+ All Categories
Home > Documents > PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Date post: 24-Apr-2015
Category:
Upload: marivi-revilla-sanz-viveros
View: 632 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
202
s o c ámbito social Graduado
Transcript
Page 1: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

socámbitosocial

Graduado

Page 2: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

socEnrique Arjona Gallego

Juan María Ramos Crespo

Ana María Benedé Bara

María Esperanza Cabezas Martínez

ámbitosocial

G ra d u ado

Page 3: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

ÍNDICE

1. La organización política del mundo y de España . . . . . . . . . 6África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

El continente asiático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

El continente americano . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Europa, la Unión Europea y España . . . . . . . . . 14

Autonomías y diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Las funciones de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . 20

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. Las actividades económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Actividades del sector primario . . . . . . . . . . . . 24

El sector primario en el mundo . . . . . . . . . . . . . . 26

Actividades del sector secundario . . . . . . . . . . 29

Fuentes de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

La industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Actividades terciarias. El sector servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

El turismo y el transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

La imagen en prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3. La diversidad de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Datos básicos de la economía española . . . . . 42

La diversidad económica de España . . . . . . . . 44

Las Comunidades del Norte . . . . . . . . . . . . . . . 46

Las Comunidades del Este . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Las Comunidades interiores . . . . . . . . . . . . . . . 50

Las Comunidades del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Las imágenes en televisión . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4. La desigual distribución de la riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Los países que dirigen la economía mundial . 58

Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Los países dependientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Una consecuencia de los desequilibrios mundiales: los movimientos migratorios . . . . 66

La imagen en publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5. Economía y medio ambiente . . . 70Agentes y conceptos básicos de la actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Las familias trabajan. Población activa, empleo y paro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Cambios en el mundo del trabajo . . . . . . . . . . 76

La degradación del espacio geográfico . . . . . . 77

Desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Saber leer imágenes en publicidad . . . . . . . . . 80

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6. A la luz de la Ilustración . . . . . . . 82El Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Las monarquías absolutas y parlamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las Luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

El despotismo ilustrado en España . . . . . . . . . 88

El arte en el siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

El Clasicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Del Barroco musical al Clasicismo . . . . . . . . . . 90

Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Page 4: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

7. El ansia de libertades . . . . . . . . . . 94El Antiguo Régimen entra en crisis . . . . . . . . . 96

La independencia de Estados Unidos . . . . . . . 96

La Revolución francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

El Imperio de Napoleón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

La lucha por la libertad en España . . . . . . . . . . . 100

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

La independencia de la América española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Francisco de Goya y Lucientes . . . . . . . . . . . . 105

El Romanticismo musical . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

8. Un paisaje de fábricas . . . . . . . . 110Los orígenes de la Revolución industrial . . . . 112

La máquina de vapor y sus aplicaciones . . . . . . . 114

La segunda Revolución industrial . . . . . . . . . . . . 115

La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero . . . . . . . . . . . . 116

Un nuevo estilo: el Impresionismo . . . . . . . . . 118

Nuevas tendencias en música: Impresionismo y Expresionismo . . . . . . . . . . . 119

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

9. Nuevas fronteras en el mapa europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Naciones e imperios a finales del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Los cambios en las grandes potencias mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

La unificación italiana (1859-1870) . . . . . . . . . . 125

La unificación alamana (1864-1871) . . . . . . . . . 125

El imperialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

El avance del liberalismo y de la democracia en España . . . . . . . . . . . . 131

La restauración de Alfonso XII . . . . . . . . . . . . . . 134

El nacionalismo musical . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

10. La encrucijada del siglo XX . . . . . 138Las convulsiones de principios del siglo XX . . 140

La Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . 140

La Revolución rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

La lucha por la emancipación de la mujer . . . . . . 148

España: el reinado de Alfonso XIII . . . . . . . . . 149

Las vanguardias artísticas . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Siglo xx: nacimiento de vanguardias . . . . . . . 154

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

11. El camino hacia la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . 156La crisis de las democracias . . . . . . . . . . . . . . . 158

El sistema comunista. Estalinismo . . . . . . . . . . . 159

El fascismo italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

La crisis económica de 1929 . . . . . . . . . . . . . . . 161

El nacismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

España: la Segunda República y la Guerra Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

La Guerra Civil española . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

La Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . 171

Consecuencias y conferencias de paz . . . . . . . . . 174

Rupturas drásticas en la música del siglo XX . 176

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

12. La carrera por el dominio del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . 178El mundo después de la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

La Guerra Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

La globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

La descolonización de Asia y África . . . . . . . . 184

La España de Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Los grandes cambios políticos y económicos en España . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

La Constitución española de 1978 . . . . . . . . . . . 194

La música moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Repasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

˘

Y

Page 5: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

El libro se divide en dos partes bien diferenciadas: lasprimeras seis unidades abordan principios básicos deGeografía humana y económica, mientras que las seisúltimas se centran en contenidos de Historia.

Todas las unidades incluyen apartados relacionadoscon la percepción visual (Plástica) o la percepción mu-sical (Música).

Los contenidos de Geografía humana, con es-pecial atención a los referidos al Estado espa-ñol, y entre los que se incluyen principios bási-cos de Economía, se tratan de forma práctica,mediante la presentación de clasificaciones,mapas, gráficos, imágenes y tablas de datos,que con ayuda de sencillas actividades a pie depágina podrás interpretar sin excesivas dificul-tades.

CÓMO SE USA ESTE LIBRO

Los contenidos de Historia presentan los aconte-cimientos más relevantes sucedidos en elmundo, y en España en particular, desde el sigloXVIII hasta nuestros días, con objeto de com-prender tanto el carácter de los pueblos, comolas causas del origen y el desarrollo de nuestrasprincipales instituciones.

Después de una lectura comprensiva, puedesrealizar las actividades propuestas a pie de pá-gina, que te invitan a la relectura del texto estu-diado y a la búsqueda de información.

Page 6: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

ámbitosocial

Los contenidos de Música aparecen en las siete últi-mas unidades, las dedicadas a Historia, con el fin deubicarlos en su contexto cultural e histórico.

Tras una breve panorámica de características, génerosy autores, los apartados se cierran con actividadesprácticas, relativas en su mayoría a audiciones que sebuscan en Internet, para que intentes apreciar la sen-sibilidad musical de cada época.

Las páginas de Plástica, incluidas en las cincoprimeras unidades de Geografía profundizanen el conocimiento del mundo que nos rodea através del análisis de las imágenes más recu-rrentes en prensa, televisión y publicidad.

En las unidades de Historia, la Plástica contri-buye a completar la visión artística de cadaépoca con el estudio de las principales obras dearte del periodo.

Todas las unidades se cierran con una selección de acti-vidades finales Repasa, cuyo objetivo es trabajar y fijar,ahora ya de forma conjunta, los contenidos mínimostratados en la unidad.

Como colofón, también se presenta un apartado dedi-cado a ahondar en algún aspecto básico de los conteni-dos de la unidad mediante el uso de Internet.

Page 7: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

C A N A D Á

E S TA D O S

U N I D O S

CO

NIDOS)

Ottawa

Washington

Ciudadde México

La Habana BAHAMAS

Nassau

Groenlandia(DINAMARCA)

CUBA REPÚBLICADOMINICANA

HAITÍ

MA

SENEGALGAMBIA

GUINEA-BISSAU

SIERRA LEOL

SAHO

JAMAICASantoDomingo

R

UATEMALA

BELICEHONDURAS

EL SALVADOR

GuatemalaTegucigalpa

NICARAGUA

PANAMÁCOSTA RICA

ManaguaSan José Panamá

VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

Caracas

Bogotá

Quito

PERÚB R A S I L

GUYANA

SURIN

AM

Lima

GeorgetownTRINIDAD Y TOBAGO

GRANADABARBADOS

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

PraiaSANTA LUCÍADOMINICA

ANTIGUA Y BARBUDASAN CRISTÓBAL Y NEVIS

Puerto Rico (EE. UU.)

Paramaribo

Guayana francesa(FRANCIA)

BOLIVIALa Paz Brasilia

CHILE

ARGENTINA

PARAGUAY

URUGUAYSantiago

Asunción

MontevideoBuenos

Aires

a

Is. Malvinas(R.U.) South Georgia

(R.U.)

OC

ÉA

NO

AT

NT

Is. Canarias(ESP.)

Is. Azores(PORT.)

IS. BERMUDAS(R.U.)

ulo Polar Ártico

Polar Antártico

CABOVERDE

O

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Cómo se llama la parte de la Geografía dedicada al estudio de la distribución porpaíses del mundo?

2. Enumera los tipos de regímenes políticos que conozcas.

3. ¿En qué zonas del mundo crees que se respetan más los derechos humanos y encuáles menos?

4. Cita diez países de Asia. ¿Podrías hacer lo mismo con países de África?

5. Cita algunos países europeos que no pertenezcan a la Unión Europea.

6. ¿Si viajas a Reino Unido, podrás utilizar los euros para pagar tus gastos? ¿Y enFinlandia?

1 · La organización política del mundoy de España

1 · La organización política del mundoy de España

VAMOS A CONOCER

GEOGRAFÍA

La organización política de los diferentes continentes

Europa, La Unión Europea

La organización política de España

Mapa autonómico de España

PLÁSTICA

Las funciones de la imagen

Page 8: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

)

ESPAÑA

ARGELIALIBIA

EGIPTO

SUDÁN

ETIOPÍA

SOM

ALIA

CHAD

REPÚBLICADEMOCRÁTICA

DEL CONGO

ANGOLA

MO

ZAM

BIQU

EM

ADAG

ASCA

R

NÍGERMALÍAURITANIA

L

GUINEA

ONAIBERIA

HARAOCC.

COSTADE

MARFILTOGO

BENÍN GUINEAECUATORIAL

GABÓN

NIGERIAREP.

CENTROAFRICANACAMERÚN

YIBUTI

ERITREA

GHANA

B. FASO

CONG

O

ARABIASAUDÍ

MARRUECOS

TUNICIA

FRANCIA

ITALIA

ALEM.

SUI. AUST.ESLOVENIACROACIA B.H.

R.CH.

POLONIA

UCRANIA

GEORGIAARMENIA

SIRIALÍBANO

ISRAELJORDANIA

KUWAIT

QATARBAHREIN

E.A.U.

AZERBAIYANTURKMENISTÁN

AFGANISTÁN

MYA

NM

AR

BANGLADESH

THAILANDIALAOS

NEPAL

PAKI

STÁN

KIRGUIZISTÁN

TADYIKISTÁN

UZBEQUISTÁN

CHIPRE

YEMEN

OMÁN

KENYA

TANZANIA

ZAMBIA

BOTSUANANAMIBIA

ZIMBABUE

SUAZILANDIA

REPÚBLICADE SURÁFRICA

LESOTHO

MALAUI

RUANDABURUNDI

UGAN

DA

MALTA

BIELORRUSIA

ESLOVHUNG.

RUM.MOL.

BUL.SERB.

ALB. MAC.

MÓN.AND.

S.M.C.V.

LITUANIALETONIAESTONIA

GRECIA

DIN.

P.B.BEL.

LUX.

IRLANDA

ISLANDIA

REINOUNIDO

FINLANDIA

NORU

EGA

SUEC

IA

PORTUGAL

TURQUÍA

IRAK I R Á N

I N D I A

SRI LANKA

I N D O

A

MALAISIASINGAPUR

BRUNEI(R.U.)

C H I N A

R U S I A

A S I Á T I C AR U S I A

E U R O P E A

K A Z A J S T Á N

Madrid

Argel

TrípoliEl Cairo

Jartum

Mogadiscio

Nairobi

Dar Es Salaam

TananariveLusaka Harare

Windhoek

Maputo

Ciudad deEl Cabo

AddisAbeba

N'Djamena

NiameyBamako

Abuja

Kinshasa

Luanda

Nouakchott

Riad

San'a

Mascate

Túnez

RabatAtenas

Ankara

BagdadTeherán

Kabul

Islamabad

Nueva Delhi

Rangún

Bangkok

Kuala Lumpur

Yakarta

M

Hanoi

PhnomPenh

Colombo

Astana

Pekín

Ulan BatorParís

Roma

Londres

BerlínMinsk

Moscú

Kiev

OsloEst.

Helsinki

Dublín

Reykjavik

Lisboa

BUTÁN

CODEL

C

MONGOLIA

CAMB.

VIETNAM

TI

CO

O C É A N O

Í N D I C O

Marde Barents

de

Marde China

Meridional

Marde Java

Marde Kara

Is. Kerguelen(FR.)

Is. Crozet(FR.)

Is. Amsterdam(FR.)

Port Louis

Moroni

COMORAS

SANTO TOMÉY PRÍNCIPE

Victoria

MALDIVAS

Male

SEYCHELLES

MAURICIO

Is. Mcdonald(AUSTR.)

Is. Príncipe Eduardo(SUDÁFRICA)

Mar Mediterráneo

Mar Rojo Mar

Arábigo

Y

Los hombres, a lo largo de la historia, han poblado el espacio geográfico natural y lo han distribuido en función delas diferentes organizaciones políticas que han creado. Actualmente, la organización política esencial de las comu-nidades humanas es el Estado. El planeta está repartido, pues, en más de 200 Estados o países. El estudio de ladistribución del espacio geográfico en estados corresponde a la Geografía Política. En esta unidad nos ocupare-mos de ella y analizaremos los principales estados, sus capitales, y su población. Además, distinguiremos diferen-tes grupos de estados, en función de sus características políticas (democracias, dictaduras, respeto a los derechoshumanos, etc.). Prestaremos especial atención al espacio geográfico europeo y, por lo tanto, a la Unión Europea.Por último, estudiaremos el mapa de las Comunidades Autónomas de España y su diversidad cultural.

Page 9: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica8 Unidad 1 Y

ÁfricaÁfrica es un continente con 906 millones de habitantes, en el que lasfronteras de los países fueron trazadas con líneas rectas por los coloni-zadores europeos a finales del siglo XIX. Podríamos dividirla entre unnorte ocupado por países de origen árabe y un centro y sur denomina-do «África Negra».

16°

24° O. de Greenwich

ISLAS DECABO VERDE

0 100 km

ISLASSEYCHELLES

0 50 km

55° E. de Greenwich

Victoria

Praia

I. REUNIÓN(Francia)

55° 30' E. de Greenwich

20°

ISLASMAURICIO

0 50 km

57° 30'E. de Greenwich

20°Port Louis

MARRUECOS

TUN

ICIA

A R G E L I A L I B I A

EGIPTO

S U D Á N

C H A D

SAHAR

AO

CC

.

MAURITANIA M A L Í

N Í G E RSENEGALGAMBIA

GUINEABISSAU GUINEA

SIERRALEONA

LIBERIA

COSTADEL

MARFILGHANA

TOGO NIGERIA

BURKINA-FASO

CAMERÚN

REPÚBLICACENTROAFRICANA

GABÓN CO

NG

O

GUINEAECUATORIAL

REPÚBLICADEMOCRÁTICA

DEL CONGO

A N G O L AZ A M B I A

N A M I B I A

REPÚBLICADE SURÁFRICA

LESOTHO

SUAZILANDIA

MO

ZA

MB

I QU E

BOTSUANA

ZIMBABUE

TANZANIA

MA

DA

GA

SC

AR

UGANDAKENIA

SO

MA

L I A

E T I O P Í A

Rabat

Nuakchott

Dakar

Banjul

Bissau

ConakryFreetown

Bamako

Argel Túnez

Trípoli

Niamey

Lagos

PortoNovo

Lomé

Accra

Uagadugu

Abidjan

Monrovia

N'Djamena

YaundeMalabo

SANTO TOMÉLibreville

Bangui

Brazaville

Kinshasa

Luanda

Lusaka

Maseru

Gaborone

Ciudad del Cabo

MaputoPretoria

Antananarivo

Harare

Linlogwe

ISLAS COMORES

Dodoma

RUANDAKígali

Kampala

Nairobi

Mogadiscio

Addis Abeba

Djibuti

Asmara

ERITREAJartum

El Cairo

Ma

r R

oj o

M A RM E D I T E R R Á N E O

O C É A N O

A T L Á N T I C O

I. ASCENSIÓN (R.U.)

I. DE SANTAELENA (R.U.)

L.O. 0° E. de Gr.

OC

ÉA

NO

ÍN

DI

CO

O C É A N O

A T L Á N T I C O

MALAUI

BENÍN

Windhoek

Mbabane

Moroní

Ecuador

Trópico de Cáncer

60°

50°

40°

30°

20°

10°

20°

30°

20°10°0°10° 30° 40° 50°20°

30°

20°

10°

20°

30°

10°10°

Trópico de Capricornio

Bujumbura

BURUNDI

REP. DEYIBUTI

0

1: 48.000.000

1.000500 1.500 km

▲▲

●●

● ●

■■

Tipos de regímenes políticos

Democracia inmadura ■

Régimen autoritario ▲

Dictadura ●

Caos en Somalia ▼

Foco de población ●

Fuente: Economist Intelligence UnitDemocracy Index 2006.

Población grandes ciudades(con área metropolitana):El Cairo 15,86 millonesLagos (Nigeria) 8,86 millones

Norte musulmán ■

África Negra ■

Page 10: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa organización política del mundo y de España 9

1. El norte musulmán

Desde Egipto a Marruecos, estos países comparten el mar Mediterráneocon Europa y muchos de sus habitantes han emigrado a ella. Casi todosesos países estuvieron colonizados por Francia; como consecuencia, elfrancés es un idioma muy extendido en la zona.

La mayoría son repúblicas (salvo Marruecos, que es una monarquía) peroninguna es democrática. Sus gobiernos intentan frenar el fundamenta-lismo islámico, que se extiende entre las capas más desfavorecidas dela población.

2. El África Negra

Comienza al sur del desierto del Sahara. Está organizada en estados confronteras artificiales, que en algunas ocasiones incluyen a grupos triba-les rivales y en otras separan a un grupo tribal en varios estados. Sonrepúblicas autoritarias y dictaduras militares, que viven en frecuentes ycrueles guerras civiles o con los vecinos.

Los derechos humanos más elementales no son respetados. Los conti-nuos conflictos ocasionan desplazamientos masivos de población y millo-nes de refugiados. Las persecuciones políticas, religiosas o raciales sonmoneda corriente.

Sin embargo, hay algunos países (observa el mapa de la página 8) queestán haciendo esfuerzos por aproximarse a la democracia; estos soncalificados como democracias «inmaduras», porque en ellas el res-peto a los derechos humanos y el funcionamiento de las institucionesdemocráticas son todavía imperfectos, si los comparamos con las demo-cracias europeas.

Los gobernantes son débiles ante la influencia de las compañías euro-peas y estadounidenses, que los corrompen fácilmente y consiguenapoderarse de los recursos de esos países (minas, plantaciones de pro-ductos tropicales…). Los jóvenes intentan desesperadamente huir depaíses en los que no tienen ningún futuro. La corriente migratoria haciaEuropa es muy fuerte, a pesar de los múltiples obstáculos que tienenque sortear.

\ Mujer perteneciente a la tribu de losmasai, distribuidos entre el sureste de Ke-nia y el noreste de Tanzania.

1. Cita las grandes ciudades de África.

2. ¿Cuáles son los regímenes políticos predominantes en África?

3. ¿Qué países se acercan más a una democracia como las europeas?

4. Cita los estados en los que se note más que sus fronteras están trazadas «con tiralíneas».

5. Para aprender los países y capitales de este continente se puede organizar un concurso tipo Pasapalabra, en elque se hagan preguntas, por orden alfabético, como estas:

– Empieza por A: país del norte de África (Argelia).

– Empieza por B: país compuesto por dos palabras (Burkina Fasso).

– Empieza por C: país cuya capital es Yaundé (Camerún).

– Empieza por D: capital de Senegal y ciudad famosa por ser meta de un rally automovilístico (Dakar).

– Empieza por E: su capital es El Cairo (Egipto).

– Empieza por F: capital de Sierra Leona (Freetown).

– Empieza por G: país cuya capital es Libreville (Gabón).

Continuad elaborando preguntas hasta la letra Z.

A C T I V I D A D E S

Fundamentalismoislámico

Es un movimiento que cada vez tienemás fuerza en los países árabes. Pro-pugna que las normas religiosas islá-micas se conviertan en leyes civiles,unificando así religión y política.

Se llama también integrismo mu -sulmán, porque defiende las señaspropias de identidad del Islam frenteal mundo occidental.

Page 11: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica10 Unidad 1 Y

El continente asiáticoAsia es el continente más poblado, tiene 4.000 millones de habitantes, y presentauna gran diversidad de zonas culturales y políticas. En el Próximo Oriente y enOriente Medio nos encontramos con el mundo musulmán. La parte central, elSureste Asiático, está ocupada por India, Indochina e Insulindia. En el ExtremoOriente se encuentran China y Japón.

R. Kolim

a

MAR NEGRO

MARCASPIO

LŒBANO

CHIPREBeirut

Nicosia

Ankara

Damasco

Tiblisi

Erevan BakSIRIA

AZERBAIY N

ARMENIA

TURQUŒA

GEORGIA

BagdadIRAKTeher n

KuwaitKUWAIT

BAHREIN

JORDANIA

Amm n

Jerusal n

ISRAEL

RiadManam

Ad n

60¡ 80¡ 100¡ 120¡

Tr pico de Capricornio

Male

SRI LANKA

IS. MALDIVAS

Colombo

MAR

AR BIGO

O C A N O

ΠN D I C O

MAR RO

JO

Doha QATARAbu Dhabi

E.A.U.Mascate

OM NYEMEN

20¡

40¡

20¡ 40¡ 60¡ 80¡ 100¡ 120¡ 140¡ 160¡

140¡

IR N AFGANIST N

Ashjabad

Astana

JAP NUlan Bator

BishkenTashkent

Dushambe

TAJIKIST N

KIRGUIZIST N

TURKMENIST N

UZBEKIST N

Kabul

Islamabad

NuevaDelhi

I N D I A

Ecuador

Dacca

BANGLADESH

Thimbu

BHUTAN

Katmand

NEPAL

MYANMAR

Rang n

Bangkok

LAOS

Vientiane

Hanoi

Phnom

Penh

CAMBOYA

Kuala Lumpur

Bandar

Yakarta

SINGAPUR

Singapur

BRUNEI

IN D O

NE

S

I

A

MAR DE TIMOR

Manila

Taipei

TAIWAN

FI L I P

I NA

S

Pek n

COREA

DEL SUR

Pyongyang

Se l

MAR

AMARILLO

MAR

CHINADE LA

MAR

DEL

JAPN

Tokio

40¡

140¡

20¡

VIETNAMTHAILANDIA

C H I N A

( R U S I A )

SI B E R I A

OC

AN

OP

AC

ŒF

IC

O

Marde Azov

Mar deAral

Tr pico de C ncer

A R A B I AS A U D Œ

KAZAJST NCOREA

DEL NORTE

M O N G O L I A

PAKIST N

MA

RD

ELA

CHIN

A MERIDIONAL

M A LA

YS

IA

Kobe Kyoto

Osaka

Shangai

Estambul

Karachi

BombayCalcuta

0

1: 45.000.000

1.000 1.500500 2.000 km

● ●●

● ●

●■

◆▲

▲▲

▲▲

●▲

Tipos de regímenes políticos

Democracia plena ◆

Democracia inmadura ■

Régimen autoritario ▲

Dictadura ●

Foco de población ●

Fuente: Economist Intelligence UnitDemocracy Index 2006.

Israel ■

Rusia ■

Mundo musulmán ■

Sureste asiático ■

Extremo Oriente ■

Población grandes ciudades (con áreametropolitana):Tokio 31,20 millones/hab.Seúl 20,15 millones/hab.Yakarta 18,20 millones/hab.Osaka-Kobe-Kioto 17,60 millones/hab.Nueva Delhi 17,36 millones/hab.Bombay 17,34 millones/hab.Calcuta 14,30 millones/hab.Manila 14,10 millones/hab.Shangai 13,90 millones/hab.Karachi 10,10 millones/hab.Istambul 9,60 millones/hab.Teherán 7,30 millones/hab.Pekín 7,20 millones/hab.

Page 12: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa organización política del mundo y de España 11

1. Oriente Próximo y Oriente Medio

Es una zona con un elemento común característico: la religión islámi-ca; si bien, dentro del mundo musulmán las diferencias religiosas y polí-ticas son cada vez más importantes entre sunníes y chiíes. Tambiénes una zona en la que se agranda la diferencia entre los países que man-tienen buenas relaciones con Occidente (EE.UU. y Europa) y los inte-gristas (que acentúan los rasgos diferenciadores del Islam frente almundo occidental).

Políticamente, la mayoría de los países son democracias inmaduras y bas-tantes de ellos son regímenes autoritarios, en los que no se respetan losderechos humanos tal y como los entiende Occidente. Algunos son cali-ficados como dictaduras.

En la zona hay un solo país que no es islámico, Israel, un estado pro-tegido por el mundo occidental, y que vive en permanente tensión consus vecinos.

2. Sureste asiático y Extremo Oriente

La religión musulmana se extiende por el sureste asiático, pero convivecon otras como el hinduismo, el budismo, el confucianismo y el taoís-mo.

La India (1.080 millones hab., el segundo país más poblado del mun-do) es la gran potencia regional y ocupa el primer puesto en poner enpráctica una política democrática dentro de esta zona; pero está rodea-da de regímenes autoritarios o claramente dictatoriales.

En el Lejano Oriente se hallan dos países muy diferentes, Japón y Chi-na. El primero tiene un sistema democrático comparable a los occiden-tales, y la República Popular China (1.306 millones hab., el país máspoblado del mundo) mantiene una dictadura de signo comunista.

1. Cita los países musulmanes de Oriente Próximo y Oriente Medio.

2. Cita las grandes ciudades de Asia.

3. Es el sistema democrático el dominante en Asia? ¿Cuántos y cuáles de sus países son democráticos? ¿Cuántosson regímenes autoritarios o dictaduras?

4. Para empezar a estudiar los países y capitales de Asia, puedes hacer esta «sopa de letras». Incluye 10 países. Cuan-do los localices, busca sus capitales.

