican los estudios del 5eolítico, aun+ue estn centrados bsicamente en el rea

'alenciana donde letcher  propuso la típica clasi*icación de los .acimientos se"<n los círculos culturales

de osch Gi*2era El % !.mposium de Arehistoria Aeninsular +ue se celebró en 18 sir'ió para re'isar 

conceptos . crear nue'as propuestas para este periodo

Entre los a?os cuarenta . mediados de los cincuenta, el matrimonio  #eisner  lle'o a cabo la in'esti"ación

sobre el Me"alitismo del sur peninsular . recopilan numerosos datos 4 ellos se debe ladenominada

transición al modelo colonialF, le dan mucha importancia a los in*luos étnicos por lo +ue su modelo

interpretati'o merece el cali*icati'o de di*usionista orientalistaF .a +ue recurren a relaciones e/ternas

étnicas o comerciales para su desarrollo 0a cultura del 4r"ar, en cambio, la e/plican mediante teorías o

di*usionistas 0as interpretaciones de los  #eisner   se abandonaron en los a?os 6, tras estar 'i"entes

durante a?os

LA REACTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ARUEOLÓGICA

En los a?os sesenta aparece la 5ue'a 4r+ueolo"ía como nue'o modelo teórico metodoló"ico de la

Arehistoria impulsado por los in'esti"adores an"losaones Este nue'o modelo empeó a aplicarse a el

Aaleolítico .a en la década de los sesenta cuando se estable cone/ión entre la in'esti"ación paleolítica

cantbrica . la *rancesa con la participación de  ordes .  #eroi-Gourha* Esta colaboración se encuadró

en el llamado Aro"rama de %n'esti"ación Cuaternarista +ue tienen todos los elementos del nue'o paradi"ma de la 5ue'a 4r+ueolo"ía +ue tu'o tal impacto +ue a casi se lle"ó a tildar de acientí*icos a los

in'esti"adores +ue no se austaron a él 0os principios bsicos de este modelo neoe'olucionista *ueron

*ormulados por . ordes . se basan en: la *ormulación de una lista tipoló"ica de los <tiles del Aaleolítico

in*erior . medio +ue permitía comparar conuntos industriales de di*erentes .acimientos, . la

in'esti"ación pluridisciplinar +ue tenía por obeti'o la elaboración de un marco cronoestrati"r*ico /o"ell  plantea una inter'ención sistemtica en =orralba, con características similares a las +ue se estaban

realiando en *rica @riental  ree*an  (Hni'ersidad de Chica"o) entra en contacto con  J. Gon$7le$ 

 6chegara, . colabora en Cue'a Morín (Cantabria) entre 199 . 19

0as mono"ra*ía publicadas de estos trabaos se con'irtieron en todo un re*erente, . este .acimiento

cantera de los paleolistas ms rele'antes de los setenta ( Moure Corch,n :uerol )

0os estudios de 6. +i2oll , casi e/clusi'amente con la metodolo"ía de  ordes, también in*lu.eron en la

Page 7: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 7/148

2

reno'ación del Aaleolítico espa?ol, +ue a principios de los setenta habían alcanado un ni'el e+uiparable

al de otros países 3ealió una síntesis del Aaleolítico cataln a partir del .acimiento del Aaleolítico medio

de El 4bric 3omani

En los a?os 2 . 6 es cuando se renue'an los estudios del Aaleolítico de la Meseta "racias a los trabaos

de Pre$-Gon$7le$ , :uerol  . antona

En cuanto al 5eolítico, la modernidad de los planteamientos metodoló"icos lle"ó en los sesenta  A.

 /ernando distin"ue ; posiciones: las clsicas . las di*usionistas En las clsicas encuadra a  Al*agro . a

 Pellicer  +ue a *inales de los 2 di*erenciaba a partir de la tipolo"ía cermica 2 ci'iliaciones hispnicas

en la línea de la escuela alemana . de*endía +ue el 5eolítico era el inicio de la ci'iliación 0as

 posiciones di*usionistas tenían por obeti'o demostrar +ue en el Mediterrneo occidental el horionte

cardial *ue el primero en *abricar cermicas . desarrollar una economía de producción En esta posición

habría +ue enmarcar entre otros a Maluuer  en los a?os 9 . 2 . a  Mart0  en los 6 En los a?os 2 ha.

+ue destacar también el desarrollo de disciplinas au/iliares como la palinolo"ía o la ar+ueooolo"ía

Mención aparte merece el trabao de A. M. Mu;o$ A*ili'ia, catedrtica de la H5ED, en el conocimiento

del neolítico cataln de los sepulcros de *osa . del andalu con e/ca'aciones en la cue'a de los

Murciéla"os de Nuheros

En las décadas de los setenta . ochenta aumentó la in*ormación de las e/ca'aciones, sin embar"o, se"<n

 A. /ernando el marco interpretati'o se"uía siendo el del di*usionismo . el normati'ismo 0a tipolo"ía .

la estrati"ra*ía se con'irtieron en la metodolo"ía bsica En esta etapa la tesis interpretati'a *ue el modelo

dual de J. ortea, el cual propuso para el le'ante peninsular un "rupo de

5eolíticos purosF . otro de epipaleolíticosF locales +ue su*rieron un pro"resi'o proceso de

aculturaciónF

En el estudio de las edades de los metales, el modelo colonial es el paradi"ma de la interpretación del

Calcolítico !e"<n planteaban  Al*agro  .  Arri'as, el colonialismo *ue el motor de la trans*ormación

cultural

0a década de los setenta es un momento importante en la historio"ra*ía de la Arehistoria de la Aenínsula%bérica, .a +ue se lle'a a cabo un rele'o de los ar+ueólo"os de la pos"uerra por una nue'a "eneración de

in'esti"adores +ue se caracteria por la especialiación "eo"r*ica se"<n un reparto territorial tcito entre

las distintas uni'ersidades ( A. /ernando)

0a década de los sesenta . setenta supusieron una reno'ación metodoló"ica . teórica (en menor medida)

0a % 3eunión de 4ntropólo"os espa?oles, 127, pone de mani*iesto las carencias de la ar+ueolo"ía

espa?ola: *alta de orientación teórica, de un es+uema historicista, de pro"ramas coherentes de

in'esti"ación, una obsesión mani*iesta por la descripción, desinterés por la interpretación . la escase de

estudios medioambientales e interdisciplinares

LA RENOVACIÓN DE LA PREHISTORIA ESPAÑOLA

Page 8: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 8/148

6

0a nue'a situación historica tras la aprobación de la Constitución Espa?ola de 126 . la sensibilidad

social por el patrimonio cultural, se 'io re*leado en la 0e. de Aatrimonio >istórico Espa?ol de 168 0a

descentraliación propició la trans*erencia de competencias culturales a las Comunidades 4utónomas,

*acilitando así el estudio re"ionaliado de la ar+ueolo"ía

0a in'esti"ación en la década de los ochenta se caracterió por el desarrollo de la teoría ar+ueoló"ica En

161 tu'ieron lu"ar dos colo+uios mu. si"ni*icati'os El primero se celebró en !oria, Metodolo"ía de la

%n'esti"ación Arehistórica, planteó un estructuralismo neopositi'ista en contraposición a la ar+ueolo"ía

tradicional, . el se"undo en Cceres, %% Iornadas de Metodolo"ía . Didctica de las >istoria, +ue propuso

un en*o+ue de la prehistoria desde una perspecti'a epistemoló"ica

=ambién *ue importante el papel del Departamento de 4ntropolo"ía . Etnolo"ía 4mericana de la

Hni'ersidad Complutense de Madrid por traducir los te/tos de  in<ord teven Clarce  . otros

 prehistoriadores

En la se"unda mitad de los ochenta se incorporaron "ran cantidad de propuestas teórico&metodoló"icas,

re*leo de una ma.or sensibilidad por la re*le/ión prehistórica se"<n  #ull , +ue se traduo en la aparición

de numerosos seminarios

4dems de estas reuniones . colo+uios se introdueron artículos en muchas re'istas . se or"aniaron

con"resos internacionales de =eoría . Método =ambién comenaron a publicarse tesis doctorales . de

licenciatura En este conte/to  Mart0ne$ =avarrete  plantea perspecti'as sobre las +ue abordar la

Arehistoria peninsular: la ar+ueolo"ía económico&social . ambiental, la inspirada en la antropolo"ía

cultural estructuralista, el materialismo histórico . el estudio de la Arehistoria desde la *iloso*ía de laCiencia En el mbito del Aaleolítico, en los a?os 6 el es+uema neoe'olucionista de  ordes entro en

crisis, abriéndose camino otras 'ías de in'esti"ación como la paleoeconomía, traceolo"ía, tecnolo"ía

e/perimental . los estudios ta/onómicos del re"istro ar+ueoló"icoEn el estudio del 5eolítico, los ochenta

estu'ieron in*luenciados por in'esti"adores an"losaones como Gil*an Mathers  o Cha2*an En sus

estudios se centraron en las raones de los cambios culturales del !udeste Aeninsular . en concreto en el

 periodo Calcolítico, pero no abordaron una reno'ación del marco teórico del 5eolítico Esta reno'ación

lle"ó en la década de los

En los 6 el colonialismo deó de considerarse como el elemento motor del desarrollo de la metalur"ia,apareciendo el llamado modelo mi/to, basado en la con'er"encia de un sustrato indí"ena . otro *orneo

En 3E!HME5

>asta el *ran+uismo, en el estudio de la Arehistoria espa?ola se asumen los paradi"mas predominantes en

Europa: creacionismo, actualismo, e'olucionismounilineal . di*usionismo

>asta los a?os 6 predominan las tesis di*usionistas, . en muchos casos si"uen predominando hasta la

actualidad

Desde los a la actualidad: las tesis di*usionistas con'i'iendo con en*o+ues materialistas, positi'istas .

 procesuales

Page 9: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 9/148

TEMA !: EL CUATERNARIO: PALEOAM"IENTES # PAISA$ES

Page 10: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 10/148

1

INTRODUCCIÓN

4ctualmente nos encontramos en el C%&'*&+,, <ltimo período "eoló"ico +ue supone una bre'e etapa

de ;,86 Millones de a?os en una lar"a historia "eoló"ica de 8,8 Ma Es la etapa meor conocida desde los puntos de 'ista "eoló"ico . "eomor*oló"ico, . se caracteria por:

V&+&+,*. /+'+&.  con alternancia de períodos *ríos . secos (2/&+&.) . períodos templados .

h<medos (+*'2/&+&.), +ue han deado m<ltiples testi"os "eomor*oló"icos +ue permiten reconstruir 

los paleoambientes del pasado 4un+ue esta alternancia climtica no es e/clusi'a del Cuaternario, la

u'entudF "eoló"ica de los testi"os sedimentarios . "eomor*oló"icos, +ue a<n no han sido borrados por 

los procesos erosi'os modernos, permite un ma.or conocimiento de estas etapas +ue de otras ms

anti"uas

!+.'&. ,,2*'+,. 5 ,&+,*. 2'&/.7 resultado de los distintos ambientes climticos del

Cuaternario, di*erencindose claramente los depósitos sedimentarios cuaternarios menos consolidados .

liti*icados +ue los terciarios 4 las etapas *rías se asocian los sistemas mor*o"enéticos "laciar .

 peri"laciar los períodos clidos han deado huellas sedimentarias como tra'ertinos . los cambios

 plu'iométricos se re*learon en las 'ariaciones de caudal . la mor*o"énesis *lu'ial

E,/%+8* %&*&: aun+ue el comieno del proceso de 4ntropo"énesis (con*i"uración el ser humano) se

sit<a temporalmente *uera de los límites del Cuaternario, tiene su culminación en el mismo por ese

moti'o, se le ha denominado en ocasiones Era 4ntropooica Es en el Aleistoceno !uperior cuandoaparece nuestra especie, . en el inicio del >oloceno (<ltima época cuaternaria) cuando la capacidad

tecnoló"ica del hombre e inter'ención de los ecosistemas, dio lu"ar al desarrollo de la a"ricultura .

"anadería

DEINICIÓN7 CRONOLOG;A7 DELIMITACIÓN # SU"DIVISIÓN DE CUATERNARIO

D+*++8*

El término *ue acu?ado por J. !esnoers en 16; para denominar al conunto de materiales sedimentarios

con escaso "rado de liti*icación . dia"énesis +ue se apo.aban sobre los estratos datados en la Edad

=erciaria En un principio, se si"uió un criterio "eomor*oló"ico pero no se establecía de un modo claro la

separación entre el =erciario . Cuaternario

4ctualmente ha. un consenso cientí*ico +ue de*ine el C%&'*&+, como un S+.'& dentro de la Era

Cenooica . +ue, a su 'e, +ueda di'idido en las series Aleistocena . >olocena, cu.o inicio se"<n las

<ltimas actualiaciones apuntan a !76 M& Es necesario tener presente la correlación entre el criterio

cronoestrati"r*ico . las unidades de tiempo "eoló"icas

C,*,/,2<& =/ C%&'*&+,

Page 11: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 11/148

11

0os distintos criterios se"uidos (estrati"r*icos, "eoló"icos, palinoló"icos, polaridad ma"nética, etc) han

dado lu"ar una serie de subdi'isiones cronoló"icas:

C,*,/,2<& 2/&+& /.+&

0a e/istencia de depósitos sedimentarios asociados a la acción mor*o"enética del hielo, lle'ó a cientí*icos*ranceses . suios de *inales del s #$%%%, a plantear la posibilidad de +ue los "laciares alpinos hubiesen

tenido una ma.or e/tensión en un pasado "eoló"ico reciente En 16, #ouis Agassi$  estableció una E=&==/ H+/, pretérita +ue e/plicaría la e/istencia de esos depósitos sedimentarios encontrados en los 'alles .

circos de los 4lpes 4?os después, Ja*es Croll  estableció +ue ciertos cambios en la "eometría de la órbita

terrestre implicaban una sucesión de etapas *rías . clidas (idea +ue retoma el serbio  Milanovitch en los

O;), deando sobre la mesa la idea de una &/'*&*+& /+'+& aun+ue no se supiese su causa

4 partir de estudios "eomor*oló"icos de las terraas *lu'iales en Europa,  A. Penc   .  6. r>cner 

establecen cuatro 2&*=. '&>&. 2/&+&. (. sus estadios inter"laciares) +ue se denominaron si"uiendolos nombres de los ríos alpinos: G?*@7 M+*=/7 R+..7 ? >abría un período de "laciación anterior,

+ue supuso la etapa de transición entre el Alioceno . el Aleistoceno, +ue es la peor desde el punto de 'ista

"eomor*oló"ico . se denomina D,*&% 0a secuencia "laciar alpina ha podido reconstruirse "racias a

'esti"ios "eomor*oló"icos en el paisae centroeuropeo, poco perceptibles debido a la impronta de los

 períodos "laciares recientes +ue han borrado los anteriores (esto no ocurre en sedimentos de *osos

marinos)

>o. sabemos +ue en el transcurso de los períodos dominados por condiciones *rías . secas, se produeron

oscilaciones climticas con períodos ms clidos . h<medos 4sí, en la G/&+&+8* ?, se identi*icancuatro períodos con di*erentes condiciones de *río . aride, entre los +ue se intercalan tres bre'es

 períodos de atemperamiento climtico Aor otra parte, los sedimentos marinos indican +ue en los lapsos

"laciares se desarrollaron >%/.&+,*. ms templadas . en los clidos, pulsaciones *rías Desde 1;

BA, el re"istro terrestre . marino o*rece 'esti"ios de un proceso de de"laciación pre'io a la *ase >,.'-2/&+& &'%&/, con oscilaciones de menor intensidad +ue las pretéritas . +ue caracteria al >oloceno

0as mani*estaciones ms importantes de ciclos *ríos son las 2&*=. &%%/&+,*. = +/, en latitudes

septentrionales de Europa . 4mérica En las *ases de m/imo "laciar, el inlandsis escandina'o se e/tendía

desde las llanuras del $ol"a hasta las %slas Britnicas, alcanando el norte de los Crpatos !e ha podidodeterminar la e/istencia de tres inlandsis, e incluso uno ms anti"uo De este modo, podemos establecer 

una relación de la denominación del 5orte de Europa con la alpina, aun+ue no e/iste una e/acta

correspondencia cronoló"ica entre ambas secuencias, debido a distintas tasas de "laciación

0os cientí*icos estadounidenses se basaron en datos "eomor*oló"icos de 5orteamérica, adoptando otra

terminolo"ía =ampoco e/iste un per*ecto auste cronoló"ico, debido a *actores locales . a la e/tensión .

características de las masas de hielo

0a secuencia paleoclimtica del continente a*ricano es importante a la hora de reconstruir los ambientesdonde tu'o lu"ar el ori"en de la E'olución >umana, especialmente en el Aleistoceno in*erior . medio El

"laciarismo no tu'o tanto prota"onismo como en Europa . 5orteamérica, por lo +ue a+uí la secuencia

climtica cuaternaria se establece por medio de la ='+*&+8* = &.. B=&.>/%+&/. 5+=&.+*'>/%+&/. 0as plu'iales estu'ieron caracteriadas por precipitaciones ms abundantes .

Page 12: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 12/148

1;

ma.or producti'idad del medio, tal . como se documenta en los sedimentos lacustres (Este de *rica) los

 períodos interplu'iales se caracterian por aumento de se+uías, empobrecimiento de la cobertera 'e"etal,

menos producti'idad del medio . un aumento de la erosión eólica 0as condiciones climticas

establecidas en *unción de la circulación de las masas de aire, la in*luencia de las corrientes marinas .

*actores como la latitud, hacen di*ícil asumir +ue estos *enómenos *ueran sincrónicos a los identi*icadosen la "eomor*olo"ía europea . norteamericana

E/isten otras nomenclaturas de carcter ms local como el caso de las %slas Britnicas

=erminolo"ía Glaciar %nter"laciar Glaciar %nter"laciar Glaciar %nter"laciar Glaciar  

4lpina Gn GnPMindel Mindel MindelP3iss 3iss 3issPQrm Qrm

 5orte de Europa MenapianR Cromer Elster >olstein !aale QarthePEem $istula

 5orteamericana 5ebrasSa 4*ton Tansas Uarmout %llinois !an"amon Qisconsin

4*ricana Tan"uriense %nterplu'ial Tamusiense %nterplu'ial Taneriense %nterplu'ial Gambiliense

L,. .'%=+,. +.,'8>+,. =/ ,<2*, (OIS)

El anlisis de sedimentos depositados en los *ondos marinos iniciados a mitad del s ## por  6*iliani

(Hni'ersidad de Chica"o) han permitido establecer un nue'o método terminoló"ico&cronoló"ico de la

'ariedad climtica del Cuaternario com<nmente aceptada por las distintas ramas cientí*icas, sustitu.endo

a la tradicional alpina El método se basa en el estudio de la &.& &'8+& = /,. +.8',>,. =/ ,<2*,16@P 19@ 0as moléculas car"adas de 16@ tienden a condensarPprecipitar mientras +ue el isótopo 19@, ms

li"ero, se e'apora con ms *acilidad El resultado es +ue el a"ua ocenica es ms rica en 16@ +ue las a"uas

continentales

Durante una etapa "laciar, las a"uas continentales se hielan dando lu"ar a "laciares e inlandsis +ue

interrumpen el retorno del ciclo hidroló"ico, se produce una menor e'aporación relati'a de moléculas de

a"ua marina +ue contienen el isótopo pesado 16@ Este hecho implica un incremento de la proporción de16@ en a"uas ocenicas en períodos *ríos Aor el contrario, en etapas templadas, al restablecerse el ciclo

hidroló"ico . aumentar el ni'el del mar, aumenta la adición de 19@ . disminu.e la abundancia relati'a del

isótopo 16@

El anlisis "eo+uímico e isotópico de o/í"eno contenido en la calia de ,&+*<,.  *ósiles

(microor"anismos +ue *orman parte del ooplancton marino) depositados en el *ondo del mar . el a"uadel hielo, permite determinar oscilaciones en el tiempo, de la concentración de 16@ . deducir la e'olución

de las temperaturas marinas . atmos*éricas Emiliani estableció en la década de los V2, 19 estadios

isotópicos del o/í"eno &@%! (@/i"en %sotopic !ta"e)& aun+ue posteriormente su tabla cronoló"ica *ue

completada . recalibrada, "racias al estudio de los *oraminí*eros bentónicos de las pro*undidades

Page 13: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 13/148

17

ocenicas 4 cada *ase se le asi"nó un n<mero del 1 al 9, correspondiendo los impares con estadios

clidos . los pares a los de características *rías . secas (0a cronolo"ía del @%! 19 se corresponde con los

98 Ta BA)

Cabe se?alar +ue, en el estudio paleoclimtico del Cuaternario, no sólo ha. una &+&+8* .'&=+&/  W 

etapas "laciares e inter"laciares& sino +ue adems en cada uno de los @%!, se asiste a &+&+,*./+'+&. +*'.'&=+&/.

C%*=, >+@& / C%&'*&+,F

El Cuaternario, desde unio de ;, ha pasado a ser un

AeriodoP!istema cu.o inicio ha sido *iado en el paso de la

 polaridad ne"ati'a Matu.ama a la positi'a de Gauss, lo

+ue ha acaecido hace !7 M& "P abandonndose la

con'ención del %5XH4 de 127, +ue había *iado elori"en del Cuaternario en el inicio del momento de

 polaridad de @ldu'ai (1,6; Ma BA)

En 16, se estableció el límite in*erior del Cuaternario coincidiendo con el primer en*riamiento de clima

+ue se detectó a partir de *aunas neó"enas mediterrneas El cambio coincidía con el Aiso Calabriense

(*acies marina) . $illa*ran+uiense (*acies continental), con numerosos elementos adaptados a ambientes

*ríos respecto a comunidades de períodos anteriores Desde su de*inición hasta *inales de los V6, el

$illa*ran+uiense, *ue el .'&','+>,  continental (unidad estrati"r*ica de re*erencia) de la transición

 pliocenaPpleistocena !e di'idía en $illa*ran+uiense in*erior . el superior, +ue con*ormaba el piso basaldel Aleistoceno

0a Comisión Estrati"r*ica %nternacional dependiente de la %HG!, había de*inidon el límite

AliocenoPAleistoceno en el estratotipo de*inido por el ,' 2,/82+, = V+& (%talia), con*ormado por 

estratos mar"osos de escasa potencia . restos paleontoló"icos +ue denuncian la presencia de una *auna

adaptada a condiciones microtérmicas o *rías Esto supondría una edad o*icial de 1,6 Ma Este límite

cronoló"ico indica un cambio hacia condiciones *rías, tanto por *auna como por condiciones de

sedimentación !e relaciona con la ma"netoestrati"ra*ía, por debao del techo del episodio ma"nético

denominado @ldu'ai Es importante debido a +ue se trata de *enómenos +ue pueden identi*icarse a escala planetaria, sin tener +ue limitarnos a unos estratos concretos +ue pudieron ser erosionados por procesos

 posteriores

En la actualidad, la comunidad cientí*ica ha establecido lle'ar el inicio del Aleistoceno, . por tanto del

Cuaternario, a /,. !76 M& !u estratotipo est en el Monte !an 5icola 0o +ue coincide con la base del

 piso G/&.+*.  . el límite paleoma"nético GaussPMatu.ama En esta misma cronolo"ía, se han

constatado cambios palinoló"icos . *aunísticos, +ue indican transición hacia condiciones *rías (re"istro

continental de re"iones loéssicas chinas . en los *ondos marinos . mr"enes continentales) 4dems, en

esa época se aprecian considerables cambios en las paleo*ormas 'e"etales de Europa

S%=++.+8* =/ C%&'*&+,

E/iste una "ran 'ariedad de cronolo"ías cuaternarias . sus consi"uientes subdi'isiones: la

Page 14: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 14/148

1

ma"netoestrato"ra*ía cuaternaria, la cronolo"ía isotópica, los ciclos de loess, las series climticas, el

re"istro "laciar, la clasi*icación de tecnocompleos industriales usada por los prehistoriadores =odas ellas,

tienen una cronolo"ía absoluta numérica Desde el punto de 'ista cronoestrati"r*ico, . con absoluto

consenso cientí*ico, el Cuaternario se di'ide en dos series Aleistoceno . >oloceno (si el criterio es

"eoló"ico se dice épocas)

!J4J1J L& =++.+8* =/ P/+.',*,

4ctualmente las di'isiones del Aleistoceno reconocidas por la comunidad cientí*ica tienen cate"orías de

subseries . sus límites se han de*inido utiliando en la ma.oría de casos los criterios

ma"netoestrati"r*icos (cambios de polaridad)

Aleistoceno in*erior (;,866 Ma): se inicia en el límite entre los crones Gauss (Y) P Matu.ama (&) . se

di'ide en dos pisos marinos:

• Gelasiense: límite in*erior es el límite del Cuaternario de*inido en el estratotipo del Monte

!an 5icola (!icilia)

• Calabriense: límite in*erior situado en la sección de $rica (Calabria) en 18 Sa por

encima del inicio del subcrón de @ldu'ai hace 1,69 Ma

Aleistoceno medio (,261 Ma): se inicia en el límite entre Matu.ama (&) P Brunhes (Y), +ue coincide con

el inicio de @%! 1 Contiene un <nico piso marino, %onense, +ue coincide con el inter"laciar 

GnPMindel de la tradicional di'isión alpina

Aleistoceno superior (,1;9 Ma): corresponde con el piso marino =arantiense, de*inido por criterios

climticos, +ue coincide con la base inter"lacial Eemiense o inicio del @%! 8e . con la base del piso

marino =irreniense de*inido en el Mediterrneo

L& =++.+8* =/ H,/,*,

Corresponde con la <ltima serie cuaternaria . momento en el +ue nos encontramos desde hace 1126

a?os (inicios de estadio isotópico @%! 1) 0a '&*.++8*  al >olocenose corresponde con el <ltimo

episodio *río . seco del =ardi"laciar, D5&. +*'J

0a principal característica ambiental del >oloceno (o Aost"lacial) ha sido el +**',',>/%+,'+,  en los climas de las onas templadas 0as principales consecuencias son la

coloniación 'e"etal de *rondosas, el retroceso de bos+ues de coní*eras . la retirada paulatina de inlandsis

con la prctica desaparición del cas+uete -inoescandina'o El retroceso de masas de hielo implicó una

'ariación del "radiente latitudinal del -rente Aolar . la mor*olo"ía de las corrientes marinas

0os estudios palinoló"icos . sedimentoló"icos de los depósitos "laciares han permitido establecer una

alternancia de *ases h<medas con otros de recrudecimiento térmico . aride:

• P,&/ (1126&116 BA) Clima *río con tendencia sostenida al atenperamiento

Page 15: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 15/148

18

• ",&/ (116 Z6229 BA) continuación del calentamiento climtico

• A'/*'+, (6229&82;6 BA), óptimo climtico holocénico, con temperaturas medias "lobales e

índices de precipitación ms altos +ue los actuales (7[C), +ue supuso un aumento de la cobertera

'e"etal (sabana . desarrollo de la"os . sistemas *lu'iales) e/cepto el e'ento 6,; Sa, con unmínimo térmico pro'ocado por una brusca entrada de a"ua dulce *ría en el 4tlntico 5orte de

a"ua de deshielo . +ue disminu.ó la circulación termohalina

• S%,&/ (82;6 &;2;6 BA) período menos clido . ms seco +ue el actual (5eo"laciación) El

!ahara se con'irtió en un desierto El ni'el de a"ua del Mar 5e"ro aumentó por las a"uas del

Mediterrneo tras la apertura del estrecho del Bós*oro, inundando e/tensas super*icies den

Bul"aria, 3umanía . Hcrania

S%&'/*'+, (;2;6& ) *ase climtica actual !e constata en m<ltiples estudios "eomor*oló"icososcilaciones En el Ae+ue?o \ptimo Climtico Medie'al (28&17 d C), se produo la retirada

de los "laciares alpinos, los 'iSin"os se establecieron en =errano'a . aumento de culti'o de 'id en

%n"laterra 0a Ae+ue?a Edad del >ielo (189&169 d C), etapa *ría . seca, tu'o claras

repercusiones a"rícolas en Europa . supuso un li"ero a'ance en ciertos "laciares Es necesario

 precisar +ue desde las dos <ltimas décadas del s ## se han precisado a?os con temperaturas

medias e/cepcionalmente altas

• (=ambién se han establecido otras di'isiones: >oloceno in*erior, medio . superior)

Durante el >oloceno (o Aost"lacial), el desarrollo de la a"ricultura . "anadería contribuirn al &%*',= /,. 2&.. = ', +**&=, (metano, C@;), in'irtiendo la tendencia natural al en*riamiento

determinada por los parmetros orbitales El consumo de combustibles *ósiles a partir de la 3% conlle'a

un aumento "eneraliado de las temperaturas . un ascenso "lobal del ni'el de océanos desde *inales del

#%#

CAUSAS DE LA VARIA"ILIDAD CLIMKTICA DEL CUATERNARIO

L,. +/,. = M+/&*,+'

Este astro*ísico serbio *ue el autor en los O;, de la ',<& = /,. +/,. &.',*8+,. . su in*luencia en el

clima terrestre, partiendo de los presupuestos enunciados por el britnico J. Croll  en 169 Este modelo

sostiene +ue la alteración ms acusada de la &*'+=&= = &=+&+8* .,/& recibida por la =ierra, es la

causada por los cambios de la órbita terrestre en su mo'imiento de traslación alrededor del !ol De ahí

+ue decidiera cuanti*icar el impacto de los cambios astronómicos sobre la insolación solar !er en los V6

cuando se compruebe con sondeos ocenicos . en los cas+uetes de hielo, la correlación entre las

 periodicidades descritas por Milutin Milanovitch . las etapas "laciares e inter"laciares del Cuaternario!e"<n el modelo planteado por el serbio, ha. tres *actores astronómicos +ue, combinados, e/plican las

'ariaciones en el transcurso del tiempo de la insolación solar recibida por la =ierra: del momento

astronómico, la estación anual . la latitud

Page 16: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 16/148

19

L& >.+8* = /,. %+*,+,.

>ace 11 a?os el perihelio (distancia mínima de la =ierra con respecto al !ol), coincidía con el 'erano

del >emis*erio 5orte . el a*elio (distancia m/ima de la =ierra respecto al !ol), con el in'ierno 0os

'eranos debieron ser ms calurosos, con una ma.or *usión de hielos . los in'iernos ms *ríos . secos

(menor aporte ni'al) El resultado *ue una =2/&+&+8* 2*&/+@&=& (>oloceno)

4dems de los mo'imientos de rotación . traslación, el ee de la =ierra est sometido al mo'imiento de

 precesión +ue &<& / >%*', .'/& &+& / % .&/& 4ctualmente se?ala a la Estrella Aolar (5) pero

en el pasado lo hacía a la E.'//& V2&J !e produce un balanceo del ee de la =ierra, describiendo un

cono ima"inario respecto al plano de la órbita terrestre, con una 'ariación m/ima de 2[ +ue se produce

cada ;; Sa Este mo'imiento se debe a +ue la =ierra est sometida a *ueras "ra'itatorias de otros cuerpos

celestes, 'ariando su posición

V&+&+8* = /& +*/+*&+8* =/ '.' (+/, = /& ,/+%+=&=)

El ima"inario ee sobre el +ue "ira la =ierra en su mo'imiento rotatorio, +ue ori"ina la sucesión de días .

noches en los distintos puntos del planeta, presenta una inclinación respecto a su ee 'ertical teórico En la

actualidad es de ;7[;2V, mudando a lo lar"o del tiempo Esta inclinación marca la latitud de los trópicos .

círculos polares

Cuando la inclinación del ee alcana su 'alor mínimo de ;1[9V, el círculo polar se sit<a a 96[8V

(resultado de restar a [ el n"ulo de inclinación) Es decir, las onas *rías del planeta se reducen en

e/tensión . las reas templadas aumentan su e/tensión onal En cambio, cuando la inclinación del eealcana su 'alor m/imo (;[7V), los trópicos se ubican en la latitud ms ele'ada Cuando el 'alor del

n"ulo entre el ee "eométrico . el de rotación es alto, la di*erencia de insolación estacional es "rande .

'ice'ersa

Esta 'ariación de inclinación del ee de la =ierra se produce en un ciclo de 1 a?os

L& *'++=&= = /& 8+'& '.'

0a tierra en su mo'imiento de traslación, dibua una órbita li"eramente elíptica, no siempre est a la

misma distancia del !ol, 'ariando entre los 12 millones de Sm (perihelio) . los 18; Sm (a*elio) Aero la

órbita no siempre dibuó el mismo traado, de modo +ue en un ciclo de 9 a?os pasó de una

"eometría marcadamente elipsoidal a una tendencia ms circular esta 'ariación implica una di*erencia en

la ener"ía interestacional recibida de un 7] al 7,8] actual 4dems debemos tener en cuenta +ue los

momentos de perihelio (7 de enero) . a*elio ( ulio) 'arían en el tiempo, entre otros *actores, por la

 precesión e+uinoccial

El anlisis de estos compleos . sincroniados mo'imientos astronómicos indica +ue:

• En el >5 el m/imo calentamiento por distancia, perihelio (7 de enero), se compensa con laestacionalidad (in'ierno), mientras +ue el a*elio coincide con el 'erano boreal, compensando la

menor ener"ía recibida por la distancia

Page 17: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 17/148

12

• En el >!, la ma.or o menor ener"ía recibida en *unción de la distancia solar, coincide con la

estacionalidad Aor este moti'o, los in'iernos serían ms *ríos . los 'eranos ms calurosos, si no

*uera por el carcter eminentemente ocenico . la *unción termorre"uladora del a"ua

0a intensidad ener"ética 'aría en *unción de la e/centricidad de la órbita, adems de lacoincidencia del a*elioPperihelio con las estaciones =odo ello supone m<ltiples 'ariables +ue,

unidas a la inclinación del ee terrestre . precesión e+uinoccial, da lu"ar a una "ran compleidad

de situaciones

• En los inicios de la <ltima "laciación (@%! 8dP 118 a?os BA), la e/centricidad de la órbita era

ma.or . el "rado de inclinación menor respecto al actual, pero el a*elioPperihelio coincidían con

los actuales El contraste estacional sería menor al actual ., sobre todo, los 'eranos tendrían menor 

insolación en latitudes templadas El resultado es una menor *usión de las nie'es . una ma.or 

acumulación ni'al +ue dio lu"ar a la *ormación de "laciares

4dems del *actor astronómico inter'ienen /*',. 2,2+,. 5 ,&*,2+,. +ue determinan la

'ariabilidad climtica de la =ierra

L& +%/&+8* ,*+& 5 .% +*/%*+& * / /+& '.'

L& +%/&+8* ,*+& =/ A'/*'+, * /& &'%&/+=&=J

0a circulación ocenica se mani*iesta en dos ni'eles: uno super*icial . otro en pro*undidad ambas tienen

sentidos de tra.ectorias opuestas . compensatorias 4dems, el a"ua ocenica tiene una ordenación batimétrica, estrati*icndose en *unción de la densidad, determinada por la temperatura . salinidad

 

4 ma.or temperatura, menor densidad 0a temperatura depende de la insolación, siendo el

calentamiento m/imo en la ona intertropical (7[ C en ciertos mares tropicales como el Mar 

Caribe . el Mar de Ben"ala) . mínimo en las onas polares (el punto de con"elación de las a"uas

ocenicas es &;[ C debido a las sales)

 

4 ma.or salinidad, ma.or densidad El Mar 3oo es uno de los mares con ms salinidad (; ] ),

debido a +ue est situado en una ona con tasa de e'aporación altas mientras +ue lasdesembocaduras de los "randes ríos re"istran menor "rado de salinidad (7;]) debido al aporte de

a"ua dulce 0a salinidad se incrementa de modo mu. rpido hasta los 2 m

0as C,+*' =/ G,/,, situada en el 4tlntico, permite el tras'ase de in"entes 'ol<menes de a"ua, de

hasta ; >m7Ps, trans*iriendo el calor acumulado en el Mar Caribe hacia la ona subpolar de

Escandina'ia, con notables incidencias en el clima terrestre Aor un lado, se produce una .%&+@&+8*'+&, de tal modo +ue la temperatura media de la costa norue"a en los 9[5 se sit<a unos 1&1;[C por 

encima de la +ue se re"istra en la misma latitud al otro lado del 4tlntico Esta corriente se 'a en*riando

en latitudes ms altas, lo +ue conlle'a una densi*icación . hundimiento hacia capas ms pro*undas +ue sedenomina C,+*' NAD (4"uas Aro*undas del 4tlntico 5orte) . cu.o caudal es de unos 17 >m7Ps

4'ana en pro*undidad hacia el sur, si"uiendo el mar"en occidental del 4tlntico hasta latitudes

subpolares del >!, en donde in*le/iona con el @céano ^ndico . pasa al Aací*ico

Page 18: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 18/148

16

Esta +%/&+8* ',&/+*& (determinada por temperatura . salinidad) del 4tlntico, tu'o importantes

modi*icaciones durante las etapas *rías del Aleistoceno, lo +ue a.uda a comprender los cambios climticos

Cuaternarios

L& +%/&+8* &'/*'+& =%&*' /&. '&>&. <&. >/+.',*&. 5 &+&+,*. =/ *+/ &+*,J

En las etapas *rías pleistocenas, ante el a'ance del inlandsis escandina'o, disminuía la producción de a"ua

 pro*unda (54DQ) . la  C,+*' =/ G,/, +%/&& >, /&'+'%=. . +=+,*&/., lo +ue

disminuía su in*luencia térmica . plu'ial sobre el 5orte de Europa (ma.or impacto de las "laciaciones) .

se desplaaba hacia los mr"enes atlnticos ibéricos +ue se bene*iciaban de la lle"ada de a"ua

relati'amente clida

El incremento de la C+,.& (totalidad de hielos continentales . marinos), supuso un descenso en las

reser'as de a"ua en estado lí+uido Durante el Cuaternario se produeron constantes 'ariaciones del ni'el

marino: en períodos *ríos la acumulación de a"ua en inlandsis . "laciares produo una 2.+8* &+*&(descenso de ni'el de a"uas) Aor el contrario, en los templados, la de"laciación produo una liberación de

a"uas . una '&*.2.+8* &+*&

0a relación entre los isótopos de o/í"enos . otras 'ariables de sedimentos marinos como la proporción de

carbonatos, permite una &>,+&+8* & /&. &*'+=&=. = +/, &%%/&=&. en los "laciares durante

cada estadio isotópico 0a comparación de re"istros detallados del <ltimo ciclo "laciar, a partir del estudio

de los *oraminí*eros bentónicos . planctónicos nos muestra en durante @%! 1, @%! 8e, @%! . @%! 11 el

ni'el del mar habría sido semeante al actual !e ha podido detallar el =.*., =/ *+/ = /&. &2%&. *

OIS ! o _ltimo M/imo Glacial (0GM) entre 1;&18 m por debao del ni'el actual, +uedando en posición emer"ida la prctica totalidad de las plata*ormas continentales, lo +ue *acilitó la dispersión por 

'ía terrestre de "rupos humanos . *aunas continentales En Europa emer"ieron importantes plata*ormas

costeras en torno al Estrecho de Dardanelos, las Cícladas, el Aeloponeso, los mares 4dritico . Iónico . el

Gol*o de 0eón

L,. E*',. H+*+ 5 /&. O.+/&+,*. /+=&. D&*.2&&=-O.2

4 lo lar"o del @%! 7 o %nterpleni"laciar (8&; BA) . @%! ; o _ltimo M/imo Glaciar (;&

1; BA) hubo una *uerte 'ariabilidad climtica debida a e/tensos inlandsis . la circulacióntermohalina Con*orme se conocen ms re"istros paleoclimticos, se pone en e'idencia +ue la

&+&+/+=&= /+'+& =/ B/'+, +/, 2/&+&-+*'2/&+& . . ,>/& de lo +ue asumen las

teorías clsicas 4sí, la cur'a de 'ariación de isótopos del o/í"eno encerrados en los hielos "roenlandeses,

ha permitido identi*icar cambios bruscos de temperatura (de hasta 1[ C) durante los <ltimos 1;7

a?os >abía períodos de *río intenso (estadiales) . periodos de ele'ación de temperatura (interestadiales o

@scilaciones D&@)

0a e/plicación a esta rpida alternancia climtica, décadas de transición, est en la masi'a liberación de

iceber"s desde los inlandsis +ue estudió  /. /einrich Este in'esti"ador constató la presencia desedimentos en el *ondo ocenico atlntico entre los &8[5, cu.a composición mineraló"ica

correspondía a los ro+uedos del ócalo 0aurentino o canadiense Con la m/ima acumulación de hielo en

el inlandsis, se producía la *ra"mentación . liberación de iceber"s, +ue *ueron transportados por 

corrientes . deri'a marina . +ue, al *usionarse, liberaban los sedimentos (disminu.endo el n<mero de

Page 19: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 19/148

1

sedimentos de oeste a este) >einrich detectó seis capas de sedimentación +ue se corresponden con

episodios del +*&/ = %* +*'*., ><,=, <, o estadial (98 Sa, 8 Sa, 76 Sa, 7 Sa, ;; Sa, 12,8 Sa)

0a *usión del a"ua dulce de los iceber"s pro'ocaba la disminución de la salinidad ., por tanto, disminuía

la densidad, interrumpiéndose el hundimiento de a"ua super*icial De este modo, se reducía la producción

de a"ua pro*unda (54DQ) drsticamente . . ,=++&& /& +%/&+8* ',&/+*& &'/*'+& 4l

 producirse el rpido incremento de temperaturas (@scilaciones D&@), cesaba el aporte de a"ua dulce al

reducirse la liberación de iceber"s, recuperndose la densidad de a"ua . el hundimiento de esta 0a

reducción de iceber"s se e/plica por un e+uilibrio tectónico, cesando los mecanismos mecnicos .

microsísmicos +ue los producían

LOS "IOMAS DE LAS ETAPAS R;AS # CKLIDAS

0a distribución de los "randes biomas terrestres se establece se"<n la latitud, debido al +ue desarrollo de

una comunidad concreta de especies 'e"etales . animales est condicionada bsicamente por la

climatolo"ía

Contamos con numerosos .acimientos paleontoló"icos . re"istros paleobotnicos (especialmente pólenes

*ósiles) +ue permiten apro/imarnos a las di*erentes especies animales se"<n la época

Es necesario destacar +ue las respuestas de las especies animales . 'e"etales ante los cambios

medioambientales no son inmediatas, e/istiendo una =.+*,*+@&+8* *' ,*,/,2<& = .%.+,*./+'+&. . la recoloniación de las comunidades 'e"etales . especies animales asociadas a ellas

L&. &+&+,*. /&'+'%=+*&/. = /,. +,&. %,>,. =%&*' / C%&'*&+,

0os biomas actuales han &+&=, .% >,.++8*  durante el Cuaternario en *unción de las 'ariaciones

climticas, e/istiendo en períodos *ríos descenso latitudinal . lon"itudinal de biomas *ríos +ue se

establecieron en latitudes medias, *rente al ascenso de otros como el bos+ue caduci*olio, debido a la

reducción de inlandsis en períodos clidos Esta 'ariación ha sido estudiada a partir de los testi"os de

sondeos marinos, de la"os, turberas . otros anlisis

Durante las *ases *rías los desiertos polares ampliaron sus super*icies, desplaando los biomas de tundra

su "radiente latitudinal hacia el sur, aumentando su ran"o de distribución 4l mismo tiempo, los biomas

de tai"a . boscosos se retraeron hacia &. = %2+,, localiadas en la ona meridional, penínsulas

Balcnica, %tlica e %bérica Estos entornos "eo"r*icos o*recieron meores condiciones para al"unas

masas *orestales, debido al atenperamiento climtico eercido por el desplaamiento meridional de la

Corriente del Gol*o . al e*ecto cale*actor del MediterrneoF !e produo una '&+8* +=+,*&/ de

determinadas especies 'e"etales, poco tolerantes al *río e/tremo . la aride . los animales 'inculados a

ellas Desde estas onas . apro'echando los períodos ms clidos, estas comunidades *aunísticas .

