+ All Categories
Home > Documents > Parte Legal

Parte Legal

Date post: 10-Dec-2015
Category:
Upload: master-guty
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
hola co
40
¿Qué es el Poder Judicial? El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral. El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República. El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones. Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura. La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen
Transcript
Page 1: Parte Legal

¿Qué es el Poder Judicial?

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,

administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con

sujeción a la Constitución.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta

misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral. 

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución

encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son

los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes

Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República. 

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder

Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones. 

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los

encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que

están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares

jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor

de los integrantes de la magistratura. 

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto

Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2

de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición

Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias. 

En la Constitución

La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La potestad de

administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través

de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las Leyes." 

El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993

Page 2: Parte Legal

La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los

principios generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la

Ley Orgánica del Poder Judicial, que además, precisa lo siguiente: 

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con

excepción de la militar y la arbitral. 

En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico;

disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y

a la Ley Orgánica del Poder Judicial. 

La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y

define los derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares

jurisdiccionales. 

En la Estructura del Estado

El Estado peruano está conformado por tres poderes:

El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República

El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso

El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema

de Justicia.

Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la

administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas

Supremas, Salas Superiores, Juzgados.

Aspecto Jurisdiccional

Funcionamiento del Poder Judicial

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes

Page 3: Parte Legal

que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del

pueblo por lo que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que

el ciudadano pueda acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias

relacionadas con la gravedad de su falta o delito. 

Solucionan Casos de Delitos

Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley

mediante una pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con

daños a la persona, a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo,

una estafa a gran cantidad de personas, etc. 

Solucionan Casos de Faltas

Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la

cual se señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar

basura en lugares prohibidos, etc. 

Juzgados de Paz No Letrados

Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su

competencia.

Juzgados de Paz Letrados

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los

juzgados de Paz No Letrados.

Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su

competencia.

Juzgados Especializados o Mixtos

Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados

(Procesos Ordinarios).

Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.

Page 4: Parte Legal

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los

Juzgados de Paz Letrados.

Cortes Superiores

Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los

juzgados especializados o mixtos.

Corte Suprema

Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos

judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o

institución que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre

la que se inicia el proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes

presentan al juez pruebas y alegatos con la finalidad de demostrar que tienen

la razón. Basándose en ello y en su criterio, el juez toma una decisión que se

conoce con el nombre de sentencia. Si una persona no está conforme con la

sentencia puede apelar a la instancia superior.

El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder

Judicial, a través de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a

administrar justicia en todo el territorio nacional, con excepción de la extensión

jurisdiccional y el derecho consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la

Carta Magna".

Consejo nacional de la magistratura

¿Qué es?

¿Qué es el Consejo Nacional de la Magistratura o CNM? Es el organismo

constitucional encargado de dirigir los aspectos básicos de la carrera judicial y

fiscal: nombra, ratifica (evalúa) y sanciona con destitución a todos los jueces y

fiscales del país, y a todas las juezas y fiscales del país. Se le llama

«organismo constitucional» porque su existencia, composición y atribuciones

Page 5: Parte Legal

están contempladas desde la Constitución (artículos 154 y siguientes).

Además, porque el diseño constitucional le otorga «autonomía», lo que quiere

decir que, en el ejercicio de sus atribuciones, no depende de ningún poder del

Estado u otra institución. Actualmente, se encuentra ubicado en la Avenida

Paseo de la República, N° 3285, en el distrito de San Isidro, departamento de

Lima. Y su central telefónica es el 2028080.

¿Cuáles son las funciones del CNM?

El CNM tiene principalmente tres funciones: a) Selección y nombramiento de

jueces y fiscales, b) Ratificación (evaluación) de jueces y fiscales, c)

Destitución de jueces y fiscales. Estas funciones convierten al CNM en el

organismo del que depende básicamente la Carrera Judicial y Fiscal. Su

creación en la Constitución de 1993 tuvo principalmente la finalidad de separar

la injerencia del poder político del nombramiento de la magistratura. De ahí, se

deriva la necesidad de que el órgano que administre la magistratura sea uno

externo, a fin de proteger la independencia de jueces y fiscales, tanto de la

injerencia de otros poderes del Estado (independencia externa), así como del

propio Poder Judicial (independencia interna).

Ministerio publico

Funciones

La Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo Nº 52 del 19

de Marzo de 1981, Titulo I, Disposiciones Generales, artículo 1º indica

que : “El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que

tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos

ciudadanos y los intereses públicos; la representación de la sociedad en

juicio, para los efectos de defender la familia, a los menores e incapaces

y el interés social, así como para velar por la moral pública, la

persecución del delito y la reparación civil. También velará por la

prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la

presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta

Page 6: Parte Legal

administración de justicia y las demás que le señalan la constitución

Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación”.

Organización

La Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo Nº 52, del

19 Marzo de 1981, Titulo II, Capítulo I: Organización, artículo 36º

manifiesta que: son órganos del Ministerio Público:

1. El Fiscal de la Nación

2. Los Fiscales Supremos

3. Los Fiscales Superiores

4. Los Fiscales Provinciales

También los son: Los Fiscales Adjuntos y la Junta de Fiscales.