A C T I V I D A D E S

P

R

T

U

R

Q

U

I

A

Y

M

A

L

A

S

I

A

J

N

E

H

I

Q

S

Q

V

H

Ñ

Z

M

X

L

K

U

W

A

I

T

X

E

L

O

P

O

I

R

A

K

U

N

W

G

N

A

L

S

I

R

I

A

Z

N

Y

F

A

B

T

I

G

L

T

O

D

C

O

R

E

A

D

I

S

M

B

L

S

D

K

M

N

R

\ Vista del Muro de las Lamentaciones enJerusalem, Israel.

\ Vista de la bahía de la ciudad de Tokio,en Japón.

Page 13: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica12 Unidad 1 Y

El continente americano De norte a sur, el continente americano está ocupado por dos áreas polí-ticas, económicas y culturales muy diferenciadas: el norte está ocupadopor sólo dos estados, Canadá y Estados Unidos; la zona centro-sur estámucho más fragmentada y es conocida como América Latina.

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

C A N A D Á

E S TA D O S

U N I D O S

MÉXICO

CUBA

GUATEMALA

BELICE

HONDURAS

EL SALVADOR NICARAGUA

REP.

DOM.

VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ

BOLIVIA

CHILE

ARGENTINA

PARAGUAY

URUGUAY

B R A S I L

GUYANA

SURIN

AM

HAITÍ

JAMAICA

PANAMÁ

COSTA RICA

ALASKA

(ESTADOS UNIDOS)

GROENLANDIA

(DINAMARCA)

Ottawa

Washington

Ciudad de MéxicoLa Habana

SantoDomingo

Caracas

Bogotá

Quito

Lima

La Paz

Santiago

Asunción

MontevideoBuenos

Aires

Brasilia

GeorgetownParamaribo

Guatemala

Tegucigalpa

Managua

San José Panamá

GUAYANA (FRANCIA)

OC

ÉA

NO

PA

FI

CO

O C É A N OA T L Á N T I C O

160°80°

60°

40°

20°

20°

40°

40°

40°

60°

80°

20°

20°

60°

140° 120°

120° 100°80°

60° 40° 20°

140°160°

100° 80° 60° 40° 20°

0

1: 80.000.000

500 1.000 1.500 2.000

■■

■■

■ ■

■■

■ ■

■■

■■

■■

Los ÁngelesNueva YorkChicago

Sao Paulo

Río de Janeiro

Francés ■

Inglés ■

Español ■

Portugués ■

Holandés ■

Población grandes ciudades(con área metropolitana):Nueva York 21,70 millonesCiudad de México 21,50 millonesSao Paulo 19,90 millonesLos Ángeles 16,70 millonesBuenos Aires 13,20 millonesRío de Janeiro 12,10 millonesChicago 10,00 millonesLima 8,38 millones

Tipos de regímenes políticos

Democracia plena ◆

Democracia inmadura ■

Régimen autoritario ▲

Dictadura ●

Foco de población ●

Fuente: Economist Intelligence UnitDemocracy Index 2006.

Page 14: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa organización política del mundo y de España 13

1. América del Norte

Canadá es el segundo país más grande del mundo en extensión territo-rial, pero está escasamente poblado; con 32 millones de habitantes, sudensidad apenas supera los 3 hab/km cuadrado. Su población procedede colonizadores ingleses y franceses que se impusieron a diferentes pue-blos indígenas desde el siglo XVIII. Los idiomas oficiales son el inglés y elfrancés. Además, Canadá ha continuado recibiendo inmigrantes de todoslos continentes. El estado canadiense se define como multicultural, loque significa que respeta la igualdad total de todas las razas, idiomas yreligiones de sus habitantes.

Políticamente, es uno de los estados más democráticos del mundo (ocu-pa el puesto nº 9 en la lista de países con democracia más perfecta) ytiene una larga tradición de respeto a los derechos humanos.

Estados Unidos tiene 300 millones de habitantes, con una densidad de32,7 hab/km cuadrado. Su población procede de colonos que llegaronprocedentes de diferentes países europeos, principalmente de Gran Bre-taña, a partir del siglo XVII. Estos colonos importaron esclavos negros deÁfrica y casi exterminaron a la población indígena. No existe idiomaoficial, aunque de hecho es el inglés.

Estados Unidos creció incorporando inmigrantes de todo el mundo. Hoyen día, aunque se intente frenar el proceso, sigue recibiendo inmigran-tes (muchos ilegales) procedentes de los países de América del Sur.

Su Constitución, que data de 1789, organiza a EE.UU. como una Repú-blica Federal, constituida por 51 estados. Políticamente, tiene un régi-men presidencialista y democrático. Sin embargo, su respeto a los dere-chos humanos se ve cuestionado por los que critican que en muchosde sus estados se mantenga la pena de muerte.

2. América Latina

Colonizada por españoles y portugueses, su población procede de lamezcla de ellos con los pueblos indígenas. Durante el proceso de inde-pendencia de España y de Portugal (a principios del siglo XIX), el cen-tro y el sur de América quedaron divididos en muchas repúblicas. Elidioma oficial es el español, salvo alguna excepción: el portugués enBrasil y el holandés, francés e inglés en las Guyanas. Su poblaciónactualmente es de 562 millones de habitantes.

La mayoría de las repúblicas son presidencialistas y democráticas,aunque en muchos casos la democracia ha llegado recientemente y des-pués de años de dictadura. Los defensores de los derechos humanoscalifican a casi todos los estados como democracias inmaduras. Sólo unpaís, Cuba, merece el calificativo de dictadura, en este caso, por su régi-men comunista.

1. ¿A qué se debe la baja densidad de población de Canadá?

2. ¿Cuáles son los grandes focos de población del continente americano? Cita las ciudades más importantes.

3. Enumera las lenguas oficiales que hay en América.

4. ¿Qué significa democracia «inmadura»? ¿Hay algún estado en América Latina que no lo sea?

5. ¿Cuál es el régimen político mayoritario en América? ¿Cuál es el estado más democrático? ¿Y el menos?

6. Preparad preguntas tipo Pasalabra, con los países y capitales de América.

A C T I V I D A D E S

República Federal

República en la que los estados quela componen pueden autogobernar-se en la mayoría de las cuestiones. Elgobierno federal (central) se reser-va las cuestiones más importantescomo el ejército, la moneda y la polí-tica exterior.

RepúblicaPresidencialista

República en la que su presidente eselegido directamente por el pueblo,en elección separada de la del parla-mento. Esto hace que el presidentetenga mucho poder (poder ejecutivo).

\ Vista aérea de la ciudad de Vancouver,en Canadá.

Page 15: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica14 Unidad 1 Y

Europa, la Unión Europea y EspañaEn nuestro continente vivimos 729 millones de habitantes, de los cua-les, 495 millones pertenecemos a la Unión Europea. Veintisiete paísesestán integrados en la Unión Europea. De los que están fuera, Rusiaes el más importante.

25° 30°20°15°10°5°0°5°10°15°20°65°30° 25° 70° 35° 40°45° 50° 55° 60° 65° 70°

30°

60°

25°

55°

20°

50°

45°

15°

40°

10°

35°

5° 0° 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45°

35°

50°

40°

45°

55°

50°

60°

55°

65°

70°

60°

70°OCÉANO GLACIALÁRTICO

CÍRCULO POLAR ÁRTICO

Me

rid

ian

od

e G

ree

nw

ich

MAR DEIRLANDA

MARDE

AZOV

MAR

NEGRO

MARDEL

NORTE

MARBÁLTICO

MAR

BLANCO

MAR

DE

BARENT

S

MARCANTÁBRICO

MARTIRREN

O

MARJÓNIC

O

MAREGE

O

MAR

CASPI

O

M A RM

ED

IT

ER

R Á N E O

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

MAR

ADRIÁTICOMAR DE

MÁRMARA

F E D E R A C I ÓN

RU

SA

E S P A Ñ APO

RT

UG

AL

F R A N C I A

I TA L I A

IRLANDA

REINO UNIDO

ISLANDIA

N O R U E G A

S U E C I A

DINAMARCA

F I N L A N D I A

BÉLGICA

R E P.F E D E R A LA L E M A N A

PAÍSESBAJOS

SUIZAAUSTRIA

HUNGRÍA

REP.CHECA

P O L O N I A

LITUANIA

ESTONIA

LETONIA

R U M A N I A

BOSNIA-HERZEGOVINA

SERBIA

CROACIA

ESLOVENIA

MOLDAVIA

U C R A N I A

BIELORRUSIA

GRECIA

ALBANIA

BULGARIA

REP.ESLOVACA

MACEDONIA

ANDORRA

LIECHTENSTEIN

ISLAS BALEARESCÓRCEGA

CEUTAMELILLA

CERDEÑA

SICILIA

MALTA

Liubliana

Berna

Varsovia

Kaliningrado

Berlin

Praga

Copenhague

Estocolmo

OsloHelsinki

Tallinn

Riga

Viena

Amsterdam

Bruselas

Londres

Dublín

Reykiavik

París

LUXEMBURGO

MÓNACO

Roma

LisboaMadrid

Moscú

MinskVilna

Kiev

Kisinev

Atenas

Skopje

Tirana

Sofía

BelgradoBucarest

Zagreb

Sarajevo

Budapest

Bratislava

La Valeta

0 250

1: 20.000.000

500 750 1.000 kmISLAS CANARIAS

18° 16° 14°CHIPRE

TURQUÍA

GEORGIA

AZERBAIJÁN

Estambul

Ankara

◆◆

Población grandes ciudades(con área metropolitana):Moscú 15,40 millonesLondres 13,90 millonesParís 11,60 millonesSan Petersburgo 5,90 millonesMadrid 5,80 millones

Tipos de regímenes políticos

Democracia plena ◆

Democracia inmadura ■

Régimen autoritario ▲

Dictadura ●

Foco de población ●

Fuente: Economist Intelligence UnitDemocracy Index 2006.

Fechas de incorporacióna la UE

1957

1973

1981

1986

1995

2004

2007

Paísescandidatos

Países queutilizan el euro€

Page 16: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

1. La formación de la Unión Europea (1957-2009)

La Unión Europea no siempre se llamó así, ni tuvo el mismo númerode países miembros, tampoco en sus inicios los lazos económicos fue-ron tan estrechos como los actuales.

El presente de la Unión Europea ha sido el resultado de una larga evo-lución que comenzó con el Tratado de Roma en 1957. Francia, la Repú-blica Federal Alemana, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo fir-maron este tratado fundacional en el que se preveía la formación gradualde un mercado común (eliminación progresiva de barreras aduaneraspara alcanzar la libre circulación de mercancías, personas, capitales yservicios) y la puesta en marcha de instituciones comunes. Nació asíla CEE (Comunidad Económica Europea). En el ámbito de la agricul-tura empezó una política coordinada (Política Agrícola Común, PAC)desde 1961.

En 1968 se firmó la Unión Aduanera que suprimió definitivamentetodos los aranceles que tenían que pagar los productos al atravesar lasfronteras. También las personas y los capitales podrían circular libre-mente entre los países miembros. Se implantaron programas de ayu-da a las regiones más pobres (Fondo Social Europeo- FSE, Fondo Euro-peo de Desarrollo Regional-FEDER y Fondos de Cohesión) y nuevaspolíticas comunes en medio ambiente e investigación.

En el Tratado de Maastricht (1993) los países miembros acordaron uncambio de denominación para la comunidad y así surgió la Unión Euro-pea (UE). Se tomó la decisión de culminar la unión económica con lacreación del Banco Central Europeo y con la unión monetaria,implantada en el año 2002 (aunque no en todos los países miembros).Se establecieron más políticas comunes en los ámbitos de la educa-ción, sanidad, policía, inmigración, etc.

2. España y la Unión Europea

En 1985 España (junto con Portugal) firmó el acta de adhesión a laComunidad Económica Europea (CEE). Atrás quedaban los tiemposen los que España no tenía permitida su incorporación a la CEE por notener un régimen político democrático, una condición previa e impres-cindible para pertenecer a la CEE.

España ha obtenido importantes beneficios por su pertenencia a la UE:ayudas procedentes de los Fondos Europeos a las regiones más pobresy para infraestructuras (autovías y AVE). En los últimos años, el creci-miento de la economía española ha sido superior a la media de la UEy la renta per cápita de los españoles ha alcanzado el nivel medio dela Unión de los 27, lo que ha provocado la disminución de las ayudas.

geografía historia música plásticaLa organización política del mundo y de España 15

1. ¿Cuál es el régimen político imprescindible para pertenecer a la UE?

2. Enumera las políticas coordinadas o comunes que se han establecido en la UE.

3. ¿Cuándo la CEE cambió de nombre por UE?

4. Consulta el mapa y cita las fechas de las ampliaciones de la UE.

5. Elabora una lista con los países europeos que no pertenecen a la UE. ¿Cuáles no son democráticos?

6. ¿Cuál fue la decisión más importante del Tratado de Maastricht?

7. ¿Qué países han adoptado el euro y cuáles no?

8. Resume los aspectos más beneficiosos de la incorporación de España a la UE.

A C T I V I D A D E S

\ Felipe González (PSOE) firma la integra-ción de España en la CEE, más tarde UE.

\ Logotipo del programa de intercambioestudiantil de la UE.

Page 17: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

3. La organización de la Unión Europea

La Unión Europea ha avanzado notablemente en el ámbito económico peroqueda progresar en el ámbito político. Quizás, algún día se llegue a la for-mación de los Estados Unidos de Europa pero ese día aún parece lejano.

El Tratado de Lisboa, en vigor desde el 1 de diciembre de 2009, es el inten-to más reciente de reforzar los vínculos políticos entre todos los países dela unión y de mejorar la organización de sus instituciones. Asimismo endicho tratado se establece una Carta de Derechos Fundamentales.

Las principales instituciones de la UE son: el Consejo Europeo y el Con-sejo de la Unión Europea, en ellos, los diferentes estados nacionalesse reservan el máximo poder decisorio y limitan los poderes de otras ins-tituciones propiamente comunitarias que son: el Parlamento Europeo,la Comisión, el Tribunal de Justicia, y el Banco Central Europeo.

� El Consejo Europeo

Esta institución toma las decisiones más importantes y marca las direc-trices de cara al futuro. Está formado por los 27 jefes de Estado o Pre-sidentes de Gobierno de los países miembros que se reúnen en «cum-bres» varias veces al año. Cada estado cuenta con un número de votosproporcional al peso de su población dentro del total de habitantes dela UE. El Presidente es elegido por un mandato de dos años y medio.

� El Consejo de la Unión Europea

Reuniones más frecuentes que las cumbres a las que acuden los 27ministros responsables del asunto de que se trate en sus respectivospaíses, por ejemplo, los 27 ministros de agricultura, si el asunto a deci-dir es agrícola. La Presidencia corresponde por turnos de seis meses alos presidentes de gobierno de cada país. El Tratado de Lisboa ha crea-do el cargo de Alto Representante de Asuntos Exteriores y Políticade Seguridad para que el Consejo tenga un interlocutor permanentecon los demás países del mundo. Sus poderes son:

– Aprobar leyes (sobre asuntos específicos: agricultura, investiga-ción, medio ambiente…) y el presupuesto de la Unión en colabora-ción con el Parlamento Europeo.

– Coordinar las políticas económicas de los países miembros.

– Aprobar los acuerdos internacionales de la UE

geografía historia música plástica16 Unidad 1 Y

1. Explica qué es el Tratado de Lisboa.

2. Cuándo se reúne el Presidente del Gobierno español en el Consejo Europeo, ¿cuántos votos tiene? ¿Cuáles son lospaíses con más peso en el Consejo y cuáles tienen el menor peso?

3. ¿Podrías hacer dos grupos con las instituciones europeas? ¿Qué criterio utilizarías?

A C T I V I D A D E S

Peso de los votos en elConsejo Europeo

Votos

Alemania, Francia, Reino Unido, Italia ................29 c.u.

España, Polonia ...........................27

Países Bajos .................................13

Bélgica, Grecia, República Checa, Hungría, Portugal ........................12

Austria, Suecia ............................10

Dinamarca, Irlanda Lituania,Eslovaquia, Finlandia .....................7

Chipre, Estonia, Letonia,Luxemburgo, Eslovenia..................4

Malta ............................................3

d Consejo Europeo celebrado en diciembre de 2006.

Page 18: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

� El Parlamento Europeo

Ejerce el poder legislativo (aunque de forma limitada por las dos insti-tuciones principales). También aprueba el presupuesto elaborado pre-viamente por la Comisión Europea.

Está compuesto de 736 diputados. Cada país elige un número pro-porcional a su población. Alemania tiene 99 parlamentarios, seguidode Francia, Reino Unido e Italia con 72. España y Polonia tienen 50.El Parlamento se organiza en grupos políticos, y no en grupos nacio-nales. El grupo político mayoritario en el Parlamento europeo es elPartido Popular Europeo con 265 diputados, el siguiente es Socialis-tas Europeos con 187 diputados. Su sede está en Estrasburgo y Bru-selas.

Se elige cada cinco años por sufragio universal directo de los ciudada-nos. Las últimas elecciones se han celebrado en 2009.

� Comisión Europea

La componen 27 comisarios, uno de cada país. Son como los minis-tros de un país. Representan los intereses de la Unión y no los de supaís de origen. Tienen el poder de aplicar las leyes y redactar el pre-supuesto. Su vicepresidente es el Alto Representante para Asuntos Exte-riores y Política de Seguridad. Su sede está en Bruselas.

� Tribunal de Justicia

Compuesto por 27 jueces, nombrados por 6 años. Ejercen el poder judi-cial y juzgan las incompatibilidades surgidas entre las leyes de los paísesmiembros y las leyes comunitarias. Su sede está en Luxemburgo.

� Banco Central Europeo

Fundado en 1999 para organizar la política monetaria de la UniónEuropea. Fija los tipos de interés de la zona euro. Tiene su sede enFrankfurt.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha adquirido el carác-ter de institución comunitaria

� Otras instituciones

El Tribunal de Cuentas está en Luxemburgo. Su trabajo es comprobarque los fondos de la UE, que proceden de los contribuyentes, se recau-dan adecuadamente y se emplean de forma legal, económica y para elpropósito previsto. El Tribunal está compuesto por un miembro de cadapaís de la UE, designado por el Consejo por un período renovable deseis años.

geografía historia música plásticaLa organización política del mundo y de España 17

1. Resume en un documento las funciones de cada institución de la UE.

2. ¿Cuáles son las principales sedes comunitarias?

3. ¿Cada cuántos años se celebran las elecciones al Parlamento Europeo?

4. ¿Cuántos comisarios le corresponden a España, cuántos eurodiputados y cuántos jueces?

5. Consulta la página oficial de la Unión Europea: www.europa.ue.es, allí busca instituciones, Parlamento y consul-ta todos los grupos políticos que hay en él. Toma nota de los grupos políticos en los que están inscritos los dipu-tados españoles. En la misma página busca en instituciones, Comisión, y toma nota del nombre y nacionalidadde su presidente. Hay una sección de Juegos: Europa Go.

A C T I V I D A D E S

\ Sesión de trabajo en el Parlamento Europeo.

\ Sesión de trabajo de la Comisión Europea.

\ Fachada del Banco Central Europeo en laciudad de Frankfurt.

Page 19: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica18 Unidad 1 Y

Autonomías y diversidad

1. La división autonómica del Estado españolSi recorremos España de norte a sur, nos daremos cuenta de que nadaes igual, de que todo cambia: las distintas lenguas, las diferentes formasde hablar castellano, el paisaje, el clima, el folclore, la cocina, etc.

La unificación de los reinos medievales hecha por los Reyes Católicos enel siglo xv sólo tuvo un carácter administrativo y la diversidad siguió exis-tiendo y se ha mantenido hasta nuestros días. Para atender a estas diferen-cias, el Estado español está organizado en la actualidad en ComunidadesAutónomas. Cada una de ellas comprende, a su vez, una o varias pro-vincias. Además, cuenta con dos Ciudades Autónomas: Ceuta y Melilla.

A la diversidad física de España (seca y húmeda, costera y de interior,montañosa y mesetaria), hay que añadir una serie de factores socia-les, económicos y culturales que refuerzan la idea de ese Estado di-verso en el que tenemos que convivir respetando las diferencias entrelos distintos territorios autonómicos y siendo solidarios unos conotros. Así pues, España es una unidad plural en busca constante deun equilibrio.

Villanueva y la Geltrú

BlanesSan Feliú de Guixols

Palafruguell

Barbastro

Monzón

Fraga

Balaguer

Seo deUrgel

BergaOlot

Figueras

Tárrega Igualada

Valls

Reus

Tortosa

Amposta

VinarozBenicarló

AlcañizCaspe

Irún

Jaca

Bermeo

Mirandade Ebro

Haro

Tolosa

Estella

Tafalla

Calahorra

Tudela

Ejea de los Caballeros

Nájera

Ezcaray

Tarancón

Aranjuez

Aranda de Duero

El Burgo de Osma

Medina delCampo

Arévalo

Requena

Alcoy

Villarreal delos Infantes

Onda

SaguntoLiria

SuecaCullera

Alzira

Almansa DeniaGandía

Xátiva

EldaBenidorm

Villajoyosa

Onteniente

Orihuela

VillenaYecla

JumillaHellín

Cieza

Caravaca

Cartagena

Torrevieja

La UniónLorca

Mahón-Maó

Águilas

Ibiza-Eivissa

Ciudadela

Calviá Manacor

Inca

Motril

Gibraltar

Motilla del Palancar

La RodaVillarrobledo

Alcázar de San Juán

Madridejos

ManzanaresDaimiel

Tomelloso

ValdepeñasPuertollano

Mora

La Línea

EsteponaMarbella

FuengirolaTorremolinos

Pozoblanco

Andújar

Linares Úbeda

Baeza

Lucena

Priego deCórdoba Alcalá la Real

Loja

Vélez-Málaga

Adra

Dalías

Níjar

Guadix

BazaHuercal-

Overa

Ayamonte

San Fernando

Puerto de Santa María

Sanlúcar de Barrameda

Utrera

DosHermanas

Carmona

Morón de la Frontera

Écija

Osuna

Ubrique

MontillaCabra

Antequera

PuenteGenil

Villanueva de la SerenaDon Benito

Almendralejo

Villafranca delos BarrosZafra

Jerez de losCaballeros

AzuagaPeñarroya-Pueblonuevo

Trujillo

Plasencia

Ciudad Rodrigo

Talaverade la Reina

BenaventeXinzo

de Limia

Monfortede Lemos

Astorga

Puebla deSanabria

Carrión de los Condes

Aguilarde Campoo

Tordesillas

Tuy

AvilésEl Ferrol

Betanzos

Villalba

Villagarcíade Arousa

ViveiroLuarca

LangreoMieres

Torrelavega

Cudillero

TineoPola de Siero

Cangas deOnís

Reinosa

Santoña

TángerTetuán

Arcila

Santa Cruzde la Palma

ValverdeSanSebastiánde la Gomera

La Laguna

La Orotava

GáldarTelde

PuertodelRosario

Arrecife

MARRUECOS

FORMENTERA

IBIZA CABRERA

MALLORCA

MENORCA

Miño

Duero

Tajo

Gua

dian

a

Guadalquivir

Júcar

Turia

Ebro

Duero

Segura

Gua

dian

a

GRACIOSALANZAROTE

FUERTEVENTURALA PALMA

LA GOMERA

EL HIERRO

TENERIFE

GRANCANARIA

M A R C A N T Á B R I C O

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

TI

CO

10 8 6 4 2 0 2 4

42

40

38

36

0 2 424

42

40

38

Valencia

Santander

PamplonaVitoria-Gasteiz

Logroño

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

P. DE ASTURIASPAÍS VASCO

LA RIOJA

A N D A L U C Í A

R E G I Ó N D EM U R C I A

MADRID

6

M A RM E D

I TE

RR

ÁN

EO

Lugo

Segovia

Soria

Teruel

León

Palencia

Ávila

Burgos

San Sebastián-Donosti

Bilbao-Bilbo

Jaén

CASTILLA-LA MANCHA

SevillaHuelva

Córdoba

Granada

AlmeríaMálaga

Murcia

Alicante-Alacant

VALENCIANA

COMUNIDAD

Castellón de la Plana-Castelló de la Plana

ILLES BALEARS

Palma de Mallorca

Ciudad Real

Toledo

Cuenca

Guadalajara

Badajoz

Cáceres

Salamanca

Zamora

C A S T I L L A Y L E Ó N

Ourense

Pontevedra

Vigo

Santiago deCompostela

A CoruñaOviedo

CANTABRIA

Lleida

Girona

ANDORRA

Barcelona

Tarragona

Cádiz

Valladolid

G A L I C I A

Zaragoza

A R A G Ó N

Melilla

Ceuta

Albacete

Mérida

EXTREMADURA

C A T A L U Ñ A

COMUNIDADDE MADRID

Huesca

Leganés

Santa Colomade Gramenet

PO

RT

UG

AL

F R A N C I A

MARRUECOS

200 km16012080400

1: 6.000.000

14

OCÉANO ATLÁNTICO

18 16

Santa Cruz de Tenerife

Las Palmasde Gran Canaria

C A N A R I A S

La Laguna

Capital de Estado

Capital de ComunidadAutónoma

Capitales de provincia

Capital de ComunidadAutónoma y de provincia

\ Mapa autonómico actual.

1. ¿En cuántas Comunidades Autónomas está dividido el Estado español? ¿Qué autonomía tiene más provincias?

2. Escribe el nombre de las siguientes Comunidades y capitales:

a) Nombre de las Comunidades uniprovinciales.

b) Comunidades costeras y del interior.

c) Capital de cada Comunidad Autónoma.

d) Capitales de las provincias de Álava, Guipuzcoa y Vizcaya.

A C T I V I D A D E S

ComunidadesAutónomas

Ciudades Autónomas

\ Andalucía \ Aragón

\ Principadode Asturias

\ Illes Balears

\ ComunidadValenciana

\ Canarias

\ Cantabria \ Castilla-La Mancha

\ Castillay León

\ Cataluña

\ Madrid \ Regiónde Murcia

\ Ceuta \ Melilla

\ ComunidadForal de Navarra

\ País Vasco

\ La Rioja

\ Extremadura \ Galicia

Page 20: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa organización política del mundo y de España 19

Español o castellano

Gallego

Gallego de Asturias

Asturianoo conjunto de bables

Portugués

Leonés

Vasco o euskera

Aragonés

Catalán(valenciano enla C. Valenciana)

Aranés(dialecto del gascón)

Benasquéy hablas de transición

Murciano

Andaluz

Extremeño

Canario

2. Diversidad cultural del Estado español

� Factores culturales

El territorio español es variado en tradiciones. Cada Comunidad Autó-noma, además del paisaje, tiene un folclore y una artesanía distinta.