'e"etales ,/,*+@&,* /,. .>&+,.  ocupados por biomas esteparios durante *ases *rías (pudiendoe/istir *iltros bio"eo"r*icos como los 4lpes) 4l"unas reas de re*u"io pudieron localiarse en 'alles,

 prote"idos de *actores de modelación climtica, como los 'ientos dominantes . la in*luencia "laciar .

 peri"laciar o en super*icies de la plata*orma continental mediterrnea emer"idas durante las re"resiones

Page 20: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 20/148

;

marinas

El espacio abandonado por biomas boscosos durante las *ases *rías *ue ocupado por di*erentes tipos de

.'>&: estepa loessica en los mr"enes de la tundra . estepa templada, con reas de transición hacia los

 bos+ues en retroceso 0a estepa loessica es un ecotono de transición entre la tundra . la estepa continental

(en 4sia Central, China, Mon"olia, desierto Gobi) !e caracteria por una cobertera 'e"etal herbcea de

 poco desarrollo 'ertical, sin masas arboladas o monte bao 0a estepa continental arbolada sería el

ecotono de transición entre la estepa . las masas *orestales relictas, +ue estaría dominado por prados .

 pastos, o*reciendo al"unas masas boscosas de perenni*olias . monte bao, de escaso desarrollo super*icial

. 'inculado a cursos de a"ua

Aor <ltimo, en las onas monta?osas e/istiría el +,& = ,%=,  ('e"etación rala de herbceas .

ocupado por cpridos) +ue descendería en cota, como el resto de *ranas ecoló"icas de los ambientes de

monta?a

L& 2'&+8* =%&*' /&. ,.+/&+,*. =/ P/+.',*, .%>+,

0as columnas sedimentarias del re"istro continental, +ue alber"an el re"istro polínico terrestre son

obtenidas en turberas, sedimentos lacustres (Aadul, Granada) . .acimientos ar+ueoló"icos !uelen ser 

 pobres . poco *iables, .a +ue sólo son representati'as de los biomas circundantes no pudiendo e/trapolar 

sus datos botnicos a escala "eneral Aara paliar esas carencias, en los <ltimos a?os se ha desarrollado el

&*/+.+. >,/<*+, = ,/%*&. .=+*'&+&. &+*&., concretamente en sondeos cercanos a los

mr"enes continentales (aporte de a"uas *lu'iales +ue contienen pólenes de ecosistemas interiores)

Gracias al anlisis de pólenes sedimentados, isótopos marinos, carbonatos . estructura del sedimento seha podido deducir las oscilaciones térmicas de la super*icie marina . reconstruir las 'ariaciones de la

'e"etación ibérica (%M4GE!: Estudio %nternacional del Cambio Marino Global):

18&17 Sa (@%! 8e) U/'+, P<,=, I*'2/&+&/ Condiciones *rías . ridas

17&118 Sa De"laciación Condiciones clidas . ms h<medas 3ecuperación de biomas de ,.%&=%+,/+, '>/&=,: enebros, abedules . re"eneración del robledal (1;9 Sa) M+& '*.+8* =/+,& =+'*,, con *ormaciones arbóreas: oli'os, encinas

• 118&18 Sa Descenso térmico . de humedad, aumento de la aride 0as condiciones de

 predominio del bos+ue se mantu'ieron hasta 11 Sa (9&8 a?os después de iniciarse un nue'o

 proceso de acumulación de hielo), produciéndose una &.+*,*<& debido a +ue las temperaturas

atmos*éricas de la re"ión se mantu'ieron estables hasta esta *echa

• 18&28 Sa (Glaciar inicial @%! 8d a @%! 8b) %nestabilidad de condiciones climticas con cuatro

 pulsaciones *rías (desarrollo de *ormaciones esteparias de "ramíneas . ericceas) . cuatro clidas

(a'ance de masas boscosas abiertas: roble . carpe al 5 . roble . encina al !)

• 28&82 Sa (Aeni"laciar @%! ) @scilación especialmente *ría (98 Sa) M/ima e/tensión de

cas+uetes polares e intensa re"resión marina (unos 1 m por debao de ni'el actual) 0os testi"os

 polínicos indican un amplio desarrollo de especies 'e"etales semidesérticas en el sur penínsulas .

'e"etales estépicos en la *rana septentrional

Page 21: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 21/148

;1

 

82&;8 Sa (%nterpleni"laciar @%! 7)

&.. '>/&=&. (oscilaciones Dans"aard&@esch"er): alto "rado de correspondencia con

las respuestas de la 'e"etación Desarrollo de masas arbóreas con robles . pinares en el

norte . pinos, meloos . encinas en el !ur

&.. <&. (8 e'entos >einrich): en el !ur hubo una pérdida de masa arbórea . desarrollo

de comunidades semidesérticas sobre los bos+ues mediterrneos poco densos En el norte,

 predomino de especies 'e"etales estépicas

(En el transcurso del %nterpleni"laciar (@%! 7), el 0GM . el =ardi"laciar (@%! ;) el clima *ue

di*erente de lo +ue la sedimentolo"ía . palinolo"ía continentales muestran De modo +ue, los

datos obtenidos en .acimientos *ranceses . bel"as, no se austan a los obtenidos en sondeos

marinos . del hielo de Groendlandia) Esta di*erencia se e/plicaría, si"uiendo a M`- !nche

Go?i, a +ue los datos continentales representarían oscilaciones climticas locales)

• ;8&18 Sa (@%! ; P LGM) Descenso térmico . de humedad importante (pe+ue?os reductos

 boscosos en monta?as del ! europeo),

• 1,2&1;,9 Sa (T&=+2/&+&/) 4umento térmico . de humedad !ustitución de comunidades

herbceas por arbóreas 0a estepa del entorno mediterrneo *ue sustituida por bos+ues,

 persistiendo especies boreales como abedules . sauces (!ali/) en Airineos, desarrollo de bos+ues

densos de pinos . ha.as en los piedemontes pirenaicos . e/pansión de bos+ues mediterrneos con

encinas . herbceas como 4rtemisa

• 1;,9&11,6 Sa (#,%*2 D5&.) Corto período mu. *río . seco Desaparición de bos+ues,

sustituidos por estepa seca al ! . tundra al 5

• 11,6& (@%! 1 P H,/,*,) 4umento de temperaturas, incluso superiores a actuales Desarrollo de

'e"etación mediterrnea De*orestación por *ue"o debido a a"ricultura +ue se intensi*icó entre 7,8

. ; Sa Especies resistentes: alcorno+ue (Xuercus suber)

L,. &<,. =/ C%&'*&+, * E%,>&

4 partir de los restos óseos pueden deducirse di*erentes aspectos sobre las características *ísicas .

conductuales de los animales, basndose en .'%=+,. ',/82+,.  (comportamiento de los animales

actuales) 4dems, la obser'ación de la mor*olo"ía de su aparato masticador, los des"astes dentales, . de

otros aspectos como la lon"itud de sus e/tremidades o la composición +uímica de sus huesos permite una

apro/imación raonadamente *iable a los hbitos alimenticios . características locomotrices, pudiendo

deducir el nicho ecoló"ico +ue ocuparon . ecosistemas +ue habitaron estos animales, al contrastar estos

datos con los sedimentoló"icos . paleobotnicos asociados a los re"istros paleontoló"icos Con todo ello,

se pueden realiar .'%=+,. >&/,,/82+,., +ue a.udan a determinar posibles interrelaciones entre losdistintos animales +ue inte"raron las paleocomunidades . el medioambiente en +ue se desen'ol'ieron

0os cambios climticos +ue repercutieron en la composición *aunística tu'ieron relación con el

Page 22: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 22/148

;;

*+&+*', =/ /+&  acontecido a comienos del Aleistoceno (;,8 Ma), +ue conduo a una

&+=++&+8* "eneral de los paleoambientes continentales

En al"unos casos se produce una &=&>'&+8* a las nue'as condiciones, mecanismo +ue a*ecta en ma.or 

medida a micro'ertebrados con tolerancia reducida a 'ariaciones medioambientales . ciclos bioló"icos

cortos con tasas de reproducción alta En cambio, las especies de ma.or talla, tienen un ran"o de

tolerancia ms amplio a 'ariaciones medioambientales . ciclos bioló"icos ms lentos, +ue implican tasas

lentas de reproducción ., por tanto, de cambio e'oluti'o En este caso su respuesta hacia las oscilaciones

climticas est ms relacionada con la retracción hacia reas re*u"io, la disminución de e*ecti'os ., en

ocasiones, la '+*+8* de ta/as (especies) En estos casos, nue'as especies, meor adaptadas, ocupan

nichos ecoló"icos +ue +uedan libres

0os ta/a +ue permiten conocer meor las condiciones medioambientales de cada momento, son los ms

sensibles a las 'ariaciones (moluscos . micro'ertebrados), constitu.endo e/celentes &+*'&. =

=&'&+8* +,.'&'+2+&  . de reconstrucción paleoambiental !in embar"o, sern los meso .

macromamí*eros, los +ue meor a.udan a determinar el tipo de bioma de un lu"arPépoca . a reconstruir 

los modos de 'ida de las comunidades humanas

L&. &%*&. '.'. = /& '&*.++8* P/+,*,-P/+.',*,

En ese momento, tiene lu"ar un >,., ,*'+*%&=, de reemplao de *auna en Europa, relacionado con

trans*ormaciones de clima . de comunidades 'e"etales,+ue culmina en 1,8 Ma con la plena con*i"uración

de los ecosistemas +ue caracteriaron Europa hasta unos Sa

En torno a ;,8 Ma, tiene lu"ar una primera etapa +ue se correspondería, si"uiendo el proceso de

*ormaliación estrati"r*ica internacional, con el piso basal del Aleistoceno, el G/&.+*. El

 paleontólo"o  A. A$$aroli  ha denominado a este episodio como E*', E/&*'-C&&//,, haciendo

alusión a especies representati'as +ue comienan a aparecer en los ecosistemas europeos Ua desde hace

7,8 Ma, se aprecia un retroceso "eneraliado de los ambientes *orestados, en *a'or de ,.+.'&.&+',. = &. = '+>, .&&*&J Comienan a proli*erar representantes de mamí*eros modernos

(leones, caballos, bisontes, "amos) +ue con'i'en con "éneros arcaicos (mastodontes, perros&mapache,

*elinos con dientes de sable >omotherium, "acelas de cuernos en espiral o "uepardos "i"antes) Este

 proceso se puede documentar en .acimientos peninsulares como 0as >i"ueruelas (Ciudad 3eal)

El reemplao de *aunas supuso por un lado, la desaparición de numerosos mamí*eros +ue estaban

adaptados a medios *orestales ., por otro, la penetración . aclimatiación de especies a*ricanas .

americano&asiticas hacia Eurasia, debido al proceso de aridi*icación detectado en los ecosistemas del

este . sur de *rica en esta época Esta situación obli"ó a estas especias a ampliar sus &. ==+.>.+8*, debido al descenso de producti'idad del medio, . *a'orecida por el descenso del ni'el del

mar (re"resión 4+uatra'ersan ;,8 Ma)

E*',. E/&*'-C&&//, 5 L,,: &<,. =/ P/+.',*, I*+,

Estos cambios en las *aunas euroasiticas en el paso del =erciario al cuaternario se conocen como E*',E/&*'-C&&//,J en ;,8 Ma Durante el Aleistoceno in*erior, la *auna de mamí*eros del continente

europeo se con*i"uró con especies +ue habitaban Europa en el Alioceno !uperior a las +ue se unieron

Page 23: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 23/148

;7

especies de procedencia a*ricana . asitica Hno de los meores marcadores bioló"icos de las condiciones

medioambientales +ue caracteriaron el Aleistoceno in*erior (C&/&+*.) *ue el  Allophaiomys

 pliocaenicus, roedor ar'icólido del linae e'oluti'o de los actuales topillos europeos !u amplia

dispersión "eo"r*ica abarcó el Dominio >olrtico o Aalertico (Europa . latitudes altas . medias de 4sia

. 5orteamérica), es indicati'o bioestrati"r*ico del comieno del Cuaternario en el >5

En ;,8 Ma estaban asentadas en Europa dos especies ori"inarias de *rica:

 

M&%' meridional ( Ma**uthus *eridionalis) Estos proboscídeos ocuparon el nicho ecoló"ico

+ue dominaran los mastodontes ( Anacus)

 

C&&//,  de pe+ue?a alada ( 6uus  stenonis) +ue e'olucionaron hacia las cebras . asnos !u

 penetración europea supuso la sustitución de los é+uidos tridctilos terciarios ( /i22arion) por los

monodctilos ("énero 6uus)

En esa misma época . procedentes de 4sia se instalaron también distintos +=,. ( 6ucladoceros, Alces

. !a*a)

Cara a 1,6 Ma, coincidiendo con la re"resión 4ullan, tiene lu"ar un ;[ +*'&+, &%*<.'+, *'E%&.+& 5 K+&, el E*', L,,, +ue trans*ormación de la *auna europea

Desde 4sia lle"aron especies herbí'oras

• "8+=,.: los primeros bisontes europeos ("énero 6o'ison), con menos alada . corpulencia +uelos bisontes actuales

• C>+=,.: el "énero  Praeovi'os  . orgelia, a partir de los cuales e'olucionó el "énero

 /e*itragus, representado actualmente por el robusto thar en el >imala.a

• C+=,.: cier'os Megaceroides de "ran talla . "ran en'er"adura de astas +ue les impedía habitar 

ambientes *orestados, e'olucionó al cier'o "i"antePalce irlandés ( Megaloceros  giganteus) 0os

"amos e'olucionaron, apareciendo el "amo de $allonet ( !a*a vallonetensis)

• C*+=,.: lobo etrusco (Canis etruscus) antecesor del lobo europeo !us restos óseos . la etolo"ía

de sus descendientes actuales, indican +ue estaba caracteriado por hbitos sociales, especialmente

 por el desarrollo de estrate"ias de caa cooperati'a

 

S%+=,.: abalí arcaico (us  stro$$ii)

Desde *rica se desplaaron los carní'oros ms característicos:

H+*+=,.: hiena "i"ante de hocico corto ( Pachcrocuta 'revirostris)

• /+=,.: ti"re de colmillos de sable ( Megantereon "ithei)

• C*+=,.: perro sal'ae (Canis *alconeri) con hbitos de 'ida ms indi'iduales

Page 24: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 24/148

;

• H+>,>,'+=,.: el hipopótamo anti"uo ( /i22o2ota*us antiuus)

• %+=,.: caballo de pe+ue?a alada ( 6uus altidens)

 

P+&'.: "elada "i"ante +ue es un cercopitecode "ran porte (&hero2ithecus os"aldi) . los>+,. ,<*+=,. =/ 2*, H,, * E%,>&J De este "énero se han encontrado restos

*ósiles en Dmanisi (Geor"ia) con una anti"edad de 1,6 Ma +ue corresponde a una especie

intermedia entre  /o*o /a'ilis .  /. 6rectus, así como en la !ima del Ele*ante (4tapuerca) con

una edad superior a ,6 Ma clasi*icados como Homo Antecessor.

Especies europeas del Alioceno *inal con continuidad en el Aleistoceno 4l"unos ta/a se aclimataron a las

nue'as condiciones, per'i'ieron en los relictos de ambientes *orestales . e'olucionaron, con'i'iendo con

las especies de ori"en a*roasitico:

• P+&'.: macaco de bos+ue ( Macaca slvana) +ue per'i'ió hasta hace 8 a?os

• Q.+=,.: el oso etrusco

• R+*,8*'+=,.: rinocerontes de pradera de pe+ue?a talla (te2hanorhinus etruscus)

• C*+=,.: antecesores de los orros (%ul2es alo2ecoides) cnido de pe+ue?o tama?o (Canis

arnenesis) emparentado con los chacales actuales +ue desapareció en torno a 1,8 Ma

 

/+*,.: linces ( #n? issiodorensis) 'ariante arcaica de *elino de dientes de sable ( /o*otheriu*

crenatidens) +ue su*rió la competencia del a*ricano Megantereon "ithei.

"+,&. =/ P/+.',*, +*+, * E%,>& +=+,*&/

0os datos paleoambientales . *aunísticos de la Europa mediterrnea, indican +ue durante los primeros

del Aleistoceno in*erior predominaron biomas de herbceas tipo .&&*& El clima era ms clido .

h<medo, e/istiendo numerosas cuencas palustres . lacustres

0os datos sedimentoló"icos, paleobotnicos . antracoló"icos (carbón 'e"etal) de .acimientos como la!ima del Ele*ante en 4tapuerca, indican +ue el ciclo anual estu'o marcado por una estación esti'al mu.

seca, con episodios de incendio natural como en la sabana actual El impacto de las oscilaciones

climticas de Gn no debió de ser si"ni*icati'o en las comunidades de macromamí*eros . sus nichos

ecoló"icos pues se mantu'ieron mu. estables hasta *inales del Aleistoceno in*erior

L,. &<,. =/ P/+.',*, M=+, (I,*+*.) 0J000-1!0J000 "P

Aoco antes del comieno del Aleistoceno medio, su*rieron la e/tinción al"unas especies como el

 Ma**uthus *eridionales, el "ran *elino  Megantereon . la hiena "i"ante 4 la 'e aparecen nue'asespecies procedentes de Eurasia . ona subsahariana de *rica . e'olucionan al"unos ta/ones

establecidos en Europa Estos reemplaos acontecidos en las poblaciones mamí*eras . las

trans*ormaciones de ecosistemas europeos, se denominan E*', G&/+*. El resultado es el

desarrollo de la E.'>& =/ M&%', bioma ms característico de Europa en el Aleistoceno medio . buena

Page 25: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 25/148

;8

 parte del superior

En los +,&<,., importantes marcadores cronoló"icos, se produce la sustitución de la rata

acutica Mi*o*s savini por Arv0cola terrestres cantiana +ue coincide con el inicio de la *ase *inal del

reemplao Galeriense +ue puede di'idirse en dos *ases: inicial (&98 BA) . *inal (98&

88 BA)

Mamí*eros +ue e'olucionaron in situ

• C*+=,.: el lobo etrusco dio lu"ar al lobo de Mosbach (Canis *os'achensis) +ue mantu'o los

hbitos de caa cooperati'a . +ue e'olucionó al lobo actual (Canis lu2us) 0os cnidos ms

"randes . de hbitos indi'idualistas (Canis <alconeri), e'olucionaron hacia  Canis lcaonoides

Desaparecieron posiblemente por la competencia +ue supuso la lle"ada del cuón ( Cuon 2riscus)

desde 4sia 0a línea e'oluti'a de los orros e'olucionó localmente hacia %ul2es 2raeglacialis +ue

dio lu"ar a los actuales orros polar ( Allo2e? lago2us) . orro roo (%ul2es vul2es) +ueaparecieron a *inales del Aleistoceno

• Q.+=,.: el oso etrusco se di'idió en dos líneas, la espeloide +ue mani*iesta un pro"resi'o

aumento de tama?o . adaptado a un hbitat ms abierto . *río . ca'ernario (@rsus deningeri

@rsus s2eleaeus) la se"unda línea, arctoide 'i'ía en masas ms *orestadas (@rsus dolinensis) +ue

desembocó en el actual oso pardo europeo (@rsus arctos)

• /+*,.: el *elino con colmillos de sable, >omotherium latidens, desapareció hacia 8 a?os

+ue *ue sustituido por leones . leopardos similares a los actuales El lince reduo su tama?o ( #in?

 2ardina) . a partir de este sur"ió el lince actual ( #n? #n?)

• C+=,.: el "amo e'olucionó localmente, el "amo de Clacton ( !a*a clactoniana) se re*u"ia en

las penínsulas El cier'o actual (Cervus ela2hus 2riscus) aparece en 88

 

"8+=,.: en los bisontes aparecieron dos 'ariedades El ison schoetensaci estu'o adaptada a

ambientes ms abiertos . *ríos . e'olucionó hacia el bisonte de estepa ( ison 2riscus) El ison

voigtstedtensis se dispersaría en las *ases templadas en los re*u"ios meridionales europeos

 

C>+=,.: el "énero Praeovi'os e'olucionó hacia el bue. almiclero (vi'os *oschatus), especie

 propia de biomas peri"laciares como la tundra . la estepa loéssica El thar e'olucionó a

 /e*itragus 'onalis ., ms tarde, a /e*itragus cedrensis.

Mamí*eros e/traeuropeos durante el E'ento Galeriense

• M%.'/+=,.: los eemplos ms anti"uos de nutrias ( gnero Crnaon?) procedieron de 4sia .

e'olucionaron hacia la nutria com<n ( #utra lutra) plenamente con*i"uradas a *inales del

Aleistoceno medio 0as comadreas . martas también *ueron introducidas desde 4sia . enmomentos *ríos En un momento ms tardío, aparecieron los primeros eemplos europeos de

"lotón o carca.< (Gulo gulo), de "ran tama?o . 'oracidad, asociado a biomas de tai"a

Page 26: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 26/148

;9

• H+*+=,.: la actual hiena manchada (Crocuta crocuta) lle"ó de *rica, 'ía Aró/imo @riente @tra

especie ( /aena haena), adaptada a consumo de nutrientes en los huesos

• /+=,.: los panterinos ocupan el nicho ecoló"ico lle"ando desde *rica, como el leopardo de

Gombasoe"en ( Pantera go*'as$oegensis) +ue desaparece en 9 BA, siendo sustituido por el león de las ca'ernas ( Panthera leo s2eleaeus), ma.or +ue el león actual

• P,,.<=,.: el nicho ecoló"ico del meridionalis *ue ocupado por  Ma**uthus trogontherii, un

inmi"rante asitico meor preparado para *ases *rías (En 4sia e'olución al mamut lanudo)

=ambién en el E'ento Galeriense se di*undió otra especie ( 6le2has antiuus), 'ariante arcaica del

actual ele*ante asitico, bien adaptado a los biomas de estepa clida

• %+=,.: procedente de 4mérica 'ía asitica, lle"an los primeros representantes europeos de los

caballos modernos ( 6uus ca'allus) desde 9 BA

• R+*,8*'+=,.: en Europa permaneció una 'ariedad adaptada a biomas esteparios

(te2hanorhinus hundshei*ensis) Desde 4sia, en las *ases clidas a'anaron los rinocerontes de

MercS (te2hanorhinus irch'ergensis), de "ran tama?o . con hbitos alimenticios centrados en

arbustos . matorrales 4dems, la aparición de restos del rinoceronte lanudo (Coelodonta

antiuitatis) procedente de 4isa, nos indica una distribución durante @%! 19, cada 'e ms amplia

de los biomas de estepa *ría

• "8+=,.: el b<*alo enano ( u'alus *urriensis), de procedencia asitica penetró en Europa

occidental durante momentos clidos del @%! . @%! 8

• S%+=,.: el abalí moderno (us scro2ha), procedente de 4sia, dio lu"ar a di*erentes 'ariantes

domésticas del cerdo

• H+>,>,'+=,.: como *ruto de una e'olución paralela o bien resultado de una dispersión desde

*rica, apareció el actual hipopótamos ( /i22o2ota*us a*2hi'ius)

• C+=,.: el coro de !uessenborn (Ca2reolus suessen'orniensis) es de ori"en asitico . se

dispersó a Europa a inicios del E'ento Galeriense !u*rió una pro"resi'a reducción de tama?o

(Ca2reolus 2riscus) hasta "enerar a *inales del Aleistoceno medio el coro actual El reno

( +angi<er tarandus) se ori"inó en el mbito peri"laciar asitico, introduciéndose en Europa

durante @%! 19 (poco antes de 9; BA), manteniendo sus adaptaciones a ambientes de tundra

. estepa loessica

• C>+=,.: Praeovi'os deri'ó hacia vi'os, especie típicamente "laciar el nicho ecoló"ico deado

 por oergelia *ue ocupado en Europa meridional . central por el carnero arcaico (vis antiua) .

las dos 'ariantes del rebeco +ue per'i'en en Europa ( +u2ica'ra ru2ica'ra al2ina  .  +u2ica'ra

ru2ica'ra 2irenaica) >acia 9 BA desaparece el thar ( /e*itragus) en los ecosistemas

monta?osos europeos, en bene*icio del íbice (Ca2ra i'e?) . en el Aleistoceno superior, la cabra

montés (Ca2ra 2irenaica)

Page 27: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 27/148

;2

• A*'+/,>+*,.: durante las *ases *rías penetra hasta los sectores septentrionales de la Aenínsula

%bérica el antílope sai"a (aiga tart7rica) de las estepas centroasiticas

 

P+&'.: al inicio del E'ento Galeriense, el "énero >omo aumenta con una población +ue podría

tener su ori"en en 4sia restos *ósiles en la Gran Dolina de 4tapuerca (Bur"os) . Ceprano (%taliacentral) >omo antecesor /o*o /eilde'ergensis.

L&. &%*&. %,>&. =/ P/+.',*, .%>+, (T&&*'+*.)

En el P/+.',*, .%>+, se producen li"eros austes en las *aunas europeas de la Estepa del Mamut,

+ue amplía sus reas "eo"r*icas de =+.>.+8* en *unción de la climatolo"ía (compleo Qrmiense) 4sí,

las especies esteparias del norte . centro de Eurasia adaptadas al *río, lle"aron a alcanar la Aenínsula

%bérica: el rinoceronte lanudo (Coelodonta antiuitatis), el mamut lanudo ( Ma**uthus 2ri*igenius), el

"lotón (Gulo "ulo) o el antílope sai"a (aiga tart7rica) Durante los momentos *ríos del Aleistoceno

superior se constata la presencia de *ocas en las costas mediterrneas europeas, la del 4tlntico 5orte

( Phoca vitulina) . la *oca mone ( Monachus *onachus) ambas detectadas en el ! de %beria en el 0GM

0as condiciones ambientales *rías . secas hicieron +ue di'ersos ta/a e/perimentaran modi*icaciones

anatómicas para meor adaptación al clima . condiciones de 'ida 4sí el &%*', = '&&,  como

adaptación a un medio ms *río, pues permite conser'ar meor el calor corporal, parece ser una tendencia

"eneraliada entre los macromamí*eros europeos (E cier'o "i"ante  Megaloceros giganteus), ma.or 

cér'ido de la historia o hiena manchada (Crocuta crocuta s2elaea)

Durante el Aleistoceno superior tiene lu"ar en Europa la lle"ada del H,, .&>+*., humanoanatómicamente modernos de procedencia a*ricana, cu.o ori"en se remonta a ; Sa 4 *inales de esta

subserie se e/tin"ue > neanderthalensis

El 2+.', >&/,+,/82+, conser'ado coincide en muchos casos con .acimientos ar+ueoló"icos +ue no

representan *ielmente el bioma en +ue se encuentran las distintas especies, debido a +ue estn

,*=++,*&=,. >, /& +*' &'++=&= =>=&=,& %&*&J  Cada re"istro local muestra el

 predominio de una especie de rumiante sobre las dems, debido a la abundancia de unas especies sobre

otras, la presencia de poblaciones en el entorno inmediato del asentamiento humano, la estacionalidad de

la ocupación de los homínidos, el desarrollo de estrate"ias especí*icas de caa

>oloceno: Desaparición de especies *rías . con*i"uración de las *aunas holocenas caracteriadas por la

 presencia de especies actuales 0a =,.'+&+8* por los "rupos humanos da lu"ar a la aparición de

animales domésticos como el asno ( 6uus asinus), caballo ( 6. ca'allus) toro (Bos taurus), o'ea (vis

aries), cabra (Ca2ra hircus) cerdo (us do*esticus), perro (Canis <e*iliaris) distintas especies de a'es

0a especie humana *ue cla'e en la e/tinción de numerosas especies de 'ertebrados . en la modi*icación

de los paisaes 'e"etales naturales, siendo un *actor +ue inter'iene en la e'olución del clima de la =ierra

L& E.'>& =/ M&%': +,& >=,+*&*' * /& E%,>& '>/&=& 5 +=+,*&/ =%&*' /P/+.',*, =+, &&*@&=, 5 / P/+.',*, .%>+,J

Desde hace a?os las oscilaciones cuaternarias ad+uirieron una pauta di*erente, pues comenaron

a sucederse ciclos cada 'e ms lar"os, re"ulares . contrastados entre si condicionando intensamente el

Page 28: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 28/148

;6

 paisae . +'&' = /,. &<,.  de la época !i en el Aleistoceno in*erior, la ma.oría de los

.acimientos se localian en depósitos palustres, lacustres . *lu'iales durante el Aleistoceno medio .

superior hubo un clima ms 'ariable +ue durante la subserie precedente, constatndose hbitos

ca'ernícolas parciales o totales en los mamí*eros de la época !on numerosos los .acimientos en

ambientes Srsticos: 4tapuerca (Bur"os), $illacastín (!e"o'ia), Con"osto (Guadalaara) mientrasdisminu.en los depósitos paleontoló"icos *lu'iales, lacustres . palustres (=orralba en !oria)

El cambio en las pautas de las oscilaciones climticas est relacionado con un &+, * /& +/++=&=&.',*8+& =,+*&*' Desde ;,9 Ma& BA, el ciclo de la oblicuidad o inclinación del ee

terrestre (1 a?os) +ue repercute ms en las 'ariaciones de estacionalidad, es el *actor dominante en

la sucesión de oscilaciones climticas cuaternarias 4 partir de ese momento, el ciclo de la e/centricidad

de la órbita terrestre (9 a?os) +ue a*ecta ms intensamente al clima "lobal, se 'uel'e predominante

El re"istro isotópico marino muestra claramente como desde hace a?os esa 'ariación se traduo

en unas temperaturas pro"resi'amente ms baas, con &5, *B, = ,.+/&+,*. <&., lo +ue

supuso una acumulación de hielo ma.or en "laciares e inlandsis . un proceso menor de de"laciación en

los estadios clidos

0as comunidades 'e"etales, *ueron 'ol'iéndose pro"resi'amente ms esteparias, reduciéndose la sabana

. las masas boscosas 4 ni'el *aunístico, /&. .>+. . &=&>'&,* & /,. +,&. .'>&+, ,=.&>&+,*, deando paso a otras meor capacitadas para estos ambientes 0as *aunas +ue aparecen

en Europa desde 98 BA en adelante son netamente "laciares, +uedando las re"iones meridionales del

continente como reas de re*u"io de especies 'e"etales . animales de ecosistemas templados desde los

+ue recoloniarían espacios de Europa central . septentrional durante *ase clidas

Desde *inales de @%! 1; (;7 BA), en Europa central . occidental aparecen unos biotopos

denomiandos por 3 Guthrie como E.'>& = M&%', +ue alber"an comunidades di'ersi*icadas de *auna

con el mamut lanudo ( Ma**uthus 2ri*igenius) como especie representati'o aun+ue la especie ms

numerosa *ue el reno ( +angi<er tarandus) Durante las *ases templadas, estos animales "laciares se

e/tin"uían hasta +ue en las *ases *rías se recoloniaba el territorio con poblaciones procedentes de las

estepas orientales

0a alternancia de estos >,.,. = '&+8* 5 >&*.+8* . la mecla de elementos procedentes deestepas . bos+ues dio lu"ar a coe/istencias e/tra?as En los lu"ares pró/imos a las onas de re*u"io, la

recoloniación era ms rpida así como en la ona occidental debido a un menor impacto de

estacionalidad deri'ado del e*ecto atemperador ocenico Aor tanto, los biomas boscosos . esteparios

templados del oeste se recuperarían ecoló"icamente de *orma ms rpida, al estar menos amenaados por 

un descenso de poblaciones de animales

0a Estepa de Mamut estaría compuesta por mosaicos de 'e"etación ecoló"icamente compleos, +ue

alber"aban ,%*+=&=. =+.++&=&. de *auna, dominada por herbí'oros con una alimentación de tipo

"eneralista !u estabilidad dependía de la duración de estaciones +ue 'ariaría en *unción de la latitud,lon"itud . altitud

Este mosaico de ambientesF produo una estructura mu. producti'a . con un alto "rado de *le/ibilidad

ecoló"ica 0a alternancia de ciclos *ríos . clidos alteraría el tama?o . disposición de las cuadrosF de las

Page 29: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 29/148

;

di*erentes plantas . animales +ue componen el mosaico

El proceso de de"laciación . el desarrollo del H,/,*, supusieron el establecimiento de biomas +ue

caracterian la Europa actual Con la introducción . desarrollo de los sistemas a"ropecuarios, los "rupos

humanos han eercido un creciente in*luo en la modi*icación de estos biomas, al ampliar las onas de

 pasto . reas a"rícolas 0a 3e'olución demo"r*ica e %ndustrial supuso una ,=++&+8* &*'8>+& ms

intensa de los paisaes europeos hasta la situación actual

TEMA 3: PALEOL;TICO INERIOR (I)J EL PALEOL;TICO INERIOR ARCAICO # LOSPRIMEROS PO"LAMIENTOS PENINSULARES

PALEOLITICO INERIOR: PRO"LEMAS7 L;MITES CRONOLÓGICOS7 SU"DIVISIONINTERNA:

El paleolítico in*erior se de*ine por la presencia de instrumental tallado en piedra . ausencia de obetos

cermicos . de metal

Aroblemtica del estudio del Aaleolítico %n*erior: El paleolítico in*erior abarca el 9] de la historia de la

humanidad con di*erentes especies humanas, tecnolo"ías . comportamientos esto unido a los pocos restos

encontrados en relación al e/tenso tiempo +ue abarcó . a las di*erentes métodos de datación al"unos de

ellos relati'os hace +ue no ten"amos un conocimiento e/tenso de este periodo

0ímites cronoló"icos:

• P+,. =&',. = >.*+& %&*& en la península ibérica datan 1,8&1,;8 Ma BA Cronolo"ia

de -uente 5ue'a&7, Barranco&0eón (Granada) . en los ni'eles in*eriores de 4tapuerca !ima del

Ele*ante (Bur"os)

• +*&/ =/ P&/,/<'+, +*+, *inal del pleistoceno medio 7&;8BA(@%!6) . comieno del

medio Htiliación de lascas 0e'allois . "eneraliación de lascas retocadas

!ubdi'isiones internas del Aaleolítico %n*erior: !e"<n las industrias líticas

• Aaleolítico in*erior arcaico

• $acio ar+ueoló"ico en Europa

• Aaleolitico in*erior clsico

• P&/,/<'+, I*+, A&+,: Conunto de cantos trabaados (choppers &por una cara&, choppin" tools

Page 30: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 30/148

7

&por ; caras&, poliedros . discoides) . ausencia de bi*aces =alla por medio de percusión bastante

elemental !e delimitan así *ilo, puntas . escotacuras

Es+uema de los modos tecnolo"icos: Aropuesto por !es*ond Clar  122

• Modo 1: Conuntos con sistema de e/plotación de materias primas poco compleo basado en el

apro'echamiento oportunista de la materia prima %ndustrias de cantos trabaados

• Modo ;: Conuntos líticos con ma.or compleidad de los sistemas de talla . desarrollo de la

estandariación . repetición de una misma secuencia de trabao E/ A/*.

• Modo 7: 4parición de procesos mentales ms compleos +ue se mani*iestan con la preparación del

n<cleo orientados a la producción de talla con una mor*olo"ía determinada S+.'& L&//,+. 5=+.,+=.

• Modo . 8: 4parición de procesos de resolución de problemas . la e/presión e/terna de la

indi'idualidad Compleos de talla laminar . con microlitos del Aaleolitico !uperior .Epipaleolitico

P&/,/<'+, I*+, C/.+,: Aresencia de bi*aces . un utillae técnicamente ms elaborados Desde

9 Bp Aersisten industrias de cantos trabaados

!e di'ide en industrias con bi*aces (4chelense) e industrias !%5 bi*aces0as industrias con Bi*aces (4chelense): !e caracteria por:

Hn porcentae ele'ado de <tiles en n<cleo (bi*aces, triedros, hendedores)

• Ma.or abundancia de *ormas retocadas (raederas . raspadores) ausentes en el pi arcaico

• -recuencia alta de lastas utiliadas sin retocar

Page 31: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 31/148

71

0as industrias !%5 bi*aces: !in estos o con presencia residual de los mismos =ampoco son habituales los

hendedores aun+ue el resto de los elementos coinciden a "randes ras"os, con los del 4chelense 0os mas

conocidos son: C/&',*+*. 5 T&5&+*.J

EL PRIMER PO"LAMIENTO DE LA PEN;NSULA I"RICA:

4ctualmente se data al 1[ poblamiento de Europa . concretamente en la Aenínsula %bérica con *echas

de1,8 & 1,;8ma BA 0a datación 4*ricana de las primeras industrias líticas es de ;,9 &;,8 Ma BA

H+>8'.+.:

>ipotesis de las cronolo"ias anti"uas (%n'esti"adores arel %aloch o 6ugene oni<a)!e desarrolló durante los a?os 12&6 Decían +ue los 1[ 'esti"ios de presencia humana en Europa eran

las *echas situadas entre ; . 1,8Ma BA (anteriormente a lo establecido ho.) tras descubrir conuntoslíticos de cantos trabaados en lu"ares como el Macio Central -rancés, las terraas *lu'iales del

Guadal+ui'ir, el litoral atlntico andalu o las terraas marinas del centro . sur de Aortu"al datados a

*inales del plioceno . di*erentes momentos del Aleistoceno in*erior (entre ; . 1,8ma BA)4r"umentos:1[: Compararon el tipo de <tiles con los a*ricanos . decían +ue si eran similares deberían tener una

cronolo"ía similar;[: Era la e'aluación de la "eolo"ía de los lu"ares en los +ue aparecían los conuntos, +ue proporcionaban

*echas relati'as Aero no *ueron mu. críticos a la hora de analiar si estos conuntos europeos tu'ieron un

ori"en intencional (*abricado por homínidos) o *ueron *racturados por causas naturales =ampoco en si

eran contemporneos a los conte/tos "eoló"icos donde se documentaban las supuestas herramientaslíticas o, por el contrario, estas pudieran depositarse en *echas posteriores>ipótesis de las cronolo"ias recientes:( Cli'e Gamble, Qill 3oebroeSs . =his $an Tol*schoten)En la década de los al"unos autores re'isaron .acimientos . datos supuestamente anti"uos

Conclu.eron +ue Europa no tu'o un poblamiento anterior a unos 88 BA coincidiendo con la

introducción del 4chelense en Europa =ambién cuestionaron el ori"en humano de los conuntos líticos

ms anti"uos, así como el carcter intacto de los conte/tos sedimentarios con los +ue se relacionaronEn la península ibérica también se dieron dos buenos eemplos de desmentido de datación de *ósiles .

restos líticos atribu.endo al"unos de los restos +ue se habían catalo"ado como homo a al"<n resto de

animal inmaduro (bó'ido, e+uino, etc)4ctualmente estamos en disposición de a*irmar +ue Europa Meridional contó con población en *echas

 bastante anteriores al 8 Bp @tra cuestión es si este poblamiento *ue continuado o intermitenteJE/ I>&', =/ E.'&', A%,& 1994J0a publicación del re"istro ar+ueoló"ico . paleontoló"ico del Estracto 4urora (4tapuerca) a *inales del

Aleistoceno in*erior (6&68 ma BA, desmentía las propuestas bsicas de la hipótesis de las

cronolo"ías recientes de +ue la primeros habitantes de Europa lo hicieron en torno al 8 ma BA

(pleistoceno medio)

EL PO"LAMIENTO MKS ANTIGUA DE LA PENINSULA I"ERICA

!on el compleo in*erior de 4tapuerca !ima del Ele*ante (Bur"os) . los .acimientos de -uente 5ue'a&7 .

Page 32: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 32/148

7;

Barranco 0eón&8 (Guadi/&Baa, Granada)

• !ima del Ele*ante (4tapuerca): es un relleno con una dilatada secuencia, cu.os ni'eles del

 pleistoceno in*erior han proporcionado conuntos líticos, a<n pendiente de publicación detallada

!e cree +ue son de ori"en antropico(humano) . se asocian a restos de *auna con marcas de corterealiados por instrumental lítico

• -uente nue'a&7. Barranco 0eón8 (Guadi/&Granada): Conuntos líticos numerosos, asociados a

restos de *auna mu. 'ariada en la +ue *ue la orilla de un anti"uo la"o

=u'ieron un clima ms clido . h<medo +ue el actual 4<n no ha. dataciones radiométricas o paleo

ma"néticas conclu.entes +ue permitan precisar su cronolo"ía 0os datos paleo ambientales .

 bioestrati"ra*icos en especial los *ósiles de roedores situan los .acimientos en el 1,8 & 1,;8 Ma BA

S%.+.'*+&:

 5o se puede establecer si su medio de 'ida estu'iera basado en la caa o en el carro?eo En estos

.acimientos encontramos restos de herbí'oros +ue han sido inter'enidos por humanos . carní'oros, pero

no se puede ase"urar en +ué orden

>a. autores +ue creen +ue caaban después de comparar los restos de *auna de a+uel periodo con los

despoos abandonados por carní'oros actuales Dicen +ue los restos alimentados serian tan pocos +ue no

hubieran tenido su*iciente para alimentarse así +ue debieron caar En cambio, e/isten otros autores +ue

creen los contrario basndose en las características *ísicas de los carní'oros +ue abundaban en a+uel periodo (*elino de dientes desable . la hiena "i"ante) Dicen +ue los *elinos de dientes de sable

abandonarían importantes porciones de carne por la *orma de su dentición . +ue las hienas . los humanos

las apro'echarían 4demas las hienas "i"antes se alimentaban de los nutrientes encerados en el hueso

(médula ósea . tuétano) así +ue se habría concentrado en esas partes deando el resto para los humanos

R%'&. +2&',+&. =/ >,/&+*', . &*'+2%, = /& >*<*.%/& ++&:

0os reemplaos de *auna: !e produo un reemplao de *auna durante la transición del plioceno *inalP

 pleistoceno in*erior El *elino de dientes de sable como la hiena "i"ante *ormaron parte de estos cambiosde *auna documentados en Europa Antonio A$$arali  llamó Episodio Ele*ante&Caballo . Episodio lobo a este cambio ecoló"ico +ue se

caracteria por la desaparición de especies adaptadas a paisaes ms arbolados, +ue abundaban en

Europa Esta e/tinción estu'o acompa?ada por la dispersión . aclimatación a Europa de otras especies,

con un ori"en <ltimo en el de 4*rica subsahariana (ele*ante, caballo . una 'ariante anti"ua del

hipopótamo) . sia @riental (antepasado del lobo . al"unos herbí'oros) 0a penetración en Europa de

estos mamí*eros se había 'isto *a'orecida por la e/pansión en Eurasia de ecosistemas similares a los

entonces imperantes en 4*rica subsahariana . al"unas onas de asia Estos medioambientes herbceos

habían sido poco propicios para las comunidades de *auna autóctonas de Europa, meor adaptadas a los

medioambientes ms *orestados, en retroceso desde *inales del terciarioComo parte de esta dispersión de *aunas pudo penetrar desde *rica hacia Europa el ser humano, una 'e

alcanado el pró/imo oriente . el Caucaso0os escasos datos +ue documentasn este poblamiento ms anti"uo de Euorpa, por el momento aparece

Page 33: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 33/148

77

<nicamente en la A% pero e/isten al"unas raones para desestimar la posibilidad de +ue a la misma se

accediera desde el 5orte de *rica por medio del cruce del estrecho de GibraltarEl estrecho *, % %* %'& = &., =.= +& & E%,>&  desde 8 Ma BA por en ella 'arias raones

• 0os descensos marinos documentados no lle"aron a eliminar la barrera marítima +ue continuaría

siendo mu. pro*unda U el Estrecho seria una serie de canales con islas intermedias lo +ue

 pro'ocaría corrientes marinas entre el Mediterrneo . el 4tlntico ms *uertes +ue las actuales +ue

solo podrían haber sido traspasado con una tecnolo"ía de na'e"ación imposible en a+uel periodo

• 0as comunidades de mamí*eros a un lado . otro del estrecho son si"ni*icati'amente di*erentes 4sí

+ue *ueron barreras in*ran+ueables, también para los homínidos

• %ndustria lítica di*erente en ambos lados: El 1[ poblamiento del 5orte de 4*rica dispuso de

industrias líticas similares a las del pró/imo oriente (conuntos preoldu'aienses o 4chelense

anti"uo caracteriado por bi*aces espordicos . una ma.or presencia de choppin"s tools) . en la

A% industrias similares al .acimiento Dmanisi (Caucaso) conuntos pre&oldu'a.ense

0as industrias líticas arcaicas de la Aenínsula %berica en el conte/to de Eurasia:-uente nue'a&7 . Barranco 0eon&8 se asemean a Dmanisi

• Características del Are&@ldu'a.ense: lascas sin reto+ue, n<cleos . choppers . el empleo de

sistemas de talla de*inidos como bsicos o simples -ilos retocados . choppin"&tools son escasos

• Características del @ldu'a.ense clsico: o*rece técnicas de talla al"o ms so*isticadas En especialla e/plotación multidireccionals de los n<cleos, *rente a <nica dirección pre*erente de "olpeo o

lascado +ue predomina en el Are&@ldu'a.ense El @ldu'a.ense también se caracteria aun+ue en

menor medida por el apro'echamiento recurrente de los n<cleos

• Características del @du'a.ense e'olucionado o 4chelense 4nti"uo: (1,9 . 1,8 Ma Bp en *rica .

