+ All Categories
Home > Documents > Patrimonio_artistico

Patrimonio_artistico

Date post: 22-Dec-2015
Category:
Upload: roberto-rodriguez
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
patrimonio
15
UCSE - DASS SCIENTIA DEO ET PATRIE SERVIRE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO D.A.S.S. CARRERA: LICENCIATURA EN TURISMO CÁTEDRA: PATRIMONIO ARTISTICO Y CULTURAL PROFESOR RESPONSABLE: 1
Transcript
Page 1: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

SCIENTIA DEO ET PATRIE SERVIRE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

SANTIAGO DEL ESTERO

D.A.S.S.CARRERA: LICENCIATURA EN TURISMO

CÁTEDRA: PATRIMONIO ARTISTICO Y CULTURAL

PROFESOR RESPONSABLE:      

AÑO 2010

1

Page 2: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO 2010

CARRERA: LICENCIATURA EN TURISMO

ASIGNATURA: PATRIMONIO ARTISTICO Y CULTURAL

CÁTEDRA

PROF. RESPONSABLE:      

EQUIPO DOCENTE

PROF. TITULAR:      

PROF. ASOCIADO:      

PROF. ADJUNTO:      

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS:      

AUXILIAR DOCENTE:      

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA       PLAN:

REGIMEN: ANUAL CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS

PROMOCIÒN: NO CON EXAMEN FINAL: SIAÑO CORRESPONDIENTE

AL PLAN DE ESTUDIO SEGUNDO

2. PROGRAMACIÓN

2.1. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudios:

2

Page 3: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

La asignatura pertenece al Segundo año de la carrera Licenciatura en Turismo y es de carácter anual.

Fundamentación de la Asignatura:

Principio 6, de la Carta Internacional sobre Turismo Cultural

(Mexico, 1999)

Los programas de promoción del turismo deberían proteger y

ensalzar las características del patrimonio natural y cultural…….

En nuestra provincia, el patrimonio desempeña un importante papel en

la industria del turismo, y es precisamente la actividad turística la que

puede contribuir a la salvaguarda o destrucción de dicho patrimonio.

Por ello, el papel de los estudiantes y profesionales del turismo es de

suma importancia, ya que ellos son los encargados de brindar la

información necesaria para la promoción y comprensión del Patrimonio,

de educar la mirada del ciudadano y del turista, y de coordinar

actividades de valorización del Patrimonio.

En la asignatura se propone que el alumno a partir de conocimientos

adquiridos en “Apreciación Artística” y otras asignaturas de la carrera,

realice un análisis crítico de la situación actual del Patrimonio a partir de

un profundo conocimiento del mismo. A partir de ese análisis serán

capaces de detectar el impacto positivo o negativo que ocasiona el

turismo y podrán proponer y promover una utilización sustentable del

mismo, para que el patrimonio natural y cultural sea un recurso turístico

“permanente”.

2.2. Objetivos, Propósitos o Metas:

Reconocer los valores del Patrimonio Cultural, desde la óptica de la

diversidad cultural.

Relacionar los contenidos de la asignatura con contenidos de otras

asignaturas.

3

Page 4: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

Propiciar el análisis crítico mediante el conocimiento del Patrimonio Artístico

y cultural local, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Formar un pensamiento critico y reflexivo, que permita al alumno analizar

debilidades en la valorización y conservación del Patrimonio.

2.3 Contenidos ( Organizados por Unidades Temáticas):

Unidad 1

Concepto y tipos de Patrimonio: Patrimonio Natural. Patrimonio Cultural: Material e

Inmaterial. Patrimonio arquitectónico. Patrimonio arqueológico. Patrimonio

etnológico. Patrimonio bibliográfico y documental.

El patrimonio definido. El patrimonio como herencia y como cultura. Propósitos de

conservación del patrimonio. Construcción de la identidad y la memoria.

