+ All Categories
Home > Documents > PASTOREO_Miguel Alort.doc

PASTOREO_Miguel Alort.doc

Date post: 14-Apr-2018
Category:
Upload: fernando-josue-yturria-rejas
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 39

Transcript
  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    1/39

    GRUPO DEORACIN

    CARISMTICO

    CATLICOCRISTO REY

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    2/39

    COMO ORGANIZAREL PASTOREO ENLOS GRUPOS DE

    ORACINDe Miguel Alort

    SALMO 23

    ElSeores mi

    pastor, nada me falta.

    En prados de hierba fresca mehace reposar, me conduce juntoa fuentes tranquilas y reparamis fuerzas.

    Me gua por el camino justo, haciendo honor a suNombre.

    Aunque pase por un valle tenebroso, ningn maltemer, porque T ests conmigo.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    3/39

    Tu vara y tu cayado me dan seguridad.

    Me preparas un banquete en frente de misenemigos, perfumas con ungento mi cabeza

    y mi copa rebosa.

    Tu amor y tu bondad me acompaan todos losdas de mi vida; y habitar en la casa del Seor poraos sin trmino.

    Yo soy la puerta de las ovejas. Todos losque vinieron antes que yo, eran bandidos yladrones; por eso las ovejas no les hicieroncaso. Yo soy la puerta del reino de Dios:cualquiera que entre por esta puerta, se

    salvar; podr salir y entrar, y siempreencontrar alimento. (Juan 10, 7b. 8-9)

    72

    Capitulo 5: Como Organizar el Pastoreo..53

    El Pastoreo...53

    Acompaamiento..53

    Gua..54

    Seguimiento.54

    El primer paso.54

    El Segundo paso.54

    Niveles de Pastoreo.....56

    Necesidad de formar el Ministerio de Pastoreo......59

    Cualidades de un Pastor o Gua Pastoral.......62

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    4/39

    Orientacin del Ministerio de Pastoreo....63

    Formacin de los Pastores o Guas Pastorales.....65

    El Plan Pastoral..66

    1

    Miguel Alort

    COMO ORGANIZAR

    EL PASTOREOEN LOS GRUPOSDE ORACIN

    Lima Per

    2

    Ttulo

    Como Organizar El Pastoreo

    En los Grupos de Oracin

    Autor

    Miguel Angel Alort Palacios

    1 Edicin: diciembre 2004

    2 Edicin: diciembre 2005

    3 Edicin: marzo 2008

    Comentarios, sugerencias y pedidos:

    E-mail: miguelalort@hotmail

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    5/39

    71

    Capitulo 3: El Pastoreo de Jess y los apstoles. 37Antecedentes bblicos de las casas de oracin......37a. Jess visit continuamente las casas.... 37

    b. Jess realiz sanaciones en las casas..... 38

    c. Jess al visitar las casas form a los discpulos... 38d. El compartir se dio por primera vez en una casa... 38e. El Espritu Santo derramado por primera vez en

    una casa.. 39f. La Iglesia y las casas.... 39g. San Pablo desarroll en Roma su ministerio en

    una casa.. 40 Importancia de la Visin del Pastoreo en los G.O..... 40 El xito de la evangelizacin est en visitar las casas.40

    La organizacin de la comunidad permite el pastoreode cada persona... 41

    Las Pequeas Comunidades fortalecen al G.O. 41 La donacin es una forma de ayudar y compartir.. 42 Las comunidades contribuyen a la formacin de

    nuevos lideres.. 42 La finalidad de las pequeas comunidades..... 42

    Algunas recomendaciones.......43 Conclusin.. 43Capitulo 4: Necesidad del Pastoreo...... 45 El Pastoreo hacia la familia......... 46 Qu son las Comunidades de Crecimiento?.................47 Qu son las Comunidades de Oracin?........................49

    Conclusin.. 52

    70

    NDICE

    Presentacin 3

    Introduccin 5

    Capitulo 1: Jess el Buen Pastor.. 9 Breve estudio Bblico del Buen Pastor9

    El Buen Pastor 17

    El buen Pastor es un hombre de Dios 18

    El Buen Pastor se entrega a sus ovejas. 19

    El Buen Pastor Conoce el Estado de sus Ovejas. 20

    El Buen Pastor Busca las Ovejas Perdidas...20

    El Buen Pastor cura a la oveja enferma.. 21 El Buen Pastor es Amado de Dios.. 21

    Las ovejas reconocen la voz se su pastor...... 22

    Que le sigan 22

    Capitulo 2: Los Grupos de Oracin.25

    Cinco aspectos constituyen el problema en los

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    6/39

    grupos de oracin. 26

    1. La composicin de sus miembros....... 27

    2. Los mtodos de evangelizacin de nuevos creyentes..29

    3. La falta de formacin de sus miembros... 29

    4. La falta de Pastoreo.... 30

    5. Las dificultades en el servicio.... 323

    PRESENTACIN

    El objetivo de este material es orientar la organizacin delPastoreo de la Comunidad, en donde los hermanos puedan

    vivir y celebrar su fe dentro de su propia realidad. En estesentido, la importancia del Pastoreo radica en la organizacinde la Comunidad, la atencin y cuidado de cada uno de susmiembros en el proceso de su crecimiento y vivencia de la fe.

    Una de las razones por la cual nuestros hermanos no regresanms al grupo de oracin es por la falta de atencin y pastoreo.Otro de los casos que vemos con frecuencia, que por la falta depastoreo y seguimiento, muchos de nuestros hermanos hayantenido que irse a otros grupos apostlicos en busca dealimento y atencin; y por ltimo, lo ms triste y doloroso quepodemos sentir es que, a causa de la falta de pastoreo,nuestros hermanos se hayan ido a las iglesias protestantes ypor desconocimiento e ignorancia hayan cado en manos delas sectas protestantes.

    Son varias las razones por la cual nuestros hermanos no crecenen la fe, una de ellas es por la falta de pastoreo, que implicaacompaamiento, gua y seguimiento de nuestros hermanos enel proceso de su formacin y crecimiento.Deca Monseor Uribe Jaramillo, en su libro Renovacin yComunidad, Si la Renovacin no termina en la formacin deComunidades es porque no es autentica, ni profunda.

    4

    Este texto pretende ser un aporte para los Responsables,Servidores y hermanos comprometidos con el Seor en laconstruccin de su Reino partiendo de nuestras comunidades.

    En el sentido bblico, pastor nos es una definicin, sino unaimagen, una de las ms bellas, que expresa siempre lapresencia de Dios; presencia de ternura y vigor, suavidad yfirmeza en la conduccin del rebao, expresin de cario deDios para con su pueblo.

    La noble tarea de pastorear a nuestros hermanos no seimprovisa, es necesario orar y discernir lo que ello significa.Todo Pastor, Responsable de una Comunidad, debe tener unaconciencia de Pueblo de Dios como algo Sagrado, propiedad de

    Dios, por eso debe actuar con respeto y dignidad con aquelloque Dios le encarga.

    La escasez de servidores y lideres en la RCC, es precisamenteporque se ha descuidado este Ministerio, y por lo tanto esnecesario retomar este servicio si en verdad queremos lograruna Comunidad vigorosa, una Comunidad evangelizadora, unaComunidad de Servidores, una Comunidad Pueblo de Dios.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    7/39

    Miguel ngel Alort PalaciosLima, 31 de Marzo 2008

    69

    BIBLIOGRAFA

    Textos consultados en el presente tema:

    1. "El Evangelio de San Juan": P. Salvador Carrillo

    Alday.2. "Renovacin en el Espritu Santo": (Teologa y

    Pastoral) P. Salvador Carrillo Alday.

    3. "Grupos de Oracin": P. Salvador Carrillo Alday

    4. "El Pastoreo en los Grupos de Oracin": P. Carlos

    Garca Llerena

    5. "Las Reuniones de Oracin": Jos H. Prado Flores

    6. Renovacin y comunidad: Monseor Uribe

    Jaramillo

    7. "Pedro, Maestro y Pastor": Jos H. Prado Flores

    8. Exhortacin Apostlica Familiaris Consortiode

    S.S. Juan Pablo II

    9. "II Encuentro Nacional para Ministerios de

    Evangelizacin y Enseanza": Objetivo General

    Campaa Nacional LA AVANZADA

    EVANGELIZADORALima-Per del 13 al15 de Junio

    del 2003.

    68

    El plan pastoral, debemos mencionarlo, tiene que ser de

    acuerdo a la necesidad del grupo de oracin y sobre todo

    teniendo en cuenta la forma como est organizado. Estas

    prioridades, segn el discernimiento por la Palabra deDios y la oracin, nos llevan a tomar cuatro aspectos

    importantes en el orden siguiente:

    1. Formacin de los Lderes.

    2. Organizacin de los G.O. en pequeas Comunidades.

    3. Organizacin de los Ministerios y Servicios.

    4. La Evangelizacin

    Preguntas de reflexin:

    1. Es importante y necesario organizar tu Grupo de

    Oracin?

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    8/39

    2. Consideras necesario que tu Grupo tenga su Plan

    Pastoral?

    5

    INTRODUCCIN

    Nuestro Seor Jesucristo, misionero del Padre y Pastor, esenviado del Padre para cumplir una misin; que todos loshombres se salven y que stos a su vez lleguen al conocimientode la verdad.

    Para el cumplimiento de esta misin, era preciso y necesarioque Jess entregue la vida para que muchos alcancen lasalvacin y Jess entrega la vida no solo por obediencia si nopor un verdadero amor por todos los hombres.

    Cuando Jess resucita, les da testimonio de la promesa delPadre y antes de ascender a la Presencia del Padre compartecon sus discpulos su MISINy para ello les da las siguientesinstrucciones:

    1. Mc, 16, 15 (Anunciar)2. Mt, 28, 19 (Hacer, formar discpulos)3. Mt, 28, 20 (Ensear todo lo recibido por Jess)

    La Iglesia fiel al mandato de Jess, tiene como misin lainstauracin del Reino de Dios en medio de todos los hombrescon el fin de que todos alcancen la salvacin.

    La instauracin del Reino de Dios implica, construir y edificarcon los valores del Evangelio, de amor, justicia, paz y verdad;tanto en el hogar, en el lugar que nos desenvolvemos, como enla Iglesia.

    6

    Construir y extender del Reino de Dios significa llevar elevangelio de Jess a otras zonas y lugares donde todava no sehaya anunciado la Buena Noticia de la Salvacin de Dios. Portanto, esto nos demanda llevar a cabo una labor siempremisionera y evangelizadora de la Iglesia.

    La Construccin y Extensin del Reino de Dios son dosconceptos distintos pero complementarios entre si porquecumplen una labor cada una a su tiempo. Son complementariosentre si porque en ambos casos la Iglesia cumple una laborevangelizadora.

