+ All Categories
Home > Documents > Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

Date post: 04-Dec-2015
Category:
Upload: marcos-alonso-moncada-astudillo
View: 71 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO ASOCIADO A UN HUMEDAL LACUSTRE, EL LAGO RANCO, EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, SUR DE CHILEMariana Muñoz-Morandé, Patricia Möller & Andrés Muñoz-Pedreros.Revista Gestión Ambiental 26: 5-30 (2013)FUENTE: http://www.ceachile.cl/revista/cdn_numero26/2_GA_26_2013_Mu%C3%B1oz.pdf
26
5 Gestión Ambiental 26: 5-30 (2013) PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO ASOCIADO A UN HUMEDAL LACUSTRE, EL LAGO RANCO, EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, SUR DE CHILE Archaeological and historical heritage associated with a lacustrine wetland, the Ranco Lake in Los Ríos region, Southern Chile Mariana Muñoz-Morandé, Patricia Möller & Andrés Muñoz-Pedreros Programa de Humedales, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA, Casilla 164, Valdivia, Chile. Correo electrónico: [email protected], [email protected] Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa.
Transcript
Page 1: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

5

Gestión Ambiental 26: 5-30 (2013)

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO ASOCIADOA UN HUMEDAL LACUSTRE, EL LAGO RANCO,EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, SUR DE CHILE

Archaeological and historical heritage associated with a lacustrine wetland,the Ranco Lake in Los Ríos region, Southern Chile

Mariana Muñoz-Morandé, Patricia Möller & Andrés Muñoz-Pedreros

Programa de Humedales, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA, Casilla 164, Valdivia,Chile. Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa.

Page 2: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

6

Muñoz-Morandé et al.

RESUMEN

En la cuenca del lago Ranco se han registrado 50 sitios arqueológicos (habitacionales, cementerios y decarácter ritual). El área fue habitada por cazadores recolectores desde hace unos 10 mil años AP y existenevidencias de comunidades alfareras de estilos cerámicos Valdivia y Pitrén. Entre los aspectos históricosdestaca la existencia de varios fuertes hispanos del siglo XVI. Entre 1599 y hasta 1792 los indígenasmapuche-huilliches de la zona vivieron completamente aislados de los asentamientos españoles. Unhito relevante es el uso indígena de canoas monóxilas usadas en la navegación del lago Ranco. Amediados del siglo XVIII y XIX se establecieron algunos colonos, iniciándose en 1883 el proceso deocupación del área y posteriormente una fuerte actividad maderera que se acentuó con la construccióndel ferrocarril a partir de 1928. En la década de 1930 se desarrolló la navegación de vapores. En 1941 sefundan las ciudades de Futrono y Lago Ranco. Las poblaciones huilliches fueron permeadas por lasociedad dominante en el siglo XX, la que ejerció una política de asimilación que trajo como consecuenciala pérdida de expresiones culturales.

Palabras clave: Arqueología e historia, población Mapuche-Huilliche, colonización española y alemana.

ABSTRACT

In the Ranco basin 50 archaeological sites (housing, cemeteries and ritual) were recorded. The area wasinhabited by hunter-gatherers from about 10,000 years BP and there is evidence of pottery communitiesfrom the ceramic styles Pitrén and Valdivia. Among the historic features the existence of several Hispanicforts from the sixteenth century was highlighted. Between 1599 and until 1792 the Mapuche-huillichesindigenous lived completely isolated from the Spanish settlements.One important milestone is the use ofwooden canoes by indigenous in navigation of the Lake Ranco. In mid-eighteenth and nineteenthcentury some colonists settled, and after 1883 the process of occupation was intensified, and wasfollowed by strong logging that was accentuated by the construction of the railway in 1928. In the 1930ssteam navigation was developed. In 1941 the cities of Lago Ranco and Futrono were founded. TheHuilliches populations were permeated by the dominant society in the twentieth century, which exerciseda policy of assimilation that resulted in the loss of cultural expressions.

Keywords: Archaeology and history, Mapuche-Huilliche population, German and Spanish colonization.

Page 3: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

7

Patrimonio arqueológico e histórico

INTRODUCCIÓN

El patrimonio de una nación lo conforman elterritorio que ocupa, su vida silvestre, y todaslas creaciones y expresiones de las personasque lo han habitado, todo aquello que determinasu identidad. El patrimonio comprende losbienes tangibles e intangibles heredados de losantepasados; el ambiente donde se vive; lastradiciones y creencias que se comparten; losvalores y religiosidad; la forma de ver el mundoy adaptarse a él. El patrimonio es el vínculoentre generaciones, en lo que caracteriza eidentifica la cultura de cada sociedad, sumemoria histórica y colectiva, y que al estarvinculado a la noción de identidad debe serprotegido por lo que significa y representa(Arévalo 2004).

La gestión integral del patrimonio implicanecesariamente la consideración tanto delpatrimonio natural como el cultural. Loshumedales han proporcionado valiososrecursos y refugio para las poblacioneshumanas y la vida silvestre desde el principiode la vida sobre la tierra. Grandescivilizaciones se desarrollaron asociadas a ellosy dependieron de sus recursos, funciones yservicios. En la mayoría de los humedales delmundo han existido actividades humanas dealgún tipo, y muchos asentamientos humanosque han estado localizados en o cerca dehumedales han dejado importantes restosarqueológicos dentro de ellos o en su vecindad.La importancia y a veces el carácter único delos valores culturales de ciertos humedalescontribuyen a la autoestima, solidaridad,fortaleza, tradiciones y códigos de esascomunidades (Ramsar 2008).

El lago Ranco es el tercer lago más grandede Chile, se inserta en la Ecorregión de losBosques Valdivianos (Olson et al. 2001), enun territorio de alta ruralidad (> 60%), bajadensidad poblacional (< 7 hab/km2) y un

componente indígena relevante asociado a laetnia mapuche-huilliche (Censo 2012). El áreaposee una historia de explotación intensa desus recursos naturales en los últimos 100 años.Actualmente forma parte de uno de los tresdestinos prioritarios de desarrollo turístico enla Región de Los Ríos, de acuerdo a laEstrategia Regional de Desarrollo (GORE LosRíos 2009), dado por los diferentes atractivosque la caracterizan (e.g., humedales, bosquesnativos, biodiversidad, geodiversidad, paisajede alto valor y la presencia de la culturahuilliche) (Hermosilla et al. 2011).

Para comprender plenamente losfenómenos actuales y proyectar en formaadecuada el desarrollo de un territorio esimprescindible el conocimiento de su pasado.Conocer acerca de la conducta humanadurante un amplio periodo temporal y bajodiversas circunstancias ambientales resultaesencial a la hora poner en valor un territorioy planificar sobre su desarrollo. En el área deinfluencia del lago Ranco, parte de esepatrimonio cultural está representado por elpatrimonio arqueológico e histórico. Con estepropósito, el objetivo del presente estudio fueinvestigar y presentar una sistematizaciónsobre la arqueología e historia de la cuencadel lago Ranco, desde los primeros registrosde ocupación, hace aproximadamente 2.000años AP, hasta mediados del siglo XX.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio abarca la cuenca del lagoRanco (40º14’S, 72º23’O) que estáconformada administrativamente por lascomunas de Futrono y Lago Ranco en sumayor parte (Fig. 1). En ellas se presentandos tipos principales de clima: templado lluvioso

Page 4: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

8

Muñoz-Morandé et al.

con influencia mediterránea y clima demontaña (sensu Koeppen 1948). El climatemplado lluvioso con influencia mediterránease presenta en áreas donde las precipitacionesdel mes más seco superan los 60 mm,presentándose sin embargo, un descansopluviométrico durante la estación cálida. Lospromedios anuales son por lo generalsuperiores a 1.800 mm. El clima de montañaen cambio, tiene precipitaciones hasta 4.000mm y una oscilación térmica media anualmayor a 10ºC. En este clima el número dedías con heladas es mayor a 50, ocurriendoéstas incluso en verano. La influencia de lasmasas lacustres genera uniformidad térmicaa través del año generando un mesoclima

particular en los bordes de lago, promediandouna temperatura en verano cercana a los 10ºC y en invierno bordeando los 6º C.

En el contexto territorial la cuenca del lagoRanco se caracteriza por presentar un relievefuertemente rebajado por la erosión fluvio-glacial con alturas relativamente bajas. Lageología del área es el resultado de una intensaerosión gracial combinada con una continuaactividad volcánica que se desarrolló desdefines del Plioceno hasta el Reciente. Se hanreconocido potentes secuencias de lavas yflujos piroclásticos profundamente glaciadosjunto a coladas y depósitos de lapilli y pómezque no muestran indicios de glaciación. Porotra parte, algunas unidades volcánicas que

FIGURA 1. ÁREA DE ESTUDIOStudy area

Page 5: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

9

Patrimonio arqueológico e histórico

rellenan antiguos valles glaciales presentan ala vez efectos de erosión glacial. Los extensosdepósitos piroclásticos originados por lasmúltiples erupciones post-glaciales, suavizaronen parte el abrupto relieve labrado por losglaciares durante el Pleistoceno. Anchos vallesy escarpados cordones montañosos, cuyascumbres pulidas por el hielo carecen devegetación, constituyen los principalesaccidentes topográficos del área (UCT 2007).

La cuenca del lago Ranco presenta unrégimen hidrológico mixto pluvio-nival y esabundante en recursos hídricos. Posee 45subcuencas, siendo las principales Calcurrupe,Caunahue, Nilahue, Riñinahue, Coique eIculpe. Además del Ranco destacan los lagosMaihue, Huishue y Gris y al menos 12 cuerposde agua menores. El lago Ranco posee unasuperficie aproximada de 38.562 ha, unaprofundidad media de 155 m y una máxima de199 m, y presenta al menos 13 islas, siendo laHuapi la más grande y donde habita unaimportante población de origen mapuche. Ensu parte oriental la costa del lago esaccidentada, con varias penínsulas, senos ygolfos estando además rodeado de altasmontañas (Fig. 2). Su costa sur y poniente esbastante regular. La cuenca presenta unrelieve mixto y el 85% de las alturas seconcentra bajo los 1.500 msm.

El área posee un volcanismo activoasociado a los complejos volcánicos Carrán-Los Venados y Puyehue-Cordón Caulle, esteúltimo uno de los más activos de los Andes delSur, con tres erupciones en los últimos 100 años,los cuales están insertos en la falla Liquiñe-Ofqui.

