+ All Categories
Home > Documents > Participación de las economías en desarrollo en el ... · resultados del comercio de servicios de...

Participación de las economías en desarrollo en el ... · resultados del comercio de servicios de...

Date post: 30-Oct-2019
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial En 2016, se redujo por segundo año consecutivo el valor del comercio de mercancías de las economías en desarrollo (y se registró un descenso del 6% tanto en el caso de las exportaciones como en el de las importaciones). La oferta mundial excedentaria y la caída de los precios de los productos del petróleo han seguido repercutiendo en la exportación de combustibles, un sector importante para muchas economías en desarrollo. No obstante, la disminución del comercio de mercancías fue menos acusada que la registrada en 2015 (-14% en el caso de las exportaciones y -13% en el de las importaciones). Las exportaciones de los países menos adelantados (PMA) disminuyeron un 6% en 2016, lo que dio lugar a un ligero descenso de su participación en las exportaciones mundiales de mercancías, que ahora representa el 0,94%. La participación de las economías en desarrollo en el comercio de servicios también descendió en 2016, a causa de la disminución de las exportaciones, debida en gran parte a la menor actividad en el sector del transporte, y del estancamiento de las importaciones de servicios. En cambio, las exportaciones de “Otros servicios comerciales”, sobre todo los servicios relacionados con la propiedad intelectual y los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), han seguido aumentando, gracias a las economías en desarrollo de Asia, que son las principales economías en desarrollo exportadoras. La participación de los PMA en las exportaciones mundiales de servicios comerciales descendió al 0,7% y su participación en las importaciones mundiales al 1,4%, pero los resultados del comercio de servicios de los PMA varían de una región a otra. Actualmente, los viajes dentro de Asia son el motor del turismo internacional para los PMA y elevan los ingresos de esos países en concepto de viajes. Capítulo VI
Transcript

Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundialEn 2016, se redujo por segundo año consecutivo el valor del comercio de mercancías de las economías en desarrollo (y se registró un descenso del 6% tanto en el caso de las exportaciones como en el de las importaciones). La oferta mundial excedentaria y la caída de los precios de los productos del petróleo han seguido repercutiendo en la exportación de combustibles, un sector importante para muchas economías en desarrollo. No obstante, la disminución del comercio de mercancías fue menos acusada que la registrada en 2015 (-14% en el caso de las exportaciones y -13% en el de las importaciones). Las exportaciones de los países menos adelantados (PMA) disminuyeron un 6% en 2016, lo que dio lugar a un ligero descenso de su participación en las exportaciones mundiales de mercancías, que ahora representa el 0,94%.

La participación de las economías en desarrollo en el comercio de servicios también descendió en 2016, a causa de la disminución de las exportaciones, debida en gran parte a la menor actividad en el sector del transporte, y del estancamiento de las importaciones de servicios. En cambio, las exportaciones de “Otros servicios comerciales”, sobre todo los servicios relacionados con la propiedad intelectual y los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), han seguido aumentando, gracias a las economías en desarrollo de Asia, que son las principales economías en desarrollo exportadoras. La participación de los PMA en las exportaciones mundiales de servicios comerciales descendió al 0,7% y su participación en las importaciones mundiales al 1,4%, pero los resultados del comercio de servicios de los PMA varían de una región a otra. Actualmente, los viajes dentro de Asia son el motor del turismo internacional para los PMA y elevan los ingresos de esos países en concepto de viajes.

Capítulo VI

Economías en desarrollo 62

Ayuda para el comercio 75

Examen estadístico del comercio mundial 2017

62

La debilidad de la demanda mundial repercute negativamente en el comercio de mercancías de las economías en desarrollo

El valor de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo siguió disminuyendo en 2016 con respecto al nivel máximo registrado en 2014, aunque a un ritmo más lento que en 2015. En 2016, las exportaciones de mercancías de esas economías disminuyeron un 6%, y se cifraron en 6,5598 billones de dólares EE.UU. (véase el cuadro 6.1), y también disminuyeron un 6% las importaciones, que en total ascendieron a 6,2788 billones de dólares EE.UU. Esto supone una leve mejora con respecto al crecimiento negativo registrado en 2015, que fue del -14% en el caso de las exportaciones y del -13% en el de las importaciones. La

participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial de mercancías disminuyó ligeramente en 2016, y representó el 42% de las exportaciones mundiales y el 40% de las importaciones mundiales.

Las economías en desarrollo de Asia siguieron siendo las economías en desarrollo con la mayor participación en el comercio mundial (el 28,4% de las exportaciones mundiales y el 25,0% de las importaciones mundiales). Las economías asiáticas en las que el crecimiento fue positivo en 2016 (Viet Nam (7%), Bangladesh (6%) y Camboya (7%)) son principalmente exportadoras de productos manufacturados. Las exportaciones de las economías en desarrollo de Asia, como grupo regional, disminuyeron un 7% en 2016. China es una de las que más han contribuido a esta desaceleración.