Estas diferencias, formadas a lo largo de su historia (conquista romana, ger-mánica o musulmana; reinos en la Edad Media, etc.), hacen que la Penínsulay sus islas conformen un territorio con una riquísima mezcla de culturas.

Una de las manifestaciones de esta diversidad cultural es la variedad lin-güística. El castellano es la lengua oficial del Estado español. El galle-go, euskera y catalán (junto con sus variantes: valenciano y mallorquín)son lenguas cooficiales, comparten oficialidad dentro de Galicia, País Vas-co y Navarra, Cataluña, Valencia e Islas Baleares, respectivamente.

a Lenguas y variedades lingüísticas de la Península.

\ Fallas de San José, celebradas anualmentedel 12 al 19 de marzo en Valencia.

1. Lee los siguientes artículos de la Constitución española y escribe:a) el que alude a la cooficialidad del castellano con la lengua propia de la autonomía;b) el que asegura la protección de las distintas lenguas del Estado;c) el que permite que las Comunidades fomenten la enseñanza de su propia lengua; d) el que afirma que el cas-

tellano es la lengua oficial de todos los españoles.PREÁMBULO – (Artículo 3)1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usar-

la. (...)2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Au tónomas. (...)3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de espe-

cial respeto y protección. (...)

CAPÍTULO TERCERO(Artículo 148)

17. (Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las materias siguientes…): el fomento de la cul-tura de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma.

A C T I V I D A D E S

Page 21: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Las funciones de la imagenLa cultura visual domina la sociedad actual. Imágenes de todo tiponos asaltan a lo largo del día desde la televisión, el ordenador, los vide-ojuegos, las señales de tráfico, los carteles publicitarios, las ilustracio-nes de los libros de texto o las que nos envían a nuestros teléfonosmóviles....

Ante tal bombardeo de imágenes, debemos estar preparados para dis-criminar, analizar su significado y comprender las diferentes funcionesque cumplen:

geografía historia música plástica20 Unidad 1 Y

1. Asocia cada imagen con su función. ¿Puede alguna de ellas cumplir dos funciones?

A C T I V I D A D E S

FUNCIONES DE LA IMAGEN

Función informativa:la prensa, las revistas yla televisión empleanimágenes para comu-nicarnos su mensaje.Las señales de tráficonos informan cuandosomos conductores ypeatones. En los libros,los gráficos y las fotosañaden información altexto escrito.

Función de identifi-cación: para identifi-carnos y distinguirnosde los demás utiliza-mos una firma, que esnuestro nombre en-vuelto en una rúbrica(dibujo) personal y di-ferente a cualquierotra. Igualmente losorganismos y las em-presas utilizan logoti-pos para identificarse.

Función publicita-ria: en la mayoría delos anuncios, la ima-gen predomina sobreel texto. Las imágenespueden ser más per-suasivas y directas, ylos vendedores de unproducto lo saben.

Función artística: losseres humanos a lolargo de su historiahan producido imáge-nes con la función deagradar y de provocarla admiración de susobservadores. Algunasimágenes, por su sig-nificación especial ypor el impacto visualque provocan, han al-canzado la categoríade Arte.

Función lúdica: lasimágenes sirven paraentretener y divertir.Desde los cromos, elhumor gráfico, las ca-ricaturas, los cómics ylas postales, a las imá-genes en movimiento(videojuegos, series deTV…).

A B

C D E

Page 22: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

La organización política del mundo y de España 21

1. Escribe en tu cuaderno a qué continentes pertenecen los siguientes países: Madagascar, Ecuador, Nepal, Irán, Israel,Egipto, Panamá, Ucrania, Lituania, Camerún, Malasia, Angola, Costa Rica, Chad, Kuwait, Somalia, Corea, Guate-mala.

2. «Cada oveja con su pareja»: une los países con sus capitales.I. a) Colombia; b) Uruguay; c) Senegal; d) Bielorrusia; e) Hungría; f) Yemen; g) Canadá; h) Mozambique; i

) Filipinas; j) Mongolia.II. 1) Budapest; 2) Ulan Bator; 3) Maputo; 4) Sana; 5) Ottawa; 6) Manila; 7) Bogotá; 8) Montevideo;

9) Minsk; 10) Dakar.

3. ¿Cómo se llama la institución más importante de la UE? ¿Qué representante español tiene que acudir a las reu-niones en la cumbre?

4. Relaciona los términos de la línea I con los correspondientes de la II:I. a) Comisión; b) Parlamento; c) Tribunal de JusticiaII. 1) Poder judicial; 2) Poder ejecutivo; 3) Poder legislativo

5. Señala los países que no tienen régimen democrático: España – Irlanda – Somalia – Corea del Norte – Japón –Noruega – Islandia – Cuba.

6. ¿A qué país pertenecen las siguientes grandes ciudades: Lagos – Bombay – Chicago – Yakarta – Osaka –Shangai – Río de Janeiro – San Petersburgo?

7. Clasifica los siguientes países según se hayan incorporado a la UE antes o después del año 2000: Bulgaria – Lu-xemburgo – Irlanda – Malta – Eslovenia – Austria – Francia – Lituania.

8. Dibuja un mapa autonómico de España: señala la capital de cada Comunidad Autónoma y sus provincias.

9. Elabora un esquema con las lenguas de España, sus variantes y dónde se hablan.

10. Enumera las cinco funciones de la imagen.

ENTRA EN INTERNET

1. Crea un blog, en el que vas a guardar imágenes con diferentes funciones de las estudiadas en la página de Cul-tura Visual. En adelante podremos incluir vídeos e imágenes sobre diferentes temas estudiados. Para crear unblog, entra en www.blogger.com y sigue las instrucciones que te indican en la página:

REPASA ACTIVIDADES

Escribe tu dirección decorreo electrónico y lacontraseña de dichocorreo.

Escribe tu nombre.

Escribe la palabra clave.

Pincha aquí para acep-tar las condiciones delservicio web.

Pincha aquí para pasara la siguiente pantalla.

Pon un nombre a tu blog.Puede ser tu nombre másel de la asignatura, porejemplo, ambisocilingpe-dro o el que te indique elprofesor.

Pon un nombre. Si haselegido, por ejemplo,pedromc, tu dirección deblog será:http://pedromc.blogspot.com

Pincha para continuar ypasar a la siguiente pan-talla.

Page 23: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. Cita algunos ejemplos de actuaciones humanas que modifican el espacio natural.

2. ¿Cuál es la diferencia entre espacio geográfico y medio físico?

3. Cita ejemplos de actuaciones negativas del ser humano sobre el espacio natural.

4. Nombra varias profesiones que pertenecen al sector terciario.

2 · Las actividadeseconómicas

2 · Las actividadeseconómicas

VAMOS A CONOCER

GEOGRAFÍA

Las actividades económicas

El sector primario

El sector secundario

El sector terciario

PLÁSTICA

La imagen en prensa

Page 24: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

Los seres humanos actúan sobre el medio físico al organizarlo en demarcaciones políticas y al explotarlo pormedio de las diferentes actividades económicas (primarias, secundarias o terciarias) necesarias para su subsistencia.

Las actividades económicas modifican el paisaje natural, así los diferentes tipos de agricultura dan lugar adistintos paisajes agrarios. Los polígonos industriales y las grandes ciudades generan espacios geográficos carac-terísticos. El turismo altera también el espacio natural.

El espacio geográfico es el resultado de la acción humana sobre el espacio natural, acción que tiene, aveces, una repercusión negativa en él.

Page 25: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica24 Unidad 2 Y

Actividades del sector primario

1. La agricultura y el paisaje natural

Las actividades primarias son las actividades económicas más antiguasy elementales realizadas por el ser humano para subsistir en el mediofísico. Consisten en la obtención (extracción y producción) de recursosde la naturaleza con los que satisfacer las necesidades humanas. Son laagricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.

Las actividades del sector primario son las que más espacio geográfi-co ocupan. Todavía hoy, dan trabajo casi a la mitad de la poblaciónmundial, pero su importancia económica ha disminuido. Cuanto másdesarrollado es un país, menor es el porcentaje de población que tra-baja en el sector primario y menor es la contribución de este sector ala renta nacional. Como ejemplo, en EE. UU., en el que solamente el 3 %de la población activa trabaja en dicho sector.

La agricultura y la ganadería, desde la antigüedad, han sido las activida-des que más han contribuido a modificar el paisaje natural y a confi-gurar el espacio geográfico. Extensos bosques naturales fueron y sonroturados para convertirlos en pastizales o terrenos de cultivo.

Los seres humanos han parcelado el territorio de distintas formas (par-celas regulares o irregulares), han señalizado los límites de maneradiversa (openfield, bocage) y han dado diferentes dimensiones a lasparcelas (latifundio, mediana propiedad, minifundio).

Por otro lado, se han adaptado especies vegetales que no se daban origina-riamente en el medio natural y lo han modificado introduciendo el regadío.

Además, se han creado paisajes característicos al cultivar grandes exten-siones con un solo cultivo (monocultivo) o al combinar varios cultivos(policultivo).

Hoy en día, en algunas zonas, las modernas técnicas agrícolas cubrenenormes extensiones de terreno con plásticos para cultivos de inver-nadero alterando de forma radical el paisaje.

\ Un paisaje en bocage (campos cerrados), en el que las parcelas estánseparadas por cercas de piedra o por setos.

\ Un paisaje en openfield (campos abiertos), en el que lasparcelas no están delimitadas por ningún tipo de valla.

Page 26: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLas actividades económicas 25

� Tipos de agricultura

Los paisajes agrarios y las técnicas de cultivo son muy variados en las dife-rentes zonas del mundo, pero podríamos distinguir dos grandes tipos de agri-cultura: la agricultura de subsistencia o tradicional, propia de los paísesmás pobres, y la agricultura de mercado, practicada por los países desa-rrollados, aunque en ellos a veces exista –de forma residual– la agricul turatradicional.

• Agricultura de subsistenciaEste tipo de agricultura destina la mayor parte de la producción al auto-abastecimiento.Se cultivan alimentos básicos, todos mezclados en la misma zona (poli-cultivo) y depende de los condicionantes del medio físico como elclima, la calidad de los suelos y el relieve.Se emplea numerosa mano de obra, pues las técnicas son rudimen-tarias y el trabajo es manual.La producción es pequeña en relación con la extensión de tierras tra-bajada (rendimientos bajos), ya que solo se utilizan fertilizantes natu-rales, por lo que hay que dejar descansar periódicamente parte de lastierras (barbecho).Se necesita mucho trabajo para conseguir una producción muy escasa(productividad baja).

• Agricultura de mercadoEs la que destina la mayor parte de la producción al comercio y su obje-tivo es conseguir beneficios crecientes y disminuir costes.Se cultiva una gran variedad de productos de calidad, productos bási-cos y otros que no lo son tanto, por ejemplo, flores. Hay especializa-ción de cultivos por zonas (monocultivo).Los condicionantes del medio físico son menos determinantes porque serealizan inversiones que permiten superarlos.Se necesita poca mano de obra porque hay un alto grado de mecani-zación.Los rendimientos por unidad de superficie son altos debido a la utiliza-ción de semillas seleccionadas y abonos químicos que permiten apro-vechar al máximo (intensivamente) el terreno disponible sin dejarlodescansar. Además, se utilizan masivamente herbicidas y pesticidas paraproteger las cosechas.Se obtiene una producción muy grande con escaso trabajo aplicado (pro-ductividad alta).

\ Arrozal en China. Mediante el trabajo ma-nual de la agricultura tradicional se obtieneuna productividad baja.

\ Cultivo de invernadero en Almería. Laintensiva agricultura de mercado puede llegara alterar el paisaje natural.

1. Observa las dos ilustraciones de la página anterior y describe sus diferencias en cuanto a la forma de las parcelasy a la señalización de sus límites. ¿Cuál es el significado de openfield y bocage?

2. Con ayuda del diccionario, si es preciso, define: latifundio, minifundio, policultivo, monocultivo, regadío.

3. Explica la diferencia entre rendimiento y productividad.

4. Señala en esta página una ilustración en la que se observe el barbecho y otra en la que se produzca una alteración radicaldel paisaje.

5. ¿Qué tipo de países practican la agricultura de mercado y cuáles la agricultura tradicional?

6. Cita ejemplos de inversiones que se pueden realizar para superar un medio físico árido o uno demasiado frío.

7. Compara la agricultura de subsistencia y la de mercado en los siguientes aspectos: a) destino de la producción;b) tipo de productos cultivados; c) especialización; d) condicionantes del medio físico; e) inversiones; f) mecani-zación; g) rendimientos; h) semillas; i) abonos; j) plagas; k) productividad.

8. ¿Puede crear problemas medioambientales la agricultura de mercado? Señala algún ejemplo.

A C T I V I D A D E S

Page 27: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica26 Unidad 2 Y

2. El sector primario en el mundo

� Agricultura de subsistencia. Arrozal

Esta agricultura es practicada por la mitad de agriculto-res del mundo. Dentro de ella se pueden distinguir tan-tos sistemas de cultivo como peculiaridades del medio físi-co y multiplicidad de grupos humanos con costumbresmilenarias.

Destaca la agricultura irrigada del arroz, practicada en elAsia monzónica, que alimenta, a pesar de sus técnicas rudi-mentarias, a la mayor parte de los habitantes de este conti-nente que es el más poblado de la Tierra.

� Agricultura y ganadería intensiva

Con ellas se obtienen máximos rendimientos. Se culti-van productos variados, caros y de calidad como las hor-talizas, frutas, flores, etc.

Se obtienen varias cosechas al año en los mismos terre-nos. Para ello, se emplea una elevada tecnificación, riegospor goteo o por aspersión, invernaderos, abonos químicos,plaguicidas y semillas seleccionadas.

En algunos países se han introducido productos transgé-nicos, que están modificados genéticamente en laborato-rios para que sean más resistentes a las plagas, a la sequíao bien para que aumenten los rendimientos.

En otros países, en cambio, se les aplican restricciones aladvertir de sus posibles efectos negativos.

0 1.000 2.000 3.000 4.000

Agricultura de subsistencia

Arrozal

Agricultura y ganadería intensiva

Agricultura extensiva

Agricultura mediterránea

Agricultura de plantaciones tropicales

Ganadería extensiva en países nuevos

Zona abundante en pesca

Escasa agricultura por razones climáticas

\ Localización de los recursos primarios en el mundo.

\ Entre los recursos técnicos que la agricultura intensivaposee está el sistema de regadío por aspersión.

Page 28: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLas actividades económicas 27

El ganado (avícola, vacuno y porcino) permanece estabulado. Se esti-mula su engorde y producción lechera añadiendo sustancias farmacéuti-cas y hormonas (no siempre legales) a unos piensos fabricados con resi-duos de origen animal que alteran la alimentación vegetal del ganado. Enocasiones no se han tenido en cuenta los riesgos para la salud humana yse han producido casos como el de la enfermedad de las «vacas locas».

Frente a estas prácticas, se está desarrollando una tendencia opuesta quees la agricultura ecológica o biológica; pero sus productos resultanmás caros en el mercado.

� Agricultura extensiva

Con este sistema de cultivo se dedican extensas zonas a un único cul-tivo (trigo, maíz, algodón), lo cual permite ahorrar en maquinaria (sola-mente hace falta un tipo y se la aprovecha continuamente).

No hace falta mucha mano de obra y se consiguen gigantescas cosechas conpoco esfuerzo, de modo que se alcanza máxima productividad.

Los ecologistas advierten del peligro de desertificación de tierras cuyossuelos se agotan por la sobreexplotación.

� Agricultura mediterránea

Se la conoce por tres cultivos que dan lugar a paisajes característicos:trigo, vid y olivo, algunas veces combinados y otras no.

Posee gran variedad de sistemas, desde las técnicas tradicionales (como elbarbecho) a técnicas avanzadas de regadío, que permiten altos rendimien-tos y cultivos variados de huerta, frutales (cítricos), y últimamente de pro-ductos tropicales mediante la instalación de invernaderos.

� Agricultura de plantaciones tropicales

Se trata de grandes extensiones de tierras dedicadas al monocultivo deproductos que únicamente se producen en zonas tropicales y que nece-sitan mucha mano de obra por ser de mecanización difícil, como el café,el cacao, el té, la hevea, etc.

Estas plantaciones pertenecen a compañías de países desarrolladosque aprovechan los bajos salarios de los países subdesarrollados en losque se sitúan este tipo de explotaciones agrarias.

El monocultivo acaba agotando los suelos y tras la erosión llega la deser-tificación.

\ Plantación de café en una hacienda de América del Sur.\ Olivar andaluz, ejemplo de la agricultura mediterránea.

\ Ganadería intensiva y estabulada.

Page 29: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica28 Unidad 2 Y

� Ganadería extensiva

En zonas con abundancia de terrenos disponibles (en los llamados paísesnuevos), se pueden dedicar tierras exclusivamente a pastizales dondese alimentan cabañas ganaderas de ganado lanar y bovino.

� Zonas con abundancia de pesca. Principales caladeros

En los últimos años, para algunos países como España, que tradicional-mente se dedicaban a la pesca de altura (en caladeros alejados más alláde las 12 millas que se consideraban costa propia de cada país), las zonasde pesca libre se han reducido porque la mayor parte de los países hanampliado sus aguas jurisdiccionales a 200 millas.

Los problemas del sector pesquero y el creciente riesgo de agotamiento deespecies han propiciado la búsqueda de alternativas como la acuicultura.

\ Barco pesquero faenando en aguas del Mediterráneo. El sectorpesquero tiene una gran importancia económica, ya que es un sector queinfluye en otros como la construcción naval y la industria conservera.

\ Los rebaños trashumantes son un ejemplo de ganadería ex-tensiva.

1. Busca un mapamundi con las zonas climáticas y compáralo con el de recursos primarios de la página 26. Señalaqué tipo de climas poseen las zonas con agricultura de subsistencia.

2. Consulta el mapa político de la unidad 1 y enumera varios países en los que se practique la agricultura de subsis-tencia y, concretamente, la agricultura irrigada del arroz.

3. Cita países o regiones en los que se practica la agricultura intensiva, extensiva y mediterránea. ¿Qué clima tienen?

4. De los tipos de agricultura estudiados, señala los que se basan en el monocultivo y los que lo hacen en el policultivo.

5. ¿Cuál es el único tipo de agricultura de mercado que se practica en los países tropicales?

6. Cita países donde haya plantaciones. ¿Son desarrollados o no? ¿Qué tipo de dueños tienen las plantaciones?

7. ¿Qué problemas para la salud y el medio ambiente pueden producirse con algunos tipos de agricultura tratados?

8. ¿Crees que los consumidores deberían exigir que se les advierta con un etiquetado de los productos que son trans-génicos? ¿Merece la pena pagar más por un producto de agricultura biológica?

9. Fíjate en el mapa de recursos primarios y enumera los países en cuyas costas están los principales caladeros.

10. Observa la fotografía de los rebaños de esta página y la del ganado vacuno de la página anterior, y compara losdos sistemas de ganadería que representan, según la alimentación, movilidad, etc.

11. Define los siguientes conceptos, si es necesario, consulta un diccionario: estabulación, aguas jurisdiccionales,acuicultura, caladeros, pesca de altura, hevea, apicultura, silvicultura.

A C T I V I D A D E S

Page 30: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLas actividades económicas 29

Actividades del sector secundarioEl sector secundario agrupa las actividades económicas de transfor-mación de materias primas mediante un proceso de trabajo manual(artesanía) o mediante el empleo de maquinaria (industria) para con-seguir bienes de consumo para los seres humanos.

La minería constituye una actividad extractiva que podría incluirse enel sector primario, pero, debido a que el destino de los minerales noes el consumo directo humano sino su transformación en la industria, seincluye en el sector secundario.

1. Fuentes de energía

El hecho de que la energía sea un factor esencial en el desarrollo in-dustrial y que las reservas de la principal fuente utilizada, el petróleo,puedan agotarse en un futuro no muy lejano, confieren al sector ener-gético una importancia estratégica y decisiva para las principalespotencias industriales.

� Fuentes de energía no renovables

Son fuentes de energía cuyas reservas son limitadas y por tanto se ago-tarán algún día y, además, son altamente contaminantes. Se trata decombustibles fósiles (proceden de la descomposición de plantas yplancton marino enterrados y sometidos a enormes presiones durantemillones de años), como el petróleo, el gas natural y el carbón, y mi-nerales radiactivos, como el uranio y el plutonio.

Los países más industrializados son los que más energía con-sumen pero, salvo Estados Unidos, Reino Unido y Noruega, no dis-ponen de importantes yacimientos de petróleo y gas natural en suterritorio.

c Cuando no es necesario hacer túneles ygalerías subterráneas para extraer los mine-rales, se denominan minas a cielo abierto.

Países de la OPEP con mayores reservas

de petróleo(en mill. de barriles)

Arabia Saudí ................... 262.697

Irak ................................. 112.500

Irán ................................. 99.080

Emiratos Árabes Unidos .. 97.800

Kuwait............................. 96.500

Venezuela ........................ 77.685

Fuente: OPEP. Boletín 2001.

Page 31: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica30 Unidad 2 Y

• Petróleo. De él procede el 40 % de la energía consumida en elmundo. La dependencia energética de los países ricos, incluidoEE. UU., hizo que estos se preocuparan de controlar los yacimientos,el refino y la comercialización del petróleo a través de grandes com-pañías, en su mayoría estadounidenses, que actuaban de comúnacuerdo bajo el cártel de las Siete Hermanas.

Frente al poder de estas compañías, numerosos países productoresconstituyeron en 1960 la OPEP (Organización de Países Exportadoresde Petróleo) con el fin de reclamar para ellos el control de los pre-cios y de las cuotas de producción.

En 1973, la OPEP empezó a subir los precios del petróleo y provocóla llamada crisis del petróleo, que afectó duramente a los países in-dustrializados.

Como la mayoría de las reservas de «oro negro» están en Oriente Me-dio (la mayor parte en Arabia Saudí e Irak), esta zona ha protagoni-zado desde entonces los momentos más críticos en las relaciones in-ternacionales.

• Gas natural. Se está convirtiendo en los últimos años en la segundafuente de energía más utilizada (25 %), debido a las enormes re-servas disponibles, a su fácil transporte por gasoductos y a sus meno-res efectos contaminantes.

• Carbón. Es el más contaminante; también hay reservas abundan-tes y aporta el otro 25 % de la energía consumida.

• Energía nuclear. Se presentó como alternativa, pero las centralesnucleares necesitan elevadas sumas de capital para su intalación y sufuncionamiento no debe prolongarse más allá de 30 años.

Catástrofes como la de 1986 en Chernobyl (Ucrania), que provocaronla muerte directa e indirectamente (enfermedades cancerígenas) acerca de 300.000 personas, han alertado de los riesgos que presentaeste tipo de energía. Además tiene el problema de la peligrosidadde los residuos radiactivos. Por ello, actualmente, la expansión dela energía nuclear se ha frenado en la mayoría de los países.

Principales paísesproductores de energía

nuclear (número de centrales nucleares)

Centrales

EE. UU. ....................................103

Francia .......................................59

Japón ........................................55

Alemania ...................................17

Rusia .........................................31

Reino Unido ...............................23

Canadá ......................................18

España .........................................8

(España ocupa el puesto 13 mundial)www.foronuclear.org

2005

Principales paísesproductores de petróleo

(en miles de barriles al día)

OPEP Arabia Saudí ................ 9.475Rusia ........................... 9.400EE. UU. ........................ 7.610

OPEP Irán ............................. 3.979China .......................... 3.631México ........................ 3.420Noruega ...................... 3.220

OPEP Venezuela ................... 3.081OPEP Nigeria ........................ 2.450OPEP Kuwait ........................ 2.418OPEP Emiratos Árabes Unidos .2.396OPEP Irak .............................. 2.093

Brasil ........................... 2.090Reino Unido ................ 2.075

OPEP Libia ............................ 1.720Angola ..................... 1.600

OPEP Argelia ........................ 1.375

(España produce 31 barriles y ocupa el puesto 69)

Fuente: Indexmundi 2006.

\ Central nuclear en el Reino Unido, primer país del mundo en poner en funcionamientouna central nuclear para fines civiles en 1956.

Page 32: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLas actividades económicas 31

� Fuentes de energía renovables

Las energías renovables como la energía hidroeléctrica y las llamadasenergías alternativas como la solar, la eólica, la maremotriz, la geotér-mica y la biomasa podrían ser la solución. No se agotan y son lim-pias, pero haría falta más investigación para conseguir a través de ellasenergía en grandes cantidades. Actualmente, apenas representan el 3 %de la producción total de energía.

1. Entra en la página web de Gas Natural www.gasnatural.com, entra en Sala de Prensa, después Documentación, yDossier y resume la información sobre Almacenamientos subterráneos de gas y Cogeneración.

2. Elabora una lista con los efectos contaminantes de las energías más empleadas actualmente.

3. Cita algún conflicto internacional reciente relacionado con el petróleo.

4. Enumera los principales países productores de petróleo y subraya los que pertenecen a la OPEP.

5. Nombra algunos países industrializados que sean dependientes de los países productores de hidrocarburos.

6. Señala los principales países productores de energía nuclear. ¿Son ricos o pobres?

7. Explica las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear.

8. ¿Qué ventajas tienen las energías renovables sobre las no renovables? ¿Qué porcentaje de la energía mundialconsumida procede de fuentes renovables? ¿Cuál es la energía no renovable con más futuro?

9. Busca en la página web de la ONG ecologista Greenpeace el informe sobre energías alternativas.

A C T I V I D A D E S

\ Parque eólico de Cabo Vilano, Galicia.

\ Central solar en la Puebla de Montalbán, Toledo.

Energía eólica

España es la tercera potencia en gene-rar electricidad por medio del vien-to, por detrás de EE. UU. y Alemania.

Un parque eólico de 10 MW:

• Evita: 28.480 Tn al año de CO2.

• Aporta: 130 puestos de trabajo endiseño y construcción.

• Genera: electricidad a unas 11.000familias.

