+ All Categories

PCGA

Date post: 26-Dec-2015
Category:
Upload: kpgracia
View: 90 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PROFESORA: KATIA DE GRACIA
Transcript
Page 1: PCGA

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

GENERALMENTE ACEPTADOS

PROFESORA: KATIA DE GRACIA

Page 2: PCGA

Definición

Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía

contable para formular criterios referidos a la medición del

patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y

económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para

que la confección de los estados financieros sea sobre la base de

métodos uniformes de la técnica contable.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

(PCGA)

Page 3: PCGA

Estos principios facilitan al profesional de la contabilidad a

dar una interpretación con cierta seguridad de los resultados

que se obtendrán en el movimiento económico de las

empresas expresados en los Estados Financieros, los cuales

deben estar basados en los PCGA.

Page 4: PCGA

La aplicación de los Principios Contables, ayudan a que la

información siga una secuencia ordenada y entendida, por lo que

siempre es necesario la aplicación de los mismos, tanto en las

empresas públicas como privadas. Todo profesional contable debe

tomarlos en cuenta para una mejor aplicación de la ciencia

contable.

Page 5: PCGA

Sin embargo, en la práctica los profesionales de las ciencias

contables encontrarán una serie de aspectos que difieren de una

empresa a otra, ya que estas diferencias son inevitables, por la

sencilla razón que las reglas no son aplicables a todas las

empresas, es por ello que podemos afirmar que el contador tiene

un considerable margen dentro de la aplicación de los P.C.G.A.

Page 6: PCGA

Por tal motivo, el poder expresar su punto de apreciación a

la hora de la aplicación de los mismos se le denomina

“CRITERIO PROFESIONAL” el cual debe ser aplicado para

la mejor forma de registrar un hecho económico especifico.

Page 7: PCGA

Los PCGA fueron aprobados durante la 7ma. Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ma. Asamblea Nacional de graduados en ciencias económicas, que se llevaron a cabo en Mar del Plata, Argentina en 1965.

Page 8: PCGA

La Ley 5 del 2 de julio de 1997, en sus artículos 72 y 95, dispone el concepto de los

principios de contabilidad generalmente aceptados como “El conjunto de conceptos

básicos y reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente

sobre los eventos y las actividades de las entidades naturales, jurídicas, públicas o

privadas”. Además, indica que “los comerciantes deben preparar sus estados

financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados

de aplicación en Panamá”.

Page 9: PCGA

Diagrama de los P.C.G.A.

Page 11: PCGA

ENTE O ENTIDAD

La entidad es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada.

Una vez identificada la entidad como tal, debe ser considerada como sujeto de principios de contabilidad en el momento en que, por obligación o por necesidad, tenga que hacer uso de la técnica contable.

Page 12: PCGA

NEGOCIO EN MARCHA O FUNCIONAMIENTO

Las entidades se constituyen con vida ilimitada. La finalidad de crear una empresa es ir creciendo económicamente y recibir buenos resultados por medio de las utilidades de cada periodo contable. Sin embargo puede ocurrir lo inesperado y es que el negocio se declare en quiebra, si esto sucede, es recomendable que en sus estados financieros quede plasmado el cese de operaciones y el cierre definitivo de la empresa.

Page 13: PCGA

NEGOCIO EN MARCHA O FUNCIONAMIENTO

Page 14: PCGA

UNIDAD DE MONEDA O

UNIDAD MONETARIA

Se refiere a que las operaciones y los eventos económicos deben expresarse en términos monetarios de curso legal en el país donde se realizan sus operaciones, lo que significa que en la presentación de todos los informes económicos y/o financieros la unidad monetaria debe ser clara y objetiva.

Ejemplo: balboas, dólares, euros, libras esterlinas, pesos, etc.

Page 15: PCGA

DEVENGADO

Los ingresos y gastos se contabilizan en correspondencia al ejercicio económico en que se realizan, sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho período.

En la aplicación del principio de “devengado” se registran los ingresos o gastos en el período contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente.

Page 16: PCGA

DEVENGADO

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinadas fecha, eventos o transacciones contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo concedido, remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar, depreciación de activos fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los servicios más que a los activos adquiridos.

Page 17: PCGA

REALIZACIÓN Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.

Con respecto a las operaciones de compra-venta, se considera vendido un bien cuando se concreta la entrega de la mercancía o es puesta a disposición del comprador, lo que permite atribuir objetivamente su correspondiente costo.

Page 18: PCGA

REALIZACIÓN

Las operaciones, en las que la atribución a los resultados dependen del tiempo, los gastos e ingresos se mantendrán como activos y pasivos respectivamente, hasta que el tiempo determine su conversión en resultados, como por ejemplo: servicios de alquiler, seguro, etc.

Page 19: PCGA

PERÍODO CONTABLE

En la “empresa en marcha” es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

Page 20: PCGA

PERÍODO CONTABLE El lapso que media entre una fecha y otra se llama período. Para los efectos del Plan Contable General, este período es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

El PCGA de “ejercicio o período” significa dividir la marca de la empresa en períodos uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de gestión de la empresa.

