+ All Categories
Home > Business > Paradigmas Educativos

Paradigmas Educativos

Date post: 23-Jun-2015
Category:
Upload: susana-gomez
View: 106,530 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
paradigmas educativos
57
Material Referencial Paradigmas Educativos, Teorías y Modelos de Aprendizaje
Transcript
Page 1: Paradigmas Educativos

Material Referencial

Paradigmas Educativos, Teorías y

Modelos de Aprendizaje

Page 2: Paradigmas Educativos

TRADICIÓN ACADEMICISTA

Currículum como: “una organización

sistemática de actividades escolares

destinadas a lograr la adquisición de

un cierto número de conocimientos”.

(DIEUZIEDE – 1983)

Page 3: Paradigmas Educativos

TRADICIÓN TECNOLÓGICO -POSITIVISTA

Currículum es: “experiencias

planificadas que se ofrecen

al alumno bajo la tutela de

la escuela”

(WHEELER – 1967)

Page 4: Paradigmas Educativos

TRADICIÓN INTERPRETATIVA

Currículum como: “documento escrito que

diseña el ámbito y la estructuración

del programa educativo proyectado

para una escuela”

(BEAUCHAMP – 1981)

Page 5: Paradigmas Educativos

CONCEPTOS

• PARADIGMA• TEORÍA• METATEORÍA

RELACIONES

A- EDUCACIÓN-SOCIEDADB- TEORÍA-PRÁCTICAC- EDUCACIÓN CURRICULUM

Page 6: Paradigmas Educativos

CONCEPTO DE PARADIGMA

KUHN – 1962

El paradigma es un esquema de interpretaciónbásico que compromete supuestos teóricos generales, leyes, métodos y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos.

Constituye

MATRIZ DISCIPLINAR

Page 7: Paradigmas Educativos

MATRIZ DISCIPLINAR

KUHN – 1962

Un conjunto de elementos ordenados

de varios tipos, que de ser especificados

y validados, influyen en la ciencia y en

la tecnología.

Page 8: Paradigmas Educativos

PARADIGMA EDUCATIVO

INCLUYELeyesTeoríasAplicaciones EducativasABARCAMarcos Teorícos ReferencialesTeoría-PrácticaPráctica EducativaORIENTAFundamentos PedagógicosAcción EducativaInvestigación de los Problemas de la Educación

Page 9: Paradigmas Educativos

PARADIGMAS EDUCATIVOS VIGENTES EN EL SIGLO XX

PARADIGMA CONDUCTUAL

PARADIGMA COGNITIVO

PARADIGMA ECOLÓGICO-CONTEXTUAL

PARADIGMA CONDUCTUAL

PARADIGMA COGNITIVO

PARADIGMA ECOLÓGICO-CONTEXTUAL

Page 10: Paradigmas Educativos

PARADIGMA CONDUCTUAL

• Metáfora básica: la máquina.

• Paradigma de investigación: proceso-producto.

• Modelo de profesor: competencial.

• Programación: por objetivos operativos.

• Modelo de Currículum: cerrado y obligatorio.

• Técnicas: de modificación de conducta.

• Evaluación: de resultados.

•Enseñanza-aprendizaje: centrado en el producto.

Page 11: Paradigmas Educativos

PARADIGMA COGNITIVO

• Metáfora básica: la información (procesamiento de la información)• Paradigma de investigación: medicional: centrado en el profesor o en el alumno.• Modelo de profesor: reflexivo (pensamientos del profesor).• Programación: por objetivos terminales.• Modelo de Currículum: abierto y flexible.• La cognición dirige la conducta.• Evaluación: de procesos y resultados.•Enseñanza-aprendizaje: centrado en el proceso.

Page 12: Paradigmas Educativos

PARADIGMA ECOLÓGICO-CONTEXTUAL

• Metáfora básica:el escenario.• Modelo contextual.• Paradigma de investigación: etnográfico.• Modelo de Profesor: técnico-crítico.• Modelo de Currículum: abierto y flexible.• Evaluación: cualitativa. Procesos y resultados.•El profesor como gestor del aula: potencia inter- acciones, crea expectativas y genera un clima de confianza.•Enseñanza-aprendizaje: centrado en la vida y el contexto.

Page 13: Paradigmas Educativos

NOCIÓN DE TEORÍA

Sintesís de conocimientos organizados de

acuerdo a un principio que hace posible la

explicación de determinados hechos.

En este marco la teoría está sujeta a reglas

y normas implícitas o explícitas derivadas de

un paradigma.

KUHN, 1962

Sintesís de conocimientos organizados de

acuerdo a un principio que hace posible la

explicación de determinados hechos.