El área de estudio está cubiertapreferentemente por vegetación nativa. El 58%del suelo está cubierto por bosque nativo y el17% por matorrales, praderas y destinado aluso agrícola. Asimismo una superficie del 12%está cubierta por ríos y lagos (CONAF/CONAMA 1997). La capacidad de uso del

suelo en las comunas de Futrono y Lago Rancoes mayoritariamente de clase VII y VIII(75%) es decir de aptitudes forestales o parala conservación. Tan solo el 3% de la superficieestá en las categorías II y III, es decir, poseeaptitud agrícola, con ciertas restricciones(CIREN 2003).

La comuna de Futrono presenta unasuperficie de 2.120,6 km2 y una densidad de6,48 hab/km2. La comuna de Lago Rancopresenta una superficie de 1.763,3 km2 y unadensidad poblacional de 5,44 hab/km2. Deacuerdo a los antecedentes del censo depoblación 20121, la comuna de Lago Rancoposee una población de 9.575 habitantes, conuna distribución rural del 78,36%, y la comunade Futrono 14.899 habitantes, con un 50%

FIGURA 2. ACUARELA DEL LAGO RANCO DEAMADEO PISSIS 1864. MUSEO HISTÓRICONACIONAL, SANTIAGO DE CHILE.

Watercolor of Lake Ranco, Amadeo Pissis 1864. Museo HistóricoNacional, Santiago de Chile.

1 h t t p : / / w w w . c e n s o . c l / c o n t e n i d o / d o c u m e n t o s /

sintesis_de_resultados_censo_2012.pdf.

Page 6: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

10

Muñoz-Morandé et al.

rural. Las comunas de Futrono y Lago Rancotienen un 26,6% y un 40,35% de poblaciónmapuche respectivamente. A nivel regional elporcentaje de población que se declaramapuche alcanza el 22,75%, siendo solosuperado por la Región de La Araucanía(31,58%). Según la encuesta CASEN(MIDEPLAN 2009)2, el 25,1% de la poblaciónde la comuna de Futrono es pobre, estando enesta condición el 20,2% en la comuna de LagoRanco. Ambas comunas ocupanrespectivamente el segundo y cuarto lugar demayor pobreza en la región, siendo superioresal promedio regional (20,0%) y muy por sobreel promedio nacional (15,1%).

Metodología

Se realizó una búsqueda intensiva depublicaciones, informes técnicos y dedocumentos oficiales, los que se sometieron aun análisis y evaluación crítica de la cualderivan los antecedentes recabados. Seconsideraron fuentes de información libros(e.g., Hunter 1993, Urbina 2005), tesis depregrado y postgrado (e.g., Lira 2007, Moulian2008), proyectos (e.g., Adán 2012) e informesinéditos (e.g., Franco 1960, van de Maele 1968,García 2007). También se consideró lainformación museológica del Museo Tringlo enLago Ranco y el Museo Arturo MöllerSandrock de Río Bueno.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Patrimonio arqueológico

El área circundante al lago Ranco es parte delos territorios culturales de los gruposprecolombinos, que ocuparon la porciónmeridional de Sudamérica. Estos territorioscorresponden a ocupaciones de al menos unos

10.000 años Antes del Presente (AP),registrando una clara intensificación de laocupación a partir de la llegada de los primerosgrupos alfareros hace unos 2.000 años AP. Sibien sólo existe registro de estas últimasocupaciones, es altamente probable que eldesarrollo de nuevos proyectos yreconocimientos arqueológicos en la cuencadel lago Ranco posibiliten el registro deasentamientos más antiguos (Mera &Munita2008).

El desarrollo de la arqueología en esta áreaestá restringido al hallazgo de piezas líticas ocerámicas, que eventualmente podría asociarsea algún cementerio antiguo, sin embargo yase han identificado unos 50 sitiosarqueológicos. La Región de Los Ríos, es unade las zonas arqueológicas con menordesarrollo de investigaciones, por su historiareciente, influenciada por la guerra mapuche-española desde los primeros siglos de laconquista y la colonia, y por el procesoposterior de colonización por gruposextranjeros, principalmente alemanes, desdemediados del siglo XIX (Vergara et al. 1996).Lo anterior, sumado a las característicasclimáticas y geográficas de muy difícil accesodel área, generó vacíos de informaciónarqueológica que sólo parcialmente se hanvenido a llenar desde los últimos decenios delsiglo XX (Mera 2007, Castelleti 2010). En laactualidad gran parte de la informaciónarqueológica proviene de estudios odeclaraciones de impacto ambiental delSistema de Evaluación de Impacto Ambiental(material inédito), por lo que sus resultados sonpuntuales, muchas veces no sometidos a laedición de pares y con una perspectiva parcialde la realidad arqueológica del área (Mera &

2http://www.losrioscomovamos.cl/2012/distribucion-acceso-y-equidad/poblacion-viviendo-en-condiciones-de-pobreza.

Page 7: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

11

Patrimonio arqueológico e histórico

Munita 2008). Sin embargo, están en susinicios estudios de más largo aliento que estáncaracterizando la arqueología del área (e.g.,Adán et al. 2012).

Primeros pobladores

Los primeros pobladores se distribuían en losmárgenes de los lagos Ranco y Maihue,incluyendo siete islas del lago, siendo laprincipal de ellas la isla Huapi, ubicada en elcentro del lago, y en los valles de susprincipales tributarios, donde desarrollabanactividades agrícolas, ganaderas, derecolección y pesca. Algunas evidencias hanquedado registradas en piezas cerámicasextraídas del sector que forman parte de loscomplejos Agro Alfareros llamados Pitrén,Valdivia y Tringlo, denominadas en su conjuntoComplejo Tringlo (tierra de gredas).

En el centro-sur de Chile, las primeraspoblaciones conocidas por los estudiosarqueológicos estarían vinculadas con laocupación finipleistocénica de Monteverde41º30’S, 73º15’W (Dillehay 2004), localizadosa unos 35 km al suroeste de Puerto Montt,con una fecha cercana a los 12.500 años AP.Posteriormente se conoce poblaciones decazadores recolectores que ocupanreiteradamente, desde el Holoceno temprano(hace unos 10 mil años AP) hasta momentoshistóricos (Adán et al. 2004, Mera & García2004), el sector cordillerano de las cuencasde los lagos Calafquén y Villarrica al menos(Mera 2008). El periodo Arcaico (ca. 10.500-1.500 años AP) para las Regiones de LosLagos, Los Ríos y La Araucanía, que escoincidente con el Holoceno y el retroceso delos hielos de la última glaciación y condicionesclimáticas más cálidas y secas que en elPleistoceno, generó la colonización progresivade los diferentes ecosistemas (costas, vallesintermedios con bosque valdiviano y zonas

precordilleranas y cordilleranas), donde laactividad glaciar modeló cuencas y lagos degran extensión, como el Ranco. Los gruposnómades cazadores-recolectores se adaptarona estos nuevos ambientes. A partir deemplazamientos costeros o ciertos enclavesinteriores (aleros cordilleranos) penetraron enáreas de bosque templado en busca derecursos estivales (como el piñón, fruto delárbol Araucaria araucana (Mol.) K.Koch,1795), presas de caza y de materias primaslíticas como la obsidiana (García 2005,Castelleti 2010).

Con posterioridad a las ocupaciones decazadores-recolectores iniciales, en tiemposholocénicos tardíos, se distingue el períodoarqueológico Alfarero temprano. Su rangotemporal se extiende desde inicios de la eracristiana hasta el siglo XII y se conoce comoComplejo Pitrén (así llamado porque losprimeros vestigios de esta cultura fueronidentificados en la localidad de Pitrén en laribera sur del lago Calafquén) en el cual laspoblaciones humanas entre las Regiones deLa Araucanía y Los Lagos se hacen mássedentarias, apareciendo la cerámica entre susutensilios domésticos (Aldunate 1989, Dillehay1990, Adán & Mera 1997, Mera &Munita2006, Mera 2008). Los clanes se asientan enforma más permanente en zonas estratégicasdetectándose importantes cementeriosasociados. Aunque continuaron comocazadores y recolectores, el clareo de zonasboscosas para cultivos los separó de la vidanómade, con movilidad hacia fuentes derecursos como las canteras líticas. Los gruposPitrén habrían colonizado tanto la costa y elvalle intermedio como también la zona lacustrecordillerana y precordillerana, y la costaoriental del lago Ranco (Mera 2007).

Hacia el 1.000 AP, probablemente enconvivencia con grupos Pitrén, se desarrollóen la Región de La Araucanía el complejo ElVergel, (hasta 600 AP), más sedentarios, y que

Page 8: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

12

Muñoz-Morandé et al.

desarrollaron una cerámica con decoración deuna fuerte tradición andina nuclear (Aldunate1989). Sin embargo, la zona costera de Valdiviaevidencia tipos cerámicos similares a Pitrénincluso hasta los 600 AP observándose conposterioridad el desarrollo de un tipo cerámicosimilar a El Vergel, pero de momento históricodenominado cerámica Valdivia. Éste secaracteriza por la decoración de las vasijas decerámica con engobes blancos y dibujos enrojo y negro (Navarro 2005, Aldunate 1989).De este modo, para el período Alfarero tardío,se ha planteado una síntesis general ydiferencias estilísticas, definiendo la existenciade dos estilos cerámicos (El Vergel y Valdivia)dentro de la tradición bicroma rojo sobreblanco (Adán et al.2005). Estos gruposocuparían toda la región centro-sur yespecialmente al sur del río Toltén (900–400

FIGURA 3. IZQUIERDA VASIJA CON MODELADO ANFIBIOMORFO ADSCRITO AL COMPLEJOPITRÉN, RESCATADA DE UNO DE LOS CEMENTERIOS DE LAGO RANCO. MUSEO TRINGLO(EN URBINA 2010). CENTRO: TAZA CON DECORACIÓN ESTILO LAGO RANCO O TRINGLO.MUSEO TRINGLO. DERECHA: PIEZA ADSCRITA AL COMPLEJO PITRÉN (PERÍODO ALFAREROTEMPRANO), RECUPERADAS EN EL ÁREA DE LAGO RANCO. MUSEO TRINGLO (EN MERA &MUNITA 2008).

Left: Amphibian shaped vessel of the Pitrén Complex, rescued from one of the cemeteries of Lake Ranco. Tringlo Museum (Urbina 2010).Center: Cup with decoration style Lago Ranco or Tringlo. Tringlo Museum. Right: Pitrén complex ceramic(Early Ceramic Period), in thearea of Lake Ranco. Tringlo Museum (in Mera & Munita 2008).