Tribunal constitucional

El Tribunal o Corte Constitucional es aquel órgano especializado que tiene a su

cargo, principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la

atribución de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los

proyectos de ley y los decretos del poder ejecutivo, a la Constitución,

realizando un examen de situacional dad de tales actos.

2.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL PERU

¿Qué es el tribunal constitucional?

Es el organismo creado por la Constitución, autónomo e independiente,

compuesto por siete miembros elegidos por cinco años.

¿Para qué sirve?

Page 7: Parte Legal

Sirve para velar por el respeto a la Constitución, el control de los poderes y la

vigencia de los derechos fundamentales. Con esos fines, es que el Tribunal

está a cargo de los siguientes procesos:

1. Procesos de defensa de las derechos constitucionales (como última

instancia)

a. Proceso de Amparo

b. Proceso de Hábeas Corpus

c. Proceso de habeas data

2. Procesos de control de la vigencia de la Constitución (como única

instancia)

a. El proceso de inconstitucionalidad

3. El proceso de conflicto de competencias atribuidas por la Constitución

Juicios conceptos y clases

Juicio ordinario

El juicio ordinario es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor

cuantía, de general aplicación y supletorio respecto de los otros

procedimientos, escrito y destinado a resolver en primera instancia los

conflictos que dentro del mismo se promuevan

Juicios sumario o de menor cuantía

Es un proceso breve y concentrado, que siendo extraordinario tiene aplicación

general o especial dependiendo de la pretensión que se haga, es resuelto

mediante una sentencia que puede revestir según en la pretensión en la cual

recae, el carácter de meramente declarativa constitutiva de condena.

Juicios especiales

Page 8: Parte Legal

Las pruebas

La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la

verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos

por la ley.

Clasificación de las pruebas

El testimonio: que lo hacen personas que pudieron haber percibidos los

hechos que se discuten en un litigio.

La declaración de parte: una de las partes es interrogada con una serie de

preguntas respecto al hecho que se discute.

El dictamen pericial: es un estudio que hace un experto en temas que el

Juez no tiene conocimiento, para aclarar los hechos al Juez.

La inspección judicial: es cuando el Juez se dirige personalmente al lugar de

los hechos o cuando se dirige al lugar que puede aportarle más pruebas

para resolver un caso.

Los indicios: son definidos como señal de que posibilita saber si algo ocurrió.

Diferencia entre perito y testigo

El perito es un experto, esto es, tiene conocimientos en una determinada

ciencia, arte o técnica, y es esa calidad en que es llamado al proceso.

Incluso, no puede servir como perito quien tenga conocimiento "sobre

hechos o circunstancias que conoció directamente (art.205). En este caso se

trataría propiamente de un testimonio.

El testigo es la persona que aporta un testimonio o prueba testimonial.

El testigo es la persona que, normalmente, por razones ajenas a su voluntad

conoce de las circunstancias de la comisión de un determinado hecho

punible.

Resoluciones judiciales

Page 9: Parte Legal

Una resolución judicial, por lo tanto, es un dictamen que emite un tribunal

para ordenar el cumplimiento de una medida o para resolver una petición de

alguna de las partes intervinientes en un litigio. En el marco de un proceso

judicial, una resolución puede funcionar como una acción de desarrollo,

una orden o una conclusión.

Decretos

Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de

una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de

un acto administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido

normativo reglamentario y jerarquía inferior

a las leyes

Autos

Un auto, por ejemplo, es una resolución judicial que implica un

pronunciamiento de los jueces sobre una petición de las partes vinculada al

proceso jurisdiccional.

Sentencia

Una sentencia también es una resolución judicial. En este caso, la resolución

da por concluido un litigio o una causa judicial. Lo que hace una sentencia es

reconocer el derecho de una de las partes y obligar a la otra parte a cumplir

con lo pronunciado.

Nulidad de resoluciones y recursos

Se conoce como nulidad a todo aquello que posee el carácter de nulo (tal como

se define a algo que no posee valor). La nulidad, por lo tanto, puede

entenderse como el vicio, la declaración o el defecto que minimiza o

directamente anula la validez de una determinada cosa.

La declaración de nulidad se fundamenta en la protección de intereses que, al

no cumplirse las prescripciones legales, resultan vulnerados cuando se

desarrolla el proceso jurídico. Dado que, hasta esta declaración, el acto era

eficaz, la nulidad puede ser retroactiva (revierte los efectos que se produjeron

Page 10: Parte Legal

con anterior a la declaración) o irretroactiva (mantiene los efectos generados

antes de la declaración).

Ejecución de sentencias

La sentencia judicial, por lo tanto, le da la razón o admite el derecho de alguna

de las partes en litigio. En el marco del derecho penal, este fallo determina el

castigo o la absolución de la persona bajo acusación. Esto quiere decir que, si

la sentencia es una condena, estipula la pena que le corresponde de acuerdo

al delito en cuestión.

Existen diversas clasificaciones de las sentencias. Una sentencia

absolutoria es aquella que otorga la razón al acusado o demandado.

La sentencia condenatoria, en cambio, acepta lo pretendido por el acusador o

demandante.