En este marco la teoría está sujeta a reglas

y normas implícitas o explícitas derivadas de

un paradigma.

KUHN, 1962

Page 14: Paradigmas Educativos

NOCIÓN DE METATEORÍA

Es la teoría de la teoría, adoptando una visión

general sobre lo que significa la construcción

teoríca.

Es decir, es una concepción teoríca sobre

la naturaleza de la teoría a partir de la cual

es posible considerar y evaluar las diferentes

clases de construcciones teóricas.

KEMMIS, 1998.

Page 15: Paradigmas Educativos

LA TEORÍA CURRICULAR

Frecuentemente el curriculum ha sido interpretado como:

• plan de estudios;• secuencia de actividades-experiencias

En el marco de la

ESCOLARIZACIÓNESCOLARIZACIÓN

Page 16: Paradigmas Educativos

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN LA TEORÍA

CURRICULAR.

Educación concebida como campo teoríco mixto de carácter interdisciplinar. Disciplinas básicas: la psicología, la filosofía, la sociología y la historía y sus aplicaciones a la Educación.

Educación concebida como práctica educativa con acento en la organización y en los procedimientos para responder a las demandas de la sociedad.

Page 17: Paradigmas Educativos

DISEÑO CURRICULAR DE AULA

Page 18: Paradigmas Educativos

Los momentos de reforma son aprovechados para introducir nuevas concepciones educativas que se verán reflejadas en métodos, paradigmas conducentes a acentuar la enseñanza. Así, se incorporan términos como:

•Paradigmas

•Aprendizaje - Enseñanza

•Currículum

•Constructivismo

•Aprendizajes significativos

•Procedimientos de la Información

•Nuevas tecnologías, etc.

Page 19: Paradigmas Educativos

Figuras claves en todo sistema educativo

El EDUCADOR – El EDUCANDO

“Los cambios que se están produciendo en el momento

actual en el mundo de las ciencias, no conciernen

únicamente a los contenidos de las diferentes disciplinas

científicas, sino que alcanzan el concepto mismo de

Ciencia.”

Page 20: Paradigmas Educativos

Creemos que en el cambio de un modelo de ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE a un modelo de APRENDIZAJE -

ENSEÑANZA, es allí donde debemos poner el acento si queremos

entregar un verdadero aporte a la educación actual y no quedarnos

inmersos en un Paradigma Conductista que no responde a las

reales necesidades que hoy tienen los educandos

Page 21: Paradigmas Educativos

Paradigma

• Concepto divulgado por el filósofo e

historiador de las ciencias, el

estadounidense Thomas S. Kuhn

(1922) en su obra “La estructura de las

revoluciones científicas”

(1962;1970).

• Conductual: Modelo de enseñanza aprendizaje centrado en conductas observables y medibles

• Cognitivo: Procesos cognitivos y Afectivos• Socio-Cultural: Aprendizaje Socializado

• Socio – Cognitivo

Arquitectura del Conocimiento

Page 22: Paradigmas Educativos

APRENDER A APRENDER

Escuela Clásica: Utilizando una metodología deductiva emplea como herramienta clave de su desarrollo la explicación del profesor siendo de suma importancia los contenidos.

En el siglo XVI aparece el concepto de Aprender a Aprender, técnica para aprender distintos saberes

Escuela Activa: Lo prioritario es la actividad ya que por medio de ella el alumno aprende, los contenidos quedan en segundo plano. El aprender a Aprender lo entiende como formas de hacer y son más importantes las actividades

Paradigma Socio Cognitivo: Es un paradigma integrador y asume que, lo cognitivo, lo sociocultural son escenarios donde los aprendizajes se desarrollan teniendo como principal protagonista al propio educando sin dejar de lado el componente afectivo y su incidencia en los aprendizajes, este paradigma integra al educando como autor, artífice de sus aprendizajes y el contexto social donde éste se desarrolla.

Page 23: Paradigmas Educativos

Escuela Clásica Se centra en Contenidos

Escuela Activa Se centra en Actividades

Conductismo Se centra en Contenidos

Desarrollan Capacidades y

Valores de forma

Tangencial

Paradigma Socio – Cognitivo:

Preocupación del desarrollo de Capacidades y Valores (Objetivos) utilizando como medios para lograrlos los contenidos y las actividades, es decir, desarrollar herramientas mentales con tonalidades

afectivas como estrategias de aprendizaje (métodos o formas de hacer) y contenidos (como formas de saber)

Page 24: Paradigmas Educativos

Paradigma Socio-Cognitivo

Cultura

Social

(programas Oficiales)

Institucional

(Programas Propios)