AP), destacando el estilo local Tringlo o Rancopara la zona cordillerana (Franco 1960,Aldunate 1989).

Registros arqueológicos del área

Durante los años 60 del siglo XX GuillermoFranco rescata material de las excavacionesarqueológicas informales que se realizaban porla construcción y ampliación del radio urbanode la ciudad de Lago Ranco. Se informa de laexistencia de, al menos, cinco cementerios deconsiderables dimensiones, dos de ellosasociados al período Alfarero temprano(complejo Pitrén), dos al Alfarero tardío (estiloRanco) y otro también del mismo período, queFranco asocia al estilo Valdivia (Franco 1960)(Fig. 3).

Page 9: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

13

Patrimonio arqueológico e histórico

Durante 1982 investigadores del MuseoRegional de La Araucanía rescataron 10 piezascerámicas completas y material fragmentadodesde Futrono, a orillas del lago Ranco,identificándose dos grupos cerámicos yaconocidos para la zona, blanco sobre rojo(Lago Ranco) y rojo sobre blanco (Valdivia)(Sánchez & Inostroza 1984), asociado al estiloTringlo (Mera 2008).

También existen en el área varioscementerios y poblados indígenas antiguos enFutrono, Riñinahue, lago Ranco, isla Huapi yPuerto Nuevo en los alrededores del lago;además en los poblados de Coique, PuertoNuevo, Futrono, Huapi, Calcurrupe, Llifén,

Nilahue, Huequecura, Rupumeica entre otros(Van de Maele 1968).

Van de Maele, también registra grabadosen un bloque de granitoide (1,8 x 1, 6 m) en elsector de Cayurruca (actual fundo El Parque),que en una posterior visita fueron descritoscomo motivos geométricos y de otros tipos(García 2007). Otros sitios arqueológicos conarte rupestre han sido identificados como el«Ojo de Coique», grabado de tipo geométrico(círculo) por piqueteado y raspado en un bloquede 2,9 x 4,5 m. El círculo tiene un diámetro de150 cm, y de 7 cm de profundidad. Se emplazaen una terraza lacustre muy próxima (400 m)de una piedra tacita (García 2007) (Fig.4).

FIGURA 4. IZQUIERDA: VISTA FRONTAL DEL PETROGLIFO «OJO DE COIQUE». DERECHA:CONJUNTO DE TACITAS ELABORADAS EN UN BLOQUE GRANITOIDE EN LA PENÍNSULA DETRINTRIL (COMUNA DE FUTRONO) (FOTOGRAFÍAS: SANTANDER EN CEA 2012).

Left: front view of Petroglyph «Coique Eye» Right: set of cups made in granitoid block, Trintril Peninsula (commune Futrono) (Photo:R. Santander in CEA 2012).

Otro sitio registrado es el denominadopenínsula de Trintril que corresponde a unyacimiento arqueológico habitacional, a cieloabierto, adscrito al período Alfarero, enasociación al bloque con tacitas de forma oval,en el que se registró la presencia de materialcerámico disperso en superficie, lo queindicaría la condición habitacional del sitio(Navarro 2005).

Otro asentamiento catastrado es el sitio LosBoldos 1 (Mera & Munita 2009), de tipohabitacional, en la ladera noroeste de unpequeño lomaje ubicado cercano a la costadel lago Ranco, en el que se registraron distintosrestos cerámicos.

Otra referencia, de carácter etnográfico(descrita en Mera & Munita 2008),corresponde a la mención de vasijas de forma

Page 10: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

14

Muñoz-Morandé et al.

anular (Fig. 5), que habrían sido usadas comolámparas. Esta mención se hace de acuerdo adatos obtenidos en la isla Huapi:

«el señor Takeda que hace algunosaños tuvo la oportunidad de convivir conlos indígenas de la isla «Huapi» en el LagoRanco, nos informaba que efectivamenteaún hasta hace muy pocos años era posibleobservar este tipo de lámpara en este sitioy, que el orificio central, o vano, tenía elpropósito de servir como eje desustentación en el cual se introducía unmadero que sostenía la referida lámparadesde el techo de la vivienda…» (Pino1965).

La importancia de esta referencia, desdeuna perspectiva arqueológica, es que la formade estas vasijas se remonta al período Alfarerotardío (900-400 AP) y en sectoresrelativamente distantes del área de estudio(Temuco, Angol), lo que permite pensar en elnivel de relaciones y vínculos culturalesalcanzados con otros territorios en aquellostiempos prehispanos. Como señala el autor:«…los estudios de nuestra arqueologíadeben ser revisados en profundidad. Elmarco de la cerámica blanca y aún el denuestro prototipo anular es harto másextenso que el tradicional atribuido alpueblo araucano, entre el Biobío y elToltén…» (Pino 1965).

Mera & Munita (2008) han registradorestos arqueológicos en Parque Futangue enel sector sur oriental del lago Ranco en lacomuna de Lago Ranco, adscribiendo elmaterial a los períodos Alfarero temprano yAlfarero tardío y/o Histórico. La península deIllahuape posee al menos cuatro sitios deinterés arqueológico: (a) del período Alfarerotemprano - Complejo Pitrén: el sitio MiradorIllahuape de tipo habitacional, (b) del períodoAlfarero: el sitio Illahuape de tipo habitacional,(c) del período Alfarero tardío: el sitio Illahuape3 de tipo habitacional y (d) del período

FIGURA 5. IZQUIERDA: VASIJA ANULARPROCEDENTE DEL SECTOR DE LOSMAÑÍOS, LAGO RANCO. MUSEO TRINGLO(LAGO RANCO) (EN MERA & MUNITA 2008).DERECHA JARRO ANULAR CONDECORACIÓN MODELADA Y PINTADA,ESTILO VALDIVIA. MUSEO ARTUROMÖLLER SANDROCK, RÍO BUENO.

Left: Annular vessel from Los Mañíos, Lake Ranco. TringloMuseum (Lago Ranco) (in Mera & Munita 2008). Right: Annularjug shaped and painted in Valdivia style. Arturo Möller SandrockMuseum, Río Bueno.

Histórico republicano - Cultura Mapuche: elsitio Embarcadero Illahuape 1, de tipoembarcadero de canoas (Fig. 6).

Page 11: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

15

Patrimonio arqueológico e histórico

FIGURA 6. EMBARCADERO DE CANOAS ENILLAHUAPE, LAGO RANCO (EN MERA &MUNITA 2008).

Dock for canoes in Illahuape, Lake Ranco (in Mera & Munita2008).

En la Tabla 1 se muestran los sitiosarqueológicos y sitios de valor culturalasociados al área del lago Ranco (Mera &Munita 2008).

Patrimonio histórico

Los antecedentes históricos del territorio dellago Ranco se remontan al siglo XVI, con laprimera ocupación española. Posterior a laexpulsión de éstos al inicio del siglo XVII comoconsecuencia de la rebelión indígena

NOMBRE SITIO TIPO DE RECURSO ADSCRIPCION CRONO-CULTURAL_________________________________________________________________________________________________________

Illahuape Habitacional AlfareroEmbarcadero Illahuape 1 Embarcadero de canoas Histórico republicano - Cultura mapucheIllahuape 3 Habitacional Alfarero tardíoMirador Illahuape Habitacional Alfarero temprano - Complejo PitrénCementerio 1 (Franco) Cementerio Histórico republicano (Mapuche-Valdivia-Tringlo)Cementerio 2 (Franco) Cementerio Histórico republicano (Mapuche-Valdivia-Tringlo)Cementerio 3 (Franco) Cementerio Histórico-hispánicoCementerio 4 (Franco) Cementerio Histórico republicano (Mapuche-Valdivia-Tringlo)Cementerio 5 (Franco) Cementerio Alfarero temprano - Complejo PitrénCementerio 7 (Franco) Cementerio Alfarero temprano - Complejo PitrénCamping Las Cavernas Habitacional Alfarero tardíoCachillahue Petroglifo/habitacional Alfarero tardíoCayurruca Petroglifo/habitacional Alfarero tardíoCementerio antiguo Lago Ranco 1 Cementerio Histórico republicano - Cultura mapucheC. Soto 1 Habitacional Alfarero tardío - Cultura mapucheFortín Futangue Fortín Histórico temprano - Cultura mapucheCaja de Compensación Los Andes Cementerio Histórico republicano (Mapuche-Valdivia-Tringlo)Piedras tacitas Piñera Tacitas AlfareroOjo de Coique Petroglifo/habitacional AlfareroPiedras tacitas Coique (Soc. Ganadera) Tacitas AlfareroPiedras tacitas península Trintril Tacitas/habitacional AlfareroSociedad Agroganadera Coique Ltda. 1 Habitacional Alfarero temprano - Complejo PitrénSociedad Agroganadera Coique Ltda. 2 Cementerio AlfareroCementerio 6 (Franco) Cementerio AlfareroFortín Coique Fortín Histórico temprano - Cultura mapucheFortín Arquilhue Fortín Histórico temprano - Cultura mapucheFortín Llifén Fortín Histórico temprano - Cultura mapucheFortín Puerto Lapi Fortín Histórico temprano - Cultura mapucheFortín Quillín Fortín Histórico temprano - Cultura mapucheMinas Llollelhue Minas Histórico temprano - Cultura mapuche

TABLA 1. SITIOS PATRIMONIALES EN LA CUENCA DEL LAGO RANCO, CATEGORIZACIÓN YADSCRIPCIÓN CRONO-CULTURAL (MODIFICADO DE MERA & MUNITA 2008).

Heritage sites in the Lake Ranco, chrono categorization and cultural affiliation (modified from Mera & Munita 2008).

Page 12: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

16

Muñoz-Morandé et al.

generalizada que comenzó en 1598 y culminóen 1604, existe casi nula información de loshechos ocurridos allí hasta fines del sigloXVIII, con la segunda ocupación española. Deeste modo, los registros arqueológicos seensamblan con los antecedentes históricosorales y documentados tanto de la épocacolonial, como de la republicana, debiendoambas disciplinas considerarse en su conjuntopara reconstruir el pasado de los habitantesaledaños al lago Ranco. Esta sección comienzacon la primera ocupación española y suexpulsión, ahonda en la forma en que el usode la navegación modeló las formas de vidade los indígenas, para continuar con elincipiente desarrollo agroindustrial de losnuevos colonos, el impacto del ferrocarril, elproceso de deforestación y el lento procesode aculturización de sus habitantes originarios.