1, Ma BA en el pró/imo oriente): se caracteriaría por una ma.or incidencia del utillae retocado

. la presencia espordica de bi*aces . hendedores !e considera, por tanto, +ue se trata de la

mani*estación ms anti"ua de las industrias 4chelenses

0a similitud de los conuntos penínsulares con el de Dmanisi . los del Are&@ldu'aiense a*ricano in'ita a

 pensar +ue *ueron producidos por poblaciones con un ori"en com<n en *rica @riental !u e/pansión

haci Eurasia se había iniciado en *echas anteriores a la aparición del @ldu'a.ense0a encruciada del pró/imo oriente . la ribera septentrional del mediterrneo:!e sabe +ue el $alle del 5ilo *, ,*.'+'%58 %*& <& = .&/+=& =.= +& ,+*'&/ &.'& ,+*@,. =/P/+.',*, =+, (0J000 &,.)J U +ue el poblamiento ms anti"uo de Europa se dio en el Aleistoceno

in*erior 1,8 a 1, Ma después hubo un 'acio ar+ueoló"ico . a los a?os e/iste el ;[ poblamiento

0a pre"unta es: por dónde entraron *auna . homínidos Europa . de dónde procedíanR0o ms *actible es, +ue desde su *oco ori"inario en el Este de *rica, las poblaciones humanas . las

*aunas a*ricanas se di*undieron hacia Eurasia a tra'és de las +&. =/ M& R,,, posiblementeocupado la Aenínsula 4rbica 4 comienos del pleistoceno el medio ambiente era similar al de *rica

@riental =anto 4rabia como Aró/imo oriente o*recen al"unos conuntos líticos datados en torno a ; ma

Bp ( Er" E04hmar . Uiron (%srael)

Page 34: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 34/148

7

Este primer poblamiento de Europa, así como la di*usión de mamí*eros ori"inarios del *rica subsahariana

en el límite del Alio&pleistoceno podría haber sido impulsado por dos *actores:

• Desde ;,8 a ;,Ma BA se detecta en proceso de aridi*icación de los ecosistemas del a*rica oriental

+ue repecutiría en un descenso de la producti'idad del medio En esta *echa aparecen las 1[mani*estaciones de industrias líticas, así como la aparición de un nue'o tipo de homínido (homo

habilisPhomo rudol*ensis), caracteriado por un es+uema corporal +ue implica la incorporación de

 proteínas de ori"en animal como alimento habitual

• @tro *actor +ue había *a'orecido las 1[ disporas desde *rica, es el establecimiento en latitudes a

medias de ecosistemas tropicales dominados por herbceas (ecosistemas abiertos) similares a los

de *rica oriental (este)

 5o se conocen en otras reas europeas .acimientos de anti"edad similar a los penínsulares Esto in'ita a

 pensar +ue este poblamiento anti"uo se concentró en las re"iones ribere?as del Mediterraneo=anto la mencionada con*i"uración ecoló"ica como la dispersión de *auna, coincidían en el tiempo con un

importante descenso del ni'el marino, conocido como 3e"resión 4ulliense Esta hio emer"er 

importantes porciones de plata*orma continental en torno al estrecho de Dardanelos, el archipiéla"o de las

Cicladas la península del Aeloponeso, los mares 4driatico . Iónico . el Gol*o de 0eón El posterior 

ascenso de las a"uas, habría eliminado buena parte de los indícios ar+ueoló"icos e/trapenínsulares +ue

 pudieran haber documentado este mismo episodio de poblamiento en otras re"iones de la Europa

Mediterranea

H,<*+=,. . &*'+2%,. = /& >*<*.%/& ++&:

 5o ha. restos humanos en Europa con esas cronolo"ías 5@ se sabe +ue homo prota"onió el

 poblamiento ms anti"uo !e toman los restos encontrados en Dmanisi (Geor"ia) . son poblaciones

combinaban ras"os primiti'os propios de >omo >abilisPhomo rudol*ensis, con otros ms e'olucionados,

similares al >omo erectus a*ricano (homo er"aster)4 uicio de al"unos entendidos ( /enr #u*'e !avid #ordi2anid$e . sus colaboradores) creen +ue las

características mor*oló"icas de los *ósiles de Dmanisi son base su*iciente para de*inir una especie nue'a:

>omo "eor"icus

0os in'esti"adores del .acimiento plantean la posibilidad de +ue homo "eor"icus represente una especieencruciadaF o transacional entre el >omo habilisP>omo rudol*ensis . >omo her"aster, teniendo en

cuenta el 'acio de *osiles humanos apreciados entre el ;, . 1, Ma BA en a*rica oriental En esta <ltima

*echa (1, Ma BA) es cuando aparece el >omo er"aster en el oriente a*ricano, posiblemente como

e'olución desde el >omo habilisP>omo rudel*ensisDe  #u*le #ordi2anid$e . sus colaboradores a?aden +ue el resultado e'oluti'o de los poblaciones de

>omo "eor"icus +ue penetraron en sia *ue >omo Erectus

L& +*'%>+8* =/ >,/&+*', . &*'+2%, = /& >*+*.%/& ++&:

!e produo una interrupción entre el lapso cronoló"ico representado por 4tapuerca !ima del Ele*ante,-uente 5ue'a&7 . Barranco 0eon&8 . los .acimientos posteriores en la A% (. el resto de Europa) de unos

a?os sin re"istro ar+ueoló"ico Esta ausencia de restos no parece +ue pueda e/plicarse como

consecuencia de carencias en la conser'ación de 'esti"ios .a +ue se conocen .acimientos paleontoló"icos

Page 35: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 35/148

78

anteriores =ambién re"istros sedimentarios anteriores sin +ue se aprecien procesos erosi'os En

de*initi'a, las poblaciones humanas en la A% se e/tin"uieron

0os moti'os de esta e/tinción pudieron ser 'arios:

• Aocos e*ecti'os alcanaron los mr"enes occidentales de Eurasia pues son pocos los .acimientos

encontrados

• Cambios climticos con un nue'o ascenso de los ni'eles marinos con la consi"uiente inundación

de plata*ormas costeras habrían tenido como consecuencia la ruptura de la continuidad espacial de

los ecosistemas de herbceas propicios para la 'ida de estos "rupos humanos

• Mal adaptados a re"iones con climas continentales . con recursos alimenticios concentrados en

estaciones concretas del a?o, +ue eran propicios para +ue estas poblaciones proli*eran

• !e habrían interrumpido los aportes demo"r*icos procedentes del pró/imo @riente . 4*rica

@riental, reduciéndose así el uni'erso reproductor (el n[ de "rupos no emparentados con los +ue se

establecer intercambios "enéticos) Como consecuencia, es mu. posible +ue a la hora de

reproducirse sur"ieran *enímenos de consa"uinidad

Aor a?adidura, las trans*ormaciones climticas detectadas en estos momentos, +ue reanudaron en un

ma.or "radiente estacional en los recursos, podrían haber acelerado la reducción del nicho ecoló"ico de

 pobladores peninsulares . un incremento de la competi'idad entre homínidos . carní'oros, causada por el

descenso en los índices de biomasa 'e"etal . animal

EL ! PO"LAMIENTO DE LA PEN;NSULA I"ERICA:

4parecen nue'as pruebas de acti'idad humana en torno al bp 0a cronolo"ía es poco precisa,

dada la baa resolución de los sistemas de datación +ue pueden aplicarse a los mismosC,*,/,2+& =/ !>+.,=+, = >,/&+*', %,>,:

0ímite in*erior:

0os .acimientos +ue meor sit<an los inicios de este ;[ episodio de poblamiento son los ni'eles a 2 de

4tapuerca (Gran Dolina) 26BA . las terraas *lu'iales del rea mediterrnea (*undamentalmente en

Gerona): encontrados conuntos de cantos trabaadosF

0ímite superior:

Este ;[ episodio de poblamiento en la A% se interrumpe hacia el @%!1, en los inicios del Aleistoceno

medio (poco después del 26BA) Esta es la cronolo"ía asi"nada para Cullar&Baa % (Granada) . laatribuida a los cantos trabaadosFreco"idos en la terraa 9 del curso medio del Guadal+ui'ir

H,<*+=,. =/ ! >,/&+*', >*+*.%/& ++&:,, &*'..,

Page 36: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 36/148

79

!e cuentan con *ósiles humanos correspondientes a este ;[ episodio de poblamiento:

• El crneo sin cara de Ceprano

• El estrato aurora (ni'el 9 Gran Dolina, 4tapuerca): ha. numerosos restos humanos !us

características mor*oló"icas dieron lu"ar a una nue'a especie o ta/ón: >omo antecesor !e situa

como <ltimo antepasado com<n de >omo !apiens . los neardentales

0a de*inición de >omo antecesor no ha sido plenamente aceptada por al"unos paleontólo"os 4r"umentan

+ue los restos utiliados para caracteriar la especie pertenecen a un indi'iduo preadolescente por tanto su

crecimiento no se había completado en el momento de su muerte Aara al"unos in'esti"adores, los restos

del estrato aurora representarían una 'ariante arcaica de >omo heidelber"ensis Aara otros especialistas

los restos corresponderían al homo erectus

EL ORIGEN GEOGRAICO DE LAS PO"LACIONES DEL HOMO ANTECESSOR:

!e asume +ue el ori"en de las poblaciones, +ue habitaron Europa su ;[ poblamiento, tiene una

 procedencia a*ricana !in embar"o, los datos ar+ueoló"icos . paleontoló"icos apuntan hacia otra

dirección: 4sia Central

El ori"en "eo"r*ico +ue indican los restos humanos:

!e han encontrado similitudes entre crneos de >e/ian (China) clasi*icados como homo erectus . en las

mandíbulas de la cue'a de NhouSoudien (AeSin) datados en ms de 9 BA con los restos

contemporneos del Estrato aurora (homo antecesor)=ambién se han realiado comparación de muestras

dentales del Estrato 4urora con las del >omo heidelber"ensis halladas en la !ima de los huesos +ue

cuestionan el papel del homo antecesor como especie ancestral al homo neardentalensis

%n'esti"adores de 4tapuerca proponen +ue las poblaciones allí representadas estn ms relacionadas con

el pleistoceno in*erior medio de 4sia +ue con las del pleistoceno in*erior medio de Europa 4dems la

mor*orlo"ía de la Cal'aria de Ceprano, +ue es mu. similar a las del pleistoceno in*erior medio a*ricano .asitico, . con pocas similitudes al pleistoceno medio europeo

El ori"en "eo"r*ico +ue indican las industrias líticas:

El estudio del conunto lítico del Estracto 4urora ha determinado +ue no comparte todos los ras"os

característicos del oldu'aense a*ricano . menos aun, del oldu'a.ense e'olucionadoPachelense anti"uo

sino +ue comparte con el re"istro ar+ueoló"ico del pleistoceno in*erior Pmedio en 4sia oriental En esta

re"ión se mantu'ieron las tecnolo"ías de cantos trabaadosF hasta casi el Aaleolítico superior En *rica .

el pró/imo oriente .a se estaba implantando el 4chelense . en el occidente europeo aparecen poblaciones

con tecnolo"ía similares a las de 4sia oriental

!e cree +ue los *ósiles humanos e industrias líticas de 4tapuerca . los de 4sia oriental representan los

e/tremos "eo"r*icos de una población ubicua de >omo erectus, +ue a *inales del pleistoceno in*erior 

Page 37: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 37/148

72

había habitado toda la *rana de latitudes medias de Eurasia !in embar"o, en Europa oriental . 4sia

central no contamos con datos sobre la e/istencia de ese supuesto poblameinto 0a ausencia de 4chelense

en 4sia puede e/plicarse por las materias primas de estas re"iones orientales, donde el achelense aparece

 bien representado en el pleistoceno medioR%'& +2&',+& =/ ! >+.,=+, = >,/&+*', >*+*.%/&JEl proceso de poblamiento se produo en sentido horiontal (este&oeste) En esta ocasión no acceden por el Aró/imo @riente, ni por Gibraltar 4sia oriental *ue la 'ía de transito de las poblaciones +ue repoblaron

Europa hacia Bp hasta lle"ar a la A%0a causa principal del ;[poblameinto es climtica . por consecuencia, por reemplao de *aunas Desde

 poco antes de Bp se suceden la alternancia de periodos de clima *rio . templado en ciclos ms

re"ulares . contrastados +ue durante la etapa anterior Este nue'o ritmo de ciclos "lacialPinter"laciar,

 unto con las alteraciones tectónicas del >imala.a . otras cordilleras asiticas, rompieron el e+uilibrio de

los ecosistemas de 4sia!e produo un nue'o reemplao de *aunas documentado en Europa . en la A% conocido como episodio

Galeriense !upuso la e'olución de los herbí'oros locales . la penetración . aclimatación de *aunas conun ori"en *undamentalmente asitico !e e/tin"uieron al"unos carní'oros, como los *elinos de dientes de

sable . la hiena "i"ante, sustituidos por especies de ori"en a*ricano cono los leones . las hienas actuales,

así como carní'oros . al"unas especies de bó'idos . o'icpridos, desde 4siaComo en el episodio anterior, las poblaciones humanas parecen haber estado meor adaptadas, a las

re"iones de la Europa Mediterranea, caracteriada por climas menos contrastados estacionalmente .

ecosistemas ms producti'os !e cree +ue la penetración de *auna . homínidos se produo en la re"resión

marina Cassian (descenso de los ni'eles marinos pro'ocando +ue emer"ieran porciones de plata*orma

continenta, ho. en dia cubiertos)

S%.+.'*+&:

>omo antecesorF: Datos proporcionados a partir del Estrato 4urora

Caadores . carro?eros:Eran caadores de herbí'oros bsicamente .a +ue e/istía poca 'ariedad de carní'oros . se recurría al

carro?eo (como indican datos proporcionados por .acimientos como Cullar de Baa % (Granada) 4 partir 

de las huellas de los <tiles como de las *racturas de los huesos +ue acompa?an los *ósiles de >omo

4ntecessor se ha determinado +ue los animales de tama?o pe+ue?o . medio, como los cér'idos . los

cpridos, *ueron transportados completos desde el e/terior En la ca'idad *ueron manipuladas(e'isceración, *ileteado, *ractura lon"itudinal de huesos), así apro'echaban todos sus nutrientes

inclu.endo la médula ósea o el tuétano 4dems procesaban las pieles posiblemente como 'estimenta0os animales de ma.or tama?o, *undamentalmente los bó'idos, aparecen solo los huesos de las partes +ue

o*recen ma.or cantidad de carne ([ trasero), eso indica +ue solo trasladaban a la cue'a las partes

rentables de los animales "randes 0a ma.oría de la caa de herbí'oros eran indi'iduos ó'enes lo +ue

si"ni*ica +ue pre*ieren caar animales ms *ciles de atraparCanibalismo:0os datos obtenidos de los *ósiles humanos indican +ue *ueron *racturados por humanos . tenían marcas

de los mismos <tiles +ue utiliaban para cortar la carne 0as *racturas son marcas de <tiles líticosidénticos a las +ue se aprecian en los restos de *auna El hecho de +ue comieran las mismas partes

(incluso la médula ósea) +ue de los animales indica +ue no se trataba de una prctica ritual .a +ue en esos

casos se suelen centrar en ór"anos o al"una porción concreta 5o se sabe si practicaban el canibalismo

 para paliar la ambruna o por al"una raón pero si es si"ni*icati'o +ue los restos humanos aparecen en

Page 38: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 38/148

76

estratos cronoló"icos con escase de *auna

NUEVA INTERRUPCIÓN EN EL PO"LAMIENTO EUROPEO:Aoco después de 26 BA, @%!1 nue'o 'acio de pruebas de presencia humana en europa . en la A%Hna prueba es la !ierra de 4tapuerca:

Casi todo el pleistoceno: !ecuencia combinada de sus di*erentes .acimientos +ue abarca de *orma

continua

• Desde Gran Dolina 2 (@%!1) hasta @%!1 (898&8;bp): 'acio ar+ueoló"ico (no

sedimentario)

• Desde @%! 1 (898&8; bp): cronolo"ía atribuida a la !ima de los huesos

Causas:

Baa densidad demo"r*ica . cambios climticos

TEMA 4: EL PALEOL;TICO INERIOR II: EL PALEOLITICO INERIOR CLKSICO EN LAPENINSULA I"ERICA

Page 39: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 39/148

7

PALEOLITICO INERIOR CLASICO EN EUROPA:

T >,/&+*', = %,>&:

Datación desde la transición @%!19&@%!18 >acia 9; Bp %ntroducción de industrias típicas de este

 periodo entre las +ue destaca el 4chelense pleno

Aocos .acimientos anteriores a 88 bp !u n[ aumenta desde @%!17 (8;&2 bp) adems de la

densidad demo"r*ica, siendo muchos a partir del @%!1 (77&77bp)

Este poblamiento tanto en Europa como en la A% tiene continuidad hasta el Aleistoceno superior (no e/iste

e/tinción)

El ori"en de este poblamiento parece ser *rica oriental . meridional En esta ona estn las industrias

ms anti"uas de 4chelense pleno o clsico

!e"<n Phili2 +ight*ire, el desarrollo de estas industrias como las conductas con ellas relacionadas se

'incula con un aumento de ence*aliación (la proporción del cerebro en relación con la masa corporal)

+ue parece dar un salto cualitati'o de la capacidad intelectual Como resultado aparece el >omo

>eidelber"ensis especie asociada al 4chelense en Europa

P,=*+& = /& 3>,/&+,* %,>&El 'alle del 5ilo . las riberas del Mar 3oo *ueron las 'ías de comunicación natural a tra'és de la cual las

 poblaciones de *rica @riental pudieron dispersarse hacia el Aró/imo @rienteDatos +ue lo con*irman:

• En 5aoma Goren&%5bar e %drit !ara"usti (Aro/imo @riente): aparecen eemplos e/tra&a*ricanos

ms anti"uos del 4chelense Aleno Uacimiento de Gesher Benat UaVaSo . otros

• En la transición Aleistoceno in*eriorPpleistoceno medio el $alle del 5ilo comiena a drenar hacia

el mediterrneo las a"uas de las cuencas este&a*ricano . e/isten las 1[ industrias líticas nilótica,

correspondientes al 4chelense Aleno

Desde esta rea, los "rupos humanos se di*undieron por la Europa mediterrnea, ocupando con relati'arapide latitudes ms septentrionales, como 4lemania centro&septentrional . el sur de Gran Breta?a (con

estacionalidad en la disponibilidad de recursos alimenticios)

VARIA"ILIDAD DEL PALEOL;TICO INERIOR CLASICO EUROPEO:

I*',=%+,* =/ &/*.:

El paleolítico in*erior clsico europeo se caracteria por la dispersión del 4chelense pleno por Europa

Aero no todos los .acimientos documentados a partir de estas cronolo"ías tienen todos los elementos

característicos del 4chelense Aleno >a. al"unas industrias con características similares

0a con'i'encia de conuntos del Aaleolítico in*erior arcaico con el achelense se podría e/plicar por:

Page 40: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 40/148

• 0os condicionantes del medio "eo"r*ico +ue estas poblaciones *ueron ocupando

• 0a escase de materias primas adecuadas para la realiación de <tiles de "ran *ormato como los

 bi*aces o endedores, +ue debió obli"ar a *abricar instrumental de aspecto arcaico o tosco:

Aara unos especialistas es un indicio de las di'ersas culturas del paleolítcio in*erior arcaico @tros dicen

+ue todos son 4chelenses .a +ue no e/isten di*erencias tecnoló"icas aun+ue no aparecan bi*aces .

hendedores

En la Aenínsula ibérica las tecnolo"ías achelenses se mani*iestan de *orma plena aun+ue e/isten al"unos

.acimientos atípicos como el 4culadero o el de -riSait %$ ("uipucoa) 4llí se ha e/ca'ado un conunto

dominado por lascas sin reto+ue . al"unos cantos trabaadosF (;8 bp)

>a. lu"ares donde abundan las materias primas de buena calidad, donde e/iste instrumental lítico

(bi*aces . hendedores) realiadas de *orma poco estandariada, =a*esa (Madrid), contemporneo a otros.acimientos como @/i"eno o 4rri"a"a %%

En de*initi'a, e/iste "ran 'ariedad de industrias achelenses

E/ +&@:

Es un <til lítico de tama?o considerable, realiado en n<cleo o lasca de "ran *ormato, con e/tremo distal

apuntado . e/tremos pro/imales "lobulares . un alto "rado de simetría en relación con el ee central de la

 piea !us bordes, de tendencia rectilínea . adel"aada por la talla, con*orman un *ilo cortante

El +&@ es el >+*+>&/ 8.+/ =+', utiliado para dia"nosticar el &/*.J 0os bi*aces reciben este

nombre por+ue han sido de'astados o tallados por ambas super*icies, "eneralmente pelando toda la piea

Cronolo"ia: 0os bi*aces ms anti"uos se encontraron en 4*rica oriental, en .acimientos como @ldu'a.

lecho %%, Aenin . Tomso Gandula, con dataciones entre 1,9 . 1,8 Ma BA

=ipos de bi*aces . causas: 0os bi*aces son bastante re"ulares en todos sus mbitos de aparición pero

e/iste una "ran 'ariedad tipoló"ica interna en sus *ormas . se han establecido 'arias tipolo"ías en *unción

del aspecto ms o menos apuntado o cordado (en *orma de coraón), la sinuosidad de sus *ilos o la *orma

de sus bases

0a e/plicación de esta 'ariabilidad tipoló"ica pueden ser a consecuencia de:

• =rans*ormaciones cronoló"icas

• Mani*estación de tradiciones culturales di*erentes

• >erencia de método de *abricación distintos

• El uso de *unciones di*erentes

Page 41: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 41/148

1

• 0a posibilidad de talla +ue o*recen las distintas materias primas

• Como consecuencia de re+uerimientos locales o necesidades *uncionales concretas

-unción: !e utilian a modo de cuchillos en el despiece de "randes herbí'oros =ambién pudieronutiliarse para manu*actura de obetos de madera EL ESUEMA CRONOLÓGICO DEL ACHELENSE SEGQN "ORDES0a sistematiación cronoló"ica del 4chelense elaborada por ranBois ordes para el rea del !omme

(-rancia) es cuestinado para el paleolítico in*erior de la Aenínsula ibérica, pues no puede aplicarse de

*orma uni'ersal !in embar"o, tras sustituir a la establecida por el abate reuil , ha sido la "uía a partir de

la cual durante a?os se ha estructurado el conocimiento del achelense peninsularEstablece una di'isión en *ases, atendiendo *undamentalmente a la con*i"uración de los bi*aces:

• 4chelense in*erior: Bi*aces espesos, con borde sinuoso . talón cortical Con el paso del tiempo latendencia *ue la b<s+ueda de un lascado total de la super*icie, +ue +uedaría así libre de corte/ (la

capa super*icial de los nódulos de materia prima, erosionada por di*erentes procesos) 0os bi*aces

son de per*il sinuosa . conser'an en su base . cara restos de corte/ ori"inario de la piedra:

adoptan .a al"unas *ormas di'ersi*icadas se"<n tipos concretos (ami"daloide, cordi*orme,

limando, abbe'illense)

Page 42: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 42/148

;

• 4chelense medio: Di'idido en ; sub*ases: primiti'o . e'olucionado !e ha de*inido, por la

 presencia de bi*aces con tendencia a *ormas ms aplanada, supuestamente ms estandariados

Esta mor*olo"ía se 'incula con el desarrollo de técnicas de talla con percutor blando =ambién se

atribu.e a esta *ase un utillae sobre lasca ms di'ersi*icado . un descenso en el porcentae de

 bi*aces 0os bi*aces son por lo "eneral mas planos . se obtienen de cantos o de "randes lascas,

dando tipos de sección "ruesa . *ormas di*erentes, (abbe'illenses, ami"daloides, o'ales espesos,

lanceolados) Hno de los principales .acimientos es las terraas del río =ormes

  045CE@04D@ @$404D@ 4M%GD40@%DE 

• 4chelense superior: <ltimo

estadio "laciar del ciclo climtico conocido como 3iss Casi desconocida desde un punto de 'ista

ar+ueoló"ica cuando Bordes estableció su di'isión !e caracteriaría por la presencia de Bi*aces

lanceolados . mico+uense apuntadas, así como por tipos cordi*ormes alar"adas 0a importancia de

la talla 0e'allois sería notables, mani*estando una e'olución tecnoló"ica desde el 4chelensemedio

• 4chelense *inal o Mico+uiense: Aarece apreciarse una abundancia relati'a de bi*aces con base

Page 43: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 43/148

7

"lobular, bordes con tendencia a *ormar una línea cónca'a . e/trema distal apuntada con *ormas

mu. elaboradas, (trian"ular, mico+uiense)obtenidas mediante el uso de percutores blandos, (de

madera, asta, hueso)

!e"<n se?ala Manuel !antoa, el principal

 problema para aplicar este es+uema *uera del 5oroeste de -rancia, es son las materias primas de alta

calidad, *undamentalmente síle/, poco abundantes en otras re"iones como la A%, donde són mas comuneslas cuarcitas !u di*erente calidad para la talla, otor"a cierto aspecto arcaico a los conuntos, con

independencia de su cronolo"ía

CRONOLOGIA # SU"DIVISION DEL ACHELENSE EN LA PEN;NSULA I"RICA:

C,*,/,2<&:

3 >,/&+*', * /& >*+*.%/& ++&:

Datado @%!1 (898&8; bp) En la A% los bi*aces aparecieron en el 8 bp, cuando la tecnolo"ía

achelense parece dispersarse por toda Europa

El achelense peninsular se di'ide en in*erior, medio . superior !u di*erenciación se basa en los conte/tos

de aparición de las industrias líticas . en un supuesto proceso de meora paulatina de las técnicas de talla

Establecer la cronolo"ía es di*ícil por la naturalea . la distribución del re"istro 0a ma.or parte de los

datos disponibles proceden de sistemas *lu'iales de las mesetas del interior peninsular, especialmente de

los sectores occidentales de la cuenca hidro"r*ica del dueroEsta concentración, tradicionalmente se ha e/plicado como consecuencia de una ma.or densidad de

 poblamiento en el interior peninsular pero lo ms posible es +ue sea por la conser'ación . la cantidad de

 prospecciones realias en esa onaCasi todos los .acimientos achelenses peninsulares se localiar al aire libre en conte/tos *lu'iales . en

 posición secundaria 0a ma.oría son concentraciones de industrías líticas *undamentalmente realiadas en

sile/ . cuarcitas de ori"en local, localiadas en *ormaciones de terraas *lu'iales medias, o en super*icies

de terraas superiores4l no tener dataciones absolutas . asociaciones si"ni*icati'as de *aunas, la cronolo"ía se ha establecido

sobre anlisis "eoló"icos de las secuencia de terraas *lu'iales, lo +ue o*rece dataciones relati'as!e ha cuestionado la 'alide de las subdi'isiones cronoló"icas tradicionales en los estudios sobre el

achelense 4 medida +ue se han podido aplicar dataciones radiométricas se ha comprobado +ue ha.

solapamientos cronolo"ios entre .acimientos e industrias

Page 44: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 44/148

&.. =/ A/*. P*+*.%/&:

A.*. +*+,:

• -ases "laciares: Mindel . M%ndelP3iss

• Cronolo"ía BA: 898&26

• !ituación: 4parecen en las terraas altas . medias altas de los ríos del interior

• Htillae: %nclu.en bi*aces "ruesos e irre"ulares . hendedores simples habitualmente realiados en

lascas corticales =ambién cantos trabaadosF Htillae en lasca con *ormas poco retocadas

• Uacimientos: 0a Mall %%%(!alamanca), !an Xuirce del 3io Aisuer"a (Bur"os), $illapando, El

Espinar, 0a mesa, Espinilla, 0a sima de los huesos

A/*. =+,:

• -ases "laciares: 3is %, 1[mitad 3is %%

• Cronolo"ias BA: 79;&;8bp

• !ituación: Correspondería a las terraas medias&in*eriores

• Htillae: bi*aces . hendedores con *ormas re"ulares, poca presencia de técnica 0e'allois . un

abundante repertorio de <tiles en lascas retocadas

• Uacimientos:

!an %sidro . ridos (Madrid)

4tapuerca Gran Dolina 1&11 . Galeria (Bur"os)

A/*. .%>+, 5 A/*. +*&/:

4chelense superior:

• -ase "laciares: ;[mitad del3is %% . 3is%%%

• Cronolo"ias BA: ;8&1;6BA

4chelense *inal o Mico+uiense:

• -ase "laciar: 3issPQrm

• Cronolo"ía BA: 1;6&116bp

Page 45: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 45/148

8

• Htillae: bi*aces retocados con percutor blando, con *ormas simétricas de tipo mico+uiense . *ilos

rectos >endedores con reto+ue bi*acial realiados sobre lascas le'allois Esta técnica de talla

empiea a ser ms utiliada por lo +ue al"unos especialistas consideren eemplos ms tardios

como musterienses . por lo tanto Aaleolítico medio

DISTRI"UCIÓN GEOGRKICA DEL ACHELENSE PENINSULAR:

C%*& =/ D%,

Aocos .acimientos pero mu. importantes

!ierra de 4tapuerca:

• !ima de los huesos, 4tapuerca (Bur"os): Es uno de los .acimientos achelenses ms anti"uos de la

A% Gran cantidad de *ósiles humanos, asociados a restos de carní'oros !olo ha aparecido un

<nico elemento de industria lítica: un bi*a de cuarcita (8;&;7 bp 4chelense in*erior)

• Gran Dolina 1: Dataciones absolutas (772bp) propias del achelense superior . *inal

• !ima del Ele*ante: solo se conocen datos preliminares

3io Aisuer"a . sus a*luentes:

• !an +uirce del rio Aisuer"a: (26&79;bp) (@%!1; a @%!1) 4chelense in*erior

• $illa*rando ($alladolid) 4chelense in*erior . medio

L+',&/ &'/&*'+, >,'%2%. 5 /& =>.+8* =/ '&,:

• Mealhada, 'alle de Centura (@porto): Colección lítica del 4chelense medio 7bp 4lpiarca

(en el ribateo) cerca de !antander Cronolo"ias similar en su ni'eles medios

• Galeria Aesada, Compleo 4lmonda (Estremadura portu"uesa)(;8bp)%ndustrias propias del

4chelense superior . restos humanos (; pieas dentales atribuidas al >omo >eidelben"uensis)

I*'+, >*+*.%/& * /&. %*&. .=+*'&+&. =/ T&, 5 / G%&=+&*&: 

Gran ri+uea ar+ueolo"ica en el paleolitico in*erior . medio en las terraas de los ríos Mananares .

Iarama El tramo del río Mananares +ue actualmente transita por el interior de la ciudad de Madrid

constitu.ó un "ran habitat por la densidad . calidad de los restos correspondientes al paleolítico in*erior 

clsico . el musteriense encontrados

Entre los asentamientos ms anti"uos:

Page 46: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 46/148

9

• !an %sidro (5i'el in*erior): 4l"unas industrias localiadas podrían remontarse al 4chelense

in*erior desde un punto de 'ista tipoló"ico

• El Espinar . la Mesa (8bp)

• El Ainedo (=oledo)(7;bp)

0os halla"os ubicados en la cuenca del Guadiana son ms escasos

0a"una Blanca (industrias tradicionamente atribuidas al achelense anti"uo o in*erior

L+',&/ =+'&*,:

Uacimiento en cue'a de Cau del Duc de =orroella de Mont"ri (Gerona):

Aleistoceno medio (1;6bp apro/imadamente) %ndustria lítica con e'idencias de talla

multidireccional . presencia de nucleos le'allois

En Castellon . $alencia 7 .acimientosen cue'a:

=ossal de la -ont

Cau dVEn bonas

Co'a de Bolomor

S% = /& >*+*.%/& ++&:

!e"mento litoral comprendido entre la desembocadura del !e"ura . el Ae?on de Gibraltar: Mu.

limitados los datos En conte/tos *lu'iales Ae+ue?as colecciones con bi*aces . hendedores en la

cuenca alta de Guadalhorce (Mla"a)

3e"iones litorales e interiores comprendidas entre el 4l"ar'e . la cuenca del !e"ura: Destacar los

'esti"ios achelenses descubiertos en los tramos medio . bao del Guadal+ui'ir, entre Iaen .

!e'illa Enri+ue $allespi . sus colaboradores identi*ican 1 ni'eles de terraas, correspondiendo

los n[ms baos a las ms alta . los mas altos a los baos

!u industria se caracteria por la presencia abundante de raederas . denticuladas lo +ue 'incula el

.acimiento con el musteriense de tradición achelense

&*& .>'*'+,*&/ = /& >*+*.%/& ++&: 

(5orte de Aortu"al, Galicia . Cornisa Cantbrica) Aocos .acimientos del paleolítico in*erior, en contraste

con la ri+uea +ue mani*iesto para el paleolítico medio . superior

Page 47: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 47/148

2

=odos los .acimientos conocidos +ue realmente son del paleolítico in*erior, corresponden a momentos

a'anados del pleistoceno medio =odo ellos unen a cantos trabaadosF a elementos como bi*aces,

hendedores . pieas obtenidos por medio de técnicas le'allois

•  5i'eles $%%&$% de 0eet/iSi (Guipucoa): en 0eet/iSi se encontraron restos humanos +ue se

tienden a considerar +ue representan una 'ariante a'anado de >omo >eidelber"ensis

• Cue'a del El !idrón (4sturias): E/iten unos *ósiles +ue se han clasi*icado como neandertales

aun+ue o*recen al"unos ras"os arcaicos El conunto lítico de esta cue'a se asocia al Musteriense,

aun+ue los *ósiles humanos, representante de 'arios indi'iduos, no se asocia al conunto lítico

ECONOMIA # SU"SISTENCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS DEL PALEOL;TICO

INERIOR CLKSICO:

C&@& 5 &,,:!e cree +ue habían combinado la caa con el apro'echamiento oportunista (carro?eo) de animales

*allecidos por causas naturales =al es el caso de los ele*antes ancianos, +ue aparecen asociados a

instrumental lítico en numerosos conte/tos *lu'iales . cena"osos >a. datos precedentes de .acimientos

europeos como Bo/"ro'e, 4tapuerca +ue indican +ue estas poblaciones desarrollaron acti'idades

caadoras !e han encontrado lanas de madera con restos de caballo parecidas a las abalinasP.& 5 ,/+8*:

Debido a los pocos datos obtenidos no podemos saber la importancia +ue pudieron haber tenidoacti'idades como la pesca, recolección de 'e"etales !e"uro debieron ser importantes .a +ue los 'e"etales

son ms *ciles de obtener +ue los animales . la pesca

LAS PO"LACIONES EUROPEAS DEL PLEISTOCENO MEDIO # LA APARICION DE LOSNEARDENTALES:El achelense se introduo en el espacio Europeo acompa?ando la dispersión del H,, H+=/2*.+.

4 medida +ue *ueron apareciendo especímenes, como los crneos de Aetralona (Grecia . !uanscombe

(Gran Breta?a) . la colección de *ósiles ms amplia, 0a !ima de los >uesos, los especialistas

determinaron +ue era una .+8* &&+& = /,. *&=*'&/.J Esto ha lle"ado a proponer la >ipotesis

de E'olución "radual de los neardertalesF o proceso "radual de 5eandertaliaciónJL,. *&=*'&/. *, >,+** =/ ,, &*'.,J!e"<n la hipótesis de e'olución "radual de los neandertales, los "laciares . ambientes peri"laciares

establecidos en los 4lpes . Europa central&septentrional en el transcurso del Aleistoceno medio,

mantu'ieron aisladas especies contemporneas a*ricanas . asiticas Esto había dado como resultado una

especie endémica, incompatible desde el homo sapiens Hna 'e con*i"urada la mor*olo"ía de dicha

especie, en al"una *ase templada se había e/tendido hacia Europa oriental, Aró/imo @riente . el Caucaso!e"<n las comparaciones entre el 4D5 mitocondrial de las poblaciones actuales con el e/traido de *ósiles

neandertales indican +ue el proceso de di'er"encia entre >omo neanderthalensis . homo sapiens se inició

entre 8& Ta BA Esta separación se había consumado entre ;8&; bp =ambién indican+ue podrían ser "enéticamente eran incompatibles

L& &>&++8* = /& ,,/,2<& *&*='&/:

Page 48: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 48/148

6

0a e'olución mor*oló"ica de las poblaciones europeas del Aleistoceno medio se traducen en los cambios

 paulatinos +ue marcan la transición del >omo >eidelber"ensis a >omo nearderthalensis 4 comienos del

Aleistoceno superior los neardertales aparecen plenamente con*i"urados . se caracteria por una notable

homo"eneidad en contraposición con la amplia di'ersidad mor*oló"ica +ue o*recen los indi'iduos de los

 primeros homos heidelber"ensis europeos=al 'e entre proceso de homo"eneiación de ras"os *ísicos, no es ms +ue una mani*estación de la

reducción de la 'ariabilidad "enéticaEn la A% los primeros halla"os se hacen en el si"lo #%# en Gibraltar4parecen 'arios ni'eles del Aaleolítico Medio en Cua'a Cari"ela (Granada) con restos de un ni?o . un

adultoEn Co'a 5e"ra ($alencia) unos ;8 *ra"mentos de dos adultos, un adolescente . un ni?oCue'a !idrón (4sturias) aparece el primer enterramiento

EL INAL DEL ACHELENSE # LA TRANSICIÓN AL PALEOL;TICO MEDIO: 5o puede establecerse un momento concreto en +ue el paleolítico in*erior dio paso al paleolítico medio

Es un lar"o periodo +ue se inicia poco a poco después de 78 bp Concretamente desde la transición

entre el @%! . 6 (hacia 77 bp) con ma.or intensidad desde el @%!2 (iniciada en ;8bp)

coincidiendo con el 4chelense superior o *inal, en las industrias líticas o*recen cada 'e ms eemplos de

.acimientos con ras"os mu. similares al posterior musteriense (tecnocopleo paleolítico medio)C&&'<.'+&.:Htillae en lascas retocadas ms di'ersi*icado e instensi*icado Ma.or mani*estación de los sistemas de

talla 0e'allois 4l mismo tiempo en las re"iones con materias primas de buena calidad se mantiene la

*abricación de bi*aces (se realian en *ormas ami"dalenses ocordi*ormes (amí"dala . coraón) . seaprecia una disminución del tama?o de los bi*acesT&*.,&+,* * / ,>,'&+*', = /,. 2%>,. %&*,.J Coincidiendo con el achelense superior . sobretodo el *inal, estos habitantes de Europa parece +ue

recorrieron territorios ms amplios, en su b<s+ueda de alimento Estableciendose así redes sociales ms

e/tensas al"o +ue podría haber in*luido en la homo"eneidad mor*oló"ica posterior de los neandertales 5o se puede establecer la transición concreta del palolítico in*erior al medio .a +ue e/isten .acimientos

donde coe/istieron en el tiempo . en el espacio, tecnolo"ías de tipo le'allois, cu.o "ermen se encuentra

en los bi*aces (paleolítico in*erior clsico) Hn eemplo es 4tapuerca, con la dualidad Gran Dolina 11 .1

(Modo tecnoló"ico 7) . Galeria (modo tecnoló"ico ;)

El caso es +ue desde la transición pleistoceno medio al superior, hace unos 1;6 el pleistoceno seimpuso en toda Europa inclu.endo la península ibérica En ese momento se situa tradicionalmente el

límite con'ención paleolítico in*eriorPpaleolítico medio, aun+ue la transición entre uno . otro periodo sea

ciertamente dilatada . resulte prcticamente imposible de establecer cuando termina el primero .