    La Renovacin Carismtica Catlica tiene entre sus objetivosprincipales segn el art.8 de su estatuto LA MISIN DE LARCC EN EL PER: "La de contribuir a la renovacinintegral de laIglesia y del mundo, conforme lo propone el

    Concilio Vaticano II.

    El art. 9 inciso "g" "Un amor profundo por la Palabra deDios as como aceptacin y obediencia a los documentoseclesiales como interpretaciones autnticas del Magisterio dela Iglesia"

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    9/39

    El art.12 DE LOS MIEMBROS DE LA RCC DELPER: Sus miembros se comprometen segn los incisos:

    f) Evangelizar permanentemente, en comunin con susPastores.

    g) Mantener la adhesin al Magisterio de la Iglesia.

    67

    La programacin pastoral sirve a la comunidad: desarrolla lacomunin con ella, as como los diferentes ministerios yservicios. La programacin pastoral es un medio que nosayuda a descubrir las necesidades evangelizadoras de nuestroGrupo o Comunidad y cuales son las acciones que el Seor nos

    pide que realicemos, desde la llamada de la parroquia.

    Es verdad que la planificacin no es una varita mgica y queno debemos olvidar que el principal agente evangelizador es elEspritu Santo. Pero hemos de convencernos de la necesidadde tener un plan pastoral, que nos sirva para:

    Ayudar a buscar y realizar juntos la voluntad de Dios.

    Crecer en comunin.

    Hacer que conozcamos con mayor profundidad nuestrarealidad.

    Impulsar la renovacin de nuestra comunidad.

    Organizar la accin pastoral en torno a unos objetivospastorales y evitar improvisaciones.

    Poder evaluar nuestro trabajo pastoral.

    Fortalecer el espritu de los miembros de la comunidad.

    Y especialmente el Plan nos ayudar a impulsar laEvangelizacin.

    66

    La Palabra de Cristo habite entre ustedes abundantemente,ensendose y amonestndose unos a otros con todasabidura"(Col 3, 16). S.S. Juan Pablo II a los dirigentesde la Renovacin en el IV Congreso

    Internacional de Roma, mayo de 1981.

    3.- El Plan PastoralEl plan pastoral en el Grupo de Oracin, es un instrumento alservicio de la evangelizacin y que contiene una programacinde la accin pastoral. El plan supone decidir anticipadamente loque hemos de hacer.

    Para no caer en la improvisacin y en la rutina en la accinpastoral, es necesario hacer un alto para reflexionar y poner por

    escrito los objetivos y las acciones que den forma y coherencia atodas nuestras tareas pastorales.

    Programar quiere decir, organizar todos los elementospastorales para lograr los fines que la accin de laComunidad o Grupo de Oracin debe llevar a cabo. Esto suponetener claro que la reflexin y la oracin debe preceder a laaccin pastoral.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    10/39

    La programacin, es una tcnica que estar al servicio delGrupo y de su accin evangelizadora, a fin de que sta puedaproducir sus mejores frutos. La programacin pastoral suponeel conocimiento de la realidad del Grupo, as como el ideal osituacin deseada a la que se quiere llegar.

    7

    h) El servicio y colaboracin con la Comunidad Parroquial.

    i) Al servicio de los hermanos por medio de los Carismas,tanto en sus necesidades espirituales como materiales,con una accin preferencial por los pobres.

    Este acontecimiento, nos permite asumir un compromiso realy verdadero con Nuestro Seor Jesucristo y su Iglesia.

    Este libro buscar en el presente, no solo hacer un anlisis denuestros grupos de oracin, sino tambin proponer algunaspautas para contribuir a la construccin y extensin delReino de Dios partiendo desde nuestras comunidades.

    Los grupos de oracin son comunidades cristianas en donde

    muchas personas han experimentado un encuentro personalcon Nuestro Seor Jesucristo, este encuentro personal ycomunitario que se lleva semana a semana en los grupos deoracin se manifiesta por la oracin gozosa, la alabanza, laproclamacin y escucha de la Palabra de Dios, as como lamanifestacin y recepcin de los carismas para beneficio detoda la comunidad.

    Los grupos de oracin no son comunidades aisladas de la vida yel quehacer de la Iglesia, es ms los grupos de oracin se sitanen el corazn de la Iglesia y para toda la Iglesia.

    Los grupos de oracin como toda comunidad cristiana de ayer yhoy necesita que se les brinde el alimento de vida, la Palabra

    8

    de Dios, la atencin y el cuidado pastoral de sus miembrosconforme a la recomendacin y enseanza delPastor de Pastores, Nuestro Seor Jesucristo.

    As como el prroco es el pastor de las ovejas y de los corderos

    de la comunidad parroquial que preparara y lleva a cabo el planpastoral de la parroquia, de ese mismo modo el responsable deun grupo de oracin tiene que preparar y llevar a cabo el planpastoral para el grupo de oracin y ejercer su servicio comopastor de todos los hermanos. El responsable no puede hacersolo el trabajo pastoral en el grupo de oracin, necesita delapoyo y cooperacin de todos los servidores.

    Otro aspecto importante, el responsable, que es el pastor porexcelencia del grupo de oracin necesita tambin del apoyo y

    cooperacin de los miembros del ministerio de enseanza parallevar a cabo la programacin de las enseanzas coherente a lasnecesidades de toda la comunidad y de acuerdo al tiempo que

    vive la Iglesia. Por lo tanto debe haber una estrechacoordinacin entre el responsable y el ministerio de enseanza,a fin de que ambos puedan darle a la comunidad la Palabra deDios y la enseanza cristiana para la vivencia de nuestra fe.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    11/39

    65

    El llamado a ser pastores de nuestros hermanos es una gracia,un don de Dios, y por ello debemos servirle como instrumentosuyo para pastorear a su pueblo si realmente nos hacemosdciles a l.

    2.- Formacin de los Pastores o Guas Pastorales.

    Los hermanos llamados a este ministerio tienen que tomar enserio, que sin formacin es imposible cumplir esta laborpastoral, de otro modo ocurrira lo siguiente: Dar un tema o consejo netamente humano y sin ningn

    contenido espiritual o doctrinal. Ser fundamentalistas como los protestantes. Confundir al Pueblo de Dios en materia de Biblia y

    Doctrina.

    La Renovacin en el Espritu ser autntica y tendr una

    verdadera fecundidad en la Iglesia no tanto en la medida enque suscite carismas extraordinarios cuanto si conduce almayornmero posible de fieles, en su vida cotidiana, aun esfuerzo humilde, paciente y perseverantepara conocersiempre mejor el misterio de Cristo y dar testimonio de l"(Catechesi TradendaeNo.72).

    Dios quiere... que ustedes que son dirigentes de esta

    Renovacin, estn cada vez ms slidamente formados enla enseanza de la Iglesia... Procuren, pues, como dirigentes,alcanzar una formacin teolgica segura encaminada aofrecer a ustedes mismos y a cuantos dependen de ustedes ensu direccin un conocimiento maduro y completo de la

    Palabra de Dios:

    64

    La labor del Ministerio de Pastoreo, no solo es retener a loshermanos nuevos, sino que ellos encuentren lo que necesitan.Que encuentren a Dios y a s mismos. Que puedan decir: Aqume siento seguro, es aqu dondeDios me quiere, porque El tiene un plan para mi vida en estaComunidad.

    El estar donde Dios quiere que estemos, haciendo lo quel quiera que hagamos, es lo que finalmente nos llevar asentirnos realizados. Sin embargo llegar a este punto deequilibrio muchas veces es un camino que no podemos andarsolos.

    El acompaamiento y orientacin de nuestros hermanos sehace fundamental para vivir con xito este proceso dedescubrimiento. Requerimos de otros a travs de quienes el

    Seor, nuestro buen Pastor: nos gui, rena, cuide yalimente.

    La responsabilidad ms importante de todos aquellos que estnal cuidado pastoral no es primeramente organizar proyectos nihacer planes o administrar los detalles prcticos del grupo deoracin, sino cuidar y vigilar por la vida de las personas queestn en el grupo: su vida con Dios, su vida en relacin con los

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    12/39

    dems hermanos y las relaciones con aquellos que nopertenecen al grupo.

    9

    CAPITULO 1

    JESS EL BUEN PASTOR

    BREVE ESTUDIO BBLICO DEL BUEN PASTOR

    Cuando los padres de la Iglesia o bien el Magisterio de laIglesia, hacen un estudio profundo de las Sagradas Escrituras,toman varios aspectos para su interpretacin:

    1. El Gnero Literario.

    2. El tiempo y el contexto social, econmico, poltico,cultural y religioso en que fue escrito.

    3. La Enseanza para la vivencia de la fe.

    El tema del Buen Pastor lo encontramos en el 4to Evangelio,capitulo 10, atribuido al Apstol San Juan. La exgesis bblicanos lleva en primer lugar, a determinar el Gnero Literario deltexto Bblico del Buen Pastor.

    El texto Bblico del Buen Pastor pertenece al Gnero Literario

    Parablico. As pues, La Parbola es todo ejemplo, semejanzao comparacin que se pone para ayudar a entender mejor elsentido profundo de una verdad, una doctrina o de unmisterio.Leamos con atencin el Evangelio segn San Jn, 10, 1-18.

    10

    Jn 10, 1-181 "En verdad les digo; quien no entra por la puerta al corral

    de las ovejas, sino por cualquier otra parte, es un ladrn yun salteador.

    2 Pero el pastor de las ovejas entra por la puerta.3 El cuidador le abre, y las ovejas escuchan su voz: llama

    por su nombre a cada una de sus ovejas y las saca fueradel corral.4 Cuando ha sacado a todas las que son suyas, va

    caminando al frente de ellas, y lo siguen porque conocensu voz.

    5 A otro no lo seguirn: ms bien huirn de l porquedesconocen la voz del extrao."

    6 Jess hizo esta comparacin, pero ellos nocomprendieron lo que les quera decir.

    7 Jess pues, tom entonces de nuevo la palabra: "En

    verdad les digo; Yo soy la puerta para las ovejas.8 Todos los que se presentaron son ladrones ymalhechores; pero las ovejas no les hicieron caso.

    9 Yo soy la puerta: el que entra por mi esta a salvo. Circulalibremente y encuentra alimento.

    10 El ladrn entra solamente a robar, a matar y a destruir.Yo en cambio, vine para que tengan vida y seancolmados.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    13/39

    11 Yo soy el Buen Pastor. El Buen pastor da su vida por susovejas.

    12 El asalariado, o cualquier otro que el pastor, huye anteel lobo, no son suyas las ovejas y l las abandona. Y ellobo las agarra y las dispersa,

    63

    Es necesario que hayan tenido: Experiencia de Cristo. Haber recibido Crecimiento 1, 2 y el curso Movidos por

    el Espritu. Ser egresado o estar en la Escuela de Servidores

    (Formacin Carismtica).

    Ser una persona activa en su Grupo de Oracin.