Formación de la conciencia patrimonial: desde la antigüedad hasta la actualidad.

Unidad 2

El Patrimonio Nacional: Surgimiento de la Comisión Nacional de Museos y

Monumentos y Lugares Históricos. Monumentos Históricos Nacionales de la

Región Noroeste y en el resto del país.

Patrimonios de la Humanidad: Características y criterios de valoración según la

U.N.E.S.C.O..Bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en Argentina.

Organismos para la defensa del Patrimonio: U.N.E.S.C.O., I.C.O.M.O.S., I.C.O.M.

e I.C.C.R.O.M.

Unidad 3

Patrimonio Artístico: El arte y las tres dimensiones. El arte en tiempos de

dominación hispánica: pintura y escultura colonial. Técnicas

Siglo XIX: El retrato. Temática costumbrista y paisajes. Enseñanza artística.

Artistas más representativos y sus obras.

Siglo XX: Ideas estéticas vigentes a principios de siglo. El pensamiento de Ricardo

Rojas y la Temática indigenista. Paisajistas y maestros. Las décadas de 1930-40.

4

Page 5: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

Las décadas de 1950-60. Las décadas de 1970-1980 y 1990. Artistas locales más

representativos y sus obras.

Conservación del patrimonio mueble.

Unidad 4

Patrimonio Arquitectónico: El periodo colonial (1516-1810). Transculturación y

espontaneidad. Planeamiento regional y urbanismo: leyes de Indias. Surgimiento

de pueblos. Ejemplos representativos.

Siglo XIX: Inicios de la República. Organización y europeización a mediados del

siglo. Apogeo del modelo liberal. Ejemplos representativos.

Siglo XX: La integración nacional: Teorías y Renacimiento Colonial. Art Decó.

Racionalismo. El nacionalismo popular: corrientes estilísticas. Arquitectura de fines

del siglo XX. Ejemplos más representativos.

Conservación del patrimonio arquitectónico.

Unidad 5

Patrimonio Arqueológico: Desarrollos regionales. Conquista Inca. Arte rupestre:

petroglifos, pictogramas. Iconografía del periodo prehispánico. Temáticas. Sitios

con arte rupestre. Cerámica arqueológica: morfología, función, decoración y

materiales.

Conservación del patrimonio arqueológico.

Unidad 6

Patrimonio Inmaterial

Panorama musical de Noroeste argentino. La música durante la colonia.

Instrumentos musicales aborígenes y folklóricos. Mestizaje musical y música

criolla. Las danzas argentinas. Función de la música en la construcción de la

memoria colectiva.

Fiestas populares. Orígenes y evolución. El Carnaval. Pascuas

Conservación del patrimonio inmaterial.

5

Page 6: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

Unidad 7

Los Museos: Definición. Clasificación. Museografía y Museología. Evolución

conceptual del museo. El museo como centro de educación patrimonial. Valor

educativo del patrimonio. La educación patrimonial- museística. Museos de la

provincia de Jujuy.

2.4. Cronograma de Desarrollo de las Unidades Temáticas:

UNIDADES

TEMÀTICAS

Fecha estimadas

para el desarrollo de

las unidades

Desde Hasta

Unidad 1 Mes 1      Unidad 2 Mes 2      Unidad 3 Mes2/Mes3      Unidad 4 Mes 4/Mes5      Unidad 5 Mes 5      Unidad 6 Mes 6      Unidad 7 Mes 7                                                                                                                                              

UNIDADES

TEMÀTICAS

Fecha estimadas

para el desarrollo de las

unidades

Desde Hasta

                                                                                                                                                                                                                                                               

2.3. Número Total de Horas Cátedras Programadas por

Comisión, Conforme al Calendario Académico

2003):

Hs. CátedraPeríodo

Hs. Cátedra Destinadas al

Desarrollo de Clases

Hs. Cátedra Destinadas a Trabajos Prácticos y Parciales

Total

1er. Cuatrimestre                  2do. Cuatrimestre                  

Total Anual                  

6

Page 7: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

2.4. Temas Previstos para la Realización de los Trabajos Prácticos:

Temas de los PrácticosNro. De Práctico

Mes de Desarrollo

Practico 1: Elaboración de poster con concepto y tipos de patrimonio, seleccionando ejemplos locales.