Page 49: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 49/148

comiena el se"undo

TEMA : EL PALEOL;TICO MEDIO EN LA PEN;NSULA I"RICA

INTRODUCCIÓN

General para Europa

>omo: 5eardental

=ecno compleo: el ms importante / %.'+*. En al"unas re"iones de Europa +,%+*.J

Htillae . característica principal: 4parición de industrias líticas de lascas *rente a la elaboración de

macroutillae . bi*aces anteriores (achelense) En la Aenínsula %bérica casi la totalidad de las industrias seinclu.en en el MH!=E3%E5!E

Características comunes Europa . Aenínsula ibérica: inno'aciones en la tecnolo"ía lítica (lascas), una

Page 50: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 50/148

8

acti'idad plenamente desarrollada, ocupación estable del territorio, por la ele'ada mo'ilidad o por la

aparición clara de comportamientos rituales . simbólicos

CRONOLOGIA DEL PALEOL;TICO MEDIO EN LA PEN;NSULA I"RICA

Métodos de datación para el paleolítico medio: Aara datar este periodo se utilia el C1, la

termoluminiscencia . el E!3 0a raón por la cual se utilian 'arios métodos radiométricos para datar 

.acimientos de este periodo es +ue el C1 sólo puede ser empleado hasta el 8 BA Esta 'ariación de

métodos pro'oca sea complicado correlacionar las *echas obtenidas en cada uno de ellosArimeros .acimientos con industrias de lascas en la A%:

• Gran Dolina 1,11 de 4tapuerca, Bur"os (72;&772BA) !e caracteria por industria sobre

lascas con empleo de método 0e'allois . sin restos de macroindustria

• -ase %$ de Bolomor, ni'eles $%%&% (1;1Y&16BA): !e caracteria por una industria de *ormato

 pe+ue?o (en relación con etapas anteriores) . donde predominan las raederas, con utillae mu.

retocado (lo +ue es indicati'o de reutiliación)

%nicio del paleolítico medio en la A%: se inicia en el pleistoceno medio dominado por el achelenseEl *inal del paleolítico medio en la A%: est en debate El *in del Aaleolítico medio ., por ende, de los

neandertales est li"ado a la aparición de los >4M El Musteriense desaparece en muchas re"iones del

tercio septentrional en torno al BA . perdura el Musteriense en la ona meridional hasta pasado el7 bp

NEANDERTAL

0os neandertales deri'an de las poblaciones de >omo heidelber"ensis, produciéndose el cambio entorno a

los ; a?os . perdurando en la A% hasta pasado el 7 bp

El 1[halla"o de >omo neanderthalensis se produo en la A%, en la cantera de -orbes en Gibraltar en166 !in embar"o, se tu'o +ue esperar hasta el descubrimiento del es+ueleto de -eldho*er en 4lemania

 para ser reconocido

C&&'<.'+&. ,,/82+&.Crneo: era "rande . bastante alar"ado Capacidad craneal de 19 cm7 Características propias como un

occipital mu. abultado =orus supra orbital bien marcado . *ormaba un arco por encima de las órbitas

ocularesCara: Aro.ectada hacia delante, pro'ocando +ue la nari se amplié, +uedando mu. destacada del resto de

la cara (pra"matismo medio *acial), mientras +ue los pómulos +uedan retrasado la mandíbula, +ue notiene mentón, es "rande . robustaEs+ueleto pos craneal: se produce un acortamiento de las e/tremidades en relación con el >omo

>eidelber"ensis Estatura media de 12 cm Ael'is ancha . el tóra/ ms 'oluminosoAeso: entre 9 . S"

Page 51: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 51/148

81

N&*='&/. * /& +*+&: /& ,/%+8* = %*& +&2* 4ctualmente se sabe +ue los neandertales tenían un e/celente conocimiento del medio, poseían creencias

de carcter simbólico +ue enterraban a sus muertos . cuidaban a sus en*ermos pero anteriormente ha

e/istido una tendencia a catalo"ar a los neardentales como toscos . primiti'os3estos de homo neardental en la A%: los restos ms abundantes aun+ue *ra"mentarios, son las >+@&.=*'&+&. , &>*=+%/&. (El Castillo o El !alt), aun+ue se encuentran en *ra"mentosMenos abundantes, son los restos de otras partes del es+ueleto:

• Bolomor: se"<n al"unos autores los .',. . &*'+2%,. = *&*='&/ en la A%

• =ossal de la -ont, en Gibraltar: B, encontrado con el resto del 1*, = .'& .>+

• E/ ,*'&/ +*&*'+/ de la Carihuela o la &*=+%/& de Na*arra.a (datada en menos de 7 BA)

• Co'a 5e"ra: re"istro *ósil mu. abundante !u lar"a secuencia musteriense ha aportado 'arios

restos musterienses entre los +ue destacan dos >&+'&/.7 &/2%*&. >+@&. =*'&+&.7 %* %,>/', 5 %* &=+,7 entre otros

• El !idrón (4sturias): recientemente descubierto !e han recuperado ms de 6 restos óseos de

esta especie +ue corresponden, al menos, a +*=++=%,. (uno in*antil, ; adolecentes . ; adultos)

Encontrados en posición deri'ada (no ori"inal) Esto usti*ica la alta *racturación

CARACTERIZACIÓN INDUSTRIAL DEL MUSTERIENSE

Page 52: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 52/148

8;

!e asocia un <til a un periodo teniendo en cuenta la proporción de restos encontrados en ese periodo Esto

no si"ni*ica +ue no se encuentren <tiles de otros periodos anteriores o posteriores en el mismo lu"ar con

la misma datación Aodemos encontrar bi*aces (anteriores) e industrias laminares (posteriores) en

conuntos musteriense

0a característica principal de las industrias del paleolítico medio es la "eneraliación de la producción de

/&.&._tiles característicos del Musteriense: &=&.7 =*'+%/&=,.7 %.&. 5 >%*'&. %.'+*.. 4 estos

<tiles se le unen pieas del paleolítico superior (por ser típicas de éste) como los raspadores, los buriles o

los per*oradores . pieas características de re"iones o *ases especí*icas como pueden ser los hendedores

R&=&.: utensilios

realiados sobre lascas o sobre

hoa con reto+ue contin<o El

tipo de reto+ue es el +ue le da la caracteriación al <til Di*erenciación bsica:

• !imple: 3etocado por un lado

• Doble: retocado por los dos lados

Page 53: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 53/148

87

• 3aedera trans'ersal: si el *ilo distal . trans'ersal es el +ue est retocado

Dependiendo de su mor*olo"ía del retocado e/isten raederas rectas, con'e/as o cónca'as, .a sean

simples, dobles o trans'ersales

0as raederas, por lo "eneral presentan un reto+ue en el lado dorsal o superior cuando esto ocurre . el

reto+ue est sobre la cara bulbar, hablaremos de raederas sobre cara plana también puede ser alterno,

 bi*acial, etc

M%.&. 5 =*'+%/&=,.: utensilios sobre lasca u hoa +ue presentan una muesca sobre uno de los *ilos

mientras +ue los denticulados presentan 'arias muescas en un mismo *ilo Cada uno de las

denticulaciones pueden realiarse mediante un solo "olpe (denominndose del tipo claconiense) o por 

medio de reto+ue continuoP%*'&. %.'+*..: son instrumentos realiados sobre lascas u hoa en la +ue el reto+ue de sus lados

crea una *orma trian"ular El reto+ue puede a*ectar a todo el lateral o solamente a una parte de esteC&&'+@&+8* +*=%.'+&/ =/ M%.'+*. .2B* J",=.:  De*inidas a mediados del ! ## .

llamadas *acies musterienses >an ser'ido para clasi*icar, con ma.or o menor *ortuna, las industrias de

los di*erentes .acimientos, basndose en la clasi*icación estndar . el tratamiento estadístico de los

di*erentes utensilios -acies musterienses se"<n -Bordes:

Musteriense de tradición 4chelense (M=4): Conuntos musterienses con bi*aces, pero con cronolo"ías

claramente dentro del Qrn Aresenta dos subtipos 4 . B (siendo el B ms e'olucionado) El M=4 4 se

caracteria por la e/istencia de bi*aces de tipo cordi*orme . trian"ulares un índice medio de raederas

(entre el ;&8]), desarrollo amplio de los <tiles de tipo Aaleolítico superior (raspadores, buriles) . un porcentae bao de cuchillas de dorso

El M=4 B: se caracteria por la presencia mu. baa de bi*aces, "ran desarrollo de los cuchillos de dorso,

desarrollo laminar de su industria . descenso de los <tiles musterienses, a e/cepción de los denticulados

Es mu. escaso en la A%

Charetiense: !e subdi'ide en dos "rupos: Xuina . -erraise

• Xuina: se caracteria por la casi ausencia de los métodos le'allois en su producción, con lascas

cortas . espesas Aresenta una *uerte proporción de raederas con reto+ue tipo Xuina

• -erraise: presenta una *uerte presencia de pieas le'allois . "ran proporción de raederas (pero

 pocas con reto+ue +uina)

Musteriense típico: no presenta características de*inidas . supuso uno de los "rupos ms con*licti'os !e

caracteria por la ausencia de bi*aces, bao porcentae de cuchillos de dorso, raederas, denticulados .

 puntas musterienses Auede tener presencia o no de métodos le'allois Esta *acies ha supuesto de *acto un

auténtico caón de sastre en donde se clasi*ican todas a+uellas industrias +ue se encuadran dentro de otras

*acies 4sí tendremos Musteriense típico rico en raederas, rico en denticulados

Musteriense de denticulados: 4lto porcentae de denticulados . muescas escasa de otros tipos

Page 54: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 54/148

8

$asconiense o tipo olha: !e de*inió como una *acies re"ional de la cornisa cantbrica . del país 'asco

*rancés para e/plicar las industrias musterienses con hendedores de .acimientos como El Castillo, @lha,

Gatania, Aendo o Cue'a Morin

>an e/istido hipótesis para e/plicar el si"ni*icado de la 'ariedad tipoló"ica del musteriense Aara ordes,

cada una de las *acies correspondía a una etnia di*erente Aara  ui<ord  cada *acies se di*erenciaba por su

*uncionalidadE/isten nue'as 'ías de estudio como el de las cadenas operati'as con las +ue se con*eccionan los

di*erentes Es+uemas operati'os ms representati'os en la A%: Discoide, 0e'allois . Xuina

• Discoide: Mu. e/tendido en la A%, presente en la ma.oría de .acimientos de este periodo !e trata

de e/traer lascas a partir de n<cleos con dos super*icies Compuesto por dos super*icies

asimétricas, con la línea de intersección entre estas como características esencial de este tipo de

es+uema ., adems, presenta "ran posibilidad en el concepto . en la "estión del 'olumen del

n<cleo Aresenta dos direcciones de talla: tan"encial o cordal . centrípeta 0a técnica empleadadurante todo el proceso es la percusión directa con percutor duro

• 0e'allois: es el es+uema estrella de producción de lascas durante el paleolítico medio por el hecho

de haber sido mu. pronto identi*icado . 'alorado con ran"o de marcador cultural !e caracteria

 por una serie de criterios tecnoló"icos de los +ue debemos destacar 7:

0a e/istencia de con'e/idades laterales . distales antes de e/trer una lasca 0e'allois,

Xue el ee de percusión debe ser paralelo o subparalelo al ee +ue *orma la arista +ueseparan el plano de percusión del plano de lascado

Xue la técnica empleada sea la percusión directa con percusor duro (*i" 8)

E/isten 'arios métodos dentro de la concepción 0e'allois . se pueden di'idir en lineales o

recurrentes

0ineales: se caracteria por sacar una sola lasca por super*icie preparada . est *ormado

 por los métodos de 0asca pre*erencias . el de puntas 0e'allois

3ecurrentes: llamado así por+ue se puede sacar ms de una lasca le'allois por serie, est

compuesto por los métodos 0e'allois recurrente unipolar, bipolar . centrípedo

• Xuina: dos ees mor*oló"icos "uían el desarrollo de la producción, estos son el ee lon"itudinal (de

ma.or tama?o) . un ee perpendicular al primero (de menor tama?o) Debe tener, como mínimo

dos super*icies de e/plotación Estas son ad.acentes . secantes Aara la producción de lascas una

de las dos super*icies proporciona lascas en dirección paralela a el ee lon"itudinal ( el de ma.or 

lon"itud), mientras +ue la ;[ super*icie proporciona lascas a partir del ee menor, pero la direcciónde obtención de las mismas es secante en relación con el ee de este lado menor

0as super*icies no estn erar+uiadas, es decir, pueden intercambiar sus papeles durante todo el

 proceso de talla

Page 55: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 55/148

88

0os soportes obtenidos son espesos, sobre todo, en la ona del talón

DISPERSIÓN GEOGRKICA DEL MUSTERIENSE

0os .acimientos musterienses en la A% son mu. numerosos en casi todas las re"iones E/isten

.acimientos en cue'a o abri"o . al aire libre Htilian ms cue'as . abri"os +ue en el A %n*erior donde el

uso de este tipo de hbitat era mu. escaso

• Uacimientos en cue'a o abri"o: se suelen localiar dentro de la re"ión calia peninsular

• Uacimientos al aire libre: se ubican "eneralmente en los cursos *lu'iales

L& ,*+.& &*'+& se relaciona con el suroeste *rancés por su similitud en industria . tipolo"íaUacimientos con amplias secuencias estrati"r*icas como pueden ser

• 0a $i?a o El Conde de 4sturias

• Cue'a Morin, El Castillo en Cantabria

• 0eat/iSi o 4/lor en el Aais $asco

Caracteriación industrial: la ma.oría pertenecen al Musteriense de denticulados, Charetiense o =ípico!on =ípicos en al"unos .acimientos los hendedores *ormando, lo +ue se denominó, $asconienseE/ &// =/ ,, muchos .acimientos musterienses:

• Cue'a o 4bri"o:

Ae?a Miel (la 3ioa)

3oca del Bous lVEstret de =ra"ó (0érida)

0os Moros de Gabasa (>uesca)

• 4l aire libre:

Cuesta de la Barada (=eruel)

• Caracteriación industrial: musteriense +uina los ms destacados

E* /& @,*& = L&*': Uacimientos . caracteriación:

• Musteriense Xuina:

Ermitons, 0V 4rbreda (Girona)

Page 56: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 56/148

89

Mediona % (Barcelona)

Co'a 5e"ra ($alencia)

el !alt, Co'a Beneito

Bolomor (4licante)

• Musteriense de denticulados:

4bric 3omani (Barcelona)

A*=&/%<&: .acimientos . caracteriación:

• !olana de Nanborino,

• 0a Carihuela (ni'eles de Musteriense =ípico) o cue'a >ora (Granada)

• 0as Graas . Na*arra.a (Mla"a)

• Gorhanis Ca'e . De'ilVs =oer (Gibraltar)

P,'%2&/: Uacimientos:

• En cue'a:

-urninha,

Columbeira

-i"uira Bra'a

Caldeirao

• 4l aire libre:

$ilas 3ui'as

-o de En/arri+ue

L& .'&: Muchos .acimientos

• En cue'a:

4tapuerca (=D1 . =D6),

Page 57: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 57/148

82

0a Ermita, Cue'a Millan (tipo Xuina)

$alde"oba (Bur"os)

0os Casares (Guadalaara)

• 4l aire libre:

4rria"a %% Aoruna (Ciudad 3eal)

SU"SISTENCIA

0os restos de hbitat de neandertales en la A% indican +ue coloniaron di*erentes re"iones . ecosistemas

C&@& 5 &,,:En principio se creía +ue solo carro?eaban por+ue los <tiles +ue se encontraban eran ms de*ensi'os +ue

o*ensi'os Aero e/isten .acimientos con e'idencias de lanas de madera listas para ser arroadas . restos

de é+uidos con puntas cla'adas sobre sus E/isten .acimientos con especies catalo"adas como peli"rosas

o de di*ícil captura (cabra montés) lo +ue le atribu.e estrate"ias de especialiación en la caa>a. mucha 'ariedad de especies consumidas dentro de los .acimientos:

• El cier'o, el caballos . los bó'idos (bisontes, uro): .acimientos situados cerca de 'alles . lu"ares

ms o menos abiertos Cue'a Morin o El Castillo

• Gran 'ariedad de especies: en .acimientos en onas de ro+uedo Na*arra.a, los Casares, 4malda,

4/lor o Es+uilleu

• 3estos de tortu"a . la"omor*os: Co'a 5e"ra . la Carihuela

• 0a me"a*auna:

• Ele*ante: 4rria"a %%, con una pe+ue?a ocupación humana en torno a restos de ele*ante -ra"mento

de ele*ante en el .acimiento portu"ués de En/ari+ue

• 3inoceronte: El Castillo o el 4bric 3omaní !e cree +ue *ue mediante carro?eo

P.&=, 5 2'&/.:

4dems del consumo crnico, los neardentales se alimentaron de pescado (.ac El Castillo) o de

'e"etales El problema de los 'e"etales es +ue no e/isten restos pero si utensilios +ue pudieron ser 

empleados como moldes de palos ca'adores recuperados en el .acimiento cataln del 4bric 3omaní Elempleo de los mismo podría ser para acondicionamiento del propio .acimiento o para la ad+uisición de

tubérculos . raíces, por "rupos de caadores recolectores en la actualidad

Page 58: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 58/148

86

ESTRUCTURAS

0os neardentales habitaron ecosistemas di*erentes así como lu"ares de habitación di'ersos bien en

cue'asPabri"os o al aire libre =ambién acondicionaban los lu"ares para hacerlos ms cómodo .adaptarlos

a sus necesidades

>o"ares o estructuras de combustión: El resto ar+ueoló"ico ms com<n es el ho"ar o estructura de

combustión Muchas 'eces encontramos la estructura del *ue"o, . en otras ocasiones, las ms numerosas,

se e'idencia los restos de carbón o el sedimento rube*acto a causa del calor de los ho"ares

3estos de estructuras combustión:

• El Castillo o Co'a 5e"ra !on de combustión simple . sin preparación del suelo

• 4bric 3omani El +ue ms restos aporta con 7 tipos:

!imples: sin condicionamiento del suelo

En depresiones naturales: apro'echando la topo"ra*ía del .acimiento

En estructura: "eneralmente ho.o e/ca'ado sobre el +ue se realia el *ue"o . delimitado

mediante piedras .Pu otro tipo de estructuras

Estructuras de habitación: !e modi*ica el espacio para acondicionarlo o las acti'idades realiadas: dormir, preparar pieles o con*eccionar instrumentos

En la A% e/isten ; eemplos: en cue'a . al aire libre

• Cue'a Morin (en cue'a): Especie de recinto parcialmente destruido con un contorno ar+ueado +ue

cierra el acceso al interior de la cue'a mediante el apilamiento de piedraEl recinto debía tener una

e/tensión entorno 9,8 m; . el borde de la ona en la +ue se conser'aba medía ms de 7 metros .

medio de lon"itud Es una estructura donde se trataban las pieles de las pieas abatidas por los

utensilios líticos . oseos encontrados en el interior

• $ilas 3ui'as ($alle del =ao, aire libre): 8&9 BA !on dos arcos *ormados por cantos de

cuarcita . cuaro amontonado de dimensiones +ue sobrepasa, en la ma.oría de los casos, el

decímetro El ma.or de los arcos se abre al @este . contiene ; estructuras de combustión en el

interior, ambas delimitadas por piedras 4lrededor de los ho"ares se localiaron 'arios a"ueros de

 poste El arco menor est meor de*inido . contiene en su interior una estructura de combustión

también delimitada por cantos de menor tama?o 0a industria lítica asociado estaba compuesta por 

al"unos n<cleos 0e'allois . discoides, lascas . pocos utensilios (raederas . denticulados sobre

todo)!e cree +ue es una especie de para'ientos

E/isten otros .acimientos en los +ue ha. estructuras ms o menos e'identes pero de di*ícil interpretación

como el de 4rria"a %% (Madrid) En este .acimiento unto a los restos de ele*ante, en cu.os alrededores se

 produo una pe+ue?a ocupación humana apareció un pe+ue?o a"uero de mor*olo"ía cilíndrica

Page 59: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 59/148

8

EL MUSTERIENSE INAL

Conuntos musterienses de menos de 8 a?os Es una di'isión arbitraria para poner en relación los

conuntos industriales de esta cronolo"ía en relación con el Aaleolítico !uperior . para di*erenciarlo demomentos anteriores del Musteriense +ue se denomina Aaleolítico medio clsico

En la A%, adems de ser un marcador cronoló"ico tiene un papel mu. importante en cuanto al *inal de los

neandertales . el ori"en del Aaleolítico !uperior . este periodo se di'ide en dos onas:

L& ,*+.& &*'+&:

Uacimientos:

• 0a $i?a, El Conde,

• 0a Gel"a (4sturias)

• El Castillo, Cue'a M@rin, Es+uilleu, Co'aleos, El Morón (Cantbria)

• 0eet/iSi, 4/lor o 4rrillos en el Aais $asco

%nno'aciones de carcter tecnoló"ico: pe+ue?a introducción laminar entre el conunto lítico tallado, dehoitas en su ma.oría 0as producen apro'echando *ra"mentos líticos desechados . su producción es

escasa o bien estn obtenidas a partir de es+uemas de producción plenamente desarrollados 0as hoitas

obtenidas no son mu. numerosas, pero al"unas de ellas estn retocados en utensilios mu. similares a las

hoitas du*our (características del 4uri?aciense arcaico)

%nno'aciones de carcter simbólico: este tipo de mani*estaciones se han 'enido asi"nando al

comportamiento de los humanos modernos, pero no es raro en el Musteriense

E/isten dos .acimientos con importantes restos

• N+/ !1 = C&.'+//, en dónde *ue recuperado un *ra"mento de n<cleo en cu.o dorso cortical

aparecieron 8 puntos: alineados . uno opuesto a ellos Estas puntuaciones solo pueden ser de

ori"en antropico (al hombre) 5o sabemos el si"ni*icado

• N+/. III 5 IV #&++*', = L@'++, conchas pulimentadas . con posibles huellas de

 preparación para ser suspendidas a modo de collares

R.', = /& P*<*.%/& ++&:

Uacimientos: 4bric 3omaní, Ermitons en Catalu?a, Co'a 5e"ra en el Aaís $alenciano, 0a Carihuela,

Na*arra.a en 4ndalucia, los .acimientos de Gibraltar, -o de En/arri+ue o -i"ueira Bra'a en Aortu"al

Page 60: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 60/148

9

%nno'aciones de carcter tecnoló"ico: en el resto de la A% no e/iste nin"<n aspecto inno'ador rele'ante

Aor mencionar al"<n cambio podría ser el aumento de síle/ *rente a otro tipo de rocas empleadas como 0a

3oca dels Bousn (0érida) o el empleo de puntas de Chapelperrón en al"unos .acimientos de noreste

como Ermitons o Bel'is (este <ltimo en al norte de los Airineos)

Desde un punto de 'ista cronoló"ico, en el resto de la península ibérica, sobre todo en el sur, el

musteriense *inal perdura hasta los 7 bp

Page 61: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 61/148

91

TEMA VI

EL IN DE LOS NEANDERTALES

PALEOL;TICO SUPERIOR INICIAL EN LA PEN;NSULA I"RICA

PALEOL;TICO SUPERIOR (EVOLUCIÓN GENERAL DE LA CULTURA)

!e inicia hacia el aC . termina sobre el 1 aC

Coincide con la aparición del >omo sapiens sapiens, coe/istiendo durante bastante tiempo con el hombre

de 5eandertal

Est caracteriado por su posición totalmente erecta . su alta estatura, e/tremidades robustas,

dolicocé*alo (crneo de *orma o'al) . con capacidad craneana semeante a la del hombre actual . conmandíbula in*erior 

!e muestran mu. creati'os en mani*estaciones e/presi'as, en tecnolo"ía . en sistemas de e/plotación del

medio Destacan:

• 0a pro"resi'a especialiación en el apro'echamiento de los distintos paraes . en las di'ersas

temporadas del a?o: con esta optimiación de la e/plotación del medio recurriendo a un utillae

cada 'e mas di'ersi*icado, la llamada economía oportunistaF, de las poblaciones del Aaleolítico

%n*erior . Medio, es sustituida por la economía especialiadaF de los acti'osCaadoresP3ecolectores del Aaleolítico !uperior

• 0a producción estandariada de soportes líticos *inos . alar"ados, (llamados lminas u hoas), a

 partir de los cuales se *abricar la ma.or parte del utillae del Aaleolítico !uperior . +ue,

 precisamente por eso, también se llamar 0EA=@0%=%C@

• El uso de huesos, sobre todo, astas de cér'ido . mar*il para elaborar un so*isticado instrumental,

tanto de uso corriente como de adorno

• 0a realiación de un espectacular repertorio de representaciones "r*icas sobre roca, (43=E

3HAE!=3E), . sobre instrumentos o placas de menos tama?o, (43=E M@B%0%43)

!e de*inen determinados territorios donde se articulan las *unciones especí*icas de un "rupo de estaciones

Page 62: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 62/148

9;

en torno a un campamento baseF, ocupado de modo continuado

Aodemos di*erenciar el paleolítico superior de la Aenínsula %bérica en dos "randes reas, la cantbrica . la

mediterrnea

0a *rana astur&cantbrica&'asca, se apro/ima bastante en su e'olución cultural a la de*inida en elsudoeste *rancés mientras +ue en el rea mediterrnea, se da ma.ores semeanas con el 'alle del 3ódano

. el resto del Mediterrneo occidental

TIPO HUMANO

>omo sapiens representado de *orma mu. irre"ular en la Aenínsula %bérica

4l"unas dataciones mu. anti"uas, en la cue'a de Castillo =ambién ha. restos óseos en Aarpalló . en

 5era

Características del >omo sapiens sapiens:

• Capacidad craneal (1P19 cc)

• Cara ms pe+ue?a +ue la del neandertal en relación con el cerebro

• Mirada de per*il es o'alada

• -rente ms 'ertical . carece de toro supraorbital

• Mandíbula ms *inas . con mentón

• -oramen M"num aparece bao, respecto al neandertal

EVOLUCIÓN EN EL UTILLA$E DEL PALEOL;TICO SUPERIORJ

0os utensilios son ms pe+ue?os (microlitiación) . se tiende a la leptoliación, sin perdida de e*ecti'idad

sino al contrario 0os <tiles estn hechos con lminas

0os elementos característicos son:

• 3aspador

• Buril

Page 63: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 63/148

97

• 0minas

• Aer*orador 

Aara distin"uir los distintos periodos culturales recurrimos al *ósil director

E/isten .acimientos en la Cornisa Cantbrica . Airineos

EL CON$UNTO AURIÑACOPERIGORDIENSE

C&'/>,*+*.J (3J0003!J000)J

=ambién llamado AE3%G@3D%E5!E %5-E3%@3 Etapa de transición >a. indicios su*icientes decontinuidad en los tipos . las técnicas de los utensilios, en la ocupación de sitios . hasta en los tipos de

>omo !apiens para cali*icar a esta etapa como de transición entre el Aaleolítico Medio . el !uperior

4bundan los utensilios líticos de sustratoF,  es decir, de tradición anterior, como raederas . puntas

musterienses, denticulados . muescas, o el empleo *recuente de lascas de tipo le'allois, a la 'e +ue

aumenta la proporción de soportes ms esbeltos

En especial se desarrollan en esta cultura al"unos instrumentos trabaados mediante reto+ues abruptos +ue

eliminan uno de los *ilos de la lasca o lmina soporte abatiéndola: son característicos los denominados

cuchillos . puntas de ChftelperronF

A%+&+*. (3!J000!J000)J

4bundan las pieas líticas elaboradas sobre lminas lar"as . al"o "ruesas, resultando *recuente los

raspadores altos . carenados, (los de hocicoF), los buriles bus+uesF, las laminas con los lados retocados

en continuo o estran"uladas

El utillae óseo muestra la aparición de di'ersos tipos de aa"a.as 0as aa"a.as del 4uri?aciense típico

anti"uo suelen tener su sección aplanada . su base preparada con una hendidura lue"o 'an siendosustituidas por otras aa"a.as de *ormas ms "ruesas o macias

G&'+*.

=ambién denominado peri"ordiense superior, est bien caracteriado en Cueto de la Mina, Aendo,

Castillo, Morín, BolinSoba, 4malda . 4itbitarte, con el repertorio habitual de buriles de 5oailles, puntas

de 0a Gra'ette e instrumentos de hueso o asta con marcas cortas !endas aa"a.as isturitenses, (puntas o

 pu?ales "ruesos de asta, con sección aplanada . abundantes marcas perpendiculares en la ona de la

 base), han aparecido en tres .acimientos 'ascos, BolinSoba, 4itbitarte . Tobalde 0a cue'a @scura de4nia, (4sturias) . probablemente 0eet/iSi también *ueron ocupadas en esta misma época, así como el

taller de Mu"arduia

Hn Gra'etiense -inal, (en 4malda o 0a $i?a), . un 4uri?aciense -inal, (en Aendo), mu. poco *recuentes,

Page 64: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 64/148

9

conclu.en el desarrollo del compleo periodo

Aarece +ue en "eneral, el 4uri?aciense propio habría arrai"ado ms en las partes occidental . central,

(4sturias . Cantabria), mientras +ue el Gra'etiense se muestra meor representado en $ica.a .

Guip<coa

!e tiende a pensar +ue es un periodo homo"eneiador en la Aenínsula %bérica 0as 'enus "ra'etienses

(arte mobiliar) no aparecen en la península

PALEOLITICO SUPERIOR EN EL LITORAL CANTA"RICO # EL PIRINEO OCCIDENTALJ

El territorio ocupado se e/tiende por una super*icie de unos Tm de *rente por 8 Tm de *ondo,

ocupando el pasillo costero . los inmediatos 'alles a*luentes desde el centro de 4sturias, (cuenca del

 5alón), hasta el norte de 5a'arra, (en las cercanías del Airineo @ccidental) En a+uel tiempo 'i'ía en esas

onas una 'ariada población de un"ulados a cu.a caa se dedicaron las "entes +ue ocupaban las

numerosas cue'as de la re"ión

!e aprecian unas características culturales comunes a todo el territorio . otras +ue permiten de*inir 

'ariantes re"ionales Aor eemplo, en lo re*iere al soporte de utillae lítico, los a*loramientos de sile/ del

tramo oriental, (norte de 5a'arra . $ica.a), 'an escaseando hacia el oeste, (Cantabria . 4sturias), demodo +ue se sustitu.e por cuarcita, (materia prima en +ue se elaboran los dos tercios del instrumental)

0as ms ilustrati'as series de estratos del Aaleolítico superior cantbrico han sido estudiadas en las cue'as

del Castillo, Cueto de la Mina, Morín, !antimami?e . 4itbitarte, . constitu.en importantes depósitos

 para el conocimiento de épocas concretas las de las cue'as de 0as Caldas, Co'a 3osa, 0a 3iera, 0a

0loseta, 0lonín, =ito Bustillo, 4ltamira, 3asca?o, El Iu.o, >ornos de la Ae?a, El $alle

0a m/ima re"resión marina de comienos del tardi"laciar produo un retroceso medio de 8 a 2 Tm de la

línea de la costa del mar Cantbrico: es ló"ico suponer +ue unos cuantos sitios +ue pudieron ocuparse en

esta banda inmediata a la costa, habrn +uedado cubiertos por las a"uas

0os .acimientos del Aaleolítico !uperior cantbrico se pueden a"rupar se"<n cuencas hidro"r*icas, de

oeste a este:

• En A.'%+&.: las cuencas del 5alón, (0as Caldas, 0a Aaloma o 0a $i?a), del !ella, (Co'a 3osa, 0os

4ules, 0a 3oseta, El Bu/u, 0es Aedroses . =ito Bustillo), el "rupo de 0lera en 0lanes, (0a 3iera o

Cueto de la Mina), . del CaresPDe'a, (Coimbra, 0lonín . El Aindal)

• En C&*'&+&: las cuencas del 5ansa, (Chu*ín), del inter*lu'io 5ansaP!aa, (0a Meaa), del !aa,(4ltamira), del Besa.a, (>ornos de la Ae?a), del Aas, (El Castillo o 0a Aasie"a), del inter*lu'io

AasPMiera, (Camar"o, El Iu.o o Morín), del Miera, (3asca?o o !alitre) . del 4són, (0a Chora o El

@tero)

Page 65: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 65/148

98

• En V+@&5&: el 'alle de Carrana, ($ente 0aperra), los sitios al"o interiores de 4renaa .

Duran"uesado, (BolinSoba o Balola), la ocupación litoral de la ona de BarricaP!opelana, (Turtia),

la ría de Guernica, (!antimami?e), . las cuencas del 0ea . 4rtibai, (4t/urra, 0ami?aS . !anta

Catalina)

• En G%+>B@,&: el alto Go.erri, (Tobalde), . las cuencas del De'a, (0eet/iSi . 0abeSo en el interior 

. Hrtia"a . Ermittia en la costa), del bao Hrola . 4lolaras, (ESain, 4malda o Erralla), . del Hrumea

. @.arun, (4itbitarte o =orre)

• En N&&&: las cuencas del 4ra+uil . del 4ltania, (Coscobilo o Mu"arduia), . del 5i'elleP@labidea

en el alto Batn

4l"unos sitios al aire libre de Galicia han entre"ado instrumentos de piedra tallada atribuibles al

Aaleolítico superior, como los de Aena Grande, (0u"o), +ue se suelen re*erir a un Ma"daleniense

a'anado

EL KREA MEDITERRKNEA

En esta rea tu'o el Gra'etense una penetración tardía con dos *ases de ocupación

En Catalu?a, el Gra'etense se encuentra en el 3eclau $i'er, con dos ocupaciones, +ue testimonian el

 proceso de las dos *ases con la presencia de puntas . hoas de tipo 0a Gra'ette . un predominio delraspador sobre el buril

0a re"ión 'alenciana importante n<cleo "ra'etense en los .acimientos de 0es Mallaetes, Aarpalló .

Barranc Blanc, +ue se prolon"a hacia 4licante, con los de Co'a del !ol (4spe) . 3atlla del Musol

(Cre'illent)

En una primera *ase aparecen las puntas de 0a Gra'ette de buen tama?o, unto con hoas de borde

rebaado En la se"unda *ase, bien representada en Mallaetes, Aarpalló . Barranc Blanc, las puntas de 0a

Gra'ette disminu.en su tama?o, tendiendo a la micro"ra'ette, disminu.en los raspadores . aumentan los buriles

En el !udeste, la *alta de claras di*erencias hacen problemtica toda periodiación de los .acimientos

conocidos (Nara %%, !errón, Morote, etc) -altan en ellos las "randes puntas de 0a Gra'ette, siendo

escasas las de tipo pe+ue?o o microlíticas, ma.or n<mero de raspadores +ue de buriles

Page 66: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 66/148

99

Page 67: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 67/148

92

TEMA

PALEOL;TICO SUPERIOR MEDIO: SOLUTRENSE: !0J000 - 16J000 AJ "P

DISPERSIÓN GEOGRKICA # CRONOLOG;AJ

Encuadramos el !olutrense dentro del P&/,/<'+, .%>+,, en el +ue se aprecian "randes cambios en la

industria lítica . +ue *ue estudiado . or"aniado a partir de la secuencia estrati"r*ica de =+.,.5&++*',. &*..  (C>g=E0AE33@5, 4H3%G54C, 04 G34$E==E, !@0H=3K, . 04

M4DE04%5E) por el abate /. reuil 

En la Aenínsula %bérica, hacia el si"lo ##, se ponen al descubierto los .acimientos ms importantes por:

 . Jord7 J. Car'allo o arandiar7n.

Arincipales .acimientos

Page 68: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 68/148

96

Es un >+,=, >,/'+, del Aaleolítico !uperior debido a:

D++%/'&= del establecimiento de %*,. /<+'. cronoló"icos precisos, su ori"en . *inal

• D+.%.+8* ., &/, .''+, de al"unos de sus elementos industriales (puntas *oliceas)

En cuanto a  /& ,*,/,2<&7 ésta es a<n discutida para los 'alores absolutos en cambio, la cronolo"ía

relati'a est clara por la ubicación estrati"r*ica entre el Gra'etiense . el Ma"daleniense (Aaleolítico

!uperior %nicial . 3eciente, respecti'amente)

E/ ,+2* del !olutrense se ha situado tradicionalmente en &*+&, para la península %bérica e/isten las

si"uientes >ipótesis

• C,*+.& C&*'+&, mismo ori"en +ue el -rancés

• R.', 3e"iones

>ipótesis ,+2* /,&/, cultura no con un <nico *oco ori"inario

>ipótesis de un posible ,+2* *,'&+&*, basada en cierta a*inidad mor*oló"ica de las

 puntas pedunculadas en ambas orillas del estrecho de Gibraltar

C&&'<.'+& '*+& ms importante de este periodo es el ',% >/&*, "eneralmente in'asor para

con*ección de puntas líticas, di*erencias mor*oló"icas en dichas puntas clasi*ican este periodo en

• S,/%'*. I*+, destaca por las puntas cara plana reto+ue uni*acial

• S,/%'*. M=+, reto+ue plano reto+ue bi*acial (hoas de 0aurel)

• S,/%'*. S%>+,, se produce una di'ersi*icación re"ional de las puntas, ad+uiriendo una

mor*olo"ía especial en sus bases, destaca Cantabria con punta de muesca . base con ped<nculo,en resto de la Aenínsula punta de aletas . ped<nculo

Page 69: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 69/148

9

El !olutrense  est presente  en ',=& /& >*<*.%/& I+& Con "ran cantidad de 5&++*',. * /&.2+,*. >++&s, siendo mu. .&.,. * /& M.'&J  Audiendo deberse a una +.',+& = /&

+*.'+2&+8* =+*+&=&7 +ue se ha centrado ms en el peri*eria Aor otro lado El !olutrense es una>,& = =.&,//, =,2+, en las penínsulas mediterrneas de Europa, incluida la %bérica, debido

a +ue la .+'%&+8* 2/&+& obli"ó a las comunidades a concentrarse en el sur

El !olutrense de la península %bérica . =++= * '. ,,. 2+,*&/.:

• 0a ,*+.& &*'+&7 

• 0a ,.'& =+'*& inclu.endo el "ol*o de Cdi, .

• 0a ,.'& >,'%2%.&

L& ,*+.& &*'+&7  comiena con el solutrense Medio al +ue le si"ue el !olutrense superior,

terminando con el !olutrense terminal, mientras +ue en resto de la Aenínsula si encontramos con un

!olutrense in*erior

Page 70: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 70/148

2

El !olutrense se sit<a "lobalmente en la Aenínsula entre !0J000 5 16J000 &J "P En la ,*+.& cantbrica

es . &*'+2%, +ue en el resto de la Aenínsula, aun+ue esas primeras muestras cantbricas corresponden,

como .a se ha dicho, al !olutrense Medio . no al %n*erior >a. un incremento en el n[ de .acimientos

respecto al periodo precedente en una relación de 11 a 17, esto los in'esti"adores lo li"an a

 

I**', =,2+,J

• R+2%,.+=&= =/ /+& en norte de Europa . mo'imiento demo"r*ico hacía en !ur

CARACTERIZACIÓN INDUSTRIAL

Page 71: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 71/148

21

El !olutrense se caracteria por la +*=%.'+& /<'+&  (puntas *oliceas) 5 >,& >.*+& B'+/. 8.,.7 presenta una *alsa homo"eniación técnico&tipoló"ica debido a la importancia de las puntas de pro.ectil

+ue son la base de su periodiación !e analian a+uí las tres comentadas: la ,*+.& &*'+&7 /&%*& =+'*& 5 /& ,.'& >,'%2%.&J

C,*+.& &*'+&J

• El S,/%'*. I*+, no e/iste a+uí, o bien es desconocido

• El S,/%'*. M=+, se de*ine por 

%*=%.'+& /<'+& ,/+& = &5, '&&, +ue en épocas posteriores abundan las . las

>%*'&. = >,5'+/7 lascas 'oluminosas . son escasas las hoas . hoitas

El *ósil director es la ,& = /&%/ con reto+ue plano in'asor bi*acial

En la industria ósea predominan las &@&2&5&. irre"ulares de base cónica redondeada

• El S,/%'*. S%>+, tiene las si"uientes características

Page 72: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 72/148

2;

I*=%.'+& /<'+& = '&&, *,7 con un incremento de la proporción de ,&. 5 ,+'&.

!e mantiene el reto+ue plano in'asor bi*acial en las puntas *oliceas

0a ,& = /&%/ ,*'+*B& +.'+*=, ('+&*2%/&. = &. 8*&& 5 *, '&&,) ,

 pero los <tiles característicos de este período son las >%*'&. = %.& = &. ,=/&=&se"<n distintas *ormas, +ue determinan 'ariedades re"ionales En la cornisa cantbrica estas

 bases son de dos tipos:

P%*'&. = %.&7  en las +ue la denticulación de la base dea un e/tremo pro/imal

alar"ado desplaado hacia uno de los bordes de la piea

P%*'&. = &. 8*&&7 en las +ue ésta tiene la *orma de un arco e/ca'ado hacia el

centro de la piea

• I*=%.'+& 8.& . . &+&=&, las aa"a.as de sección cilíndricas u o'al pero al"unas tienen

decoración a base de incisiones lineales A>& /& &2%& 5 = ,/2&*'.J

En el +*&/ =/ S,/%'*., se produce una desaparición de elementos característicos del !olutrense, se

usa la cuarcita . las ++'&. = =,.,, comiena a =,+*& / ',% &%>', *' &/ >/&*',J

C%*& =+'*& 5 2,/, = C=+@: S,/%'*. I+, , S,/B',2&'+*.J

En los .acimientos de Aarpalló . 0es Mallaetes se encuentran ni'eles correspondientes al !olutrense

in*erior, al haberse encontrado unto a conuntos industriales "ra'atienses de reto+ue abrupto, esto lle'a aal"unos autores a a*irmar un *oco ori"inario del !olutrense en el Mediterrneo, del mismo modo

sostienen +ue di*erentes re"iones ha.an podido lle"ar a las mismas respuestas tecnoló"icas

Page 73: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 73/148

27

0as &&'<.'+&. +*=%.'+&/. ms importantes son

• @btención de /*',. ,/+,. mediante ',% >/&*,J El *ósil director es la >%*'& = &&

>/&*&J

• Aredominio &.>&=,. *rente a buriles

• Desaparece el utillae sobre hoita

0as &&'<.'+&. =+*+',+&. del momento son

• El *ósil director es la  ,& = /&%/7  sin +ue ello impli+ue la desaparición de los <tiles del

momento anterior, esto es las puntas de cara plana

• 0as pieas típicamente !olutrenses presenta ma.or ]

• Aredominio de raspadores *rente a buriles . prcticamente ine/istente el utillae sobre hoita

S,/%'*. S%>+, =+'*,

Hno de los conte/tos  ms interesantes del Aaleolítico !uperior peninsular por su  &+=&= '+>,/82+&como por su >+,=+@&+8*J Este período ha sido interpretado se"<n dos hipótesis di*erentes

0a primera hipótesis clasi*ica el S,/%'*. S%>+, I+, * =,. &..

1` *ase predominarían las >%*'&. >=%*%/&=&. con o sin aletas

;` *ase se caracteria por las >%*'&. = .,'&=%& 5 ',% &%>',, se"<n tradición

2&'+*.

!e"<n la se"unda hipótesis, se clasi*ica, no en dos, sino en '. ><,=,., de*inidos también por el

 predominio de determinados utensilios !e corresponden con l& ,/%+8* '+>,/82+& = /& +>8'.+.

&*'+,7 aun+ue con un >,., = =.&,//, . 2&=%&/, *inaliando con un período S,/%'*.'+*&/ en el +ue lentamente irían siendo reemplaadas las pieas del Aaleolítico !uperior Medio

Page 74: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 74/148

2

P,'%2&/J

Esta re"ión sería otro de los *ocos ori"inarios del !olutrense, desarrollado a partir de la e'olución del

Gra'etiense local En Aortu"al se han encontrado restos solutrenses al norte . al sur del 'alle del =ao, +ue

 permiten se?alar la presencia de las dos *ases <ltimas del !olutrense de *acies ibérica El .acimiento de

Monte -ainha (4lemteo), al aire libre, parece ms producto de un depósito +ue de un lu"ar habitado, .a

+ue no se encontraron desechos de talla, pero sí puntas de laurel biapuntadas de base con'e/a En las

cercanías de 0isboa, en Casa da Moura se encontraron elementos bi*aciales propios del !olutrense

superior ibérico, con puntas de laurel de base con'e/a, puntas de aletas . ped<nculo . puntas de

escotadura, estas presentan el clsico reto+ue plano solutrense . no la talla de borde rebaado propia de

los eemplares ibéricos

M.'& +*'+, >*+*.%/&J

Esta ona es conocida de ,& %5 &2*'&+&7 no sólo por la escase de .acimientos, sino también

 por el hecho de +ue muchos de ellos se encuentran en la C%*& =/ M&*@&*&. * M&=+= (destaca el

.acimiento del !otillo), ona mu. a*ectada por la trans*ormación urbanística

En el $alle del Ebro e/isten datos ms completos 4baunt (5a'arra) destaca puntas de muesca con

reto+ue plano, en Cha'es (>uesca) aparecen puntas con escotadura reto+ue abrupto 4mbos .acimientos

corresponden al !olutrense superior 

SU"SISTENCIA

E. /& >+*+>&/ >+,+=&= . obeti'o del la sociedad de caadores&recolectores . alrededor de la misma

se desarrolla todo lo dems !e produce una .'++8* .& * /& &>/+& =+'& de los humanos,

destaca el consumo de carne, también se da el consumo de 'e"etales, moluscos, pescado e insectos En

cuanto a la caa se da también en carní'oros con obeto de obtener su piel (orros)

E/iste una =+*+&+8* @,*&/ * /& P*<*.%/& I+&, así en

• R2+8* &*'+&: consumo habitual del +,J

• P&<. &.,: ma.oritario consumo de >+=,.

• C&'&/%&7 se consumió el &&//,, se"uido de cier'o . bó'idos

• L&*' la && se"uido del cier'o ó el caballo

0os depósitos óseos encontrados en los .acimientos pueden ser un re*leo de los biotipos de cada ona,

así este periodo =.'&& >, /& =+.++&+8* 5 .>+&/+@&+8* = /& &@& , en este sentido también

debemos destacar +ue aparecen nue'as especies encontradas en .acimientos donde antes no e/istían, en la

Page 75: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 75/148

28

3iera en Cantabria se han encontrado restos moluscos, esta localiación est a dos horas de la costa

Durante el Aaleolítico !uperior se hacen mu. *recuentes los .acimientos en  cue'as . abri"os, los cuales

son *recuentados por numerosas especies animales cuando cesa la ocupación humana Aor ello,  /,. .',.= &'++=&= &*'8>+& . @/&* ,* /,. = .>+. &*<,&. u omní'oras como hienas, lobos u

osos En estos .acimientos, por tanto, deben realiar estudios ta*onómicos, anlisis de marcas . pruebas

de uso en los restos de presas, para determinar la autoría de su captura Como consecuencia de estos

estudios se puede ,*, /& =+'& %&*&, como "eneraliación basada en cpridos obtenidos en onas

monta?osas, . en é+uidos . cér'idos en llanuras . 'alles

0a .%.+.'*+& .' %5 /+2&=& & /& +*=%.'+& /<'+& 5 & /& +*=%.'+& se encuentra mu. relacionado a

sucesión, aparición . reemplaamiento de distintos tipos de puntas, entre las técnicas cine"éticas nos

encontramos con:

• L&*@&. , *&/,., la herramienta usa tradicional se usa como pica o lanndola con el brao

• Hso del >,>%/., Es una herramienta de unos 7 cms de lar"o +ue sir'e para aumentar el e*ecto

de palanca del brao, prolon"ando éste en el lanamiento !e han encontrado sólo >,>%/.,. =&.'&7 pero es posible +ue se hiciesen también en &=&J En la península %bérica son mu. escasos

(El Castillo) El propulsor &+/+'& /& &@& & =+.'&*+&7 pero re+uiere ,++*',. +,/*',. +ue

 pueden asustar a la presaJ

4l"unos autores consideran el %., =/ &, al *inal del solutrense (primeras puntas +ue pueden ser puntas

de *lecha), se considera la primera %+*&F conocida (conunto de pieas o elementos mó'iles . *ios

cu.o *uncionamiento posibilita apro'echar, diri"ir, re"ular o trans*ormar ener"ía o realiar un trabao con

Page 76: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 76/148

29

un *in determinado) !e a*irma +ue determinadas puntas de pe+ue?o tama?o del !olutrense !uperior son

idóneas para su %., ,, >%*'& = /& (&/'&. 5 >=B*%/,) El enman"ue de estas puntas se realia

&=++*=,/&. ,* .+*&.7 . &'*=,/&. con *ibras 'e"etales o tiras de cuero, a tra'és sus >=B*%/,.Este tipo de punta ser sustituida posteriormente por las de de las .,'&=%&. . estas a su 'e por las de

,+'&. = =,.,J

ESTRUCTURAS DE HA"ITACIÓN

En el !olutrense son bastante .&.,. /,. .',. = /&. .'%'%&. = &+'&+8* en la península %bérica,

no se han encontrado elementos +ue e'idencian estructuras habitacionales como a"ueros de postes !e

han documentado por contra ,2&. , .'%'%&. = ,%.'+8* en al"unos casos acompa?adas de

huesos en otros son carbones acumulados en reas de desecho como consecuencia de la   /+>+@& =/

/%2& = &+'&+8*, esto se da en L& R+&7 A.'%+&. con un ho"ar principal de ;8 cm de pro*undidad .6 cm de dimetro, en la parte superior aparecieron huesos . conchas,

En C%& A,.+, * A/<& se han encontrado dos ho"ares, uno presenta un dimetro e/terior de 2

cm . el interior es de 8;,8 cm . el otro con un dimetro e/terior de 86 cm, mientras +ue el interior es de

;6,8 cm la tipolo"ía de ambos es de:   ,2& >/&*,7  estn =/++'&=,. >, /,%. = &/+@& =.'%'%& +%/&J

Aor los restos encontrados en estos conte/tos se puede saber +ue el de ma.or tama?o se utiliaba como

'&// (restos de talla líticos), mientras +ue el menor sería posiblemente el ,2& =,*= ,+*& (restos*aunísticos) Encontrado así mismo una pla+ueta de calia con .',. = ,, los restos de ocre cerca de

los ho"ares se pone en relación con la elaboración de colas para enman"ar de puntas de pro.ectil

RESTOS HUMANOS

0os .',. %&*,.  conser'ados en la Aenínsula del !olutrense son %5 .&.,.7  . todos

&2*'&+,.J En al"unos casos e/iste la posibilidad de +ue se trate de *'&+*',. +*'*+,*&=,.