    Tres aspectos importantes:Para formar este ministerio debemos tomar en consideracintres aspectos importantes:

    1. Orientacin del Ministerio de Pastoreo.2. Formacin de los "Pastores" o "Guas pastorales".3. El Plan Pastoral.

    1.- Orientacin del Ministerio de Pastoreo

    Los hermanos llamados a formar parte de este Ministeriotienen que saber por que y para que se forma elMinisterio y cual es la funcin que va a cumplir en laComunidad.

    El objetivo del ministerio de pastoreo es ayudar al recininiciado en la fe a perseverar en el camino del Seor,motivndolo y orientndolo hacia un compromiso ms seriocon Jess y con la Santa Iglesia Catlica.

    62

    Es necesario motivar a los hermanos a que participen en elcompartir de la enseanza y que cada uno pueda expresar aCristo, hablar de Cristo, pensar en Cristo y ponerse de acuerdoen Cristo, para que sus oraciones, peticiones y suplicas seanescuchadas conforme a la recomendacin del Seor.

    Cualidades de un pastor o gua pastoral.1. Es una persona de oracin y llena del Espritu Santo.2. Conoce la Palabra de Dios, la sana doctrina y el

    Catecismo.3. Conoce su funcin.4. Tiene celo por el Evangelio.5. Es paciente, humilde y sencillo.6. Tiene Amor por el rebao del Seor.7. Trasmite confianza y Paz.

    8. Se preocupa por la oveja perdida, la busca y regresa conella.9. Atiende a las enfermas y necesitadas de ayuda.10. Corrige con Amor los errores que pudieran haber11. Consuela, exhorta, reprende y edifica con la Palabra de

    Dios.12. Es centrado y orienta de acuerdo con la Palabra de Dios.13. Es discreto.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    14/39

    "Los Pastores" o Guas "Pastorales" deben cumplir ciertosrequisitos, no basta tener el deseo o la disponibilidad paraejercer este ministerio, es necesario que tengan una slidaformacin, de otro modo seriamos como las sectasprotestantes que ejercen sus labores sin ningn criteriodoctrinal adecuado.

    11

    13 Porque no es ms que un asalariado y no le importan lasovejas.

    14 Yo soy el Buen Pastor: conozco las mas y las mas meconocen a mi.

    15 Como el Padre me conoce y yo conozco al Padre, por eso

    doy mi vida por mis ovejas.16 Tengo otras ovejas que no son de este corral. A ellastambin las llamar y oirn mi voz y habr un solorebao como hay un solo pastor.

    17 El Padre me ama porque yo mismo doy mi vida, y lavolver a tomar.

    18 Nadie me la quita, sino que yo mismo la voy a entregar.En mis manos est el entregarla, y tambin elrecobrarla: ste es el mandato que recib de mi Padre."

    Breve explicacin del texto

    El texto contiene 3 partes importantes:1. 1-62. 7-103. 11-18

    Del v. 1-6 Se subdividen en 2 partes como si fueran doscomparaciones diferentes que ustedes lo van a notar.

    La primera Comparacin: v.1-3a

    Consta de 3 elementos principales:1. La Puerta del corral

    2. El Pastor a quien el portero le abre3. El Ladrn que sube por otra parte.12

    La segunda Comparacin: v.3b-5Consta de 2 personajes importantes:1. El Pastor que tiene relaciones de amistad con las ovejas.2. El que no es Pastor de quien las ovejas huyen.

    Si juntamos estas dos comparaciones encontraremoslos siguientes elementos:1. La Puerta2. El Portero3. El Corral o Aprisco4. El Pastor5. El que no es Pastor (Ladrn o Salteador)

    Del v. 3-4: Describen las caractersticas del pastor

    autentico:1. El Portero le abre el corral2. Las ovejas oyen su voz3. El las llama por su nombre4. Las saca fuera5. Camina a su cabeza6. Ellas lo siguen porque conocen su voz.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    15/39

    Cada frase responde a un tema principal delEvangelio:1. El Verbo viene a los suyos: Jn 1, 112. Invita a seguirlo: Jn 1, 43; 8, 12; 21, 19-223. Los creyentes oyen y conocen su voz: 5, 25; 18, 37; 3, 29.4. Las llama por el nombre propio: 11, 43; 12, 17.

    El verso 5: Describe la actitud de las ovejas respectodel pastor falso.61

    Quienes han sentido el llamado del Seor a formar parte de suCuerpo, han sido llamados para cumplir una funcin, es decir,as como nuestros rganos vitales y nuestros miembros fsicoscumplen una funcin especfica; as cada uno de los miembros

    del Cuerpo de Cristo tambin cumplen una funcin especfica.

    "As pues, Cristo es quien dio a unos el ser apstoles, a otros,ser profetas, o an evangelistas, o bien pastores y maestros.

    As prepar a los suyos para los trabajos del ministerio envista a la construccin del Cuerpo de Cristo"(Ef. 4, 11-12).

    El don que Dios nos ha dado por el Espritu Santo, nos lo hasido dado para ponerlo nicamente al servicio de los dems,es decir a su Iglesia. Cuando el Seor Jess nos da una

    responsabilidad no es simplemente para ocupar un cargo opuesto determinado, sino para cumplir una funcin en elPueblo de Dios. Todos los que reciben la gracia de este donhan sido escogidos por el Seor para cumplir esta misin. Unade las funciones del Ministerio es cuidar y guiar el rebao delSeor. "El Pastor" o "Gua pastoral" tiene como parte de sulabor crear un ambiente de Paz y Oracin, as como tambin

    motivar a los hermanos a vivir la autentica y verdadera fe enCristo nuestro Seor.

    Otra labor que corresponde a los "pastores" o "guas pastorales"es la de profundizar la enseanza recibida en pequeos grupos,

    y que estos grupos se renan una vez por semana y endeterminadas casas para que partir de ellas se pueda realizar la

    labor pastoral.

    60

    valores cristianos, urge en el futuro no muy lejano la necesidadde formar "guas pastorales" o lo que es mejor "pastores" que se

    encarguen de esta labor pastoral en los Grupos de Oracin.

    Nuestra realidad nosmuestra que existe lanecesidad de formar elMinisterio de Pastoreopara atender, cuidar yorientar a los hermanos ensu crecimiento y maduracin en la fe, y slo

    constituyendo elMinisterio de Pastoreo lograremos alcanzar el cumplimiento deesta noble tarea.

    El responsable del Grupo de Oracin es el Pastor por excelenciade todos los hermanos de la comunidad, pero l slo no puedecumplir a cabalidad su labor que por cierto es grande ycompleja a la vez. El responsable necesita del apoyo y

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    16/39

    cooperacin de otros hermanos que lo ayuden a cumplir suministerio pastoral.

    El primer paso que debemos dar, es llamar y formar a loshermanos que tengan el don y carisma para pastorear, esdecir, aquellos que tienen el celo por el rebao del Seor. Losmejores candidatos para apoyar y cumplir con este servicio

    son los ex-responsables y los ex-servidores, as como tambinotros hermanos con experiencia de servicio.13

    En el v.6: Finalmente el evangelista nota que los oyentes noentendieron lo que les hablaba, ms que un problemaintelectual, se trata de una falta de apertura espiritual pararecibir la luz.

    Del v. 7-10.En el v. 7: Jess se propone como La Puerta por dondelegtimamente se puede tener acceso a las ovejas.

    v. 8: Nos muestra 2 probabilidades:1. Los agitadores pblicos en el tiempo de Jess.2. O con mayor seguridad, se refera a las autoridades

    judas a quienes le caa bien el titulo de salteador obandido, debido a que tanto los Fariseos como losSaduceos estaban mezclados en sucia poltica con losgobernadores de turno y por lo tanto estos se mostrabancomo falsos pastores del pueblo de Israel.

    En el v. 9: Proporciona una afirmacin.Yo Soy la Puerta, es por lo tanto una afirmacin absoluta

    y exclusiva de Jess. Esta afirmacin es valida, sean las ovejas,sean los pastores. Jess es la Puerta: Jn 14, 6: Yo Soy elCamino.....nadie va a al padre sino por m".

    v. 10: Jess ahonda su pensamiento y se refiere alladrn y que ste no es un simple ladrn.- Este ladrn viene a robar, a dar muerte y a destruir.- En tanto l ha venido para que las ovejas tengan vida y la

    tengan en abundancia.- Por lo tanto, la misin de Jess es comunicar la vida, vida

    divina, vida eterna y sin medida: Jn 3, 16; 5, 40; 6, 33-

    35.47.51; 14, 6; 20, 31.

    14

    Del v. 11-18: JESS EL BUEN PASTOR.v. 11-13:Aqu encontramos dos aspectos importantes:

    1. El adjetivo Soy el Buen Pastor encierra una idea de

    bondad, nobleza y perfeccin.

    2. El tema del Pastor y las ovejas tiene sus races en el AT.Jer 23, 1; Ez 34, 15-16; Is 40, 11; Zac 11, 15-17; Sal23, 1; Heb 13, 20; Ap 7, 17.

    La expresin del Buen Pastor, en su forma absolutaindica:1. No el buen Pastor por oposicin al malo2. Ni el Verdadero por oposicin al falso

    3. Sino que quiere darle un significado delAUTENTICO.El Pastor que cumple las esperanzas y promesas de los profetas.

    Adems Jess anuncia su muerte voluntaria a favor de susovejas, porque son suyas. De esta entrega, Jess habla repetidas

    veces: Jn 10, 15.17; 15, 13; 1Jn. 3, 16.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    17/39

    Esta actitud de amor cobra realce comparada con el ladrnque al venir el lobo, deja las ovejas y el lobo las arrebata ydispersa. Es probable que en esta ltima expresin Jesstenga en su mente a sus enemigos los Fariseos.

    v. 14-18: Este discurso se divide en tres pequeassecciones:

    v. 14-15 v. 16 v. 17-1859

    Objetivo General: Realizar una campaa Nacional deEvangelizacin con el Poder del Espritu Santo, en comunincon nuestros pastores, contribuyendo as a la construccindel Reino de Dios en el Per. Como prerrequisito parainiciar la campaa evangelizadora en cada Dicesis tenemosque lograr que todos los servidores hayan recibido el primer

    nivel de formacin para que tengan una base de crecimientoy estn preparados para recibir a los nuevos hermanos quelleguen. Esta formacin se puede desarrollar en 6 meses.(Lima-Per del 13 al 15 de Junio del 2003).

    Al trmino de este encuentro, la pregunta era:Qu vamos a hacer con tantas personas despus de cadaevangelizacin, si los hermanos todava no estn preparados,ni organizados en sus grupos? Para cuando llegue esteacontecimiento es necesario estar preparados y de ser posible

    pasar a un mejor nivel de organizacin y pastoreo. En estecaso, lo ideal es formar el Ministerio de Pastoreo bajo laorientacin y direccin del Responsable.

