+ All Categories
Home > Documents > Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (V). El triunfo de la muerte

Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (V). El triunfo de la muerte

Date post: 25-Dec-2016
Category:
Upload: j
View: 219 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
3
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(4):e30–e32 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Sección iconográfica Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo ( V). El triunfo de la muerte Eye pathologies in Pieter Bruegel the Elder’s paintings ( V). The triumph of death E. Santos-Bueso , F. Sáenz-Francés y J. García-Sánchez Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, Espa ˜ na El pintor El pintor flamenco Pieter Bruegel el Viejo (Breda 1525-Bruselas 1569) está considerado uno de los grandes maestros del si- glo xvi. Llamado el «segundo Bosco» Bruegel es uno de los pintores flamencos más importantes de la historia junto a Rubens, Jan van Eyck y El Bosco 1–5 . Maestro del paisaje y los detalles, en las obras de Bruegel se aprecia el dominio de la representación de la vida popular de los campesinos holandeses del siglo xvi, además de utili- zar temáticas moralizantes e incluso apocalípticas, como en El triunfo de la muerte 1–5 . La obra y la patología ocular Se trata de un óleo sobre tabla de grandes dimensiones (117 × 162 cm) pintado hacia 1567 y que en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional del Prado de Madrid (fig. 1), en una sala con obras de El Bosco y al lado de otra gran obra de Bruegel, El vino de la fiesta de San Martín 6 . Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (E. Santos-Bueso). Procedente de la colección del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso de Segovia y adquirido por la reina Isabel de Far- nesio, segunda esposa de Felipe V, fue incorporado al Museo Nacional del Prado en 1827 6 . Se trata de una obra desconcer- tante y sobrecogedora que narra el triunfo de la muerte sobre la vida y toda la tierra a manos de un gran ejército de esque- letos que arrasan y devastan cualquier resquicio de vida, sin respetar la posición social, la edad o las riquezas del hombre 1,6 . El sentido moralizante y apocalíptico de la obra es remar- cado por Bruegel con los casi monocromáticos tonos oscuros, ocres o rojizos que dominan la escena, destruida toda. El mundo de los vivos es totalmente devastado, siendo los hom- bres conducidos a un gran ataúd central que los absorbe, engulle y dirige al mundo de los muertos. La Muerte con una gran guada ˜ na y montada en un caballo rojizo y famélico ocupa el centro de la obra. Solo una pareja de amantes en el ángulo inferior derecho de la obra permanece ajeno a la destrucción de la vida, entre- tenidos en su amor 6 . A su lado un muerto viviente (fig. 2), que arroja unas ánforas con licores, presenta la única imagen de la obra en la que las dos órbitas se encuentran en proceso de descomposición, permitiéndole la visión aún (fig. 3). 0365-6691/$ see front matter © 2013 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.02.006
Transcript
Page 1: Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (V). El triunfo de la muerte

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(4):e30–e32

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

Sección iconográfica

Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (V).El triunfo de la muerte

Eye pathologies in Pieter Bruegel the Elder’s paintings (V).The triumph of death

E. Santos-Bueso , F. Sáenz-Francés y J. García-Sánchez

Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC),Madrid, Espana

El pintor

El pintor flamenco Pieter Bruegel el Viejo (Breda 1525-Bruselas1569) está considerado uno de los grandes maestros del si-glo xvi. Llamado el «segundo Bosco» Bruegel es uno de lospintores flamencos más importantes de la historia junto aRubens, Jan van Eyck y El Bosco1–5.

Maestro del paisaje y los detalles, en las obras de Bruegelse aprecia el dominio de la representación de la vida popularde los campesinos holandeses del siglo xvi, además de utili-zar temáticas moralizantes e incluso apocalípticas, como enEl triunfo de la muerte1–5.