Currículum

Objetivos: Capacidades y Valores

Medios : Contenidos y Métodos

Actividades

(Estrategias de Aprendizaje)

Page 25: Paradigmas Educativos

Teorías del Aprendizaje

Teorías Sociales

Teorías Cognitivas

Modelos Socio-Históricos Vygotsky

Interaccionismo Social Feuerstein

Aprendizaje Significativo

Aprendizaje por Descubrimiento

Arquitectura del Conocimiento

Constructivismo Piaget

Brunner

Ausubel Novak

Román y Díez

Page 26: Paradigmas Educativos

Construcción del Conocimiento

“La construcción de significados implica al alumno en su totalidad y no sólo en sus conocimientos previos y su capacidad para establecer relaciones sustantivas entre éstos y el nuevo material de aprendizaje o entre las diferentes partes del material de aprendizaje”

(Coll, p.138)

“La idea esencial de la tesis constructivista que subyace al concepto de aprendizaje significativo es que el aprendizaje que lleva a cabo el alumno no puede entenderse únicamente a partir de un análisis externo y objetivo de lo que enseñamos y de cómo se lo enseñamos, sino que es necesario tener en cuenta, además, las interpretaciones subjetivas que el propio alumno construye a este respecto” (Coll p.140)

Características del aprendizaje significativo experiencial:

•Apertura a la experiencia

•Cambio de Comportamiento

•Descubrimiento y comprensión

El aprendizaje significativo experiencial es un aprendizaje centrado en el alumno como persona total

Pretende “Liberar la curiosidad, permitir que las personas evolucionen según sus propios intereses, desatar el sentido de la indagación, abrir todo a la pregunta y a la exploración, reconocer que todo está en proceso de cambio, aunque nunca lo logre de manera total...” (Rogers, 1977, p.90)

Page 27: Paradigmas Educativos

Aprendizaje Significativo Cognitivo

• Modelos Conductistas: su objetivo es el control y entrenamiento de la conducta

•Modelos de interacción social: se centran en los procesos y valores sociales

Modelos personales: Orientados hacia el autodesarrollo personal.

Modelos de procesamiento de la información: que trabajan sobre los procesos mentales

Se trata de un aprendizaje para desarrollar la actitud crítica y la capacidad de toma de decisiones. Estas dos características definen el proceso de aprender a aprender

Page 28: Paradigmas Educativos

Román y Díez sostienen que el aprendizaje se da en un triple proceso cíclico científico, constructivo y significativo preferentemente por descubrimiento

Proceso cíclico del aprendizaje científico: Trata de ir de los hechos a los conceptos (inducción) formulando hipótesis que posteriormente verifica mediante la deducción, yendo de los conceptos a los hechos.

Proceso cíclico del aprendizaje significativo: es el aprendiz que debe construir y reconstruir, de una manera activa, su propio aprendizaje y para ello el profesor y los compañeros han de actuar como mediadores del aprendizaje.

El constructivismo es sobre todo un método en el que se prima el aprendizaje por descubrimiento. Supone una metodología preferentemente activa, inductiva, por descubrimiento e investigadora.

Page 29: Paradigmas Educativos

Modelos curriculares a través de la historia

Elizabeth Vidal VergaraEducadora de párvuloEspecialista en Informática Educativa

Page 30: Paradigmas Educativos

Unidad I: Modelos curriculares a través de la

historia

• Montessori• Froebel• Agazzi• Decroly• Pestalozzi

Aspectos centrales

Fundamentos Ideas fundamentales

Datos bibliográficos autores

Modelos

Page 31: Paradigmas Educativos

“El niño es una fuente de amor.

Cuando se toca al niño se toca al amor”

María Montessori(31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952 )

Page 32: Paradigmas Educativos

Datos Bibliográficos

• Nació en Chiaravalle, Italia, en 1870.

• Asistió a clases de un colegio de varones y consiguió ingresar a la Universidad, en donde se inclinó por las matemáticas; pero pronto cambió y decidió cursar medicina.

• A los 25 años se Doctoro en medicina.

• Ingreso a trabajar en la Clínica de la Universidad de Roma, en cuya sección de neurología se inició en el tratamiento de niños débiles mentales

Page 33: Paradigmas Educativos

Aspectos centrales de su curriculum

• Esta experiencia hizo que María Montessori se preguntara acerca de la clase de educación que se daba a los niños normales.

• María Montessori aplica métodos sensoriales, activos y concretos, logrando grandes avances con los niños, tanto, que al rendir exámenes regulares de escuelas normales, obtienen mejores calificaciones que los niños “normales”.