    NECESIDAD DE FORMAR EL MINISTERIO DEPASTOREO

    Frente a laresponsabilidad de guiar elrebao del Seor, que cuide

    y acompae a loshermanos en su vida de fe,oracin y crecimiento as comoorientar a vivir los

    58

    En otras palabras, cada hermano tiene un Pastor y unPastoreado. Tienen que reunirse (una vez por semana con suPastor y/o dirigido), fuera de las actividades ordinarias del

    grupo, en este encuentro con el Pastor se debe evaluar laevolucin, el crecimiento espiritual, el compromiso y losproblemas del dirigido, para que en oracin, consejo,orientacin y ayuda pueda ir creciendo hasta la estatura deCristo (Col 3, 10-11 y 2Pe 3, 18). Cada Pastor se convierte en elresponsable de su dirigido y tendr que dar cuenta sobre l alequipo de Servidores."El PASTOREO EN LOS GRUPOS

    DE ORACIN"P. Carlos Garca (Pg. 33)

    En el caso de que hubiera de 80 hermanos a ms, se requerir

    de un nivel ms exigente de organizacin de pastoreo como esel de formar el Ministerio de Pastoreo. Es por ello que decimosque la formacin es una tarea muy importante, sin ella noalcanzaremos los objetivos deseados.

    4.- Cuarto Nivel: EL MINISTERIO DE PASTOREOEn Junio del 13 al 15 del 2003 se llev a cabo el IIENCUENTRO NACIONAL PARA MINISTERIOS DE

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    18/39

    EVANGELIZACIN Y ENSEANZAcon el lema UnPer Renovado por el Poder de Dios.

    En este encuentro se hizo el lanzamiento de la CampaaNacional de Evangelizacin denominada LA AVANZADA

    EVANGELIZADORA en estos trminos:

    Campaa Nacional LA AVANZADA EVANGELIZADORA15

    v. 14-15: Mis ovejas Este Pasaje indica el conocimiento reciproco, confianza

    y amor entre Jess y sus ovejas. Este amor reciproco nos muestra el mutuo amor y

    conocimiento del Padre con el Hijo.

    Esta comunin entre el Padre y el Hijo y entre el Hijo ylos creyentes supone una comunin de vida del quehaba hablado Jess en Jn. 6, 57.

    Es decir, un amor hasta el extremo: 13, 1

    v. 16: Tengo otras ovejas. Jess revela que tiene otras ovejas que tambin son de

    su propiedad. Ellas no son del corral, es decir del corral de Israel. Es necesario que Jess las gue. Esa necesidad es un deber que responde a la voluntad

    divina. Ellas oirn su voz, es decir creern en l. Y no solo habr un solo corral (como si quisiera

    juntarlas al redil del judasmo) sino un solo rebaobajo la gua de un solo Pastor.

    En esta seccin nos muestra la misin a los gentiles.

    v. 17-18: El mandato del Padre

    Entrega la vida para luego tomarla Esta entrega es voluntaria y soberanamente libre Nadie se la quita, l la da libremente Ms an Jess tiene poder de entregarla y tomarla de

    nuevo. El cumplimiento de esa orden hace brotar en el Padre,

    amor por Jess,v.17

    Estos versculos son una alusin a su muerte yresurreccin.16

    La salvacin de la humanidad depende de la resurreccinde Jess porque ella responde a su obediencia.

    La salvacin de muchas personas depender desde ahora,de nuestra donacin, de nuestro morir para que otrospuedan resucitar. Gloria a Dios!

    Respecto al tema y al texto bblico del Buen Pastor, losPadres de la Iglesia decan lo siguiente:

    San Agustn: Sermn 46Si existen buenas ovejas habr tambin buenos pastores, puesde entre las buenas ovejas salen buenos pastores.

    San Gregorio Magno: Homila 17 sobre los evangeliosEscuchemos lo que dice el Seor a los predicadores: La mies esmucha, pero los operarios son pocos; rogad pues, al Seor dela mies que enve trabajadores a su mies. Por tanto, para una

    mies abundante son pocos los trabajadores; al escuchar esto,no podemos dejar de sentir una gran tristeza, porque hay quereconocer que, si bien hay personas que desean escuchar cosasbuenas, faltan, en cambio, quienes se dediquen a anunciarlas.

    El Salmo 23 nos llena de alegra y de gozo, sabemos que nuncaestamos solos, Dios vela y cuida de nuestra vida personal.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    19/39

    "El Seor es mi pastor, nada me falta, en verdespastos l me hace reposar y adonde brote aguafresca me conduce. Fortalece mi alma, por el caminodel bueno me dirige por amor a su nombre. Aunque

    pase por quebradas muy oscuras no temo ningnmal porque t ests conmigo t bastn y tu vara me

    protegen...." (Salmo 23).

    57

    1.- Primer Nivel: AcogidaLa acogida es el primer nivel inicial de pastoreo, se trata deque un grupo de hermanos (as) con este carisma, seencarguen de este servicio para recibir y dar buena atencin alos hermanos, especialmente a los nuevos, no olvidando eldetalle de sus nombres.

    El Primer Nivel de Pastoreo es el que realiza el Ministerio deAcogida con los nuevos. Nuestro deber como Servidoresdebe ser que las personas que van llegando al grupo, despusde un tiempo prudencial hagan un seminario de formacin."El PASTOREO ENLOS GRUPOS DE ORACIN" P.Carlos Garca (pgina 32-33)

    2.- Segundo Nivel: De Responsable a ServidoresEl Responsable pastorear a cada uno de los Servidoressiguiendo los procedimientos ya mencionados. ElResponsable se preocupar de visitar a cada uno de los

    Servidores, velar por su salud espiritual y personal, as comotambin acompaarlos en el proceso de su crecimiento entodas sus formas.

    3.- Tercer Nivel: De Servidores a AsambleaEl Servidor (a) pastorear a cada uno de los hermanos (a) a sucargo de la misma forma como lo hace su responsable con l(ella).

    Si en un grupo hay: 20 hermanos, se requerir un mnimo de 4 a 5 servidores

    para el pastoreo. 30 hermanos, se requerir un mnimo de 6 a 8

    servidores. 40 hermanos, se requerir un mnimo de 8 a 10

    servidores.

    56

    Sera bueno y recomendable que el Responsable los pastorearao en todo caso delegarle a un servidor experimentado paraque no descontinen el proceso de su formacin y que alculminar este proceso el Responsable los tome en cuenta paracualquier servicio o Ministerio, especialmente el de Pastoreo ensu grupo de oracin.

    Por otro lado, en nuestros grupos de oracin siempre hay ungrupo de hermanos (as) que por diversos motivos no puedenseguir el proceso de crecimiento, pero que si ofrecen sus casaspara que en ella se comparta la Palabra de Dios. En estos casosse formar grupos de 5 a 10 hermanos como mximo bajo lagua de un servidor (a) y por tanto se reunir una vez porsemana en la casa que ellos elijan. Despus de cada reunin elServidor (a) recomendar que se invite a otras personas y queen un determinado tiempo de perseverancia estos invitados

    reciban el Seminario de Vida en el Espritu.

    Niveles de PastoreoLos niveles de pastoreo son de acuerdo a las necesidades decada Comunidad y por el nmero de sus integrantes.

    1. Primer Nivel:Acogida

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    20/39

    2. Segundo Nivel: Responsable a Servidores

    3. Tercer Nivel: Servidores a Asamblea

    4. Cuarto Nivel: Ministerio de Pastoreo

    17

    EL BUEN PASTOR

    Una simple lectura bblica nos hace ver los diferentes sentidosque la palabra "pastor"tiene en la Biblia. Cuando esta palabraaparece en el primer libro de la Biblia, el Gnesis, se refiere ala actividad a la cual se dedicaba Abel; es decir, al cuidado del

    rebao de ovejas. Este sentido tiene singular importancia encasi todos los relatos de la Biblia. Sin embargo, cuandoestudiamos el Antiguo Testamento, la palabra ya tiene elsignificado figurado y se est refiriendo a los que tenan cargode direccin en el pueblo de Israel.

    La expresin "Pastores" se aplicaban a todas las autoridadesciviles que comprenda al rey, magistrados y jueces. Excluyepor lo tanto a los sacerdotes y profetas, al contrario del uso dehoy, pues para nosotros la palabra "Pastor"designa solamente

    a los jefes (responsables) espirituales de una comunidad. En elNuevo Testamento la palabra tiene que ver con los hombresque Dios llama para ser los responsables de cuidar losdiferentes grupos de creyentes que conforman unacomunidad.

    Cuan hermoso y grandioso significado adquiri la palabraPASTORque el Seor Jesucristo se la atribuye a su persona

    como tambin a su ministerio. En el pasaje citadoanteriormente se est refiriendo, especficamente a nuestroSeor Jesucristo, estos principios que se establecen all sonaplicados por extensin a todos aquellos hermanos que en laComunidad Dios llama para que sean responsables ante l, de

    brindar atencin y cuidado a los hermanos que forman parte deun Grupo de Oracin.

    18

    Aprendamos con atencin y esmero las enseanzas de la Bibliaacerca de la misin de los pastores del pueblo de Dios.

    El Buen Pastor es un Hombre de Dios. (Jn. 10, 2-4)."Pero el Pastor de las ovejas entra por la puerta. El cuidadorle abre, y las ovejas escuchan su voz: llama por su nombre a

    cada una de sus ovejas y las saca fuera del corral, cuando hasacado a todas las que son suyas, va caminando al frente deellas, y lo siguen porque conocen su voz".

    Nadie puede ser pastor sin haber tenido laexperiencia de un encuentro personal connuestro Seor Jesucristo. Todos los que sonllamados por el Seor para ejercer elministerio del pastoreo pasan necesariamentepor una experiencia personal y de una entrega

    incondicional a Cristo.

    Jess les pregunt: "y ustedes, quien dicen que soy yo?"Simn contest: "Tu eres el Cristo, el hijo de Diosvivo". Jess le respondi: "Feliz eres, Simn, barjona,

    porque no te lo ense la carne ni la sangre, sino miPadre que est en los cielos (Mt 16, 15-17).

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    21/39

    Entre Dios y el pastor hay una comunin basada en lafidelidad de Dios; hay una amistad ntima; hay uncompaerismo precioso donde tanto Dios cuenta sus cosasprivadas a su amigo por medio de su Palabra, como tambin elpastor cada da se comunica con su Seor por medio de laoracin.

    55

    1. Seminario de Vida en el Espritu

    2. Crecimiento 1

    3. Crecimiento 2.

    4. Movidos por el Espritu

    Los hermanos agrupados por grupos de crecimiento, sernpastoreados hasta que culmine el crecimiento y luegoacompaarlos hasta su ingreso a la Escuela de Servidores oFormacin Carismtica.

    Los servidores o guas pastorales debern tener en cuenta si elhermano a su cargo lleg a terminar el curso de crecimientoque inici. Si un hermano (a) no concluy el curso deCrecimiento 1, este hermano (a) regresar al grupo de

    hermanos que llevaron el S.V.E., y si no concluy elCrecimiento 2 regresar con los hermanos que llevaron elCrecimiento 1.