Los países del Oriente Medio y de África se vieron afectados negativamente por el excedente de combustibles y el debilitamiento de la demanda a nivel mundial. Ambas regiones registraron un descenso importante del comercio en 2016. En el Oriente Medio, que es principalmente exportador de combustibles, la reducción fue del 9% en 2016, mientras que en los ocho exportadores africanos de petróleo y gas (Angola, Argelia, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón, Libia, Nigeria y Sudán) las exportaciones registraron un pronunciado descenso de 2 dígitos. Sin embargo, en 5 de los 10 principales exportadores de África el crecimiento fue positivo en 2016: Egipto, Marruecos, Côte d’Ivoire, Ghana y Botswana. En conjunto, las exportaciones de mercancías de África se redujeron un 12% en 2016.

a Excluidas las reexportaciones y las importaciones destinadas a la reexportación de Hong Kong, China.Nota: América Latina comprende América del Sur, América Central y el Caribe, más México.Fuente: Secretaría de la OMC.

Exportaciones Importaciones

ValorParticipación

en el total mundial

Variación porcentual anual

ValorParticipación

en el total mundial

Variación porcentual anual

2016 2015 2016 2015 2016 2016 2015 2016 2015 2016

Economías en desarrolloa 6 560 43,4 42,4 -14 -6 6 279 40,9 39,7 -13 -6

América Latina 885 5,8 5,7 -15 -4 930 6,3 5,9 -11 -10

Economías en desarrollo de Europa 170 1,1 1,1 -9 0 241 1,5 1,5 -14 -3

África 346 2,4 2,2 -30 -12 501 3,4 3,2 -14 -10

Oriente Medio 766 5,3 5,0 -34 -9 665 4,4 4,2 -8 -7

Economías en desarrollo de Asiaa 4 393 28,9 28,4 -7 -5 3 942 25,3 25,0 -14 -4

Pro memoria

Total mundiala 15 464 100,0 100,0 -14 -3 15 799 100,0 100,0 -13 -3

Economías desarrolladas 8 486 53,5 54,9 -12 -1 9 187 57,0 58,2 -11 -1

Comunidad de Estados Independientes, incluidos los Estados asociados y los antiguos Estados miembros

419 3,1 2,7 -32 -16 333 2,1 2,1 -32 -3

Cuadro 6.1:

Comercio de mercancías de las economías en desarrollo por regiones, 2015-2016(Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual anual)

Economías en desarrollo

Capitulo VI | Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial

63

La recesión del Brasil prosiguió en 2016, lo que contribuyó al crecimiento negativo global del comercio de mercancías de América Latina.1 Las exportaciones de América Latina se redujeron un 4% en 2016. Los países en los que las exportaciones de mercancías registraron un crecimiento positivo en 2016 fueron la Argentina, el Perú, la República Dominicana, Costa Rica y el Paraguay. En las economías en desarrollo de Europa2 se registró un crecimiento nulo de las exportaciones y un leve descenso de las importaciones en 2016, después de haberse registrado un crecimiento negativo de las exportaciones y de las importaciones en 2015.

Gráfico 6.1:

Exportaciones de productos agropecuarios de América Latina a otras regiones, 2000-2015(Millones de dólares EE.UU.)

1 América Latina comprende América del Sur, América Central y el Caribe, más México.

2 Las economías en desarrollo de Europa son Albania, Bosnia y Herzegovina, la ex República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía.

3 Los datos sobre el origen y el destino del comercio, así como los relativos a la participación de los distintos grupos de productos, se basan en los datos sobre el comercio mundial de mercancías de la OMC, publicados en octubre de 2016. La próxima actualización, que se publicará en octubre de 2017, incluirá las cifras correspondientes a 2016.

Exportaciones de productos agropecuarios: América Latina en primer plano

En el último decenio, el valor del comercio Sur-Sur de productos agropecuarios ha sido superior al de las exportaciones de esos productos de las economías en desarrollo a las economías desarrolladas.

Las exportaciones de productos agropecuarios representan el 9% de las exportaciones totales de las economías en desarrollo. La mayor parte de esas exportaciones corresponde a los productos alimenticios, que en total representaron aproximadamente el 86% de las exportaciones de productos agropecuarios en 2015. Las materias primas representaron el 14% restante.

En términos de valor, las economías en desarrollo de Asia exportan al resto del mundo más productos agropecuarios que los países de América Latina. Sin embargo, las exportaciones de productos agropecuarios representan, en el caso de América Latina, una parte mayor de las exportaciones totales al resto del mundo (el 24% en 2015) que en el caso de las economías en desarrollo de Asia (tan solo el 6%). La mayor proporción de las exportaciones de productos agropecuarios de América Latina se destina a Asia (véase el gráfico 6.1).

