+ All Categories
Home > Documents > paragonimiasis

paragonimiasis

Date post: 16-Sep-2015
Category:
Upload: jonathan-rodriguez
View: 227 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
presentación
50
PARASITOLOGÍA I. Catedrático: M.C. Iliana Quezada 8vo. Semestre, Grupo “B”. Integrantes: Alfaro López José Ángel Flores Domínguez Carlos Manuel Martínez Estudillo Clara Cecilia Rodríguez Santiago Jonathan UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CAMPUS IV.
Transcript

Paragonimus

PARASITOLOGA I.Catedrtico: M.C. Iliana Quezada8vo. Semestre, Grupo B.

Integrantes:Alfaro Lpez Jos ngel Flores Domnguez Carlos Manuel Martnez Estudillo Clara Cecilia Rodrguez Santiago Jonathan

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE CIENCIAS QUMICASCAMPUS IV.

Paragonimus.Enfermedad parasitaria que afecta (principalmente) parnquima pulmonar de diversos animales y del humano.

Distomatosis pulmonar, duela pulmonar, hemoptisis parasitaria o hemoptisis endmica.

Agente etiolgico:

Phylum: Platelminto Gusanos planos Subclase: Trematoda Gnero: Paragnimus

Generalidades.Epidemiologa.

Afecta a 22 millones de individuos en frica, Asia y Amrica:

frica: Trpoli, Nigeria, Congo y Camern.

Asia: reas endmicas: China, Corea, Japn, Filipinas, Republica Democrtica Popular de Laos, Filipinas, Malasia, Vietnam y Tailandia.

Amrica: Canad, EUA, Mxico, Cuba, Venezuela, Per, Costa Rica, Guatemala, Colombia y Ecuador.La OMS (1995) incluye la paragonimiasis dentro de la creciente incidencia de las tramatodiasis de transmisin alimentaria

Tramatodiasis de transmisin alimentaria:

Enfermedades de difcil prevencin

Ciclos biolgicos complejos, gran implicacin ambiental en epidemiologia, condiciones socioeconmicas y culturales Epidemiologa.

Mxico: desde 1895 a la fecha, 30 casos confirmados.

Se ha diagnosticado en: Yucatn, Michoacn, Colima, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Nayarit, Hidalgo, Puebla, Estado de Mxico y San Luis Potos (20 casos).

Ms de 50 especies conocidas, 9 parasitan a humanos.

Epidemiologa.

Epidemiologa.

Paragnimus mexicanus = P. peruvianus = P. ecuadoriensis.

Paragnimus es la nica especie encontrada en Mxico.Epidemiologa.

Fuente de Infeccin y Mecanismo de Transmisin.Cangrejos: fuente de infeccin para humano y otros huspedes definitivos

Langostinos y acociles: infectados por metacercarias.

Transmisin al humano:

Consumo de carne cruda o parcialmente cocida y manipulacin directa de carne cruda de cangrejo o empleo de utensilios de cocina contaminados con larvas (metacercarias).

Ciclo Biolgico.

Ciclo Biolgico.Ciclo Biolgico.

Humano ingiere crustceo con la metacercaria: Enzimas digestivas, temperatura y pH favorecen desenquistamiento (forma juvenil)Perforacin de duodeno: Inicia recorrido a cavidad peritoneal (horas).Avanza por peritoneo al diafragma, transformacin a gusano joven (das semanas)Cruza el diafragma hacia cavidad pleural, para finalizar en parnquima pulmonarAgrupacin en parejas y formacin de cpsulas fibrosaa (tej. conectivo, fibras elsticas y colgenas) en pulmn.No agrupacin en parejas = migracin pleural o parenquimatosa (mayor dao).Ciclo Biolgico.12345a5bAdquisicin de forma adulta y produccin de huevos de 8 a 10 semanas despus de la infeccin.

Los huevos atraviesan la cpsula fibrosa, alcanzan parnquima y son expulsados (expectorados o deglutidos).

Otros tejidos: los huevos atraviesan la cpsula fibrosa slo despus de formacin y ruptura de un absceso.

En el humano los parsitos adultos pueden llegar a vivir 6 aos.Ciclo Biolgico.Morfologa.Forma Adulta.

Forma: oval con extremos redondeados

Medidas: 8 a 16 mm de longitud a 8 mm de ancho grosor: 3 mm

Recubierto por tegumento grueso provisto de espinas escamosas de borde liso o dentado.

Morfologa.Forma Adulta.

Color marrn rojizo o pardo (observacin in vivo).