Page 33: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica32 Unidad 2 Y

2. La industria

La industria es la actividad económica que transforma las materias pri-mas mediante la aplicación de energía y maquinaria en productos ela-borados adecuados para el consumo, o en productos semielaboradospara su transformación en otras industrias.

� Tipos de industria

Según el destino de las materias transformadas, las industrias se clasificanen:

• Industrias de bienes de producción (industrias básicas) o de equi-po, que fabrican productos semielaborados y maquinaria industrial.

• Industrias de bienes de uso y consumo, que fabrican productos ela-borados, dispuestos para su utilización inmediata por los consumidores.

La industria moderna se basa en el empleo de tecnología cada vez mássofisticada y cara, que es necesario renovar constantemente, y en la divi-sión del trabajo (cadenas de montaje).

Actualmente se busca ahorrar costes de producción, y un componentebásico de estos es la mano de obra. Con bajos costes de producción secompite mejor con otras empresas (permiten bajar los precios) y se aumen-tan las ventas. Un ahorro de los costes y un crecimiento de las ventas supo-nen un incremento de los beneficios, objetivo de toda empresa.

Las industrias de bienes de producción precisan enormes instalaciones ycantidades de materias primas y energía, por lo que también reciben el nom-bre de industria pesada. La conforman grandes empresas estatales o socie-dades con muchos accionistas, ya que necesitan elevadas inversiones decapital para su funcionamiento y emplean a miles de trabajadores.

Las industrias de bienes de uso y consumo tienen unas dimensiones másreducidas y reciben el nombre de industrias ligeras.

OCÉANOÍNDICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOGLACIAL ANTÁRTICO

Grandes Lagosy Costa Noreste

MoscúUral

Ahmadabad

Bombay Madrás

Perth

WhyallaSydney

Melbourne

Pekín

Wou HanTaiwan

Chen Yang

JapónKobeOsaka Yokohama

Singapur

Hong-Kong

TokyoKyotoCorea

Irkutsk

Karaganda

KusbassDonbass

San PetersburgoALEMANIA

FRANCIADetroit Nueva York

PAÍSES BAJOSBÉLGICA

Chicago Boston

SUECIA

Texas

CANADÁ

SUIZA

RUSIA

POLONIA

REINO UNIDO

Belo Horizonte

Río de Janeiro

Buenos Aires

Sao Paulo~

MÉXICO Golfo de México

San Francisco

Los Ángeles

Regiones industriales Centros industriales

\ Principalesregiones industrialesdel mundo.

\ Astilleros de Fene de Izar, Galicia. Ejem-plo de industria básica son los astilleros, dedi-cados a la construcción de barcos.

Z La industria agroalimentaria constituye unode los sectores más competitivos y dinámicosde la industria de bienes de consumo española.

Page 34: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLas actividades económicas 33

� Principales zonas industriales

Las zonas industriales más importantes están situadas en Europa occi-dental, en la costa este de EE. UU. y en Japón. Las razones de dichalocalización hay que buscarlas en la historia.

La primera Revolución Industrial empezó a mediados del siglo XVIII en GranBretaña debido a la abundancia de fuentes de energía (carbón), de manode obra y de materias primas (obtenidas a bajo precio en las colonias).

También ayudó el desarrollo de las redes de transporte fluviales y, pos-teriormente, ferroviarias que hizo llegar la producción a numerosos pun-tos de venta (mercado accesible).

Además, la capacidad de iniciativa de empresarios privados que searriesgaron a invertir fue decisiva, ya que, a su vez, las primeras indus-trias atrajeron a otras nuevas.

En el siglo XIX, la Revolución Industrial llegó a Bélgica, Francia, Alema-nia, EE. UU. y Japón. A principios del siglo XX se industrializaron ciertasregiones europeas. El apoyo estatal fue crucial en la industrializaciónde la URSS.

En el último tercio del siglo XX ciertos países de Asia, América del sur yen menor medida de África han empezado a industrializarse. Algunos agran velocidad como los llamados «Tigres del Pacífico» (Corea del Sur,Taiwán, Malasia, Singapur e Indonesia). China también está industriali-zándose aceleradamente.

El éxito de estos países se basa en el empleo de una mano de obra dócily barata, que reduce costes y atrae inversores extranjeros, y en el mime-tismo tecnológico. Además ofrecen facilidades fiscales a las empre-sas y ponen pocas objeciones medioambientales. Muchas empresascierran sus fábricas en países desarrollados para instalarlas en estos nue-vos gigantes asiáticos.

1. Clasifica las siguientes industrias en industrias de bienes de producción, industrias de bienes de equipo e indus-trias de bienes de uso y consumo: industria siderúrgica (transformación de mineral de hierro en acero); industriametalúrgica (transformación de minerales en barras, lingotes, cables y láminas de metal); química ligera (perfu-mes, detergentes); química pesada (abonos, explosivos); construcción de viviendas; fábrica de tejidos; fabricaciónmaquinaria industrial; conservas de alimentos; astilleros; material ferroviario; productos farmacéuticos; fabrica-ción de grúas para la construcción; industria automovilística; electrodomésticos; muebles; software; ordenado-res industriales; cuero y calzado; artes gráficas (publicaciones, imprenta y libros); cemento; cerámica y vidriopara construcción y material eléctrico.

2. ¿Cómo consigue una empresa aumentar sus beneficios?

3. ¿Cuáles son las diferencias entre industria pesada e industria ligera?

4. Fíjate de nuevo en el mapa de las regiones industriales que aparece en la página anterior y enumera los focosprincipales y los focos secundarios industriales que hay en el mundo.

5. ¿Qué factores favorecieron la industrialización en Gran Bretaña en el siglo XVIII?

6. Explica el significado de las siguientes expresiones: mano de obra dócil y barata, mimetismo tecnológico, facilida-des fiscales, poner pocas objeciones medioambientales.

7. ¿Qué inconvenientes puede tener atraer a la industria con estímulos como los que ofrecen los «Tigres del Pacífico»?¿Qué riesgo presentan para los países desarrollados?

A C T I V I D A D E S

Industrias punta

Las industrias punta son las queemplean la tecnología más avanzadacomo la microelectrónica, la aeroes-pacial, energías alternativas, telefoníamóvil, informática y biotecnología.

Page 35: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica34 Unidad 2 Y

Actividades terciarias. El sector servicios

1. Actividades del sector servicios

Las actividades terciarias son las que proporcionan facilidades para el fun-cionamiento del sector primario y secundario y producen bienes que, sinser materiales, aumentan el bienestar de la población. Es decir, prestanservicios a los otros dos sectores de actividad económica y a la población.

Por ejemplo, en un polígono industrial hay industrias que fabrican mue-bles, pero para que estos muebles lleguen a nuestros hogares se necesi-tarán los servicios de un transportista que acerque el producto al comer-cio y exposición, servicios publicitarios que lo den a conocer, uncomerciante que informe y venda el mueble, unos servicios bancarios,en caso de que se recurra a la venta a plazos, y los servicios de un ins-talador que realice el montaje en los hogares.

El valor de los servicios producidos por un país es actualmente el indica-dor más importante de su desarrollo. En los países más desarrolladosel sector secundario está perdiendo importancia a favor del terciario.

Asistimos, hoy en día, a la terciarización de la economía. En EE. UU. el77 % de la población trabaja en el sector servicios y en España el 64 %.

Page 36: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLas actividades económicas 35

Dentro del sector servicios se incluyen actividades de muy diversos ti-pos, desde las que precisan cualificaciones profesionales muy elevadasa las que apenas necesitan cualificación. Por ello, se ha creado la cate-goría de terciario superior para diferenciar actividades tales como inves-tigación científica, alta dirección de empresas o de la administraciónpública e ingenierías superiores.

En cambio, en los países pobres un alto porcentaje de la población em-pleada en el sector servicios puede significar la abundancia de pobla-ción urbana marginal como mendigos, limpiabotas, etc.

Seguridad Ejército, policía, prisiones, empresas privadas de seguridad.

Servicios administrativos Gestión y administración de empresas, empleados públicos de oficinas del Estado, gestorías, etc.

Profesiones liberales Abogados, notarios, medicina privada, periodistas, escritores, etc.

Servicios municipales Transportes urbanos, limpieza, recogida de basuras, parques y jardines.

Servicio doméstico Empleadas de hogar.

Servicios de mantenimiento Fontanería, electricistas, pintores, reparaciones, talleres de automóviles.

Agua, gas y electricidad Instaladores, cobradores, etc.

Servicios sanitarios Médicos, enfermeras, etc.

Servicios educativos Profesores de Primaria, Secundaria y universidad.

Servicios sociales asistenciales Atención a la tercera edad, guarderías, etc.

Servicios comerciales Comercio interior Grandes centros de distribución al por mayor (mercados de abastos);comercio al por menor: tiendas, mercados municipales, superficies medias(supermercados de barrio), hipermercados, grandes almacenes.

Comercio exterior Aduanas, control de importaciones y exportaciones.

Transportes (mercancías) A corta distancia: mensajerías, camiones de reparto; a media distancia: ferrocarril, camiones; alarga distancia: navegación marítima y fluvial, transporte aéreo.

Servicios financieros Banca, cajas de ahorro, Bolsa, compañías aseguradoras, etc.(operaciones con dinero)

Servicios informativos Prensa, radio, televisión, agencias de publicidad, etc.

Telecomunicaciones Telefonía móvil, Internet.

Ocio y turismo Transporte de pasajeros; hostelería, agencias de viajes; espectáculos, cine, discotecas; parquestemáticos, parques de atracciones.

Otros Peluquería, lavandería, tintorerías, etc.

1. En relación con el ejemplo expuesto sobre los muebles, escribe una breve redacción en la que imagines qué ocu-rriría si no existieran actividades de servicios. ¿Crees que las actividades terciarias aumentan la calidad de vida?

2. Si se afirma que un país pierde empleo en el sector industrial y lo gana en el sector servicios, ¿sería un síntoma pre-ocupante acerca de su economía? Justifica tu respuesta.

3. Clasifica las siguientes profesiones según el tipo de actividad terciaria al que pertenezcan:

a) camarero e) periodista i) cajero de un bancob) camionero f) abogado j) auxiliar administrativoc) agente de aduanas g) profesor k) cajera de supermercadod) guía turístico h) enfermera l) conductor de autobús urbano

4. Observa las ilustraciones de la página anterior y señala a qué tipo de servicios pertenecen.

5. ¿Qué titulaciones académicas se exigen para poder trabajar en el sector terciario? ¿A qué se llama terciario superior?

6. ¿En qué sector –primario, secundario o terciario– te gustaría trabajar? Justifica tu respuesta.

A C T I V I D A D E S

Actividades del sector servicios

Page 37: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica36 Unidad 2 Y

2. El turismo y el transporte

El turismo se ha convertido en una de las actividades terciarias más de -sarrolladas en algunos países, entre ellos España.

En nuestro país el turismo tiene una importancia decisiva porque generael 11 % del PIB y contribuye a equilibrar la balanza de pagos. España esla segunda potencia mundial en cuanto a ingresos por turismo (6-7 %de los ingresos mundiales por turismo), la primera es EE. UU. (18 %). Detrásde España están Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y China.

En los países ricos el fenómeno del turismo se ha generalizado a todaslas clases sociales que, de una manera u otra, pueden viajar por placerdentro de su país (turismo interior) o visitar países extranjeros (turis-mo internacional).

También son los países ricos los que atraen la mayor parte del turismomundial y además controlan y reciben la mayor parte de las gananciasgeneradas, ya que el turista occidental paga previamente casi todos losservicios en su país de origen y se aloja en hoteles que pertenecen acadenas europeas o estadounidenses.

Grandes empresas turísticas de los países ricos, los tour operadores, sonpropietarias de las más importantes cadenas hoteleras mundiales, reservanla mayor parte de las plazas en los vuelos internacionales y dirigen, median-te la publicidad, a los turistas a los destinos que más beneficios les repor-tan. Además algunos países del Tercer Mundo resultan peligrosos por pro-blemas como guerras, atentados contra turistas occidentales, etc.

Los tipos de turismo según los intereses del que se desplaza son: turis-mo de sol y playa, el turismo que busca atractivos históricos o cultura-les, el turismo rural y de montaña, turismo deportivo (estaciones de esquí,submarinismo), balnearios, turismo ecológico (safaris fotográficos, reser-vas naturales), turismo religioso (peregrinaciones a Santiago de Com-postela, a Roma, a La Meca, etc.), parques temáticos, etc.

Los primeros destinosturísticos, por millones

de visitantes

1. Francia ........................... 75,52. España ........................... 52,53. EE. UU. ........................... 40,44. Italia ............................... 39,65. China ............................. 336. Reino Unido ................... 24,87. Austria ........................... 19,18. México ........................... 18,79. Alemania ........................ 18,4

10. Canadá .......................... 17,5Fuente: Organización Mundial

del Turismo. Año 2003.

Algunos focos de atracción turística

\ La Alhambra, Granada.

\ Ruinas de Tulum, México.

\ Torre Eiffel, París.

Y España ofrece turismo de soly playa y también turismo rural.

Page 38: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLas actividades económicas 37

Hay una relación directa entre desa-rrollo económico y densidad de lasredes de transporte. Actualmente, lospaíses más desarrollados, multiplican ince-santemente sus kilómetros de autopistas,sus redes ferroviarias de alta velocidad ymejoran los medios de transporte urbanos.

El transporte es una actividad imprescin-dible para el funcionamiento del comer-cio, del turismo y de las actividades pri-marias y secundarias.

En largas distancias, el barco sigue sien-do el transporte más utilizado para lasmercancías y el avión para los pasajeros.

En distancias medias y cortas, tanto paramercancías como para pasajeros, el trans-porte más utilizado es el de carretera,aunque los ferrocarriles de alta velocidadestán extendiéndose con rapidez.

Grandes obras de ingeniería están consiguiendo comunicar medianteautopistas o vías férreas países antes separados por el mar, es el caso deleurotúnel del Canal de la Mancha (37,5 km) o el puente de Malmö (25km) que une Dinamarca con Suecia.

En cambio, en los países pobres la única red de transporte es la queune las plantaciones y los yacimientos mineros con los puertos de embar-que, mientras que las restantes zonas permanecen incomunicadas.

A Coruña

OurenseLeón

Ponferrada

Oviedo

Gijón

Salamanca

Plasencia

Burgos

Valladolid

Logroño Tudela

Vitoria

Cáceres

Badajoz

Lugo

Pontevedra

Zamora

Palencia

Ávila

Segovia

Soria

Santander

Bilbao

San Sebastián

Pamplona

Santa Cruzde Tenerife

Las Palmas deGran Canaria

La Palma

El Hierro

La Gomera

Tenerife

Gran Canaria

Lanzarote

Mallorca

Menorca

Eivissa

Formentera

Cabrera

Fuerteventura

Palma

Madrid

Albacete

Granada

Córdoba

Huelva

ZaragozaLleida

Tarragona

Barcelona

Valencia

GandíaDenia

Castellón

AlicanteMurcia

CartagenaÁguilas

Guadalajara

Ciudad Real

Alcázar deSan Juan

Puertollano

Cuenca

Toledo

Teruel

HuescaGirona

Almería

Jaén

Cádiz

Ceuta

Melilla

Málaga

Algeciras

Sevilla

Mérida

Santiago deCompostela

Vía convencionalVía estrechaAlta velocidadAlta velocidaden proyecto

1. ¿Qué importancia tiene el turismo en España?

2. ¿Qué tipo de turismo ofrece España?

3. Consulta la página web de Turespaña, elige una ruta y enumera los atractivos turísticos que se ofrecen.

4. Cita lugares que sirvan de ejemplo para cada uno de los tipos de turismo.

5. ¿Qué tipo de turismo practicas? ¿Te gustaría practicar otros tipos? ¿Cuáles? Discutid en clase sobre las ventajas ylos inconvenientes de los viajes organizados por tour operadores y del turismo en libertad.

6. Di en qué países están situados los focos turísticos que te proponemos en la página anterior.

7. ¿En qué radica la importancia del transporte?

8. Averigua cuál es la velocidad máxima que puede alcanzar el AVE. Consulta www.renfe.es/ave/.

A C T I V I D A D E S

\ Red ferroviaria y proyectos en España.

Page 39: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

La imagen en prensaLa prensa diaria, y mucho más las publicaciones semanales, han utilizadosiempre imágenes (fotos, viñetas) para apoyar el mensaje escrito. Actual-mente los periódicos venden más ejemplares si emplean más cantidad defotos en color, más gráficos y menos texto. La cultura visual es imparable.

Aunque se dice que «una imagen vale más que mil palabras», esto essolo una verdad a medias. Debemos prevenirnos de los peligros de lasimplificación. Las imágenes pueden estar manipuladas mediante pro-gramas informáticos, y a veces falsificadas. La tergiversación de imá-genes se ha utilizado muchas veces para dirigir a la opinión públicaen una determinada dirección.

Aunque la lectura de un texto sigue siendo necesaria para desarrollarun pensamiento propio, la prensa utiliza cada vez más el lenguaje visualen detrimento del lenguaje escrito, empleando para ello tres técnicas:

• Fotoperiodismo: fotografías obtenidas por reporteros gráficos quecaptan con inmediatez la imagen de la noticia. Una buena fotogra-fía debe impactar y ser capaz de sintetizar lo ocurrido.

• Infografía: técnica de elaboración de imágenes mediante ordenadorpara explicar fenómenos que no serían comprendidos con una sim-ple fotografía. Por ejemplo, representación de las vías geográficasde contagio de la gripe A, de las estrategias de una operación de res-cate policial, etc. Las infografías tienen una función ilustrativa. Actual-mente en las ediciones digitales de los periódicos podemos admirarexcelentes infografías interactivas.

• Dibujo: reproducción de situaciones en las que no se permite intro-ducir cámaras (por ejemplo, determinadas sesiones en los tribunalesde Justicia) con función informativa, y para las viñetas y caricatu-ras, en este caso con función humorística.

geografía historia música plástica38 Unidad 2 Y

1. Comenta las imágenes que aparecen a continuación, señala a qué técnica pertenecen y explica las funciones quecumplen. Pueden tener una o varias.

2. Entra en Internet, busca en www.elmundo.es/graficos/multimedia/ - la infografía interactiva sobre Pirateríaen el Índico y elabora un resumen escrito sobre esta cuestión.

A C T I V I D A D E S

Las imágenes

Informativas: muestran la noticia. Expresivas: comunican sensaciones,conmueven…

Ilustrativas: (añaden datos a la infor-mación, antecedentes de la noticia…).

Page 40: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Las actividades económicas 39

1. Agrupa las características siguientes según pertenezcan a la agricultura de mercado o a la de subsistencia: barbecho,policultivo, abonos químicos, baja productividad, especialización de cultivos, herbicidas, semillas seleccionadas.

2. Relaciona las características de la columna de la derecha con los sistemas de cultivo que aparecen en la columnade la izquierda:

a) Agricultura intensiva 1) Vid

b) Agricultura mediterránea 2) Invernaderos

c) Agricultura del Asia monzónica 3) Café

d) Plantaciones 4) Arroz

3. Clasifica las siguientes energías en renovables y no renovable: eólica, nuclear, petróleo, hidroeléctrica, solar,carbón, biomasa, gas natural, geotérmica.

4. Cita cinco ejemplos de industrias pesadas, cinco de industrias ligeras y cinco de industrias punta.

5. En un país desarrollado ¿qué sector económico es el más importante?

6. ¿Qué puesto ocupa España en cuanto a ingresos por turismo y en cuanto a millones de visitantes?

7. ¿Cuáles son las últimas tendencias en transporte?

8. ¿Cuáles son las tres técnicas del lenguaje visual en prensa?

ENTRA EN INTERNET

1. Consulta la página www.clubdelamar.org/caladeros.htm y copialos lugares en los que están los principales caladeros del mundo,después sitúalos en un mapa mudo mundial.

2. Consulta la página www.foronuclear.org. En la página inicial pue-des hacer clic en Todo sobre la energía nuclear, encontrarás, entreotras muchas cosas, un gráfico interactivo que muestra el funciona-miento de una central nuclear. Busca y anota en tu BLOG dónde es-tán situadas las 8 centrales nucleares en España. También puedesprobar en consultas al experto y enviaruna pregunta sobre la que tengas curiosi-dad, te mandarán un mensaje contestán-dote. Tardan algunos días.

3. Consulta gráficos interactivos sobre temasenergéticos y ecológicos en www.el-mundo.es. En la barra superior, haz clic enGráficos, elige Ciencia y busca Cómo ente-rrar la contaminación de CO2 o La chime-nea ecológica y muchos otros.

4. Introduce en tu blog, imágenes de paisajesagrarios: openfield, bocage, arrozal, plan-taciones de café, cacao, agricultura exten-siva en EEUU, agricultura intensiva en Eu-ropa, etc.

REPASA ACTIVIDADES

Page 41: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Cuál es el sector económico que más aporta al total de renta producida en España?

2. ¿Cuáles son las principales fuentes de energía utilizadas en España? ¿Son de pro-ducción nacional o importadas?

3. ¿Cómo está afectando la crisis económica al PIB en España?

4. ¿Hay diferencias de desarrollo económico entre las Comunidades Autónomas?¿Cuáles son las más ricas?

3 · La diversidad de laeconomía española

3 · La diversidad de laeconomía española

VAMOS A CONOCER

GEOGRAFÍA

La economía española: datos y sectores

Las Comunidades Autónomas españolas

PLÁSTICA

Las imágenes en televisión

Page 42: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

En la unidad 2 se han estudiado las actividades económicas, y en la presente se comprobará en qué medida serealizan cada una de ellas en España. Manejando los datos más recientes se analizará la economía española parapoder establecer comparaciones en el contexto de la economía mundial que se estudiará en la unidad 4.

España es, según la Constitución de 1978, un Estado autonómico, que reconoce las diferencias históricas y cultura-les de sus diecisiete Comunidades y dos Ciudades Autónomas. Esta diversidad que nos enriquece, también se mani-fiesta en los aspectos socioeconómicos. Cada Comunidad Autónoma posee unas características económicas dife-rentes y en esta unidad haremos un breve recorrido por todas ellas.

Page 43: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Datos básicos de la economíaespañola

1. La economía española por sectores

España se encuentra entre los países con economías más desarrolla-das del mundo. Su PIB per capita es de 33.100 dólares, lo que signifi-ca que a cada español le corresponderían unos 23.200 euros al año.Según esta cifra, el Banco Mundial sitúa a España en el puesto 20 dela economía mundial.

Las actividades primarias aportan solo el 2,6 % del total de la riquezaproducida, en cambio las actividades terciarias aportan el 60,4% y estaproporción es la propia de los países ricos.

� Sector primario

A pesar de su escasa aportación al valor de la producción nacional, laagricultura y la pesca tienen una importancia considerable en España.Un 4% de la población trabaja en dicho sector. España es el segundopaís en superficie agrícola utilizada de la UE, después de Francia. Lasproducciones en las que España destaca son las propias de la agricul-tura mediterránea: los cereales representan el 73,2% del valor de laproducción, el olivo, el 13,6%, y la vid 6,3%. La producción ganaderarelacionada con el ganado porcino representa el 42%, seguida de la delganado bovino, el 28,5%.

España ocupa el primer lugar de la UE en valor de capturas pesqueras(el 14%), aunque sus barcos tienen que pescar en caladeros muy ale-jados de Europa, ya que en las costas de la UE la pesca está muy res-tringida por miedo al agotamiento de los caladeros.

geografía historia música plástica42 Unidad 3 Y

El dilema energético en España

España importa el 85% de la energía queconsume, con lo que nuestra dependen-cia energética del exterior es excesiva.

La inmensa mayoría de la energía queconsumimos tiene origen fósil, es muycontaminante y es importada (petróleo,carbón y gas natural). Ante esta situa-ción, España tendrá que decidir siapuesta por volver a impulsar la ener-gía nuclear o fomentar las energíasrenovables, en las que es un país pun-tero en el mundo. España es el tercerproductor mundial de energía eólica(después de Alemania y EEUU) y el 4ºpaís de la UE en superficie cubierta porpaneles solares.

Tanto en energía nuclear como en reno-vables, España es autosuficiente, peroambas presentan problemas para exten-der su implantación.

Componentes del PIBa precios corrientes. 2007Impuestosnetos sobrelos productos10,3 %

Servicios60,4 %

Industriay energía

15,7 %

Construcción15,7 %

Agricultura,ganadería

y pesca2,6 %

Población ocupadapor sectores

Construcción12,1 %

Industria15,8 %

Servicios68,1 %

Agricultura4,0 %

Fuente: www.ine.es

BALANCE ENERGÍA PRIMARIA 2008

Gas Natural24,5 %

Petróleo47,9 %

Nuclear10,8 %

Hidráulica1,4 %

Eólica1,9 %

RSU0,5 %

Biomasa2,9 %

Biogás0,2 %

Biocarburantes0,4 %

Geotermia0,01 %

Fotovoltaica0,2 %

Solar termoeléctrica0,004 %

Solar térmica0,1 %

Carbón9,8 %

Renovables7,6 %

Fuente: Ministerio de Industria, comercio y turismo. 2008

Page 44: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

� Sector secundario

Las actividades industriales representan el 26,7% de la riqueza produ-cida en nuestro país y dentro de esta cifra la industria de la cons-trucción representa el 11%. España es el país de la UE con mayor volu-men de negocio en la construcción y ella sola emplea al 12,1 % dela población activa.

Las demás actividades industriales ocupan a 2,6 millones de trabajado-res (el 15,8% de la población activa).

Del resto de las actividades industriales la primera en importancia es lade alimentación, bebidas y tabaco, seguida de metalurgia y fabri-cación de productos metálicos, dentro de la cual está la industria devehículos de motor.

La industria se concentra en Cataluña (23,6%) seguida de lejos porMadrid (10,8%). Andalucía y Valencia tienen porcentajes parecidos aMadrid. En Cataluña, la industria química es la más importante.

� Sector terciario

En el año 2006 existían en nuestro país más de 2 millones de empre-sas dedicadas al comercio, turismo, transporte, tecnologías de la infor-mación, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios a empresas,servicios culturales y recreativos y servicios personales.

El comercio representa el 38,2% de las empresas. Más de la mitad delas empresas tienen 1 o 2 trabajadores. El 68% de la población activatrabaja en este sector (9 millones de trabajadores, casi la mitad muje-res) y es el sector que más aporta a la riqueza nacional.