El creciente interés de los consumidores chinos por las importaciones de productos

200000

150000

100000

50000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

250000

0

Nota: América Latina comprende América del Sur, América Central y el Caribe, más México.Fuente: Secretaría de la OMC.

Asia Oriente Medio África

Comunidad de Estados Independientes, incluidos los Estados asociados y los antiguos Estados miembros

América del Norte, excluido MéxicoAmérica Latina Europa

El comercio Sur-SurTras varios años de constante aumento de su participación en el comercio mundial, el comercio Sur-Sur (es decir, las exportaciones de las economías en desarrollo a otras economías en desarrollo) se estabili-zó en el 52% en 2015.3 Los produc-tos manufacturados representaron el 67% del comercio Sur-Sur en 2015, frente al 60% de 2014, al disminuir la parte correspondiente a los combustibles y los productos de las industrias extractivas en el comercio Sur-Sur del 28% en 2014 al 20% en 2015. La participación de los productos agropecuarios ha sido bastante constante y representó el 10% del comercio Sur-Sur en 2015.

Examen estadístico del comercio mundial 2017

64

alimenticios ha mantenido en niveles estables las importaciones de productos agropecuarios procedentes de interlocutores comerciales como América Latina. En China, las importaciones de productos agropecuarios, que representaban el 9% de las importaciones totales en 2010, han aumentado al 12%. El 46% de las importaciones chinas de productos agropecuarios procede de las economías en desarrollo, y el 22% de sus importaciones totales de esos productos procede de América Latina.

Si bien el valor de las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas de América Latina a China disminuyó en 2015 debido a la desaceleración económica registrada en ese país, el valor de sus exportaciones de productos agropecuarios a China se ha mantenido estable. En consecuencia, la parte correspondiente a los productos agropecuarios en las exportaciones totales a China ha aumentado, y se sitúa en el 40%, frente al 34% registrado en 2014.

El Brasil y la Argentina siguen siendo los principales exportadores de productos agropecuarios de América Latina. En 2015, el 45% de los productos agropecuarios exportados por el Brasil y el 37% de los exportados por la Argentina se destinaron a Asia. En los últimos años ha aumentado la parte de los productos agropecuarios brasileños y argentinos exportados a Asia. En cambio, la parte correspondiente a las exportaciones de productos agropecuarios de esos dos países a otros países de América Latina se ha mantenido estable, en el caso del Brasil, o ha disminuido ligeramente, en el de la Argentina, durante los últimos años.

La Alianza del Pacífico, que entró en vigor el 1º de mayo de 2016, está integrada por Chile, Colombia, México y el Perú, que son cuatro de los seis principales países comerciantes de América Latina; los dos restantes son el Brasil y la Argentina. No obstante, los productos predominantes en las exportaciones de la Alianza del Pacífico a Asia son los productos manufacturados y los combustibles y los productos de las industrias extractivas, y no los productos agropecuarios. Solo el 8% de las importaciones asiáticas de productos agropecuarios procede de los miembros de la Alianza del Pacífico.

Pese a ello, en 2015 el valor de las exportaciones de productos agropecuarios de la Alianza del Pacífico a otros países de América Latina fue inferior al de las exportaciones de esos productos a Asia. El crecimiento del comercio dentro de América Latina dependerá de que aumenten las inversiones en infraestructura para estrechar los vínculos entre los países de la región. El comercio de productos agropecuarios dentro de América Latina representó el 15% de sus exportaciones totales de productos agropecuarios en 2015.

Disminuye la participación de las economías en desarrollo en el comercio de servicios

La participación de las economías en desarrollo en el comercio de servicios disminuyó en 2016 (véase el gráfico 6.2). Las exportaciones de servicios, que habían crecido rápidamente gracias a los buenos resultados de las economías en desarrollo de Asia, se contrajeron. La participación del grupo en las exportaciones mundiales de servicios disminuyó del 30,8% en 2015 al 30,5% en 2016.

Las exportaciones de servicios comerciales de las economías en desarrollo alcanzaron 1,466 billones de dólares EE.UU. en 2016, lo que representa una disminución del 1%. Las importaciones de servicios se estancaron en 1,796 billones de dólares EE.UU., y la parte correspondiente a las economías en desarrollo en las importaciones mundiales de servicios disminuyó al 38,3%.

El principal factor que explica la contracción del comercio de servicios en las economías en desarrollo es la menor actividad en el sector del transporte. El transporte representa en promedio alrededor del 21%-22% de las exportaciones de servicios de las economías en desarrollo y el 29%-30% de sus importaciones. En 2016, el comercio de servicios de transporte de las economías en desarrollo disminuyó un 5%, a causa de la debilidad de las corrientes del comercio de mercancías y del consiguiente exceso de capacidad, factores que repercutieron en el sector del transporte marítimo, arrastrando a la baja los precios del transporte de carga.