Grupos (pares) encapsulados en parenquima pulmonar.

Dos ventosas: bucal (parte anterior) y ventral (acetbulo, ubicacin ligeramente preecuatorial).

HermafroditasMorfologa.Forma Adulta.

Morfologa.Forma adulta.

Morfologa.Metacercarias.

Morfologa.Metacercarias.

Morfologa.

Morfologa.Cubierta amarillenta

Ovoides

Oprculo en un extremo

Color: castao dorado

Medidas: 80 a 100 m de largo 35 y 60 m de ancho

Un parsito adulto, pone, aproximadamente, de 1, 000 a 2, 000 huevos por da.

Morfologa.Huevo.

Morfologa.Huevo.

Patogenia.Lesiones dependientes de:numero de parsitostrayectos tisulares en migracin hacia pulmonestiempo que permanecen en quistes pulmonares o localizaciones ectpicas importantes.

infecciones leves: dao localizado

infecciones masivas:compromiso de varios rganos. Formacin de cpsula fibrosa:

Durante su migracin, el trematodo estimula proliferacin de tejido conjuntivo que envuelve en una capsula de tejido conectivo al parsito.

Puede alcanzar un dimetro hasta de 3 cm.

Contiene al parsito adulto (vivo o muerto), huevos, metabolitos de excrecin, leucocitos (eosinfilos principalmente), sangre y cristales de Charcot-Leyden (marcadores de reacciones mediadas por eosinfilos).Patogenia.Ulceracin de cpsula qustica:

Respuesta inmune de hospedero eficiente:

curacin lenta

Respuesta inmune de hospedero deficiente:

parasitacin factible formacin de microabscesosmicrohemorragias reaccin granulomatosa (inicio de formacin de nueva cpsula).

Patogenia.Muerte o abandono qustico del parsito:

El parsito se contrae (su contenido es absorbido)

Formacin de un ndulo de tejido fibroso

Los huevos pueden calcificarse parcialmente

Reaccin tisular de larga evolucin (muerte del parsito)Patogenia.Manifestaciones Clnicas.Dos formas principales

Paragonimiasis clsica.

Paragonimiasis no clsica (ectpica).Paragonimiasis clsica.

Factores: Nmero de parsitos y caractersticas del husped (edad, nutricin).

Localizacin: Parenquima pulmonar

Periodo de incubacin: 1 a 2 meses.

Manifestaciones primarias: Sndrome febril y/o dolor abdominal transitorio en epigastrio (migracin reptante del parasito en direccin a pulmn).

Manifestaciones Clnicas.Manifestaciones secundarias (Invasin pulmonar): Diversos grados de fibrosis (difusa, localizada o generalizada)Posible derrame pleural. Bronquios pueden estar dilatados Cuadro neumnico con formacin de abscesos. Tos, elevada produccin de esputo (rompimiento de cpsulas qusticas). Hemoptisis Dolor torcico (pleuritis) Ocasionalmente cuadro respiratorio severo Posible fibrosis progresiva de pulmn. Esputo con estras pigmentadas color pardo anaranjado, partculas oscuras (masas de huevos)

Manifestaciones clnicas pueden persistir y evolucionar ms all de 20 aos.Manifestaciones Clnicas.2. Paragonimiasis no clsica.

Poco comn

Debida a migraciones aberrante del parasito que generan localizaciones ectpicas:

Manifestaciones Clnicas.SNCHgadoPared intestinalCavidad peritonealNdulos subcutneos

Ganglios linfticosMsculoBazo Vas genitourinarias

Migraciones ectpicas: El humano no es un husped adecuado.

Se han registrado casos letales de paragonimiasis extrapulmonar (cardiaca).

< mortalidad en paragonimiasis clsica.

> morbilidad y mortalidad en caso de invasin y compromiso por lesiones extrapulmonares (paragonimiasis no clsica)Manifestaciones Clnicas.Diagnstico.Antecedentes clnicos y epidemiolgicos.

El diagnostico de forma pulmonar: esputomaterial aspirado de pulmnderrame pleuralbiopsiaLCR.

Apoyo Dx: Cristales de Charcot-Leyden y eosinfilos en esputo.

Purificacin de esputo p/ estudio microscpico:Hacer dil. 1:2 con KOH al 2%, homogenizar y despus de 15 minutos centrifugar a 3000 rpm, 5 minutos. Observar sedimento.Observacin de huevos en:Exmenes coproparasitoscpicos: bsqueda de huevos.