    En este sentido cada servidor o gua pastoral debe tener encuenta que un hermano no puede pasar a otro nivel mientrasno haya concluido el proceso de crecimiento inmediato, este

    detalle es importante para evitar que los hermanos se formenmal.

    Qu suceder con los hermanos que pasan a la Escuela deLideres? Quin los pastorear hasta que culmine la Escuela?

    54

    2. Gua.- Se trata de que el Servidor (a) le vaya mostrando alhermano (a) el camino a seguir en el proceso se su crecimiento

    y por consiguiente al pequeo grupo a su cargo.

    3. Seguimiento.- Se trata del cuidado de cada uno de los

    hermanos (as) de forma personalizada a fin de que no descuideni detenga el proceso de su crecimiento.

    El Responsable como Pastor de la Comunidad, es el primeroque tiene que pastorear, y lo har con los servidores, losacompaar espiritualmente a cada uno, les guiar, les har unseguimiento personalizado para que no descuiden su formacin

    y vida espiritual, y los servidores a su vez lo harn con losdems de la comunidad.

    Para ello debemos dar dos pasos a seguir:

    El primer paso: Organizar la Comunidad en pequeosgrupos de 4 o 5 hermanos bajo la responsabilidad de unservidor (a), el cual desde ese momento se constituye en su guapastoral.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    22/39

    El segundo paso: El Servidor (a) y el pequeo grupo a sucargo se pondrn de acuerdo para fijar un da de reunin a lasemana en una casa que ellos elijan. En este sentido, lospequeos grupos se debern organizar teniendo en cuenta sihan tenido lo siguiente:

    19

    "Una vez que los despidi, subi solo a un cerro aorar. Al caer la noche, estaba all solo". Mt 14, 23;

    Mc 6, 46.

    Lleg Jess con ellos a una propiedad llamada

    Getseman. Dijo a sus discpulos: "Sintense aqu,mientras yo voy ms all a orar" (Mt 26, 36; Mc 14,32).

    Felipe le dijo: "Seor mustranos al Padre y eso nosbasta". Jess respondi: Hace tanto tiempo que estoy conustedes y todava no me conoces, Felipe? El que me ha vistoa m ha visto al Padre. Cmo pues, dices: Mustranos al

    Padre? No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre est enm?Jn. 14, 8-9.

    El Buen Pastor se Entrega a sus Ovejas.Todos sabemos que Cristo por amor a los pecadores entregsu vida en la cruz del Calvario. De la misma manera, el buenpastor es capaz de entregar su vida por sus ovejas.

    Despus que comieron, Jess dijo a Simn Pedro:"Simn hijo de Juan, me amas ms que stos?" ste

    contest: "S, Seor, tu sabes que te quiero". Jess dijo:"apacienta a mis corderos" y le pregunt por segunda vez:"Simn, hijo de Juan, me amas?"

    Pedro volvi a contestar: "S, Seor, tu sabes que te quiero".Jess le dijo: "cuida mis ovejas". Insisti Jess por terceravez: "Simn, hijo de Juan, me quieres?" Pedro se pusotriste al ver que Jess le preguntaba por tercera vez si lo

    quera. Le contest: 20

    "Seor, tu sabes todo, tu sabes que te quiero. Entonces Jessle dijo: "Apacienta mis ovejas".

    Pedro recibi el encargo de pastorear el rebao de Jess, llega aser el buen pastor porque cumple las caractersticas del

    autntico pastor de pastores. La lectura de 1Tes 2, 8-12.19-20tambin nos da una idea de esta dedicada labor pastoral.

    El Buen Pastor Conoce el Estado de sus Ovejas (Jn 10,14).Las conoce tanto que las llama a cada una por su nombre. (v. 3).Cmo es que un pastor conoce a sus ovejas por su nombre?Muy simple, porque las ama, porque tiene comunin con ellas,porque fomenta la amistad con ellas. El pastor que conoce acada una de sus ovejas por su nombre se interesa por cada

    detalle de la vida de sus ovejas. Un pastor cuya nicapreocupacin sea el bienestar propio de su persona sinimportarle nada de los miembros de la comunidad, no podrser un buen pastor.

    El Buen Pastor Busca las Ovejas Perdidas (Jn 10,16).Jess es el modelo de todo cristiano con corazn de pastor (Mt.9, 35-36). Cuando leemos el libro del profeta Ezequiel capitulo

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    23/39

    34 vemos el duro reclamo y condena que Dios hace contra lospastores del pueblo de Israel. Dicho pastores no estabaninteresados en el bienestar de las ovejas, sino slo en susintereses personales.Simn Pedro, antes de ser pastor, fue una oveja perdida, ledijo a Jess "soy un hombre pecador" (Lc 5, 8).

    53

    CAPITULO 5

    COMO ORGANIZAREL PASTOREO

    El PastoreoEs el servicio o Ministerio cuya funcin es de:1. Acompaamiento2. Gua3. Seguimiento

    de los hermanos en su vida y crecimientoespiritual.El Pastor o Gua pastoral antes de pastorear alhermano deber estar en oracin para pedirle alSeor que lo gue.

    1. Acompaamiento.- Se trata de acompaar alhermano de formapersonalizada y en pequeosgrupos:

    a) De forma personalizada: Visitando la casa de cada unode los hermanos (as). El servidor (a) deber preocuparse por lasalud espiritual y personal de cada uno de ellos.

    b) De forma Grupal: Acompandolos en cada reuninsemanal, as como acompaarlos a Jornadas y Eventos de laRCC como parte de su crecimiento grupal.

    52

    Una de las razones por la cual nuestros hermanos no regresanms al Grupo de Oracin es por la falta de atencin y pastoreo.Otro de los casos, que, por falta de pastoreo, nuestros hermanoshayan tenido que irse a otros grupos apostlicos en busca dealimento y atencin.

    "La Palabra de Dios se difunda y el nmero de los discpulosen Jerusaln aumentaba considerablemente"(Hch 6, 7).

    "Saben que nunca me acobard cuando algo poda ser tilpara ustedes. Les predicaba y enseaba en publico y en lascasas"(Hch 20, 20-21).

    Conclusin:En el caso de las Comunidades de Crecimiento, stos

    tienen una forma muy particular de reunin, por sus mismascaractersticas es un grupo de estudio, reflexin y crecimiento.Las Comunidades de Oracin deben ser un canal deevangelizacin en los lugares que se establezcan ya sea en un

    barrio, en una manzana o en una zona determinada y de estamanera se pueda extender cada da el Reino de Dios en mediode todos los hombres.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    24/39

    Preguntas de reflexin:

    1. Qu es una Comunidad para ti?

    2. En tu G.O., se pueden organizar de las dos formas?

    21

    El experiment muchas vecescomo Jess le buscaba, letena paciencia, comprenda yperdonaba todas susdebilidades; Jess nunca le

    juzg ni le conden mucho

    menos le margin de l,porque aquel hombre estabadentro del plan de Dios.

    Gracias al amor incondicionalde Jess, Pedro pudo sentircompasin de sus hermanos perdidos, porque conoci encarne propia sus propias debilidades como todo ser humano.

    El Buen Pastor cura a la oveja enferma.

    El Buen Pastor no solo busca a la oveja perdida, sino quetambin la cuida, cura a la enferma y fortalece a la dbil.Pedro al igual que su Maestro y Pastor, imit a Jess hasta elextremo como lo veremos a continuacin en los siguientestextos: Hch 3, 1-8; 9, 32-35; 9, 36-43.

    El Buen Pastor es Amado de Dios (Jn 10,14).

    Dios tiene fieles promesas para todos los buenos pastores quepor amor a su Seor se dan al rebao de todo corazn. Cunta

    bendicin derrama Dios sobre aquellas Comunidades donde unResponsable, Servidor, Pastor o "Gua Pastoral" tiernamentePastorea a sus hermanos y donde los hermanos aman yrespetan al pastor y juntos en comunin llevan adelante la obradel Pastor de Pastores!

    22

    Las ovejas reconocen la voz se su pastor (Jn 10, 3).

    Cuan importante es que las ovejas escuchen a su Pastor y lesigan. Ese es un aspecto que no debe dejarse de lado, es por eso

    que el Pastor de una comunidad debe ganarse la confianza delas ovejas y as el resto le seguirn hasta que los lleve a losverdes pastos y al manantial de agua fresca. Vivimos un tiempode gracia en la cual en ningn perodo de la historia humanahaba habido tanta bendicin espiritual como la que tenemoshoy. Disponemos de muchas versiones de la Biblia catlica, deestudios especializados, de recursos electrnicos para hacerms fcil la obra del Seor, pero tambin los grandes privilegiosnos conllevan a grandes responsabilidades. De manera que sino somos fieles con las bendiciones que Dios nos ha dado

    pagaremos precios muy elevados por tener en poco la bendicinde Dios. Los pastores de una comunidad o grupo de oracin sonbendicin de Dios y debemos estimarlos porque la Biblia diceque ellos cuidan de nosotros y algn da darn cuenta a Diosacerca de su obra en el ministerio.

    Que le sigan. (Jn. 10,4).

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    25/39

    Hay dos maneras de hacer que las ovejas vayan en la direccincorrecta. Puedes ir delante de ellas y que ellas te sigan opuedes caminar detrs de ellas y empujarlas. Jess, el buenPastor gua a las ovejas, l de ninguna manera obliga.

    51

    Cuando se haya logrado la atencin de los que no conocen alSeor y estn perseverando algn tiempo, se deber organizarel Seminario de Vida en el Espritu.

    Otro aspecto importante, tanto los Responsables, Servidores,

    "Pastores" y/o "Guas Pastorales" debern tener en cuenta loshorarios de reunin. Se ha visto muchos casos en que unGrupo de Oracin o las pequeas comunidades se reunan alas 4:00 o 5:00 de la tarde y la ausencia era increble,solamente asistan hermanitas de la tercera edad. Laexperiencia nos ensea que las personas que tienen mayordisponibilidad de tiempo son aquellas que pueden en loshorarios de 7:00 u 8:00 de la noche. En todo caso es necesarioevaluar como se han desarrollado los grupos de oracin en losltimos aos y como ha sido el resultado de la composicin de

    los Grupos de Oracin y el compromiso de cada uno de ellos.Una excepcin pueden ser los grupos de nios y de

    jvenes, en tales casos dejamos al criterio del Responsabledel Grupo de Oracin para que pueda organizar elMinisteriode Nios y el Ministerio de Jvenes, debido a que por sumisma edad requieren un tipo de atencin especial y enhorarios debidamente apropiados.

    As podra ser la organizacin de un Grupo de Oracin y de estamanera no se perdera ninguno de los hermanos.

    50

    El Responsable de un Grupo de Oracin debe de organizar a loshermanos de modo que todos tengan la oportunidad de seracogidos como conviene en el Seor.