1 Mes 2

Práctico 2:Ensayo sobre el potencial y perspectivas de la Quebrada de Humahuaca desde su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad, a partir del análisis de un artículo de la antrop. Hernández Llosas.

2 Mes 3

Práctico 3: Parte 1: Análisis de ejemplos locales a partir de la línea de tiempo.Parte 2: Selección y estudio de un ejemplo local.

3 Mes 4

Práctico 4Parte 1: Análisis de ejemplos locales a partir de la línea de tiempo.Parte 2: Selección y estudio de un ejemplo local.

4 Mes 5

Práctico 5: Visita a Museo Arqueológico local y Eduardo Casanova de Tilcara, para elaboración de fichas sobre elementos componentes del patrimonio arqueológico.

5 Mes 6

Práctico 6:Elaboración de un power point sobre músicas y danzas locales

6 Mes 6

Práctico 7: Presentación de resumen o abstract sobre la conservación del patrimonio cultural, desarrollando un ejemplo jujeño.

7 Mes 7

Práctico 8: Selección de un museo y análisis de su discurso museístico.

8 Mes 7

Práctico 9: Presentación final de una monografía o ensayo sobre la conservación del patrimonio cultural, desarrollando un ejemplo jujeño.

9 Mes 8

                                                                                     

7

Page 8: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

3. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

3.1. Requisitos para PROMOCIONAR la Asignatura

1.- Porcentaje de trabajos prácticos aprobados:       %.4.- Porcentaje de asistencia a clases:       %5.- Sistema de parciales (Descripción).

     

3.2. Requisitos para REGULARIZAR la Asignatura

1.- Porcentaje de trabajos prácticos aprobados: 80 %.(Aprobar Monografía final).2.-Porcentaje de trabajos prácticos presentados: 100%3.- Porcentaje de asistencia a clases: 80 %4.- Sistema de parciales (Descripción).

Se evaluará a través de dos exámenes parciales, cuya nota de aprobación es 6(seis). Puede desaprobarse un parcial, el cual se recupera en la semana sucesiva al último parcial.

4. Evaluaciones (por comisión):

ParcialesFechas Previstas

Tipo de Evaluación

ComisiónNro.      

ComisiónNro.      

ComisiónNro.      

ComisiónNro.      

ComisiónNro.      

Escrita Oral

Primero                              Recuperatorio                              Segundo                              Recuperatorio                              Tercero                              Recuperatorio                              

Nota: La fecha de recuperación de parciales debera establecerse siete días posteriores a la comunicación de los resultados de dichos parciales.

4.1. Requisitos para Rendir Examen Final LIBRE :

Detalle del proceso y Modalidad de Evaluación:

8

Page 9: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

5. BIBLIOGRAFÍA:

5.1.Bibliografía Obligatoria Según Unidad Temática:     

Bibliografía Unidad 1MACARRON, ANA, Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas; Editorial Síntesis (Madrid, Año 2008).aBALLART HERNANDEZ, JOSEP Y JUAN I TRESSERRAS JORDI, Gestión del patrimonio cultural, Editorial Ariel (Barcelona, Año 2008) GONZALEZ, VARAS, IGNACIO, Conservación de Bienes Culturales, Editorial Cátedra (Madrid, Año 2006)

Bibliografía Unidad 2DE DENARO, LILIANA, Un recorrido por el patrimonio cordobés. S/datos editoriales (Córdoba, Año 2005).MACARRON, ANA, Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas; Editorial Síntesis (Madrid, Año 2008)AÑON FELIU, CARMEN, Cultura y Naturaleza, Textos Internacionales. Editorial Gobierno de Cantabria (Cantabria, 2001)www.monumentosysitios.gov.arwww.unesco.orgwww.international.icomos.orgwww.icomargentina.org.arwww.iccrom.org