Estudio histopatolgico: tincin con hematoxilina-eosina

Biometra hemtica: p/detectar la eosinofilia (20 a 60%).

ELISA: 100% de especificidad empleando antgenos de excreciones y secreciones.

Diagnstico.Implementacin de ensayos inmunocromatogrficos para deteccin de algunas especies (P. skrjabini) con resultados favorables.

Intradermorreaccin (induracin > 1 cm = positivo).

Deteccin de masas qusticas: rayos X, tomografa, ultrasonido y resonancia magntica.

Electrocardiograma y ecocardiograma:Sobrecarga del ventrculo derecho y afectacin pericrdica.

Diagnstico.Diagnostico diferencial:

tuberculosisneumona lobarespiroquetosis pulmonarneoplasias pulmonares malignas micosis profundas.

El empleo de las tcnicas de coloracin para acidorresistentes destruye los huevos del trematodo, impidiendo su diagnostico.Diagnstico.

Diagnstico.

Diagnstico.

Diagnstico.

Diagnstico.Tx de eleccin: Praziquantel

Va de administracin: oral

Dsis: 25 a 50 mg/kg/3 das.

Mxima concentracin srica: 1 3 hrs. de su administracin.

Tratamiento.Mecanismo de accin: permeabilidad de membrana de parasito vacuolizacin y desintegracin.

Va de eliminacin: aprox. 80% es eliminado va renal

Efectividad: > 90%

Efectos secundarios: cefalea, nausea, urticaria o vomito.

Tratamiento.Educacin de poblacin de zonas endmicas

Coccin completa de los cangrejos o langostinos (las metacercarias mueren al someterlas por 5 minutos en agua caliente a 55 C)

Lavado de manos y de los utensilios empleados en la preparacin de crustceos.

Vigilancia epidemiolgica.

el examen de aguas locales en bsqueda de cangrejos, caracoles y langostinos

revisin de mamferos locales (reservorios). Profilaxis.Casos Clnicos.

Casos Clnicos.Bibliografa.Becerril Flores, M. A. (2012). Parasitologa Mdica. Tercera edicin. Mxico. D.F.: Mc Graw Hill.

Brenes, R., Hangen, G., & Duarte, G. (1984). Revisin de Paragnimus y paragonimiasis en Centroamrica y Panam. Revista Mdica Hospital Nacional de Nios Dr. Carlos Saenz Herrera, 87 - 106.

H. Diaz, J. (2013). Paragonimiasis Acquired in the United States: Native and Nonnative Species. Clinical Microbiology Reviews, 493 - 504.

Kodama, M., Akaki, M., Tanaka, H., Maruyama, H., Nagayasu, E., Yokouchi, T., . . . Kataoka, H. (2014). Cutaneous paragonimiasis due to triploid Paragonimus westermani presenting as a non-migratory subcutaneous nodule: a case report. Journal of Medical Case Reports, 1 - 5.

Ngoc Doanh, P., Horii, Y., & Nawa , Y. (2013). Paragonimus and paragonimiasis in Vietnam: an Update. Korean J Parasitol, 621 - 627.

Paulin, J., & Nquira, C. (2001). Paragonimus peruvianis (mexicanus). Galera Fotogrfica. Revista Mdica Experimental, 109 - 111.

Te Liu, C., Cheng Chen, Y., Hsiao Chen, T., Barghouth, U., & Kwung Fan, C. (2012). Intestinal Paragonimiasis with Colonic Ulcer and Hematochezia in an Elderly Taiwanese Woman . Korean J Parasitol, 349 - 352.

Tulio Diaz, M., Marn Mata , M., Gmez Martnez, E., & Prieto , A. (2010). Presencia del Gusano del pulmon, Paragonimus mexicanus Miyazaki & Ishii, 1968 en tres municipios del Edo. Sucre Venezuela: Descripcin morfolgica de la metacercaria, adulto y huevo. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 3 - 12.

Wang, Y., Wang, L., Zhang, J., Wang, G., Chen, W., Chen, L., & Zhang, X. (2014). Preparation of Colloidal Gold Inmunochomatographic Strips for Detection of Paragonimiasis skrjabini. PLOS ONE, 1 - 5.

Zarrin Khameh, N., R. Citron, D., E. Stager, C., & Laucirica, R. (2008). Pulmonary Paragonimiasis Diagnosed by Fine-Needle Aspiration Biopsy. Journal of Clinical Microbiology, 2137 - 2140.

Bibliografa.Dudas?Grcias!


Recommended