Page 21: PCGA

REALIZACIÓN Y PERIODO CONTABLE

La interrelación realización-período contable es uno de los fundamentos establecidos en el esquela de la teoría básica de la contabilidad financiera.

La realización implica un cambio en la situación financiera y/o en el resultado de operación de la entidad y al mismo tiempo la identificación con un determinado período contable, dado que las transacciones que lleva a cabo una entidad requiere de medición en su sentido más amplio en cuanto a realización, tiempo, monto y proyección para ser reflejadas adecuadamente en información financiera y además, porque la aplicación de los principios de contabilidad normalmente debe hacerse en forma conjunta.

Page 22: PCGA

REALIZACIÓN Y PERIODO CONTABLE

Uno de los objetivos básicos de contabilidad financiera y que constituye a la vez una de sus características, es la cuantificación de los eventos financiero-económicos que afectan en alguna forma la entidad, es por esto que las empresas se ven obligadas a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras.

Esta cuantificación se considera necesaria para que la contabilidad sea útil y, por tanto, interviene con diferente grado y modalidad en todos y cada uno de los procesos contables para delimitar al ente económico y a sus aspectos financieros.

Page 23: PCGA

VALUACIÓN AL COSTO

El valor de costo-adquisición o producción, constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Cuando el activo se registra al precio pagado por adquirirlo, se está haciendo prevalecer el costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona con la continuidad de la empresa en que el costo es el efecto de la causa.

Page 24: PCGA

VALUACIÓN AL COSTO

Este principio establece que tanto los bienes como los hechos económicos que los afecten deben valorarse al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación.

Las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que, se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos. Ejemplo: devaluaciones de la moneda

Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pagó por adquirirlos. Ésta es una base más segura que el intento de estimar valores actuales de mercado, ya que la persona si al momento de revisar los informes contables sabe que los activos están registrados a precios de costo, podrá hacer los ajustes necesarios a éstos, para que se estimen a valores actuales.

Page 25: PCGA

EXPOSICIÓN O REVELACIÓN SUFICIENTE

Este principio indica que las empresas deberán informar de manera completa y detallada todo lo necesario para poder interpretar correctamente la situación económica, los resultados del periodo, los cambios del patrimonio y los flujos de efectivo de la misma.

Esto implica el formular los estados financieros en formacomprensible para los usuarios.

Page 26: PCGA

EXPOSICIÓN O REVELACIÓN SUFICIENTE Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados, lo anterior implica no ocultar hechos o cosas, e incluso con posterioridad a la fecha de emisión de los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a efectos de distorsionar la información para alterar la toma de decisiones dentro y fuera del ámbito de la empresa.

La responsabilidad de rendir esta información sobre la entidad económica descansa en su administración

Page 27: PCGA

SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA Este principio contable indica que en la elaboración de los estados financieros se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información que tengan relación con el activo, el pasivo, el patrimonio, los ingresos, los costos y los gastos en el periodo correspondiente.

La importancia relativa, por su característica conceptual, tiene una estrecha relación con los demás principios que constituyen la doctrina contable y abarca tanto el conjunto de los datos que entran al sistema, como la información resultante de su operación.

Page 28: PCGA

SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA

Al ponderarse la correcta aplicación de los principios generales y las normas particulares, es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Page 29: PCGA

SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de los que es y no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponde a cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Page 30: PCGA

EQUIDAD

Este principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento y ase anuncia así:

“La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto”.

Sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de postulado básico. Mantiene intima relación con el sentido ético.

Page 31: PCGA

EQUIDAD

Principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento. En contabilidad ante el hecho que intereses particulares se encuentren en conflicto, el profesional contable deberá hacer primar este principio. De esto se desprende que los Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego de una EMPRESA.

Page 32: PCGA

PRUDENCIA Cuando existe dificultad de medir la forma confiable y verificable

de un hecho económico realizado se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidad de sobreestimar los activos, ingresos, pasivos y gastos.

En el marco conceptual de las NIC se define Prudencia como “la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios al hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren, y que las obligaciones no se infravaloren, sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo la creación de reservas ocultas o excesivas”.

Page 34: PCGA

BIENES ECONOMICOS

Los Estados Financieros están referidos a bienes económicos, es decir, bienes tangibles o intangibles susceptibles de ser valuados económicamente.

Se refiere también a las obligaciones económicas de la empresa y que se deben valorizar en términos monetarios.

Page 35: PCGA

CONSISTENCIAO

UNIFORMIDAD

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. 

Tanto los principios generales como las normas particulares que se utilizan para la formulación de los Estados Financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una mejor comparabilidad de los Estados Financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha.

En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los estados financieros, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.

Page 36: PCGA

CARACTERISTICAS Y PRÁCTICAS DE CADA

ACTIVIDAD

Esta norma se refiere a que la contabilidad debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonables impuestas por las características y prácticas de cada entidad, tales como la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo social, económico y tecnológico.


Recommended