En Madrid se produce el 26,6% del negocio de los servicios (el 58% entecnologías de la información), seguida de Cataluña con el 19,4%.

Mención especial dentro de este sector merece el turismo. España reci-bió, en el año 2009, 52,2 millones de turistas. Es el segundo país delmundo en ingresos por turismo (después de EEUU) y el segundo tam-bién en llegadas de turistas (después de Francia).

Además de las playas, España posee 41 lugares declarados Patrimoniode la Humanidad (es el país que más posee junto con Italia) y 14 Par-ques Nacionales de alto valor natural y cultural.

Cataluña es el primer destino turístico de España, recibe el 25% de losturistas que visitan España. El segundo destino son las islas Baleares yel tercero las islas Canarias. Madrid es la ciudad más visitada de Espa-ña y la cuarta de Europa debido a la celebración de numerosos con-gresos nacionales e internacionales.

geografía historia música plásticaLa diversidad de la economía española 43

1. ¿Qué importancia tiene el sector primario en España?

2. ¿Cita las tres primeras fuentes de energía utilizadas en España con su porcentaje de utilización?

3. Explica cuál es el dilema energético en España. Teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad anterior, escribeunas líneas sobre tu opinión al respecto.

4. ¿Qué tipos de industrias hay en España? ¿Dominan en la industria española las industrias punta? ¿Qué Comuni-dad es la primera en industria? ¿Cuál lo es en servicios?

5. ¿Cuál es el sector que emplea más mano de obra en España? Y, ¿cuál es el que más aporta al PIB? Escribe las cifras.

6. Explica la importancia del turismo en España

A C T I V I D A D E S

Fuente: www.ine.es

Volumen de negociode la construcción 2006

Millones de euros

España 294.594,0

Francia 201.340,6

Alemania 153.240,9

Bélgica 39.052,7

Suecia 38.153,9

Portugal 32.518,1

Austria 30.454,5

Dinamarca 28.163,3

República Checa 24.909,5

Irlanda 21.391,1

Grecia 16.456,1

Hungría 14.587,8

Eslovenia 5.436,6

Geografía de la industria

23,6 %

España 100%

10% o más De 2 a 5%De 5 10% o más Menos de 2%

Page 45: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

2. La diversidad económica de España

� Diferencias en el PIB per cápita

Desde su ingreso en la Unión Europea, España ha ido progresando pocoa poco hasta alcanzar la media de riqueza del resto de países de Euro-pa. No obstante, son notables las diferencias económicas entre Comu-nidades: Vamos a comprobar que hay territorios que superan con cre-ces dicha media, mientras que otros están todavía lejos de conseguirla.

Uno de los indicadores que refleja el grado de riqueza de un país es,como sabes, su PIB per cápita. Lee los datos del siguiente cuadro rela-tivos a la evolución del PIB per cápita de 2005 y 2008: Observa con res-pecto a la media europea el progreso de España en estos cuatro añosy el comportamiento diverso de las Comunidades.

geografía historia música plástica44 Unidad 3 Y

PIB PER CÁPITA EN RELACIÓN A LA MEDIA EUROPEA (Fuente: Ine)

Año 2005 Año 2008

Madrid 27.279 117% País Vasco 32.133 128%

País Vasco 26.515 114% Madrid 31.110 124%

Navarra (C.Foral) 26.489 113% Navarra (C.Foral) 30.614 122%

Cataluña 24.858 106% Cataluña 28.095 112%

MEDIA EUROPEA 23.400 100% Aragón 26.323 105%

Baleares 22.947 98% Baleares (Islas) 25.967 104%

La Rioja 22.548 96% La Rioja 25.895 103%

Aragón 22.403 95% MEDIA EUROPEA 25.100 100%

MEDIA ESPAÑOLA 20.838 89% Cantabria 24.508 98%

Cantabria 20.554 88% MEDIA ESPAÑOLA 24.020 95,7%

Castilla y León 19.782 85% Castilla y León 23.361 93%

C. Valenciana 19.057 82% Asturias (Principado de) 22.559 90%

Canarias 18.879 81% Ceuta 22.320 89%

Ceuta 18.860 81% Melilla 21.493 86%

Asturias (Principado de) 18.533 79% C. Valenciana 21.468 86%

Melilla 18.304 78% Canarias 21.105 84%

Murcia (Región de) 17.322 74% Galicia 20.619 82%

Galicia 16.870 72% Murcia (Región de) 19.692 74%

Castilla-La Mancha 16.314 69% Andalucía 18.507 73%

Andalucía 16.100 68% Castilla-La Mancha 18.471 73%

Extremadura 14.051 60% Extremadura 16.828 67%

La bonanza de la economía española, al igual que la de la UE y granparte de países en el mundo, se ha frenado por la aguda crisis finan-ciera internacional desencadenada en EEUU en agosto de 2007. Unode sus efectos más palpables es la reducción del PIB. En España, porejemplo, se ha pasado de un PIB de +3 en 2008 a un –3,6 en 2009. Enconsecuencia, los datos del cuadro anterior variarán considerablemen-te en los próximos años dependiendo del grado de recuperación eco-nómica de España con respecto a la del resto de países de la UE.

Page 46: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

� Diferente tasa de paro

Otro de los efectos más importante de la crisis es el aumento del paro.Como puedes apreciar en el cuadro siguiente, España ha pasado en dosaños de crisis, de un 8,6 % de paro a un 18 %, es decir, de 2 millonesde parados a más de 4 millones. Las diferencias entre Comunidadesen este aspecto también es muy significativa.

geografía historia música plásticaLa diversidad de la economía española 45

Tasa de paro (%)

2007 2009

Navarra (C.Foral) 4,2 10,3

Cantabria 4,6 11.2

País Vasco 5,7 11,5

Aragón 5 12

Galicia 7.5 12.3

Castilla y León 7 13

La Rioja 5,6 13,1

Asturias (Princip. de) 8,1 13,4

Madrid 6.3 14.3

Baleares (Islas) 9 14.8

Cataluña 6,6 15,9

MEDIA ESPAÑOLA 8,6 18

Castilla-La Mancha 8 18,3

Extremadura 14,6 19

Ceuta 19.4 19.4

Murcia (Región de) 8.2 20,9

C. Valenciana 9 21,9

Melilla 17,5 23,3

Andalucía 14 25,6

Canarias 11 26

1. ¿Consulta el cuadro del PIB per cápita:

a) ¿Qué diferencia existía en 2005 entre la media europea y la la española? ¿Y en 2008?

b) Colorea el mapa mudo con los datos del 2008:

Rojo d superior a la media europea.

Verde d en torno a la media europea (90-100).

Amarillo d inferior a la media europea.

c) ¿Qué diferencia en euros hay entre País Vasco y Extremadura?

d) ¿Qué dos Comunidades han bajado dos o más puestos en 2009?¿Y las tres que han subido dos o más puestos?

2. Consulta el cuadro de la tasa de paro:

a) ¿Cuánto ha subido la tasa de paro entre 2007 y 2009?

b) Escribe el nombre de las cinco Comunidades que más han variado su tasa de paro (más del 10%)

c) Colorea el mapa mudo con los datos del 2009:

Rojo d inferior a la media.

Verde d en torno a la media (19 y 18).

Amarillo d superior a la media.

A C T I V I D A D E S

5,0tasas de variación interanual

Producto Interior Bruto

EspañaUEM-15UE-27

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

2003volumen encadenado referencia 2000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

-3,0

-4,0

´5,0

´6,0

Page 47: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica46 Unidad 3 Y

3. Las Comunidades del Norte (cercanas al mar Cantábrico)

El Villarde Arnedo

Riocabadode la Sierra

Rincónde Soto

Picos de Urbión

de la Demanda

Ebro

Embalsedel Ebro

Sierra

SanturtziAlgorta Gernika

Durango

Zarautz

MONTES VASCOS

Salvatierra-Agurain

Viveiro

Mondoñedo

Cervo

Ribadeo

Vilalba

Betanzos

Becerreá

Sarria

Monfortede Lemos

Xinzo de Limia

Verín

Redondela

A Guarda

Baiona

VigoMarín

Santa Eugenia (Ribeira)

Padrón

Vilagarcíade Arousa

Carballo

LalínChantada

O Carballiño

Bilbao

A Coruña

Gándara (Narón)Ferrol

Ortigueira

Lugo

Ourense

Pontevedra

Santiago deCompostela

Cabo Fisterra

Cabo Touriñán

Cabo Ortegal Punta de Estaca de Bares

Isla de Ons

Islas Cíes

1.778Cabeza deManzaneda

2.095PeñaTrevinca

Peña Ubiña2.417

2.648Torre deCerredo

PicoTre Mares

2.175

Peña Prieta2.536

1.475Gorbela

1.414Codes

1.544Aizkorri

San Lorenzo2.262

Naranjode Bulnes2.519

Ría de Corcubión

Ría de Muros e Noia

Ría de Ferrol

Ría de Arousa

Ría de Pontevedra

Ría de Vigo

Ría de Viveiro

Sierra

de

Ancare

s

MA

CI Z

OG

ALA

IC

O CORDILLERA CANTÁBRICA CORDILLERA CANTÁBRICA

Miño

Limia

Ulla

TambreR

íoEo

Eu me

Nav

ia

M A R C A N T Á B R I C O

Embalsede Belesar

Embalse deSan Estevo

Campomanes

RibadesellaVillaviciosa

LlanesCabezónde la Sal

Reinosa

Pola de Siero

Avilés

Mieres Sama (Langreo)

Gijón

Oviedo

Cabo de Peñas

Muriedas

Torrelavega

Santander

Cangasde Narcea

de Europa

PicosNarcea

Nalón

Pas Laredo

Fuente Dé

Castro-Urdiales

Bahía

de Santander

Cabo de Ajo

Ría de

Bilbao

Cabo de Matxitxako

Golfo de

Vizcaya

Ebro

Ner

bión

Bermeo

Arizgoiti (Basauri)Llodio-Landio Tolosa

Eibar

BergaraMondragón

IrunErrentería

Hernani

Vitoria-Gasteiz

San Sebastián-Donostia

Leyre

Orreaga-Roncesvalles

Tudela

Estella-Lizarra

Bidasoa

Arga

Arag

ón

Ebro

Pamplona-Iruña

VeraErratzu

DoneztebeLeitza Elizondo

Altsasu Etxarri- Aranaz

Irurtzun

Lecumberri

Acedo

Olazti

SesmaLos Arcos

Torres del Río

Lodosa

Fustiñana

Arguedas

CaparrosoVillafranca

SangüesaOlite

Falces

PeraltaAndosilla

Lumbier

AgoitzPuenteLa Reina

Barakaldo

Tafalla

Buñuel

Navarrete

Haro

Ezcaray

Santo Domingode la Calzada Logroño

TorrecillaEn Cameros

San Millán de la Cogolla

Nájera

Calahorra

Arnedo

Cervera delRío Alhama

Villarroya

Valverde

Aldeanuevade Ebro

GravalosFitero

Anguiano

Villanuevade Cameros

Arnedillo

O Barco deValdeorras

Portugalete

2.228Urbión

2.433Mesa de losTres Reyes

• Catedral de Santiago de Compos-tela, uno de los lugares más impor-tantes de la cristiandad, donde con-cluye el Camino de Santiago.

• Rías Baixas: buena parte de su litoralsigue siendo virgen.

• San Sebastián (playa de la Conchay Festival Internacional de Cine).

• Monasterio de Loyola.

• Bilbao (museo Guggenheim).

Paisajes y culturaDatos económicos generales

Gal

icia

País

Vas

co

• Sector primario: destaca la producción de patata y vino(Ribeiro y Albariño); la ganadería bovina, la producciónde leche (más de 1,5 millones de litros) y la pesca.

• Sector secundario: además de su pujante actividad textil,automovilística e industria papelera, un motor esencial dela economía gallega es la industria alimentaria (conser-vera de pescado y láctea).

• Su actividad turística es importante, aunque es esta cio naria(verano).

• De su actividad en el sector primario destacan las captu-ras de su flota pesquera, que faena también en calade-ros internacionales.

• Es una de las Comunidades más industrializadas: ali-mentos, plásticos, química, maquinaria, alta tecnología,de trasporte y sobre todo industria siderometalúrgica.

• Gran actividad portuaria, por la necesidad de importary exportar: el de Bilbao es uno de los puertos españolesque ma nipula más toneladas de mercancía.

• Parque Nacional de los Picos deEuropa.

• Costa Verde: pueblos de Luarca,Cudillero, Castropol.

• Basílica de Covadonga.

• Castro de Coaña: castro celta cercadel pueblo de Navia.Ast

uria

s(Pr

inci

pado

de) • La abundancia de pastos hace que cuente con una gran

cabaña de ganado bovino y producción de leche.

• A pesar de que la minería sufre una profunda crisis, poseela mayor explotación de cuencas carboníferas. Es des-tacable su actividad metalúrgica y la industria alimen-taria, sobre todo en lácteos.

• Su actividad turística es importante aunque estacionaria(verano).

• Continuación del Parque Nacional delos Picos de Europa.

• Monasterio de Santillana del Mar.

• Capricho de Gaudí, en el pueblo deComillas.

• Cuevas de Altamira.

Can

tab

ria

Su actividad económica está muy diversificada.

• Sector primario: ganadería (bovina), producción de le-che y lácteos.

• Sector secundario: industria química y metalúrgica.

• Sector terciario: turismo estacional (verano).

\ Catedral de Santiago deCompostela.

\ Lago Enol, en Picos de Europa.

\ Pinturas rupestres. Cuevasde Altamira.

\ Museo Guggenheim.

Page 48: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa diversidad de la economía española 47

1. ¿Qué Comunidad o Comunidades Autónomas destacan por …?

a) Su cabaña bovina y productos lácteos e) La explotación de cuencas carboníferasb) Las conservas de pescados y mariscos f) Su actividad portuariac) Su producción siderometalúrgica g) Las conservas hortofrutícolasd) La calidad y fama de sus vinos h) Su actividad industrial

2. Escribe el nombre de la Comunidad que corresponda:

a) Capricho de Gaudí, en Comillas i) Monasterio de Santillana del Marb) Museo Guggenheim j) Santo Domingo de la Calzadac) Rías Baixas k) Catedral de Santiago de Compostelad) Monasterio de Leire l) San Millán de la Cogollae) Castro celta de Navia m) Basílica de Covadongaf) Festival Internacional de cine n) Costa Verdeg) Cuevas de Altamira ñ) San Fermính) Monasterio de Loyola

3. ¿A qué provincia y Comunidad corresponden los siguientes pue-blos y ciudades?

a) Estella m) Avilésb) Basauri n) Torrelavegac) Mieres ñ) Cangas de Narcead) Sangüesa o) Bermeoe) Llanes p) Vilagarcía de Arousaf) Algorta q) Tudelag) Portugalete r) Laredoh) Mondragón s) Villaviciosai) Irún t) Hernanij) Nájera u) Vigok) Eibar v) Castro Urdialesl) Ferrol w) Guernica

A C T I V I D A D E S

Paisajes y culturaDatos económicos generales

\ Valle del Baztán, Navarra.

• Monasterio de Leire (siglo XI) perte-neciente al primitivo románico español.

• Fiestas de San Fermín en Pamplona(7 de julio).

Nava

rra(

C. Fo

ral d

e) • La ganadería (porcina) y los productos hortofrutícolas re-presentan la actividad más importante del sector primario.

• Su industria es muy variada y saneada; destaca la pa-pelera y alimentaria (conservas de productos hortofru-tícolas y vinos).

• Santo Domingo de la Calzada (en-clave fundamental del Camino deSantiago).

• San Millán de la Cogolla (en elmonasterio de Yuso se encuentranlas primeras manifestaciones escritasen lengua castellana, que datan delsiglo X).

LaR

ioja Su producción vinícola y hortofrutícola origina una impor-

tante industria alimentaria: bodeguera y de conservasvegetales. El vino es su producto característico.

\ Monasterio de San Millánde la Cogolla.

\ Castro Urdiales, Cantabria.

Page 49: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica48 Unidad 3 Y

4. Las Comunidades del Este(cercanas al Mediterráneo)

\ Basílica del Pilar, Zaragoza.

• Parque Nacional de Ordesa y Mon-te Perdido (Pirineos aragoneses).

• Zaragoza: basílica del Pilar y mo-nasterio de Piedra (siglo XII).

• Huesca: monasterio de San Juande la Peña (siglo IX) y catedral deJaca (siglo XI).

• Teruel: sierra de Gúdar.

Paisajes y culturaDatos económicos generales

Ara

n

• Cuenta con un saneado sector primario: importanteproducción de cereales (trigo, maíz, etc.), vid, hortali-zas y frutales, así como de ganadería avícola, ovinay porcina.

• Destaca su industria alimentaria, química, de trans-porte y electrónica. La industria se localiza en Zarago-za, punto intermedio entre las zonas industriales del PaísVasco y Cataluña.

\ Parque Güell, de Gaudí. Barcelona.

• A la intensa vida cultural de Barcelo-na (música, teatro, exposiciones…) seañade el legado de Gaudí (casa Milá,parque Güell, la Sagrada Fami-lia…), Barrio Gótico, Villa Olímpica,Montjuïc, Fundación Joan Miró, etc.

• Lleida: iglesias de estilo románico y elParque Nacional d’Aigüestortes.

• Girona: museo de Dalí, en Figueres.

• Costa Dorada de Tarragona y su le-gado grecorromano.

Cat

alu

ña

• Es la zona más industrial de España. Destaca por su in-dustria textil, alimentaria (embutidos y cava), químicay automovilística. Le siguen: maquinaria, electrónica,edición de libros, productos metálicos y plásticos. Elpuerto de Barcelona, uno de los más importantes de Es-paña y del Mediterráneo, simboliza su tradicional activi-dad comercial. Otro puerto importante, en toneladas demercancía, es el de Tarragona.

• Su sector primario es destacable: cebada, vid, frutales,arroz en el delta del Ebro y ganadería (ovina y, sobretodo, porcina).

• A esto se añade su actividad turística por el atractivo desus campos, playas, su patrimonio artístico e intensavida cultural.

Espuña1.585

M a r M e d i t e r r á ne

o

Bullas Pliego

DELTA DEL EBRO

Llano de Urgell

Cabo de Salou

Cabo de Tortosa

Cabo de Creus

Pica d'Estats3.143

2.913Puigmal

Mauberme2.880

Montserrat 1.236

Turó de l'Home 1.712

1.836Calderón

Muela deSan Juan1.830

1.813Peñagolosa

2.024Peñarroya

2.020Javalambre

3.355MontePerdido

2.313Moncayo

3.404Aneto

Maladeta3.309

2.001Revolcadores

Aitana1.558

1.318La Mola d'Ares

Golfo deSant Jordi

Golfo de Roses

ANDORRA

Sierra de

Montsant

Sierra

del Cadí

Montseny

PIRINEOS

Nogue

raR

ibag

orç

ana

Nog

uera

Palla

resa

Segre

Llob

rega

t

Fluvià

Ter

Júcar

Cabriel

M

agro

Turia

Embalse deRiba-roja

Lago deBanyoles

SaltVic

el Pontde Suert

Vielha

Tremp

BalaguerSolsona

la Seu d'UrgellPuigcerdà

Llívia

RipollOlot

Berga

ManresaCervera

Tàrrega

Cornellà de LlobregatSant Boi

el Prat de LlobregatCastelldefelsValls

ReusVila-seca de Solcina

SalouCambrilsGandesa

Tortosa

Amposta

MataróBlanes

Lloret de MarSant Feliu de Guíxols

PalamósPalafrugell

Figueres

Cabo de Begur

BarcelonaLleida

l'Hospitalet de Llobregat

Santa Colomade Gramanet

Badalona

SabadellTerrassa

Sierra de

la Peña

Moncayo

D

EPRES IÓN

DELEBRO

PIRINEOS

Ebro G

álle

go

Hue

rva

Jalón

Mar

tín

Embalsede Sotonera

Laguna deGallocanta

Embalsede Mediano

Andorra

CariñenaCalatayud

Sos del ReyCatólico

Jaca

Canfranc

Barbastro

Benasque

Daroca

Borja

Tarazona

Huesca

Serranía de

Albarracín

Sierra deAlcubierre

Sierra

del

Sierra de

SISTEMA IBÉRICO

Mijares

Guadalope

Cinca

Embalse deMequinenza

Alcañiz

Fraga

Sabiñánigo

Monzón

Caspe

Calamocha

Albarracín

Mora de Rubielos

Ejea de losCaballeros

Lanaja

Zaragoza

Teruel

Sariñena

Cieza

JumillaYecla

MazarrónÁguilas

Caravacade la Cruz

LorcaCartagena

La Manga del Mar Menor

San Javier

Murcia

Cabo de Palos

Golfo deMazarrón

Mar Menor

SierraEspuñaGuada

lent

ín

Segura

PuertoLumbreras

Cechegín

Calasparra

Molina deSegura

Cabo de San AntonioCabo de la NaoPeñón de Ifach

Islas Columbretes

Sierra deJavalambre

G

údar

Llíria

Morella

VinaròsPeñíscola

AdemuzVila-real

Burrianala Vall d'Uixó

SaguntBurjassot

Torrent

Requena

Utiel

AlziraGandía

DeniaXàtiva

Ontinyent

AlcoiCalp

Benidorm

Villena

Elda

OrihuelaTorrevieja

Valencia-València

Elx

Castellón de la Plana-Castelló de la Plana

Alicante-Alacant

Sierra

de Enguera

Sierra de Aitana

Alhama deMurcia

Formentera

Sant Francesc de Formentera

Eivissa

IbizaSant Antoni

de Portmany Santa Eulàriades Riu

Cabrera

Santanyi

PorreresMallorca

ManacorArtàAlcúdia

IncaSóller

Calvià

Ciutadella

Menorca

Maó

Palma

Cabode Barbaria

Cabo de Cavalleria

Cabo de ses Salines

CaboFormentor

sa Talaia 475

357el Toro

Puig Major1 445 Bahía de Alcúdia

Bahíade Palma

SierradeTramuntana

Tarragona

GironaNavarra

La Rioja

Albacete

Almería

Cast

illa

y Le

ón

Page 50: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa diversidad de la economía española 49

1. ¿Qué Comunidad Autónoma desarrolla la mayor actividad industrial? ¿Por qué tipo de indus-tria destaca?

2. Escribe el nombre de los tres puertos que manipulan mayor cantidad de mercancía.

3. Escribe el nombre de las Comunidades que se relacionen con las siguientes actividades eco-nómicas: textil, calzado, cítricos, turismo, muebles, juguetes, alimentos, ganadería porcina,cavas, productos de la huerta, automóviles.

4. ¿A qué provincia y Comunidad corresponden los siguientes pueblos y ciudades?

a) Vilareal g) Barbastro m) Molina de Segura r) Figueresb) Cartagena h) Calatayud n) Vic s) Alzirac) Gandía i) Mahón ñ) Manacor t) Águilasd) Tarazona j) Sabadell o) Monzón u) Villenae) Orihuela k) Jaca p) Cieza v) Seu d’Urgellf) Elche l) Yecla q) Burriana w) Mataró

5. Escribe el nombre de la Comunidad que corresponda:

a) Costa Dorada f) Palau de l’Almudaina k) Sierra de Gúdar o) Fundación Mirób) Basílica del Pilar g) Sagunto l) Manga del Mar Menor p) Arquitectura prehistóricac) Sagrada Familia h) Parque Nacional de Ordesa m) Museo Dalí en Figueres q) Fallasd) Románico de Lleida i) Costa Blanca n) Necrópolis cartaginesa r) L’Oceanogràfice) Parque Nacional j) Parque Nacional del ñ) Catedral de Jaca s) Parque Güell

de Aigües Tortes Archipiélago de Cabrera

A C T I V I D A D E S

Paisajes y culturaDatos económicos generales

• Restos de civilizaciones: grecorroma-nas sobre todo en Sagunto, cartagi-nesa y árabe.

• Costa levantina: costa Azahar deCastellón; costa Blanca de Alicante.

• Valencia: Fallas (19 de marzo), la Ciu-dad de las artes y las Ciencias:L oceanografic y el Pabellón de lasCiencias. En el sur: lago de L’Albufera,reserva de aves y cultivo de arroz.

• Fiesta de Moros y Cristianos en Alcoy.

Co

mu

nid

adV

alen

cian

a

• Su situación geográfica hace que su economía esté muydiversificada. Sector primario destaca la producción de cí-tricos, arroz y almendra.

• La mayor parte de su industria es ligera: alimentaria, cal-zado, juguetes, muebles, alta tecnología (en Paterna).También destaca la industria automovilística, en Almus-safes.

• El sector servicios está representado en gran parte por laintensa actividad turística desarrollada en sus costas.El puerto de Valencia cuenta con un número considera-ble de toneladas de mercancía manipuladas.

• Costa Cálida y Manga del marMenor.

• En Cartagena: Museo Nacional deArqueología Marina (magnífica co-lección de ánforas).

• Fértiles huertas de la ciudad de Lorca.Reg

ión

de

Mu

rcia

• A pesar de ser la Comunidad más árida de España, bue-na parte de su riqueza proviene de los productos horto-frutícolas, en cuya producción se han empleado mo-dernas técnicas de riego.

• Es destacable su industria conservera en el valle delSegura y la Petroquímica de Cartagena.

• Se ha convertido en un centro turístico importante deplaya (Manga del Mar Menor y costa Cálida).

\ Archipiélago de La Cabrera.

• Mallorca: catedral y Palau de l Al-mudaina en Palma. Cuevas del Drac,Hams y d’ Artà.

• Menorca: arquitectura pre histórica(taulas, talaiots y navetas).

• Ibiza: tumbas cartaginesas en lanecrópolis del Puig des Molins.

• Parque Nacional del archipiélagode La Cabrera.

Isla

s B

alea

res

• Su economía está basada en buena parte en su granoferta turística: es la primera Comunidad en númerode plazas hoteleras (casi un 23 % del Estado, segui-da de Cataluña, 19 %; Andalucía, 16 %; y Canarias, 11%) y la segunda en plazas de apartamentos.

• Es destacable su industria ligera: calzado, textil y fabri-cación de muebles.

\ Ciudad de las Artes y lasCiencias, Valencia.

\ Parque Nacional de Aigüestortesen el Pirineo Catalán.

\ Vista de la huerta murciana.