La sentencia puede ser firme (no acepta que se interponga un

recurso), recurrible (es posible la interposición de recursos) o inhibitoria (no

soluciona el litigio por problemas con los requisitos del proceso).

EPISTEMOLOGIA

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento  de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

1.- ¿En consiste la actividad científica?

 La actividad científica es primordialmente investigar acerca de todos los fenómenos de la vida humana e intentar avanzar en el logro del conocimiento (progreso científico). El intento es transformar (junto con la epistemología) la realidad y acumular saber. Ciencia etimológicamente significa "saber"; la actividad científica entonces es la búsqueda de ese saber. Para ello existe el método científico que debe poder ser verificable, observable,

Page 11: Parte Legal

factible de explicación y es siempre falsable. 

2.- ¿Es la ciencia una actividad universal?

“Dado que la ciencia es uno de los reales elementos de la Humanidad, es independiente de cualquier forma social, y eterna como la naturaleza humana”, escribía en 1848 Ernest Renan en L’Avenir de la science [El porvenir de la ciencia]. A pesar de que a fines del siglo XX el cientificismo del siglo XIX había perdido mucho terreno, sus preconceptos están lejos de haber desaparecido.

En la actualidad, la universalidad de la ciencia sigue siendo una convicción ampliamente compartida. En un mundo donde sistemas sociales, valores espirituales, formas estéticas pasan por incesantes cambios, sería tranquilizador que al menos la ciencia ofreciera un punto de referencia fijo dentro del relativismo ambiente. Tal vez incluso el único “elemento real”, para retomar la expresión de Renan. De hecho, un siglo más tarde el físico Frédéric Joliot-Curie pudo escribir con buena conciencia progresista: “El puro conocimiento científico tiene que aportar paz a nuestro espíritu, desechando supersticiones, terrores invisibles y dándonos también una conciencia más clara de nuestra situación en el universo. Y quizás sea una de sus principales razones: es el elemento fundamental -tal vez el único elemento- de una unidad de pensamiento entre los hombres dispersos por todo el globo ”.

3.- ¿Todas las sociedades desarrollan esta actividad que hoy llamamos ciencia?

La actividad que denominamos ciencia se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la cultura, e interactúa con sus más diversos componentes. Al hablar de ciencia como actividad nos dirigimos al proceso de su desarrollo, su dinámica e integración dentro del sistema total de las actividades sociales. Desde esta perspectiva se promueven a un primer plano los nexos ciencia - política, ciencia - ideología, ciencia - producción, en general ciencia - sociedad.

La sociedad es un continuo pluridimensional donde cada fenómeno, incluso la elaboración de conocimientos, cobra sentido exclusivamente si se relaciona con el todo. El conocimiento aparece como una función de la existencia humana, como una dimensión de la actividad social desenvuelta por hombres que contraen relaciones objetivamente condicionadas. Sólo dentro del entramado que constituyen esas relaciones es posible comprender y explicar el movimiento histórico de la ciencia.

4.- ¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento cientifico es aquella verdad descubierta a traves del proceso de investigacion, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza. (Rosa Maria y Ruth Maria)

Page 12: Parte Legal

El conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad

refiriéndose en el estudio del método científico que, fundamentalmente,

trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el

porqué de las cosas y su devenir.

conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza,

cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de

conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de

percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los

objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por

una persona en el subconsciente.

5.- ¿Cuáles son los rasgos distintivos del conocimiento científico?

El conocimiento científico se caracteriza por ser: analítico, aplicativo, comunicable, critico, especifico, explicativo, objetivo, impersonal, legal, metódico, predictivo y por usar el lenguaje científico. También se caracteriza por ser producto de la investigación, provisional, reflexivo, sintético, sistemático, transformar, universal y verificable.

Analítico: Mediante el conocimiento científico es posible descomponer el todo en sus elementos o partes, a fin de descubrir su mecanismo interno y sus relaciones, captar su esencia y explicar su movimiento externo..

Aplicativo: En el conocimiento científico se busca las leyes de la realidad natural o social y se las aplica para encontrar la verdad y dar solución a determinados problemas.

Comunicable: El conocimiento científico comunica informaciones en lenguaje científico a personas que son capaces de entenderlo.

Crítico: El conocimiento científico se adquiere mediante la observación y reflexión crítica, desinteresada y metódica de los hechos y que son comprobados por la experiencia.

Específico: El conocimiento científico se refiere a una parte de los objetos, hechos, fenómenos, situaciones o problemas de la realidad. Sólo hay ciencia de lo particular, no hay ciencia de lo universal.

Explicativo: El conocimiento científico trata de comprender y explicar los hechos en términos de leyes naturales y leyes sociales y de expresarlos en sistemas simbólicos relativamente integrados (abstracciones).