• Surge la inquietud por aplicar su método a los niños normales

• En 1906 se inicia la primera experiencia de aplicar su método de educación con niños normales. Esto ocurrió en un barrio de familias pobres y analfabetas de Roma.

Page 34: Paradigmas Educativos

Fundamento Pedagógico

FundamentoReligioso

Fundamento Biológico-psicológico

Desarrollo de un currículo Montessoriano

Page 35: Paradigmas Educativos

Federico Fröebel

“La educación del hombre no puede

esperar" “El Jardín de Niños

debe ser una extensión del hogar”

Page 36: Paradigmas Educativos

Datos bibliográficos

• Nacido el 2 de abril de 1782 en Oberweissbach.• Es autodidacta, pero pudo estudiar durante algún

tiempo en las universidades de Jena, Gotinga y Berlín.

• Trabajó en diferentes ámbitos, como silvicultura, topografía o arquitectura antes de descubrir su verdadera vocación: la enseñanza.

• Fue profesor en la Escuela Modelo de Frankfurt, en Frankfurt del Main, y desde 1806 hasta 1810 trabajó y estudió con el relevante reformador de la educación suiza Johann Pestalozzi en Yverdon (Suiza).

• La carrera de profesor de Fröbel se interrumpió de 1813 a 1815 para servir en la Armada prusiana.

• En 1816 fundó en Griesheim una escuela llamada Instituto Universal de la Educación Alemana y en 1817 la trasladó a Kelhau.

Page 37: Paradigmas Educativos

Aspectos centrales de su curriculum

• Tiene fundamentos filosóficos y profundamente enraizados en el pensamiento religioso.

• La educación de la infancia se realiza a partir de tres tipos de operaciones: la acción, el juego y el trabajo.

• Su método es básicamente intuitivo con fines de auto-instrucción y no científico.

• Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo. A través del par juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida.

• Dentro de su propuesta es importante mencionar la invención de juegos didácticos específicos.

Page 38: Paradigmas Educativos

Fundamento Filosófico-religioso

FundamentoPrepsicológico

Fundamento pedagógico

Desarrollo de un currículo Frobeliano

Page 39: Paradigmas Educativos

Ideas fundamentales• La gran tarea de la educación

consiste en ayudar al hombre a conocerse a sí mismo, a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Es lo que llamó la educación integral.

• Rol del educador– Debe encarnar el ideal de vida

que propone esta pedagogía. – Dado que estudia la primera

infancia, valoró a la mujer como educadora.

• Concepto de educando– Su concepción del ser humano era

profundamente religiosa. • PAPEL DE LA ESCUELA

– El Jardín de Niños debe ser una extensión del hogar.

• CONCEPTO DE LOS VALORES– Como muchos otro pedagogos los

valores más citados son los de disciplina y libertad.

– La dio importancia crucial a la familia que era entendida como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural.

Page 40: Paradigmas Educativos

Hermanas Agazzi

“Preparar para la vida haciendo vivir”

Page 41: Paradigmas Educativos

Datos bibliográficos

• 1866-1951 y 1870-1945• Pedagogas italianas,

nacidas y muertas en Volongo (Verona)

• Su método lo basan en perfeccionan las ideas de Frobel

• Rosa: La lingua parlata (El lenguaje hablado, 1898), L'arte delle piccole mani (El arte de las manitas, 1923) y Guida per le educatrici dell'infanzia (Guía para educadoras de la infancia, 1932).

Page 42: Paradigmas Educativos

Aspectos centrales de su curriculum

• Su método trata de respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño mediante su trabajo independiente la libertad, espontaneidad del niño y la presentación de contenidos a través actividades lúdicas.

• Los materiales que utilizan para sus trabajos suelen ser de deshecho.

Page 43: Paradigmas Educativos

Fundamentos e ideas fundamentales

• Educación Sensorial: colores, materias y formas de objeto.

• Instrucción intelectual: exploración del mundo y percepción natural de los conceptos.

• Educación del sentimiento: contra la agresión por

medio de la religión, educación física y educación moral

Page 44: Paradigmas Educativos

Principios• Conocimiento del niño

a través de la observación

• Carácter globalizador• Valoración de la

actividad del niño• Valor de la alegría• Valor del ordenAportes• Museo didáctico• Las contraseñas oseñales

Page 45: Paradigmas Educativos

Ovide Decroly

El niño es"es un ser viviente, y por tanto resulta necesario que la escuela responda a

condiciones biológicas"

Page 46: Paradigmas Educativos

Datos Bibliográficos

• Biólogo, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L'Ecole de L'Ermitage en Bruselas.

• Método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.