!in embar"o, lo parcial de los restos . la di*ícil historia ar+ueoló"ica de al"unos (pertenecientes a

e/ca'aciones poco meticulosas en los a?os 9, hacen %5 =+<+/ ,*, /& *&'%&/@& &'& = .',.=>8.+',.

En la ,*+.& &*'+&:

• L& R+& (4sturias) dos *ra"mentos craneales, . un molar

• C%& =/ "%% (4sturias) Hna *alan"e . un molar 

• C%& M,<* (Cantabria) Hn diente

R2+8* =+'*&:

Page 77: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 77/148

22

• C%&. = N& (M/&2&)J 3estos de cuatro indi'iduos, +ue se"<n al"unos estudios podrían ser 

Ma"dalenienses Aosteriormente se encontró un pie humano

• C,& "*+',, un crneo del solutrense in*erior 

Page 78: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 78/148

26

TEMA VIII

EL PALEOLITICO SUPERIOR INAL: EL MAGDALENIENSE

INTRODUCCIÓN

El Ma"daleniense es la <ltima "ran cultura europea de los caadores&recolectores, abarca desde la

Aenínsula %bérica hasta Aolonia con sus peculiaridades intrínsecas

=enemos mucho 'olumen . calidad en la in*ormación (ms +ue en cual+uier otra *ase paleolítica) >a.

una pro"resi'a reducción del utillae lítico, un "ran desarrollo de la industria ósea . también del arte

rupestre . del arte mueble

En el Ma"daleniense la totalidad de la Aenínsula %bérica (probablemente) estu'o poblada !in embar"o,

los restos +ue tenemos estn desi"ualmente repartidos, en los +ue la "eolo"ía de cada ona in*lu.ó en

"ran medida (lo +ue *acilita o di*iculta la conser'ación de los restos)

!e pueden distin"uir en la Aenínsula dos onas de desarrollo ma"daleniense, son la ona cantbrica entre

4sturias . los Airineos occidentales . la ona mediterrnea entre el noreste de Catalu?a . la 4ndalucia

oriental 0a ona del Ebro aparece como un pasillo de comunicación entre estas dos onas 4parte de

estas onas sólo ha. al"unos .acimientos aislados . con pocos restos +ue ten"an apariencia ma"dale&

niense en la Aenínsula

HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

El Ma"daleniense *ue indi'idualiado por #artet  en 1697 como una época con "ran desarrollo de las in&

dustrias óseas

En 1;2 reuil  lo estructuró en seis *ases correlati'as trabaando con estrati"ra*ías *rancesas entre ellas la

de la cue'a de la Madelaine +ue da nombre a esta cultura Estas *ases estaban caracteriadas por determinados <tiles o conuntos óseos (*ósiles directores o elementos dia"nósticos) Aosteriormente otros

autores matiaron las distintas *ases e incluso a?adieron un pre'io Ma"daleniense

Page 79: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 79/148

2

0os especialistas buscaron el ori"en de esta cultura en di*erentes lu"ares como la Europa oriental, el

Airineo *rancés, 4+uitania, etc -ue a partir de los a?os 2 del pasado si"lo cuando se contempló una

e'olución desde el !olutrense, con un ori"en m<ltiple . di'erso

En Espa?a los trabaos del Conde de la %ega del ella en Cueto la Mina . la Aaloma . los de 'er*aier 

en la Cue'a del Castillo si"uieron el es+uema *rancés del abate  reuil  4 partir de 19; el re"istro

cantbrico se separa del *rancés, Gon$7le$-6chegara  de*ine un Ma"daleniense in*erior cantbrico,

e+ui'alente al Ma"daleniense %%% clsico, como primera ocupación del norte peninsular, con una lar"a

 per'i'encia solutrense, de esta manera el es+uema de *ases planteado por el abate  reuil   no se

correspondía con el +ue se daba en el Cantbrico En cambio para la ona mediterrnea sí se se"uía el

es+uema *rancés (sobre todo en la cue'a del Aarpalló)

Entre los a?os setenta . ochenta sur"en nue'as interpretaciones, así @trilla estructuró las primeras *ases

ma"dalenienses (apo.ndose en las *echas del radiocarbono . apo.ndose adems por la e/ca'ación de

nue'os e importantes .acimientos)

4 principios de los no'enta aparecen nue'os .acimientos del Ma"daleniense medio en 4sturias (Caldas,

0a $i?a o 0lonín) . en Cantabria (0a Gorma) Con los datos obtenidos,  ortea  . Corch,n  *iaron las

características . periodiación interna de esta *ase 0os trabaos de otros autores ( ain$ arandiar7n

 Moure, etc) contribu.en a *iar este nue'o en*o+ue +ue intenta separar el Ma"daleniense superior del

Ma"daleniense *inal obeto de m<ltiples discusiones en los con"resos

Aara la ona mediterrnea, en un principio se si"uió el es+uema de reuil 

 Jord7 intentó indi'idualiarlo como un Ma"daleniense %béricoF

 Pericot  interpretó en la secuencia correspondiente al Ma"daleniense del Aarpalló, una base solutrense +ue

se prolon"aba en el tiempo . +ue e'olucionó hacia industrias microlíticas epi"ra'etienses, al i"ual +ue en

otras onas mediterrneas En los <ltimos a?os la situación ha cambiado, autores como %illaverde  'en

similitudes entre el Ma"daleniense mediterrneo . el cantabrico

!u desarrollo se inicia con una *ase ma"daleniante (-ullola) . el desarrollo de un Ma"daleniense in&

*erior con similitudes con el Bade"ouliense *rancés (4ura) . otro Ma"daleniense superior .a con 'erda&deros arpones

En la *achada mediterrnea, sin embar"o, no disponemos de un 'olumen de restos de la 'ariedad .

calidad +ue presentan los de la ona cantbrica, ni su rico arte mueble o su industria ósea

CARACTER;STICAS GENERALES

!e de*ine como el periodo comprendido entre el 128&118 BA !u ori"en se encuentra en las <ltimas poblaciones de la cultura solutrense del interestadio 0ascau/ (*ase templada entre el Dr.as %a . %b) en el

+ue se abandonan los <tiles de reto+ue plano . las puntas líticas +ue caracteriaron a esta cultura, se de&

sarrolla ahora una industria ósea 'ariada . mu. característica . estandariada !us restos aparecen siem&

Page 80: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 80/148

6

 pre en el Cantbrico entre el !olutrense (en la base ) . el 4iliense Aara la ona mediterrnea la base es

!olutrense . el techo corresponde al Epipaleolítico microlaminar, sin interestrati*icaciones !e desarro&

lla en el ambiente *río del =ardi"laciar, aun+ue tiene al"unas pulsaciones ms templadas como demues&

tran los pólenes (*ases 4n"lés o Bllin")

!u característica ms sobresaliente es el desarrollo +ue e/perimentan sus mani*estaciones artísticas ru&

 pestres . mobiliares, adems de las de su industria +ue han ser'ido para establecer patrones de ocupación

del territorio +ue nos indican un cierto aislamiento en el Ma"daleniense in*erior . parte del medio, para

abrirse después a lo transpirenaico durante el Ma"daleniense medio hasta el Ma"daleniense *inal 4sí

durante la primera parte tenemos desplaamientos 'erticales norte&sur, intentando apro'echar los

recursos En la se"unda *ase .a en el Ma"daleniense medio los desplaamientos son horiontales este&

oeste manteniendo contacto con poblaciones transpirenaicas Aor lo +ue se di'ide el Ma"daleniense en

dos "randes blo+ues limitados por el Ma"daleniense medio (hacia 178 BA):

• Ma"daleniense sin arpones

• Ma"daleniense con arpones

En lo económico ha. una especialiación en la caa de determinados animales, así como la

di'ersi*icación de éstos +ue inclu.e el maris+ueo . la pesca 0a población e/perimenta un *uerte

incremento

LAS PO"LACIONES PENINSULARES # SU CULTURA MATERIAL

Es probable +ue durante el Aaleolítico superior *inal, la Aenínsula %bérica debiera de estar ocupada en su

totalidad, no obstante el poblamiento est constatado en la mitad oriental, con una distribución peri*érica

en el Cantbrico . la ona mediterrnea 4simismo la ribera norte del Ebro . el Arepirineo ilerdense .

na'arro +ui *uncionaron a modo de corredor entre estas dos reas (Cantbrica . Mediterrnea)

E/ M&2=&/*+*. &*'+,

Esta ona abarca desde la cuenca del 3ío 5alón (centro de 4sturias) hasta los Airineos occidentales . es la

ona +ue proporciona ma.or in*ormación en toda la Aenínsula

Combina aspectos diacrónicos (*ases, con características culturales especí*icas para cada una de ellas),

con aspectos sincrónicos (*acies de interpretación *uncional . territorial) . lo podemos di'idir en:

• Ma"daleniense arcaico Con dos *acies:

1) 3asca?o 8

;) 3aclettes

• Ma"daleniense in*erior Con dos *acies:

Page 81: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 81/148

61

1) Microlítica con escalenos

;) Iu.o

• Ma"daleniense medio Di'idido por Corchón en dos *ases:

1) Ma"daleniense medio anti"uo

;) Ma"daleniense medio e'olucionado

• Ma"daleniense superior 17&1;8 BA (*inal del Bllin" . principio del Dr.as %%)

• Ma"daleniense *inal 1;8& 118 BA (Dr.as %% . 4llerd)

M&2=&/*+*. &&+, (100-1600)

Es el peor conocido, se desarrolla en un ambiente *resco . h<medo (interestadio 0ascau/ 128&198

BA) . est di'idido en dos *acies contemporneas:

• -acies rasca?o 8 presenta: 4a"a.as con base monobiseladas con estrías (tipo Alacard) . mucho

hueso reto&cado para ser usado como herramienta +ui como uso cine"ético 4parece en 3asca?o

(ni'el 8) . Castillo 6 en Cantabria 0loseta, 3iera 16 . Cueto la Mina D en 4sturias . 0umet/a

EP- en Guip<coa

• -acies raclettes en esta *acies la abundancia de este <til es la principal característica, su utilidad

 por ahora nos es desconocida Xui *ueran campamentos base donde se hacían di'ersas

acti'idades durante todo el a?o 4parece en 4ibitarte %$, Caldas 7 . 8 +uis) . 0lonín

(4sturias)

M&2=&/*+*. +*+, (1600-14000 >)

!e desarrolla durante una *ase *ría del Dr.as 4nti"uo . el interestadial 4n"lés +ue es la *ase meor 

conocida "racias a la in'esti"ación en sus .acimientos Debido a la duración de este periodo, el

solapamiento con otros tipos ma"dalenienses parece ine'itable, así al"unos autores postulan un

Ma"daleniense %%%&%$ con unas características +ue anuncian la *ase si"uiente @trilla lo ha di'idido en dos

*acies:

-acies microlítica con escalenos con industria lítica laminar . 'ariada, predominando los escalenos en

industria ósea: aa"a.as, alisadores, cu?as, a"uas, etc 0os .acimientos se interpretan como

campamentos&base ocupados todo el a?o . se concentran en el Aaís $asco . el oeste de 4sturias

(4itbitarte %$, Hrtia"a -, Iu.o 9&2 . &11 0loseta 1 . Caldas 11&17

-acies u.o En industria lítica hoitas . muchos raspadores, en industria ósea aa"a.as de seccióntrian"ular . cuadran"ular acanaladas, a 'eces, presentan decoración tecti*orme !e localia en el este de

4sturias . el oeste de Cantabria con presencia mínima también en Guip<coa !in embar"o lo +ue

caracteria a esta *acies es el arte con cier'as "rabadas sobre hueso con trao m<ltiple +ue anticipa la

Page 82: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 82/148

6;

aparición de los contornos recortados

M&2=&/*+*. =+, (14000-13000 >)

!e desarrolla entre una primera *ase *ría . seca (Dr.as %c) . otra templada (Bllin") >a. dos conuntos o

"rupos:

• 4sturias (Caldas, 0a $i?a, 0a Aaloma, @scura de 4nia . Entre*oces) presentan estrati"ra*ías mu.

 potentes . ricas con muchas similitudes con los .acimientos *ranceses del Airineo

• Aaís $asco (!antimami?e, BolinSoba . Ermittía en 5a'arra 4baunt

Corchón di'ide el Ma"daleniense medio en dos *ases di*erenciadas:

Ma"daleniense medio anti"uo

Con protoarpones . aa"a.as de base ahor+uillada En arte mueble eclosión del arte en piedra . hueso

(pla+uetas con representaciones de renos, mamuts . rinocerontes lanudos +ue nos muestran un clima

ri"uroso . *río)

Ma"daleniense medio e'olucionado

Con aa"a.as de doble bisel, protoarpones . los primeros arpones Gran desarrollo del arte mueble

(rodetes, con&tornos recortados, 'arillas decoradas, etc) 0a meoría climtica *acilitó los desplaamientos

hacia el este +ue po&dría e/plicar la con'er"encia entre los .acimientos *ranceses . asturianos

M&2=&/*+*. .%>+, (13000-1!00 >) 5 &2=&/*+*. +*&/ (1!00-1100 >)

El Ma"daleniense superior se desarrolla entre 17 . 1;8 BA (*inal Bllin" . comienos Dr.as %%)

El Ma"daleniense *inal alcana hasta el 118 BA (Dr.as %% . 4llerd) !e obser'a una creciente

microlitiación . un proceso de di*erenciación re"ional +ue 'a a culminar con el 4iliense +ue 'a a

sucederles mediante transición sin ruptura (mor*olo"ía de los arpones en Cue'a de 0os 4ules) Como"randes .acimientos tenemos 0a Aaloma, 0a 3iera, Cueto la Mina, =ito Bustillo, Castillo, 0a Aila, Cue'a

Mo&rín, 3asca?o, @tero, ESain, Hrtia"a, Erralla etc

E/ &2=&/*+*. =+'*,

Esta denominación abarca los .acimientos del noreste de Catalu?a hasta 4ndalucía oriental

0a in'esti"ación comenó en el si"lo #%# (Bora den Carreres) Con los trabaos de  Pericot  sobre el

Aarpalló, la secuencia +uedar *iada en los clsicos Ma"dalenienses %&%$ En 18  Aura  los adscribe

entre el tramo de la base al Ma"daleniense in*erior . a los tramos *inales el Ma"daleniense superior, no

e/iste, pues un tramo intermedio +ue corresponda al Ma"daleniense medio

Page 83: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 83/148

67

El Ma"daleniense mediterrneo puede a"ruparse en di*erentes onas con cierta homo"eneidad:

• Catalu?a: .acimientos en la costa como la Bora Gran, !an Benet . la Coma de lV%n*ern, Aarco

Cha'es en 4ra"ón

• El Ebro: como ee de articulación costaPinterior, con .acimientos litorales como

Matutano(Castellón), e interio&res como la Bruma de la Aei/ea o -orcas

• 0e'ante peninsular: cue'as de Aarpalló, Cendres o el =ossal de la 3oca

• Murcia: al"unos .acimientos determinan el Ma"daleniense superior cue'as del Caballo,

4l"arrobo . 0os Meillones

• 4ndalucía: cue'a de 5era (Mla"a) . El Airuleo (Córdoba)

En la Meseta $erdelpino (Cuenca) . Esteban'ela (!e"o'ia)

En la cuenca mediterrnea, la separación entre !olutrense . Ma"daleniense es ms clara .a +ue muchos

.acimientos solutrenses se abandonan, otros contienen hiatus . otros muestran una clara di*erencia en sus

industrias 4l i"ual +ue el cantbrico muestra un descenso de las industrias laminares . un aumento

raspadores . raclettes (+ue lo apro/ima al Bade"ouliense *rancés)

El Ma"daleniense superior se de*ine en toda la cuenca mediterrnea por los arpones de una . dos hileras

de dientes . un notable aumento del "rupo microlaminar (hoitas, dorsos, trin"ulos, etc) >acia el 11BA, durante el tardi"laciar (con un clima ms sua'e +ue en la ona cantbrica) el Ma"daleniense

mediterrneo su*re una transición al Epipaleolítico similar al cantbrico El instrumental óseo pierde

importancia . cesa la estandariación de los tipos, la industria en piedra se microlitia . los buriles 'an

 perdiendo importancia El arte decae o se abandona, la e'olución hacia el Epipaleolítico laminar es

imparable (En la ona cantbrica se corresponde con el 4iliense)

O'&. @,*&. >*+*.%/&.

En el 'alle del Ebro Cue'as o abri"os bien situados para el dominio de los pasos naturales . el control de

la caa Xui hicieran a modo de corredor +ue comunicaba las reas cantbrica . mediterrnea

4baunt o Nato.a, en 5a'arra, se muestran a*ines al mundo cantbrico (industrias, estrate"ias de caa .

arte mueble), en cambio la cue'a de Cha'es en >uesca, muestra una 'inculación con el mundo

mediterrneo

E/isten otros .acimientos en 4ndalucía (sur del "rupo mala"ue?o), interior peninsular . Aortu"al, +ue

 presentan conuntos líticos con numerosos microlitos asi"nables al Ma"daleniense, pero no apareceindustria ósea por lo +ue tradicionalmente se les denomine Epi"ra'etienses 0a mitad occidental de la

 península no estu'o despoblada, pues la presencia de arte rupestre así lo demuestra, tratndose +uis de

un problema de conser'ación de los restos

Page 84: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 84/148

6

ECONOM;A # SU"SISTENCIA

=ambién e/iste continuidad entre el !olutrense . el Ma"daleniense con respecto al arte . estrate"ias de

subsis&tencia (caa . pesca) !in embar"o estas estrate"ias han e'olucionado para ser ms e*ecti'as:

• $ariación del instrumental

• =ipo de pieas abatidas

• %ntensi*icación de recursos poco e/plotados hasta ese momento (pesca . maris+ueo)

0as puntas líticas han cedido a las armaduras de astas . hueso ma"dalenienses

Ariman estrate"ias de caa para las +ue se emplean armas arroadias rematadas en aa"a.as . arpones

4parecen los propulsores (lanamiento con ma.or *uera)

0a especialiación ma"daleniense en la caa adopta compleidad: di'ersi*ica las capturas se"<n la

abundancia del entorno (a pesar de ser el cier'o el ma.oritario)

4dems de cier'os ha. rebecos . cabras en las onas escarpadas =ambién en menor medida: caballo,

uro, bisonte, abalí, etc

En el Mediterrneo la especie dominante es el coneo, también caballo en Catalu?a . cier'o en la ona

'alenciana

El modelo de ocupación presenta un campamento base, de ocupación anual, . un rea de captación de

recursos con numerosos .acimientos estacionales de carcter lo"ístico De este modo, en un corto radio

de desplaamiento e/plotaban biotopos di*erentes

Este conunto de .acimientos de desplaamiento anual marca un territorio, +ue es el mbito en el +ue se

mue'e un "rupo, o conunto de "rupos, durante "eneraciones

0a caa se complementa con un desarrollo intenso de la pesca . el maris+ueo 4parecen en los

.acimientos 'értebras . espinas de peces de río (salmón, reo . trucha) El salmón al ser un pe de

temporada es susceptible de ser conser'ado para un consumo a posteriori 4parecen *recuentemente

caparaones de moluscos con un contenido adems de alimentario, +ui simbólico (0as Caldas . 0os

4ules) Con el Ma"daleniense comiena una e/plotación intensi'a de estos recursos estticos marinos .

terrestres +ue culminar durante el Epipaleolítico con los llamados concheros

El consumo de 'e"etales es posible +ue se aumentara tras el proceso de de"laciaciónF del tardi"laciar,

sin embar"o, los restos no se conser'an, sí aumentó la disponibilidad de recursos 'e"etales los paisaesde tundras cedieron a las estepas boscosas

Este apro'echamiento ms e*ecti'o de los recursos conlle'ó un aumento demo"r*ico

Page 85: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 85/148

68

0a estructura interior de los .acimientos e'idencia un reparto espacial (descansos, cocina, talla de

herramientas, etc)

EL GRAN DESARROLLO ART;STICO

En el Ma"daleniense culminan una serie de características tecnoló"icas . culturales de etapas anteriores,

 pero sobre todo, se desarrolla un espectacular arte rupestre . mobiliar como e/presión de una sociedad

rica . complea, . donde los indi'iduos se muestran or"ullosos de su indi'idualidad (adornos personales,

decoración de herramien&tas . reiteración de moti'os . temas +ue podían hacer re*erencia al "rupo o

e/presión de territorialidad

Durante el Ma"daleniense se realian la ma.oría de los "randes santuarios rupestres =ambién multitud de

cue'as . abri"os +ue se concentran ma.ormente en la cornisa cantbrica 0as e/ca'aciones han sacado ala lu un arte mobiliar de "ran calidad . cantidad +ue supone un salto cualitati'o respecto a la *ase

anterior 4sí durante el Ma"daleniense in*erior cantbrico aparecen tecti*ormes en al"unas pieas

mobiliares . cier'as "rabadas con trao m<ltiple (sobre todo en la *acies Iu.o)

En la *acies microlítica con escalenos ha. esptulas, 'arillas, etc, un instru&mental 'inculado a las

acti'idades cotidianas del asentamiento En el Ma"daleniense medio se produce un salto cualitati'o en las

obras mobiliares no utilitarias nue'os *ormatos, temas . técnicas 4parecen los contornos recortados de

cabeas de caballos, cier'as o cabras sobre hueso hioides (al i"ual +ue en -rancia)

En el Ma"daleniense superior&*inal se decoran pla+uetas de piedra, hueso . bastones per*orados 0as

con'enciones para la representación del pelo de los animales, los oos, etc, se "eneralian . la

disposición anatómica de patas, oreas, cuernos, o la superposición de *i"uras animales, dotan al conunto

de pro*undidad Moti'os "eométricos decorati'os (series rítmicas de líneas o líneas 'erticales con puntos

adosados) aparecen (ocasionalmente) durante el 4iliense Este arte desaparece radicalmente (al menos en

su *orma de e/presión perdurable)

El Ma"daleniense mediterrneo no presenta la di'ersidad . ri+uea del conunto cantbrico Destaca el

conunto de pla+uetas "rabadas de Aarpalló En los comienos del Ma"daleniense in*erior ha. una escasarepresentación de pieas decoradas +ue contrasta con la ma.or abundancia del !olutrense 0as *i"uras

animales se simpli*ican . aumentan las de si"nos

El Ma"daleniense superior enlaa con la discreta representación mobiliar del Epipaleolítico

Page 86: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 86/148

69

TEMA 9

ARTE RUPESTRE PALEOL;TICO (I): SOPORTES7 TCNICAS # TEMKTICAJ

Page 87: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 87/148

62

CONCEPTO DE ARTE PALEOL;TICO

!e de*ine así el conunto de representaciones simbólicas +ue e/presan la cultura espiritual o ideoló"ica

de las comunidades de caadores recolectores

=radicionalmente, el arte paleolítico se había relacionado con la aparición del >omo sapiens sapiens enEuropa, e/clu.éndose de estas acti'idades las dems especies del "énero >omo por suponérselas *altas de

las capacidades co"niti'as +ue e/i"e el pensamiento simbólico 4hora bien, cada 'e aparecen ms

 pruebas de representaciones abstractas +ue pueden adscribirse al Aaleolítico Medio e incluso al %n*erior

aun+ue tienen un carcter elemental, son indicios de los mismos modos de pensamiento +ue producen el

arte propiamente dicho

Aor otra parte, ha. +ue tener en cuenta la conser'ación di*icultosa de los restos ms anti"uos 4 ello se

a?ade +ue, durante el Aaleolítico %n*erior especialmente, la ma.or parte de los .acimientos conocidos se

encuentra al aire libre, conte/to mu. problemtico para la conser'ación de las obras artísticas En cuantoa la posibilidad de la prctica artísitica por otras especies del "énero >omo, ha. su*icientes indicios para

reconocer las capacidades intelectuales necesarias al hombre de 5eanderthal, . +ui incluso al >omo

erectus

4un+ue e/iste cierta ambi"edad terminoló"ica en la clasi*icación de este arte, se suele denominar 

 parietal al eecutado sobre paredes, techos . suelos de cue'as . abri"os

0a e/presión arte rupestre desi"na, por una parte, las representaciones sobre soporte rocoso al aire libre,

., por otra, es un término "enérico para re*erirse a cual+uier obra eecutada sobre roca *iaindependientemente de su ubicación interior o e/terior

EL PENSAMIENTO SIM"ÓLICO # EL PRIMER ARTEJ

0os testimonios del comportamiento simbólico en cual+uier sociedad es inseparable de la cultura +ue las

ha creado 0o +ue ho. conocemos como arte paleolítico es *ruto de un conte/to social e ideoló"ico

determinado, . de una economía caadora& recolectora +ue subsiste con la e/plotación de los recursos +ue

la rodea Aor supuesto estos aspectos estn condicionados por el medioambiente del territorio habitado

4l estudiar el arte paleolítico sur"e la incó"nita del saber el por+ué de estas mani*estaciones !on 'arias

las posiciones ante este hecho 0a escuela an"losaona rechaa el término arte al pensar +ue el arte tal

como lo conocemos ho. sería desconocido por estas poblaciones 0a escuela *rancesa por el contrario

considera +ue son e/presiones artísticas

anchidri7n *acilita el estudio al estimar +ue el término arte paleolítico en"loba todas las marcas, se?ales

o si"nos repetidos sobre cual+uier soporte . +ue mantienen un mensae codi*icado de carcter simbólico

HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ARTE PALEOL;TICOJ

Page 88: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 88/148

66

0as primeras re*erencias sobre representaciones paleolíticas se remontan al si"lo #$%,  elles<orest  cita en

su libro al"unos animales pintados en la cue'a de 3ou**i"nac (-rancia)

En el se"undo cuarto del si"lo #%# se producen halla"os de arte mobiliar importantes pero a pesar de

ello no es hasta la se"unda mitad del si"lo cuando se incrementa el n<mero de halla"os En el <ltimo

cuarto del mismo si"lo  #artet   . Christ  publican un libro donde reco"en las mani*estaciones ms

importantes del arte paleolítico hasta a+uella *echa =ambién  Piettee*2ie$a  la primera clasi*icación

mor*oló"ica . cronoló"ica de pieas de arte mueble paleolítico

Cuando an$ de autuola en 162 realiaba unas e/ca'aciones a la entrada de 4ltamira, su hia descubre

los *amosos bisontes Aublicó su descubrimiento en su obra Bre'es apuntes sobre al"unos obetos

 prehistóricos de la pro'incia de !antanderF (166) Aero los in'esti"adores de la época tachan las pinturas

de *raude, ar"umentando la supuesta incapacidad intelectual . estética de los hombres paleolíticos 0e

sobre'ino la muerte sin habérsele reconocido la autenticidad del descubrimiento

4 *ines del si"lo #%# el descubrimiento de estaciones importantes de arte parietal como Aairnon&Aair 

 unto con el estudio del arte desarrollado por poblaciones como los bos+uimanos creó el ambiente

 propicio para la aceptación de las im"enes paleolíticas  /enr reuil   'ierte sus opiniones sobre la

autenticidad de 4ltamira en 1;, en el con"reso de la 4ssociatión -ranLaise por la'ancement des

!ciences Aoco después aparece el artículo la cue'a de 4ltamira Mea culpa de un escépticoF, donde

reconoce las e+ui'ocaciones respecto a 4ltamira . su descubridor

En la cornisa cantbrica a partir de principios del si"lo ## se incorpora a la in'esti"ación  Alcalde del 

 +0o, al +ue se le debe el descubrimiento de cue'as como Co'alanas, El Castillo . >ornos de la Ae?aDurante los 'einte primeros a?os del si"lo ## se descubren otras cue'as como El Aendo, El Aindal, la

Aasie"a, etc, . aparecen cue'as con arte paleolítico en 4ndalucia como la Aileta . 0a Cala

En -rancia se producían también "randes a'ances . descubrimientos, sobre todo de mano del abate reuil 

. sus colaboradores Arobablemente el ms importante *ue el de la cue'a de 0ascau/, . los ms

sorprendentes, los recientes de las cue'as Cos+uer (Marsella) . Chau'et (4rdéche) Aor esta época se crea

en Espa?a la Comisión de %n'esti"aciones Aaleontoló"icas . Arehistóricas 0os a'ances su*ren un

retroceso tras la muerte de unos de los primeros mentores de las e/ca'aciones, el príncipe  Al'erto de

 M,naco, . el periodo de entre"uerras

=erminada la Guerra Mundial 'uel'en las in'esti"aciones en este campo . se descubren representaciones

en 0as Monedas . Chimeneas en el monte Castillo (!antander) 0a cue'a de Maltra'ieso en Cceres, la

de 5era en Mla"a, etc

En los 9 contin<an los descubrimientos como =ito Bustillo (4sturias) o 4lt/erri (Guip<coa) . aparecen

un "ran n<mero de especialistas en este arte, la reno'ación en la metodolo"ía de su estudio . la

consolidación de en*o+ues teóricos recientes

En los setenta . ochenta se si"uen produciendo halla"os como 0a $i?a, Chu*ín, -uente del =rucho, etc .

se obser'a un incremento del n<mero de in'esti"adores cada 'e ms capacitados =ambién en esta época

se empiean a descubrir estaciones de arte rupestre paleolítico al aire libre, al"unos tan importantes como

!ie"a $erde (!alamanca) o -o de Ca (Aortu"al)

Page 89: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 89/148

6

En la <ltima década del si"lo ## si"ue en aumento el n<mero de descubrimientos como cue'a Chau'et

(-rancia) . Co'aciella (4sturias) -inalmente en los <ltimos a?os la aplicación de nue'os métodos de

in'esti"ación como el Carbono 1 permite un ma.or conocimiento de este *enómeno artístico

SOPORTES # TCNICASJ

S,>,'.J

4rte rupestre paleolítico es toda representación "r*ica intencionada realiada sobre soportes rocosos

*ios, lue"o no se pueden transportar Este término en"lobaría a toda representación en cual+uier tipo de

soporte, mientras +ue el término arte parietal se re*eriría sólo al realiado en paredes . techos de

ca'idades Srsticas 5o obstante esta distinción de términos no es obeti'amente precisa 4tendiendo a

estas de*iniciones sedistin"uen tres soportes:

• Aaredes, techos . suelos de "rutas +ue no permiten la lle"ada de la lu del sol Aara la realiación

de las representaciones es necesaria la iluminación arti*icial Es a+uí donde se representa la

ma.oría del arte rupestre paleolítico Es *recuente el apro'echamiento de las *ormas naturales de

rocas, *isuras, "rietas, protuberancias, etc para dar *ormas de siluetas . 'ol<menes a las *i"uras

Aodemos encontrar representaciones en cual+uier lu"ar, desde reas despeadas, hasta camarines

apartados . estrechos, o corredores . "alerías de paso . onas de *ondo

!e decoran desde "randes super*icies hasta reas concretas, siendo *recuente las representaciones

en estalactitas 4l"unas "randes ca'idades alber"an una decoración repartida desi"ualmente a lo

lar"o de toda su e/tensión como en 0a Aasie"a o El Castillo, en otras sólo encontramos unas pocas

representaciones, pudiendo 'ariar la localiación dentro de las mismas 0as >errerías, !oterra?a

• 4bri"os rocosos, posibles lu"ares de hbitat iluminados por la lu del sol Con lo cual se podrían

realiar representaciones sin acudir a iluminación arti*icial, también permitiría el 'isionado de las

im"enes Conocidos como santuarios e/teriores

• 4*loramientos rocosos al aire libre, sin protección para las im"enes 0as representaciones al aire

libre . en abri"os rocosos son reducidas en comparación con los conuntos hallados en las cue'as,

aun+ue esto podría ser debido a +ue la conser'ación en las cue'as es ma.or +ue en los otros dos

soportes al estar ms prote"idos de los a"entes atmos*éricos e/teriores

0os procesos erosi'os medioambientales han podido deteriorar muchas de las representaciones

e/teriores, sin embar"o las condiciones naturales de muchas ca'idades apenas han 'ariado desde

+ue se decoraron, permitiendo meor la preser'ación de pinturas . "rabados

Aarece ser +ue las características del soporte *ueron determinantes para la selección de la técnica a la hora

e*ectuar la representación %"ualmente las condiciones de conser'ación pueden alterar la in*ormación,

haciendo creer +ue unas técnicas son pre*eridas a otras se"<nen +ue soporte

Page 90: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 90/148

• 0as pinturas al aire libre se pierden *cilmente de manera +ue no se han descubierto *i"uras

realiadas con esta técnica al aire libre %ncluso las pinturas pró/imas a las entradas de las cue'as,

la conser'ación es ms de*iciente +ue las del interior

El "rabado esta meor conser'ado en lu"ares menos prote"idos 0as características de las rocastambién son determinantes a la hora de la conser'ación, así los es+uistos son per*ectos para el

"rabado como lo demuestran los conuntos en -o Ca (Aortu"al), mientras +ue las calias al ser 

*cilmente alterables por el a"ua no es adecuada para mantener *i"uraciones al aire libre

• En los santuarios e/teriores predominan especialmente los "rabados pro*undos

• En -rancia encontramos *i"uras en baorrelie'e, en Espa?a no se ha obser'ado hasta el momento

T*+&.J

P+*'%&J 

Es la técnica de ma.or di*usión con di*erentes métodos de aplicación del pi"mento, así hablamos de

soplado, trao continuo, tinta plana, tamponado, etc !u aplicación podía hacerse en seco por medio de

troos de ocres o de carboncilloF, o disol'iendo los colorantes en a"ua !e podrían meclar con

a"lutinantes . otras sustancias para meorar el resultado

Como herramientas se emplearían desde las simples .emas de los dedos, hasta pinceles, esptulas, retales

de piel, o posibles aeró"ra*os para esparcir el pi"mento con cierta homo"eneidad Aara la elección de latécnica in*luirían 'arios *actores como las características de las super*icies rocosas, la disponibilidad de

 pi"mentos . posiblemente la *orma buscada de las *i"uras +ue in*luirían en el uso de un método u otro

• El tamponado Con*ormación de *i"uras por medio de la disposición sucesi'a de puntos

• 0a tinta plana Distribución uni*orme del color tanto en intensidad como en cantidad

• El soplado Aro.ección del pi"mento desde la boca directamente o utiliando posible aeró"ra*os

El resto de técnicas como el trao continuo, discontinuo, etc, esta en relación con la re"ularidad de los

traos, lon"itud, "rosor, siendo en cual+uier caso un silueteado a tra'és de traos

0os tonos cromticos deri'an de la composición del pi"mento, normalmente a base deocres (o/ido de

hierro), para los roos . amarillos . carbón 'e"etal u ó/ido de man"aneso para los ne"ros

G&&=,J

Multitud de 'ariantes, entre las +ue destaca el raspado, el rallado o estriado . el pi+ueteado, los traos

di"itales o macarrones, el trao simple, el m<ltiple, etc atendiendo a la pro*undidad, per*iles .

orientaciones se distin"uen incisiones en $ o en H una 'ariante aleada de esta técnica sería el relie'e

realiados en las paredes

Page 91: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 91/148

1

0os <tiles empleados en su ma.or parte son de ori"en pétreo como lascas o buriles, los dedos como se ha

comentado . otros de ori"en 'e"etal =ambién es posible el uso de huesos apuntados 0os obetos con

 punta serían los responsables de las incisiones en *orma de $, los obetos de punta roma serían los

responsables de las incisiones en *orma de H Aosiblemente en la elección de los <tiles habrían in*luido

los mismos *actores +ue en la pintura

T*+&. +'&.J

4 'eces 'emos *i"uras pintadas a las +ue se ha a?adido traos "rabados, . *i"uras "rabadas completadas

con restos de pintura =ambién se puede obser'ar como una representación puede eecutarse con

di*erentes 'ariantes de técnicas %mportante el papel +ue ue"a en la creación de im"enes las *ormas

rocosas . las "rietas, naturales, .a +ue se apro'echan para su eecución, dndolas realismo (4ltamira)

En raras ocasiones su utiliaba el "rabado para re"ulariar . preparar los soportes donde lue"o irían otros

moti'os 0os trabaos actuales de e/perimentación . recreación de estas técnicas, el estudio de lossoportes . el anlisis de los pi"mentos no han a.udado a ampliar nuestro conocimiento de las cadenas

operati'as en el Aaleolítico superior

TEMKTICAJ

4 pesar de ser tratadas de *orma aislada es *recuente encontrar panales decorados con cual+uier tipo de

*i"ura 0a composición de los paneles es 'ariable . aun+ue no se aprecian escenas como tales si ha. ciertarelación entre las *i"uras, así 'emos animales a*rontados entre ellos o en manadas en di*erentes actitudes

0eroi&Gourhan . 0amin"&Emperaire cre.eron identi*icar un binomio *i"urati'o compuesto por el caballo

. el bisontePuro, estos ocupaban los paneles centrales . en trono a ellos se posicionaban los dems

animales, si"nos . antropomor*os, estando estas rele"adas a un se"undo plano conte/tual ., por tanto,

simbólico Esta asociación no es una constante en la "ran di'ersidad de paneles . soportes donde se

localian estas e/presiones

@tras relaciones temticas se obser'an entre los si"nos a*lechados . al"unas *i"uras animales, siendo

interpretados como 'enablos o heridas, haciendo pensar +ue se trata de animales heridos

Aarecen obser'arse ciertas disposiciones repetiti'as de *i"uras en lu"ares especí*icos Hn "ran n<mero de

si"nos sobre todo los rectan"ulares se emplaan en lu"ares apartados como camarines 0os "randes

 paneles decorados suelen ocupar lu"ares preeminentes

>a. una aparente ausencia de 'e"etales o paisaes aun+ue la "ran 'ariedad de si"nos, en al"<n caso

 podría representar el medio 'e"etal En cual+uier caso parece e'idente una cierta selección de lo

representado producida por criterios culturales e ideoló"icos

S+2*,.J

En líneas "enerales es toda a+uella e/presión "r*ica de un obeto (obeto, elemento, *enómeno, idea o

acción material) +ue alcana un "rado de es+uematiación tal +ue no podemos reconocer en ella, desde

Page 92: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 92/148

;

nuestra óptica, el obeto ori"en +ue representa o sustitu.e En al"unas cue'as son las <nicas

representaciones +ue encontramos (0a Estación, El Aortillo, 0a Cue'ota, etc)  Pilar Casado hace una

clasi*icación para la Aenínsula atendiendo a su tipolo"ía

El primero en lle'arla a cabo *ue  #eroi-Gourhan, no obstante la cantidad de *ormas . re"ionalismos

impide clasi*icaciones totalmente 'lidas Encontramos desde *ormas simples como puntos, di"itaciones,

traos lineados, pareados, etc hasta mas compleas como cla'i*ormes, retículas, si"nos cerrados

"eométricos, etc Destacan entre los "eométricos los rectan"ulares con subdi'isiones internas (mal

llamados tecti*ormes) +ue se disponen sobre todo en la re"ión central de Cantabria . oriental de 4sturias

(=ito Bustillo, Castillo, 4ltamira)

>a. traos incone/os pintados o "rabados +ue pueden aparecer en distintos soportes +ue también se

incluirían en este apartado !u denominación es herencia de los comienos de la in'esti"ación cuando se

asimilaban por semeana a determinados obetos Escaleri*ormes, rami*ormes, a'i*ormes, etc

A*+&/.J

%mportancia de los herbí'oros, normalmente presas de caa (bisontes, caballos, cier'os . cabras) en

menor cantidad renos, osos, abalíes, *elinos, cnidos, peces, etc en al"unas cue'as como la Grotte&

Chau'et, esta <ltima *auna, considerada como peli"rosa, su representación es ele'ada

Encontramos cue'as donde unos animales predominan sobre otros . otras donde e/iste una "ran 'ariedad

de *auna Co'alanas en Cantabria eemplo de decoración de un animal, cier'os

0a *auna representada en la Aenínsula es sub&boreal, ms templada +ue la representada en las re"iones

*rancesas !e representa lo +ue se 'e o se ha 'isto, con lo cual el bestiario representado nos su"iere las

condiciones climticas del momento en +ue se eecutó

4sí en 0as Monedas (Cantabria) 'emos renos . osos . ausencia de cier'os lo +ue nos indica posiblemente

la e/istencia de una *ase climtica *ría, hecho +ue posteriores anlisis con el C1 recti*ican al datar un

 periodo *río entre el Drias %% . %%%

!e obser'a una descompensación entre la *auna representada . la consumida !e pri'ile"ian a los "randes

herbí'oros, mientras +ue otros +ue serían bsicos en su dieta se discriminan, como cabras o cier'os

Es *recuente encontrar representaciones de animales con ausencia de ciertas partes =ambién encontramos

animales con apariencia *antstica, pero +ue en ellos se aprecian ras"os oomor*os . +ue son

representados con miembros desproporcionados o con partes de di*erentes animales

A*',>,,,.J

%ncluimos en este apartado las *i"uras abstractas o es+uemticas donde se reconoce la idealiación de

seres humanos !iendo su representación ms escasa +ue las otras cate"orías

Mientras +ue los animales se representan de *orma realista, los antropomor*os presentan los ras"os

de*ormados, recibiendo apelati'os como *antasma o batracios al aparecer representados con las cabeas

Page 93: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 93/148

7

de*ormadas semeantes a la de los batracios (0os Casares, Guadalaara)

Aara e/plicarlos se debe acudir a *actores culturales . no a la incapacidad para saber representarlos

0as $enus son un *enómeno +ue no se ha dado toda'ía en la Aenínsula %bérica

M&*,.J

=anto en positi'o (plasmación de la mano habiendo sido impre"nada entera con pintura, normalmente

roa) como en ne"ati'o (silueteando la mano por medio del soplado del pi"mento) 5umerosas en la

Aenínsula %bérica Castillo, 4ltamira (Cantabria) Maltra'ieso (Cceres)

!e obser'an manos con mutilacionesF +ue se han considerado naturales, pero ha. una teoría +ue cree

+ue los dedos estarin doblados para transmitir mensaes entrarían entonces en el concepto de los si"nos

S. <+=,.J

Caracteriadas por tener partes animales . humanas Conocidos como sorciersF (bruos en *rancés),

también se interpretan como posibles chamanes Ms numerosos en -rancia En El Castillo (Catabria) es

conocido el hombre&bisonte, donde apro'echando *ormas rocosas su"erentes se a?adieron detalles

 pintados . "rabados 0as patas son ms propias de humano, obser'ndose unos pies humanos

EL CONCEPTO DE SANTUARIO DE LEROI- GOURHAN J

=ras 'arios a?os de estudio lle"ó a deducir unas asociaciones temticas recurrentes, una estructura

conte/tual en los di'ersos paneles . una distribución topo"r*ica di*erencial de los moti'os, +ue se iban

repitiendo, se"<n el, por la toda la super*icie rocosa de la cue'a 0as asociaciones *i"urati'as, eran por 

tanto, intencionadas . respondían a tradiciones concretas, . por tanto la disposición de las *i"uras

respondería a un plan preconcebido, constitu.éndose las cue'as en auténticos santuarios

4tendiendo a los resultados de*inió siete "rupos, dotando a cada uno con una letra:

• 4& Caballos, presentes en casi todas las estaciones rupestres

• B& Bó'idos, casi tan representados como el caballo Entre 4 . B representan ms del 8] de

• las *i"uras totales

• C& Cér'idos, carpidos, mamuts . renos, en torno al 1]

• D& 4nimales peli"rosos como osos rinocerontes, *elinos, etc suponen apenas el ;]

El resto de los temas no lo"ran entre todos el 1] , pero los subdi'idió en los si"uientes "rupos:

• E& >íbridos . animales *antsticos

Page 94: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 94/148

• @& 4'es

• A& Aeces

Con los si"nos operó de *orma parecida di'idiéndolos se"<n su mor*olo"ía 4sí di*erenció:

• !1& !i"nos simples Con *ormas abiertas o alar"adas En ma.or n<mero

• !;& !i"nos Compleos Con *ormas cerradas o "eométricas

• !7& Auntuaciones . di"itaciones

En el plano topo"r*ico intentó de*inir reas de representación dentro de las cue'as, distin"uiendo entre

 paneles centrales, reas de entrada, di'ertículos, corredores, salas *inales, etc cruando toda la

in*ormación obser'ó la e/istencia de un patrón +ue se repetía en la ma.oría de las cue'as, lle"ando a las

si"uientes conclusiones:

• 0os "rupos 4 . B *orman el binomio caballoPbó'ido ocupando los paneles principales . centrales

• 0os del "rupo C ocupan reas mar"inales de estos paneles, siendo meros acompa?antes de los

anteriores, ocupando onas de entrada . *ondo . reas de paso

• El "rupo D se situarían al *ondo, al i"ual +ue el "rupo E

• Manos . si"nos simples ocuparían estancias de entrada o *ormando parte de los paneles

 principales

• 0os si"nos compleos ocuparían camarines o di'ertículos apartados

4 su parecer, esta asociación de temas . su distribución con*orman un modelo bsico de santuario en la

+ue se pone de mani*iesto la importancia del binomio caballoPbó'ido, complementado sobre todo por 

animales del "rupo C, situndose en partes retiradas la representación de im"enes car"ados con

sin"ularidad simbólica como los si"nos compleos . animales peli"rosos 0o cierto es +ue este patrón enmuchos casos no se austa a la realidad, aun+ue si parecen a*irmarse al"unas cone/iones como la

identi*icación de reas coincidentes con di'ertículos . camarines, al"unas de di*ícil acceso, donde se

localiarían los pocos conuntos de si"nos compleos 4ltamira, El Castillo

Hn estudio reciente de =. G7lve$  ha apuntado +ue los bisontes tienen ma.or *ormato +ue otras *i"uras,

+ue *ueron realiados en "randes lienos de salas amplias o de onas de paso . con procedimientos

técnicos ms compleos

Page 95: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 95/148

8

TEMA 10

ARTE RUPESTRE PALEOL;TICO (II): EL ARTE RUPESTRE PALEOL;TICO DE LAPEN;NSULA I"RICA

CRONOLOG;A DEL ARTE RUPESTRE PALEOL;TICO DE LA PEN;NSULA I"RICA

>asta la aparición del sistema C1 4M!, +ue permite la datación absoluta de muestras relati'amente

 pe+ue?as, las *uentes +ue aportan in*ormación cronoló"ica sobre las *i"uras eran de naturalea relati'a=enemos el sistema de /. reuil A. #eroi-Gouha* . . Jord7

E/ .+.'& = H. Breuil 

 reuil  concibe la e/istencia de dos ciclos crono&culturares de representación en el Aaleolítico, basndose

en dos *undamentos bsicos:

• 0a técnica . mor*olo"ía ms simple es siempre lo ms anti"uo

• 0as superposiciones de las *i"uras

C+/, A%+&,->+2,=+*.