Page 51: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica50 Unidad 3 Y

5. Las Comunidades interiores

\ San Martín de Frómista, Palencia.

• León: catedral, colegiata de San Isi-doro, San Marcos, minas romanas deLas Médulas, Palacio Episcopal deAstorga (obra de Gaudí), etc.

• Salamanca: Universidad, casa delas Conchas, etc.

• Burgos: catedral, monasterio de Si-los, etc.

• Zamora: colegiata de Toro.• Soria: ruinas romanas de Numancia.• Ávila: su muralla de noventa torres.• Segovia: acueducto romano, el Alcá-

zar, palacio de la Granja, etc.• Valladolid: castillo de la Mota (Me-

dina del Campo).• Palencia: arte románico (iglesia de

San Martín, en Frómista).

Paisajes y culturaDatos económicos generales

Cas

tilla

yLe

ón

• La meseta castellana alberga una de las mayores pro-ducciones de trigo de España. Son importantes tambiénotros cultivos de secano: leguminosas (garbanzos, len-tejas, etc.); los cultivos hortofrutícolas en las riberas de losríos, patata, vid, etc.

Cuenta con una gran cabaña ganadera: ovina (la mayorde España), porcina y bovina.

• De su industria, en continuo desarrollo, destacan la ali-mentaria: vinícola (Ribera del Duero), Campofrío, etc. yla automovilística.

• El turismo cultural, debido a su riquísimo patrimoniohistórico-artístico, genera importantes ingresos: bas-ta con recorrer los cascos históricos de sus principalesciudades.

\ Fuente de La Cibeles.

Capital de España desde 1561 (Feli-pe II), Madrid conserva en su casco an-tiguo la huella de su capitalidad (Pala-cio Real de Madrid, etc.). Ofrece alvisitante múltiples ofertas de ocio y cul-tura. Entre sus museos, destacan: ElPrado (la mejor pinacoteca del mundo),Thyssen, Reina Sofía, Arqueológico,etc. En el resto de la Comunidad: Mo-nasterio de El Escorial, Universidad enAlcalá de Henares, Palacio Real deAranjuez, etc.

Mad

rid

• Es uno de los grandes focos industriales del Estado(17 % de la producción nacional): química, maquinaria,telecomunicaciones, transporte, alta tecnología, etc. Lasmultinacionales tienden a asentarse en Madrid y Bar-celona, se produce una situación de desigualdad conrespecto al resto de Comunidades.

• Es el centro administrativo del Estado, su patrimoniocultural y su actividad financiera hacen que el sectorservicios (al que se dedica un 74 % de la población) seasu fuente principal de ingresos.

Águeda

Huebra

Sil

Lago deSanabria

Almansa

Sigüenza

Puertollano

Almadén

Alcázar deSan Juan

Molina

Tarancón

Ocaña

El Escorial

Valdemorillo

Orgaz

Mora

Torrijos

Socuéllamos

Villarrobledo

Tomelloso

MadridejosConsuegra

Manzanares

Valdepeñas

San Clemente

La Roda

Motilladel Palancar

PastranaAlcalá de HenaresGetafe

Leganès

AlcorcónMostoles

Aranajuez

Mota del Cuervo

Elche dela Sierra

Hellín

Alcaraz

Talaverade la Reina

AlbaceteCiudad Real

Toledo

Cuenca

Guadalajara

2.592Pico del Moro

Almanzor

Calvitero2.425

2.188Teleno

Peña Ubiña2.417

2.5362.175Peña Prieta

Lobo2.262

2.430Peñalara

2.228Urbión

Peña deFrancia

1.723

Las Villuercas1.601

Bañuela1.323

Estrella1.308

1.797Almenaras

1.447Corochode Rocigalgo

1 839Cerro de

San Felipe

1.242

Calardel Mundo

Sª de Alcaraz

Serranía deCuenca

Serranía de

Albarracín

Sierra deAlmadén

Sierra de

Alcudia

SUBMESETA

MERIDIONAL

MONTES DE TOLEDO

M E S E T A

C E N T R A L

S I E R R A M O R E N A

Hen

ar

es

Tajuña

Tajo

Gua

darr

ama

Jara

ma

Tajo

Alberche

Cig

üela R

íoZ

áncara

Guadiana

Jabalón

Guadalén Mundo

Júcar

Cabriel

Ján d

ula

Aguilarde Campoo

Herrera dePisuerga

Briviesca

Medinade Pomar

Guardo

Miranda de Ebro

San Ildefonso/La GranjaAlba de Tormes

Ciudad Rodrigo

Peñaranda de BracamonteArévalo

Santa Maríala Real de Nieva

Sepúlveda

Cantalejo

Cuéllar

Peñafiel

Riaza

Calatañazor

LermaLerma

Ventade Baños

CovarrubiasSanto Domingode Silos

El Burgo de Osma

Arandade Duero

Almazán

Villablino

Villafrancadel Bierzo

PonferradaAstorga

La Bañeza

La RoblaCistierna

Sahagún

Carrión delos CondesPuebla

de Sanabria

Benavente

Villalpando Medinade Rioseco

TordesillasToro

Medinadel Campo

Madrigal de lasAltas Torres

Lagunade Duero

Arenas de S. Pedro

Candeleda

BéjarEl Barcode Ávila

Valladolid

León

Salamanca

Burgos

Condadode Treviño

Segovia

Ávila

Soria

Zamora

Palencia

Sierra de

la Paramera

Sierra

de Ayllón

Sierra de Gata

Sª de

Guadarrama

Sierra

de

Ancare

s

Sierra del

Moncayo

Valenciade Alcántara

Plasencia

Hervás

Coria

Navalmoralde la Mata

TrujilloGuadalupe

Villanuevade la Serena

DonBenito

Almendralejo

Zafra

Santa Marta

LlerenaMonesterio

Badajoz

Cáceres

Mérida

Sierra deSan Pedro

Sierra de Altamira

Sierra deGuadalupe

Embalsede Cedillo

Embalsede Alcántara

Embalsede Orellana

Embalse deValdecañas

Embalse deGabriely Galán

Embalsede CíjaraEmbalse de

García Sola

Embalsede la Serena

MADRID

Azuquecade Henares

Page 52: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa diversidad de la economía española 51

1. ¿Qué factores hacen que el sector servicios genere tanta riqueza en Madrid?

2. ¿Es Madrid un gran foco industrial? Justifica tu respuesta.

3. ¿A qué Comunidad nos referimos?

a) Trigo c) Vinos de Valdepeñas e) Productos cárnicos de ganado porcinob) Automóviles d) Cabaña ovina f) Gran foco industrial

4. ¿A qué provincia y Comunidad corresponden los siguientes pueblos y ciudades?

a) Miranda de Ebro f) Tomelloso k) Ciudad Rodrigo o) Trujillob) Arévalo g) Ponferrada l) Alcalá de Henares p) Puertollanoc) Plasencia h) Mérida m) Aranjuez q) Navalmoral de la Matad) El Burgo de Osma i) Astorga n) Toro r) Herrera de Pisuergae) Cuéllar j) Talavera de la Reina ñ) Medina del Campo s) Alcázar de San Juan

5. Escribe los nombres de la provincia y de la Comunidad que corresponda:

a) Acueducto romano g) Catedral de Burgos m) El Grecob) Museo del Prado h) Arte románico n) Parque Nacional de Cabañerosc) Casa de las Conchas i) Corral de comedias ñ) Monasterio de Yusted) Teatro romano j) Palacio Real o) Ruinas de Numanciae) Museo Thyssen k) Monasterio de Silos p) Palacio de Aranjuezf) Ciudad amurallada l) El Escorial q) Don Quijote

A C T I V I D A D E S

Paisajes y culturaDatos económicos generales

\Casas colgantes, Cuenca.

\Valle del Jerte, Cáceres.

• Ciudad Real: corral de comedias deAlmagro y paisaje del Quijote delCampo de Criptana (molinos deviento).

• Cuenca: serranía de Cuenca (Ciudadencantada), catedral de la ciudad,monasterio de Uclés.

• Albacete: sierra de Alcaraz.

• Toledo: Montes de Toledo (ParqueNacional de Cabañeros); cerámicade Talavera. Casco histórico de Tole-do, ejemplo de convivencia entrelas culturas judía, musulmana y cris-tiana; catedral de Toledo, el Alcázar,la pintura de El Greco.

• Parque natural de Monfragüe y Sie-rra de Gata.

• Riqueza monumental en los cascosantiguos de Cáceres, Badajoz, Pla-sencia, Trujillo, Coria, etc.

• En la provincia de Cáceres: monaste-rio de Yuste (lugar de retiro del em-perador Carlos V) y monasterio deGuadalupe.

• Teatro romanoyMuseo Nacional deArte Romano en Mérida (Badajoz).

Cas

tilla

-La

Man

cha

Extr

emad

ura

• Su economía estuvo basada en el sector agropecuario:cereales, remolacha, vid y ganado ovino y porcino, perose está desarrollando una próspera industria química yvinícola (Valdepeñas).

• Por influencia de la actividad industrial de Madrid, laprovincia de Toledo desarrolla una importante actividaden telecomunicaciones y electrónica.

• Su legado histórico y monumental (entre el que des-taca la ciudad de Toledo) es un atractivo para el turismocultural.

• Aunque se va potenciando e incrementando la activividadindustrial de esta Comunidad, el peso de su economía si-gue recayendo en la agricultura (cereales, vid y olivo) yen la ganadería (ovina: excelente lana merina; porcina:importante industria cárnica).

• Su riqueza arqueológica (civilización romana, sobretodo) y monumental es el motor principal de su sectorterciario.

\ Teatro romano de Mérida.

Page 53: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica52 Unidad 3 Y

6. Las Comunidades del Sur

Algeciras

MotrilRoquetasde Mar

Adra

Loja

Linares

La Carolina

Bailén

Andújar

Cazorla

Baza

Almuñécar

Vélez-Málaga

MojácarTabernas

Purchena

Guadix

Huércal-OveraAlbox

Vélez-Rubio

CantoriaMacael

Lanjarón ÓrjivaEl EjidoDalías

Nerja

Villanuevadel Arzobispo

Úbeda

Alcalála RealGibraleón

Valverde del Camino

IslaCristina

Ayamonte Lepe

Sanlúcar deBarrameda

RotaEl Puerto de Sta. María

El Rocío

Almonte

Aracena Cazalla dela Sierra

Peñarroya-Pueblonuevo

Pozoblanco

Torremolinos

Antequera

FuengirolaMarbella

Ronda

Estepa

LucenaCabra

MontillaBaena Martos

Puente Genil

Morón de la Frontera

Alcalá deGuadaira

DosHermanas

Utrera

EsteponaLa Línea de

la Concepción

Gibraltar (Reino Unido)

San Fernando

Chiclana dela Frontera

Málaga

Sevilla

Córdoba

Granada

Almería

Huelva

Cádiz

Jerez dela Frontera

Jaén

Cabo Trafalgar

Punta de Tarifa

Puntade las Entinas

Cabo de Gata

Cabode

SantaMaría

CaboSacratif

Almonaster912

Estrella1.308

2.381Sagra

Mulhacén3.478

2.167Mágina

2.236Morrón

3.392Veleta

Torrecilla1.919

1.654El Pinar

Estrecho de Gibraltar

Golfode Almería

Marismasdel

GuadalquivirGolfo de Cádiz

Bahía de Algeciras

Serra

nía

de R

onda

Sierra de AracenaSierra

deCazorla

Segura

Sierra delos Filabres

SierraMágina

Sierra

Madrona

Sierra de

DEP

RESIÓN

DEL GUADALQUIVIR

SI

ER

RA

M O R E N A

S I S TE

MA

S

TI

CO

S

S i e r r a N e v a d a

Guada

lete

Guadiaro

Corbones

Odi

el

Tin

to

Riverade

Huelva

Guadiato

Bembézar

Viar

Ardila

Zújar

Guadalquivir

Guadalén

Guadalimar

Gua

dajoz

Genil

GuadianaM

enor

J ándu

la

Embalsede El Trancode Beas

Hoyade Málaga

Hoyade Guadix

Hoyade Baza

M a rM e d i t e r r á n e o

MARRUECOS

Alborán

Alhucemas

Tánger

Tetuán

Chefchauen(Xauen)

Melilla

Nador

Ceuta

Punta de Europa

Punta Almina

Cabo TresForcas

Roque de losMuchachos

Punta de Maspalomas

Punta de Anaga

1803Roque Nublo

San Cristóbal de la Laguna

Arona

La Palma

La Gomera

El Hierro

Tenerife

Gran Canaria

Fuerteventura

Lanzarote

Alegranza

Lobos

La GraciosaRoque

del Este

San Bartoloméde Tirajana

Telde

Playa del Inglés

Puerto de la CruzLa Orotava

GüimarGranadillade Abona

Guía deIsoraAdeje

San Sebastiánde la Gomera

Santa Cruz de la Palma

Valverde

Tazacorte

Los Llanosde Aridane

Tacoronte

La Calera(Valle Gran Rey)

Frontera

Icod de los Vinos

GáldarArucas

Orzola

Playa Blanca

Puertodel Rosario

ArrecifeSan Bartolomé

Corralejo

Morro del Jable

Gran Tarajal

O C É A N O A T L Á N T I C O

Santa Cruzde Tenerife

Las Palmas deGran Canaria

Punta dela Rasca

Punta RestingaPunta

Orchilla

Punta de Fuencaliente

Puntade Jandia

PuntaEntallada

1.487Garajonay

2.387Izaña

439Teneguía

3.718Teide

1.501Malpaso

Pico de las Nieves1.949

607Jandia

670Peñasdel Chache

608Atalaya de Femés

La Bocayna

\ Interior de la Mezquitade Córdoba.

• Sevilla: catedral, Archivo de Indias,Isla de la Cartuja (sede de la Expo-92), etc.

• Huelva: monasterio de la Rábida,etc.

• Riquísimo patrimonio de arquitecturamusulmana: Sevilla (Torre del Oro,Giralda, Reales Alcázares, etc.), Gra-nada (Alhambra, Generalife, etc.),Córdoba (Mezquita, Medina Azaha-ra, etc.).

• Fiestas: Virgen del Rocío (Huelva), Se-mana Santa andaluza, carnavalesde Cádiz.

• Paisajes: Sierra Nevada (Granada),parque natural de Cazorla (Jaén), par-que natural de Cabo de Gata (Alme-ría), Parque Nacional de Doñana(Huelva), Costa de la Luz (Cádiz), Cos-ta del Sol (Málaga: Marbella, Torremo-linos, etc.), desierto de Almería, etc.

Paisajes y culturaDatos económicos generales

An

dal

ucí

a

• Aunque la imagen tradicional de la economía andaluza seasocia a la agricultura, esta Comunidad está haciendoun esfuerzo por crear empresas de tecnología avan-zada, que ha hecho crecer su PIB: química, telecomuni-caciones, electrónica, etc.

• Al lado de su tradicional producción de aceite de oliva(la mayor de España), de vid (Jerez, Málaga, Montilla) yde trigo (comparable a la de Castilla y León), están enauge los cultivos hortofrutícolas intensivos en inver-naderos (Almería, Huelva, etc.).

• Su cabaña ganadera es considerable: caprina (la mayorde España), porcina y ovina. Es destacable también la ac-tividad pesquera.

• Su industria agroalimentaria, es de primer orden (con-servas, embutidos, etc.).

• El sector terciario está dinamizado por su impresionan-te legado histórico-monumental (sobre todo, de cul-tura árabe) y por el turismo de sus costas: ocupa el ter-cer lugar en plazas hoteleras y el quinto de apartamentos.

Page 54: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plásticaLa diversidad de la economía española 53

1. ¿Qué Comunidades son características por las siguientes actividades?

a) Aceite de oliva c) Cultivo de plátanos e) Producción de trigob) Industria tabaquera d) Vino de Jerez f) Turismo permanente

2. Escribe el nombre de los cinco Parques Nacionales de las tablas y en qué provincia y Comunidad están situadas.

3. Cita el nombre de los principales monumentos arquitectónicos del legado musulmán en Andalucía.

4. Escribe el nombre de la provincia y Comunidad correspondiente:

a) Monasterio de la Rábida e) Auditorio de música i) Recinto amurallado de Ciudad Viejab) Barrio de Vegueta f) Parque Natural de Cazorla j) Costa del Solc) Isla de la Cartuja g) Ciudad de La Laguna k) Santuario de la Virgen de Candelariad) Valle de La Orotava h) Virgen del Rocío l) Parque marítimo de César Manrique

5. Escribe el nombre de la provincia andaluza a la que corresponde cada población:

a) El Puerto de Santa María f) Úbeda k) Estepona o) Dos Hermanasb) Morón de la Frontera g) Linares l) Jerez de la Frontera p) Andújarc) Marbella h) Antequera m) La Línea q) Chiclanad) Roquetas de Mar i) Almuñécar n) Ronda r) Fuengirolae) Lucena j) Ayamonte ñ) Motril s) Guadix

6. Escribe el nombre de la isla canaria a la que corresponde cada población:

a) San Bartolomé de Tirajana e) Puerto de la Cruz i) Arrecifeb) Santa Cruz de la Palma f) Valverde j) Güímarc) Telde g) Icod de los Vinos k) Adejed) Puerto del Rosario h) La Orotava l) Arucas

A C T I V I D A D E S

Paisajes y culturaDatos económicos generales

\ Parque Nacional de las Cañadas del Teide, Tenerife.

• Cuenta con cuatro parques naciona-les: Teide (Tenerife), La Caldera deTaburiente (La Palma), Garajonay (LaGomera) y Timanfaya (Lanzarote).

• Tenerife: Auditorio de música, ciu-dad monumental de La Laguna yvalle de La Orotava; santuario de laVirgen de Candelaria.

• Gran Canaria: barrio histórico deVegueta.

• Carnavales de Tenerife.

Can

aria

s

• La situación privilegiada de las islas y su constante climacálido hace que sean un destino turístico europeodurante todo el año y su principal fuente de ingresos:un 87 % de la población se dedica al sector servicios.Es la Comunidad con mayor porcentaje de apartamentos,42 %.

• Su renta se incrementa con la producción agrícola: pláta-nos, tomates, flores, frutas tropicales (mango, piña,aguacates, etc.) y vinos canarios.

• Destaca su industria tabaquera.

\ Ceuta.

• Ceuta: parque marítimo en el puerto,obra de César Manrique.

• Melilla: Plaza modernista, recintoamurallado de Ciudad Vieja.

Ceut

a y

Mel

illa • Por sus reducidas dimensiones territoriales, la principal ac-

tividad económica de estas ciudades autónomas se en-cuentra en el sector servicios (al que se dedica un 88 %de población). Su situación costera favorece la actividadpesquera.

Y Sierra de Cazorla, Jaén. Y

Page 55: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Las imágenes en televisiónLa televisión muestra imágenes en movimiento y sonidos, es decir, uti-liza un lenguaje audiovisual. La televisión comunica mensajes varia-dos: informativos, formativos (transmiten los valores de nuestra socie-dad), lúdicos y publicitarios (nos enseñan nuestro papel comoconsumidores).

El lenguaje televisivo parece reflejar la realidad «tal como es», y de ahí sutremendo poder de convicción para el gran público. «Es verdad, lo vi enla tele» se suele decir. Pero debemos estar avisados de que esa realidadque muestra la televisión está «fabricada». El emisor ha elaborado una selec-ción subjetiva de fragmentos de realidad y los ha dispuesto de una for-ma adecuada al mensaje que quiere transmitir a los espectadores.

Lo que vemos en televisión es una sucesión (un montaje) de imáge-nes fragmentarias de la realidad grabadas en planos variados, desdediferentes ángulos (encuadres) y con determinados movimientos decámara. Hay dos tipos de montaje.

geografía historia música plástica54 Unidad 3 Y

1. En las dos diferentes sucesiones de planos queves a continuación, ¿cuál representa, aunquede forma simplificada, al montaje analítico y cuálal sintético?

2. De los dos tipos de montajes, ¿cuál crees quees el más utilizado por la televisión? ¿Cuál pre-fieres tú?

3. ¿Son objetivas las imágenes televisivas? ¿Debe-mos de tener una actitud crítica ante ellas? Jus-tifica la respuesta.

4. ¿Quiénes son los propietarios de las diferentes cadenas de televisión? ¿Crees que influyen en el mensaje que trans-miten los realizadores de programas?

5. ¿El lenguaje televisivo simplifica la realidad o incita a reflexionar sobre la complejidad del mundo que nos rodea?¿Por qué se le ha llamado a la televisión la «caja tonta»?

A C T I V I D A D E S

Montaje analítico Montaje sintético

Tipos de planos Planos de corta duración ypreferentemente primeros pla-nos y planos de detalle.

Planos de larga duración,preferentemente generales.

Ángulos de grabación(encuadres)

Muy variados Poco variados

Movimientosde cámara

Violentos: zoom* y shake * Cámara estática

Intencióndel realizador

Mostrar su propio análisis dela realidad sin dejar que elespectador reaccione y se for-me una opinión propia.

Dejar tiempo para que elespectador analice por simismo y pueda tener su pro-pio criterio ante lo que ve.

Sensación percibidapor el espectador

Mulplicación de impactos visua-les, mantiene la atención peroaturde.

Imágenes monótonas queno retienen la atención perohacen pensar.

a Plano general.

a Primer plano.

a Plano (detalle).

Zoom: acercamientos y alejamien-tos de la cámara hacia un punto dela realidad.

Shake: las imágenes tiemblan y soninestables porque el que graba llevala cámara en mano y sin estabiliza-dor de imagen.

Page 56: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

La diversidad de la economía española 55

1. ¿Qué información tenemos que utilizar para calificar a España de país desarrollado?

2. ¿Cuál es la aportación al PIB y el porcentaje de población activa de cada sector económico?

3. ¿Qué datos son los más significativos de agricultura y pesca en España?

4. ¿Cuál es el principal problema energético en España? Aporta datos.

5. Enumera las principales industrias en España y en qué Comunidades se concentran.

6. Resume la importancia del sector servicios.

7. ¿Qué Comunidades superan la media de tasa de paro?

8. Asigna el nombre de la Comunidad Autónoma del norte que corresponda:

a) Conservas de pescado, vinos, gran foco industrial, ganadería bovina, cuenca carbonífera, siderometalurgia.

b) Monasterio de Leire, museo Guggenheim, basílica de Covadonga, cuevas de Altamira, monasterio de San Millánde la Cogolla.

9. Asigna el nombre de la Comunidad Autónoma del este que corresponda:

a) Mayor número de plazas hoteleras, industria ligera, cava, modernas técnicas de riego, Parque tecnológico de Pa-terna, productos hortofrutícolas, industria textil, cítricos, gran foco industrial.

b) Fallas, arquitectura de Gaudí, ruinas romanas de Sagunto, Manga del Mar Menor, Basílica del Pilar.

10. Asigna el nombre de la Comunidad Autónoma del interior que corresponda:

a) Trigo, industria cárnica porcina, industria automovilística, vinos de Valdepeñas, centro administrativo del Estado.

b) Museo del Prado, convivencia entre las tres culturas, monasterio del Escorial, colegiata de San Isidoro.

11. Asigna el nombre de la Comunidad Autónoma del sur que corresponda:

a) Aceite, turismo anual, industria tabaquera, trigo, vino, plátanos y frutas tropicales.

b) Parque Nacional de Doñana, Ciudad Vieja, parques nacionales, carnavales, riquísimo patrimonio árabe.

12. ¿A qué Comunidades Autónomas pertenecen estas importantes poblaciones?: Terassa, Lorca, Ponferrada, Santo Do-mingo de la Calzada, Telde, Jerez de la Frontera, Reinosa, Alcalá de Henares, Linares, Alzira, Vigo,Ciudad Rodrigo,Mérida, Elche, Estella, Irún, Mahón y Sabadell

13. ¿Qué tipo de mensajes comunica la televisión?

14. Resume las diferencias entre los dos tipos de montajes de imágenes utilizados en televisión.

15. Define brevemente: lenguaje audiovisual, plano, zoom, encuadre, shake, montaje.

ENTRA EN INTERNET

1. Entra en www.appa.es, la página de la Asociación de Productores de Energías Renovables y copia el directorio dela izquierda en el que se ven la cantidad y variedad de energías renovables que son ya una realidad puesta enpráctica. Elige una y redacta un pequeño informe a partir de los datos de la página web.

2. Formad grupos y elegid una de las diferentes Comunidades Autónomas que conforman el Estado español y buscad fo-tos de los monumentos o actividades de cada provincia de la Comunidad. Pegadlas sobre un gran mapa del territorio es-pañol que hayáis elaborado. Para encontrar las páginas web teclead en cualquier buscador el nombre de la Comunidad;por ejemplo: Andalucía (www.juntadeandalucía.es) y Madrid (www.comadrid.org). Pegad las fotos en vuestro blog.

REPASA ACTIVIDADES

Page 57: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Cómo calificarías el nivel de vida de la mayor parte de la población mundial?

2. ¿Podrías poner ejemplos de países desarrollados?

3. Enumera países que tengan abundantes recursos naturales y cuya población vivaen la pobreza.

4. Sitúa a España en uno de los dos grupos de países en los que se divide el mundoen función de la riqueza. Aporta datos para justificar tu respuesta.

4 · La desigualdistribuciónde la riqueza

4 · La desigualdistribuciónde la riqueza

VAMOS A CONOCER

GEOGRAFÍA

Los países que dirigen la economíamundial

Los países dependientes

Las migraciones: una consecuenciade los desequilibrios mundiales

Movimientos migratorios en España

PLÁSTICA

La imagen en publicidad

Page 58: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

En el capitalismo actual las distancias entre los países son abismales, en cuanto al reparto de los recursos natu-rales y de la producción de bienes y servicios.

El 80 % de la riqueza mundial se concentra en unos pocos países, los llamados desarrollados, que están habita-dos solo por el 20 % de la población del planeta, mientras que el 80 % de la población restante vive en la pobreza.

La naturaleza no ha favorecido por igual a todos los países, pero esta no es la causa principal de desigualdad queafecta a los diferentes pueblos de la Tierra, sino la organización de la economía capitalista.

Muchos países ricos no disponen de recursos naturales de importancia, mientras que otros que poseen grandesriquezas naturales no pueden salir de la pobreza.

Actualmente, el funcionamiento mundial de la economía es global, abarca a todos los países, pero ese funcio-namiento está dirigido por los países ricos, de cuyas decisiones dependen los países pobres.