Fáctico u objetivo: El conocimiento científico parte de los hechos tal como son, los respeta y vuelve a ellos (Mario Bunge), se apoya en los hechos que

Page 13: Parte Legal

directamente puede observar y puede superar sus limitaciones subjetivas. Se dice que el conocimiento científico es objetivo porque el pensamiento científico se adapta a la cosa y está fundamentado en hechos que nadie puede negar y con las cuales la inteligencia del hombre de ciencia trabaja con independencia, sin dejarse influir por los instintos, los sentimientos, las pasiones, los deseos e intereses de las personas.El conocimiento científico aspira a eliminar la subjetividad, los elementos afectivos y volitivos (emoción, pasión, sentimiento, ilusión, voluntad, etc.) y a invocar solamente las razones de la razón. Lo que el conocimiento científico enuncia y confirma de los hechos investigados se denomina datos empíricos.

Impersonal: El conocimiento científico usa un lenguaje científico en la formulación de sus proposiciones, hipótesis, leyes y teorías, lenguaje que requiere de convenciones sociales de la comunidad de científicos para su uso.

Legal: El conocimiento científico “trata de explicar los hechos reales en términos de leyes, y las leyes de la realidad en términos de principios” (Galliano). Sea esta ley física: “la intensidad de la luz está en razón inversa al cuadrado de la distancia”.El conocimiento científico se expresa en términos de leyes naturales o leyes sociales. Por ejemplo, las leyes de la psicología explican los fenómenos psíquicos del ser humano; las leyes del aprendizaje, explican los fenómenos y hechos educativos que son motivos de aprendizaje.

Metódico: El conocimiento científico tiene pretensión de validez y utiliza la reflexión, los razonamientos lógicos y los procedimientos técnicos, que son utilizados en la planificación del trabajo de investigación, en el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación, explicación y definición de sus resultados. 

Predictivo: El conocimiento científico “trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro”. (M. Bunge). Este tipo de conocimiento tiene la finalidad de anticipar o prever los hechos y problemas y explicar el comportamiento de los fenómenos.

Producto de la investigación: El conocimiento científico es producto de la rigurosa investigación científica y está al servicio del progreso de la humanidad, de la ciencia, la educación, la cultura y la tecnología.

Provisional: Los resultados del conocimiento científico no son definitivos ni inmutables, son más bien provisionales y mantienen su validez y vigencia mientras no exista nuevas investigaciones que traten de superarla o modificarla.

Reflexivo o racional: Toda vez que los conocimientos se fundan en la razón (“razonamiento de la causa”, diría platón), el conocimiento científico es

Page 14: Parte Legal

producto de la búsqueda y del encuentro de las razones de las cosas, del porqué del hecho. La razón de las cosas o de los hechos es el antecedente, la circunstancia, el agente, la causa que la motiva, origina o desencadena.

Sintético: La reconstrucción del todo en términos de sus partes interrelacionadas, de los efectos a las causas, de las consecuencias a los principios se realiza a través del conocimiento científico.

Sistemático: El conocimiento científico está organizado e íntimamente ligado, conectado y encadenado de manera lógica entre sí y se apoya en la lógica para la construcción de un sistema de ideas o de sus propias teorías. Un pensamiento sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, hablamos así de un sistema de pensamiento que contiene el conocimiento científico.

Transformador: El conocimiento científico es un eficaz instrumento de dominio y de transformación científica de la realidad natural y social.

Universal: El conocimiento científico es un conocimiento de validez universal, es decir que los conocimientos adquiridos son válidos para todas las personas.

Verificable: El conocimiento científico es comprobable, es decir, tiene propiedades que a través de métodos, técnicas y medios científicos permiten establecer el grado concreto de certidumbre y exactitud de los conocimientos. El conocimiento científico pasa por “el examen de la experiencia”, como diría el filósofo Mario Bunge.

6.- ¿Qué lo diferencia de otros tipos de conocimientos cientificos?

La diferencia básica, radica en el método que usas para definir la verdad: el científico se basa en evidencia física medible, tangible , hechos comprobados y sigue un método de experimentación y desarrollo, recopilación de los datos y los resultados. Los dos métodos mas usados son el deductivo y el inductivo; en el primero partes de principios generales o leyes y en el segundo partes de hechos particulares, individuales y de allí llegas a conclusiones generales. 

Hay diferentes tipos de conocimiento y métodos para llegar a ese conocimiento. 

Por contraposición extrema al científico se opone el conocimiento empírico en donde no hay un método definido, no hay principios a aplicar ni recopilación sistemática de datos y por lo tanto es muy improbable la obtención de una verdad comprobable. 

La ciencia basa sus conclusiones en el método científico. 

7.- ¿Es el conocimiento científico superior a otros tipos de conocimientos?

Hoy en día encontramos de una manera muy debatida la preeminencia e impacto de lo que es la ciencia y el conocimiento científico en sí, basándose en estas dudas, constantes críticas y prejuicios, diríamos que en el mundo se desarrollan progresivamente nuevos métodos o caminos de llegar al

Page 15: Parte Legal

conocimiento, tanto retomados de las épocas pasadas, como saberes “actualizados”, con los cuales se pretende una transformación para un bien común. Deduciríamos según lo expresado por Sorell, acerca de las virtudes morales-materiales del conocimiento científico, la importancia del uso y aprovechamiento de este conocimiento para impulsar el desarrollo de nuestra sociedad contemporánea, evidenciando una estrecha relación entre la ciencia y el progreso humano; y exaltando el status de este conocimiento.