Aeriodo ms anti"uo de*inido por la representación de animales de per*il, con patas mu. lineales (o sin

ellas) . cuernos en perspecti'a torcida (cuerpo . cabea de per*il, cuernos de *rente) plasmación de

manos positi'as o ne"ati'as "ruesos puntos dispuestos en seriaciones técnica del "rabado di"ital

0as *i"uras realiadas mediante tamponado . las rellenas de tinta uni*orme (tinta plana) se consideran de

*inales del periodo

C+/, S,/%',-&2=&/*+*.

Page 96: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 96/148

9

El horionte ms anti"uo son *i"uras de animales . esboos ne"ros Aosteriormente se combinan técnicas

., en especial, la bicromía =ambién el trao estriado del "rabado

E/ .+.'& = AJ Leroi-Gourhan

Gourhan propone cuatro estadios *i"urati'os . cinco estilos

Estadios *i"urati'os:

• Estadio "eométrico puro: traos sueltos incone/os, principalmente en soportes muebles

• Estadio *i"urati'o "eométrico: *i"uras oomor*as con tendencia "eométrica

• Estadio *i"urati'o sintético: las *i"uras oomor*as, a pesar de no mostrar abundantes detalles, son

*cilmente identi*icables

• Estadio *i"urati'o analítico: los oomor*os e'idencian una tendencia al naturalismo

Estilos:

• Estilo Are*i"urati'o: traos incisos . manchas de color Corresponde con el "eométrico puro . se

sit<a en el musteriense . Chatelperroniense

Estilo %: "rabados de 'ul'as, c<pulas . animales incompletos Arimeras pinturas . baorrelie'es(no en la A %bérica) Corresponde al 4uri?aciense

• Estilo %%: se or"anian las *i"uras (temtica) en paneles seleccionados, es decir, aparecen los

 primeros santuarios se"<n su de*inición

Con'encionalismos: línea cer'ico&dorsal en *orma de ! cabea . e/tremidades pe+ue?as .

desproporcionadas perspecti'a torcida de los cuernos en los caballos, la crinera en escalón

4usencia de detallismos En Espa?a, la cue'a de >ornos de la Ae?a (Cantabria) 4barca el

Gra'etiense . el !olutrense in*erior

• Estilo %%% 0a línea cer'ico&dorsal est menos pronunciada 4parece un ma.or detallismo 0a

Aasie"a (Cantabria) . 5era (Mla"a) re"istran esta *ase

!e desarrolla entre el !olutrense medio . el superior, pudiendo prolon"arse hasta el

Ma"daleniense in*erior

• Estilo %$ Dos subdi'isiones:

Page 97: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 97/148

2

%$ anti"uo, Ma"daleniense in*erior . medio 0as *i"uras animales tienden hacia el

naturalismo (numerosos detalles: oos, lacrimales, oreas, peu?as, etc) lle"ando a

representar el pelae en crineras . en 'ientres (M, trao con esta *orma +ue recorre esta

rea . trata de di*erenciar color e intensidad del pelae del abdomen) Combinación de

técnicas 4ltamira . Castillo (Cantabria), =ito Bustillo (4sturias), ESain (Guip<coa), 0aAileta (Mla"a), etc

%$ reciente Contin<a la b<s+ueda del naturalismo 5o obstante, se aprecia un ma.or 

mo'imiento . un menor detallismo 0a cue'a de 0as Monedas (Cantabria)

El ciclo 4uri?aco&Aeri"ordiense de Breuil se corresponde con los tres primeros estilos de Gourhan, . el

!olutréo&ma"daleniense a los estilos %$ anti"uo . reciente

E/ .+.'& = F. Jor!

Este sistema est concebido sólo para la ona cantbrica . parte del sistema de > Breuil

De*ine tres ciclos:

• 4uri?aco&"ra'etiense Dentro de los "rabados inclu.e los traos di"itales incone/os . los animales

"rabados con trao pro*undo 3e*erente a la pintura, inclu.e las *i"uras en roo . al"unas en ne"ro,

las manos en ne"ati'o . los si"nos escuti*ormesF (*orma de escudo), escaleri*ormesF (*orma de

escalera) . cla'i*ormesF (en *orma de maa) de protuberancia central

• !olutreo&ma"daleniense !olutrense . ma"daleniense in*erior !e di'ide en dos etapas:

• !olutrense: aparece el "rabado m<ltiple, el "rabado estriado (cuello, cabea . pecho) . el

tamponado Contin<an las *i"uras roas . ne"ras se asocia la pintura al "rabado

!i"nos rectan"ulares con subdi'isión interna

• Ma"daleniense in*erior: el "rabado estriado decae sur"en representaciones policromas . respecto

a los si"nos, los cla'i*ormes de protuberancia en el tercio superior

• Ma"daleno&ailiense 3epresentación de antropomor*os "rabados, *i"uras en trao continuo (en

"rabado . en pintura), desaparición del trao estriado . la presencia de *i"uras es+uemticas roas

Muchos in'esti"adores sostienen +ue estos sistemas no tienen 'alide . los estiman subeti'os e

ine*icaces @tros en cambio no desechan de plano la cronolo"ía basada en estos criterios

!e reconoce la e/istencia de dos tipos de tendencias sincrónicas en la representación de *i"uras a lo lar"o

de todo el Aaleolítico superior Aor un lado, un en*o+ue +ue apunta al naturalismo, . por el otro, un modo

ms es+uemtico

Page 98: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 98/148

6

DISTRI"UCIÓN DEL ARTE RUPESTRE PALEOL;TICO DE LA PEN;NSULA I"RICA

>asta hace pocos a?os se tenían como casos e/cepcionales los conuntos +ue se localiaban *uera del rea

andalua . de la cantbrica !in embar"o, las prospecciones sistemticas han sacado a la lu nue'os

conuntos rupestres, dibuando un nue'o mapa de distribución en la Aenínsula %bérica

El n<mero de estaciones rupestres paleolíticas ronda el centenar . medio en total:

• 0a *rana cantbrica supera el centenar

• El 'alle del Duero . 4ndalucía tienen ms de 18 conuntos

• El arco mediterrneo . la sub&meseta sur (con el 4lemteo portu"ués) no superan la decena

Aosibles causas de esta desi"ualdad: desi"ual Sarsti*icación . a*loramientos rocosos, . por tanto una peor  preser'ación ele'ada densidad de población en la ona cantbrica en relación a las dems

R2+8* C&*'+&

-rana costera de unos Sm de lar"o por de ancho: desde el centro&occidente de 4sturias hasta la

*rontera 5a'arra con -rancia 0a cordillera ibérica por el sur . el mar por el norte

Este corredor estu'o densamente poblado durante el Aaleolítico medio . superior 0os .acimientos se

localian en los 'alles medios . desembocaduras de los ríos

0as estaciones rupestres pueden contener .acimiento de habitación en los 'estíbulos (Castillo . 4ltamira)

 pueden estar pró/imos de otras ca'idades con e'idencias de ocupación (0a >aa . Co'alanas) o pueden

estar aleados de sitios ar+ueoló"icos

0as llanuras costeras también eran procli'es al asentamiento de los "rupos, así como los 'alles

trans'ersales entre los cauces de los principales ríos

Estos entornos naturales con abundancia de a"ua, la cercanía del mar (atemperamiento climtico), amplia

cantidad de re*u"ios naturales (abri"os . cue'as), la ri+uea de biotopos (di*erentes recursos alimentitos),etc, con*orman un rea "eo"r*ica ideal para los caadores&recolectores del Aaleolítico superior

!e puede obser'ar un ma.or n<mero de ca'idades decoradas en la parte de la actual comunidad de

Cantabria en comparación con el Aaís $asco . occidente de 5a'arra

En el corredor cantbrico e/iste "ran di'ersidad de técnica, temtica, estilística, conte/tual, cronoló"ica,

etc, +ue incide en la compleidad a la hora de 'alorar en su "lobalidad el conunto de éstas

El baorrelie'e no est documentado hasta el momento, estando mu. presentes las di*erentes modalidadesde pintura . de "rabado Destaca la combinación de técnicas (policromos de 4ltamira)

3especto a la temtica se constatan ciertas particularidades: la *auna representada es ms templada

4bundan los caballos, bó'idos (bisontes . uros), cér'idos . en menor medida los cpridos en cambio en

Page 99: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 99/148

las onas *rancesas se documentan ma.or n<mero de animales de clima *río (mamuts, renos, rinocerontes

lanudos, etc)

0os si"nos simples . al"unos compuestos estn mu. representados Entre los compleos destacan los

cla'i*ormes por toda la *rana, . los rectan"ulares con subdi'isión interna en el rea central de Cantabria

0a reiteración de si"nos como los rectan"ulares de subdi'isión interna +ue e'idencian una compleidad

mor*oló"ica interna con disposición apartada en el interior de las cue'as, permite postular la e/istencia de

"rupos +ue compartían un ras"o ideoló"ico .Po e/presi'o di*erenciador con respecto a otros 0as manos

(principalmente en ne"ati'o) estn ausentes en la ma.oría de ca'idades, pero en las +ue estn presentes lo

hacen en "ran n<mero

0os seres híbridos no son corrientes una e/cepción es una estala"mita de la cue'a de El Castillo donde se

"rabó . pintó un hombre&bisonte

En esta re"ión se ad'ierte la asociación conte/tual entre las di*erentes cate"orías temticas

=odos los estilos de*inidos por Gourhan  .  reuil  se reconocen en las im"enes, sin embar"o las ms

numerosas se adscriben a los estilos ms recientes (%%% . %$) o al ciclo !ol<treo&ma"daleniense, las

arcaicas son escasas

4l Are*i"urati'o o al etilo % de 0eroiGourhan se pueden atribuir las incisiones 'erticales . pro*undas del

abri"o de 0a $i?a . El Conde 0os animales +ue se austan al estilo %% se amplían 0as improntas de

manos se realiaron en horiontes anti"uos del Aaleolítico superior

0as representaciones +ue encaan con el estilo %%% son abundantes en el Cantbrico 4renaa (Aaís $asco)

0a Aasie"a, 0a Garma, Co'alanas, 0a >aa, 4rco 4 . B, etc Este "rupo se denomina Escuela de

3amalesF por la amplia concentración de cue'as con mani*estaciones de este tipo (trao roo tamponado,

 pre*erencia temtica por las cier'as, uso de la tinta plana para rellenar pares del animal como el cuello .

el pecho, oreas en $, cuello alar"ado, etc) @tras representaciones escribibles a este estilo, pero

di*erentes de la escuela de ramales, son Ae?a de Candamo, Aindal, 0lonín, etc (4sturias), en 4ltamira

(serie roa) . Castillo, !alitre, Chimeneas, etc en Cantabria

El estilo %$ es el ms e'idenciado en esta ona 0a decoración hasta a+uel entonces parecía centrarse aespacios pró/imos a la entrada de la cue'a ('estíbulo, salas . camarines) ahora se e/tienden a onas ms

 pro*undas . escondidas

!on numerosas las estaciones con estilo %$, pero las ms destacables son: los policromos de 4ltamira,

 primer panel de El Castillo (Cantabria), panel principal de =ito Bustillo (4sturias), los bisontes de

Co'aciella (4sturias), "alería de los caballos de ESain (Guip<coa), etc

4dems de la combinación de técnicas . la bicromía, ha. +ue destacar en el Ma"daleniense in*erior 

cantbrico las conocidas cier'as de trao estriado (0lonín, Ae?a de Candamo, =ito Bustillo, etc)

El estilo %$ reciente es menos notorio (0as Monedas, El Castillo, 0a 0oa, etc)

D&'&+,*. &=+,&8*+&.:

Page 100: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 100/148

1

• El C1 4M! ha apuntado +ue los bisontes polícromos (en realidad bícromos) de 4ltamira tienen

una anti"edad en torno a los 1 a?os,

• 0os bisontes bícromos del Castillo alrededor de 17 a?os,

• 0os bisontes de Co'aciella rondan los 1 BA

• 0os si"nos rectan"ulares podrían encuadrarse en una *ase entre el !olutrense . el Ma"daleniense

in*erior

• 0a manchas ne"ras de 4ltamira entre los 12,

• 0os cpridos de 0as Monedas los 118 BA

• 0as manos . discos roos se encuentran en la base de las superposiciones, . se apunta a horiontes

del *inal del Gra'etiense . comienos del !olutrense

Aor tanto, se puede a*irmar +ue la ona cantbrica es la ona ms rica en cuanto a cantidad de estaciones ,

. adems es el rea con ma.or 'ariabilidad técnica, temtica, cronoestilística . conte/tual

E/ I*'+, P*+*.%/& (M.'&. 5 E'&=%&) 5 P,'%2&/

El poblamiento del interior de la Aenínsula en el Aaleolítico superior no es a<n mu. conocido .a +ue los

.acimientos son escasos

E/isten di'ersos conte/tos medioambientales (mesetas, cordilleras, cuencas *lu'iales, etc)

0os .acimientos localiados hasta el momento se sit<an en los rebordes monta?osos

!e documentan 16 conuntos artísticos a"rupados en cuatro "randes n<cleos:

•  5orte ($alle del Ebro) =res estaciones, @o Guare?a, Aenches . 4tapuerca (Bur"os)

• Centro (piedemontes de los sistemas Central e %bérico), 0os Casares, 0a >o, El reno . El turismo

(Guadalaara) . 0a Grie"a (!e"o'ia)

• Centro&occidental (cuenca media del río Duero) 4co"e ma"ní*icas estaciones rupestres al aire

libre !ie"a $erde (!alamanca), Domin"o García (!e"o'ia), . Maouco . -o Coa (Aortu"al)

• !ur El 5i?o, en la cabecera del río Mundo (4lbacete), El Escoural (4lemteo, Aortu"al), .

Maltra'ieso, 0a mina de %bor . los "rabados al aire libre de Cheles (E/tremadura)

T'+&J

Globalmente, el animal dominante es el caballo, se"uido por cier'os, uros . cpridos =ambién bisontes,

*elino, renos, . al"<n rinoceronte lanudo (escaso)

Page 101: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 101/148

11

0os antropomor*os se constatan en muchas estaciones (destaca los antropomor*os de la Cue'a de 0os

Casares)

0os si"nos son escasos pero poseen cierta entidad: si"nos cuadran"ulares, en arco con di'isiones

interiores, . si"nos con *orma de palma

A*/+.+. ''+,:

0os caballos son los ms plasmados en todas las ca'idades e/cepto las del "rupo sur, donde predomina el

cier'o

En el sector centro&occidental los uros . cabras son mu. importantes En el 'alle del Duero ha. "ran

cantidad de cpridos (-o Coa)

En el "rupo sur, en especial la cue'a de El 5i?o, son los cér'idos (principalmente cier'as) la especiedominante también es importante los cpridos

4ntropomor*os . *auna *ría no se representan

0os *elinos, renos, el posible rinoceronte lanudo, al"<n posible mamut, etc, hallados en el "rupo central

e'idencian un paralelismo temtico ms pró/imo a la ona cantbrica +ue a la le'antina o andalua

T*+&.J

Htilian "rabado . pintura (ésta sobresale) =rao simple . <nico (aun+ue también estriados . raspados)El pi+ueteado es recurrente en las estaciones al aire libre del sector centro&occidental

Htilian soplado e impresión directa de color al realiar las manos en ne"ati'o . en positi'o Aero son los

traos simples en roo . en ne"ro los ms utiliados, +uedando las tintas planas como anecdóticas

C,*,/,2<&J

!e determina con base en criterios estilísticos, .Po poniendo en relación .acimientos paleolíticos cercanos

!e cree +ue los primeros se lle'arían a cabo en el Gra'etiense o a comienos del !olutrense

El ma.or n<mero se realiaría en las <ltimas *ases del !olutrense . primeras del Ma"daleniense

En líneas "enerales, se puede e/presar +ue las onas +ue con*orman el arte paleolítico del interior aun+ue

comparten una cierta unidad (*auna, estilística, etc) también presentan ras"os di*erenciadores

(presenciaPausencia de antropomor*os . de *auna *ría, soportes, etc) +ue lo ponen en relación con otras

re"iones pró/imas

E/ S% P*+*.%/& (A*=&/%<&)

!e localian alrededor de ; estaciones . se obser'an dos principales reas de dispersión:

• Nona litoral entre 4lmería . Gibraltar Cue'a 4mbrosio, 4lmacena . un é+uido al aire libre en

Page 102: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 102/148

1;

Aiedras Blancas (4lmería) Malalmuero (Granada) cue'a de 5era, >i"uerón, $ictoria, 5a'arro

. =oro (Mla"a) El Moro, 4tlanterra (Cdi) Gorham (Gibraltar)

• 3e"iones interiores . estribaciones serranas de la parte oriental de 4ndalucía Morrón (Iaén),

cue'as de 0a Aileta . 4rdales (Mla"a), 0as Motillas (Cdi)

T'+&J

Bó'idos, é+uidos, cér'idos . cpridos En menor medida pisci*ormes . *ocas

0os si"nos aparecen en abundancia: simples (puntos, traos, traos pareados, etc) . especí*icos de esta

rea (retículas, estrellas, meandros, etc)

Hros . cier'os tienen un papel principal . e/clu.ente entre ellos 4mbos se acompa?an de caballos .

cabras o por si"nos

E/isten paneles monotemticos . la *auna *ría est ausente

>a. +ue destacar el escaso n<mero de im"enes en la ma.oría de conuntos

0os antropomor*os no son corrientes, pero en la cue'a de 4rdales e/isten *i"uras *emeninas

T*+&.J

Grabado simple (a 'eces m<ltiple) . pintura lineal (ne"ra o roa) . simple

0as tintas planas son mu. raras

!oplado para manos en ne"ati'o, impre"nación de palmadas . dedos con color para las positi'as, .

combinación de técnicas no son *recuentes, pero si se re"istran en la cue'a de 4rdales

C,*,/,2<&J

!e constru.e con*orme a los reiterados estilos

0a cronolo"ía apunta a dos horiontes representati'os:

• Noomor*os con características *ormales +ue se austan al estilo %% . %%% de 0eroi&Gourhan (cuerpos

"ruesos, cabeas pe+ue?as, patas cortas, perspecti'a torcida, etc),

• Noomor*os con ras"os mor*oló"icos atribuidos al estilo %$ De este modo la decoración abarca

desde el !olutrense hasta el Ma"daleniense

0os ras"os "enerales del arte rupestre paleolítico andalu muestran similitudes con el arte del litoralmediterrneo por el este, . con el "rupo sur del interior

E/ L&*' M=+'*, 5 / V&// =/ E,

Page 103: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 103/148

17

0a *rana mediterrnea . su prolon"ación por el 'alle del Ebro incluidas en esta <ltima ona no es del

todo correcta, .a +ue comparte características del arte andalu . de i"ual *orma, no se puede considerar 

toda la cuenca del Ebro dentro de la re"ión mediterrnea !in embar"o es necesaria para no hacer ms

complea la presentación de la in*ormación

E/isten importantes depósitos sedimentarios de ocupación humana durante el Aaleolítico superior

Destaca la secuencia de El Aarpalló ($alencia) donde se documentan in*inidad de pla+uetas de piedra

"rabadas desde "ra'etienses hasta ma"dalenienses 4 di*erencia de los .acimientos, las estaciones

rupestres no son tan espectaculares ni tan numerosas

-uente del =rucho es la cue'a ms septentrional . presenta manos ne"ati'as (roo . ne"ro), al"unas

mutiladas o con los dedos *le/ionados =ambién e/isten caballos, si"nos simples, meandros, etc

En el litoral mediterrneo sólo e/iste un cier'o en la cue'a de =a'erna, . un uro en ne"ro en la cue'a de

Moleta de Carta"ena

=res caballos . dos uros pintados en 0es Mera'elles ($alencia), . un é+uido "rabado en la pared del

*ondo de El Aarpalló

En Cue'a -osca (4licante) im"enes "rabadas de cier'os, caballos, bó'idos . si"nos lineales

=odas las representaciones del litoral mediterrneo se encuadran dentro del estilo %%&%%% de 0eroi&Gourhan

desde el *inal del Gra'etiense hasta comienos del Ma"daleniense

V&/,&+8* =/ ,*%*',:

Escasa cantidad de estaciones . reducido n<mero de im"enes +ue éstas alber"an 0as técnicas, temtica

. estilos presentan analo"ías con otras onas

PRINCIPALES INTERPRETACIONES DEL ARTE PALEOL;TICO

E/ &' >, / &'

4 partir de los primeros halla"os de obetos decorados en .acimientos *ranceses a mediados del si"lo

#%#, se intenta buscar una e/plicación . sur"e la primera teoría . la ms simple El arte por el arteF

P+*+>+, .+,:

0as decoraciones son realiadas <nicamente por el mero placer estético de los autores Aor di'ertimento .

satis*acción personal, sin concurrir nin"<n carcter trascendente (reli"ioso, m"ico, simbólico)

-ue sostenida por 6douard #artet Ga'riel de Mortillet /enr Christ Marcellin oule

!e"<n la opinión de los especialistas de la época, los prehistóricos 'i'ían placidamente en un mundo de

abundancia, sin preocupaciones, con "ran cantidad de tiempo libre, . esto daría lu"ar a las artes

Page 104: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 104/148

1

-inalmente esta teoría *ue poster"ada !us *undamentos no podían e/plicar la presencia de im"enes

situadas en las "alerías pro*undas . en reas recónditas . de di*ícil acceso de las cue'as

L& &2+& = /& &@& 5 /& %*=+=&=

!ur"e a *ines del si"lo #%# . se desarrolla a comienos del ## 0a publicación del artículo 0Vart et lama"ieF de +einach en 17 marcó un hito, un antes . un después en la 'isión +ue los prehistoriadores

tenían de la icono"ra*ía paleolítica

0a ma"ia simptica se *undamenta en la relación establecida entre la ima"en . el sueto real, de *orma +ue

si se act<a sobra la ima"en del animal *i"urado se act<a i"ualmente sobre el animal real !e basa en

modelos etnoló"icos (comunidades australianas, es+uimales, bos+uimanos, etc)

Esta teoría parte de la premisa de +ue este arte representa esencialmente animales . dos obser'aciones

importantes son:

• El bestiario representado (bisontes, caballos, cier'os, uros, etc) es bsico para la subsistencia

• El espacio donde se localia coincide en muchas ocasiones con lu"ares oscuros . mu. pro*undos

El procedimiento m"ico tendría tres *inalidades:

• 0a caa: "randes herbí'oros (bisontes, caballos, cabras, cier'os, etc) +ue al ser representados

también serían capturados 0os si"nos de *lechas, 'enablos . heridas son también indicati'os 0as

representaciones incompletas re*learían el intento m"ico de restar capacidades *ísicas . así

*acilitar su captura

• 0a *ecundidad: representan *i"uras *emeninas, ór"anos se/uales, escenas de animales macho .

hembra para así *omentar la multiplicación de las especies . la super'i'encia del "rupo

• 0a destrucción: est en*ocada a los animales +ue suponían un peli"ro para el hombre (*elinos, osos

. rinocerontes)

!e"<n esta teoría tendrían lu"ar ceremonias m"icas . reli"iosas donde participaban los iniciados . serían

o*iciadas por hechiceros, éstos representados por seres compuestos o híbridos

O+,*. & .'& ',<&:

!e basan en el rechao al recurso etnoló"ico, ne"ndose +ue los "rupos caadores&recolectores actuales

estén en el mismo estado e'oluti'o +ue los paleolíticos

O',. &',. % *, *&&*:

Dese+uilibrio numérico entre la *auna representada . consumida en los hbitats, escasa representación de

Page 105: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 105/148

18

*lechas . heridas, de hembras pre?adas . escenas se/uales, la e/istencia de *i"uraciones como las manos,

los monstruos, etc

L& +.+8* .'%'%&/+.'&J L& ',<& = L,+-G,%&*

4 mediados del si"lo ## aparecen nue'as tentati'as de concebir la in'esti"ación del arte paleolíticodesde en*o+ues estructuralistas !u punto de partida es el rechao a las hipótesis etnoló"icas Concedieron

"ran importancia a la relación de las *i"uras entre si . a su situación topo"r*ica en el interior de las

cue'as Aensaban +ue los accidentes de las paredes podían tener un 'alor simbólico intrínseco 4sí, las

*isuras de las rocas podían ser representaciones de lo *emenino

 A. #eroi-Gourhan 4se'eró +ue prcticamente la mitad de los animales representados son caballos .

 bisontes . +ue ambas tienen una semeante proporcionalidad cuantitati'a Cabras, cier'os, renos, etc

actuaban de meros acompa?antes

Basndose en esta dicotomía concibió al conunto de representaciones naturalistas como la

.u/taposición, acoplamiento o asociaciónF no de dos "rupos de animales en sí mismos, sino de un

 principio *emenino para los bisontes . otro masculino para los caballos

Aara los si"nos realió un raonamiento parecido >io dos "rupos: los si"nos tenues (!1) (si"nos lar"os,

en *orma de aa"a.a), había +ue ponerlos en relación con los ór"anos se/uales masculinos, mientras +ue

los si"nos plenos o llenos (!;) (de *orma rectan"ular, cuadrada, o'alada, etc) se asi"naban a la muer o a

los ór"anos se/uales *emeninos

Estos si"nos masculinos . *emeninos se complementarían, documentndose ue"os de relaciones +ue

representan un concepto simbólico binario . de carcter se/ual

Críticas a esta teoría: la subeti'idad

E/ &&*+.,

4l"unos autores .a habían su"erido +ue el chamanismo puede estar detrs de estas mani*estaciones

e/presi'as J. Clottes . !. #e"is-8illia*s apelan a dos apro/imaciones:

• 0a neurosicoló"ica Aone de mani*iesto +ue el sistema ner'ioso humano puede "enerar estados de

conciencia alterada . alucinaciones

• 0a Etnoló"ica !u"iere +ue ha. una ubicuidad del chamanismo en comunidades de caadores&

recolectores por todo el mundo (4mérica, 0iberia, sur de *rica, etc)

Esta multiplicidad es el resultado de una necesidad ineludible en este tipo de sociedades de racionaliar la

tendencia uni'ersal del sistema ner'ioso humano +ue supone el acceder a los estados de conciencia

alterada

0as alucinaciones pasan por tres estadios:

Page 106: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 106/148

19

• Estadio % (o inicial) El sueto su*re una serie de *enómenos producidos dentro del sistema óptico

comiena a percibir pulsaciones luminosas se 'en *ormas "eométricas simples +ue pueden

cambiar . trans*ormarse en puntos, i"&a"s, líneas paralelas, cur'as, etc

Estadio %% !e interpretan esas im"enes "eométricas, asimilndolas a obetos conocidos 0os*actores culturales . el ambiente en +ue se desarrolla la e/periencia determinan la identi*icación

de una *orma simple a un obeto concreto

• Estadio %%% Grado ms ele'ado del trance 0os elementos del primer estadio pasan a ser 

 peri*éricos 0as *i"uras se con'ierten en animales, monstruos, personas, seres híbridos, etc 4 estas

im"enes se las conoce como alucinaciones icónicas 4 esta *ase se accede entrando en un

torbellino o t<nel, al *inal de éste se encuentra el mundo icónico

 J. Clottes .  !. #e"is-8illia*s consideran +ue en el paleolítico los estados alterados eran ritualiados e

interpretados por los "rupos de caadores&recolectores de *orma compatible con sus modos de 'ida

Cuando los ma"dalenienses o sus predecesores iban a la pro*undidad de las cue'as, sabían +ue penetraban

en el mundo de lo sobrenatural . esperaban encontrarse allí con los espíritus

En tal estado mental, re*orado por la tradición, la posibilidad de tener 'isiones se acrecentaba

0a e/istencia de prcticas chamnicas en el arte paleolítico se percibe en: las paredes, los techos . suelos

de las cue'as, por+ue estarían car"ados de sentido el apro'echamiento de los relie'es . *isuras naturales

 para realiar las im"enes la impresión de +ue las im"enes estn suspendidas en las rocas . la

representación de im"enes concretas como si"nos "eométricos, los seres híbridos o las manos

Page 107: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 107/148

12

TEMA 11

ARTE MUE"LE PALEOL;TICO

ARTE MUE"LE # ARTE RUPESTREJ

El arte mueble abarca a todo el conunto de representaciones "r*icas intencionadas realiadas sobre

soportes líticos . or"nicos +ue pueden ser transportados

El arte mobiliar paleolítico se distribu.e prcticamente a lo lar"o de toda Europa . se presenta en un

ele'ado n<mero de soportes de distinta naturalea (conchas, huesos, mar*il, <tiles de industria ósea, <tiles

de industria lítica, soportes líticos (pla+uetas, cantos . blo+ues etc)

0a "ran ma.oría de los obetos del arte mueble aparecen en los re"istros ar+ueoló"icos asociados a los

dems restos óseos . líticos, sin aparente di*erenciación espacial en las localiaciones

U este aspecto unto con el hecho de +ue una parte importante de las pieas decoradas ten"an una

*uncionalidad utilitaria, ha sido apro'echado para postular una menor sacralidad simbólica de este arte encomparación con el rupestre

!e ha 'isto unas mani*estaciones con orientación ms cotidiana, .a +ue el arte parietal est car"ado de

simbolismo . espiritualidad, siendo el soporte donde principalmente se mani*iestan las creencias ms

Page 108: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 108/148

16

 pro*undas de a+uellas sociedades

4 pesar de estas consideraciones, entre los obetos muebles e/isten cate"orías +ue aparentemente tienen

tan solo una *inalidad simbólica como las pla+uetas líticas decoradas, las esculturillas en hueso, mar*il .

 piedra, +ue apuntan a la e/istencia de destacados obetos rituales en a+uellos "rupos humanos

El arte mueble paleolítico ha estado subordinado al estudio del arte rupestre, principalmente como apo.o

. re*erencia 'lida de carcter cronoló"ico

@tro aspecto comparati'o +ue di*erencia un arte del otro es la 'ariación temtica obser'ada

SOPORTES # TCNICASJ

S,>,'.J

0as e'idencias de arte mueble paleolítico +ue se conser'an en los .acimientos ar+ueoló"icos se presentan

en dos tipos de soportes:

• !obre obetos or"nicos (huesos , cuernas, dientes, mar*il, conchas de moluscos)

• !obre materiales inor"nicos (se"mentos líticos de distinta naturalea)

Es mu. posible +ue se decoraran maderas, pieles, etc, pero no se han preser'ado en el re"istro

ar+ueoló"ico al ser materiales perecederos

O',. ,2*+,.

>uesos

Casi todo los tipos de huesos (lar"os, craneales, costillas, omóplatos, pel'is, *alan"es) han ser'ido para

ser decorados

0os huesos de las e/tremidades de "randes herbí'oros (cér'idos . é+uidos) han sido un soporte mu.

recurrente en este período =ambién huesos lar"os de a'e . los restos óseos con mor*olo"ía plana

El cier'o se eri"e en nuestras latitudes como el animal ms apro'echado para la obtención de soportes

or"nicos, tanto en hueso como astas

En -rancia el reno supuso un "ran aporte

Cuernas

De las astas se e/traen un buen n<mero de <tiles (aa"a.as, arpones, propulsores, 'arillas, bastones

 per*orados) directamente implicados en las labores cine"éticas

Page 109: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 109/148

1

4 menudo, estos instrumentos alber"aban representaciones "r*icas >a. un proceso técnico elaborado

 para las obtenciones de estos <tiles

Mar*il

0as pieas decoradas en mar*il son e/traordinariamente raras en la Aenínsula %bérica, aun+ue en otras partes de Europa (este . centro) es una materia mu. usada

Dientes . conchas de moluscos

Estos elementos parece ser +ue <nicamente tu'ieron un uso ornamental para estas "entes, muchos de

estos obetos eran per*orados . en ocasiones decorados

0os dientes utiliados (colmillos, molares, incisi'os) suelen ser de herbí'oros, aun+ue no es e/tra?o

encontrarlos carní'oros

En cuanto a las conchas, es curioso constatar +ue al"unas se localian en .acimientos mu. leanos de su

lu"ar de procedencia (se encuentran conchas propias del mediterrneo en el cantbrico . 'ice'ersa)

O',. +*,2*+,.

Encontramos decoraciones en di'ersos materias litoló"icas (areniscas, cuarcitas, es+uistos, ó/idos) +ue se

 pueden presentar en di*erentes *ormas *undamentalmente en cantos, blo+ues rocosos, placas . pla+uetas,

siendo las placas . pla+uetas las ms utiliadas

Estos obetos aun+ue tienen unas medidas de lar"o . ancho 'ariables suelen presentar escaso "rosor . dos

caras (anterior . posterior) bastante planas . lisas +ue son una super*icie cómoda sobre la +ue lle'ar a

cabo las *i"uras

%*+,*&/+=&=

En los soportes decorados obser'amos +ue los obetos or"nicos suelen tener ma.or *uncionalidad +ue los

 pétreos

0os <tiles en hueso . asta estn orientados a la caa (aa"a.as, propulsores, arpones . 'arillas), . otros

relacionados con acti'idades domésticas (esptulas, bastones de mando, a"uas, tubos)

0os obetos inor"nicos decorados son escasos en n<mero . abarcan lmparas, compresores, retocadores

Entre las pieas or"nicas +ue no parecen tener una *unción cotidiana especí*ica . +ue apuntan a 'alores

ornamentales . sistemas ideoló"icos o simbólicos de los "rupos paleolíticos 'emos:

• 0os contornos recortados !e apro'echa la *orma natural del hueso hiodes de cér'idos, é+uidos .

 bó'idos, . se eecutan con reto+ues contornos o per*iles de cabeas naturalistas de caballos

• 3odetes 4pro'echan los omóplatos de herbí'oros para recortar, se"uramente con buriles,

 pla+uitas circulares +ue son decoradas por ambas con *i"uras oomor*os o con si"nos simples

Page 110: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 110/148

11

• Dientes, conchas

@tros aspectos a estudiar de los soportes son el tama?o, 'olumen, circularidad

 arandiar7n, de acuerdo a estos parmetros, de*inió tres tipos de soportes:

• Cilíndricos (huesos lar"os . astas

• 4planados (huesos planos, placas, pla+uetas)

• $olumétricos (aa"a.as de sección trian"ular . cuadran"ular)

T*+&.

0a técnica ms documentada en el arte mobiliar es el "rabado !e presentan en di*erentes modalidades:trao simple, doble, m<ltiple, estriado, raspado, etc

El tipo de incisiones, puede mostrar, al i"ual +ue en los soportes rupestres, secciones en H o en $

E/istiendo 'ariantes +ue se de*inen por la simetría o asimetría de las mismas, . pro'ocadas por los

di*erentes n"ulos de ata+ue de los <tiles "rabadores

!e utilian los buriles . las simples lascas, pre*erentemente en síle/, para la eecución de esta técnica

tanto en obetos pétreos como or"nicos

0a presencia de pintura prcticamente se restrin"e a los soportes litoló"icos (placas, pla+uetas . blo+ues)

En la Aenínsula %bérica ha. un ele'ado n<mero de pla+uetas con representaciones pintadas (bien en

ne"ro, en roo, o incluso en amarillo), halladas en la secuencia Gra'etiense&!olutrense&Ma"daleniense del

.acimiento de El Aarpalló (Gandia&$alencia)

El método de aplicación 'aría desde los traos simples hasta la tinta plana

0a combinación de "rabado . pintura también se constata en al"unas pieas

TEMKTICA

El arte mueble alber"a las tres cate"orías temticas principales: oomor*os, si"nos . antropomor*os

En la Aenínsula %bérica dominan las representaciones de animales . si"nos, . +uedan las *i"uras humanas

en un lu"ar ms rele"ado Esta situación contrasta con otras re"iones europeas (este, centro . re"iones

*rancesas) donde el peso especi*ico de las $enus o de *i"uras *emeninas de per*il es rese?able

Z,,,,.

Page 111: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 111/148

111

0os ms representados son los é+uidos, cér'idos, bó'idos . cpridos, también animales peli"rosos

(carní'oros, osos, rinocerontes, mamuts, etc), pero a di*erencia del arte parietal se obser'an un buen

n<mero de otros animales como pisci*ormes, serpientes, a'es e incluso mamí*eros marinos

S+2*,.

En especial los simples (puntos . líneas) son una constante en la decoración de estas pieas . ms

representada 0a disposición de estas im"enes es mu. 'ariada:

• 4compa?ar al os oomor*os ( con un par de líneas incone/as)

• Con*ormar or"aniadas composiciones

• -ormar auténticas mara?as de líneas +ue no descubren nin"una *i"uración realista

En obetos alar"ados . estrechos se suele dar una simetría decorati'a de si"nos simples a partir del a/ial

lon"itudinal (esto es *recuente en las aa"a.as, esptulas, costillas, etc)

0os si"nos rupestres son ms elaborados +ue los mobiliares, . en el arte mueble paleolítico el límite entre

lo utilitario o meramente decorati'o . lo *i"urati'o nunca ser del todo nítido

A*',>,,,.

0as *i"uras humanas mobiliares son en nuestro espacio "eo"r*ico los "randes ausentes, no obstante sedocumentan al"unas pieas no mu. claras +ue presentan esta temtica, especialmente en el corredor 

cantbrico (El Aendo . =orre) en Cantabria =ito Bustillo, 0as Caldas, El Bu/u en 4sturias)

AJ L,+- G,%&* =+.'+*2%+8 '. '+>,. = ,',. ,+/+&.

A&. 5 B'+/.