En la República de Corea, las exportaciones de servicios de transporte disminuyeron un 23%, debido a la brusca caída de las exportaciones de servicios de transporte marítimo de carga. Las exportaciones de servicios de transporte disminuyeron un 12% en China y un 6% en Hong Kong, China. En cambio, Singapur siguió registrando un crecimiento positivo, gracias a la actividad sostenida de carga y contenedores en su puerto. Las economías en desarrollo de Asia, que son las principales economías en desarrollo comerciantes en el sector del transporte, perdieron en conjunto

Capitulo VI | Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial

65

2015 20162014

100

200

300

400

500

600

700

800

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Transporte Viajes Otros servicioscomerciales

Servicios relacionadoscon los bienes

Transporte Viajes Otros servicioscomerciales

Servicios relacionadoscon los bienes

-5%

0%

1%

3%

-5%

2%

3%

-2%

Exportaciones Importaciones

Gráfico 6.2:

Comercio de servicios comerciales de las economías en desarrollo por categorías, 2014-2016(Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual anual)

Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.

Singapur son las economías que más contribuyeron a la exportación en 2016, pues les corresponden dos tercios de las exportaciones registradas por este grupo. Esas tres economías exportaron dos veces más que el conjunto de las economías en desarrollo de las otras cuatro regiones (véase el gráfico 6.4).

Gracias a Singapur y Hong Kong, China, la participación de las economías en desarrollo de Asia en las exportaciones de servicios financieros del conjunto de las economías en desarrollo fue del 82% en 2016. Asia ocupó también un lugar predominante en los servicios relacionados con la propiedad intelectual (con una participación del 79%), sostenida por una pujante corriente de exportaciones de la República de Corea y Singapur. También es muy elevada la parte correspondiente a la región en la construcción, ya que China y la República de Corea son los mayores constructores del mundo según los

14.000 millones de dólares EE.UU. en ingresos en concepto de transporte.

Las economías en desarrollo de Asia ocupan un lugar preponderante en las exportaciones de “Otros servicios comerciales”

A diferencia del sector del transporte, que sufrió cuantiosas pérdidas, el comercio en “Otros sectores de servicios” siguió creciendo en las economías en desarrollo en 2016. En particular, aumentaron sus exportaciones e importaciones de “Otros servicios comerciales” (categoría que incluye los servicios financieros y otros servicios empresariales) (véase el gráfico 6.3), aunque a un ritmo más lento que en 2015.

El crecimiento más rápido fue el de los servicios relacionados con la propiedad intelectual, sector en el que los ingresos y cargos por el uso

de licencias aumentaron un 5%, y el de los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), que crecieron un 4%. En cambio, tras un decenio de crecimiento de 2 dígitos, las exportaciones de construcción de las economías en desarrollo registraron un descenso del 10%, continuando la tendencia decreciente que comenzó en 2015.

La participación de las economías en desarrollo en las exportaciones mundiales de “Otros servicios comerciales” ha aumentado de manera sostenida durante los 10 últimos años. En 2016, casi la cuarta parte de las exportaciones mundiales de esos servicios procedía de las economías en desarrollo, mientras que en 2005 la proporción era del 17%.

Sin embargo, las exportaciones están muy concentradas y corresponden sobre todo a las economías en desarrollo de Asia. La India, China y

Examen estadístico del comercio mundial 2017

66

datos de la balanza de pagos. Además, gracias a la India, se registraron sólidos resultados en “Otros servicios empresariales” y en los servicios de TIC.

A diferencia de otros sectores de servicios, en el caso de las exportaciones de servicios personales, culturales y recreativos, la repartición entre las regiones es algo más uniforme. Este sector incluye los servicios audiovisuales y los servicios artísticos, como las interpretaciones en directo de artistas (conciertos u obras de teatro) en otros países. Esta amplia repartición confirma la importancia que revisten dichos servicios para el conjunto de las economías en desarrollo.

Las estadísticas de 2016 confirman que las economías en desarrollo de Asia han conseguido resultados notables en cuanto a su penetración en los mercados mundiales (véase el cuadro 6.2), sobre todo en el caso de servicios como los de tecnología de la información y las comunicaciones y “Otros servicios empresariales”. Por otra parte, las economías en desarrollo de otras regiones, sobre todo de África, siguen teniendo dificultades para participar en el comercio internacional de servicios. Los problemas de reglamentación, las limitaciones de infraestructura, los elevados costos del comercio y la falta de conocimientos especializados dificultan su participación en el comercio y, en definitiva, les impiden beneficiarse de las oportunidades de desarrollo económico y reducción de la pobreza asociadas a los servicios.