    Al

    formarse pequeas comunidades de Oracin, cada grupo nodeber exceder de ms de diez hermanos para poder darles unamejor atencin.

    Estas pequeas comunidades debern reunirse una vez porsemana en una casa determinada o tambin en forma rotativa sias lo quisieran, de manera que el Responsable del Grupo deOracin pueda visitarlos peridicamente y estar al tanto decada una de ellos. A las pequeas comunidades se podrninvitar otras personas de cualquier condicin y edad, seannios, jvenes, varones o mujeres, a fin de que stos puedantener un encuentro con Cristo. Al organizar a los hermanos, los

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    26/39

    Servidores, "Pastores" y/o "Guas Pastorales" debernprogramar el compartir la Palabra de Dios peridicamente,podrn apoyar las diversas campaas de evangelizacin que sehaga, sea tocando puertas o haciendo invitaciones a loscentros de evangelizacin que se pudieran organizar.

    23

    En el camino de la fe, como tambin en nuestro servicio, untiempo de descanso resulta provechoso con tal que lo pasemos

    junto al Seor, para ser instruidos o para escucharle.Jess mismo deca a sus discpulos: Venid vosotros aparte aun lugar desierto, y descansad un poco (Mc 6, 31).

    Las ltimas palabras del Seor Jess en el evangelio segnSan Juan son: Sgueme t (Jn 21, 22), implicando que esl quien va delante y que permanecer fiel en todas lasetapas de nuestro camino; por lo que podemos hacernosnuestra lapromesa citada por el profeta: Yo ir delante de ti,

    yenderezar los lugares torcidos (Isaas 45, 2).

    Como ovejas del Seor tenemos una responsabilidad, conocersu voz, saberla distinguir entre otras muy parecidas, e ignorartodas las dems. Por muy bien que suenen por muy dulce que

    sea lo que dicen, por muy bonitas que sean sus promesas.Entonces, viene la pregunta, Conoces la voz de tu pastor?Solo podrs conocerla bien si la escuchas a menudo, si lees lasescrituras, si asistes a tu comunidad, si ests en los lugaresdonde Dios habla, especialmente en la Santa Misa.

    En Conclusin:

    El buen pastor sigue hablando hoy, sigue llamando a sus ovejas.En el evangelio segn San Mt 26, 31 hay un texto que nosmuestra una cruda realidad, una oveja sin pastor esttotalmente perdida, puede que pretendas ser una ovejaaventurera, tener una vida como la del guila, libre volandosola, o como la del len que nadie puede con l. Pero eres una

    24

    oveja y necesitas un pastor que te cuide, que te gue, que tereconforte que sepa mejor que tu lo que te hace falta, ese pastores Jess, conoces la voz del Buen Pastor?

    Cuando el Responsable, Servidor, Pastor o Gua Pastoral vayadelante y diga: "hermanos vamos a servir al Seor y en las cosas

    que Dios quiere que pongamos por obra". Los hermanos debenresponder: "S hermano, vamos!".

    El Seor ha dejado a los pastores para que alimenten con laPalabra de Dios a las ovejas; los ha dejado para que cuiden susalmas con el consejo oportuno, con la oracin y el buenejemplo. Estos son los buenos pastores que imitan al Pastor dePastores, nuestro Seor Jesucristo! Todos los miembros de laComunidad debemos amar al Responsable, respetarlo yapoyarlo para que as el Seor los bendiga abundantemente.

    Preguntas de reflexin:

    1. Que obstculos en tu vida impiden tu relacin con Jess.

    2. Que obstculos tienes en tu relacin con los dems

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    27/39

    3. Que solucin le das a cada una de las dificultades yobstculos.

    49

    En estas pequeas comunidades intervienen:

    El Miembro de Asamblea (quien facilita su casa)

    El Servidor o Gua Pastoral (la persona capacitada paradirigir la pequea comunidad).

    Participantes (todos los que participaron del S.V.E).Es conveniente recordar a los Servidores o guas pastoralesque, despus del Seminario de Vida en elEspritu, ellos sern los encargados de acompaar a loshermanos en el proceso de crecimiento, en forma de pequeascomunidades de crecimiento.

    Las Comunidades de crecimiento, tienen una forma muyparticular de reunin, por sus mismas caractersticas, es ungrupo de estudio, reflexin y oracin que el permite elcrecimiento grupal y personalizado en el que NO debenexceder ms de cuatro a cinco personas como mximo.

    Qu son las Comunidades de Oracin?

    Las Comunidades de oracin son grupos pequeos de 5 aun mximo de diez hermanos que se renen semanalmentepara compartir la Palabra de Dios o profundizar la enseanza

    recibida en el Grupo de Oracin. Estas pequeas comunidadesson formadas por hermanos (as) que por diversos motivos nopueden seguir los cursos de crecimiento y que no tienenresponsabilidades ni compromisos con el servicio.

    48

    Inicialmente se acompaaran a los hermanos que estnparticipando del Seminario de Vida en el Espritu y luego secontinuar el Pastoreo an despus de terminado el Seminario.

    A estos mismos hermanos se les acompaar en los cursos decrecimiento 1 - 2 y Movidos por el Espritu, de modo queninguno de ellos descontine su crecimiento.

    Esta es la forma de acompaar a loshermanos y mientras dure el proceso decrecimiento, los Servidores, "Pastores y/o"Guas Pastorales debern compartir conellos la Palabra de Dios y temas propiosde su nivel, no dejando de dar testimoniode lo que el Seorest haciendo cadada en sus vidas.El objetivo de estetipo de pastoreo esacompaar a loshermanos hasta que estos puedanseguir el camino hacia la Escuela deFormacin.

    Tanto los hermanos egresados de laEscuela de Servidores ministeriosegn el llamado y la vocacin que a cada uno le conceda elSeor. (Formacin Carismtica), como los que estn en ella

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    28/39

    estn aptos no slo para ser nicamente servidores sinotambin para ejercer el pastoreo o, en definitiva, en cualquierotro ministerio segn el llamado y la vocacin que a cada unole conceda el Seor.

    25

    CAPITULO 2

    LOS GRUPOS DE ORACION

    Los Estatutos 2000 de la RCC del Per en su Art. 16definen a los Grupos de Oracin de la siguiente

    manera:

    Entendemos por Grupo de Oracin Carismtico a un grupode personas que se renen en torno a Cristo, guiados por el

    Espritu Santo para compartir la fe y la vivencia cristiana,alabando a Dios Padre, transformando sus vidas yedificndose mutuamente a imagen de Jesucristo segn su

    Evangelio. Las reuniones de Oracin, se deben realizar sinesquemas fijos, pero es indispensable a la vez que sigan unorden mnimo flexible y adecuado en sus reuniones

    Por su parte Jos H. Prado Flores, hace referencia de estetema en su libro Las reuniones de oracin, de estamanera:

    Los grupos de oracin, como su nombre lo dice, son unacomunidad de hermanos unidos en oracin. No decimos que

    se renen, como si brotara de su propia voluntad, no. Sonreunidos por el mismo Seor. l es quien ha tomado lainiciativa para congregar a su Iglesia en estas comunidades.

    26

    Solo l puede reunir a su pueblo en oracin como lo ha hechoa lo largo de la historia de la Salvacin y lo hace ahora

    El Padre Salvador Carrillo Alday M.Sp.S, autoridad enTeologa y Pastoral de la RCC, en su libro Grupos deOracinhace la siguiente precisin:

    Es el conjunto de personas que han decidido reunirse en tornoal Seor, una vez por semana, para alabarlo, escucharlo,

    meditar sobre l, etc., donde el Espritu Santo se manifiesta enla alabanza, la cual brota, embriaga, envuelve y crea un climapropicio para la oracin

    Es cierto que en los Grupos de Oracin se ora por nuestrasnecesidades, por la comunidad, por la Iglesia Universal, todoeso es bueno y necesario. Pero es verdad que hoy afrontamosserios problemas en nuestros Grupos de Oracin, y que soncinco los aspectos los que constituyen el problema medular.

    Cinco aspectos constituyen el problema en los gruposde oracin:

    1. La composicin de sus miembros

    2. Los mtodos de evangelizacin de nuevos creyentes

    3. La falta de formacin de sus miembros

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    29/39

    4. La falta de Pastoreo

    5. Las dificultades en el servicio.

    47

    El Libro de los Hechos de los apstoles, captulo 10nos habla acerca del nacimiento de la Iglesia primitivarelatando acontecimientos que tuvieron lugar en casa deCornelio, un hombre gentil, quien reuni a todos susfamiliares, amigos y conocidos para escuchar el Evangelio atravs de Pedro. Desde ese instante, las casas se convirtieronen lugares propicios para la difusin del mensaje de Cristo yan para la realizacin de milagros en el nombre de Jess,fortaleciendo al cuerpo de Cristo que se ha extendido por todo

    el mundo.

    La visin de visitar las casas nos permite ver la importancia dellegar a los hogares para compartir el Evangelio, y ponerla enprctica. Este tipo de trabajo pastoral nos permite crecer enforma numrica, adems del crecimiento espiritual de lascomunidades en nuestros das. Al tiempo que garantiza quelas ms abundantes bendiciones alcancen a nuestroshermanos, cuando deciden abrir sus hogares para llevar acabo reuniones de una pequea comunidad.

    Qu son las Comunidades de Crecimiento?

    Son pequeas comunidades (Pequeos Grupos" decrecimiento) integrados por hermanos que se renen una

    vez por semana, con el nimo de desarrollar su crecimiento

    integral basado en la Palabra de Dios, en unmarco de amor yhermandad que facilite el pastoreo personalizado.

    46

    Responsable, miembro de un Ministerio o un Lder en la RCC.Es por eso que desde ahora debemos iniciar este procesoempezando por la organizacin de nuestras comunidades.

    El Pastoreo hacia la familia.Cuando un hermano experimenta el encuentro personal connuestro Seor Jesucristo, siente la necesidad y el deseo de abrirsu casa para que en ella se comparta el mensaje de Cristo y de

    esta manera el evangelio se extienda entre sus familiares,parientes y vecinos cercanos.

    En ese sentido, tomemos nota de las enseanzas del magisteriode la Iglesia: En la medida en que la familia cristiana acoge el

    Evangelio y madura en la fe, se hace comunidadevangelizadora. Escuchemos de nuevo a Pablo VI: La

    familia, al igual que la Iglesia, debe ser un espacio donde elEvangelio es transmitido y desde donde ste se irradia.

    Dentro pues de una familia consciente de esta misin, todoslos miembros de la misma evangelizan y son evangelizados.Los padres no slo comunican a los hijos el Evangelio, sinoque pueden a su vez recibir de ellos este mismo Evangelio

    profundamente vivido... Una familia as se haceevangelizadora de otras muchas familias y del ambiente enque ella vive. (Exhortacin Apostlica FamiliarisConsortioN 52 - Juan Pablo II).