Ocupación española

Hacia 1535 Larraín calcula la población totalde huilliches en unas 180.000 personas y unos100.000 juncos3, incluyendo Chiloé. Sinembargo, el trabajo abusivo en los lavaderosde oro y epidemias como la viruela fuerondiezmando la población. En los alrededores deOsorno, de una población estimada en unos150.000 a comienzos de la conquista, secontaban para 1574 solo 18.000 indígenas yen 1594 alcanzaban a los 10.000 (Contreraset al. 1971, Urbina 2005). Los ataquesespañoles (llamados malocas) eran constantes,por ejemplo en los años 1580, desde Valdivia,Baltasar Verdugo con 40 hombres de a caballose enfrentó a los huilliches en la laguna de

Ranco (Guarda 2001). Estas malocas4 quecapturaban esclavos (pese a las restriccioneslegales) dio esplendor a Osorno, como relatala anciana Luisa Pizarro nacida en Osorno en1568 y escapada a Chiloé después de larebelión.

Se había vivido con gran esplendor enOsorno, donde el más insignificante de losespañoles tenía 300 indios por vasallos,que estaban obligados a pagar a sus amoscierto tributo semanal en oro, pero que losindios completamente fatigados desemejante esclavitud y de otras intolerantesgabelas, se habían levantado en armas en1599.

Esta situación generalizada hacia lapoblación indígena, mapuche y huilliche,desembocó en una gran rebelión, el alzamientogeneral de la población indígena mapuche,conocido como el desastre de Curalaba en1599, a la que se plegaron los huilliches delsur, y que significó la destrucción deprácticamente todas las ciudades fundadas porlos españoles en el sur de Chile (e.g., Osorno,Valdivia, Villarrica, La Imperial, Angol,Cañete).

A fines del siglo XVI en la ribera orientaldel lago Ranco se construyó el fuerte españolde Arquilhue en las proximidades de Futrono,pero en 1599 fue destruido por el alzamientogeneral. En 1968, Van de Maele informa de laexistencia del fuerte español de Río Bueno yla eventual presencia de fortines en diversospuntos de la cuenca. Estos han sidomencionados en documentos históricos(Góngora & Marmolejo 1862) y evidencian eltemprano interés de los hispanos por la zona.Navarro (2005) informa además de la

3Los cuncos o juncos considerados una parcialidad de los huilliches,se distribuían en la zona costera desde el sur de Valdivia hasta el ríoMaullín. Grupo muy hostil a los españoles destruyeron Osorno en1602 y mantuvieron su beligerancia durante todo el siglo XVII.

4Maloca es la denominación mapuche, incorporada al lenguaje español,de campeada, entrada, encuentro, reencuentro o razzia, para aludiracciones rápidas, cortas y violentas de indios a tierras o pobladosespañoles o viceversa, con el objetivo de capturar prisioneros, destruircasas y sementeras o coger botín (Urbina 2009).

Page 13: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

17

Patrimonio arqueológico e histórico

presencia de otras fortificaciones: Pitreño,Coique y Quillín. Por su parte, para el períodoHistórico temprano, Fernández (2006) dacuenta de la presencia y estado deconservación actual de varios fuertes defiliación hispana del siglo XVI. Algunos casosson el complejo defensivo de Arquilhue/Curiñe(Futrono), el fuerte de Llifén, el fuerte dePuerto Lapi en torno al Río Bueno, el fuertedel sector Coique y el fuerte de las Minas deChihuío/Choyelhue o Yoyelhue. Relatos delsiglo XVI y XVII, hablan de constantesconflictos en la zona, ratificando la existenciadel fuerte Llifén y acerca de los capitanes Juande Matienzo y Hernando Valdivia y de cómoel primero «dejó en el fuerte de Llifén sóloveinte hombres de pelea por haber otrasmuchas partes que socorrer con la demásgentes que le seguía». Una referencia acercadel reconocimiento del fuerte al sur de PuertoLapi (cercano al desagüe del lago Ranco porel camino Puerto Nuevo - Río Bueno), comootra fortificación a cuyo foso, de más detres varas de ancho, le sirve de puente unapiedra de cuatro varas de largo, una deancho y tres cuartas de grueso. También semenciona la isla Huapi, como importante centrode accionar bélico del siglo XVI (Fernández2006).

Luego de la rebelión en el siglo XVI losespañoles organizaron más ataques punitivos,y en forma permanente, hacia los indígenas.En 1663 Francisco de Villaseñor y Acuña,veedor del ejército real, constató que semaloqueaba desde Chiloé hasta lasinmediaciones de Villarrica. Asimismo durantela correría que hizo el gobernador Juan deOvando en 1669, se señala esta práctica delmaloqueo para capturar esclavos, pese a laprohibición real. Un indio esclavo podía valer400 pesos, lo que equivalía a seis meses desueldo de un capitán de infantería, por eso nohabía intención en terminar la guerra y ocuparel territorio. Diego de Rosales relata que a

mediados del siglo XVII la guarnición deCalbuco hacía malocas unas veces a Cunco,otras a Osorno, otras a Ranco. Las malocasoperaban con unos 50 españoles soldados yvecinos y un centenar de indios de servicio, sedividían en cuadrillas y a veces trasportabandalcas (tipo de embarcación) para vadear elrío Maullín o penetrar por mar por el río Bueno.Los españoles no solo hacían malocas por losesclavos, sino que también porque lasincursiones punitivas eran consideradasmeritorias y motivo de asignación deencomiendas, ya que se entendían comodefensa de la tierra bajo estandarte real(Urbina 2009). Pero finalmente la situación fuede guerra y ya no se hablaba de malocas sinode batallas, especialmente las iniciadas desdeChiloé.

En castigo por el ataque de los juncos a lossobrevivientes de un naufragio en la costa deOsorno, que rompió el tratado de paz de Boroasuscrito en 1651, se movilizó un contingenteinédito de 900 españoles y 1.500 mapuchesamigos al mando de Juan de Salazar, quienesse trenzaron en una primera batalla en el ríoBueno en 1654 y posteriormente con uncontingente aún mayor, de 2.400 hombres en1655, igualmente al mando de Salazar. Enambas batallas los juncos les infligieron unaaplastante derrota. Con ello cambió lapercepción de la frontera huilliche o fronterade arriba5, que correspondía al territorio entrelos ríos Toltén por el norte y Maipué por el sur(Urbina 2009). Enterado el virrey del Perú delos hechos, escribió al rey diciendo queinternarse en el sur es cosa desesperada aljuicio de todos. Así se cerró esta frontera yfue el fin de las malocas. El comisario denaciones Miguel de Adriasola decía

5El término arriba refería a las posesiones del sur del reino, porque seeleva o sube en latitud (Urbina 2009).

Page 14: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

18

Muñoz-Morandé et al.

posteriormente en 1765, que en 48 años quetrata con los indios, no había tenido noticias deque español alguno se hubiese internado entierra de los huilliches, entre río Bueno yCarelmapu. Adriasola, cuando estima lapoblación de la frontera indica que con motivode una junta se habían congregado 600huilliches en la precordillera.

Después de esto se reorganizópaulatinamente el territorio, reconociéndoseuna frontera estable en el tiempo: el río Biobío,llamada frontera de abajo, que llegabaaproximadamente al río Toltén. A partir de allíse reconocía el territorio huilliche (con variassub denominaciones en su interior y segúndiversos autores (e.g., Juncos, Llanistas,Puelches, Poyas). La autoridad de Valdivia seextendía desde Toltén hasta el río Bueno(véase Urbina 2009). La cuenca del lagoRanco que estaba dentro de esta frontera,quedó así relativamente tranquila. Si despuésde la rebelión de Curalaba en 1600 se perdiótoda noción sobre el número de indígenas dela frontera de arriba y surgió la idea que erauna población densa, después de la derrota derío Bueno en 1655 el misterio fue total.

Por el norte el contacto de valdivianos conhuilliches y juncos era casi nulo (Urbina 2009)puesto que el emplazamiento tenía finesmilitares orientados a la defensa de las plazasdel enemigo extranjero (holandeses e ingleses),y no ocuparse de la población indígena. Nisiquiera se conocía el nombre de lasparcialidades, referencias geográficas onombre de los caciques. Se ignoraba todo haciael oriente precordillerano con sus lagos, islas,montañas y volcanes (Urbina 2009). Reciénen 1765 Félix de Berroeta, gobernador deValdivia en carta al virrey del Perú describelos llanos hacia el río Bueno como de muchaspampas limpias de muchos pastos y lomasbajas sin monte y cerros limpios de la mismaforma, una zona fértil a juzgar por susabundantes frutos, al igual que en lasinmediaciones del lago Ranco. Aquí se

encontraba variedades de árboles frutales,manzanos, perales, guindos, membrillos yduraznos, vestigios de la colonización españolafrustrada por el gran levantamiento deCuralaba (Urbina 2009).

La ciudad de los Césares

Un mito despertaría las ansias de penetrarnuevamente hacia el sur y en particular alterritorio del lago Ranco. En 1526 el españolSebastián Caboto zarpó de Sevilla rumbo a lasislas Molucas vía estrecho de Magallanes. Enla costa de Santa Catalina en Brasil escuchóel relato de sobrevivientes de una expediciónal río de la Plata que habían contactadoindígenas del interior quienes les hablaron deun reino en el que se vivía en abundancia yriqueza inimaginables y que no se tenía enmucho cargar naves de oro y plata, aunquefuese navíos mayores. Caboto cambió elrumbo y el capitán Francisco César salió en labúsqueda de los indígenas informantes desdeel fuerte Sancti Spiritu. Tiempo despuésregreso César cargado de más informaciónresplandeciente (más no oro) y se piensa quellegó a la actual Córdoba, cuando los españolesno habían conquistado Perú ni Chile. Este esel origen de lo de César o las noticias deCésar o lo que vio César, que terminó en elmito de una ciudad fabulosa ubicada en algúnlugar a los pies de los Andes y a las puertas dela Patagonia, aunque el capitán César nuncaestuvo allí. De una ciudad de Césaresindígenas se pasó a la de Césares españoles,que se habría originado de varios naufragioscélebres y trágicos, la mayoría en tierrasmagallánicas (Estellé & Couyoumdjian 1969,Urbina 2009). Pero surgió otra variante, la delos Césares osornenses, creada por refugiadosespañoles de la destrucción de Osorno en larebelión de 1599-1600, idea que cristalizóciento cincuenta años después, en Valdivia, enla década de 1740 y se les supuso asentados a

Page 15: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

19

Patrimonio arqueológico e histórico

los pies de la cordillera de los Andes, entre elrío Bueno y Chiloé, en las inmediaciones dellago Ranco. Esta idea prosperó con fuerza yse enriqueció con relatos de refugiados devarias ciudades destruidas y que sediferenciaría de la de los Césares de laPatagonia, formada por náufragos mezcladoscon mujeres indígenas. Comenzó así una nuevamotivación para cruzar la frontera del ríoBueno, particularmente hacia el lago Ranco.