La participación de los PMA en las exportaciones mundiales de mercancías sigue siendo inferior al 1%

Las exportaciones de mercancías de los PMA disminuyeron un 6% en 2016,

Gráfico 6.3:

Exportaciones de “Otros servicios comerciales” de las economías en desarrollo por categorías, 2016(Variación porcentual anual)

Gráfico 6.4:

Exportaciones de “Otros servicios comerciales” de las economías en desarrollo por regiones en desarrollo, 2016(Porcentaje)

-12 -10 -6-8 0 2 64-4 -2

Cargos por el uso de la propiedad intelectual, n.i.o.p.

Servicios de telecomunicaciones,

informática e información

Otros servicios empresariales

Servicios personales, culturales y recreativos

Servicios financieros

Servicios de seguros y pensiones

Construcción

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

18,0%

4,8%

4,1%

2,9%

6,2%

2,6%2,2%

1,0%

0,3%

8,0

9,0

10,0

India China Singapur Otras economíasen desarrollo

de Asia

América Latinay el Caribe

Oriente Medio África Economíasen desarrollo de Europa

Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.

Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.

Economías en desarrollo:

24,1%Participación en las exportaciones

mundiales de Otros servicios comerciales

Capitulo VI | Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial

67

Gráfico 6.5:

Exportaciones de “Otros servicios comerciales” por principales sectores y regiones en desarrollo, 2016(Porcentaje)

10%

0%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cargos por el usode la propiedad

intelectual, n.i.o.p.

Construcción Otros serviciosempresariales

Servicios detelecomunicaciones,

informática einformación

Servicios de segurosy pensiones

Servicios personales,culturales y recreativos

Servicios financieros

1%8%3%5%

1%7%5%

11%

1%

16%

4%5%

4%

13%

6%

19%

14%

9%

4%

34%

3%

14%

5%

82%

13%

1%7%

79% 77% 76% 74%

58%

39%

Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.

Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.

América Latina Economías en desarrollo de EuropaOriente MedioEconomías en desarrollo de Asia África

Exportaciones Importaciones

ValorParticipación

en el total mundial

Variación porcentual anual

ValorParticipación

en el total mundial

Variación porcentual anual

2016 2015 2016 2015 2016 2016 2015 2016 2015 2016

Economías en desarrollo 1 466 30,8 30,5 -3 -1 1 796 38,6 38,3 -5 0

América Latina 168 3,5 3,5 -2 1 196 4,4 4,2 -10 -4

Economías en desarrollo de Europa 50 1,2 1,1 -9 -14 29 0,6 0,6 -10 0

África 90 2,0 1,9 -3 -6 135 3,2 2,9 -13 -10

Oriente Medio 179 3,6 3,7 4 4 267 5,8 5,7 -6 -1

Economías en desarrollo de Asia 979 20,5 20,4 -3 0 1 170 24,5 24,9 -2 3

Pro memoria:

Total mundial 4 808 100 100 -6 0 4 694 100 100 -6 1

Economías desarrolladas 3 250 67,2 67,6 -7 1 2 783 58,6 59,3 -6 2

Comunidad de Estados Independientes

92 2,0 1,9 -16 -2 115 2,8 2,4 -24 -12

Cuadro 6.2:

Comercio de servicios comerciales de las economías en desarrollo por regiones, 2015-2016(Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual anual)

Examen estadístico del comercio mundial 2017

68

descenso más acusado que el de las exportaciones mundiales, que fue del 3%. Sin embargo, esto supone una mejora relativa con respecto a 2015, año en que las exportaciones de los PMA se redujeron un 24% (véase el gráfico 6.6).

Los resultados negativos de 2016 se vinculan principalmente al hecho de que los PMA dependen en gran medida de las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, a las que han seguido afectando los bajos precios y la contracción de la demanda (aunque de forma menos marcada que en 2015). Las importaciones de los PMA disminuyeron un 3%, frente al descenso del 10% observado en 2015, lo que dio lugar a un déficit comercial sin precedentes de 83.000 millones de dólares EE.UU. en 2016 (81.000 millones de dólares EE.UU. en 2015).

La participación de los PMA en las exportaciones mundiales de mercancías se mantuvo por debajo del 1% y descendió al 0,94%, en comparación con el 0,97% de 2015 (véase el gráfico 6.6). Este continuo descenso también guarda relación con la dependencia de los PMA respecto de los combustibles y los productos de las industrias extractivas. La repercusión de las fluctuaciones de precios de esos productos sobre los resultados globales de exportación es mayor en el caso de los PMA que en el de las economías cuyas exportaciones son más diversificadas.