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    30/39

    Dios nos ha dado una visin en la que se destaca el trabajo enlos hogares (visita a las casas) como estrategia pastoral paraalcanzar las familias para Cristo. Esta misin que nos encargaCristo es una tarea que no la debemos postergar ms.

    27

    1.- La composicin de sus miembros.

    Desde los inicios de la RCC hasta los aos 90-92, hubo ungran auge juvenil en la RCC, en la que muchos jvenes deambos sexos entre 15 a 30 aos participaban en jornadas yeventos de la RCC, lo impresionante de todo esto era quedichos jvenes estaban comprometidos en la pastoral de sus

    parroquias, es decir, eran animadores o agentes pastorales enla catequesis familiar y de confirmacin.

    Cul era la clave entonces de esta participacinjuvenil?

    Muy fcil y sencillo, la clave de la participacin de estosjvenes era el pastoreo y seguimiento que sus responsables leshacan bajo la direccin y orientacin de su coordinador zonal.Desde hace una dcada en adelante, los jvenes han ido

    desapareciendo en la mayora de los grupos de oracin y lacomposicin de sus miembros ha ido cambiandopaulatinamente. En la dcada del 90 hubo varones activoscuyas edades fluctuaban entre 25 a 50 aos y que hoy ya no seencuentran en los grupos de oracin.

    El concepto hoy en da de muchos prrocos y que nosconocen, dicen que la RCC no es la RCC que conocieron y es

    ms no saben lo que hacen los G.O. y a donde van, porque ensus parroquias no participan en la pastoral.

    Nos preguntamos: Qu pas? Qu ocurri?

    28

    Es posible que los lderes hayamos perdido la visin ymisin de la RCC.

    Es posible que hayamos cambiado las estrategiaspastorales por otra tal vez amical, social o cultural?

    Sera conveniente hacer un sano discernimiento de lo que havenido ocurriendo o esta sucediendo en nuestro grupo de

    oracin, en la zona o nuestra dicesis y orar mucho al Seorporque en esto estamos involucrados todos los lideres.

    En estos tiempos la composicin de los miembros de los gruposde oracin ha cambiado. Hoy en da, las hermanas de la terceraedad de un promedio de 60 a 75 aos a ms constituyen msdel 50% en los grupos de oracin, y son aquellas hermanitasque a su vez invitan a otras hermanitas de similar edad y as

    vamos creciendo cuantitativamente.

    Es notorio la presencia notable de las hermanas cuyas edadesfluctan de 40 a 60 aos y constituyen un 40% y que muchasveces dan la impresin que fueran las hermanas de la Legin deMara y por ciertas actitudes que en muchos de los casos se lesconfunde con el "carisma mariano" (todo el desarrollo de laasamblea en torno a Mara), a tal punto de darse profecas ennombre de Mara.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    31/39

    Otro caso que tambin notamos es la ausencia de varonestanto en las asambleas, servicios y ministerios, es decir por lafalta de una verdadera evangelizacin.

    45

    CAPITULO 4

    NECESIDAD DEL PASTOREO

    En la actualidad vemos que no existe pastoreo en los Grupos

    de Oracin, y es necesario volver a retomar este servicio a finde que nuestras Comunidades puedan crecer en la fe.

    En la medida que los Grupos de Oracin vayan creciendonumricamente como resultado de la AvanzadaEvangelizadora, en el futuro no muy lejano, se requerir dehermanos bien formados para que puedan realizar el pastoreoa otros bajo la orientacin y direccin del Responsable.

    Para que esto se pueda lograr, el Responsable debe motivar

    permanentemente para que tanto servidores como miembrosde la asamblea reciban la formacin necesaria y seancapacitados para ser buenos servidores. Para ello es necesarioque los hermanos se formen empezando por el Primer Nivelde Formacin: S.V.E., Crecimiento 1 2 y Movidos por elEspritu, para luego continuar el Segundo Nivel deFormacin en la Escuela de Servidores o Formacin

    Carismtica. Un hermano que ingresa a la Escuela estcapacitado en el tiempo de dos aos para ser: Servidor,

    44

    Preguntas de reflexin:

    1. Qu es el Pastoreo para ti?

    2. Por qu es importante el Pastoreo?

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    32/39

    29

    Por otro lado podemos observar que un 10% lo compartenentre varones y jvenes y as todava vamos caminando. Elllamado de Juan Pablo II "los laicos son los protagonistas enla Nueva Evangelizacin" y "los jvenes son el futuro de laIglesia" an sigue siendo una tarea postergada y por lo tantosigue siendo un reto para nosotros en el presente.

    2.- Los mtodos de evangelizacin.Los mtodos de evangelizacin siguen siendo inadecuados,por no decir obsoletos: Tanto servidoras como miembros deasamblea siguen con el estilo y forma de invitar a "amigas","vecinas" o allegadas a dichas hermanas para que lasacompaen y les sirvan de compaa para no estar solas en elgrupo. As vamos caminando y creciendo cada da.

    3.- La falta de formacin de sus miembros.

    Es notoria en muchos lugares la gran ausencia de hermanos yhermanas de nuestros grupos de oracin en los cursos decrecimiento I, II y Movidos por el Espritu.

    Algunos hermanos (as), van un da, faltan otro da y al final noconcluyen el curso de crecimiento o cualquier otro curso deformacin. Tambin vemos que muchas veces concluyen cada

    uno de los cursos de crecimiento y se presentan a la clausuracon 3, o ms faltas.

    30

    En lo referente a la Escuela de Servidores o FormacinCarismtica, no hay una participacin real, hay una granausencia de hermanos (as) ya sea por falta de difusin,motivacin y promocin necesaria de los que terminan loscursos de crecimiento y por la desercin de los pocos que seinscriben.

    Los resultados, incapacidad para dar temas o servir en susgrupos de oracin, y por lo tanto los grupos decaen cada da, nosolamente por la ausencia de hermanos (as) en las reuniones deoracin, sino tambin por la falta de formacin de susmiembros que no son ayudados a crecer.El Padre Carlos Garca Llerena en su libro El Pastoreo enlos Grupos de Oracin, pagina 28 dice lo siguiente:La formacin debe ocupar un lugar prioritario en nuestrosgrupos de oracin, y los primeros en formarse tienen que serlos Responsables y los Servidores de la Comunidad. Nadie

    puede dar lo que no tiene, si nuestros lideres carecen de buenaformacin eclesial y bblica, mucho es el dao que puedencausar, adems de ser presa fcil de infiltracin de hermanosevanglicos inescrupulosos que poco a poco pueden arrastrara nuestros hermanos a sus intereses proselitistas

    4.- La falta de Pastoreo

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    33/39

    Por falta de pastoreo, algunos grupos de oracin estn a laderiva y naufragando mar adentro. Algunos, por no decirmuchos de los grupos de oracin, estn a la deriva por la faltade pastoreo y tambin por la debilidad en la calidad de lasenseanzas que orientan a los grupos de oracin a vivir la fe

    43

    Permitir que cada persona se relacione con elResponsable, Servidores, Pastores o Guas Pastorales.

    Ser un canal de bendicin para muchas familias.

    Algunas recomendaciones.Tanto el responsable, los servidores, Pastores o GuasPastorales deben llegar con veinte minutos de anticipacin ala casa del hermano que brinda su casa, para preparar la

    ambientacin. La reunin no debe durar ms de una hora contreinta minutos, abarcando: Un breve tiempo de oracin. No debe haber alabanza como en el grupo Compartir de la Palabra de Dios por espacio de 15 o 20

    minutos. De tres a cinco minutos para que alguien comparta un

    testimonio. Oracin por las necesidades de los asistentes. Las preguntas se pueden hacer al final del compartir de

    la Palabra de Dios y tambin para resolver cualquierinquietud.

    ConclusinLa visin del Pastoreo en las casas constituye una estrategiadel Seor para la extensin de su Reino en nuestro tiempo ytiene sus antecedentes en la primera comunidad primitiva.

    Las pequeas comunidades son pequeos grupos que se renensemanalmente para compartir la Palabra de Dios, y esto nospermite pastorear a los hermanos de manera directa llegando acumplir las metas que nos proponemos.

    42

    La donacin es una forma de ayudar y compartir.(Hechos 2, 44-47)

    Los miembros de las pequeas comunidades no slo tienennecesidades de carcter espiritual, sino tambin material.Estos tipos de reuniones contribuyen a la satisfaccin de susnecesidades tal como ocurra en la Iglesia primitiva, en esesentido todas las pequeas comunidades pueden y deben ser

    generosas entre si como una expresin de donacin gratuita yde respuesta al evangelio.

    Por lo tanto, si nosotros nos esforzramos por difundir elEvangelio, la respuesta no se har esperar. La respuestagenerosa de los hermanos ser en la medida que el Evangeliohaya encarnado en sus vidas.

    Las comunidades contribuyen a la formacin deNuevos Lderes.

    Las comunidades son una eficaz fuente de formacin yseleccin de futuros hermanos servidores, es decir, de personasque se renen semanalmente en una casa, seleccionandoaquellos hermanos que den fruto y ser escogidos o llamadospara conformar el equipo de servidores o de entre los servidoresel futuro Responsable del Grupo de Oracin.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    34/39

    La finalidad de las pequeas comunidades.(Hechos 10).

    Llegar a las familias y que se acojan a la obra salvfica deCristo Jess.

    31

    cristiana a travs de un programa de enseanza coherente almomento en que vivimos y a las necesidades de cada grupo.

    En este sentido tenemos que discernir que es lo que estsucediendo en los grupos de oracin, algunas veces estamosinmersos en un activismo o pasivismo que no nos permitedarnos cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor. Muchas sonlas personas que dejan de ir a los grupos de oracin, otras

    tantas se van a otros grupos parroquiales o movimientos, y loms triste y doloroso es ver que otros ms se van a las iglesiasprotestantes por una necesidad espiritual en la bsqueda deque alguien los atienda y se preocupen por ellos y los ayuden.Todo esto ocurre en nuestros das por la falta de pastoreo enlos Grupos de Oracin.

    Vemos que en muchos grupos de oracin no existe uncompromiso real y verdadero, el compromiso de algunaspersonas es condicional y en otro de los casos la edad es un

    factor que dificulta el avance y el crecimiento de otroshermanos sin contar que hay ausencia de varones en la viadel Seor.

    Monseor Uribe Jaramillo en su libro Renovacin ycomunidad, pgina 9 advierte los peligros que puedehaberen los Grupos de Oracin.

    Las personas que descubren los valores de la Renovacin yentran en ella corren el peligro de retroceder muy pronto si nose integran en una Comunidad cristiana. No basta el Grupo deOracin.

    32

    En la pgina 11 contina:Y por lo mismo, si la Renovacin no termina en la formacinde Comunidades es porque no es autentica, ni profunda.