Una nueva rebelión huilliche se produjo en1759 y en el interrogatorio del prisioneroAucamilla, éste señaló que sabía de públicoy notorio que de la otra parte de la lagunade Puyehue había distintas poblaciones deaucahuincas (españoles) desde río Buenoal este...y no dejó en los oyentes queprocedía de buena fe (en Urbina 2009). Asísurgió nuevamente el mito, alimentado porhuilliches recién contactados como los rancos.En Valdivia, en diciembre de 1773 el cadeteJuan Enríquez comunicó al gobernador Joaquínde Espinoza con noticias ciertas de laexistencia de una ciudad española situadacerca del lago Ranco. Un año más tardeIgnacio Pinuer declaraba que a lo largo de másde 30 años había ido obteniendo informaciónde esta ciudad en conversaciones con losnaturales, gracias a su posición privilegiadacomo comisario de naciones6. Por suexperiencia y amistad con caciques de ríoBueno sabía que había sido fundada por losvecinos de la antigua Osorno y de otrasciudades destruidas en la rebelión de 1598, losque habría huido hacia el este, instalándose enla península de un lago (Ranco) próximo alvolcán Osorno. Con el tiempo, sus pobladoreshabían fundado otra ciudad en el mismo lago,ambas regidas por un mismo rey, y que se

comunicaban por medio de embarcaciones.Fray Francisco Álvarez de Villanueva escribióen Madrid en 1777 que aún no ha sidoaclarada la existencia de dos ciudades deCésares u osornenses, una situada en lapenínsula del lago Ranco. La documentaciónde esta búsqueda es abundante (véase Urbina2009).

Desde Valdivia se intentó promover lapacificación. En 1775 los indígenas de Rancosolicitaron al soldado Baltasar Ramírez comocapitán de amigos7 y en febrero de 1789 otrocapitán de amigos del Ranco, Pablo Asenjo,celebró una parla, reunión más bien informal.Pero la paz no llegó, el 24 de septiembre de1792 por la mañana los huilliches del Ranco,concertados con los de río Bueno y parte delos llanistas asaltaron la misión de Río Buenoy las haciendas aledañas, mataron al misioneroAntonio Cuzcoo, a varios capitanes de amigosy al menos 30 personas más. La alarma seexpandió y aunque el gobernador O’Higginscreía no existir motivo de alarma general, seenvió un contingente de castigo al mando delcapitán Tomás de Figueroa con 35 milicianos,47 presidiarios y 22 soldados de Daglipulli. Larepresión fue cruel y acabó con la vida de másde 100 personas.

Esto abrió definitivamente la frontera dearriba, se repobló Osorno, se fundaron misionesy se continuó con el tímido asentamiento desdeValdivia. En reporte de pérdidas por elalzamiento de Río Bueno, se sabe que Ignaciode la Guarda tenía una hacienda ganadera enlas inmediaciones del lago Ranco y residíanen ella al menos dos de sus hijos y algunosmozos. El proceso de ocupación de tierras se

6El comisario de naciones eran capitanes de amigos, miembros de latropa, asignados a una parcialidad india para armonizar las relacionesentre ella y el ejército y con el propósito también de facilitar elasentamiento de los misioneros (Urbina 2009).

1El capitán de amigos era una institución impuesta a los indígenas enlos acuerdos de paz. Era un militar que cumplía funciones de enlaceentre las naciones indígenas y las autoridades españolas y requería degran habilidad diplomática, pues debía ser confiable para ambas partesy al mismo tiempo trabajar en el campo indígena para pacificarlos yasegurarse su amistad (Levaggi 1989-1990).

Page 16: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

20

Muñoz-Morandé et al.

aceleró y el sometimiento culminó con elparlamento en el río Canoas en 1793. En ellago Ranco, además de población dispersa, seidentificaron los poblados de Coique, PuertoNuevo, Guapi (Huapi), Calcurrupe,Rupameica, Llifén, Nilahue, Huequecura, entreotros (Van de Maele 1968).

En el siglo XIX, especialmente a fines, seestablecieron familias colonizadoras nohuilliches como Duhalde, Machmar y Rettigque iniciaron una fuerte actividad maderera.La madera era transportada en balsas por eldesagüe del lago Ranco, el río Bueno, que,pese a su gran caudal, lograban llegar hastaCocule, terminal ferroviario hasta 1928(Hunter 1993). El transporte por el lago Rancose hacía mediante una red de vaporesalimentados con la leña que se extraía de los

bosques cercanos al lago (Fig. 7 y 8). Esosvapores eran el Osorno, Laja, Valdivia, DonBernardo, Santa Lucía, Santa Rosa, Lili yLalito. Algunas canoas monóxilas que aúnquedaban y que fondeaban en puerto Rettigtrasportando familias huilliches e inclusoanimales rumbo a Quillaico o Ignao, los dosemplazamientos más dinámicos de la época(Hunter 1993).

Uso de canoas monóxilas en el lagoRanco

Bengoa (2003) afirma que los grupos mapuchey sus antepasados habrían establecido unasociedad ribereña en torno a los cursos ycuerpos de agua de la zona centro- sur,

FIGURA 7. LLIFÉN, A ORILLAS DEL LAGO RANCO 1934 (FOTOGRAFÍA RODOLFO KNITTEL. MUSEOHISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO MAURICIO VAN DE MAELE, VALDIVIA).

Llifén, Lake Ranco in 1934. Photo: Rodolfo Knittel. Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele, Valdivia.

Page 17: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

21

Patrimonio arqueológico e histórico

haciendo uso intensivo de embarcaciones, paratransformarse en tiempos históricos en unasociedad principalmente ganadera. No es claroel momento de la historia ocupacional del áreaen que se masificaron las tecnologías detransporte por agua, pero Carabias et al. (2010)estiman, con cautela, que fue hacia el Alfarerotardío. De este modo el uso de canoasmonóxilas fue central en las formas de ocupary habitar la zona de los lagos preandinos delsur de Chile, como el lago Ranco, ocupacióndeterminada por la existencia de extensos ydensos bosques lacustres subandinos y lasmúltiples posibilidades de navegación en lascuencas lacustres y sus cursos de aguaasociados, lo que ofrecía movilidad para la

interacción social y el intercambio material(Lira 2007, Carabias et al. 2010).

Cronistas del siglo XVI (GóngoraMarmolejo 1862, Mariño de Lobera 1865,Vivar 1966) e historiadores del siglo XVII(Rosales 1877-1878) relevan las aplicacionesestratégico-militares de las embarcaciones enla guerra contra los españoles. El uso decanoas en el lago Ranco está documentadoen los siglos XVI (Mariño de Lobera 1865) yXVII (Rosales 1877-1878). El uso erasolicitado mediante señales de humo confogatas en lugares predefinidos, e instrumentossonoros como el küll-küll (corneta fabricadade cuerno de vacuno), de una localidad a otrapara el envío de canoas que estaban a cargo

FIGURA 8. VISTA DEL LAGO RANCO 1934. PUEDE OBSERVARSE EN PRIMER PLANO RESTOS DELBOSQUE NATIVO QUEMADO (FOTOGRAFÍA R. KNITTEL. MUSEO HISTÓRICO YANTROPOLÓGICO MAURICIO VAN DE MAELE, VALDIVIA).

Lake Ranco view 1934. Foreground can be seen remains of burned forest. Photo: R. Knittel. Museo Histórico y Antropológico Mauriciovan de Maele, Valdivia.

Page 18: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

22

Muñoz-Morandé et al.

de personas específicas dentro de lacomunidad (Godoy 2009). Rosales en 1678describe la fabricación de estas canoas:

La otra embarcación muy usada en estereino es de canoas: derriban un árbolgrueso y alto, desatan el tronco o plan queha de servir de quilla, cavan el corazónhasta dejar el plan de cuatro dedos degrueso y los costados poco más de dos, yacomodan el hueco para buque, laextremidad más delgada para proa, y la másgruesa para popa... (Rosales 1877-1878).

En el siglo XIX, en su exploración del ríoBueno y del lago Ranco en 1877, Señoretdescribe que las canoas usadas por losindígenas son de una sola pieza y toscamentelabradas (Señoret 1878). Estas canoasmonóxilas, que eran llamadas «wampo» porlos indígenas, eran utilizadas en el cruce ovadeo de ríos, navegación del lago, para eltransporte de personas y productos, ademásde pesca, caza y posiblemente también parala recolección de huevos de aves acuáticascomo lo documenta Treutler (1861) en el lagoCalafquén.

Las canoas monóxilas también cumplieronun importante rol militar y de exploración enla guerra de Conquista española, siendousadas en forma organizada y eficiente porlos indígenas para evitar y repeler los avancesespañoles, aprovisionarse de alimentos y llevaradelante acciones ofensivas (Carabias et al.2007, 2010). También son incorporadastempranamente por los españoles para elprimer reconocimiento de los puertos deValdivia y Corral y las exploraciones del lagoLlanquihue (Góngora Marmolejo 1862, Vivar1966).

Para un alzamiento indígena en 1580, losalzados a las orillas del lago Ranco recibíansuministros a través del río que conectaba conel valle de Maque (Maihue) (Mariño deLobera 1865), probablemente el ríoCalcurrupe, que por 16 km conecta los lagos

Maihue y Ranco (Carabias et al. 2010).Grandes canoas con mujeres y hombres abordo servían para aprovisionar de alimentosa los rebeldes del lago Ranco y la captura de15 de ellas fue estimada de gran importanciapor Pedro de Valdivia por ser consideradoslos instrumentos que eran sus pies y manos(Mariño de Lobera 1865).