Hablamos de la crítica débil, de la cual nos podemos dar cuenta desde tiempos de platón y otros filósofos, como mediante sus propias maneras de ver el mundo es aplicable, pero ¿Que se trata sobre esta en común?, quiere decir que se genera un conocimiento mediante la práctica de la ciencia en la vida, pero de igual manera reconociendo que existen y hasta más relevantes distintos tipos de saberes adicionales.

Contrario a la anterior esta la crítica fuerte, no da alusión a aparentes “beneficios” que el conocimiento científico provee, pero como para llegar a todo conocimiento se deben tener en cuenta distintas perspectivas, esta criticas son igual de importantes, llegando a la conclusión de que todos los conocimientos son igual de relevantes.

8.- ¿Cómo se hace la ciencia?

Conceptos de ciencia

Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Trefil James:

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Hernán y Leo Sheneider:

Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.

Page 16: Parte Legal

9.- ¿En consiste la actividad científica?

La actividad ciéntifica es primordialmente investigar acerca de todos los fenómenos de la vida humana e intentar avanzar en el logro del conocimiento (progreso científico). El intento es transformar (junto con la epistemología) la realidad y acumular saber.

Ciencia etimológicamente significa "saber"; la actividad científica entonces es la búsqueda de ese saber. Para ello existe el método científico que debe poder ser verificable, observable, factible de explicación y es siempre falsable. Dado que tú pregunta está en ciencias sociales, esa falsabilidad es mayor (porque en las Ciencias sociales) todo es hipotético; con mayor razón, por acontecer en la vida cambiante e imprevisible.

10.- ¿Cómo se obtiene conocimiento científico?

El metodo cientifico en pocas palabras es la comprovacion de una hipotesis mediante la practica y la investigacion, eliminando las especulaciones.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. Los dos grandes modos del conocimiento son El saber cotidiano y El saber científico.

El conocimiento cotidiano es el que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos superficiales. Es el modo común, corriente y espontáneo del conocer. El se aprende sin haberlo buscado o estudiado.

El saber científico es aquel conocimiento que se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada.

El conocimiento científico se vale estrictamente del método científico, o sea se delimita el problema, se diseña la investigación,

Page 17: Parte Legal

se prevén medios e instrumentos de indagación y se procede a un análisis de todo lo estudiado.

En suma el conocimiento científico desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera.

11.- ¿Cuál es el punto de partida de la ciencia y de la actividad científica?

Algunos conceptos básicos encuentran aplicaciones en muchas, muchas partes de la ciencia, especialmente en la física. Hemos agrupado estos "puntos de partida de la ciencia" en tres grupos: espacio, tiempo y materia.

Por una parte, "espacio" es el término que usamos para todo lo que está más allá de la Tierra. Sin embargo, "espacio" también se refiere a la ubicación y distancia entre los objetos. Vivimos en un mundo de tres dimensiones espaciales (a menos de que la teoría de cuerdas sea cierta y existen muchas más dimensiones... ¡pero ese es un tema aparte!), de manera que los sistemas de coordenadas que describen ubicaciones y distancias son una herramienta importante para describir espacios. Las unidades que usamos para medir distancias son una parte importante en nuestra noción del espacio. El punto de vista moderno del Universo está basado en la Teoría de la Relatividad de Einstein, que incluye la idea no Euclidiana de que el espacio es curvo.

El tiempo es el segundo elemento que nos ayuda a ser específicos al describir ciertos eventos. Muchas de las mediciones de tiempo, tales como días, meses y años, se basan en en fenómenos astronómicos. Armados con los conceptos de espacio y tiempo, podemos especificar el "dónde" y "cuándo" de las observaciones del mundo que nos rodea. Hacemos uso de diferentes unidades de mediciones de espacio y tiempo, y una comprensión de la historia de estas unidades y de las situaciones más apropiadas donde aplicarlas, nos ayuda en el estudio de los fenómenos físicos.

Nuestro tercer elemento es la materia, esa "cosa" sin la cual el Universo sería un lugar muy solitario. Especificamos la cantidad de materia en un objeto en términos de la masa del objeto. Existen cuatro formas básicas en las que la materia puede transformarse: sólido, líquido, gaseoso o plasma. Gran cantidad de conceptos fundamentales tales como el peso, la presión y la densidad, tienen estrechos lazos con las nociones de masa y materia. La materia puede ser clasificada y agrupada, como se hace con los elementos

Page 18: Parte Legal

químicos en la tabla periódica. La materia y la energía son ideas que están estrechamente ligadas, como lo expresara Einstein en una ecuación que las relaciona.

ACTIVIDAD CIENTIFICA

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del Método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la Información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de carácterísticas que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación están compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivosprecisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al

Page 19: Parte Legal

Conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

12.- ¿Que son las teorías científicas?

Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal.

La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución.

Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian.

Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente.

Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir siendo puestas a prueba de

Page 20: Parte Legal

forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. No hay palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se mejora la que ya se tenía.

Pero las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad, por ejemplo.