Page 59: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica58 Unidad 4 Y

Los países que dirigenla economía mundial

El sistema capitalista se basa en la búsqueda del máximo beneficioy en la libertad de competencia. Esta última ha determinado que unospaíses hayan obtenido una ventaja considerable sobre otros.

Los primeros países que se incorporaron a la Revolución Industrial enel siglo XIX (Gran Bretaña fue la que la inició) son los que han conse-guido dirigir la economía mundial y la han organizado en función de suspropios intereses.

Esos países son EE. UU., Canadá, Australia (todos relacionados históri-camente con Reino Unido), los miembros de la Unión Europea y Japón.Casi todos ellos están situados en el Hemisferio Norte, pues en el Hemis-ferio Sur están los países pobres. Por ello se ha generalizado la idea deque, en función de la riqueza, el mundo está dividido en Norte y Sur.

EE. UU., Canadá y Australia, además de ser primeras potencias industria-les, disponen de abundantes recursos energéticos y materias primas, mien-tras que la Unión Europea y Japón no gozan de independencia energéti-ca y deben importar grandes cantidades de materias primas.

Por otro lado, dentro del grupo de países del Norte, EE. UU. es el másimportante centro de decisión de la economía global. Wall Street, elcentro financiero de Nueva York, es el referente para la evolución de lasbolsas de valores de todo el mundo.

SUR

NORTE

JAPÓN

UE

EE. UU.

O c é a n o

O c é a n oA t l á n t i c o

Í n d i c o

O c é a n o

P a c í f i c o

\ Actualmente, y en función de la distribución de la riqueza, se dice que el mundo se encuentra dividido en dos zonas: Norte y Sur.

\ Bolsa de Nueva York. EE. UU.

Page 60: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa desigual distribución de la riqueza 59

1. Estados Unidos de América (EE. UU.)

Estados Unidos, además de ser el centro principal del sistema capita-lista, es la única potencia política y militar capaz de ejercer una influen-cia decisiva en cualquier parte del planeta. En todos los indicadores eco-nómicos ocupa los puestos más altos.

� Sector primario

Aunque solamente un 3 % de la población trabaja en este sector, EE. UU.ocupa los primeros puestos mundiales en la producción de soja, maíz,algodón, carne, cítricos, trigo, azúcar y tabaco.

Sus exportaciones agrícolas suponen el 20% de las exportaciones mun-diales y, a veces, se utilizan para ayudar selectivamente a países en los queescasean los alimentos más básicos.

� Sector secundario

EE. UU. es la primera potencia en producción de energía, pero tam-bién la que más consume. Aunque es un importante productor de petró-leo, importa crudo y guarda sus reservas por razones estratégicas. Suscompañías petrolíferas tienen firmados pactos para reducir la compe-tencia entre ellas y aumentar sus beneficios (cártel). Así, controlan losprecios y la distribución mundial del petróleo.

Su producción industrial es la mayor del mundo. Destaca en indus-trias punta: en informática (50% de la producción mundial), en aero-náutica (85% del total mundial), en la industria aeroespacial y en ener-gía nuclear. La inversión en investigación tecnológica I+D (investigacióny desarrollo) es constante, lo que atrae a científicos de países menos desa-rrollados (fuga de cerebros).

Sus empresas, desde fines del siglo XIX, han experimentado un procesode concentración continuo, fusionándose y formando trust. Con ello, con-siguen acumular más capitales para financiar la continua renovación tec-nológica y eliminar competidores. De este modo, controlan el mercado,aumentan las ventas y los precios.

En este intento de aumentar sus ventas, las empresas norteamericanas crea-ron empresas filiales en otros países y así aparecieron las multinacio-nales, que reparten la fabricación de los componentes de un productoen países donde la mano de obra es más barata o sus exigencias fiscalesy medioambientales son menores. Así, se fabrican productos a un costemuy bajo para comercializarlos después en países ricos a precios muy altos,con lo que sus beneficios son fabulosos.

Z Calle comercial de Nueva York.

Indicadoressocioeconómicos

• PIB (per cápita): 46.300 $

• Población total: 307 mill. hab.

• Superficie: 9.372.914 Km2(2º en extensión del mundo).

• Densidad: 32,7 hab/km2

• Participación PNB mundial: 28,6 %

• Población empleada en sectores:

primario, 3%, secundario, 21%,terciario, 76%.

• Esperanza de vida: hombres, 74mujeres, 80.

• Tasa de mortalidad infantil: 6, 26 ‰.

• IDH, puesto nº 13 mundial.

• Periodo escolar: 15,3 años

• Tasa de analfabetismo: 0.

Fuente: Banco Mundial, 2009.

IDH y PIB per cápita

• Indicador de Desarrollo Humano(IDH): este índice mide el bienestarsocial de un país según su esperan-za de vida, el nivel educativo, la situa-ción sanitaria y el PIB per cápita.

Canadá ocupa el primer puesto;Noruega, el segundo; Australia, eltercero e Islandia, el cuarto.

• PIB per cápita: resultante de divi-dir el PIB total producido en un añopor un país por su número de habi-tantes.

Page 61: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica60 Unidad 4 Y

Las multinacionales consiguen la autorización de los gobiernos para ins-talarse en los países con la promesa de crear puestos de trabajo. Con elloconsiguen penetrar en mercados que antes estaban cerrados a sus pro-ductos y provocan el cierre de industrias nacionales que no pueden resis-tir su competencia.

El poder de estas compañías puede ser mayor que el de muchos gobier-nos, por lo cual obtienen de ellos las ventajas que necesitan.

� Sector terciario

Las multinacionales también han llegado al sector servicios. Muchasempresas industriales están relacionadas con las empresas de importa-ción y exportación y con grandes bancos que las financian.

La concentración de poder económico de las empresas capitalistashace que la libre competencia esté en peligro.

EE. UU. dispone de un gran mercado interno de consumidores que soninducidos a comprar por medio de una omnipresente publicidad, perotambién es un importante exportador mundial de mercancías.

La cultura y el modo de vida norteamericana difundidos por sus poten-tes medios de comunicación (cine, canales de televisión captados en todoel mundo por antenas parabólicas, Internet) son la base de la culturaglobal universal que se está imponiendo en todos los países.

Y McDonalds en San Petersburgo, Rusia.Un ejemplo de extensión del modo de vivirnorteamericano en todo el mundo.

Las empresas másimportantes del mundo

Las 10 primeras empresas del mundo

1. General Electric (conglomerado):USA

2. Royal Dutch Shell (petróleo):anglo-holandesa

3. Toyota (automóvil): Japón

4. Exxon Mobil (petróleo): USA

5. BP (petróleo): Reino Unido

6. HSBC Holding (banca): ReinoUnido

7. AT&T (telecomunicaciones):USA

8. Wal-Mart Stores (comercio):USA

9. Banco Santander (banca):España

10. Chevron (petróleo): USA

Dentro de las 100 primeras empre-sas del mundo: USA tiene 24, Japón11, Alemania 10, Francia 8 y España 4.

En 2003 la primera empresa españolaera el Banco de Santander que ocupa-ba el puesto 136 y Telefónica el 151.

En 2009, la primera empresa españolaocupa el puesto nº 9, seguida de Tele-fónica (puesto 31), y dentro de las 100primeras también están BBVA e Iber-drola.

Fuente: www.forbes.com

1. ¿Qué país rico no está en el Norte? ¿Qué países europeos, no miembros de la UE, ocupan los primeros puestosen IDH?

2. ¿De qué tipo son las 10 empresas mayores del mundo y a qué países pertenecen?

3. ¿Es necesario para un país invertir en investigación? Justifica tu respuesta.

4. Explica lo que significa: cártel, trust, multinacional.

5. Señala dos motivos por los que las multinacionales no encuentran resistencia para instalarse en los países.

6. ¿Cómo influye Internet para extender la globalización? ¿De qué nacionalidad son las películas que últimamentehas visto?

A C T I V I D A D E S

Page 62: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa desigual distribución de la riqueza 61

2. Japón

Japón es el ejemplo de país que ha superado las dificultades de un mediofísico no favorable, ya que, por su relieve montañoso y su clima frío, tie-ne muy poco terreno cultivable y, además, no posee riquezas energéticaso mineras importantes. Solamente produce el 30 % de la energía que con-sume (gracias a un gran desarrollo de la energía nuclear), el resto debeimportarlo al igual que la mayor parte de las materias primas que necesita.

Sin embargo, es la segunda potencia industrial y ocupa el primer pues-to mundial en la producción de acero, construcción naval, automovilísti-ca y electrónica, y el segundo en productos informáticos.

Japón es la tercera potencia comercial y exporta a todo el mundo gra-cias a los bajos precios, a la alta calidad de sus productos y a su ampliared de multinacionales (zaibatsus). También ha desarrollado una sólidaestructura bancaria y financiera.

Los japoneses, desde mediados del siglo XIX, lucharon por evitar ser colo-nizados por las potencias occidentales. Sus armas fueron estudiar e imi-tar la tecnología y organización económica capitalista, de tal forma que afines de dicho siglo se igualaron económicamente con EE. UU. y con lasdemás potencias industriales europeas.

A pesar de su derrota en la Segunda Guerra Mundial y de las bombasatómicas arrojadas por EE. UU., Japón consiguió, tras cinco años de ocu-pación militar norteamericana, que su economía se recuperara espectacu-larmente. Ello ha sido posible por la continua renovación tecnológica yuna mano de obra dócil y muy cualificada.

Indicadoressocioeconómicos

de Japón

• PIB (per cápita): 33.400 $.

• Población: 127.335.000 hab.

• Superficie: 377.829 km2.

• Densidad: 335 hab/km2.

• Participación PNB mundial: 14 %.

• Población por sectores: primario, 5 %;secundario, 34 %; terciario, 61 %.

• Esperanza de vida: hombres, 78;mujeres, 85.

• Tasa mortalidad infantil: 2,6 ‰.

• IDH: puesto nº 10.

• Años escolarización: 14,3.

• Analfabetismo: 0.

Fuente: Banco Mundial, 2009.

IS. R

YÚKY

Ú

de M

acas

ar

SULAWESI

ÉLEBES)URU

CERAM

Manado

Medan asin

Samarinda

BRUNEISABAH

SARAWAK

ORNEOPontianak

Davao

CebúIloílo

PALAWANMINDORO

MINDANAO

Quezon City

LUZÓN

MANILA

R.I

raw

ati R

. Sal

uen

R. Si Kiang

Trópico de Cáncer

Haiphong

Nha Trang

HO CHI MINH

Macao

HAINANVIETNAM

Haikou

Chiang Mai

RANGÚN

BANGKOK

LuangPrabang

THAILANDIAR.M

enam

Pegu

Korat

LAOS

VIENTIANE

HANOI

Battambang

PHNOM

PENH

Can Tho

CAMBOYA

Songkia

Golfode

Siam

NagasakiKitakyushuHiroshimaKobe

Kyoto

OsakaNagoya

YokohamaNiigata

Aomari

K

COREADEL NORTE

PYONGYANG

Kaohsiung

F I LI P

I NA

S

Est. de La P

FEDERACIÓN MALAYA

Est. de Luzón

MAR

AMARILLO

MAR

CHINADE LA

Estr.

de

Form

osa

Est.

de C

orea

MARDEL

JAPÓN

40°

140°

20°

PA

FI

CO

G. de

Tonkín

Singapur

SeúlCOREA

DEL SUR

Tokio

HOKKAIDO

JAPÓN

TAIWANTAIPEI

Mar de

laC

hina

mer

idional

1. ¿Cómo condiciona el medio físico a la economía japonesa?

2. ¿Cuáles son los puntos fuertes de la economía japonesa?

A C T I V I D A D E S

\ Calle comercial de Tokio, Japón.

Los «Tigres del Pacífico»

Hay un pequeño grupo de paísessituados en el sureste asiático que hantenido un desarrollo industrialespectacular en los últimos años.

Se trata de Corea del Sur (con un PIBper cápita de 25.800 $), Taiwán(29.500 $) y Singapur (48.500 $),aunque este último es un estado deltamaño de una gran ciudad.

Por sus indicadores económicos esta-rían considerados muy cercanos almundo rico.

\ Ubicación del grupo de países denominados «Tigres del Pacífico».

Page 63: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica62 Unidad 4 Y

3. Unión Europea (UE)

La Unión Europea es el segundo centro del capitalismo mundial. Sumayor debilidad, si se la compara con EE. UU., es la falta de unión política.Está compuesta por 27 países, algunos ni siquiera se han incorporado a lamoneda común, el euro. En un futuro cercano se abrirá a los países de Euro-pa oriental y el proceso de incorporación provocará nuevas tensiones.

Las multinacionales de los países de la UE también extienden su influen-cia a todo el mundo, pero las conexiones económicas con las multinacio-nales estadounidenses evidencian una subordinación de la UE a EE. UU.

La agricultura de la UE está protegida y subvencionada para evitar la acu-mulación de excedentes de producción que provocarían un descenso delos precios y el abandono de los campos al no ser rentables. Sin embar-go, la UE gasta demasiados fondos en la PAC (Política Agraria Común).

La UE es la primera potencia mundial comercial con cerca del 50 % delas exportaciones e importaciones mundiales. Necesita elevadas importa-ciones de energía y materias primas, ya que, a diferencia de EE. UU., care-ce de ellas. En cambio, su gran reto es la inversión en investigación, pues laindustria punta europea cada vez más depende tecnológicamente de EE. UU.

Dentro de la UE existen grandes disparidades en la economía, en elPIB de los países y en el nivel de industrialización. Ésta última es escasaen las zonas meridionales de Europa y en Dinamarca, Finlandia e Irlanda.Las disparidades aumentarán con los nuevos países miembros, cuyo niveleconómico es mucho menor que la media comunitaria.

Indicadoressocioeconómicos

• Población total: 495 mill. de hab.

• Participación en el PNB mundial:30 %.

• Superficie: 4.350.000 km2.

• Densidad: 117 hab/km2.

• IDH de sus países: Irlanda, 5º; PaísesBajos, 6º; Suecia, 7º; Francia, 8º;Luxemburgo, 11º; Finlandia, 12º;Austria, 14º; España, 15º; Dina-marca, 16º; Bélgica, 17º; Italia, 18º;UK, 21º; Alemania, 22º; Grecia,25º; Portugal, 34º.

• PIB per cápita:Luxemburgo, 79.600 $;Irlanda, 45.100 $; Países Bajos,38.600 $; Austria, 38,300 $; Suecia,37.300 $; Dinamarca, 37.200 $; Bél-gica, 36.200$; UK, 35.500 $; Fin-landia, 35.200 $; Alemania, 34.200 $;España, 33.100 $; Francia, 38.200 $;Italia, 31.200$; Grecia, 30.000 $, y Por-tugal, 21.900 $.

Fuente: Banco Mundial, 2009 ywww.europa.eu.es.

1. ¿Cuál es la importancia de la UE en el capitalismo mundial?

2. ¿Qué países ocupan los primeros y últimos puestos de la UE en PIB per cápita e IDH?

3. A través de la página web oficial de la Unión Europea (http://europa.eu/index_es.htm), investiga algunos datos sobrelos Estados que se han incorporado en el 2004 y 2007 a la UE: en el menú selecciona La UE en breve, y en la páginasiguiente, Países. Si quieres, después puedes consultar Países candidatos; en esta sección encontrarás mapa, ban-dera, superficie total, población y moneda de cada uno de estos países.

4. Señala los puntos débiles de la UE respecto a EE. UU. y Japón.

5. Clasifica según su PIB per cápita, su superficie y su población a EE. UU., Japón y la UE. ¿En cuál de las tres zonasanalizadas la población tiene menos espacio disponible, y en cuál más?

A C T I V I D A D E S

IRLANDA REINO

UNIDO

ESPAÑAPORT

UGAL

FRANCIA

ITALIA

GRECIA

MALTA

AUSTRIA

FINLANDIA

ESTONIA

LETONIA

LITUANIA

POLONIA

HUNGRÍARUMANÍA

ESLOVENIA

BULGARIA

SUECIA

DINAMARCA

BÉLGICA

PAÍSESBAJOS

LUXEMBURGO

REP. FEDERALALEMANA

CHIPRE

ESLOVAQUIA

REP. CHECA

Bruselas

Estrasburgo

TURQUÍA

CROACIA

A.R.Y.M.

1957

1973

1981

1986

1990

1995

Paísescandidatos

2004

20072007

Page 64: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa desigual distribución de la riqueza 63

Los países dependientesLos países dependientes, también llamados subdesarrollados, sonpaíses incapaces de conseguir un nivel mínimo de bienestar para su pobla-ción y de controlar sus propios recursos económicos. Sus decisiones eco-nómicas están condicionadas por los países desarrollados.

Al ser la mayoría de países del mundo (120), hay una gran diversidad desituaciones económicas. Sin embargo, en conjunto, el 80 % de la pobla-ción mundial (unos 4.800 millones de personas) solamente aportan al PNBmundial el 16 %, un poco más que Japón con 127 millones de habitantes.

1. Causas de la dependencia económicaA finales del siglo XIX, los primeros países que se habían industrializadoutilizaron su enorme ventaja tecnológica para conquistar militarmente zonasde Asia y África en las que aprovisionarse de materias primas y mano deobra barata. Los países occidentales arruinaron los talleres artesanales indí-genas para obligar a la población a comprar sus productos industriales.

En la época del colonialismo los occidentales impusieron al mundo ladivisión internacional del trabajo que les era más ventajosa. Espe-cializaron a sus colonias en producción de materias primas baratas, mien-tras que europeos, EE.UU. y Japón producían bienes industriales caros.

En la actualidad, las colonias han conseguido su independencia política(entre los años 1945-1970), pero continúa el dominio económico de lospaíses industrializados, que imponen a los demás sus propias reglas dejuego en el mercado mundial a través de los siguientes mecanismos: elintercambio desigual, el libre comercio internacional, la deuda externay las multinacionales.

� Intercambio desigualLa división internacional del trabajo continúa y el diferencial de preciosentre las materias primas y los productos industriales se agranda.Los países pobres trabajan cada vez más para pagar a los ricos los pro-ductos industriales que necesitan. Los países pobres quedaron obligadosa producir grandes cantidades de uno o dos tipos de materias primas que,sumadas a las de otros países, provocan un exceso de oferta mundial yuna caída constante de los precios.

c Grabado del siglo XIX que muestra avarios juglares indios actuando ante unterrateniente británico y su familia.

\ Un ejemplo de intercambio desigual.Extraído del libro Norte-Sur. VV. AA.,Editorial Popular, 1994.

En 1980:

1 locomotora = 12.910 sacos de café

En 1990:1 locomotora = 45.800 sacos de café

Page 65: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica64 Unidad 4 Y

� Libre comercio internacional

La Organización Mundial del Comercio, organismo supranacional,que junto con el GATT, regula el comercio mundial, recomienda la reduc-ción progresiva de las barreras arancelarias. Es decir, los países deben some-terse a la libre competencia internacional y no cobrar impuestos (arance-les) a los productos extranjeros. Los países pobres se ven así invadidos porproductos industriales de los países ricos y nunca pueden desarrollar supropia industria.

Sin embargo, cuando algunos países pobres podrían vender con ventaja susproductos agrícolas en los mercados de los países ricos, estos lo impidenalegando razones sanitarias o subvencionando sus propias produccionespara que resulten competitivas (la UE lo hace por medio de la PAC).

� Deuda externa

Desde 1944 funcionan dos organismos supranacionales que regulan lasrelaciones financieras internacionales, el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional. Dentro de sus funciones está el ayudar aldesarrollo de los países pobres mediante créditos. Los bancos privadosde los países ricos también les conceden préstamos.

Muchos países pobres piden esa ayuda con la esperanza de desarrollar-se, pero sus gobiernos malgastan los créditos, los cuales desaparecenen manos de gobernantes corruptos (dictadores que cuentan con la con-fianza de las multinacionales), que invierten en compra de armas a lospaíses ricos o en hacer costosas obras públicas que solamente beneficiana las empresas extranjeras. Después, la población debe trabajar para devol-ver los créditos y sus intereses. Así los países del Sur acaban enviando alos países ricos más dinero del que reciben.

� Las multinacionales

Son las verdaderas dueñas de muchos países pobres, controlan sus gobier-nos y provocan golpes de estado si estos tratan de dirigir la economía encontra de sus intereses.

Organismossupranacionales

Son organismos en los que participanla mayoría de los países del mundo.

En ellos se discuten y se apruebannormas para aplicarlas en todo elmundo. La ONU sería el ejemplo máscaracterístico.

Los organismos supranacionales decarácter económico llegan a acuerdospara regular las relaciones económi-cas internacionales.

Actualmente, son un vehículo paraorganizar una economía global entodo el planeta.

Los principales son: el Banco Mun-dial, el Fondo Monetario Inter -nacional (FMI) y la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC).

La OMC aplica el acuerdo de reduc-ción de tarifas aduaneras pactado pormás de 130 países denominado GATT,General Agreement on Tariffs and Tra-de (Acuerdo general sobre comercio yaranceles).

En el FMI, los países del Norte tienenel 65 % de los votos; en el BancoMundial, el 60 %.

\ La infancia sufre con más dureza las consecuencias de la po-breza y el atraso.

\ La globalización económica conlleva intensos movimientos migra-torios en busca de mejores oportunidades.

1. ¿Cuándo empezó la dependencia de los países del Sur respecto a los del Norte?

2. ¿Qué significa la división internacional del trabajo? ¿A qué países favorece?

3. Explica las funciones de la OMC, el FMI y el Banco Mundial. ¿Qué países tienen mayoría de votos en ellos?

4. Explica los mecanismos que impiden que los países pobres puedan acortar distancias con los ricos.

5. ¿Qué tipo de gobiernos tienen los países del Sur? ¿Podrían tener otros?

A C T I V I D A D E S

Page 66: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plásticaLa desigual distribución de la riqueza 65

Y

2. Diversidad de situaciones

La mayoría de los países dependientes no llegan a los 3.000 $ de PIB percápita. Solo los «Tigres del Pacífico» y un pequeño grupo de países conimportantes yacimientos de petróleo y pocos habitantes, como ArabiaSaudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, están por encimade los 25.000 $.

Detrás de ellos podríamos considerar tres niveles de pobreza que secorresponderían con tres áreas geográficas, aunque hay países que salende este esquema porque siendo de África, tienen un PIB correspondienteal nivel superior (como Argelia, Marruecos, Túnez, Egipto, Namibia, Bot-suana, Gabón, Kenia, Nigeria, Senegal, Congo y Sudán). También paísescomo Malasia (Asia) y República Surafricana están en el nivel de Améri-ca Latina.

PIB percápitaen $

Analfab.h/men %

Mortalid.infantilen ‰

Esperanzavidah/m

Poblacións. primario

en %País (IDH)

México (53) 13 900 6,7/11 18,00 73/79 24

Argentina (49) 12 500 3,2/3,2 11,00 73/80 12

Costa Rica (54) 10 800 4,5/4,4 9,00 76/80 20

Brasil (75) 9 400 13/13 22,50 68/75 19

Cuba (51) 8 500 3,2/3,4 6,00 75/78 18

Tailandia (87) 7 900 2,9/6,1 17,00 70/75 43

Irán (88) 11 300 17/31 35,00 69/72 23

China (92) 4 900 8/22 20,00 71/75 50

India (134) 2 500 31/54 30,00 67/72 61

Bangla Desh (146) 1 300 40/76 59,00 57/63 61

Níger (182) 600 76/91 116,00 51/52 89

Somalia (–) 600 50/75 109,00 46/51 71

Etiopía (171) 700 53/69 80,00 53/58 86

Afganistán* (181) 600 57/88 151,00 43/43 67

Liberia (169) 400 27/58 138,00 40/43 67

1. Según el PIB per cápita, ordena los cuatro tipos de países dependientes.

2. Compara la población empleada en el sector primario de los tres grupos de países del Sur con ese mismo dato deEE. UU. y Japón.

3. ¿Qué relación encuentras entre educación y pobreza? Justifica tu respuesta con datos.

4. Fijándote en los datos de Asia y África, ¿encuentras alguna relación entre discriminación de la mujer y pobreza?Presta atención al dato de analfabetismo de hombres y mujeres.

5. ¿Cuántas veces es más rico un habitante de EE. UU. que otro de Afganistán o Etiopía?

6. ¿Piensas que la globalización es ventajosa para los países del Sur?

A C T I V I D A D E S

América Latina: entre 15.000 $ y 8.000 $ PIB per cápita

Asia: entre 10.000 $ y 1.500 $ PIB per cápita

África: PMA*. PIB inferior a 1.000 $

*PMA:países más atrasados

La mayoría están en África. Fuera deella, sólo están Camboya, Nepal, Bután.

Estos países ni siquiera tienen mate-rias primas que atraigan a los paísesricos y sus indicadores de salud y edu-cación son aterradores.

El hambre, las guerras, el sida y la mise-ria más extrema se ceban con ellos.

\ China, el país más poblado de la tierra(1.300 millones de habitantes) tiene unPIB per cápita bajo, pero en los últimosaños su economía ha despegado y suritmo de crecimiento económico es de losmás altos del mundo.

*Afganistán pertenece a Asia pero se incluye entre los países más pobres del mundo.

Page 67: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Pirámide tipo bulbo. Representa apaíses con una baja natalidad yabundante población anciana. Haypocos jóvenes. Son países ricos conun crecimiento natural estacionariocuando no negativo. El envejeci-miento progresivo hace que disminu-yan las posibilidades de reactivaciónde la natalidad en el futuro. Además,la escasez de mano de obra jovenimplica una reducción de cotizantespara una Seguridad Social que cadavez tiene más pensionistas que aten-der. Necesitan inmigrantes.

0 01 12 23 34 45 50-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485 y +

Hombres Mujeres

REGRESIVA

Una consecuencia de losdesequilibrios mundiales: los movimientos migratorios

1. Las migraciones, fenómeno mundial

La ONU proporciona la cifra de 175 millones de personas que viven actual-mente fuera de sus países de origen. El 60% ha llegado a países ricos,pero también se producen desplazamientos entre países no tan desarro-llados. Europa acoge a 56 millones de inmigrantes, Asia a 50 millones,América del Norte a 41 millones. Se calcula que el 10% de la poblaciónde los países ricos es inmigrante. El siguiente cuadro te ayudará a com-prender las causas de este fenómeno.

geografía historia música plástica66 Unidad 4 Y

Causasdemográficas

Diferentes comportamientos demográficos de los países ricos y pobrescausados por los distintos factores de natalidad que les afectan.