En el siglo XIX, en una imagen tomada porel fotógrafo E. Valck de Valdivia hacia 1870(Fig. 9) se reconoce una canoa monóxilaorillada con seis tripulantes, con dos remeroshacia proa y uno a popa, de pie y con remosde diferente longitud (Lira 2008-2009). Apartedel sur de Chile, la técnica indígena de bogarde pie sólo estaría documentada en las costasdel Pacífico de Sudamérica para Perú, aunqueen la costa atlántica resultaba frecuente en ellitoral de Brasil y Uruguay y en el río Paraná.En la primera fotografía de una secuenciacaptada por R. Knittel en Puerto Nuevo en ellago Ranco hacia 1934 - 1936, es posibleobservar una canoa monóxila navegando contres ocupantes, un hombre sentado a popasobre la regala y dos mujeres en su interior dela banda opuesta, en cuclillas hacia proa, loque asegura una distribución equilibrada delpeso (Lira 2008-2009).

La navegación río arriba o contra lacorriente siguió los tramos donde la velocidaddel agua es menos intensa, usualmente en lasorillas, en sectores correntosos, empleabanherramientas de madera de luma endurecidasal fuego denominadas «choques» y«horquetas», que servían para tomarse de lasramas de los árboles de las riberas. Estariesgosa operación implicaba el uso de técnicasde navegación especializadas (Bengoa 2003)y en épocas posteriores post coloniales erafrecuente la técnica de «sirgar» o llevar a lasirga una embarcación, remolcándola río arribadesde tierra con personas y/o caballos(Fernández 1997, Carabias et al. 2010).

Probablemente uno de los principalesriesgos para la navegación fue el oleaje del

Page 19: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

23

Patrimonio arqueológico e histórico

lago por el viento «puelche» o el «puihua»,viento cálido y seco procedente de la cordilleraque sopla en forma excepcional y sueleperdurar varios días. La ola corta rizada eramuy peligrosa para las canoas por lo que el«puihua» era muy temido por los indígenas dellago Ranco (Señoret 1878) y si llegaba sebuscaba inmediato refugio en la playa máscercana (Ranco, en mapudungún significaaguas tormentosas). Illahuape, situado en lamayor península del lago era un antiguoembarcadero de canoas. Por esta vía llegabasal a todo el sector. Los informantes norecuerdan que hayan cruzado botes, sino quecanoas y después vapores (hasta la décadade 1970).

Señoret (1878) destaca que en el lagoRanco existían canoas de proporcionesenormes, describiendo una donde entrabanampliamente tres o cuatro vacunos y seis aocho personas. Para el traslado de cargapesada o voluminosa se aumentaba la

flotabilidad y la superficie, amarrando decostado dos o más canoas (Fonck 1900).

En el lago Calafquén las canoas monóxilasestuvieron en uso hasta mediados del siglo XXcuando fueron remplazadas por botes demadera de diseño europeo (Godoy 2005). En1904 en Panguipulli se prohibió la navegaciónen canoas y se destruyeron sistemáticamentelas embarcaciones indígenas por imposición dela primera compañía maderera que establecióun circuito de navegación a vapor entrePanguipulli y Choshuenco (Díaz 1907).Destrucciones similares se registraron en ellago Ranco en la década de 1930 al ponerseen servicio el sistema de navegación devapores (Bengoa 2003).

Desarrollo agroindustrial del sur

Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX,la zona sur experimenta un importante

FIGURA 9. IZQUIERDA. CANOA MONÓXILA EN USO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLOXIX (FOTOGRAFÍA E. VALCK, 1870. COLECCIÓN PARTICULAR ÁLVARO BEZA). DERECHACANOA MONÓXILA NAVEGANDO EN EL LAGO RANCO DURANTE LA PRIMERA MITAD DELSIGLO XX. (ARCHIVO FOTOGRÁFICO DIRECCIÓN MUSEOLÓGICA UNIVERSIDAD AUSTRALDE CHILE).

Left: Wooden canoe in use during the second half of the nineteenth century (Photo: E. Valck, 1870. Álvaro Beza Private collection). Right:Wooden canoe sailing on the Ranco Lake during the first half of the twentieth century. (Photo Archive Dirección Museológica UniversidadAustral de Chile).

Page 20: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

24

Muñoz-Morandé et al.

desarrollo agroindustrial, ganadero y forestal(Bengoa 1990, Almonacid 1998). Laproducción agrícola se encuentra, al comienzo,asociada a industrias locales, como la de alcohola partir de trigo, y la de cerveza con cebada;la producción ganadera alimenta lascurtiembres y proporciona materia prima paralas fábricas de zapatos. El molino Grob de LaUnión, es un ejemplo de esta asociación. En1884 éste opera con una máquina a vapor quepermite la producción de 150 mil litros dealcohol y una molienda de 15 mil quintales detrigo (Leal 1971). Sus propietarios adquierenextensos paños de tierra en la región paracontrolar el ciclo productivo. Con la llegadadel ferrocarril a Osorno, en 1895, el área setransformará en un centro proveedor derecursos a la zona central. Se produce unaumento de la producción de quintales de trigo,que llega a los 200.000 y alcanza las 20.000cabezas de ganado, en 1908 (Bengoa 1990).En la zona se introduce el uso de maquinariaagrícola. El volumen del trabajo de temporadaatrae inmigrantes chilotes, parte de los cualesse establecen como peones. La provincia deLlanquihue produce entonces casi la mitad dela mantequilla del país. En 1928 se inicia laconstrucción del ramal ferroviario con destinoa Lago Ranco, que potenciará la explotaciónmaderera en la franja cordillerana. Losimpulsores son Francisco Knust, Óscar Daniely Francisco Rettig, dueños de grandespropiedades agrícolas y forestales en el área(Hunter 1993). La estación de Ignao,inaugurada en 1931, se transformará en elcentro del movimiento de carga y pasajeros,en un período en que se produce el auge delnegocio maderero.

En 1907, el volcán Riñinahue entró enerupción y su material incandescente derivóen el río Nilahue. En 1957 entró en erupciónel volcán Carrán, sus cenizas, traspasaron lacordillera de los Andes llegando hastaArgentina (Quichiyao-Figueroa 2008). En 2011

lo hizo el complejo volcánico Puyehue-CordónCaulle expulsándose alrededor de cienmillones de toneladas de cenizas, arena y piedrapómez que afectó fuertemente las ciudadestransandinas y alcanzó incluso hasta Uruguay,Brasil, Australia y Nueva Zelanda, forzando alas aerolíneas a cancelar vuelos locales einternacionales.

Colonización, el ferrocarril y laformación de ciudades

Los enclaves agroforestales en las riberasorientales y occidentales atrajo flujosmigratorios que se intensificaron cuandocomenzó la construcción del ferrocarril y seabrió la demanda de durmientes de roble y demano de obra para los aserraderos locales(Mera & Munita 2008). En la mitad del sigloXX los vapores de transporte eran numerososen el lago Ranco y la tala de bosques, continuópara alimentar sus calderas. En esta área sedesarrolló una de las mayores explotacionesforestales del sur de Chile que talaron extensaszonas de bosque nativo, desde Tringlo haciaRiñinahue, Maihue, Hueinahue y Rupumeicatransportándose la madera en vapores la queluego se cargaba en el terminal ferroviario deLago Ranco.

A finales del siglo XIX comienzan a llegarlos primeros inmigrantes principalmenteeuropeos atraídos por la riqueza maderera,quienes se asentaron mayoritariamente en laribera occidental del lago Ranco.

La actual ciudad de Lago Rancooriginalmente era un caserío mantenido pormisioneros franciscanos y jesuitas. En 1883llegó el primer grupo de colonos, iniciándoseel proceso colonizador en torno al lago Ranco.Luego, en 1885 se estableció la subdelegaciónde Quinchilca que incluyó los distritos deQuinchilca y Maihue, este último daríaposteriormente origen a la comuna de Lago

Page 21: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

25

Patrimonio arqueológico e histórico

Ranco. Esta colonización se inicia con laexplotación de los bosques, que se ubicaronen lo que hoy se conoce como Ignao yHueimen. Durante las primeras tres décadasdel siglo XX, la actividad de la zona seconcentró en la explotación forestal con lapresencia complementaria de aserraderos enla zona cordillerana. Luego, esta actividadeconómica se consolida y concentra en laslocalidades de Tringlo, Riñinahue, Maihue,Heinahue, Rupumeica y Llifén. En 1936 seinstala el primer aserradero que permitiría elprocesamiento del cargamento en brutoproveniente de las zonas del interior. El principalmedio de trasporte era fluvial, se transportabala madera mediante balsas por el río Bueno.Sin duda alguna la navegación lacustre era elmotor de la economía y el comercio y es asícomo el vapor Santa Lucía realizaba un granaporte a la economía local y al trasporte de lacomunidad.

La colonización estuvo determinadatambién por los vaivenes de la construccióndel ramal ferroviario que unió el lago Rancocon la ciudad de Río Bueno. En 1905 elingeniero Fernando Petit hizo un anteproyectode trazado hasta Río Bueno siguiendo la riberasur del valle, luego en 1910, el ingeniero RafaelEdwards estudió otro trazado a Río Bueno porel norte del río, partiendo desde La Unión, conun desarrollo de 18 km. El proyecto tuvo unextenso período de inactividad hasta que aprincipios de la década del 1920 se encomendóal ingeniero Abel Munizaga un diagnóstico dela zona, quién propuso una conexión con lalínea central desde la localidad de Cocule, enel margen sur del río Bueno, con el lago Rancoy de un ramal que uniera esta línea al LagoPuyehue y que tendría su origen en Crucero.Munizaga sólo ejecutó hasta el kilómetro 15,6(1922) y la obra fue recién terminada en 1937,después de la crisis económica mundial de1929, que detuvo las faenas. Este ramal sirviópor años a la explotación maderera y la

ocupación paulatina del territorio por poblaciónno huilliche. La conclusión de las obras deltren tuvo, sin embargo, otros altos costossociales ya que mucha gente quedó cesante,vagando por el territorio, presentándose altosniveles de pobreza, hambre e indigencia. Seoriginó además una epidemia de tifus que llevóa las autoridades a quemar una gran cantidadde chozas en la comuna (Mera & Munita2008).