La participación de los PMA en las importaciones mundiales de mercancías se mantuvo en el mismo nivel que en 2015, a saber, el 1,4%. Por lo que se refiere a las economías en desarrollo, la participación de los PMA en las exportaciones se mantuvo en el 2,2%, el mismo porcentaje que en 2015,

Gráfico 6.6:

Comercio de mercancías de los países menos adelantados, 2006-2016(Miles de millones de dólares EE.UU. y parte porcentual)

200

250

300

150

100

0

50

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0.6

0.4

0

0.2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Importaciones

Participación en el comercio mundial, %

Miles de millones de $EE.UU.

Exportaciones

Fuente: Secretaría de la OMC.

Capitulo VI | Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial

69

0

20

120

140

100

80

60

40

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-100

-80

20

40

60

80

0

-20

-40

-60

2006 2007

2,9 3,56,2

-25,8

-6,8

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-6,7

-25,6

-58,6

-35,4

-80,8 -83,0

Gráfico 6.7:

Exportaciones de mercancías de los países menos adelantados por especialización de productos, 2006-2016(Miles de millones de dólares EE.UU.)

Gráfico 6.8:

Balanza comercial de los países menos adelantados, 2006-2016(Miles de millones de dólares EE.UU.)

PMA exportadores de manufacturas

PMA exportadores de manufacturas

PMA exportadores de minerales distintos de los combustibles

PMA exportadores de minerales distintos de los combustibles

Otros PMA

PMA (países menos adelantados)

PMA exportadores de productos agropecuarios

PMA exportadores de productos agropecuarios

PMA exportadores de petróleo

PMA exportadores de petróleo

Fuente: Secretaría de la OMC.

Fuente: Secretaría de la OMC.

Examen estadístico del comercio mundial 2017

70

(+10%, “exportador de productos agropecuarios”). Dentro de ese grupo de 20 PMA, los cuatro países cuyas exportaciones registraron el mayor descenso eran exportadores de petróleo: el Chad (-38%), Guinea Ecuatorial (-26%), el Sudán (-25%) y Angola (-24%).

El déficit comercial global de los PMA en 2016 (83.000 millones de dólares EE.UU.) se mantuvo en un nivel similar al de 2015 (81.000 millones de dólares EE.UU.), aunque alcanzó un nivel sin precedentes (3% más que en 2015). En 2016, los PMA exportadores de petróleo registraron un déficit de 11.000 millones de dólares EE.UU., esto es, casi cuatro veces mayor que

mientras que su participación en las importaciones aumentó del 3,5% al 3,6%.

En 2016, el grupo de los “exportadores de manufacturas” fue el único grupo de PMA que registró un crecimiento (del 9%) (véase el gráfico 6.7). Los exportadores de productos agropecuarios registraron un crecimiento ligeramente negativo (-1%), un resultado mucho mejor que el descenso del 13% que experimentaron en 2015. Sin duda ha influido en ello la estabilidad de los precios de los productos alimenticios y las bebidas (véase el capítulo 4). “Otros PMA” (Djibouti, el Senegal y Tuvalu)4 experimentaron

un descenso de las exportaciones del 3% en 2016, mientras que los “exportadores de minerales distintos de los combustibles” registraron una caída del 18%. El mayor descenso (-21%) correspondió a los “PMA exportadores de petróleo”.

Entre los 20 principales PMA exportadores (por el valor de las exportaciones), los países que registraron las tasas de crecimiento anual más elevadas en 2016 fueron Guinea (+28%, clasificada como “exportador de minerales distintos de los combustibles”), Camboya (+18%, “exportador de manufacturas”), Uganda (+12%, “exportador de productos agropecuarios”) y Burkina Faso

Gráfico 6.9:

Comercio de servicios comerciales de los PMA, 2010-2016(Variación porcentual anual)

Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

PMA Economías desarrolladas Otras economíasen desarrollo

-4%

1%

-1%

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

PMA

-6%

2%1%

Economías desarrolladas Otras economíasen desarrollo

ImportacionesExportaciones

2011 20112014 20142012 20122015 20152016 20162010 20102013 2013

4 Véanse los grupos de PMA por especialización de productos en el cuadro A12.

Capitulo VI | Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial

71

Fuente: Estimaciones de la OMC basadas en datos de la OMT y estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.

20

25

30

15

10

0

5

20

25

30

15

10

0

5

20062005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mile

s de

mill

ones

de

$E

E.U

U.

Mill

ones

de

llega

das

Gráfico 6.10:

Exportaciones de viajes de los PMA y llegadas de turistas internacionales, 2016(Miles de millones de dólares EE.UU. y millones de llegadas)

en 2015 (véase el gráfico 6.8), que fue la primera vez que registraron un déficit comercial en más de 15 años. El déficit más alto fue el de los PMA exportadores de productos agropecuarios (33.000 millones de dólares EE.UU.), seguidos de los PMA exportadores de manufacturas (22.000 millones de dólares EE.UU.). En 2016, la balanza comercial de los PMA exportadores de minerales distintos de los combustibles arrojó un saldo negativo de 13.000 millones de dólares EE.UU., lo que representa un aumento del 36% con respecto al año anterior.