Algunas teorías, luego de muchas pruebas, pueden convertirse en leyes científicas, si bien las teorías y las leyes tienen diferentes roles dentro del método científico. Una teoría es una explicación de un fenómeno observado, mientras que una ley es una descripción de un fenómeno observado. Y cabe aclarar, que cuando se habla de ley en ciencia, tampoco es algo que jamás pueda ser puesto a prueba, o que deba aceptarse como palabra santa, todo puede ser puesto a prueba.

13.- ¿Cómo se elaboran las teorías científicas?

Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido

corroboradas por el método científico, luego recolectan evidencia para poner a prueba

dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías

son inductivas por naturaleza y su finalidad es méramente explicativa y predictiva.

La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede

explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer

predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías

son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva evidencia que se consiga, por

eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como

fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos

técnicos,tecnológicos o médicos.

14.- ¿En base a qué criterios se establecen la validez de las teorías científicas?

Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.

Para unos la función de la ciencia es dar un explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teorías con la que se presenta dicha explicación es válida.

Page 21: Parte Legal

Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.

Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo, estética.

También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad.

Valor explicativo de la ciencia

Einstein comparaba la ciencia con una novela policial. Se trata de un misterio no resuelto, del cual no podemos estar seguros que tenga solución. El libro viene a ser la naturaleza, todo lo que existe. A medida que lo leemos vamos conociendo más acerca de sus personajes, nos emocionamos, descubrimos pistas, etc. Pero a pesar de que leamos mucho estamos lejos de la solución y no sabemos con seguridad si ésta existe. Pudimos explicar ciertos datos de manera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar de parecer. En las novelas policiales llega un momento en le que se disponen de todos los datos, en la novela policial de la naturaleza nunca se disponen de todos los datos. Tampoco se puede ir a la última página del libro a ver la solución. El hombre de ciencia tiene que buscar los datos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no cuenta con un crimen ya cometido, tiene que cometerlo él, para luego investigarlo.

Para Einstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el misterio será siempre indescifrable.

Hay quienes sostiene que la ciencia no tiene que dar una explicación posible de los hechos, sino la explicación. Para estas personas (James Jeans, entre ellos) el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza por descubrir.

Valor estético de la ciencia

Lo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese juego de relaciones que al final de su investigación establece. Esto no significa que la función de la ciencia se limite a contemplar estéticamente la armonía de las relaciones pensadas por el hombre. La coincidencia de esa armonía con la del universo, forman otra armonía, más sorprendente que la del pensamiento científico. En esa armonía se unen lo bello y lo útil, y gracias a ella la ciencia no es solamente un juego sino que se convierte en un instrumento para que el hombre domine el mundo. La naturaleza debido a esta armonía se somete a los fines del espíritu.

Valor descriptivo de la ciencia

La ciencia debe limitarse a darnos una descripción clara y económica de los hechos positivos. Este punto de vista es defendido por Mach en su libro "Análisis de las sensaciones". Sostiene que la ciencia tiene que observar un solo campo y trabajar en él: el de las sensaciones que es todo lo que podemos conocer. Exista o no un mundo exterior la ciencia tiene que limitarse a el mundo de las sensaciones. En este mundo hay relaciones funcionales que el hombre de ciencia debe descubrir. No es necesario hablar de causas ni de fuerzas misteriosas, sólo debemos decir sucede esto, luego esto otro, etc. Podemos descubrir relaciones que nos permitirán prever que sucederá, pero nada más.

Page 22: Parte Legal

Valor práctico y social de la ciencia

Una interpretación contemporánea le atribuye a la ciencia un simple valor instrumental. Establece que una teoría científica sólo tiene el sentido que le dan las consecuencias prácticas que resultan de ellas y las leyes científicas son simplemente normas de acción.

En el siglo XIX se veía a la ciencia como la posible salvación de la humanidad. El conocimiento científico es el único universalmente comunicable y el único justificable porque no se funda en la experiencia privada. La unidad de los hombres sólo es posible a través del pensamiento científico, que, a la vez, nos permitirá dominar la naturaleza y liberará al espíritu de toda estrechez subjetiva.

15.- ¿Qué papel juega el contexto social y cultura de una época de elaboración y validación de las teorías científicas?

El filósofo de la ciencia Mario Bunge, premio Príncipe de Asturias en 1982 explica que la Cultura es un sistema complejo formado por personas y objetos culturales (libros, pinturas, discos, teorías científicas, partituras musicales, Internet, etc.) que se mantienen unidos gracias a la información.

Así un piano es un objeto cultural, como también lo es una partitura musical, o la teoría de la gravitación Universal, pero todas ellas no tendrían valor ni significado alguno si las personas no tuviéramos la información que relaciona los trazos de tinta de la partitura (las notas musicales) con los sonidos que pueden extraerse del piano, o el contenido de la teoría con los interrogantes o problemas que pretende explicar.

Una actividad cultural puede ser la creación de un poema, o de una teoría científica. Las actividades culturales generan objetos culturales que influyen en el modo en que las personas piensan, sienten o actúan.

La ciencia es también un objeto cultural creado por la humanidad. La ciencia moderna, surge en las Sociedades europeas hacia el siglo XVI y se ha convertido en el modo de pensamiento más generalizado de la sociedad actual más avanzada.