El término del ramal ferroviario sedenominaba Punta de Rieles, luego alexpandirse hacia los cerros de llamó Tringlo,para después denominarse Pérez Rosales.Finalmente en 1935 se dispuso el primer planregulador del poblado y dos años después seordenó el remate de terrenos fiscales en loteos,originando el poblado que el 14 de febrero de1941, durante la presidencia de Pedro AguirreCerda, se fundara oficialmente como la ciudadde Lago Ranco. Sus primeras autoridadesmunicipales fueron Luis Parada Jara comoalcalde y Sergio Duhalde Duhalde, SerafínOjeda Del Río, Eladio Álvarez Obando yRuperto Fernández González como regidores.

En la ribera oriental a mediados del sigloXVIII y XIX, volvieron a establecerse colonosde origen español y alemán, quienesreanudaron la tala del bosque nativo,transformando el paisaje en tierras de cultivoy desarrollaron una intensa explotaciónmaderera. De estos primeros colonos existenregistros. La última familia propietaria indígenadonde está emplazada la actual ciudad deFutrono fue la familia Neguiman. En 1830 elgobierno asigna terrenos a la familia Monsalve,en 1870 llega la familia Rosales y casi a finesde siglo XIX miembros de la familia Guarda,quienes constituirían los tres grupos familiaresprincipales del sector.

Hacia 1930, la comercialización deproductos agrícolas se efectuaba mediante losvapores que transportaban carga y pasajeros,remolcando también lanchones con madera.

Page 22: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

26

Muñoz-Morandé et al.

En 1935, el Vicario de la Araucanía, MonseñorGuido Beck de Ramberga, funda la Misión deFutrono, estableciéndose la primera IglesiaParroquial y su escuela. Futrono era un caseríodisperso con escaso número de familias, entreellas algunas con influencia, que medianteayuda del entonces candidato a senador CarlosAcharán Arce en el año 1925, habríancontribuido a la habilitación del camino deFutrono a Paillaco y los muelles de Futrono yLlifén (Mera & Munita 2008). Más de unadécada después, el 12 julio del 1941, medianteel decreto ley N° 6973, se determinó su áreaterritorial y se consolidó la ciudad de Futrono.El 4 de enero de 1942 se nombran las primerasautoridades municipales con LaureandoRosales como Alcalde y Gastón Guarda comoSecretario Municipal.

La población huilliche

Las reducciones indígenas establecidasmediante los títulos de merced que otorgara elEstado constituyeron retazos en medio de laspropiedades agrícolas particulares. Adiferencia de lo que ocurre en La Araucanía,donde las comunidades desarrollan una culturade resistencia (Bengoa 1987), las comunidadeshuilliche presentan un mayor grado deaculturación. Han sido permeadas por lasociedad dominante, sufriendo un fuerte gradode transformación que ha tenido comoconsecuencias la pérdida del dominio de lalengua mapuche, un notorio mestizaje y un estilode vida que en poco se diferencia del resto dela población rural de la zona (Moulian 2008).Esto ha afectado también las prácticas ritualesde las comunidades indígenas asociadas al lagoRanco donde se ha observadotransformaciones en la principal expresión dela religiosidad mapuche tradicional, el nguillatúnhuilliche (denominado lepún), que ha sidofuertemente influido por el culto pentecostal

cuyo desarrollo y extensión predomina en elárea, rivalizando y tendiendo a sustituir alprimero. Esto se expresa en la desaparicióndel lepún en Illahuapi, Calcurrupe, Riñinahue,Ignao e Ilihue, la pérdida de congregacionesdel nguillatún, y en la disminución de lacapacidad de convocatoria de las rogativaspersistentes que han experimentado una caídaen el número de sus integrantes. Así sucedeen isla Huapi, Rupumeica, Tringlo y Pitriuco,únicos sectores de la comuna donde elnguillatún mantiene vigencia (Moulian 2008).

CONCLUSIONES

Patrimonio arqueológico: (a) En la cuencadel lago Ranco se han registrado 50 sitiosarqueológicos. Estos son de diferentesfunciones; habitacionales, cementerios, lugaresde carácter ritual. En el lago Ranco existíancazadores recolectores durante el Holocenotemprano (desde hace unos 10 mil años AP).Existen evidencias de comunidades alfarerasde estilos cerámicos Valdivia y Pitrén. (b) Elpotencial arqueológico de la zona es invaluabley es insuficientemente conocido. La existenciade ciertos elementos culturales (relevantes porsu escasez e implicaciones culturales)corresponden por un lado, al arte rupestre degrabados geométricos, los conjuntos de tacitasen forma de «bateas» en bloques erráticos dearrastre glaciar, junto a la asociación de restoscerámicos y líticos cordilleranos; por otro ladola presencia del estilo o tradición bicroma,blanco sobre rojo, denominado «Tringlo» o«Lago Ranco» y las vasijas anulares. Respectoal patrimonio histórico: (a) En 1599 loshuilliches del lago Ranco se plegaron a larebelión general de Curalaba, que implicó ladestrucción de las ciudades del sur. A partirde esa fecha vivieron completamente aisladosde los asentamientos españoles de Valdivia.Luego en 1792 participaron en la batalla de

Page 23: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

27

río Bueno, última rebelión indígena del área,que desembocó en la posterior ocupacióndefinitiva de los territorios al sur del río Bueno.(b) El uso de canoas monóxilas en el lagoRanco está documentado en los siglos XVI yXVIIy hasta mediados del siglo XX. (c) Amediados del siglo XVIII y XIX, serestablecieron en pequeño número colonosespañoles y luego alemanes, practicando latala del bosque nativo, habilitando tierras decultivo y desarrollando una intensa explotaciónmaderera. En 1883 llegó el primer grupoimportante de colonos, iniciándose el procesopionero de ocupación del área queanteriormente era solo un de caserío mantenidopor misioneros. (d) Durante 1928 comenzó eltendido ferroviario con destino al lago Rancoque, terminado en 1937, potenció la explotaciónmaderera y la destrucción de los bosquesnativos. En la década de 1930 se pone enservicio la navegación de vapores, que vigorizóla comercialización de productos agrícolastransportando carga y pasajeros. En 1935 sefunda la Misión de Futrono y en 1941 seconsolida como ciudad el mismo año que laciudad de Lago Ranco. (e) Las poblacioneshuilliches fueron permeadas por la sociedaddominante en el siglo XX, la que ejerció unapolítica de asimilación que trajo comoconsecuencia la pérdida de expresionesculturales, como el dominio de lenguamapuche, y rituales como los nguillatunes y sutransformación producto de la influenciareligiosa evangélica pentecostal.

AGRADECIMIENTOS

Al proyecto «Confección de un estudio decaracterización y guía de manejo para terrenofiscal con alto valor en biodiversidad en elsector cerro Illi, comuna de Lago Ranco,Región de Los Ríos», financiado por elMinisterio de Bienes Nacionales de Chile

(2012-2013) y ejecutado por el Centro deEstudios Agrarios y Ambientales. A RodrigoSantander por la construcción del mapa delárea de estudio.

LITERATURA CITADA

ADÁN L & R MERA (1997) Acerca de ladistribución espacial y temporal del ComplejoPitrén. Una reevaluación a partir del estudiosistemático de colecciones. Boletín de laSociedad Chilena de Arqueología 24: 33-37.

ADÁN L, R MERA, M BECERRA & M GODOY(2004) Ocupación arcaica en territoriosboscosos y lacustres de la regiónprecordillerana andina del centro-sur de Chile.El sitio Marifilo-1 de la localidad de Pucura.Actas del XV Congreso Nacional deArqueología Chilena. Chungara NúmeroEspecial 2: 1121-1136.

ADÁN L, R MERA, M URIBE & M ALVARADO(2005) La tradición cerámica bicroma rojo sobreblanco en la región sur de Chile: los estilosdecorativos Valdivia y Vergel. Actas del XVICongreso Nacional de Arqueología Chilena:399-410. Tomé.

ADÁN L, S URBINA, N LIRA & V FIGUEROA(2012) Arqueología del lago Ranco: estudiodiacrónico desde sus primeros habitantes hastatiempos históricos. Fondo de DesarrolloCultural Gobierno Regional de Los Ríos. FNDR66-2011. Dirección Museológica, UniversidadAustral de Chile.

ALDUNATE C (1989) Estadio alfarero en el sur deChile (500 a ca. 1800 d.C.). En: J Hidalgo, VSchiappacasse, H Niemeyer, C Aldunate & ISolimano (eds) Culturas de Chile. Prehistoria.Desde sus orígenes hasta los albores de laconquista: 329-348. Editorial Andrés Bello,Santiago de Chile.

ALMONACID F (1998) El desarrollo de lapropiedad rural en las provincias de Valdivia yLlanquihue, 1850-1920. Revista Austral deCiencias Sociales 2: 27-36.

ARÉVALO J M (2004) La tradición, el patrimonio yla identidad. Revista de Estudios Extremeños60 (3): 925-955.

Patrimonio arqueológico e histórico

Page 24: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

28

BENGOA J (1987) Historia del pueblo mapuche.Ediciones Sur. Santiago.

BENGOA J (1990) Haciendas y campesinos.Historia social de la agricultura chilena. TomoII. Ediciones SUR, Santiago.

BENGOA J (2003) Historia de los antiguosmapuches del Sur. Desde antes de la llegada delos españoles hasta las paces de Quilín.Editorial Catalonia, Santiago.

CARABIAS D, LIRA N & L ADÁN (2010)Reflexiones en torno al uso de embarcacionesmonóxilas en ambientes boscosos lacustresprecordilleranos andinos, zona centro-sur deChile. Magallania (Chile) 38(1):87-108.

CARABIAS D, M CHAPANOFF & L ADÁN (2007)Evidencias de navegación en ambienteslacustres precordilleranos andinos: evaluaciónarqueológica subacuática del sitio «DosCanoas del lago Calafquén». En Arqueologíade Fuego – Patagonia. Levantando piedras,desenterrando huesos… y develando arcanos,F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G.Bahamonde (eds.). Ediciones CEQUA, PuntaArenas. 503 – 514 pp.

CASTELLI J (2010) Informe de prospecciónarqueológica área de piscicultura río Cancura,Osorno, Región de Los Lagos.

CEA (2012) Confección de un estudio decaracterización y guía de manejo para terrenofiscal con alto valor en biodiversidad aejecutarse en el sector Cerro Illi ubicado en lacomuna de Lago Ranco, región de Los Ríos.Informe de avance I. Centro de EstudiosAgrarios y Ambientales, CEA. 167 pp.

CENSO 2012 Instituto Nacional de Estadísticas(INE) Censo de Población 2012.