Un año difícil para los servicios de los PMA

Para el comercio de servicios de los PMA 2016 fue un año difícil. Las exportaciones de servicios comerciales siguieron registrando un descenso, tras un decenio de crecimiento sostenido (véase el gráfico 6.9).

En conjunto, las exportaciones de servicios de los PMA disminuyeron un 4%. Por lo que respecta a las importaciones, el descenso fue más pronunciado, del -6%. Según las estimaciones, en 2016 las exportaciones de los PMA se redujeron a 32.000 millones de dólares EE.UU. y las importaciones a 65.000 millones de dólares EE.UU. En consecuencia, la participación de los PMA en las

Llegadas de turistas internacionalesExportaciones de viajes

exportaciones y en las importaciones mundiales de servicios comerciales descendió al 0,7% y al 1,4%, respectivamente.

Todos los sectores de servicios registraron un crecimiento negativo en 2016 y los ingresos en concepto de viajes (el principal sector de exportación de servicios de los PMA) disminuyeron un 3%. Las exportaciones de servicios de transporte disminuyeron un 4%, debido al estancamiento de las exportaciones en Etiopía y Tanzanía, los principales exportadores. Las exportaciones más afectadas fueron las de “Otros servicios comerciales”, categoría en la que se registró un descenso del 9% tanto de las exportaciones como de las importaciones. La caída de los precios

Examen estadístico del comercio mundial 2017

72

grupo de los PMA. Según estimaciones preliminares, en los PMA insulares las importaciones de servicios registraron un crecimiento moderado del 2% y las exportaciones disminuyeron un 6%.

El turismo intrarregional eleva los ingresos de los PMA en concepto de viajes

Durante los últimos años ha aumentado el número de llegadas de turistas internacionales a los PMA, de más de 10 millones en 2005 a más de 28 millones en 2015 (véase el

Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.

Nota: En lo que concierne a las exportaciones de productos agropecuarios, productos manufacturados y combustibles y productos de las industrias extractivas, 2015 es el último año respecto del cual se dispone de datos.

60

80

180

160

140

120

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico 6.11:

PMA: Exportaciones de viajes y exportaciones de productos agropecuarios, productos manufacturados y combustibles y productos de las industrias extractivas, 2010-2016(Índice 2010 = 100)

Productos agropecuariosExportaciones de viajes Combustibles y productos de las industrias extractivas Manufacturas

5% en el caso de las exportaciones y del 11% en el de las importaciones.

Las exportaciones de los PMA asiáticos se redujeron un 3%, debido principalmente a la disminución de las exportaciones de “Otros servicios comerciales” (-12%), mientras que las importaciones registraron un crecimiento de 2 dígitos (+10%). Las exportaciones de viajes aumentaron un 3%, a pesar de la disminución del número de turistas extranjeros que visitan Myanmar, el segundo mayor exportador de servicios de turismo del

de los productos básicos redujo los ingresos de los PMA exportadores, lo que limitó su capacidad para importar servicios, en particular servicios empresariales, profesionales y técnicos, que disminuyeron un 11%.

En 2016, los resultados del comercio de servicios de los PMA variaron considerablemente según las regiones. Los PMA africanos, que representan más de la mitad de las exportaciones de servicios de los PMA, experimentaron los descensos más pronunciados, del

Capitulo VI | Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial

73

gráfico 6.10). La mayor afluencia de turistas extranjeros y sus compras de bienes y servicios en los países que visitan ha elevado los ingresos de los PMA en concepto de viajes. En 2016 los ingresos ascendieron a 17.000 millones de dólares EE.UU., frente a 5.000 millones de dólares EE.UU. en 2005. Así pues, la participación de los PMA en las exportaciones mundiales de viajes se ha duplicado en 10 años y representó el 1,4% de los ingresos mundiales en concepto de viajes en 2016.

Los gastos de los viajeros en los PMA generan ingresos para diversos sectores, como el alojamiento, los productos alimenticios y las bebidas, el transporte, la venta al por menor y las actividades culturales y de esparcimiento, generando nuevas oportunidades de empleo en las zonas urbanas y rurales. Además, el turismo impulsa el desarrollo de otros sectores, como los de la agricultura (por ejemplo, suministro de productos alimenticios a hoteles y restaurantes), la construcción, las comunicaciones, los servicios públicos (por ejemplo, suministro de electricidad y agua a los hoteles), y la gestión de conferencias y eventos. En los PMA, las exportaciones de viajes han aumentado más rápidamente que las de productos manufacturados, combustibles y productos de las industrias extractivas, sus principales productos de exportación (véase el gráfico 6.11).