Cuando la Ciencia, el conocimiento científico, avanza, la superstición retrocede y obtenemos un conocimiento más racional de las cosas. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, y a lo largo del siglo XX, la humanidad ha adquirido más conocimientos científicos y tecnológicos que en toda su historia anterior. La mayor parte de estos conocimientos han dado lugar a numerosas aplicaciones que se han integrado en la vida de los ciudadanos, quienes las utilizan sin cuestionar, en muchos casos, su base científica, la incidencia en su vida personal o los cambios sociales o medioambientales que se derivan de ellas.

La ciencia es una actividad humana, creativa, que busca la comprensión de la naturaleza, de la que formamos parte, y cuyo producto es el conocimiento

Page 23: Parte Legal

científico, obtenido mediante la observación rigurosa, el razonamiento y la contrastación experimental. Su objetivo es el estudio del universo, de la materia, esto es, de todo aquello que tiene propiedades y cambios.

CONCLUSIÓN

Creo que la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc.

El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.

Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.

La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.

El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PERICIAL

1.- ¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

2.- ¿Cómo es posible el conocimiento?

Existen dos clases de conocimientos, uno surge de la experiencia y es el que se transmite mediante el uso del lenguaje de generación en generación, este se llama conocimiento empírico. El otro es el conocimiento científico, y se obtiene a través de la ciencia. La ciencia es entonces, una forma de obtener conocimiento y para eso tiene un método, el método

Page 24: Parte Legal

científico (si, el de reconocer un problema, plantear una hipótesis y ponerla a prueba hasta encontrar la solución). La ciencia a su vez es un derivado de la filosofía.

3.- ¿Cuál es su origen, la razón y los sentidos del conocimiento?

En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos:

1. Un sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente)

2. Un objeto de estudio (objeto de conocimiento)

3. El conocimiento

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

* ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El Racionalismo.

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo.

Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad.

Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo.

Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

Page 25: Parte Legal

4.- ¿Cómo es la relación entre un sujeto que conoce y el objeto que intenta conocer?

Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva.

El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse.

5.- ¿Cuáles son los tipos de conocimientos posibles?

Para el presente post se me ha solicitado en la materia de Gestión del Conocimiento y

Herramientas Colaborativas investigar acerca de los posibles tipos de conocimiento

existentes, a a continuación presento las siguientes clasificaciones.

PRIMER CLASIFICACIÓN:

o Conocimiento Común: es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una

planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.

o Conocimiento Científico: es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata de

encontrar las regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y

predecirlos.

o Conocimiento Empírico: habla de todo sin límites precisos. En cambio el

conocimiento cinético es preciso y específico.

SEGUNDA CLASIFICACIÓN:

o Conocimiento Tácito: este es el tipo de conocimiento que permanece en un nivel

“inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una

manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido.

o Conocimiento Implícito: a diferencia del conocimiento tácito, el conocimiento

implícito es el que sabemos que lo tenemos, pero no nos damos cuenta que lo

estamos utilizando, simplemente lo ejecutamos y ponemos en práctica de una

manera habitual.

o Conocimiento Explícito: el conocimiento explícito es el que sabemos que tenemos

y somos plenamente concientes cuando lo ejecutamos, es el más facil de compartir

Page 26: Parte Legal

con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para

facilitar su difusión.

 

TERCER CLASIFICACIÓN:

1.- Desde el punto de vista fisiológico:

o Fisiológico: somatizado en la anatomía (génes), es el conocimiento mínimo.

o Automatismo: para interaccionar con el ambiente, parcialmente somatizado, pero

requiere aprendizaje.

o Cortical: se asienta sobre los anteriores. Sólo se adquiere con el aprendizaje, y con el

recuerdo de muchas experiencias pasadas. Este conocimiento a su vez se puede

dividir en:

o

o analítico : todo aquel representable con el lenguaje matemático

o humanístico : pscicología, arte, música, etc.

o técnico : requiere mucho más que la matemática, es el conocimiento ingenieril.

Este es el tipo de conocimiento usado por los sistemas expertos.

o sentido común:  el que toda persona tiene del mundo que le rodea, (este tipo

de conocimiento ofrece gran dificultad de formalización)

2.- Atendiendo a los límites de la aplicación

o Dependiendo del dominio: no es extrapolable a otros campos (ejemplo: el

vocabulario técnico).

o Inependiendo del dominio: suele hacer referencia a la estratégia empleada para

resolver problemas.

3.- Se pueden diferenciar distintos niveles de conocimiento

o Conocimiento a nivel de objeto (conocimiento del dominio): objetos y

relaciones del dominio usados para resolver el problema.

o Metaconocimiento: conocimiento acerca de cómo usar el conocimiento,

conocimiento estratégico.

Page 27: Parte Legal

4.-   Por su contenido el conocimiento puede ser:

o Heurístico: se basa en establecer meras relacionesen el conocimiento a nivel objeto.

No tiene justificación salvo la empírica.

o Estratégico: conocimiento sobre los pasos a seguir para resolver un problema.

o Estructural: sobre la organización del conocimiento del dominio, según varios

niveles de abstracción. Permite organizar el conocimiento que del dominio se tiene

(ejemplo las clasificaciones taxonómicas).

o De soporte: incluye toda la información que justifica el conocimiento que se utilia.