CIREN (2003) Descripciones de suelos, materialesy símbolos, Estudio Agrológico X Región,Centro de Información de Recursos Naturales.412 pp.

CONAF/CONAMA (2007) Catastro y Evaluaciónde Recursos Vegetacionales Nativos de Chile.Informe Nacional con Variables Ambientales,Santiago, Chile.

CONTRERAS J, E FLORES,I HERRERA, LMAZZEI, A RIVERA & R ROMERO (1971) Lapoblación y la economía de Chiloé durante laColonia, 1567-1826: un ensayo de

interpretación. Instituto Central de Historia,Universidad de Concepción.

DÍAZ A (1907) En la Araucanía: Breve Relación delÚltimo Parlamento Araucano de Coz-Coz, 18de Febrero de 1907. Colecciones MemoriaIndígena. Ser Indígena Ediciones.

DILLEHAY T (1990) Araucanía, Presente y Pasado.Editorial Andrés Bello, Santiago.

DILLHAY T (2004) Monte Verde. Un asentamientohumano del Pleistoceno tardío en el sur deChile. Serie Universitaria. Ediciones LOM.Primera edición. Santiago.

ESTELLÉ P & R COUYOUMDJIAN (1969) Laciudad de los Césares: origen y evolución deuna leyenda. Historia 7, Instituto de Historia,Universidad Católica de Chile, Santiago

FERNÁNDEZ J (1997) Canoas arqueológicas deun palo (huampus) recuperadas en los lagosandinos del Noroeste Patagónico. Anuario dela Universidad Internacional SEK, 3 Edicionesde la Universidad Internacional SEK. Santiago.49-63 pp.

FERNÁNDEZ P (2006) Fortines hispanos enFutrono. Estado y conservación. IlustreMunicipalidad de Futrono – Edición del LiceoSan Conrado. Imprenta América.(

FONCK F (1900) Viajes de fray Francisco Menéndeza Nahuelhuapi. Ed. F. Niemeyer, Valparaíso. Dostomos.

FRANCO G (1960) Descubrimientos arqueológicosen Población Ranco. Boletín No 2. Facultad deBellas Artes. Manuscrito.

GARCÍA C (2005) Estrategias de movilidad decazadores recolectores durante el periodoArcaico en la región del Calafquén, sur de Chile.Memoria para optar al título de Arqueólogo.Universidad de Chile.

GARCÍA J (2007) Fichas de registro de ArteRupestre panel. Cuenca del lago Ranco.Manuscrito.

GODOY M (2005) Informe Etnográfico ProyectoFondecyt Nº 1040326 Año 1. Cuenca del RíoValdivia, Sector Cordillera, Comuna dePanguipulli.

GODOY M (2009) Territorio y Movilidad en laAraucanía Andina: el caso del Eje Villarrica –Lanín. Manuscrito.

Muñoz-Morandé et al.

Page 25: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

29

GÓNGORA Y MARMOLEJO A (1862) [1536-1575].Historia de Chile. Desde su descubrimientohasta el Año 1575. Colección de Historiadoresde Chile, Tomo II. Imprenta del Ferrocarril,Santiago.

GORE LOS RIOS (2009) Estrategia regional dedesarrollo. Gobierno Regional Región de LosRíos. 146 pp.

GUARDA 2001 G (2001) Nueva Historia de Valdivia,Santiago de Chile: Ediciones de la UniversidadCatólica de Chile, Santiago de Chile.

HERMOSILLA K, PEÑA F, GUTIÉREZ M & MESCALONA (2011) Caracterización de la ofertaturística y zonificación de la cuenca del lagoRanco. Revista Estudios y Perspectivas enTurismo 20: 943-959.

HUNTER E (1993) Los pioneros de Ranco.Ediciones Sicom. Chile.

KOEPPEN W (1948) Climatología. Editorial Fondode Cultura Económica. México. 158 pp.

LARRAÍN H (1987) Etnografía, Tomo XVI de lacolección Geografía de Chile, InstitutoGeográfico Militar. Santiago de Chile.

LEAL O (1971) Historia de la ciudad de La Uniónen su 150 aniversario, 1821-1971. ImpresosPlanet. Santiago de Chile.

LEVAGGI A (1989-1990) Una institucion chilenatrasplantada al Río De La Plata: el «capitán deamigos». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XIII: 99-107.

LIRA N (2007) Canoas monóxilas en el centro-surde Chile: navegando sobre los árboles.Memoria de título para obtener el títuloprofesional de Arqueólogo. Departamento deAntropología, Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de Chile, Santiago.

LIRA N (2008-2009) Embarcations de traditionindigène dans la Patagonie du Nord.Connexions, contacts et routes entre le versantoriental et occidental des Andes. Mémoire deMaster 2 Préhistoire- Ethnologie-Anthropologie. Université de Paris I Panthéon-Sorbonne, U.F.R d’art et d’archéologie.

MARIÑO DE LOBERA P 1865 [1595]. Crónica delReino de Chile. Colección de Historiadores deChile. Tomo VI. Imprenta del Ferrocarril,Santiago de Chile.

MERA R & CH GARCÍA(2004) Alero Marifilo-1.Ocupación holoceno temprana en la costa dellago Calafquén (X Región, Chile). Contra vientoy marea. Arqueología de la Patagonia. MCivalero, P Fernández & A Guráieb (eds)Instituto Nacional de Antropología yPensamiento Latinoamericano, SociedadArgentina de Antropología. Buenos Aires,Argentina.

MERA R & D MUNITA (2006) Escuela Collico, uncementerio alfarero temprano en la cuenca deValdivia. Aportes a la discusión del ComplejoPitrén. Boletín de la Sociedad Chilena deArqueología 39: 51-68.

MERA R & D MUNITA (2007) Proyecto POT LagoRanco. Componente Arqueológico. InformeFinal. Propuestas. Plan de OrdenamientoTerritorial de la cuenca del lago Ranco FNDRBIP 30045230-0. Ejecutado por el Laboratoriode Planificación Territorial de la UniversidadCatólica de Temuco.

MERA R & D MUNITA (2008) InformeArqueológico Proyecto «Parque Futangue»,comuna de Futrono, provincia del Ranco,Región de Los Ríos. Informe presentado parala DIA del proyecto Parque Futangue.Manuscrito.

MERA R & D MUNITA (2009) Inspección visualarqueológica. Proyecto «Piscicultura losmanantiales». Comuna de Río Bueno. Provinciadel Ranco, Región de Los Ríos. Informepresentado para la DIA del proyecto ParqueFutangue. Manuscrito.

MERA R (2007) Inspección visual arqueológicaproyecto «Minicentral don Gualterio», comunade río Bueno, provincia de Valdivia, región deLos Lagos. SEIA.

MERA R (2008) Inspección visual arqueológica.Proyecto central Hidroeléctrica Florín, comunade Futrono, provincia del Ranco, Región deLos Ríos.

MIDEPLAN 2007 Ministerio de PlanificaciónEncuesta CASEN 2009-2006.

MOULIAN R (2008) Mediaciones rituales y cambiosocial: desde ngillatun al culto pentecostal. Unestudio de casos múltiples y contrastes sobrela transformación de las prácticas rituales encomunidades williche de las comunas de Lago

Patrimonio arqueológico e histórico

Page 26: Patrimonio Arqueológico e Histórico Asociado

30

Ranco y Río Bueno (Chile). Tesis doctoral,Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,Universidad Complutense de Madrid, España.

NAVARRO I (2005) Elaboración de un registropatrimonial en la cuenca del lago Ranco -Décima Región de Los Lagos. EstudiosSociales 116/Semestre 2.

OLSON D, E DINERSTEIN, EWIKRAMANAYAKE, E BURGESS, GPOWELL, E UNDERWOOD, J D’AMICO, IITOUA, H STRAND, J MORRISON, CLOUKCS, T ALLNUTT, T RICKETTS, Y KURA,J LAMOREUX, W WETTENGEL, P HEDAO YK KASSEM (2001) Terrestrial ecoregions of theworld: A new map of life on earth. Bioscience51: 933-938.

PINO E (1965) Reflexiones en torno a algunos vasosno descritos de la Cerámica Araucana.Publicación del Museo Araucano en el año desu XXV aniversario 1940-1965. Temuco.

QUICHIYAO-FIGUEROA R (2008) Los vapores delLago Ranco. Kultrún ediciones, Valdivia.

RAMSAR (2008). Cultura y humedales.Undocumento de orientación de Ramsar. Grupode Trabajo sobre Cultura. 83 pp.

ROSALES D 1877 - 1878 [1678]. Historia generaldel Reyno de Chile, Flandes Indiano. Tomos Iy II. Publicada anotada y precedida por B.Vicuña Mackenna. Imprenta de El Mercurio,Valparaíso.

SANCHEZ M & J INOSTROZA (1984) Hallazgosarqueológicos en la localidad de Futrono,Provincia de Valdivia, X Región. Boletín MuseoRegional de La Araucanía 1: 86-89. Dibam.Santiago de Chile.

SEÑORET M (1878) Exploración del río Bueno ylago Ranco. En Anuario Hidrográfico de laMarina de Chile, Tomo IV: 25- 63.

TREUTLER P (1861) La Provincia de Valdivia y losAraucanos. Imprenta Chilena, Santiago de Chile.

UCT (2007) Plan de Ordenamiento Territorial. LPT.Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad deRecursos Naturales. Universidad Católica deTemuco. 467 pp.

URBINA X (2005) La frontera «de arriba» chilena yel camino de Chiloé a Valdivia, 1786-1788. TemasAmericanistas 18:70-92.

URBINA X (2009) La frontera de arriba en ChileColonial. Interacción hispano indígena en el

Muñoz-Morandé et al.

territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginariode sus bordes geográficos 1600-1800. Centrode Investigaciones Barros Arana. PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso.

VAN DE MAELE (1968) Mapa Histórico-Arqueológico de la Provincia de Valdivia.Investigaciones Arqueológicas. Investigacio-nes Históricas. Museo Histórico yArqueológico. Universidad Austral de Chile.Manuscrito.

VERGARA J, A MASCAREÑO& R FOERSTER(1996) La propiedad Huilliche en la provinciade Valdivia. CONADI.

VIVAR G DE 1966 [1558]. Crónica y relación copiosay verdadera de los Reynos de Chile. FondoHistórico y Bibliográfico José Toribio Medinay The Newberry Library Chicago. Santiago deChile.

Recibido 01/02/2013; aceptado 21/11/2013

.


Recommended