Bibliografía Unidad 3BURUCUA, JOSE EMILIO; Nueva Historia Argentina, Arte, Sociedad y Política, Tomo I; Editorial Sudamericana (Buenos Aires, 1999).BURUCUA, JOSE EMILIO; Nueva Historia Argentina, Arte, Sociedad y Política, Tomo II; Editorial Sudamericana (Buenos Aires, 1999).BAZAN, ARMANDO, La Cultura del Noroeste Argentino, Editorial Plus Ultra (Buenos Aires, 2000).SCHENONE, HECTOR, Patrimonio Artístico Nacional, Inventario de bienes muebles de la Provincia de Jujuy, Academia Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1991).MACARRON, ANA, Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas; Editorial Síntesis (Madrid, Año 2008)

Bibliografía Unidad 4BAZAN, ARMANDO, La Cultura del Noroeste Argentino, Editorial Plus Ultra (Buenos Aires, 2000).WAISMAN, MARINA (Coordinadora), Documentos para una historia de la arquitectura argentina, Editorial Summa (Buenos Aires, 1980).NICOLINI, ALBERTO, El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. Vol. 1 “Noroeste: Salta y Jujuy”. Sociedad Central de Arquitectos, (Buenos Aires, 1981)

9

Page 10: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

LIERNUR, JORGE FRANCISCO; Diccionario de arquitectura en la Argentina, Editorial Clarín (Buenos Aires, 2004).MACARRON, ANA, Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas; Editorial Síntesis (Madrid, Año 2008)

Bibliografía Unidad 5CRUZ, ENRIQUE N.; Historia de Jujuy, Periodo Indígena, Editorial UNJu (Jujuy, 2006).FERNANDEZ DISTEL, ALICIA; Iconografía prehispánica de Jujuy: una visión desde la arqueología, Editorial Dunken (Buenos Aires, 2004)FERNANDEZ DISTEL, ALICIA, Catalogo del Arte Rupestre, Jujuy y su región, Editorial Dunken (Buenos Aires, 2006).BALLART HERNANDEZ, JOSEP; El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Editorial Ariel (Barcelona, 1997).MACARRON, ANA, Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas; Editorial Síntesis (Madrid, Año 2008)

Bibliografía Unidad 6BAZAN, ARMANDO, La Cultura del Noroeste Argentino, Editorial Plus Ultra (Buenos Aires, 2000).VEGA, CARLOS, Música sudamericana, (Buenos Aires, Año 1946)OSCAR BERENGAN, Rescate, recopilación y difusión de la música criolla de la provincia de Jujuy, (CD), Editorial UNJu (Jujuy, Año 2009)En: Cuadernos Nº 18:125-152. Universidad Nacional de Jujuy. (Argentina, 2002)MACARRON, ANA, Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas; Editorial Síntesis (Madrid, Año 2008).www.licjujuy.gov.ar

Bibliografía Unidad 7DE DENARO, LILIANA, Un recorrido por el patrimonio cordobés. S/datos editoriales (Córdoba, Año 2005).PASTOR HOMS, MARIA INMACULADA, Pedagogía Museística, Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Editorial Ariel (Barcelona, 2007)SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION, Argentina, sus museos (Región Noroeste), Editorial Delfos (Buenos Aires, 1999).www.cultura.gov.ar (Listado nacional de museos)www.licjujuy.gov.ar (Listado provincial de museos)

5.12 Bibliografía de Consulta:     

6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DE CÁTEDRA:

     

San Salvador de Jujuy,       de       de 2003

10

Page 11: Patrimonio_artistico

UCSE - DASS

Firma del Docente Responsable de la Cátedra:

11