El turismo internacional en los PMA es fundamentalmente intrarregional, según las estimaciones de la Secretaría de la OMC basadas en datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Alrededor del 85% de los turistas extranjeros que visitaron los PMA de Asia en 2015 procedían de las economías vecinas, lo que supone un aumento con respecto al 59% registrado en 2005. Por ejemplo, los turistas extranjeros que visitaron Myanmar en 2015 procedían casi exclusivamente de Asia, casi la mitad de ellos de China y más de un tercio de Tailandia.

En Camboya, la proporción de turistas procedentes de Asia ascendió al 77% (un 15% de China y un 21% de Viet Nam). China fue el principal país de procedencia de los turistas extranjeros en Bhután (19%), mientras que en la República Democrática Popular Lao la mitad de los turistas procedía de Tailandia. En 2015, visitaron los PMA de Asia unos 4 millones de viajeros chinos en total, lo que representa un aumento anual del 52% en promedio desde 2011.

El incremento de los ingresos de los PMA de Asia en concepto de viajes está muy relacionado con el aumento de las llegadas de turistas procedentes de Asia en los 10 últimos años. Las exportaciones de viajes de los PMA asiáticos, impulsadas por el aumento del turismo intrarregional, han registrado un crecimiento más rápido que las exportaciones de los PMA

africanos y los PMA insulares (véase el gráfico 6.12). En consecuencia, la participación de los PMA de Asia en las exportaciones totales de viajes de los PMA aumentó del 26% en 2005 al 40%.

El turismo intrarregional también es la principal fuente de turistas para los PMA de África. Alrededor del 63% de los viajeros que han visitado África en los últimos años son turistas de la región. Los turistas procedentes de Europa representaron en promedio poco más del 20% de las llegadas totales. A pesar de que hay más de 30 PMA africanos y de que su población es el doble de la de los PMA asiáticos, sus exportaciones de viajes no alcanzaron niveles mucho más altos en 2016. Los PMA africanos no se benefician tanto como los PMA asiáticos de la afluencia de turistas chinos ni de sus gastos en concepto de viajes. Aunque el número de turistas chinos va en aumento, en 2015 solo representaron el 2% de los turistas extranjeros en Tanzanía y Zambia y el 1% en Uganda.

Así pues, los viajes intrarregionales son un motor del turismo internacional en los PMA. No obstante, la aplicación de políticas adecuadas para atraer turistas de otras regiones generaría enormes oportunidades de crecimiento para el sector del turismo en los PMA. En el caso de los PMA africanos, es esencial atraer viajeros de China, ya que este país es actualmente la principal fuente de turistas en el mundo y es probable que siga siéndolo en los años venideros.

Examen estadístico del comercio mundial 2017

74

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Mill

ones

de

llega

das

Mill

ones

de

$E

E.U

U.

10000

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Mill

ones

de

llega

das

Mill

ones

de

$E

E.U

U.

10000

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico 6.12:

PMA de Asia y África: Llegadas de turistas internacionales por regiones de origen y exportaciones de viajes, 2005-2016(Millones de llegadas y millones de dólares EE.UU.)

PMA de África

PMA de Asia

Fuente: Estimaciones de la OMC basadas en datos de la OMT y estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el CCI.Nota: El desglose de los PMA por regiones corresponde a la definición de la UNCTAD.

Otras regiones

Otras regiones

Asia

EuropaÁfrica

Exportaciones de viajes

Exportaciones de viajes

Capitulo VI | Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial

75

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 6.13

Compromisos financieros en materia de ayuda para el comercio por regiones en desarrollo, 2006-2015(Millones de dólares EE.UU., a precios constantes de 2015)

América Europa Global, sin especificarÁfrica Asia

Fuente: Base de datos de la OCDE.

Los compromisos contraídos en 2015 alcanzan casi 54.000 millones de dólares EE.UU.

En 2015 (el último año respecto del cual se dispone de datos), los compromisos totales en materia de ayuda para el comercio ascendieron a 53.900 millones de dólares EE.UU. En el gráfico 6.13 se presenta la distribución regional de los compromisos en materia de ayuda para el comercio contraídos por los donantes bilaterales y multilaterales. Asia y África siguen siendo los principales

beneficiarios de la ayuda para el comercio.

La iniciativa Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a las economías en desarrollo a utilizar el comercio como medio de lograr el crecimiento económico y aliviar la pobreza. La iniciativa apoya la integración de las economías en desarrollo -y especialmente de los países menos adelantados- en el sistema multilateral de comercio, movilizando recursos internacionales para hacer frente a las limitaciones que sufren estos países,

de modo que puedan participar más eficazmente en el comercio mundial y beneficiarse de esta actividad. Uno de los principales objetivos de la iniciativa es aumentar la capacidad de las economías en desarrollo para comerciar y aprovechar las oportunidades de acceso a los mercados.

Ayuda para el comercio


Recommended