!e han establecido relaciones entre éstos . sus decoraciones

4sí aa"a.as . arpones +ue tienen una 'ida <til relati'amente corta, recibirían decoraciones escuetas

0os bastones per*orados, propulsores, esptulas, 'arillas, tubos, etc, con un uso supuestamente ms

 prolon"ado e'idencian decoraciones ms desarrolladas . elaboradas

En los propulsores es *recuente el tratamiento (modelado, pulimento) de su parte ms "ruesa para

con*ormar *i"uras de animales

0as esptulas, tubos . 'arillas e incluso las lmparas de piedra, suelen alber"ar e/presiones "r*icas

"eométricas de compleidad 'ariable

O',. >&& ,/2&J

0as pieas per*oradas (col"antes) presentan decoraciones +ue 'an desde los simples ori*icios hasta

Page 112: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 112/148

11;

modelados *i"urati'os de tipo escultórico (contornos recortados)

O',. /+2+,.,.J

Estos son las placas, pla+uetas, cantos, omóplatos decorados, etc 4l no poder identi*icar en ellos una

*unción utilitaria clara, aco"en todo tipo de moti'os, di*erentes oomor*os . si"nos . asociaciones deestos temas, en di*erentes estilos (ms naturalistas hasta los ms es+uemticos)

DISTRI"UCIÓN GEOGRKICA

Como sucede en el arte rupestre, el rea cantbrica (en este caso 0u"o . 5a'arra) es una de las onas ms

ricas en e'idencias de arte mueble paleolítico en la Aenínsula %bérica, debido al *uerte poblamiento en el

Aaleolítico superior, mani*estado en el notable n<mero de .acimientos

0a *rana mediterrnea en su conunto, no presenta comparati'amente una si"ni*icati'a cantidad de sitiosar+ueoló"icos +ue proporcionen obetos decorati'os !in embar"o, la e/istencia de un .acimiento

e/cepcional como Aarpalló (Gandia, $alencia), con ms de 9 pieas ornamentales (entre placas,

 pla+uetas e instrumentos óseos) . distribuidas desde estratos Gra'etienses hasta Ma"dalenienses,

incrementa la importancia de la ona

 5o obstante, se obser'a una ma.or cantidad de e/presiones "r*icas mobiliares +ue rupestres en la re"ión

le'antina En la re"ión andalua ha. también escase

>a. +ue constatar la e/plosión decorati'a mueble durante el Ma"daleniense medio, +ue se prolon"a enal"unos depósitos hasta el Ma"daleniense superior&*inal

R2+8* &*'+&J

0a distribución espacial . temporal del arte mobiliar cantbrico no es homo"énea, . la ma.or parte de las

 pieas pro'ienen de .acimientos situados en el rea centro&occidental de la re"ión (Cantabria . 4sturias)

de ni'eles atribuidos al Ma"daleniense

0as pieas decoradas ms anti"uas de la re"ión . de la Aenínsula %bérica han podido ser reco"idas en los

ni'eles correspondientes al 4uri?aciense de transcisión de la cue'a de El Castillo (Cantabria), en torno alos 76& a?os de anti"edad: !e ha documentado un *ra"mento óseo aplanado +ue presenta una

 posible cabea de animal pintada en ne"ro, por eemplo, +ue al"unos in'esti"adores ponen en duda la

caracteriación de estas pieas

0os primeros elementos del arte mueble en el Aaleolítico superior europeo son los elementos per*orados

(dientes . conchas), documentados no solo en ni'eles auri?acienses, sino también en chatelperronienses

(realiados por el hombre de 5eardental) El tipo de decoración re"istrada en los soportes or"nicos de

este periodo, tanto en adornos como *ra"mentos óseos, se reduce a composiciones de líneas sueltas

De un ni'el "ra'etiense de la cue'a de El Castillo, pro'iene un compresor con una *i"ura de un *elino

4un+ue lo +ue ms destaca de esta *ase crono&cultural es la e/tensión de moti'os no *i"urati'os (marcas

lineales cortas, a menudo paralelas . rítmicas, sobre los bordes), conocidos como marcas de caa, a las

Page 113: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 113/148

117

aa"a.as . los col"antes

El arte mueble en el !olutrense, aun+ue escaso, se incrementa en el tipo de decoraciones 0a 'ariedad de

moti'os no *i"urati'os contin<a aumentando, disponiéndose en *ra"mentos óseos aplanados (0as Caldas,

4sturias), incluso en pla+uetas ( 4ltamira)

!e obser'a al"<n eemplo de compleidad técnica (huesos recortados) como *i"urati'a, en concreto en el

Bu/u (4sturias) un colmillo de oso ha sido modi*icado hasta con'ertirlo en una *i"urita esculpida de a'e

En el Ma"daleniense se constata una preocupación por el detallismo . por el naturalismo, aun+ue también

se perciben tendencias es+uemticas en la representación de oomor*os, . se incrementa

espectacularmente el n<mero de pieas de arte mueble (elementos de industria ósea, *ra"mentos óseos,

 pla+uetas líticas)

En los ni'eles con Ma"daleniense in*erior en su *acies Iu.o (4ltamira, El Cierro, 3asca?o), en la re"ióncentral del rea cantbrica, alrededor de 18 BA, asistimos a la e/tensión de un *enómeno e/presi'o

caracteriado por la representación de cier'as . cabeas de este animal "rabadas con trao estriado, . el

estriado se sit<a *undamentalmente en la parte in*erior de la mandíbula, el cuello, el pecho, . pudiendo

lle"ar hasta el abdomen

0os soportes donde se disponen son "eneralmente los omóplatos de cér'idos, aun+ue también se utilian

costillas

Desde el Ma"daleniense medio hasta el superior&*inal tiene lu"ar un "ran impulso ornamental sobre unn<mero mu. ele'ado de di*erentes pieas: utensilios (propulsores, bastones per*orados, arpones, esptulas

. las aa"a.as . 'arillas), col"antes (rodetes, bramaderas, contornos recortados) . obetos reli"iosos

(placas, pla+uetas, blo+ues, *ra"mentos óseos)

0a decoración en aa"a.as . 'arillas si"ue siendo lineal . "eométrica (haces de líneas, n"ulos,

escaleri*ormes), si"uiendo el ee lon"itudinal del <til durante el Ma"daleniense medio, . disponiéndose de

manera ms trans'ersal en el superior

Entre las innumerables pieas si"ni*icati'as del Ma"daleniense podemos se?alar:

• 0os contornos recortados, re"istrado en estratos del Ma"daleniense medio de .acimientos

asturianos (0a $i?a, 0as Caldas, . =ito Bustillo)

• 0os huesos hioides, con marcas cortas paralelas . otra con'er"entes en el borde de los elementos

 pró/imos a él, hallados también en .acimientos de la cuenca de !ella

• %mpresionantes eemplares de bastones per*orados de El Castillo, Aendo, $alle . 3asca?o (re"ión

central) de ni'eles atribuidos al Ma"daleniense superior&*inal

• Ele'ado n<mero de pla+uetas . huesos e/traordinariamente decorados en se?eros .acimientos

asturianos (0a $i?a, 0as Caldas, Aaloma . =ito Bustillo)

Page 114: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 114/148

11

• 0os tubos o huesos lar"os de a'es documentados tanto en 4sturias (destaca el eemplar de 0a

Aaloma) . Cantabria (El $alle . =orre)

En cuanto a la relación entre re"iones, se ha de*endido +ue el arte mueble de los .acimientos de la parte

centro&occidental cantbrica tendría ciertos paralelismos con el obser'ado en el Airineo -rancés, sinembar"o se perciben ciertas di*erencias entre las onas Aor eemplo, los animales +ue predominan en el

arte mueble cantbrico son las cier'as, los caballos . los cpridos, a di*erencia del *rancés donde adems

de los caballos, son los renos . los bisontes los ms representados

En cuanto al estilo, se ha considerado el arte *ranceses ms naturalista . escultórico mientras +ue el

cantbrico tiende a lo es+uemtico, . en este sentido , debemos se?alar el empleo en momentos

a'anados del Ma"daleniense del con'encionalismo *ormal consistente en representar en perspecti'a

*rontal mu. es+uemtica los cuernos . cabeas de cabras , . menor "rado de cier'os

-inalmente, hemos de mencionar la importancia +ue ha tenido . tiene el descubrimiento reciente delcompleo de 0a Garma (@mo?o, Cantabria) 0os obetos de arte mueble se distribu.en ampliamente por 

todas las onas del lu"ar, incluso en la propia cue'a

El abundante n<mero . la calidad de las pieas halladas, con la posibilidad de conocer su emplaamiento

ori"inal . el conte/to con'ierte a este .acimiento un re*erente para el estudio del arte paleolítico

I*'+, >*+*.%/& 5 >,'%2&/

0os e/i"uos .acimientos del interior del interior peninsular no suelen presentar destacadas colecciones dearte mueble

0os conuntos ms numerosos de pieas se han reco"ido en la cue'a de la >o ( Guadalaara) . 0a Ae?a

de Esteban'ela (!e"o'ia), ambos lu"ares en las estribaciones del !istema Central

0a >o ha aportado, en ni'eles ma"dalenienses, en torno a 7 pla+uetas de piarra, +ue presentan

"rabados de oomor*os, principalmente é+uidos, bó'idos . cér'idos

El .acimiento se"o'iano, con una secuencia estrati"r*ica +ue abarca desde *inales del Ma"daleniense

medio hasta el 4iliense, ha *acilitado 78 pieas decoradas (bsicamente cantos aplanados . pla+uetas se

es+uisto . piarra)

0os moti'os representados son en su ma.oría, "rabados "eométricos . consistentes en conuntos de traos

 paralelos +ue se disponen trans'ersalmente, . a 'eces , en paralelo al ee lon"itudinal de los obetos

En la Meseta también se han reco"ido muestras de este arte en ni'eles ma"dalenienses de los .acimientos

de Iarama %%, en Guadalaara (esculturilla de mar*il de un posible "lotón) $illalba en !oria (placa de

 piarra con numerosos "rabados de *i"uras completas . cabeas de é+uidos . cpridos)

En Aortu"al, se se?ala la piea procedente de un ni'el Ma"daleniense in*erior del .acimiento de

Caldeirrao, cercano a =omar (una placa de es+uisto con un oomor*o, un antropomor*o . un

escaleri*orme)

Page 115: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 115/148

118

E/ .% >*+*.%/&

En 4ndalucía sucede al"o parecido a lo obser'ado en las re"iones del interior, los .acimientos no son

abundantes . no han proporcionado destacadas series de obetos decorados, a e/cepción de los adornos

 per*orados (conchas de moluscos) 0os .acimientos ms e/cepcionales en cuanto a arte mobiliar son la

cue'a de 5era( Mla"a) . el Airuleo( Córdoba)

4 un ni'el !olutrense *inal de la cue'a mala"ue?a corresponden 'arias pla+uetas con incisiones

incone/as, . a un momento ma"daleniense se atribu.e un importante conunto de aa"a.as decoradas con

moti'os "eométricos . tres cantos "rabados de moti'os de líneas rectas, en i"&a", onduladas, etc Hno

de estos cantos presentan un paro

En el horionte ma"daleniense de El Airuleo alber"a el ms numeroso "rupo de pla+uetas de toda la

re"ión Estn decoradas tanto con incisiones como con pinturas 0os moti'os son "eométricos, aun+ue

ha. *i"urati'os (destaca la cabea de una cabra), adems ha. también documentados decoración ensoportes óseos, especialmente en la industria

@tros obetos mobiliares se han encontrado a un ni'el !olutrense *inal de la cue'a del Baoncillo (líneas

incisas incone/as en *ra"mentos de soportes líticos)

=ambién estratos Ma"dalenienses superior de >o.o de la Mina (moti'o reticular sobre un *ra"mento de

hueso) . de la cue'a de la $ictoria (traos incisos de n"ulos . i"&a" sobre arpones), en Mla"a

E/ /&*' =+'*, 5 / &// =/ ,J

En el $alle del Ebro encontramos al"unos .acimientos del Aaleolítico superior, entre los +ue sobresalen

Cha'es (>uesca) . Aarco (0leida), de las pieas decoradas +ue éstos han proporcionado destacan dos

*ra"mentos óseos aplanados pro'enientes de un horionte Ma"daleniense medio muestran un semeante

moti'o escaleri*orme

0as aa"a.as . 'arillas presentan decoraciones lineales parecidas a las halladas en el cantbrico

En litoral cataln localiamos el .acimiento de Bora Gran (Gerona) . la Balma de la Griera (=arra"ona)

En el primero se han reco"ido 'aliosas pieas or"nicas "rabadas con moti'o de cabeas de cier'asimpli*icadas durante el Ma"daleniense medio, mientras en el se"undo, ha proporcionado un *ra"mento

óseo con decoración a base de líneas paralelas . an"ulares "rabadas, de un horionte "ra'etiense

En la Comunidad $alenciana encontramos los .acimientos con el arte mueble ms si"ni*icati'o de toda la

re"ión mediterrnea peninsular 0as e'idencias ms anti"uas se remontan al 4uri?aciense, en torno a los

7 BA, . corresponden a obetos de adornos (dientes . conchas per*oradas) documentadas en Co'a

Beneito . Co'a -oradada (4licante)

En el Gra'etiense .a se re"istran en el Aarpalló . en Mallaetes ($alencia) al"unas pla+uetas decoradascon moti'os oomor*os (bó'idos, cpridos . é+uidos) pintados . "rabados, +ue se caracterian por el

 poco detallismo, la coe/istencia de la perspecti'a torcida con la del per*il absoluto, . la desproporción

entre las partes anatómicas (cuerpos masi'os . cabeas pe+ue?as)

Page 116: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 116/148

119

0as pla+uetas reco"idas en los di*erentes ni'eles solutrenses de le Aarpalló ascienden a ms de ;6 0a

técnica dominante es la pintura roa . ne"ra, documentndose la combinación de pintura, en ocasiones a

tinta plana . "rabado

0os oomor*os (bó'idos, é+uidos, cpridos, cér'idos . al"unos carní'oros) son los temas ms

representados . se contemplan al"unas posibles escenas

0os ras"os +ue de*inen este momento decorati'o son:

• 0a eecución de las cabeas de cier'as utiliando el sistema triple trao o trilineal (se realia

 primeramente con una línea la ona de la *rente . una orea, otra línea traa el cuello . la

mandíbula . *inalmente, otra representa la otra orea . la parte superior del cuello)

• 0as crineras en escalón

• 0os morros de los caballos en pico de pato, con mandíbulas con'e/as, +ue durante el !olutrense

superior se irn redondeando

• %ncremento de la animación de las *i"uras, de partes (patas, cabeas) o de todo el animal

• 4umento del detallismo (bocas, oreas, pelae, despieces de la piel) a partir de momentos

a'anados del !olutrense

• =endencia a representar las e/tremidades con *ormas trian"ulares

• En cuanto a los si"nos se "eneralian los si"nos rectan"ulares

El Ma"daleniense in*erior, aun+ue se documenta en el Aarpalló, no presenta la ri+uea decorati'a de los

ni'eles precedentes . posteriores

0a pintura es menos utiliada, el n<mero de cpridos . si"nos rectan"ulares representados disminu.en,

sur"iendo si"nos *ormados por bandas cur'as . escaleri*ormes

En los momentos *inales del Ma"daleniense in*erior se obser'a una ma.or preocupación por el realismo

de las *i"uras (incrementando los detalles) . la 'ariedad . la elaboración de los si"nos aumentan

El Ma"daleniense medio . el superior se hallan mas repartidos por el 0e'ante peninsular, ha. arte

mueble, a parte de Aarpalló, en el .acimiento de Blaus . cue'a Matutano (Castellón), en $olcn del -aro

($alencia) En Murcia también e/isten al"unos .acimientos de estas *ases

0as características estilísticas de las pla+uetas del Aarpalló para estas <ltimas *ases presenta dos

corrientes, por un lado, una tendencia +ue dota a los animales de un ma.or realismo, por otro lado, una

orientación es+uemtica, con *recuente representación de partes anatómicas en mo'imiento

0os temas si"uen siendo los mismos, aun+ue los si"nos alcanan un alto "rado de elaboración .

compleidad

Page 117: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 117/148

112

Como ras"os "enerales, se puede decir +ue el arte mueble de esta rea se presenta principalmente en

soportes líticos (pla+uetas), ésta realiado *undamentalmente en pintura, . e/hibe una perduración . un

 predominio de los temas *i"urati'os desde las *ases ms anti"uas hasta las mjs recientes

"REVES APUNTES INTERPRETATIVOS

0a hetero"eneidad de las di*erentes . m<ltiples cate"orías del arte mueble implica +ue las

interpretaciones de estos obetos sean mu. numerosas Aero se pueden citar si+uiera al"unas

apro/imaciones al si"ni*icado de al"uno de estos obetos . o la decoración +ue presentan:

• 0as pieas per*oradas se han asimilado "eneralmente a adornos . col"antes, concibiéndose con un

distinti'o étnico en ocasiones otras 'eces como elementos protectores a modo de amuletos

• 0os conuntos de si"nos se han concebido como combinaciones de ideomor*os, +ue transmiten un

mensae

• 0as series de pe+ue?os puntos . ra.itas han sido e/plicados como sistemas de notación e

interpretados como calendarios solares, lunares, cómputos, etc

• 4l"unos conuntos de *i"uras de animales .Po humanos sobre las caras de huesos lar"os +ue

 parecen representar escenas han sido leidos como e'idencias de descripciones "r*icas de mitos

• Ciertos entramados de líneas or"aniadas pero no *i"urati'as se han contemplado como mapas

• 4un+ue no se encuentren en la Aenínsula %bérica, los si"nos lineales en *orma de aspa . haces

rectos paralelos sobre las *i"urillas de bulbo redondo han sido interpretados como una *orma de

remarcar la anatomía o como se?ales de utiliación

TEMA 1!

EPIPALEOL;TICO # MESOL;TICO: ZONA CANTK"RICA # LITORAL ATLKNTICO

Estos términos se consideran e+ui'alentes por al"unos autores, aplicndose a las culturas desarrolladas

entre el *inal de las "laciaciones . el descubrimiento de la a"ricultura Aara otros autores, sin embar"o,

ha. una di*erencia importante entre ambos conceptos

El Epipaleolítico en"lobaría las culturas +ue mantienen una tradición del Aaleolítico, aun+ue

e'olucionada mientras +ue el Mesolítico desi"naría a+uéllas +ue han desarrollado *ormas culturales

nue'as precursoras del 5eolítico

Desde este punto de 'ista, en las re"iones costeras del norte . el oeste de la península %bérica, se

adscribiría al Epipaleolítico la cultura ailiense, . al Mesolítico la de los concheros portu"ueses

Page 118: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 118/148

116

EL AZILIENSE

 ern7nde$-&resguerres di'ide los tres mil a?os del 4iliense cantbrico en tres períodos sucesi'os

atendiendo a los cambios en los instrumentales líticos . óseos:

• A@+/+*. &*'+2%,: per'i'en las tradiciones industriales ma"dalenienses e incorporan nue'os

elementos llamados ailianiantes

• A@+/+*. /.+,: características típicas del período

• A@+/+*. +*&/: re"ionaliación en dos *acies:

Mitad occidental (4sturias . occidente de Cantabria) mantiene los ras"os anteriores

Mitad oriental (Aaís $asco . oriente de Cantabria) presenta inno'aciones como la aparición

de "eométricos

El ailiense es una cultura epipaleolítica +ue se e/tendió por la 'ertiente suroccidental del continente

europeo a partir del 1; BA

=u'o especial aco"ida en las llanuras del Aeri"ord (Airineos *ranceses) . en la cornisa cantbrica

 Piette de*inió esta industria por primera 'e a partir del .acimiento pirenaico *rancés de Mas dV4il

Aronto se reconoció esta misma industria en cue'as cantbricas ($alle, el Aendo, Morín o El Castillo

>asta los ochenta, los orí"enes del 4iliense cantbrico se interpretaron en cla'e di*usionista . se

a*irmaba +ue las ocupaciones peninsulares eran resultado de un proceso de e/pansión desde el importante

*oco cultural del suroeste *rancés

4 partir de los 6, pre'alece el ori"en autóctono con raíces en el Ma"daleniense superior *inal

Durante mucho tiempo, la comparación con la cultura Ma"daleniense con'irtió al 4iliense en unmomento de decadencia cultural

Aero desde los 6, aun reconociendo al"unos aspectos de cierto mati re"resi'o (como la desaparición de

 pinturas parietales) la cultura 4iliense se re'alorió . se hio notar +ue en otros aspectos supuso un

 pro"reso notable

>a. consenso al considerar +ue las comunidades epipaleolíticas . mesolíticas se caracteriaron por su

e/celente capacidad de adaptación a las nue'as condiciones ambientales post"laciales

D+.>.+8* 5 ,*,/,2<&

0as primeras muestras industriales ailienses en la Cornisa Cantbrica coinciden con los primeros

síntomas del calentamiento del 4llerd (116 BA)

Page 119: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 119/148

11

0os ni'eles 4ilienses ms anti"uos se sobreponen a los <ltimos Ma"delenienses (bien directamente bien

tras huellas de las inundaciones debidas al aumento de las llu'ias) -ueron precisamente estas llu'ias las

+ue desmantelaron muchos de los ni'eles ailienses ms anti"uos di*icultando la reconstrucción

0os orí"enes del ailiense cantbrico se pueden rastrar en al"unas cue'as donde las llu'ias no a*ectaron a

los primeros ni'eles ailienses: Cue'a @scura de 4nia, 0a 0luera . 0os 4ules

0a ma.oría de los ni'eles conocidos, debido a las meores condiciones de conser'ación, nos sit<an en

torno al 11 BA, hacia el Dr.as %%% Conocemos cerca de una treintena de .acimientos con ni'eles de

esta cultura, desde 4sturias hasta el Aaís $asco

• 4sturias !e concentra en las cuencas medias del 5alón (0a paloma . Cue'a @scura de 4nia) .

del !ella (0a 3iera, Cueto de la Mina . mas rele'ante el de 0os 4ules)

• Cantabria: !e distribu.en a lo lar"o de todo el territorio

• Aaís $asco: !e distribu.en por todo el territorio

0a ma.or parte de los ni'eles documentados permiten reconstruir la secuencia 4iliense +ue se desarrolla

a lo lar"o de ;8 a?os, sobre'i'iendo a los cambios ambientales del 4llerd, Dr.as %%% . Areboreal

L& +*=%.'+& /<'+&

>a. una simbiosis entre la herencia Ma"deleniense superior *inal . las inno'aciones tecnoló"icas

ori"inadas por las necesidades post"laciales

El le"ado ma"daleniense se aprecia en el recurso a instrumentos tradicionales (raspadores, muescas,

denticulados, raederas . hoitas de dorso)

0as inno'aciones tienen su meor eemplo en la incorporación de una serie de piea trabaadas en

laminillas conocidas como puntas ailienses, micro"ra'ettes . hoitas de doble dorso

!e aprecia el descenso importante de al"unas pieas tan tradicionales como los buriles . "ran parte de las

herramientas óseas

El ras"o ms rele'ante es la microlitiación (realiación de pieas mu. pe+ue?as denominadas

microlitos)

%nstrumentos

• 3aspadores: desde el principio del 4iliense encontramos raspadores microlíticos *recuentementecon *racturas en su base (interpretado esto como ruptura por el uso o intencionada para permitir su

enman"ue) Entre ellos destacan los raspadores un"ui*ormes (en *orma de u?a) . los circulares de

mu. pe+ue?o tama?o

Page 120: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 120/148

1;

• 0aminillas: son mu. numerosas

De borde abatido (realiadas como en el Ma"daleniense): dorso en un borde obtenido por 

reto+ue abrupto . *ilo contrario natura

>oitas de doble dorso: laminillas alar"adas con dos *ilos abatidos por reto+ue abrupto

Micro"ra'ettes: laminillas apuntadas, estrechas . mu. alar"adas, con un dorso rectilíneo o

li"eramente cur'ado abatido

Auntas ailienses: son laminillas de distintos tama?os, pero relati'amente anchas, con el

dorso cur'ado

0os microlitos no suelen superar los &8 cm de lon"itud, por lo +ue di*ícilmente se utiliarían

indi'idualmente se usarían adheridas a 'sta"os de madera o hueso

En cuanto a la *unción de estas herramientas, ha. cierta incertidumbre podrían ser puntas de *lecha o

 pe+ue?os dientes de arpones, hoas u hoces

3estos ar+ueoló"icos a'alan su uso en armas (aparecieron cla'ados en huesos de animales . seres

humanos suetos con resi"na a *ustes de madera o con *racturas debido a impactos) 0o cierto es +ue

tenían un "ran poder de penetración . podían resultar letales

0a 'ariedad de *ormas podría responder a una readaptación técnica en las armas para conse"uir ma.or capacidad de da?o

En contraste con el utillae microlaminar, ha. "ran escase de instrumentos tan tradicionales como los

 buriles (. los +ue ha. son toscos . sencillos)

L& +*=%.'+& 8.&

0a industria realiada en hueso . asta resulta mu. pobre . poco 'erstil, adems de simple técnicamente

0a escase de industria ósea parece "uardar relación con la importancia +ue ad+uieren otras materias primas como la madera

I*.'%*',. . ,%*.

• Aunones: en muchas ocasiones son pe+ue?as . sencillas es+uirlas a"uadas

• 4a"a.as

• Esptulas

• Ae+ue?as es+uirlas apuntadas por ambos e/tremos +ue se suelen interpretar como anuelos planos

Page 121: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 121/148

1;1

• @betos de adorno: caninos per*orados de cier'o . conchas marinas per*oradas usados como

col"antes

• 4rpones (*ósil "uía), mu. distintos de los ma"dalenienses:

-orma *usi*orme, sección aplanada . dientes an"ulosos recortados en sus lados una o dos

hileras), al"unos con oal en sus bases (otros sin per*orar)

0a ma.oría carecen de decoración (cuando la ha., son sencillos moti'os no *i"urati'os), en

contraste con el preciosismo ma"daleniense

!e asocian a la pesca, aun+ue también pude usarse en la caa

En el ni'el 7 de 0os 4ules se recuperó un arpón peculiar: de notable tama?o, los dientes

"anchudos sobresalían del *uste, de *orma estiliada . super*icie cuidadosamente pulida con

una e/+uisita decoración "eométrica Aosiblemente tu'iese una *unción ritual o simbólica

L,. =+,. = .%.+.'*+&

!e contin<a con tradiciones ma"dalenienses al tiempo +ue se incorporan inno'aciones relacionadas con

las trans*ormaciones medioambientales

0os cambios re"istrados en la cornisa cantbrica no *ueron tan drsticos como los de otras onas

C&@&

0as especies re"istradas en los .acimientos cantbricos son idénticas al Ma"daleniense El cier'o *ue

 probablemente el primer recurso alimenticio, complementado con la cabra . animales del bos+ue (coro,

rebeco, abalí) +ue se 'ieron incrementados "racias a la re*orestación +ue tiene lu"ar en este periodo

0a concentración de restos de cier'o en los .acimientos costeros prueba la rele'ancia de la caa 0os

cier'os suponían dos tercios de los animales capturados, muchos de ellos eran ó'enes, lo +ue implica la

caa intencionada de las manadas +ue poblaban las masas boscosas >a. también cer'atillos recién

nacidos, lo +ue indica +ue *ueron arrancados de las madres con apenas un par de días de 'ida (costumbre

constatada desde el !olutrense)

>a. también un aumento de las cacerías de especies típicas de los entornos arbolados, como los coros .

 abalís (estos <ltimos relacionados con nue'as armas . estrate"ias de caa)

Descienden las especies típicas de espacios abiertos (caballos, "randes bó'idos . bisontes)

>abía adems cacerías de cabras en las reas interiores ms escarpadas 0os datos conocidos en estos

lu"ares, indican +ue las cabras suponían tres cuartas partes de las capturas 0a ma.oría son eemplaresadultos aun+ue ha. un le'e aumento de eemplares ó'enes

!e incrementan las especies acostumbradas a entornos arbolados, como el rebeco

Page 122: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 122/148

1;;

R,/+8* = %.,. &%'+,.

0a pesca . el maris+ueo son acti'idades propias del Ma"daleniense +ue se intensi*ican i"ualmente ahora

=ambién encontramos restos de pescados de río, aun+ue la contribución precisa de la pesca a la dieta a<n

est por precisar (posiblemente la pesca *lu'ial esté relacionada con la abundancia de arpones

4l *inal del 4iliense, como resultado de los cambios climticos de*initi'os del periodo post"laciar, en los

.acimientos cantbricos se abandona la recolección de "randes lapas . caracolillos de mar . se sustitu.e

 por una modalidad de pe+ue?a lapa . por el bí"aro

Esto re*lea la subida de las temperaturas del a"ua del mar ., por ende, la sustitución de especies de clima

*río por las de a"uas templadas

3e'elan también la ampliación intencionada del rea de reco"ida desde los estuarios . otras onasreco"idas a onas ms peli"rosas

En la 3iera encontramos por primera 'e restos de pescados marinos . erios de mar

0a pesca en mar abierto representó una nue'a *uente de alimento . un nue'o reto (si bien al principio no

es probable +ue *ueran necesarias complicadas técnicas)

V2'&/.

En cuanto a los productos 'e"etales, es di*ícil determinar su contribución a la dieta Aarece sensato pensar en una intensi*icación de la prctica recolectora .a +ue la subida de temperaturas . la humedad pro'ocó

una re*orestación +ue pro'eía de *rutas, *rutos secos, raíces, tubérculos, semillas,

L& .,+=&=

Desconocemos la or"aniación social de las sociedades ailienses, aun+ue posiblemente mantu'ieron

características del Ma"daleniense aun+ue ha. indicios de una crisis de los modelos sociales tradicionales

a inicios del 4iliense

0a desaparición del arte rupestre es una de las consecuencias de esta crisis, +ue debió hacer desaparecer 

los anti"uos modos de or"aniación socioló"ica . territorial

Aarece +ue se intentó mantener el sistema territorial del Ma"daleniense: establecimiento de campamentos

residenciales en la costa . traslado a campamentos interiores en la estación ms beni"na del a?o

Con todo obser'amos cambios respeto a la etapa anterior:

• 4l"unas secuencias de .acimientos interiores parecen responder meor a campamentos

residenciales, en los +ue se realiaba un amplio abanico de acti'idades

• >a. una ma.or estabilidad territorial

Page 123: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 123/148

1;7

0as prcticas de enterramiento resultan in*recuentes en el 4iliense cantbrico si bien se e/iste un alla"o

el ni'el 7b de la cue'a de 0os 4ules, datado en torno al 8 BA (%nhumación indi'idual en *osa con los

restos de un 'arón de unos cincuenta a?os tendido sobre la espalda suelo cubierto de ocre . restos en

torno al cad'er (instrumentos líticos, restos de talla, herramientas en asta, un canto sobre el 'ientre,

cantos pintados en man"aneso, dos arpones planos . conchas de modiola encaadas unas en otras)

Clar   llamó la atención sobre el pro"resi'o aislamiento de las bandas ailienses, entre cu.as

consecuencias ha. +ue destacar:

• %ncremento de la territorialidad local de las bandas

• 4tomiación "rupal

• Descomposición del anti"uo orden de tiempos ma"dalenienses: lo +ue colapsó el sistema de

'alores tradicionales, modi*icó los criterios de territorialidad . e/i"ió nue'as respuestas

adaptati'as como la adopción ine'itable de nue'os sistemas de relación inter"rupal

En todas estas circunstancias, se puede entender la desaparición del arte parietal de épocas pasadas

E/ &'

En el 4iliense no ha. rastro al"uno de las representaciones rupestres +ue sí hubo en el Ma"daleniense

0as representaciones artísticas mobiliares no desaparecieron por completo, pero también entraron encrisis: las so*isticadas representaciones del Ma"daleniense dearon paso a representaciones ms

espordicas, con apariencia sencilla . humilde

El arte mueble se caracteria por pobrea decorati'a . sencille de moti'os, en su ma.oría es+uemticos

 5o ha. rastro de las representaciones *i"urati'as del ma"daleniense En su ma.oría las decoraciones se

limitan a "ra'ados es+uemticos mu. simples, como puntuaciones o incisiones lon"itudinales con

 pe+ue?os puntos adosados

Cabe destacar los cantos pintados: "uiarros decorados con moti'os "eométricos mu. simples,

"eneralmente ne"ros . roos !e encuentran, pues, mu. leos de las anti"uas representaciones naturalistas

de las anti"uas pla+uetas ma"dalenienses

0os cantos pintados abundan en las cue'as *rancesas, pero no en los .acimientos cantbricos

EL POSTAZILIENSE ORIENTAL

L&. +*=%.'+&.

0as industrias post&ailienses de la mitad oriental de la cornisa cantbrica son poco conocidas debido a la

 pobrea de los .acimientos

Page 124: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 124/148

1;

0os .acimientos meor conocidos estn en =arrerón (Cantabria) . !antimami?e, punto de re*erencia para

reconstruir los modos de 'ida de los <ltimos caadores&recolectores del Cantbrico oriental

0a principal característica de sus industrias es el predominio de los instrumentos de sustrato: muescas,

denticulados . raederas, . elementos curiosos como las lminas retocadas estran"uladas

0os raspadores . buriles aparecen en menor cantidad

El material microlítico de reto+ue abrupto es a<n menor 4parecen por primera 'e los microlitos

"eométricos, hechos a partir de pe+ue?as laminillas trabaadas recurriendo a nue'os procedimientos

tecnoló"icos como el llamado microburil (se marca una pe+ue?a muesca en la laminilla . se a"randa

mediante reto+ues)

0a industria ósea es mu. pobre . escasa

0a ma.oría son herramientas apuntadas (aa"a.as, huesos a"uados sin complicaciones técnicas)

al"unas esptulas . ocasionalmente es+uirlas apuntadas

Características:

• Es de tradición paleolítica con cierta in*luencia de la industria ósea asturiense

• 4cusa la competenciaF de otras materias primas como la madera

L,. =+,. = .%.+.'*+&

0os .acimientos estn ubicados en onas de e/plotación conunta de los recursos boscosos . acuticos

C&@&:

!obre todo de animales típicos del bos+ue . de masas *orestales (relacionado con la re*orestación

re"istrada en el óptimo post"laciar

Entre los animales caados en 4renaa . !antimami?e, abundan los cier'os, aun+ue también aparecen abalís . coros, unto con escasos bó'idos

0os .acimientos ubicados en medios monta?osos presentan un abundancia de cabras . rebecos

0a presencia de un animal peli"roso como el abalí coincide con la aparición del perro en el ni'el %% de

Mariulo (el perro sería au/iliar de caa)

M,/%.,.:

0os moluscos litorales, las a'es . los peces constitu.eron parte importante de la dieta en !antimami?e

0os ni'eles post&ailienses de esta cue'a presenta tal ni'el de caparaones +ue puede considerarse un

conchero (sobre todo de moluscos acostumbrados a onas *an"osas)

Page 125: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 125/148

1;8

En las onas del interior como Berrobería, 0as Aaucas o =arrerón, ha. caracoles de tierra, a 'eces

*ormando 'erdaderos concheros

P.&:

 5o est bien documentada pues sólo ha. restos de sepia en !antimami?e (+ue implica el desarrollo de lana'e"ación)

A.:

4dems !antimami?e tenía también restos de a'es procedentes de entornos mu. distintos: bos+ues, onas

acuticas, monta?as . campo abierto

0a di'ersidad de las especies, entre las +ue dominan las de tama?o notable, parece indicar +ue su captura

*ue 'aliéndose de trampas o *lechas

4dems ha. especies mi"ratorias, tanto in'ernantes como esti'ales, lo +ue apunta a una ocupación

 prolon"ada durante todo el a?o

LOS CONCHEROS ASTURIENSES

D+.>.+8* 5 ,*,/,2<&

0lamamos asturiense a la cultura mesolítica ms peculiar de la Cornisa Cantbrica, +ue se e/tendió por el

oriente de 4sturias . el occidente de Cantabria, desde apro/imadamente el 8 BA

0o típico de esta cultura son los concheros, ni'eles pla"ados de caparaones de moluscos, cementados en

duras brechas entre un amasio de piedras, cascaos . otros restos ar+ueoló"icos

En ocasiones los ni'eles de concheros *ueron desmantelados por la reacti'ación de los cursos de a"ua

0a primera noticia del 4sturiense la tenemos por boca del Conde de la %ega de ella, +ue al principio delsi"lo ## halló restos de concheros en 'aris cue'as (0a 3iera, Cueto de la Mina . Aenicial)

Estudios realiados por prehistoriadores como Gon$7le$ Morales  . Clar   permitieron per*ilar las

características de esta cultura:

• !e e/tendió por el corredor costero del oriente asturiano . e/cepcionalmente por las primeras

colinas de las sierras prelitorales . por la *rana costera occidental de Cantabria

• 0a comarca de 0lanes es el n<cleo de esta cultura a+uí se encontró una "ran cantidad de

concheros en un territorio pe+ue?o, lo +ue indica "ran densidad de población . e/plotación

intensi'a de los territorios circundantes

• En Cantabria el n<mero de concheros desciende

Page 126: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 126/148

1;9

0os concheros comenaron a aparecer en el 8 BA coincidiendo con los ni'eles ailienses ms tardíos

El asturiense se con'irtió en la cultura dominante entre el . el 2, con ocupaciones tardías

 posteriores al 2

Entre el 9 . el se obser'an los primeros síntomas de cambio al 5eolítico

L& +*=%.'+& /<'+& 5 8.&

El instrumental óseo es escaso, probablemente por+ue se sustitu.ó por la abundante madera

!uele tratarse de utensilios punantes . realiados de *orma sencilla

>a. también a"uas +ue suelen interpretarse como anuelos . al"unos bastones de mando

=eniendo en cuenta el instrumental hallado, se piensa en acti'idades de reco"ida de recursos 'e"etales,

 procesamiento de materias duras o trabao de madera (implicadas con la e/tensión de la masa boscosa +ue

caracterió este periodo)

L,. =+,. = .%.+.'*+&

0a abundancia de conchas indica +ue el maris+ueo tenía una rele'ancia importante en la dieta

0as masas compactas de los concheros ocultan restos de otros muchos recursos alimentarios

0os numerosos huesos de animales recuperados en los concheros son la meor prueba de la rele'ancia de

la caa en la dieta >a. ahora una di'ersi*icación de los obeti'os de caa (al"o +ue sólo se apuntaba

discretamente en el ailiense) Encontramos cier'os (+ue si"ue dominando sobre el resto, aun+ue .a de

manera ms discreta), cabra, coro, rebeco, abalí, caballo, "randes bó'idos

0as altas proporciones son una prueba ine+uí'oca de la intensidad de las prcticas de recolección de

moluscos litorales

0os recolectores de marisco desarrollaban sus acti'idades en a+uellas reas del litoral ms res"uardadas . prote"idas, aun+ue de *orma ocasional se realiaban en onas ms comprometidas

0os problemas de conser'ación de los restos de peces di*icultan la reconstrucción de las prcticas

 pes+ueras aun+ue el halla"o de restos en concheros es prueba de la prctica ms o menos re"ular

0as 'értebras recuperadas a'alan la pesca de pescados propios de onas del litoral . mar abierto,

 probablemente mediante técnicas mu. sencillas como la colocación de palan"res en baamar o de trampas

de ramas . ca?as en desembocaduras de los ríos

>a. también problemas para detectar restos 'e"etales Aero el sentido com<n hace pensar +ue laabundancia de los bos+ues en el Areboreal *acilitaba "ran 'ariedad de alimentos: plantas, semillas,

tubérculos . *rutos sil'estres

Page 127: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 127/148

1;2

L& .,+=&=

En la cultura asturiense no parecer haber comunidades tan compleas como en las culturas de conchero de

otras onas del arco atlntico europeo posteriores al 28 BA

4un+ue ha. la"unas en el re"istro asturiense, podemos a*irmar +ue eran poblaciones de bao ni'elcultural

0a ele'ada densidad de concheros apunta hacia un poblamiento denso en las reas ms producti'as del

territorio, si bien no ha. datos +ue permita reconstruir el modelo social, ni como se or"aniaron los

"rupos, +ué tama?o alcanaron, como eran las pautas de mo'ilidad residencial

Especialistas como traus o Clar  plantearon una especialiación *uncional para los primeros concheros

asturienses, a tenor de lo +ue parecía una contemporaneidad con las <ltimas ocupaciones ailienses del

8&62 BA

Muchos concheros asturienses poseen una ubicación estraté"ica para permitir el acceso a un amplio

abanico de recursos alimenticios: manadas de herbí'oros del bos+ue . campo abierto, cpridos de las

serranías, peces del río, estuarios . acantilados del litoral, 'e"etales . *rutos de las masas boscosas

Esto podría haber con'ertido los concheros en campamentos residenciales, serían lu"ares ocupados por la

unidad social bsica a lo lar"o de buena parte del a?o, lo +ue demostraría de paso unas comunidades mu.

arrai"adas en sus respeti'os territorios . una mo'ilidad mu. limitada

0as poblaciones asturienses dispondrían de alimento a lo lar"o de todo el a?o, bien mediante la prctica

de almacenae en la estación in'ernal o alternando ciclos estacionales de e/plotación de recursos

0a demostración de prcticas de almacenamiento resulta una cuestión complicada en los estudios

 paleolíticos

Arehistoriadores como Clar   . Gon$7le$ Morales  han centrado sus estudios en la cuestión de las

temporadas de e/plotación de recursos lle"ando a plantear la hipótesis de la complementariedad

estacional de las *uentes de alimentación, se"<n la cual las comunidades asturienses contarían con

alimentos todo el a?o alternando tareas: la caa de manadas de cier'as en in'ierno, la recolección de*rutos en el oto?o . la reco"ida de moluscos en el 'erano

De momento esta hipótesis no se contradice con los datos ar+ueoló"icos

0os enterramientos son escasos en el 4sturiense . se limitan a inhumaciones en *osas, donde el cad'er 

aparece rodeado de lo +ue parecen adornos personales, instrumentos líticos . huesos de animales

interpretados como o*rendas de alimento

0os meor documentados se encuentran en el abri"o cntabro de 0os Canes !e e/ca'aron un conunto de*osas con al menos cuatro indi'iduos, la ma.oría con las piernas *le/ionadas, en posición de c<bito

supino Iunto a los cuerpos se depositaron restos de distinto tipo: herramientas, obetos de carcter 

artístico, posibles adornos personales . otros de posible carcter 'oti'o 4dems se hallaron huesos de

Page 128: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 128/148

1;6

animales, interpretados, como restos de o*rendas alimenticias

En otro enterramiento, el de Colombres, el cad'er se halló e/tendido a lo lar"o de una *osa, con braos .

 piernas a lo lar"o, rodeado por una serie de cantos 0a cabea reposaba sobre una capa de blo+ues .

 presentaba un pe+ue?o círculo de rocas en su cabecera, con tres picos asturienses, otros <tiles . una tibia

de cier'o unto al rostro +ue podría haber sido una o*renda alimenticia 0as primeras descripciones

apuntaban a una trepanación al crneo, aun+ue ho. en día no lo podemos a*irmar pues este enterramiento

no se conser'a Este enterramiento "uarda semeanas con el 4iliense de los 4ules (demostraría cierta

continuidad cultural)

LOS QLTIMOS CAZADORES-RECOLECTORES CANTK"RICOS

0as comunidades asturienses . post&ailienses mantu'ieron sus costumbres . modos de 'ida hastaapro/imadamente el 9 BA

Desconocemos como se produo el cambio del Mesolítico al 5eolítico, pero sí tenemos ciertos datos +ue

nos permiten esboar los <ltimos tiempos de las culturas de caadores&recolectores cantbricos

De acuerdo con las dataciones del C1, hacia el 86 BA (pleno periodo 4tlntico) sur"en los primeros

indicios de cambio en ciertas comunidades aparecen también los primeros restos cermicos

 Arias rechaa la teoría autotocnista (+ue postula +ue estas <ltimas comunidades mesolíticas in'entaron lacermica . otras inno'aciones neolíticas como la domesticación de plantas . animales en su opinión son

*ruto del contacto entre estas comunidades mesolíticas . otros "rupos .a propiamente neolíticos)

!in embar"o, la ad+uisición de cermica por las comunidades mesolíticas no pro'ocó un cambio drstico

.a +ue su 'ida continuó li"ada a la caa . recolección

0as *ormas de 'ida relacionadas con la a"ricultura . la "anadería se impusieron de manera pausada entre

los anti"uos caadores&recolectores, probablemente para sol'entar los problemas de super'i'encia +ue

creaban la presión demo"r*ica . las limitaciones de acceso a los recursos Este proceso de readaptación

cultural habría tenido lu"ar entre el 9 BA . el 88 BA

LOS CONCHEROS PORTUGUESES

>acia el 28 BA aparecen en las costas atlnticas portu"uesa una serie de culturas de conchero +ue

 podrían remontarse al 66 (a u"ar por nue'as dataciones)

0a ma.oría de los prehistoriadores portu"ueses usa el término Mesolítico para describir a estassociedades caadoras recolectoras compleas

0os primeros descubrimientos de concheros portu"ueses datan del 1697, cuando  +i'eiro  halló los

 primeros "randes t<mulos en la re"ión del Mu"ue 5umerosos halla"os se han sucedido desde entonces

Page 129: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 129/148

1;

(Cabeco de 4rruda, Moita do !ebastiao . CabeLo da 4moreira)

0a instalación de poblados en esta re"ión no es casual, pues la llanura alu'ial +ue ocupan (tramo *inal del

=ao) proporcionó inmeorables condiciones para la subsistencia 0os .acimientos ms representati'os

son al aire libre

Estos .acimientos han proporcionado la ima"en prototípica de las comunidades mesolíticas portu"uesas:

auténticos poblados . metrópolis +ue por sus dimensiones . compleidad representan las mani*estaciones

culturales ms compleas del EpipaleolíticoPMesolítico peninsular

>a. otras re"iones portu"uesas con importantes concentraciones de concheros:

• 0os .acimientos se suceden a lo lar"o del litoral +ue asciende al norte de la desembocadura del

=ao (Ma"oito . !an Iuliao)

• 0itoral del 4lemteo (Aalheiroes do 4le"ra . -iais)

0os primeros concheros aparecen en el Mesolítico inicial (1&28 BA) . se concentran en las

re"iones costeras del norte del =ao (de manera ms espordica en el litoral alemteano)

El periodo l"ido lo situamos en el Mesolítico -inal (28&9 BA), coincidiendo con el periodo

4tlntico, de climas templados . h<medos *a'orecedores de un amplio desarrollo de los bos+ues 0os

 pocos datos polínicos . de *auna ase"uran la importancia de las masas *orestales

L,. &.*'&+*',.

4l aire libre constitu.endo auténticos poblados asentados a las orillas *lu'iales

0as caba?as estaban probablemente construidas con materiales endebles, se han e/humado sus plantas .,

debido a su n<mero, podemos hablar de concentraciones importantes de población

4 partir del .acimiento de Moita de !ebastiao podemos reconstruir como *ueron estos poblados:

• 0as plantas de las choas descansaban sobre el suelo natural, con un basamento de cantos rodados,conchas . tierra batida, unto a a"ueros +ue podrían haber alber"ado los postes necesarios para

delinear la planta . sustentar la cubierta

• 0a cubierta estaría hecha de un entramado de ramaes impermeabiliado con arcilla

• El interior de las choas poseía ho.os de distinto tama?o . *orma, al"uno de los cuales pudieron

destinarse a cocer los alimentos, otros como silos . otros para la acumulación de desperdicios

L&. +*=%.'+&.

!e recuperaron restos líticos en "ran cantidad . 'ariedad

• %nstrumentos macrolíticos: En su ma.oría son pieas de sustrato: muescas, denticulados .

Page 130: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 130/148

17

raederas, particularmente relacionadas con acti'idades de manipulación . trabao pesado

• Aieas microlíticas: Gran representación de "eométricos (relacionados con la caa)

• %nstrumentos óseos: Aocos . sencillos, posiblemente por empleo de madera como material

alternati'o

Ma.or cantidad +ue en otras culturas epipaleolíticas peninsulares

En hueso se realiaron punones

En asta adems de punones se realiaron herramientas ms compleas como pu?ales,

man"os, hachas, comprensores . cinceles

L,. ,=,. = .%.+.'*+&

Estas poblaciones proporcionan una buena ima"en de lo +ue *ueron las economías de amplio espectroF

El entorno tan rico en el +ue se habían asentado e/plica las inmensas posibilidades alimenticias

!upieron apro'echar la ri+uea, la abundancia . la di'ersidad de recursos marinos . terrestres

0os estudios sobre huesos . dientes humanos in*orman de una dieta mi/ta de estos recursos

0os numerosos huesos de animales recuperados corroboran la rele'ancia de la caa en la dieta

Domina el cier'o . le si"uen el abalí . el coro (especies de carcter boscoso) !in embar"o, e/isten

matices en los distintos .acimientos

El otro "ran componente de la dieta son los recursos acuticos, mu. abundantes . pro'echosos

0a bene*iciosa acción conunta de las a"uas dulces . saladas dio lu"ar a medioambientes de alta

 biodi'ersidad

!on especialmente abundantes moluscos (acumulaciones masi'as de conchas): lapas de pe+ue?o tama?o,

 bí"aros, berberechos, 'ieiras, almeas, ostras, meillones e incluso can"reos

E/isten di*erencias re"ionales: en las re"iones del Mu"e . !ado, la reco"ida se centró en los berberechos

en el 4lemteo se especialiaron en meillones

4dems de estas especies de río . estuario, también hubo de a"uas marinas a tenor de la presencia de

restos como tiburones, ra.as . atunes

Cabe también citar la importancia +ue debió tener la recolección de 'e"etales (*rutos carnosos, *rutos

secos, raíces, tubérculos . semillas), +ue aun+ue no se documentan, debieron de e/istir por la

re*orestación

Page 131: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 131/148

171

L& ,2&*+@&+8* .,+&/

0a or"aniación de la 'ida en los poblados . la incorporación de ceremoniales de inhumación en

necrópolis representan al"unas de las características de estas sociedades

0os ras"os ms o menos comunes a este tipo de comunidades son:

•  5otoria compleidad tecnoló"ica

• %ncorporación de complicadas redes cooperati'as en la e/plotación de los recursos

• Aatrones de asentamiento con tendencia a la sedentariación

• Ele'ada densidad de población

• =erritorialidad

• Competencia por los recursos

• Aosiblemente con*lictos inter"rupales

O2&*+@&+8* '+',+&/

0a ma.oría de los prehistoriadores portu"ueses han interpretado los "randes poblados de la re"ión del

=ao como campamentos base con impronta residencial permanente, +ue ser'irían de lu"ar de habitación

 para buena parte de la comunidad a lo lar"o del a?o 4parte de estos habría una red de asentamientos de

carcter ms especialiado, utiliados de manera estacional o para cortas temporadas

 5o todos los .acimientos podrían haber sido campamentos residenciales permanentes anuales

Uacimientos ms modestos en el !ado . 4lemteo presentan si"nos de haber sido campamentos

residenciales, pero su menor compleidad parece contradecir una ocupación durante todo el a?o

P'+&. %*&+&.

