+ All Categories

parra 2

Date post: 15-Apr-2016
Category:
Upload: concepcion
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
parra
10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CATEDRATICO DR. JOSE LUIS PARRA BETANCOURT MATERIA GEOLOGIA BASICA TRABAJO ALUMNO VILLAGRÁN ALEGRÍA MARÍA CONCEPCIÓN SEMESTRE Y GRUPO 5-“B”
Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERIA

CATEDRATICODR. JOSE LUIS PARRA BETANCOURT

MATERIAGEOLOGIA BASICA

TRABAJO

ALUMNOVILLAGRÁN ALEGRÍA MARÍA CONCEPCIÓN

SEMESTRE Y GRUPO5-“B”

OBJETIVO GENERAL

Ubicar en google earth las diversas propiedades que CFE facilita a diversos trabajadores, en coordenadas universales transversales, para visualizar la cantidad de población que será afectada o beneficiada con dicha construcción.

OBJETIVO DE SU CONSTRUCCION

El objetivo central de la construcción de dicha presa es de regular la generación de energía eléctrica, su transformación, transmisión, distribución, importación, exportación, compraventa, utilización y consumo a afecto de tener su mejor aprovechamiento en beneficio de la comunidad. La LIE definió que las concesiones serian otorgadas por la secretaria de economía nacional, tendría bajo su supervisión el cumplimiento de la ley.

CHICOASEN II

Información del proyecto

Consistirá en una obra de desvío sobre la margen derecha del Río Grijalva que incluye: un canal de desvío trapecial a cielo abierto de 933,62 m de longitud y 25 m de plantilla, ataguía aguas arriba y aguas abajo; obra de contención conformada por la obra de generación, obra de excedencias y muros de cierre en ambas márgenes; obra de generación con canal de llamada y casa de máquinas al exterior sobre el cauce.

Equipada con tres turbinas tipo Bulbo de 81,64 MW de potencia cada una con una potencia nominal total de 240 MW. El tiempo estimado para la ejecución de la central es de 42.2 meses

JUSTIFICACION

El motivo de construcción es que el terreno es apropiado y la cantidad de agua que contiene el rio Grijalva da la expectativas de poder construir la central hidroeléctrica de chicoasen, para poder dar un mejor servicio y mantenimiento el gobierno las agrupa y trabaja en proyectos específicos en cada central.

Este proyecto se llevara a cabo, para poder subsidiar y abastecer la demanda de energía eléctrica de los municipios alrededores de Chicoasen, del propio estado de Chiapas y del país, con la finalidad de proporcionar un mejor servicio a la población y poder ofrecer otros servicios a la población en general.

Estudio Hidrológico

El Proyecto hidroeléctrico Chicoasén II se ubica en la cuenca hidrológica N° 30 Río Grijalva; hasta él llegan los volúmenes turbinados por la CH Manuel Moreno Torres, así como los volúmenes escurridos del río Chicoasén, que confluye con el río Grijalva a 3 km aguas abajo de la Presa Chicoasén.

De acuerdo con el estudio hidrológico del PH Chicoasén II, en la cuenca denominada Alto Grijalva, dentro de la cual se ubica el proyecto Chicoasén II, en la presa CH Manuel Moreno Torres se turbina un volumen medio anual de 11 187,43 hm³ (354,51 m³/s) para un periodo de registros de 1981–2011; en la estación hidrométrica El Grijalva, cuyo periodo de análisis comprende de 1971 a 2011, se tiene un volumen medio anual de 12 251,39 hm³ (388,22 m³/s); y en la estación hidrométrica La Esperanza se obtuvo un volumen medio anual de 334,56 hm³ (10,56 m³/s), comprendiendo un periodo de registros de 1981–2011.

Es importante, destacar que aunado a los conflictos sociales heredados por la presa Chicoasén, más los efectos que causará el desarrollo de la Hidroeléctrica Chicoasén II, principalmente en la etapa de construcción por el número de trabajadores que llegaran a instalarse en la zona y en los pueblos cercanos habrá como repercusión mayor alcoholismo, prostitución, drogadicción y enfermedades. El costo de los alimentos y viviendas aumentará teniendo como efecto, el desplazamiento, el empobrecimiento de las personas, la destrucción de ecosistemas para cultivar o la sobreexplotación de los recursos pesqueros, además de la inequidad de la distribución de los beneficios.

Ubicación del proyecto El sitio para los estudios de exploración geológica

Se localiza en el estado de Chiapas, al noreste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. El acceso es desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, a través de la carretera federal No. 102, con un recorrido de 36,00 km hasta la CH Ing. Manuel Moreno Torres (Chicoasén). El sitio para los estudios de exploración geológica se divide en cuatro zonas: Zona 1, denominada “La Cuevita”, se ubica en los límites de los municipios de San Fernando y Chicoasén, a 8,5 km aguas abajo de la presa Chicoasén siguiendo el cauce del río Grijalva. Partiendo de Chicoasén se toma la carretera estatal No 102 ChicoasénCopainalá, y en el kilómetro 8 se toma una brecha de terracería por margen izquierda, y a 3 km se llega a la zona de estudio. Zona 2 se localiza en los municipios de Soyaló y Chicoasén, se ubica en la margen izquierda del arroyo Bombaná. El acceso partiendo del poblado Chicoasén es por la carretera estatal que comunica a los poblados de Francisco Sarabia y Soyaló y a 10 km, en el kilómetro 8+500 existe un camino de terracería que llega al sitio. Zona 3 se localiza en el municipio de Osumacinta, a 0,9 km en línea recta al poniente de la cabecera municipal. El acceso al sitio es pasando la presa Chicoasén, se continua hacia el poblado de Osumacinta, a partir de donde se continúa por un camino de terracería y después de recorrer una distancia de 1,19 km se llega a la zona propuesta para estudio. La Zona 4, comprende la trayectoria lineal. Su inició esta situado en la zona 2, y el punto final de la se sitúa en la zona 3. El acceso es por la terracería que deriva de la carretera Chicoasén-Soyaló y que comunica al poblado El Zapote.

Zonas afectadas por las presas

Se encuentra una gran población en la zona donde se construye la presa “Chicoasen II”, a continuación, se mostrará la ubicación de algunas propiedades que se encuentran en la franja de seguridad, establecida en la cabecera municipal de chicoasen, localidad que forma parte de influencia directa del proyecto.

Para ubicar tales puntos se necesitó las coordenadas de los mismos, en la cual fueron proporcionadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en coordenadas UTM. Para ello se utilizó un programa, en este caso Google Earth.

Propiedad de María Cruz Estrada Herrera, habitada por el propietario.

Todas las propiedades se pueden ubicar en google earth, a continuación, se presentarán algunas, y se observara la línea de la franja de seguridad en el cual tales propiedades están afectadas directamente.

Propiedad.

Referencia

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2011/07CH2011HD046.pdf.

http://www.smig.org.mx/archivos/biblioteca/COSTOS%20ESTUDIOS%20PRESAS.pdf


Recommended