    Por su parte el Padre Salvador Carrillo Alday, en lapgina 89 de su libro de Teologa y Pastoral La Renovacinen elEspritu Santo dice lo siguiente:

    Adems de la Asamblea semanal de oracin, es desear que losparticipantes escojan un da a la semana para reunirse encasa, en grupos ms pequeos y homogneos para edificarsemutuamente.A la oracin que debe constar de los elementos yaenumerados a propsito de la asamblea semanal, puedeenriquecerse con el conocimiento mutuo de los participantes yla aportacin de sus experiencias personales compartidas enun clima de mayor intimidad.

    Al conocimiento sigue el amor y amarse es ayudarse unos aotros tanto en las necesidades espirituales como lastemporales.

    5.- Dificultades en el servicio.Por los cinco aspectos mencionados anteriormente, es claronotar lo siguiente:

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    35/39

    La escasez de servidores y servidoras La incapacidad para ser miembros o formar parte de unministerio dentro de la RCC.

    41

    La organizacin de la comunidad permite elpastoreo de cada persona.

    Jess siempre se preocup por llegar a la necesidad de cadapersona, y desarroll su ministerio a travs del contacto con lagente comn y corriente (Mc 6, 34). La visin del Pastoreo yde visitar las casas nos permite actuar de la misma manera

    que lo hizo Jess, an el hermano ms sencillo puede reunir asu familia, y el servidor, Pastor, o Gua Pastoral puede ejercerun pastoreo directo con cada persona.

    La labor pastoral se hace ms fcil cuando todo el trabajo norecae sobre una sola persona. Cuando un Responsable logra laparticipacin de los Servidores, Pastores o Guas Pastoralesdel Grupo de Oracin, los resultados son ms efectivos y cadahermano se sentir siempre cuidado y protegido.

    Las Pequeas Comunidades fortalecen al Grupode Oracin.

    Al interior de una pequea comunidad se realiza siempre unalabor evangelizadora ya que las personas nuevas son invitadascada semana, quienes pueden ser ganadas para Cristo.Tambin se prepara al nuevo invitado a travs de la enseanza

    de la Palabra de Dios hasta que llegue el momento oportunopara llevar a cabo el Seminario de Vida en el Espritu.

    40

    g. El Apstol San Pablo desarroll su ministerio enuna casa

    San Pablo, quien pas de ser un perseguidor de la iglesia aconvertirse en un firme seguidor de Jesucristo y predicador delEvangelio, cuando estuvo en Roma, realiz su trabajoministerial en una casa.

    "Y el apstol Pablo permaneci dos aos y medio enuna casa, y reciba a todos los que a l venan"(Hechos 28,30)

    Importancia de la Visin del Pastoreo en los G.de O.

    Abrir la puerta de una casa para que se rena un grupo dehermanos, significa llevar a Jesucristo a los dems, para quedesde all irradie la luz del Evangelio a todo un vecindario. Al

    ser fieles en lo poco (en las casas), el Seor se ir encargando deconfiarnos ms, y para ello es necesario organizar el grupo deoracin en pequeas comunidades.

    El xito de la evangelizacin est en visitar lascasas.

    En la medida que los Responsables de un Grupo de Oracinorganicen y asuman la tarea de Pastorear las pequeas

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    36/39

    comunidades y se esfuercen en desarrollarla, el xito se irpresentando al interior de todo el Grupo, y se ver reflejado enel crecimiento espiritual y numrico.Esta visin facilita la formacin y capacitacin de losservidores y de todos aquellos que se encargan de difundir elmensaje de Cristo en una Comunidad o Grupo de Oracin.

    33

    La ausencia de los miembros de los grupos de oracin en lapastoral de conjunto de las parroquias, vale decir la ausenciade nuestra participacin en las reas pastorales tantosacramentales como no sacramentales y reas de servicios. Asde esta manera jams contribuiremos a la renovacin de laIglesia y por el contrario seguiremos siendo solamente un

    grupo de espiritualidad de saln sin trascendencia en la vidade la Iglesia.

    Algunas sugerencias.1. Promover la Organizacin de la Comunidad, en

    pequeos grupos de pastoreo.2. Motivar e impulsar la formacin de los miembros de los

    Grupos de Oracin y sus lderes principalmente.3. En lo sucesivo es importante y necesario que tanto

    coordinadores, responsables, servidores y miembros de

    asamblea, tomemos iniciativas para seguir impulsandola avanzada evangelizadora de manera permanente.

    Es una necesidad que se constituyan equipos deevangelizacin permanente tanto a nivel de grupos de oracincomo zonal.

    Es necesario y de mucha importancia dialogar con nuestrosprrocos para pedirles permiso para llevar a cabo la misin deevangelizar a las familias o en todo caso adherirnos al trabajode la evangelizacin parroquial.

    34

    Con los hermanos que respondan al llamado de evangelizar sedebe formar la escuela de evangelizacin permanente. Debemossiempre invitar a todos, no solamente a hermanos y hermanasde nuestro grupo, sino a todos, a charlas o cursos de

    evangelizacin a fin de capacitarlos para esta misin.Debemos pedir permiso a los prrocos para informar a lafeligresa mediante avisos parroquiales que existe un equipo delaicos comprometidos con la Iglesia y que desean compartir laPalabra de Dios en sus casas.

    Es muy importante que un equipo de evangelizacin prepare uncupn para que sea llenado por aquellos interesados en que los

    visiten. Otra forma es planificar la evangelizacin por sectores

    en la jurisdiccin parroquial.El equipo visitar a las familias durante varias semanas deacuerdo a la disponibilidad tanto de los feligreses como de losevangelizadores, luego despus de esta labor se invitar a lasfamilias a la parroquia para que reciban el Seminario de la Vidaen el Espritu Santo y as conformaremos las nuevascomunidades de Renovacin.

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    37/39

    Es de esta forma que la Iglesia centra su trabajo en la misinpor la extensin del Reino de Dios como tambin de estamanera contrarresta el avance de las sectas que ya sumanmuchsimas.

    39

    "El primer da de la fiesta de los panes sin levadura, vinieronlos discpulos a Jess, dicindole: Dnde quieres que

    preparemos para que comas la pascua? Y l dijo: Vayan a laciudad a la casa de tal hombre, y dganle: El Maestro temanda decir: Mi tiempo est cerca; en tu casa celebrar la

    pascua con mis discpulos"(Mt 26, 17-18).

    e. El Espritu Santo derramado por primera vez enuna casa

    En el da de Pentecosts, los discpulos estaban orando en unlugar llamado Aposento Alto (en una casa), un grupo dehombres comunes fueron sorprendidos por la presencia delEspritu Santo, cumplindose de esta manera la promesa deJess.

    "Y de repente vino del cielo un estruendo como de un

    viento recio que soplaba, el cual llen toda la casadonde estaban sentados; y se les aparecieronlenguas repartidas como de fuego, asentndosesobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del

    Espritu Santo, y comenzaron a hablar en otraslenguas, segn el Espritu les daba que hablasen"(Hechos 2, 2-4).

    f. La Iglesia y las casasFueron las casas el lugar seleccionado por los primeroscristianos para compartir las enseanzas y perseverar en ladoctrina."Y todos los das, en el templo y por las casas, nocesaban de ensear y predicar a Jesucristo" (Hch 2,

    42).

    38

    b. Jess realiz sanaciones en las casas.Milagros y sanaciones fueron realizadas por Jess a lo largo desu vida pblica y las casas se convirtieron en lugares a los que lagente acuda para ser sanados.

    "Jess, al llegar a la casa del jefe, encontr a losflautistas que tocaban msica fnebre y toda la gentealborotada. Les dijo: Vyanse, porque la nia estadormida y no muerta." (Mateo 9, 23-24)

    c. Jess al visitar las casas form a los discpulos.Nuestro Seor Jesucristo, tan pronto llam a los Doce, sededic a formarlos y a transmitir su vida en ellos, y con este fin,aprovech todo instante en que compartan, incluso en las

    casas."Llegaron a Cafarnan y, una vez en casa Jess les

    pregunt: qu venan discutiendo por el camino?Ellos se quedaron callados, porque haban discutidoentre s cual era el ms importante de todos.

    Entonces se sent, llam a los Doce y les dijo: Si

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    38/39

    alguno quiere ser el primero, que se haga el ultimode todos" (Marcos 9, 33-35).

    d. El compartir se dio por primera vez en una casaEl compartir y la Eucarista fue una de las enseanzas queJess les dej a sus discpulos y, por lo tanto, constituye unode los principales actos conmemorativos de la Iglesia.

    35

    La gran comisin de Cristo a su Iglesia sigue siendo paranosotros, una tarea y un reto en el presente: "vayan yanuncien la Buena Nueva a toda la creacin y hagan que todos

    los pueblos sean mis discpulos" (Mc 16, 15; Mt 28, 19).No obstante de existir nuevos mtodos de evangelizacin, anno somos lo suficientemente audaces para cumplir esta tarea.La RCC es uno de los pilares para cumplir esta noble tarea ytan compleja misin. Pero an tenemos la disyuntiva entre lo

    viejo y lo nuevo, en retroceder o avanzar, o quedarnos comoestamos.

    Ante tan compleja situacin y ante tal responsabilidad, no nos

    queda otro camino que volver a los inicios de la predicacindel evangelio. Corresponde al Ministerio deEnseanza y Evangelizacin orar intensamente para pedir aDios una nueva efusin de su Espritu en nuestro ministerio afin de que nos de la capacidad de discernir el propsito de susanta voluntad en este tiempo.

    Que la gracia de Dios nos permita reconocer la necesidad de losgrupos de oracin y de la necesidad de suministrarle elalimento espiritual que tanto lo necesitan.Que el espritu de Cristo resucitado nos gue a la noble tarea dela misin de la Iglesia, que es la misin de todos nosotros.

    36

    Preguntas de reflexin:

    1. Por qu nuestros mtodos de llamar a otras personas noresulta?

    2. Por qu en tu grupo de oracin no hay jvenes ni varones?

  • 7/27/2019 PASTOREO_Miguel Alort.doc

    39/39

    37

    CAPITULO 3

    EL PASTOREO DE JESS

    Y LOS APOSTOLES

    "Jess recorra todas las ciudades y los pueblos.Enseaba en las sinagogas, proclamaba la BuenaNueva del Reino y sanaba todas las enfermedades ydolencias" (Mt 9, 35).

    Antecedentes Bblicos de las casas de oracin.La visin de visitar las casas (las familias o pequeas

    comunidades) aparece registrada, especialmente, en el NuevoTestamento asociada al ministerio de Jess y el de losapstoles.

    a. Jess visit continuamente las casas.Jess obtuvo el mayor nmero de seguidores visitando lascasas. Publcanos, ladrones, prostitutas y mucha gente que

    haba recibido el menosprecio de la sociedad juda, recibieron labendicin en sus hogares.

    "Luego, Jess estuvo en una comida en casa de Mateo.Se presentaron buen numero de cobradores deimpuestos y otra gente pecadora, y se sentaron a lamesa con Jess y sus discpulos." (Mt 9, 10)