En las pro/imidades de los concheros ha.amos numerosos enterramientos humanos de tal ma"nitud +ue

muchos prehistoriadores no dudan en llamarlos necrópolis

Moita de !ebastiao posee 7 inhumaciones, CabeLo do Ae ;2, CabeLo de 4moreira 12 . CabeLo de

4rruda 17 Concentraciones tan ele'adas sólo se conocen para el Epipaleolítico tardío de Breta?a .

Escandina'ia

0as necrópolis se ubican en las costas . orillas de los "randes ríos . la"os, ustamente en las reas ms

 producti'as !e interpreta como un modo de rei'indicación territorial (la presencia de los antepasados

muertos le"itimaban la rei'indicación del territorio al tiempo +ue re*oraba los 'ínculos del "rupo con él)

Page 132: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 132/148

17;

Encontramos inhumaciones indi'iduales sobre depresiones naturales en el suelo o sobre *osas e/ca'adas,

con cad'eres en dec<bito supino o lateral con *le/iones mu. *oradas, tal 'e como re*leo de li"aduras

0os auares poseen adornos simples, <tiles, ocre . huesos de animales . moluscos (posiblemente o*rendas

alimenticias)

0as tumbas in*orman sobre una sociedad de caadores&recolectores compleos:

• !edentarismo

• E/istencia de cementerios

• %ntensi*icación producti'a

• 4plicación de posibles técnicas de conser'ación . almacenamiento

• Aresencia de al"unos es+ueletos con si"nos de 'iolencia

!in embar"o no ha. di*erencias si"ni*icati'as entre los auares ni presencia de obetos de luo o presti"io

(al contrario +ue en los altos estadios culturales del Mesolítico nórdico) por lo +ue podría tratarse de

sociedades i"ualitarias

Aosiblemente, la unidad social bsica sería la *amilia e/tensa (al"o +ue parece indicar el tama?o de las

caba?as . la presencia de las *osas en el interior de las mismas, como con*irmación de la importanciasocial de los antepasados . del interés de los 'i'os por su 'inculación con un territorio en concreto

TEMA III

EL EPIPALEOL;TICO # MESOL;TICO: REGIÓN MEDITERRKNEA

EPIPALEOL;TICO MICROLAMINAR 

D+.>.+8* 5 ,*,/,2<&

Durante los primeros momentos del >oloceno (116 BA) los pueblos del arco mediterrneo no

cambiaron sustancialmente sus modos de subsistencia !e da una continuidad cultural desde el

Ma"daleniense, en alimentación, mo'ilidad, selección de materias primas . repertorio de la industria 4 pesar +ue en esta época se producen modi*icaciones en el litoral (subida del ni'el del mar con la

consi"uiente disminución de los territorios de e/plotación de recursos), incremento de la humedad .

temperatura . cambios en la densidad . abundancia de los recursos

Page 133: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 133/148

177

Entre 11 . 1 BA aparecen por todo el mediterrneo (desde Catalu?a hasta 4ndalucía) tímidas

modi*icaciones en las industrias, con la aparición del llamado epipaleolítico microlaminar Uacimientos

representati'os son:

• Catalu?a, Balma de Gai, Balma Mar"ineda . -ont $oltada

• 0e'ante, Mallaetes

• 4ndalucía, la Cue'a de 5era

>acia el 1 BA (Areboreal) se 'a dando una modi*icación paulatina hacia el llamado epipaleolítico

"eométrico, si bien en al"unos .acimientos como Mallaetes se obser'a cómo la industria microlaminar 

 per'i'e hasta el 5eolítico pleno, con la lle"ada de la cermica cardial

L&. &+. +*=%.'+&/.

El término epipaleolítico microlaminarF procede probablemente del paralelismo +ue se da en estos

momentos con las primeras industrias centroeuropeas, con enorme abundancia de microlitos En el

mediterrneo sólo suponen un tercio del utillae, pero sí se encuentran componentes llamados

micro"ra'ettes, ms característicos del 4iliense cantbrico (por lo +ue se denominan 4iloides)

Entre los microlitos destacan las laminillas de borde abatido o ms compleas (con un e/tremo apuntado .

otro abatido) @tro utillae abundante son los raspadores (un ]) en lascas o lminas de pe+ue?o

tama?o 4bundan también instrumentos de sustrato (muescas, denticulados . raederas) 0os buriles . lasherramientas en hueso o asta (sólo simples punones) son mu. escasos, lo +ue constitu.e el criterio

*undamental para establecer la neta con el Ma"daleniense

!e encuentran también elementos apuntados de cierto tama?o, en es+uisto o calia marmórea, +ue se

suponen para desprender moluscos de las rocas, así como pieas biapuntadas en hueso +ue se interpretan

como arpones El medio acutico se"uramente se e/plotaba también con redes o nasas de *ibras 'e"etales

4un+ue el repertorio parece indicar cierta una homo"eneidad en todo el mediterrneo,  ortea, hace ms

de 7 a?os, di*erenció dos *acies basndose en los ras"os de la industria lítica +ue a<n ho. se tienen encuenta, aun+ue su di*erenciación es sólo cuestión de mati:

• 0a  acies ant Gregori ( =arra"ona) Aresente en mu. pocos .acimientos cercanos a la

desembocadura del Ebro 0os raspadores con*orman el 8] de las pieas, sobre lminas de

tama?o notable 0as pieas microlaminares alcanan el ;8] del utillae Htillae de sustrato

(raederas, denticulados . muescas) el ;] Buriles, sólo el ;] Aunones en hueso también

escasos Aresencia escasísima de microlitos "eométricos (sólo al"<n trin"ulo . se"mento)

0a  <acies Mallaetes !e e/tiende desde Co'a Matutano en Castellón hasta Cue'a 4mbrosio(Murcia) . 0a Aalica (4lmería) 0a composición industrial es similar a la *acies !ant Gre"ori con

la di*erencia de +ue los buriles son ms abundantes (un 1]), mientras +ue los raspadores baan al

77] 0os <tiles de sustrato se mantienen en las mismas proporciones 0a principal di*erencia con

la anterior no es la proporción sino su simplicidad tecnoló"ica . su apariencia menos elaborada

Page 134: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 134/148

17

De todas maneras, es la escase de buriles . de industria ósea la +ue realmente determina la di*erencia

con el Ma"daleniense Este hecho se obser'a en la Cue'a de 5era, principal secuencia del Epipaleolítico

andalu

El e+uipamiento en estos ni'eles es mu. di'ersi*icado, re*leando las di*erentes acti'idades de

subsistencia desarrolladas 0minas retocadas . pieas microlíticas son i"ualmente abundantes, . la

 proporción de raspadores, buriles . <tiles de sustrato se reduce al 1&18] 0os escasos <tiles en hueso son

 punones mu. simples

0a ma.or proporción de buriles . menor de raspadores se considera un ras"o arcaiante, por lo +ue

al"unos autores denominan a esto ni'eles postma"daleniensesF, en lu"ar de epipaleolíticos

L,. =+,. = .%.+.'*+&

En principio se si"uieron basando en la caa de "randes mamí*eros En los ni'eles microlaminaresdominan cier'o . cabra, acompa?ados por coro, rebeco, abalí, caballo . bó'ido 0os .acimientos ms

cercanos a la costa se centraron en el cier'o los de onas ms abruptas de interior, en la cabra

En al"unos .acimientos la concentración de la"omor*os (coneo . liebre) es mu. ele'ada e indica una

*uerte rele'ancia de la caa menor =al es la abundancia de estas especies en los .acimientos

mediterrneos +ue se ha lle"ado a pensar +ue podría tratarse de acumulaciones no antrópicas, por 

e/ca'ación de madri"ueras, pero los estudios de *racturas . marcas de corte en los huesos indican +ue

*ueron utiliados para el consumo humano El interés en estos pe+ue?os mamí*eros *uera su abundancia .

*acilidad de captura en épocas di*íciles, ms +ue su aporte alimenticio

0os recursos acuticos también se e/plotaban, aun+ue la presencia de concheros no es com<n a todos los

.acimientos !on *amosos los de la Cue'a de 5era: hasta 11 restos de conchas, *undamentalmente

meillones, +ue serían recolectados en los acantilados sobre los +ue se abre la cue'a En El Collado

($alencia) también se halló un conchero, en este caso en el e/terior de la cue'a

En cuanto a la pesca ha. menos datos, pero en 5era sí se ha constatado la presencia creciente de

'értebras de pescado en la transición hacia el epipaleolítico microlaminar

=ambién se documenta el apro'echamiento de a'es, *undamentalmente de hbitats abiertos o acuticos

(antidas, patos) 4sí mismo en .acimientos como la Cue'a Matutano se constata la caa de a'es como

 perdi, a'utarda . paloma bra'ía, especies sedentarias +ue podrían encontrarse durante todo el a?o

L& .,+=&=

 5o ha. demasiados datos pero no parece haber cambios sustanciales con respecto al Ma"daleniense 0os

.acimientos costeros serían medios ideales de habitación permanente pues permitirían el acceso a

recursos de llano . bos+ue, pero la subida del ni'el del mar con la consi"uiente disminución de

 plata*orma no *acilita la reconstrucción de los hechos

0os .acimientos de onas monta?osas serían ocupados temporalmente por partidas de caadores 4sí

!anta María correspondería a una estación ocupada en ciertos períodos del a?o, mientras +ue Co'a

Page 135: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 135/148

178

Matutano estaría ocupado casi todo el a?o, sobre todo en in'ierno 0a mo'ilidad estacional entre costa .

monta?a permitiría obtener 'ariedad de recursos

0os datos sobre prcticas *unerarias son mu. escasos sólo se conoce un enterramiento en Cue'a de

 5era, una inhumación en *osa de una muer en posición dec<bito lateral derecho, con piernas . braos

*le/ionados, rodeado de piedras . con restos de ocre en el crneo Hn ritual sencillo similar al +ue se

obser'ó en reas mediterrneas e incluso en la cornisa cantbrica

0as representaciones artísticas son mu. escasas con tendencia hacia el es+uematismo En !ant Gre"ori se

recuperaron dos pla+uetas "rabadas una representa una cier'a estiliada, de cuelo alar"ado . cuerpo

cubierto de pe+ue?os traos, similar al 4iliense anti"uo del .acimiento *rancés de Aont&dV4mbon

0a otra representa un bó'ido, una cabea de caballo . una cier'a, unto con un trao en i"&a" 4mbas

 pla+uetas corresponden a un estilo *i"urati'o es+uematiante

En al"unos .acimientos catalanes se encontraron una loseta pintadas con traos rectos en roo . un canto

 pintado con líneas paralelas 4mbos encaan en el ambiente 4iloide . podrían re*lear relaciones con la

'ertiente pirenaica *rancesa

EPIPALEOL;TICO PLENO: EL MEDITERRKNEO

D+.>.+8* 5 ,*,/,2<&

>acia el 1 BA empiea el Epipaleolítico "eométrico, +ue se con'ierte en la industria dominante a

 partir del BA 0a principal característica es la presencia de instrumentos microlíticos mu.

característicos por su dise?o "eométrico Esto no *ue un *enómeno <nico en el mediterrneo ibérico, sino

+ue se desarrolla en un marco ms amplio +ue abarca el continente europeo De ahí sus similitudes con

las industrias contemporneas *rancesas !au'eterriense . =ardenoisiense

0as dataciones de los .acimientos catalanes de Balma de Gai . -ilador sit<an los primeros ni'eles del

epipaleolítico "eométrico en el 1 BA 4 partir de ahí se e/tienden por todo el Mediterrneo, hasta

4ndalucía En $alencia, el =ossal de la 3oca, El Collado . la Cocina En 4ndalucía, la Cue'a del 5acimiento Dataciones de C1 demuestran +ue el epipaleolítico "eométrico subsistió hasta el 28 BA

E/ E>+>&/,/<'+, 2,'+,

!e caracteria principalmente por la presencia de microlitos "eométricos, pe+ue?os instrumentos

realiados a partir de técnicas mu. so*isticadas, basadas en laminillas o pe+ue?as lascas 0a cadena

operati'a est establecida de antemano para producir pieas de pe+ue?o tama?o . *ormas estandariadas

Esto produce pieas de "eometría mu. clara: trin"ulos, rectn"ulos, trapecios, se"mentos de círculo

=odas estas pieas contaban con uno o dos bordes trabaados con reto+ue abrupto +ue actuaban como

dorsos, necesarios para enman"ar las pieas en 'sta"os 0os *ilos naturales resultaban mu. cortantes .

estarían probablemente sobre instrumentos arroadios de caa

Page 136: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 136/148

179

En al"unos .acimientos abundan las pieas llamadas microburiles: se obtienen mediante la *ra"mentación

intencionada de laminilla a partir de una escotadura +ue se realia en un punto determinado 4l"unos

autores los consideran <tiles en sí mismos otros sólo como productos de desecho 0o importante es +ue

su presencia demuestra la e/istencia de una técnica especí*ica de talla, la técnica del microburilF

0os dos .acimientos ms emblemticos son 0a Cocina . El -ilador !e di*erencian, como todos los

.acimientos mediterrneos, en la proporción de microlitos "eométricos En los distintos ni'eles se puede

 pasar de un &8] del utillae total hasta casi un 28] en el ni'el %% de 0a Cocina =ambién 'aría el tipo

de microlito: en unos .acimientos abundan los trin"ulos, en otros trapecios e incluso microburiles

El repertorio industrial del epipaleolítico "eométrico incorpora otras pieas: hoas . hoitas di'ersas,

microlitos no "eométricos . los típicos <tiles de sustrato (raederas, muescas . denticulados) >a. mu.

 pocos buriles . mu. pocos instrumentos óseos, en su ma.oría, punones Audiera haber un instrumental

en madera . *ibras +ue no se ha.a conser'ado

0a 'ariedad de proporciones en los microlitos lle'aron a ortea, nue'amente, a establecer dos *acies +ue

toda'ía se mantienen al no haberse encontrado alternati'as 'lidas para una nue'a clasi*icación

• 0a  <acies ilador , se"<n el .acimiento homónimo de =arra"ona, se encuentra también en otros

.acimientos catalanes como Balma de Gai . Balma Mar"ineda !e da un alto componente de

trin"ulos . de microburiles =ienen ras"os similares a los de la industria !au'eterriense de

-rancia, de l 8 a 28 BA

• 0a  <acies Cocina por la cue'a 'alenciana homónima, presenta un ni'el con abundancia detrapecios (Cocina %) . un se"undo ni'el (Cocina %%) en el +ue también abundan los microburiles .

 peculiares trin"ulos de lados cónca'os 0os ni'eles superiores se consideran representati'os de

la neolitiación de las <ltimas sociedades caadoras&recolectoras, por lo +ue esta cue'a se

considera representati'a de la e'olución del Epipaleolítico "eométrico del mediterrneo ibérico

E/ E>+>&/,/<'+, = =*'+%/&=,.

0a e/ca'ación de nue'os .acimientos . la re'isión de anti"uas colecciones han des'elado recientemente

la presencia de una nue'a modalidad industrial denominada *acies de denticulados por la abundancia detales pieas

>a recibido di'ersas denominaciones, *ruto del estadío inicial de su estudio (Epipaleolítico "enérico, E

Macrolítico, E 5o "eométrico, E Campi?oide) 0os .acimientos correspondientes a esta *acies sur"en .a

hacia el BA como alternati'a al microlitismo "eométrico

0os ras"os industriales son totalmente opuestos al epipaleolítico "eométrico, las pieas microlíticas son

escasísimas o ine/istentes 4parecen adems unos instrumentos peculiares de carcter macrolítico, en

lascas de tama?o medio a "rande . de aspecto macio, +ue re'elan una cadena operati'a oportunista einmediata, con técnicas de percusión dura . apro'echamiento de materias primas locales

!e relacionan, +ui, con el apro'echamiento de recursos 'e"etales !e asemean al Campi?oide *rancés o

el 4iliense cantbrico, en los +ue las pieas pesadas . "randes también abundan

Page 137: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 137/148

172

0os primeros ni'eles de esta *acies coinciden con el microlitismo pleno ( BA) En Catalu?a destacan

los .acimientos de Balma Guilan.j, !ota Aalou, -ont del 3os entre . 6 BA, siendo *acies puras +ue

sólo contienen instrumental pesado

En $alencia se dan situaciones híbridas por eemplo en =ossal de la 3oca, en el +ue no ha. un ni'el

e/clusi'o de denticulados, pero éstos suponen hasta el 8] de las pieas

L,. =+,. = .%.+.'*+&

Este es el período del epipaleolítico peninsular del +ue se cuenta con menos datos !e sabe +ue la ma.oría

de los restos óseos encontrados en los .acimientos pertenecen a herbí'oros, entre los +ue predominan

cier'o . cabra, aun+ue también es notable el abalí, mientras +ue la presencia de coro . caballo es ms

espordica

En todos los .acimientos la cabra es con di*erencia la ms abundante, lle"ando al 6] de total en cue'ascomo el -ilador, Cocina o !anta Maira Aodría ser sin embar"o +ue esto se deba a +ue son .acimientos de

monta?a, .a +ue *altan datos de .acimientos costeros, donde se supone +ue el cier'o se"uiría siendo la

especie ms abundante =ambién persiste la caa de la"omor*os

Es ms di*ícil a<n conocer la contribución precisa de otros recursos, .a +ue ha. mu. pocos datos sobre

moluscos, a'es, peces . 'e"etales

L& .,+=&=

0os datos actuales no permiten hacer una reconstrucción de los sistemas territoriales !e postula +ue los

.acimientos en los +ue se obser'a una lar"a ocupación . di'ersidad en el apro'echamiento de recursos

 pudieron ser campamentos residenciales durante buena parte del a?o, aun+ue la ma.oría de los

.acimientos carecen de estructuras de habitación consistentes (sólo se encontraron unos pocos ho"ares,

cubetas . *osas)

0a posibilidad de alternancia estacional costaPmonta?a no se puede contrastar !in embar"o, la

contemporaneidad de los .acimientos de *acies "eométrica . *acies denticulada representa para al"unos

estudiosos la e/istencia de campamentos con acti'idades di*erentes . complementarias: de caa los

 primeros, de manipulación . recolección los se"undos

 5o se conocen enterramientos, lo +ue parece re*lear la carencia de territorialidad estricta

0as representaciones artísticas son mu. escasas !e conocen 78 pla+uetas "rabadas del horionte Cocina

%%, con moti'os "eométricos abstractos denominados arte lineal&"eométrico

!on pe+ue?os traos en tramas abi"arradas, bandas . traos radiales +ue ocupan toda la super*icie de la

 pla+ueta En ciertos casos se conser'an restos de pi"mento roo +ue sería anterior al "rabado Es la

culminación de la tendencia al es+uematismo re"istrada durante el período microlaminar

EPIPALEOL;TICO PLENO: LA CUENCA DEL E"RO

Page 138: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 138/148

176

D+.>.+8* 5 ,*,/,2<&

En momentos a'anados del Epipaleolítico pleno se produo un desplaamiento de las comunidades de

caadores&recolectores hacia territorios interiores de la Cuenca del Ebro Ua antes los pobladores

 paleolíticos habían alcanado estas re"iones, pero la escase de .acimientos indican una densidad de

doblamiento mu. baa Es en el Epipaleolítico tardío cuando el doblamiento se a*iana, dado el

incremento de .acimientos . su concentración en territorios concretos

Esta coloniación se sit<a en torno al 68&6 BA Dos son las principales reas de ocupación: la

comarca Matarra?a&4l"s, en el Bao 4ra"ón, como prolon"ación hacia el interior de la desembocadura

del Ebro, . las serranías orientales de la'a, a medio camino entre el 'alle del Ebro . las comarcas

'ascocantbricas

0a comarca Matarra?a&4l"s *ue intensamente poblada Destacan los .acimientos de 0os Ba?os, n"el 1

. ;, Costalena, Boti+uería dels Moros, El Aontet . El !ecans 0a pro/imidad de esta comarca a al costa permite suponer contactos con las poblaciones litorales, lo +ue se apo.a por la presencia de industrias

"eométricas de la *acies Cocina

En las comarcas orientales de la'a se han localiado numerosos .acimientos en abri"os . o+uedades

 pe+ue?as 0os .acimientos ms destacables son 4t/oste, -uente >o, Tanpanoste, Mendandía la

 posición intermedia en esta ona de corredor estraté"ico entre las tradiciones culturales mediterrneas .

las ori"inarias del Aaís $asco . -rancia se re*lean en la dualidad obser'ada en el ori"en de las materias

 primas líticas en al"unos abri"os ala'eses

En cuanto a los .acimientos situados en los 'alles *lu'iales de los a*luentes pirenaicos del Ebro, se

encuentran en onas de alta monta?a, cercanas a la di'isoria, . sólo podrían ser ocupados en las épocas

ms templadas del a?o !e encuentran todo a lo lar"o del Airineo pero destacamos la Balma Mar"ineda

(4ndorra), -orcas (>uesca), 0a Ae?a (Nara"oa), 4ipeia . Natoia (5a'arra)

L&. +*=%.'+&.

En estos .acimientos se re"istran las dos "randes corrientes del Epipaleolítico Aleno mediterrneo: el

microlitismo "eométrico . el macrolitismo de denticulados !in embar"o a+uí no e/istecontemporaneidad de ambas tradiciones, sino +ue se suceden en el tiempo !e dan así dos *ases:

• -ase 4 0as primeras poblaciones epipaleolíticos tardías se instalaron en la re"ión entre el 68 .

228 BA, . muestran industrias microlíticas: muescas, denticulados . raederas en lascas de

"randes dimensiones 0a dispersión es por todas las reas mencionadas

• -ase B !on ocupaciones datadas entre 228 . 2 BA, . presentan industrias microlíticas

típicamente "eométricas 4bundan los trapecios de reto+ue abrupto mediante la técnica de

microburil similares a los del horionte Cocina % !u presencia es "eneraliada en el Bao 4ra"ón, pero también en los .acimientos ala'eses . en las estaciones pirenaicas de monta?a, lo +ue indica

la rpida e/pansión de este tipo de instrumental

0os ras"os de las industrias líticas no di*ieren de los del litoral mediterrneo !in embar"o ha. una

Page 139: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 139/148

17

di*erencia en la industria ósea 4l"unos .acimientos presentan una interesante "ama de instrumentos en

hueso, como en 4ipeia, donde adems de los punones se encontraron aa"a.as, puntas, esptulas, .

unos obetos óseos biapuntados, característicos del período "eométrico, +ue se interpretan como anuelos

rectos (pre'ios a los anuelos de "ancho)

L,. =+,. = .%.+.'*+&

!on estas comunidades las ms representati'as de las sociedades caadoras&recolectoras de amplio

espectro, diri"ido al apro'echamiento inte"ral de los recursos

!e da una di'ersi*icación de las practicas de caa, con una amplia "ama de animales . en especial las

especies de bos+ue

En Mendandía abundan cier'o . coro, . ocasionalmente, cabra, abalí, caballo, rebeco . orro 0a

abundancia de especies *orestales concuerda con los anlisis polínicos +ue indican la e/istencia de densasmasas boscosas

@tros .acimientos como TuSuma o 4ipeia presentan abundancia de cier'os . cabras, re*leando dos

territorios de caa di*erentes: el cier'o en 'alles . la cabra en las re"iones monta?osas

!e dio también la caa menor: la presencia de orro . comadrea indica la caa de estos carní'oros de

talla medio&pe+ue?a, probablemente mediante trampas En 4ipeia se encontró una "ran 'ariedad de

restos de a'es Muchos abri"os cuentan con un n<mero ele'ado de restos de caracol de tierra, sin +ue se

 pueda decidir si su acumulación es natural o por consumo humano

=ambién ha. datos +ue apuntan a la pesca En 4ipeia se encontraron numerosas 'értebras de peces de

a"ua dulce: barbos, la ma.oría, también salmónidos . truchas =enían pre*erencia por eemplares de

tama?o "rande 0os salmones se podrían haber capturado a unos 18 Sm a"uas arriba, en la 'ertiente

atlntica, lo +ue prueba las relaciones con las tierras septentrionales Aodría ser su captura en la época

esti'al apro'echando las mi"raciones del animal

!obre la recolección de 'e"etales no ha. muchos datos directos 0as marcas en los dientes humanos de

4ipeia re'elan una dieta compuesta por carbohidratos, es decir, una "ran abundancia de productos

'e"etales, lo +ue se alea de la ima"en tradicional de las sociedades caadoras

=ambién se encontraron numerosos restos 'e"etales: a'ellanas, serbal de caadores, mostao, manano

sil'estre por restos estn carboniados, +ui por un tratamiento de desecación para soportar el in'ierno

De cual+uier manera una proporción ele'ada de 'e"etales en la dieta puede haber sido habitual, pero es

di*ícilmente detectable

T+',+&/+=&= 5 ,+/+=&=

0a ele'ada concentración de .acimientos en las onas del $alle del Ebro se considera prueba de la

e/pansión del doblamiento hacia comarcas hasta entonces peri*éricas Arobablemente en respuesta al

crecimiento demo"r*ico . necesidad de recurrir a nue'os territorios

Page 140: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 140/148

1

El patrón de doblamiento probablemente respondió a una estrate"ia intencionada de e/plotación intensi'a

de un amplio espectro de recursos 0a posición estraté"ica de los .acimientos muestra +ue se ele"ían para

el control territorial de los ecosistemas 4sí se ha propuesto un nomadismo cíclicoF en el +ue al"unos

re*u"ios sólo estarían ocupados en una época del a?o, como 4ipeia o Mendandia

4dems de esta mo'ilidad estacional pudo darse otro tipo de mo'imientos ms lar"os, por e hacia los

Airineos, para caar animales monta?osos en épocas clidas del a?o

4l"unos autores proponen +ue estos .acimientos serían los campamentos de 'erano de la población de la

costa atlntica *rancesa

El estudio de las materias primas líticas en .acimientos de la Cuenca alta del Ebro indica +ue el síle/ es

de procedencia local, pero también ha. 'ariedades 'ascas o de ms all del 'alle del Ebro

En el abri"o de 4ipeia se encuentra síle/ local, . también ori"inario del litoral "uipucoano e incluso dems all de los Airineos, lo +ue apunta a la e/istencia de relaciones con esos pueblos

0a presencia de obetos de adorno personal, como conchas per*oradas, 'uel'e a apuntar hacia esa

territorialidad !i estos obetos tenían un 'alor simbólico +ue trascendía a su mera utilidad, su intercambio

entre las distintas comunidades demuestra la implantación de redes a "randes distancias

0a presencia de caracoles marinos puede indicar el desplaamiento de parte de la población, al menos,

hacia onas costeras, o de transacciones con 'ecinos costeros

Es de destacar +ue al"unos caracolillos marinos son de ori"en mediterrneo, lo +ue indica un escenario

socio&territorial e/tremadamente compleo, a lo lar"o de un corredor de ms de 7 Sm entre el 4lto Ebro

. el litoral mediterrneo

R%&=,: C,*'+*%+=&= 5 &+, * /,. &@&=,.-,/',.: / M,=/, C,+*&

0a Cue'a de la Cocina est situada en la localidad $alenciana de Dos 4"uas Estudiada por Aericot en

18, los materiales *ueron re'isados por -ortea 7 a?os ms tarde !upone el principal modelo dere*erencia sobre la e'olución industrial desde el Epipaleolítico Aleno "eométrico hasta el 5eolítico en el

Mediterrneo %bérico 3e*lea el paso de las <ltimas comunidades caadoras&recolectoras a comunidades

 productoras, es decir, la neolitiación pro"resi'a del sustrato autóctono +ue poblaba la comarca El

es+uema se reproduce, aun+ue no tan completo, en otros .acimientos, como los del Epipaleolítico tardío

del Bao 4ra"ón

E'&>& H,+@,*' C&&'<.'+&. +*=%.'+&/.

Epipaleolítico Cocina % W Dominio de "eométricos, 7 ]

Page 141: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 141/148

11

"eométrico

 W 0a ma.oría trapecios de 1 o ; lados cónca'os

 W Mu. pocos microburiles

 W 0minas o laminillas con muescas . denticulados, 78]

 W Escasas pieas de sustrato

Cocina %%

 W Geométricos dominantes (k2])

 W Dominan microburiles (]) . numerosos trin"ulos (; lados

cónca'os), trapecios, trin"ulos . se"mentos

 W Escasas lminas o laminillas con muescas, denticulados .

 bordes abatidos

 W 4usencia de raspadores, buriles . pieas de sustrato

 W Escaso material óseo, apenas toscos punones

Epipaleolítico

en proceso de

neolitiación

Cocina %%%

& Dominio de medias lunas, trin"ulos . *inalmente laminillas

con muescas . denticulaciones

 W Di'ersos *ra"mentos cermicos

 W Hn hacha apanada . una piedra de molino

 5eolítico Cocina %$

 W Aresencia de "eométricos, recuperación de utillae macrolítico

 W Cermica cardial

Page 142: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 142/148

1;

TEMA IV

ARTE POSTPAELOLWTICOLEVATE # SUR 

En la Espa?a postpaleolítica se pueden distin"uir 'arios "rupos de mani*estaciones artísticas rupestres,

cada uno de ellos con características propias . peculiares +ue los di*erencian de los dems

ARTE LEVANTINO

D+.'+%+8* 2,2+&J #&++*',.

!e e/tiende por toda la *rana oriental del rea mediterrnea, entre las pro'incias de >uesca, 0érida .

=arra"ona hasta las de Murcia . 4lmería, e/tendiéndose hacia el interior por las pro'incias de Nara"oa,

=eruel, Cuenca . 4lbacete Esta distribución "eo"r*ica usti*ica la denominación de le'antino

Como centros notables destacan los de 4lacón . 4lbarracín en =eruel Morella . barranco de la $alltortaen Castellón, Dos 4"uas . Bicorp en $alencia . los de 4lpera, Mintaneda . 5erpio en 4lbacete

Este arte se encuentra situado en abri"os . co'achos poco pro*undos, apenas prote"idos de la acción de

los a"entes atmos*éricos, +ue no re<nen condiciones para el establecimiento de un hbitat continuo

Page 143: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 143/148

17

C&&'<.'+&.

El arte le'antino se mani*iesta a tra'és de la pintura, +ue domina ma.oritariamente, . a tra'és del

"rabado 5o se dan ni relie'e ni escultura parietal, ni en soportes e/entos, circunstancia +ue reduce

e/traordinariamente las posibilidades de su datación . periodiación

En "eneral, la técnica ms usada es la pintura, . dentro de esta es la pintura de tintas planas, lo +ue impide

la representación de la tercera dimensión

Cada moti'o *ue representado ori"inalmente en un solo color, la policromía o la simple bicromía estn

ausentes 0os colores utiliados *ueron, por orden de *recuencia, el roo en sus distintas "amas, el ne"ro, .

el blanco escasamente utiliado El tama?o de las *i"uras suele ser reducido

En cuanto al estilo, la denominación de naturalista no implica necesariamente +ue su estilo responda a un

naturalismo sistemtico en la realiación de las *i"uras, es característica del arte le'antino la idea de lacomposición . el e/traordinario dinamismo . la 'italidad de "ran parte de sus *i"uras

Es propio también del arte le'antino la di*erente manera de tratar a sus prota"onistas esenciales:

antropomor*os . oomor*os Aara la representación de estos <ltimos, estticos o en mo'imiento, aislados

o *ormando parte de las composiciones, se reser'a un canon ms naturalista o *ormalista, destacndose

detalles concretos, un tanto minuciosos en ocasiones 0os antropomor*os mani*iestan la aplicación de

canon ms con'encional, tendente claramente a la estiliación

T'+&

0a temtica resulta ms complea por la multiplicidad de escenas +ue por los moti'os bsicos

representados (*i"uras humanas . animales) El paisae no est representado

L&. +2%&. %&*&.

!on el "ran ee sobre el +ue "ira este arte 4parecen en di'ersas actitudes, posiciones . acti'idades 4

 pesar de indicarse detalles de 'estimenta . ornamentos personales, no se destacan ras"os *ísicos

indi'idualiadores, sal'o en contadas ocasiones . de *orma mu. somera 0a di*erenciación se/ual

tampoco est siempre claramente indicada, a pesar de +ue la ma.oría de los 'arones 'an desnudos

El hombre . la muer han sido representados en actitudes . ocupaciones distintas, a la 'e +ue con

detalles di*erenciales en adornos . 'estimenta, lo +ue a.uda en "eneral a contemplar una di'isión del

trabao, acti'idades . comportamiento por se/os

Entre las acti'idades del 'arón destaca la caa en sus distintos procesos (oeo, persecución, ata+ue

directo, e incluso cobro de pieas) . las relacionadas con la lucha . aspectos militares

4un+ue la ma.oría de los hombres aparecen desnudos, en al"unos .acimientos se re'ela el uso de*aldellines, o calones cortos . amplios

El armamento del 'arón como caador . "uerrero, consiste pre*erentemente en el arco . las *lechas 0a

interpretación de sus tipos especí*icos ha ocasionado una de las ma.ores contro'ersias sobre la cronolo"ía

Page 144: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 144/148

1

de este arte le'antino

0a muer aparece con menos *recuencia +ue el 'arón, tanto aislada o *ormando parte de "rupos +ue

 parecen responder a estampas de la 'ida diaria . doméstica

En "eneral, en las representaciones *emeninas se acusan mani*iestamente los senos . las nal"as

0a 'estimenta es ms 'ariada +ue la deel 'arón, destacando el uso de *aldas amplias, austadas a la cintura

. con un lar"o +ue alcana los tobillos

E/ '& &*+&/

Es el otro "ran prota"onista del arte le'antino 0os oomor*os aparecen tanto aislados como en "rupos,

*ormando manadas o en reposo, pastando, en actitud de alerta o en mo'imiento rpido 0o ms *recuente

es +ue aparecan en relación con representaciones de hombres, como obeti'o directo de las acti'idadescine"éticas de a+uellos

0a *auna representada est compuesta principalmente por cier'os, cabras monteses, toros . abalíes Entre

las numerosas escenas, destacan pos su n<mero . 'ariedad las de la caa

I*'>'&+8* 5 =+.>.+8* 2,2+&

0a reiterada representación de este tipo de escenas, abo"a en principio, por una sociedad inmersa en un

horionte cultural no productor ., en consecuencia, anterior al 5eolítico, por lo +ue la ma.oría de autores

le atribu.en un horionte epipaleolítico a la ma.oría de las representaciones artísticas le'antinas

0as escenas o datos +ue permiten aceptar un ni'el económico productor, . por tanto encuadrable

culturalmente a partir del 5eolítico, son escasas . con *recuencia dudosas

0a domesticación del perro se plantea, aun+ue con reser'as, en 4lpera (4lbacete), en donde, unto a un

caador, aparecen unos supuestos perros, +ue parecen ser au/iliares en la tarea cine"ética

0a domesticación de los é+uidos est re*leada en al"unas estaciones, bien como obeto de monta, bien

asimilados a *i"uras humanas, de *orma +ue ms bien parecen re*lear una escena de caa o doma, estecaso parece ser el de !el'a Aascuala ($illar del >umo, Cuenca) 4un+ue el caso ms claro de monta es el

del inete, con casco de la estación de Cin"le de la Mola 3emi"ia (Castellón), aun+ue las características

del tocado . los detalles del atalae hacen rebaar su cronolo"ía a los inicios del primer milenio,

resultando por tanto atribuible a los momentos *inales del arte le'antino

0a domesticación de cpridos se aprecia especialmente en el .acimiento rupestre de la Ca?ada de Marco

(=eruel), donde aparece representado un reba?o de cabras, se"<n al"unos autores "uardado por un pastor

0a recolección natural de productos sil'estres est bien representada en la escena de la recolección de lamiel de la 4ra?a (Bicorp, $alencia)

0a e/plotación de 'e"etales est escasamente representada, resultando ms sueta su e/istencia a la

interpretación personal de los in'esti"adores En las estaciones de Dos 4"uas ($alencia) . el Aaarero

Page 145: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 145/148

18

(=eruel) aparecen *i"uras *emeninas con instrumentos en las manos e inclinadas hacia la tierra, como si

tratasen de hincarlos en ellas en el proceso de una tarea a"rícola

0as escenas de "uerra pueden responder tanto a en*rentamiento reales entre "rupos, como a escaramuas

simuladas o danas bélicas En conunto, dean entre'er una estructura or"aniati'a . una dirección

asumida por un personae, +ue a 'eces se destaca de los dems por su situación dentro de la escena o por 

su ornato, tal como se obser'a en 0es Do"ues . 3oure (Castellón)

 5o *altan las representaciones de hombres heridos por *lechas, abatidos o .acentes, *rente a "rupos

humanos +ue le'antan sus arcos sobre sus cabeas, estas representaciones corresponden a la Cue'a

!altador . al Cin"le de la Gasulla (Castellón) En conunto, las escenas bélicas muestran una sociedad con

un planteamiento militar bien or"aniado

Hn aspecto mu. interesante de este arte son las escenas +ue dean entre'er un tras*ondo de ceremonias,

creencias, ritos o incluso simples acti'idades l<dicas 4 tra'és de as escenas de dana, se han citado cultosde si"no a"rario relacionados con la *ecundidad e i"ualmente cultos *licos, re*leados en al"unos

.acimientos como Co"ull (0érida) . la del barranco de los Graos (Ciea, Murcia)

ARTE MACROESUEMKTICO

En *echas mu. recientes se ha dado a conocer la e/istencia en el 0e'ante hispano de una serie de

mani*estaciones artísticas, hasta ahora completamente desconocidas, +ue suponen un unicum en lahistoria del arte rupestre peninsular !u peculiar carcter las indi'idualia de*initi'amente de los

es+uemtico . de lo le'antino clsico

!u descubrimiento se debe al pro*esor Mauro /ern7nde$ , +uien ha realiado su estudio

Este nue'o "rupo artístico aparece de*inido en someros abri"os, pró/imos entre sí, en la ona norte de la

Aro'incia de 4licante !e trata de pinturas en roo oscuro, de "ran tama?o, realiadas en trao "rueso 0os

temas representados pertenecen a dos cate"orías: antropomor*os . moti'os "eométricos 0os primeros, a

 pesar de presentar amplias 'ariaciones tipoló"icas, tienen en com<n la representación de una cabea

circular, . una marca e/presión dinmica Entre los moti'os "eométricos destacan los puntos . las barras,

+ue a 'eces bordean a los antropomor*os . a los "eometrismos dando la impresión de manos abiertas

0a denominación de macroes+uemtico es con'encional . no implica relación al"una con el llamado arte

es+uemtico 0os problemas +ue plantea, en cuanto a orí"enes . cronolo"ía . en consecuencia, su

conte/to cultural, son de "ran interés En opinión de /ern7nde$ , resulta anterior al llamado arte le'antino,

al menos en la ona en +ue aparece, pero la interro"ante +ueda abierta sobre su entidad como "rupo

artístico independiente respecto al le'antino o bien supone una *ase inicial en su secuencia

!i se acepta la posibilidad de "rupo independiente, o bien la de inicio de seriación del arte le'antino, sucronolo"ía precisa si"ue siendo un problema, . ms a<n teniendo en cuenta las distintas teorías 'i"entes

sobre la cronolo"ía del arte de 0e'ante

Page 146: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 146/148

19

ARTE ESUEMKTICO

D+.'+%+8* 2,2+&J #&++*',.

4un+ue se e/tiende prcticamente por toda la Aenínsula %bérica, tanto en pintura como en "rabado, las

reas de concentración de una . otra técnica no son plenamente coincidentes 0a pintura presenta un au"e

ma.or en la mitad meridional peninsular, mientras +ue el "rabado se da en el rea occidental

Como centros importantes dentro de la pintura es+uemtica son los del !udeste, Cdi, !ierra Morena

0os "rabados se encuentran en paredes rocosas apenas prote"idas de la intemperie, como en laas de

super*icie totalmente al aire libre

0a pintura aparece en co'achos . abri"os con caracteres similares a los del arte le'antino .macroes+uemtico !ólo en casos contados se encuentra en cue'as de pro*undidad . amplitud 'ariable,

aptas para un hbitat continuo (0a Aileta, 5era . los Murciéla"os

C&&'<.'+&.

T*+&

0as técnicas usadas en la pintura es+uemtica resultan poco compleas, siendo la ms *recuente la

aplicación de tintas planas . los traos continuos de "rosor 'ariable El 'olumen . la perspecti'a no

e/isten

0a pobrea de recursos técnicos enlaa mu. bien con la esencia de la pintura es+uemtica, ms dispuesta

a la plasmación de conceptos +ue de *ormas

C,/, 5 '&&,

Aredominan ampliamente los roos . ocres, se"uidos por el ne"ro . por el blanco (escasamente) 5unca se

combinan colores en una misma *i"ura, por lo +ue cada una de ellas resulta monócroma 0as dimensiones

de los moti'os representados son, en "eneral, reducidas

E.'+/,

El estilo de la pintura es+uemtica tiende hacia lo lineal, haciendo abstracción de las *ormas . reduciendo

los moti'os a e/presiones elementales 0os es+uemas son los +ue dominan en esta mani*estación artística,

 por lo +ue usti*ican el cali*icati'o de es+uemtica, +ue se le aplicó desde los inicios de su estudio 0o

+ue realmente de*ine a la pintura es+uemtica es la *orma peculiar con +ue se tratan las *i"uras

0as escenas conocidas son escasas . *ormadas por un n<mero mu. reducido de *i"uras 5o obstante, a pesar de esta aparente descone/ión entre los distintos moti'os de un abri"o, es un hecho real la e/istencia

de composiciones, aun+ue no todas ellas puedan 'islumbrarse, dadas las di*icultades de interpretación

Hn aspecto característico de la pintura es+uemtica es la ausencia de dinamismo e/terno !in embar"o, a

Page 147: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 147/148

12

 pesar del aspecto esttico de sus mani*estaciones, el mo'imiento se ha plasmado en 'arios casos

T'+&

0os temas abordados por la pintura es+uemtica son 'ariados . aluden tanto al plano material, como al

espiritual

4ntropomor*os

!e reducen a es+uemas lineales elementales Entre las m<ltiples representaciones humanas destacaremos

los llamados tipos cruci*orme . "olondrina, podos ambos (sin pies), en los +ue sólo aparecen *i"uradas

la cabea . el ee corporal, mediante un trao 'ertical, . los miembros superiores e/tendidos o incur'ados

hacia abao respecti'amente Hn tipo *recuentemente representado es el llamado de braos en asa,

de*inido en atención a la posición de los miembros superiores @tros tipos son los denominados en A .

en U doble o simple

3especto a las a"rupaciones de *i"uras humanas, e/isten al"unos casos +ue parecen mani*estar con

e'idencia ritos o ceremonias relacionadas con el plano se/ual

0a representación del 'estido es in*recuente, .a +ue el es+uematismo de la ma.oría de las *i"uras di*iculta

la apreciación de detalles En conunto se obser'an adornos de cabea, cuello, talle, braos . piernas

-i"ura animal

=ema pro*usamente representado 0os oomor*os son los +ue cuentan con un ma.or n<mero de

e/ponentes 0os cuadr<pedos son los mas representados, con una marcada di*erencia sobre el resto de la

*auna pintada, a estos le si"uen las a'es El resto de la *auna *i"urada es mu. escasa . si e/ceptuamos

al"<n pe . posibles o*idios, la interpretación es en e/tremó di*icultosa

=ecti*ormes:

!on un tema interesante con representaciones de carros, trineos o narrias, los escaleri*ormes . *inalmente

los barcos, +ue nos in*ormarían sobre hbitat, medios de transporte, etc

4rmamento:

Es otro tema de este tipo de pintura =anto en representaciones aisladas, como en asociación con *i"uras

humanas aparecen arcos, *lechas, bastones, hachas, pu?ales, picos, espadas . armas arroadias

0as acti'idades económicas:

Estn escasamente representadas en la pintura rupestre es+uemtica e/ceptuando casos contados en los

+ue puede 'islumbrarse al"una acti'idad relacionada con el trabao directo de la tierra, recolecciónnatural de *rutos . con el pastoreo, es la caa la +ue ocupa un papel principal

Escenas de lucha:

Page 148: PAPI-1

7/23/2019 PAPI-1

http://slidepdf.com/reader/full/papi-1 148/148

16

=an e/presi'as en el arte le'antino, apenas estn representadas en la pintura es+uemtica %n*recuentes

son también las representaciones de danas


Recommended