Quién a puesto el conocimiento y por què (de interés en los sistemas multiagente o

en arquitecturas de pizarra)

5.- Por último se pueden clasificar en Explícito e Implicito

o Explícito: aquel que en un momento dado el sistema no tendría que buscar. Esta

representado de manera natural.

o Implícito: no lo tiene pero lo puede obtener. Consecuencia del funcionamiento del

sistema.

 

6.- ¿A que llamo verdad?

El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea.

El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.

La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía

El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea.

Page 28: Parte Legal

El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.

7.- ¿Es posible alcanzar verdades objetivas?

Comentario puesto en una discusión sobre si es posible la objetividad, o si se puede contar la verdad tal como es, especialmente en los medios de comunicación.

Claro que existe la objetividad, todo el rato. Cada vez que estamos de acuerdo con alguien en algo.

En cuanto a que lo que yo considero objetivo no es objetivo "para todos"... pues claro. Existe la verdad, como la objetividad, pero no es la misma para todos. Lo que es verdad o no, lo que es objetivo o no, se determina mediante acuerdos en comunidades. Comunidades de gente que comparte esa verdad o gente para quien algo es un dato objetivo y no una apreciación subjetiva.

¿Que esa verdad que yo comparto con mi comunidad será una falsedad para un tercero? ¿Que esa objetividad que yo señalo será señalada por un tercero como engañosa o subjetiva? Sin duda. Pero también habrá, seguramente, quien esté de acuerdo conmigo y comparta esa apreciación de las cosas.

Por disentir un poco más de lo dicho, diré que yo opino lo contrario también en esta cuestión: que no se puede redactar una noticia de manera neutra y veraz (para todo el mundo, se entiende), "esto es, sin carga ideológica". Eso sí que es el país de Nunca Jamás... yo, al menos, le veré carga ideológica a cualquier cosa que puedas decir.

En suma, que objetividad y subjetividad no son tan distintas como se pintan a veces. Y que por supuesto existen las verdades, aunque algunas sean falsas, y las objetividades, aunque otros las denuncien como subjetivas.

Y hasta habrá quien se deje convencer por mis verdades y mi manera de ver las cosas, o me convenza de la suya. Pero eso ya es otra cuestión, y otra verdad.

Arcadi Espada da muchas vueltas en su blog a la diferencia entre hechos y valoraciones, y defiende a capa y Espada la necesidad de la objetividad en la exposición de hechos. Aunque a mi entender traza una línea demasiado nítida (inexistente de hecho, o según mi valoración) entre hechos y valoraciones.

8.- ¿La verdad es una interpretación humana y subjetiva de la realidad?

Si de un modo simplificado se pretendiera resumir las posiciones filosóficas respecto a la posibilidad de conocer, a la capacidad humana de acceder a la verdad, se podría hablar de dos visiones fundamentales y antagónicas. La primera está basada en la idea de que la razón humana es capaz de tener un conocimiento acabado de la realidad. La idea de Aristóteles de que la ciencia, epistémé, es conocimiento demostrable, y por ende, cierto por su propia definición, tuvo una gran influencia en el mundo hasta los finales de la Edad Media. Una parte de la Ilustración europea tuvo una pretensión de este tipo, lo que dejó su marcada influencia sobre la concepción y desarrollo de la ciencia.

Page 29: Parte Legal

La segunda visión estaría fundada en el rechazo de tal capacidad de alcanzar la verdad, a partir del reconocimiento de la falibilidad humana. La dificultad en la adquisición de conocimiento verdadero fue señalada por algunos autores presocráticos como Jenófanes, Heráclito y Demócrito. Probablemente la mayor contribución de estos autores haya sido el desarrollo de un modo crítico de discutir los problemas, basado en la refutación a las proposiciones que otros tenían como ciertas (C&R, 190-193). En el siglo XVIII David Hume argumentó en favor de una visión limitada del conocimiento humano y en especial del adquirido por la percepción sensorial, y el siglo XX observó una explosión de relativismo gnoseológico. Si se procurara ubicar a Ayn Rand y a Karl Popper dentro de alguna de estas dos posiciones, muy probablemente los partidarios de Popper no dudarían en colocar a Rand en el primer grupo, y los partidarios de Rand incluirían a Popper en el segundo.

Conclusión

Con lo dicho hasta aquí no quiero sugerir que haya una forma de razonamiento para el hombre común y otra para el científico: quiero decir que todos, hombres comunes o científicos profesionales, debemos seguir un método de “razón” o “razón crítica” como guía de nuestras vidas, que nos lleva a comportarnos de un modo determinado de acuerdo con el problema que estemos enfrentando: básicamente si enfrentamos un problema actual o un dilema futuro. Pienso que esto es lo que Ayn Rand y Karl Popper hicieron, enfocados cada uno de ellos en aspectos distintos de la supervivencia humana. Es que la propia actitud racional o crítica debe abarcar el examen del tipo de problema con el que estamos lidiando, y probablemente eso es lo que Hume quiso transmitirnos en los párrafos antes citados.


Recommended