Page 47: Paradigmas Educativos

Aspectos centrales de su currículo

• Se basa en los hallazgos de sus investigaciones psicológicas por lo que propone procedimientos de aprendizaje flexibles.

• Modelo científico positivista y racionalista basado en las ciencias Biológicas.

• Importancia a la naturaleza.• La educación debía respetar la originalidad del niño para

poder lograr una mejor integración de las generaciones jóvenes al medio social

• El niño "es un ser viviente, y por tanto resulta necesario que la escuela responda a condiciones biológicas".

• La escuela sea una ciudad-jardín en miniatura, donde el niño pueda encontrar el estímulo social que la vida en familia no le puede proporcionar .

Page 48: Paradigmas Educativos

Los principios básicos del Método Decroly

• "Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.  

• El principio de la libertad • La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo

del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.

• Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales

• Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

• La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego.

• Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.

Page 49: Paradigmas Educativos

Fundamentos

• FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN• Principalmente educar para la vida. Que significa:

Integrar al niño a su medio social y otorgarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades básicas.

• CONCEPTO DE EDUCANDO– Es un ser biológico que se adapta evolutivamente a los

cambios del entorno. – Sugiere se le respete su originalidad como organismo.

• PAPEL DE LA ESCUEL– Es concebida como un reducto aislado de su medio social.

Considerado este último como negativo y con consecuencias nefatas para el niño

– La escuela es considerada por este autor como la institución humana más elevada

• CONCEPTO DE LOS VALORES– El principal valor que le preocupa es la libertad,

específicamente cómo conciliar las libertades individuales con la colectiva.

Page 50: Paradigmas Educativos

Heinrich Pestalozzi 1746-1827

Page 51: Paradigmas Educativos

Datos bibliográficos

• Abnegado maestros suizo, discípulo de Rousseau, ha inspirado numerosas disertaciones y posturas pedagógicas.

• Estudió en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no terminó ninguna profesión académica, pero poseía una sólida formación cultural

• La primera obra fue La velada de un solitario que terminó hacia 1779.

• Leonardo y Gertrudis (3ª obra) la que haría célebre a Pestalozzi, la idea del libro era contar historias edificantes, concebidas para el pueblo; fue un éxito indiscutible: todo el mundo hablaba de él y la Sociedad económica de Berna le otorgó una recompensa de treinta ducados y una medalla de oro con valor de otros veinte

Page 52: Paradigmas Educativos

Antecedentes

• Construyó su obra a partir de esbozos y múltiples ensayos de lo que llamó una "educación de la humanidad.

• Postula que la enseñanza auténtica es la democrática.

• En Leonardo y Gertrudis, y en escritos posteriores, siempre presenta la educación como el medio de superar la pobreza del pueblo y de conducir a éste a la felicidad y a la virtud (otro ideal de la Ilustración ).

• La educación nueva ya resultaba perturbadora: confiar en el niño, aceptarlo tal cual es, ayudarlo en su descubrimiento del mundo, servirle y no someterlo, quererlo, todo esto hacia que la obra de Pestalozzi rayase en los escandaloso, perturbase el orden establecido, fuera provocadora, y lo sigue siendo.

Page 53: Paradigmas Educativos

PROPUESTA PEDAGÓGICA• Se basa en su experiencia con

niños pobres a los que daba instrucción y proporcionaba el aprendizaje de un oficio. Su propuesta pedagógica es principalmente una propuesta de educación popular.

• Proponía una reforma completa de todas las instituciones de enseñanza para que propiciaran una educación más democrática.

• La propuesta pedagógica no tiene fundamentos científicos sino que surgen de la intuición de este autor.

• Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura , de lenguaje y de cálculo

Page 54: Paradigmas Educativos

Aspectos Centrales del currículo

• El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio.

• Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.

• CONCEPTO DE EDUCANDO– Una confianza muy

grande en las capacidades del niño

Page 55: Paradigmas Educativos

• PAPEL DE LA ESCUELA– La concepción de establecimiento

escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.

• EL EDUCADOR no era concebido como una figura autoritaria.

• En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno

• CONCEPTO DE LOS VALORES– El principal valor de su interés fue

el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada.

– Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.

Page 56: Paradigmas Educativos

Aportes a la Educación Parvularia

1.Le dio importancia al desarrollo del niño.2.Puso en práctica la organización de experiencias

y actividades por medio del juego.3.Valoró las actividades espontáneas del niño.4.Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades

manuales.5.Consideró la ejercitación en el dibujo como un

medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.

6.Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.

Page 57: Paradigmas Educativos

Aportes a la Educación Parvularia

7.Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

8.Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.

9.Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.

10.Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.

11.Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.


Recommended