La obra y la patología ocular

Se trata de un óleo sobre tabla de grandes dimensiones

(117 × 162 cm) pintado hacia 1567 y que en la actualidad seencuentra en el Museo Nacional del Prado de Madrid (fig. 1),en una sala con obras de El Bosco y al lado de otra gran obrade Bruegel, El vino de la fiesta de San Martín6.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (E. Santos-Bueso).

0365-6691/$ – see front matter © 2013 Sociedad Española de Oftalmología. Puhttp://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.02.006

Procedente de la colección del Palacio Real de la Granja deSan Ildefonso de Segovia y adquirido por la reina Isabel de Far-nesio, segunda esposa de Felipe V, fue incorporado al MuseoNacional del Prado en 18276. Se trata de una obra desconcer-tante y sobrecogedora que narra el triunfo de la muerte sobrela vida y toda la tierra a manos de un gran ejército de esque-letos que arrasan y devastan cualquier resquicio de vida, sinrespetar la posición social, la edad o las riquezas del hombre1,6.

El sentido moralizante y apocalíptico de la obra es remar-cado por Bruegel con los casi monocromáticos tonos oscuros,ocres o rojizos que dominan la escena, destruida toda. Elmundo de los vivos es totalmente devastado, siendo los hom-bres conducidos a un gran ataúd central que los absorbe,engulle y dirige al mundo de los muertos. La Muerte con unagran guadana y montada en un caballo rojizo y famélico ocupael centro de la obra.

Solo una pareja de amantes en el ángulo inferior derechode la obra permanece ajeno a la destrucción de la vida, entre-tenidos en su amor6. A su lado un muerto viviente (fig. 2), que

arroja unas ánforas con licores, presenta la única imagen dela obra en la que las dos órbitas se encuentran en procesode descomposición, permitiéndole la visión aún (fig. 3).

blicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (V). El triunfo de la muerte

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(4):e30–e32 e31

Figura 1 – El triunfo de la muerte. Pieter Bruegel el Viejo. Hacia 1562. Óleo sobre tabla, 117 × 162 cm. Madrid, Museo Nacionaldel Prado.

Figura 2 – Detalle 1: El triunfo de la muerte. Pieter Bruegel elViejo. Hacia 1562. Óleo sobre tabla, 117 × 162 cm. Madrid,Museo Nacional del Prado.

Figura 3 – Detalle 2: El triunfo de la muerte. Pieter Bruegel elViejo. Hacia 1562. Óleo sobre tabla, 117 × 162 cm. Madrid,Museo Nacional del Prado.

Page 3: Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (V). El triunfo de la muerte

LMOL

b

1

2

3

4

5

e32 ARCH SOC ESP OFTA

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer al Museo Nacional del Pradode Madrid la desinteresada ayuda prestada para la reali-zación de este trabajo así como la cesión gratuita de lasimágenes de El triunfo de la muerte de Pieter Bruegel el Viejoprocedentes de sus fondos.

i b l i o g r a f í a

. Keith Roberts. Bruegel. London: Phaidon; 1982. p. 5–20.

6

. 2014;89(4):e30–e32

. Hagen RM, Hagen R. Bruegel: the complete paintings. Köln:Taschen; 2002. p. 5–15.

. Santos-Bueso E, Sáenz-Francés F, García-Sánchez J. Patologíaocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (I). El ciego guíade ciegos (La parábola de los ciegos). Arch Soc Esp Oftalmol.2011;86:232–3.

. Santos-Bueso E, Sáenz-Francés F, García-Sánchez J. Patologíaocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (II). Patologíaorbitaria. Arch Soc Esp Oftalmol. 2011;86:339–40.

. Karcioglu ZA. Ocular pathology in The parable of the blind

leading the blind and other paintings by Pieter Bruegel. SurvOphthalmol. 2002;47:55–62.

. Enciclopedia del Museo del Prado. II. Madrid: FundaciónAmigos del Museo del Prado y TF Editores; 2006; II. p. 569–70.


Recommended