Causaseconómicas

La globalización económica mundial implica la movilidad detodos los factores productivos como capitales y trabajadores. Lanecesidad de abaratar costes laborales debido a la competenciainternacional conlleva la necesidad de contratar inmigrantes queaceptan salarios más bajos que los nacionales. Los países ricosestimulan la salida de emigrantes de los países pobres.

Causaspolíticas

Se calcula que hay 16 millones de desplazados que huyen de per-secuciones religiosas, raciales o políticas. Estas migraciones ocu-rren entre países pobres que carecen de medios para atender a losrefugiados. La ayuda internacional es imprescindible para evitarcatástrofes humanitarias.

La globalización está convirtiendo a muchos países en sociedades mul-tirraciales y pluriculturales. La rapidez del fenómeno está provocan-do problemas de convivencia, que en algunos países se están resolvien-do mejor que en otros.

Factores económicos

Factoresdemográficos

Factoressociales

El cuidado y edu-

cación de los hijos

es un proceso lar-

go (se incorporan

muy tarde a tra-

bajar) y costoso en

los países ricos. El

trabajo infantil

está prohibido, al

contrario de lo

que ocurre en los

países pobres, en

los que los padres

ven asegurado su

sustento si tienen

mucha descen-

dencia.

Las bajas tasas de mortalidad

infantil explican que los

padres se aseguren la des-

cendencia con uno o dos

hijos, sin temor a perderlos.

En los países pobres, debido

a las altas tasas de mortali-

dad infantil, los padres tie-

nen varios hijos por miedo a

quedarse sin ellos. La edad

tardía del matrimonio con-

tribuye, en los países ricos,

al descenso de natalidad,

mientras que en los países

pobres la edad de matrimo-

nio es muy temprana.

La mujer trabajado-

ra y emancipada

reduce la natalidad.

En los países ricos el

mayor nivel de estu-

dios y la menor

influencia de las reli-

giones contribuyen

también a la reduc-

ción de natalidad.

En los países pobres

hay pocas mujeres

emancipadas, y con

estudios. La religión

es muy influyente

Pirámide de base ancha. Perte-nece a países con elevada natalidady abundante población joven. Creci-miento natural elevado. Es propia depaíses pobres incapaces de crearpuestos de trabajo para los jóvenes.Los jóvenes tienen que emigrar.

00-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485 y +

1 2 3 4 6 5 7 8 9

Ancianos

Adultos

EXPANSIVA

Hombres Mujeres

Jóvenes

012346 5 79 8

Page 68: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

2. Movimientos migratorios en España

España ha sido tradicionalmente un país emisor de emigrantes.

• A finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX se produjo unacorriente migratoria de españoles hacia América Latina, con la espe-ranza de salir de la miseria.

• Tras la Guerra Civil (1936-1939) aumentó la emigración, esta vez pormotivos políticos.

• Entre 1960 y 1975 los emigrantes españoles se desplazaron hacia lospaíses más desarrollados de Europa, Francia, Alemania, Suiza, Bélgicaen busca de trabajo y mejores oportunidades económicas. Todavíaactualmente dos millones de españoles viven fuera de España.

Desde la última década del siglo XX, España se ha convertido en paísreceptor de inmigrantes. España es uno de los destinos de las corrien-tes migratorias globales. La cantidad de inmigrantes residentes enEspaña ha pasado de unos 350.000 en 1991 a más de 5 millones en laactualidad (11,7%). Las principales consecuencias son:

• Casi dos millones de inmigrantes cotizan a la Seguridad Social, y con-tribuyen a su sostenimiento, que hasta hace poco estaba en peligro.

• Los inmigrantes ocupan puestos de trabajo de baja remuneración quelos españoles estaban abandonando.

• Efecto rejuvenecedor en la demografía española, que mostraba sínto-mas graves de envejecimiento. Los inmigrantes son jóvenes, entre 20-39 años −la edad más fértil− con lo que se ha reactivado la natalidady ha aumentado la población infantil.

• Inmigrantes también son los jubilados que llegan del norte y centrode Europa y que compran viviendas en la costa levantina o en lasislas Canarias.

El flujo migratorio hacia nuestro país se incrementa constantemente, yaque España es la puerta de la Unión Europea. De este modo, el marcode la inmigración legal queda desbordado y sería necesario incrementarlas cifras citadas con los inmigrantes sin papeles. Estos, además de serexplotados por las mafias que se dedican al tráfico de personas, son pre-sa fácil de empresarios sin escrúpulos.

geografía historia música plásticaLa desigual distribución de la riqueza 67

1. Resume cuáles son los principales obstáculos que tienen los países pobres para reducir su natalidad.

2. ¿Crees que los movimientos migratorios tienen algo que ver con la natalidad?

3. ¿Qué tipo de pirámide de población tiene España?

4. Resume cuáles son los principales obstáculos que tienen los países pobres para reducir su natalidad.

5. ¿Crees que es cierta la afirmación: «un país rico atrae emigrantes»? ¿Se cumple en España?

6. ¿Qué efectos económicos tiene la llegada de inmigrantes a España? ¿Crees que en el futuro, se necesitarán másinmigrantes en España?

7. ¿Qué efectos demográficos se están notando en España como consecuencia de la llegada de inmigrantes?

8. Clasifica a los inmigrantes en función de los continentes de procedencia.

9. ¿Proceden todos los inmigrantes que llegan a España de países pobres?

10. ¿Qué ensombrece la llegada de inmigrantes a España?

A C T I V I D A D E S

\ Taller de promoción de la mujer emi-grante impartido por los servicios munici-pales del Ayuntamiento de Cartagena.España, uno de los últimos países en reci-bir flujos migratorios masivos, debe apren-der de los errores y de los aciertos de otrospaíses para intentar conseguir una socie-dad incluyente y no excluyente.

Población inmigrante en Españapor nacionalidades

Total %

Rumanía 731 806 13,9

Marruecos 652.695 12,4

Ecuador 427.718 8,1

Reino Unido 352.957 6,7

Colombia 284.581 5,4

Bolivia 242.496 4,6

Alemania 181.174 3,4

Italia 157.789 3,0

Bulgaria 153.973 2,9

Argentina 147.382 2,8

Portugal 127.199 2,4

China 125.914 2,4

TOTAL 5 268 762Fuente: www.ine.es (2008)

Page 69: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

La imagen en publicidadA partir de la segunda revolución industrial, finales del siglo XIX, la publi-cidad empezó a ser un elemento esencial para el funcionamiento delsistema capitalista. Ante el enorme crecimiento de la producción indus-trial había que incitar al consumo de bienes más allá de las necesida-des elementales de la población. Había que crear nuevas necesidadesy deseos. El deseo se impulsaba con imágenes seductoras. Con lafinalidad de ilusionar, la publicidad se adentró en el estudio de la belle-za y su atractivo universal y más tarde utilizó el sexo. En la actualsociedad de consumo el principio del placer es el dominante y lapublicidad insiste continuamente en él. Cada anuncio nos promete lafelicidad.

La publicidad nos invade: folletos impresos que recibimos diariamen-te en nuestro buzón, vallas publicitarias, anuncios que nos asaltan encuanto nos conectamos a Internet (spam), anuncios en prensa y revis-tas, cuñas en radio, y confusión creciente entre programas televisivosy publicidad. Actualmente la televisión no solo emite cortes publicita-rios (spots) sino que durante la programación, incluso en las noticias,se habla de productos, en las series se muestran ostensiblemente lasmarcas de los objetos que aparecen (product placement) o aparecenanuncios sobreimpresionados.

Los anuncios se basan en una imagen atractiva y original que impacte,pero además necesitan otros elementos que varían en función del sopor-te, bien sea cartel, prensa, televisión.

El lenguaje televisivo tiene una mayor efectividad por su estimulaciónmultisensorial: música pegadiza y sugerente (para recordar poste-riormente y asociar al producto), efectos especiales impactantes, imá-genes en movimiento, colorido, montaje analítico… Además la rei-teración del mensaje hace que se grabe más en el espectador.

geografía historia música plástica68 Unidad 4 Y

1. ¿Es objetiva la imagen publicitaria? ¿Qué técnicas utiliza el publicista para estimular los deseos de los consumidores?

2. ¿En qué soporte (cartel, prensa, tv…) es posible un texto complementario más extenso? El anuncio de Audi ¿espara un cartel o valla publicitaria o para publicarse en prensa? Justifica la respuesta.

3. En el anuncio de Mercedes Benz, señala el slogan y el logotipo. ¿Qué recursos utiliza el publicista para atraer laatención del espectador?

4. ¿La publicidad apela a nuestros sentidos o se dirige a estimular nuestra capacidad de razonamiento? ¿Crees quees del todo cierta la afirmación «una imagen vale más que mil palabras»? ¿Podemos pensar más ante un textoo ante una imagen seductora? ¿Nos permite decidir la publicidad? ¿Puede llegar a manipularnos? Debatid enclase vuestras conclusiones.

5. Explica las razones por las que la publicidad en televisión puede ser muy manipuladora.

A C T I V I D A D E S

Slogan, conciso y fácilde recordar.

Logotipo.

Color que subraye la característica del producto.

Textocomplementario

Page 70: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

La desigual distribución de la riqueza 69

1. ¿Cuál es el sistema en el que se basa la economía mundial? ¿Cuáles son sus principios esenciales?

2. ¿En qué se diferencian EE. UU., Canadá y Australia de la UE y Japón?

3. Define los siguientes conceptos: IDH, PIB per cápita, I+D, industria punta, fuga de cerebros.

4. ¿Cuáles son los dos tipos de empresas que componen una multinacional?

5. Ordena a Japón, EE. UU. y UE en cuanto a los puestos que ocupan en comercio e industria.

6. Define el significado de organismo supranacional. Enumera los que conozcas.

7. Relaciona los conceptos de las dos siguientes columnas:

a) Especialización de países1. Deuda externa

b) Aumento diferencial de precios entre materias2. Libre comercio

primas y productos industriales

c) Supresión de barreras arancelarias3. División internacional del trabajo

d) Ayudas al desarrollo4. Intercambio desigual

8. Clasifica los siguientes países según los cuatro niveles de pobreza. Asigna el nivel 1 a los menos pobres:

a) Níger c) Brasil e) China g) Etiopía i) Taiwán k) Somalia

b) Kuwait d) Corea del Sur f) Nepal h) México j) India l) Cuba

9. ¿Qué relación hay entre mortalidad infantil, población empleada en el sector primario, natalidad y pobreza?

10. ¿Por qué algunas multinacionales tienen tanta influencia en algunos países pobres?

11. ¿De qué tipo es la pirámide de población española? ¿España es un país que tiende a envejecer?

12. Explica cómo la globalización desencadena los movimientos migratorios.

13. ¿Qué es una catástrofe humanitaria? ¿Por qué motivos emigran sus víctimas?

14. ¿Qué métodos utiliza la publicidad para seducir al consumidor?

15. Define: spam, spot, product placement, slogan, logotipo.

16. Explica las razones de la mayor efectividad de la publicidad en televisión.

ENTRA EN INTERNET

1. ¿Cómo será la pirámide de población española? Puedes consultar www.eumed.net/cursecon/2/cursodem.htm. Hazclic en Demografía y después selecciona Pirámides de población. Busca una representación dinámica sobre el futuro(hasta 2050) de la pirámide de población española.

2. Si quieres comprobar cómo crece la población mundial, segundo a se-gundo, y tener la cifra de la población mundial comple tamente actuali-zada, consulta el Reloj de la Población en:http://www.ieg.csic.es/demografia, y haz clic en Actividades interactivas.

3. Consulta la página web de la ONG Intermon Oxfam:http://www.intermonoxfam.org, y busca información sobre lo que es elcomercio justo. Haz clic en Cooperación y después en Comercio justo.

4. Consulta la siguiente página:http://www.elmundo.es/especiales/2001/08/sociedad/inmigracion/trafico.html; selecciona el informe Tráfico de personas y haz un resumen delmismo. Selecciona después Inmigrantes en España y busca la cifra de inmi-grantes residentes en tu Comunidad Autónoma.

REPASA ACTIVIDADES

Page 71: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Sabrías definir qué es economía?

2. ¿Cuáles son los protagonistas o agentes de la economía?

3. ¿Qué relación tiene la economía con el medio ambiente.

4. ¿Qué papel desempeña la publicidad en la economía actual?

5 · Economíay medio ambiente

5 · Economíay medio ambiente

VAMOS A CONOCER

GEOGRAFÍA

Conceptos básicos de la economía

Consecuencias de las actividades económicas sobre el medio ambiente

PLÁSTICA

Saber leer imágenes de publicidad

Page 72: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

Los seres humanos tienen muchas necesidades y sin embargo los recursos naturales y económicos escasean. Elobjetivo de la economía, como disciplina científica, es administrar recursos limitados para satisfacer dichas nece-sidades que tienden a ser ilimitadas. Para ello, estudia las relaciones entre las empresas (que producen y distri-buyen bienes de consumo), las familias (que trabajan y consumen) y el Estado.

Las actividades económicas, a nivel mundial, consisten en producir, distribuir y consumir bienes para satisfacerlas necesidades de una población de 6 800 millones de habitantes (9 200 en el año 2050), en un planeta cuyasalud se está deteriorando con rapidez como consecuencia del desarrollo económico. La gravedad de los proble-mas medioambientales y demográficos ha provocado la aparición de nuevos conceptos económicos como el desa-rrollo sostenible, un desarrollo compatible con la supervivencia de las generaciones futuras.

Page 73: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica72 Unidad 5 Y

Agentes y conceptos básicos de la actividad económica

1. La actividad económica, sus agentes y manifestaciones

� Las relaciones

Hace unos 10.000 años, el ser humano obtuvo una cantidad de alimen-tos y productos mayor que la que consumía su familia o su clan (=auto-consumo). Con la cantidad sobrante (=excedente) se iniciaron los pri-meros intercambios comerciales. El desarrollo de estas simples relacionescomerciales produjo también, con el paso del tiempo, la división deltrabajo y la especialización en oficios. Unas personas, entonces, genera-ban bienes (productos materiales): agricultores, ganaderos, alfareros,tejedores, herreros... y otras servicios (productos no materiales): gue-rreros, escribas, sacerdotes... Así pues, teniendo en cuenta estas primiti-vas relaciones económicas simples o las modernas y complejas del mun-do actual, podemos dar una definición de actividad económica:conjunto de relaciones de producción y consumo de bienes y ser-vicios. Veamos un supuesto sencillo y muy frecuente en nuestros díasde actividad económica y de las relaciones que implica.

Durante los meses de verano, el joven David Castillo, que vive con sus padres, ha trabajado como pinche albañil en laempresa «Reformas Pérez», por lo que ha ganado, después de impuestos, 2.600 ¤. Ha decidido ahorrar la mayor parte deldinero, pero antes comprará esos zapatos de 80 ¤ que tanto le gustaban, irá a ver a su equipo de fútbol jugar la final deltrofeo de verano (60 ¤) y no se perderá la obra de teatro que se representa en el Coliseo (40 ¤) ¡Y luego dicen que lacultura es cara! Al día siguiente, ingresará en el Money Bank 2.300 ¤, por los que al final de año recibirá unos intereses de46 ¤. De paso, como no ha trabajado el tiempo suficiente para tener derecho a subsidio de desempleo, se apuntará en uncurso gratuito de informática que su Comunidad Autónoma ofrece a desempleados. Mientras, esperará a que «ReformasPérez» reciba una subvención del Estado por contratar a menores de 25 años. Cuando esto suceda, el gerente ha prometidocontratarle.

Page 74: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEconomía y medio ambiente 73

� Los agentes de las relaciones

Como has podido comprobar, en el cua-dro anterior de relaciones han intervenidotres elementos: las familias (en cuanto queofrecen mano de obra y consumen bienesy servicios), las empresas (producen bie-nes y servicios, a cambio pagan salarios,intereses...) y el Estado (recauda impues-tos de las familias y empresas pero, comocontrapartida, les ofrece ayudas, subven-ciones, subsidios de desempleo, pensio-nes de jubilación...). Estos tres elementosreciben el nombre de agentes de la acti-vidad económica, cuyas relaciones serepresentan en el diagrama de la derecha.

� Las empresas producen

Parece lógico pensar que cuanto más produce un país, Producto Inte-rior Bruto (PIB), mejor viven sus ciudadanos. Podríamos definir el PIBcomo el valor monetario (en euros o en dólares) de los bienes yservicios producidos en un país durante un año. Las cifras del PIB,en efecto, son uno de los indicadores empleados para comparar el nivelde bienestar de los países, pero debemos contemplarlas con cautela por-que, por ejemplo, no reflejan la economía sumergida, es decir, aque-lla cuya actividad desconoce la Hacienda del Estado y no paga impues-tos (comercio ambulante no legalizado, fábricas clandestinas...). Perotampoco es un indicador perfecto, ya que dos países con PIB similar notienen por qué gozar del mismo nivel de bienestar si el Estado de unode ellos no distribuye la riqueza de forma justa: insuficiente inversión ensalud, educación o ayudas sociales...

Por otra parte, para comparar de forma más efectiva ese nivel de pros-peridad, habrá que dividir el PIB entre su número de habitantes: el PIBper cápita.

El PIB de China, por ejemplo, el sexto del mundo (1.933.000 de mill. $),dividido entre sus 1.300 millones de habitantes, caerá al puesto 126 (1.100 $de PIB per cápita) de los 200 países del mundo. En el caso contrario, Sui-za, con un PIB mucho más bajo (443.300 mill. $), dividido entre sus 7,5millones de habitantes, ocupa el tercer lugar en PIB per cápita del mundo.

LAS DIEZ PRIMERAS ECONOMÍAS DEL MUNDO (201 países)

1.° EE. UU. 11.657.515 1.° EE. UU. 36.924

2.° Japón 4.623.398 10.° Japón 33.819

3.° Alemania 2.714.418 16.° Reino Unido 30.355

4.° Reino Unido 2.140.898 19.° Francia 29.222

5.° Francia 2.002.582 20.° Alemania 29.131

6.° China 1.932.093 22.° Canadá 27.097

7.° Italia 1.672.302 23.° Italia 25.527

8.° España 991.442 27.° España 20.420

9.° Canadá 979.764 126.° China 1.100

10.° India 691.876 161.° India 555

PIB (en millones de $) PIB PER CÁPITA (en $)

Fuente: Inebase / Banco Mundial.

Ofrece bienes y servicios

Consume bienes y servicios

Paga sueldos, intereses...

Ofrece mano de obra

Page 75: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica74 Unidad 5 Y

� Las familias consumen

Es frecuente oír frases como: «el aceite vale a precio de oro» o «ahora 10euros no te dan para nada» o «los tomates se han puesto por las nubes»...Todas ellas reflejan la queja de los consumidores por la subida de precios,que supone adquirir menos productos con la misma cantidad de dinero; esdecir, 50 ¤ del 2010 valdrán menos que 50 ¤ del 2011. Esta elevación con-tinuada de los precios de bienes y de servicios recibe el nombre deinflación. Debe ser controlada por el Estado puesto que una inflación ele-vada es muy peligrosa para la economía de un país. Uno de los medios decontrol es medirla y para ello se recurre al Índice de Precios al Consumo(IPC): valor que permite conocer cuánto han variado en porcentaje losprecios de los distintos grupos de bienes y servicios que constituyenel consumo familiar de un país en un determinado espacio de tiempo.Para fijar el IPC, una vez al mes y en los mismos establecimientos, el Insti-tuto Nacional de Estadística (INE) procesa el precio de más de 470 pro-ductos en 130 municipios de España (52 de ellos capitales), sin tener encuenta rebajas o saldos. He aquí algunos productos consultados: pan, leche,carnes, pescados, huevos, aceite, conservas, frutas, verduras y hortalizas,café, azúcar, bebidas, vestido, calzado, calefacción, turismo, transporte, mue-bles, electrodomésticos, medicinas, publicaciones...

Esta subida del coste de la vida afecta a la economía de las familias. Enefecto, si el IPC subió, por ejemplo, en 2009 un 2,7 %, eso significa queen 2010 deberemos pagar un 2,7 % más por la misma cantidad de pro-ductos. De ahí que para no perder poder adquisitivo, se aplique, a prin-cipio de 2010, una subida del 2,7 % a los salarios, a los alquileres, a laspensiones...

1. Escribe en tu cuaderno la definición de: bienes, servicios, actividad económica, PIB, PIB per cápita, inflación e IPC.

2. Consulta el diagrama de la actividad económica (página 63) y escribe de qué relación (A, B, C...) hablamos:

3. Supongamos que queremos saber cuánto han subido los hornos eléctricos, que costaban de media 450 ¤ y un añodespués 475 ¤. Basta con que multipliques el precio nuevo por 100 y lo dividas por el precio antiguo; a la canti-dad resultante le restas 100 y esa es la variación → (PN x 100: PA) –100 = % → (475 x 100: 450) – 100 = +5,55 %.Juega a ser economista del Estado y fija el IPC con estos productos, aplica a cada uno de ellos la fórmula anteriory, finalmente, haz la media del porcentaje de los cuatro productos:

a) kg pollo: 2,5 ¤ → 2,6¤ b) kg naranjas: 1 ¤ → 1,2 ¤

c) cine: 6,5 ¤ → 6,75 ¤ d) libro de bolsillo: 8,5 ¤ → 8,7 ¤

4. Halla el PIB per cápita de los siguientes países; de paso fíjate en las diferencias económicas existentes en el mundo:

a) DINAMARCA → PIB: 189.300 mill. $ / Población: 5.450.660 habitantes.

b) ANGOLA → PIB: 45.320 mill. $ / Población: 10.765.000 habitantes.

5. Josefa Carrera ganó un sueldo mensual en 2009 de 1.700 ¤ como encargada de un restaurante. Si el IPC de eseaño subió un 2,8 % ¿Cuánto cobrará mensualmente en 2010?

A C T I V I D A D E S

a) Pedro compra un billete de avión para Ecuador.

b) Las empresas aceiteras recibirán subvenciones porla sequía.

c) Mi abuelo tiene una pensión de 1350 ¤.

d) Tus padres hacen la compra semanal por 100 ¤.

e) Mi amigo trabaja en una tienda de discos.

f) Todavía no he pagado el impuesto de circulación.

g) Juan ha recibido una beca de estudios.

h) Mañana se pondrán a la venta las entradas del con-cierto.

i) Mi hermano, al quedarse en paro, recibirá el subsi-dio de desempleo.

j) El laboratorio ha sacado una nueva gama de pro-ductos.

k) Mi padre gana en la fábrica 1.600 ¤.

l) Alfonso ha recibido a final de año 200 ¤ de intereses.

\ Carro de la compra.

Page 76: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEconomía y medio ambiente 75

1. Fíjate en el esquema de arriba y define con tus palabras qué es la población activa.

2. ¿Qué le falta al mercado laboral español para incrementar la cifra de población activa al nivel de la UE?

3. ¿Cómo es la tasa de paro en España en comparación con la de otros países de su entorno?

4. ¿Nuestra ocupación por sectores económicos es propia de un país desarrollado o de un país pobre? Justificatu respuesta.

A C T I V I D A D E S

Z La cantidad de trabajadoresdisponibles para incor porarseal mercado laboral constitu-ye la población activa.

2. Las familias trabajan. Población activa empleo y paro

Otro aspecto importante para la economía de un país además del PIB,de la inflación, del IPC..., es la cantidad de trabajadores disponibles (mer-cado laboral).

La población activa en España representa el 59,8% de la población enedad laboral (tasa de actividad) y queda ligeramente por debajo delos países europeos de nuestro entorno en los que las mujeres se hanincorporado en mayor proporción al mercado laboral. La cifra de desem-pleados representa el 19% de la población activa (tasa de paro).

Si observamos las cifras de ocupación por sectores en los países del mun-do, encontramos que los países ricos tienen menos del 12 % de pobla-ción agrícola y rondan el 70 % ocupado en el sector servicios.

Población mayor de 16 años:38.442.500

Población activa:22.993.500

Población ocupada:18.870.200

• Agricultura ..................... 737.200• Industria y construcción .. 4.569.900• Sector servicios ........... 13.563.100

En paro:4.123.000

Población inactiva:• Estudiantes• Amas de casa• Jubilados e incapacitados• Otros

Fuente: INE.(3.er trimestre, 2009).

Tasas de población activa

Tasa deactividad

=

Tasa deparo

=

Población activa × 100Total de población de +16

Nº de parados × 100Total de población activa

Cifras de paro en el mundo desarrollado

UE .................................... 10,0%

EE. UU. ............................ 9,0%

Japón ............................... 5,7%

Austria ............................. 5,0%

Irlanda ............................. 16,0%

Dinamarca ........................ 5,9%

Suecia .............................. 8,0%

Portugal ........................... 10,8%

Bélgica ............................. 10,0%

Francia ............................. 10,0%

Italia ................................. 10,0%

Grecia .............................. 10,0%

Cifras previstas para 2010, resultado de la

crisis financiera iniciada en EE. UU. en 2008.

Page 77: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

3. Cambios en el mundo del trabajo

Las empresas, en la actualidad, desarrollan su actividad en un mercadomundial cada vez más competitivo. Tienen que aumentar la producti-vidad de la mano de obra, y cuando esto no resulta posible abaratan sucoste trasladando sus instalaciones a países en los que los salarios sonmás bajos.

La deslocalización provoca un aumento del paro en los países indus-trializados y los trabajadores son los primeros afectados. La demandade puestos de trabajo es mayor que la oferta y el nivel de exigenciapara encontrar o permanecer en una colocación va en aumento.

Incrementar la productividad consiste en conseguir que los trabaja-dores produzcan más y mejor. Solo si se alcanza este incremento lostrabajadores tendrán asegurado el puesto de trabajo y podrán aspirar amejoras salariales. Las tecnologías de la información, TI, pueden mul-tiplicar la productividad, pero también la formación permanente y con-tinua de los trabajadores. En el cuadro siguiente se recogen los aspec-tos a tener en cuenta sobre las tendencias en el mercado laboral actual.

geografía historia música plástica76 Unidad 5 Y

Exigenciasdel mercado laboral

Perfil de un trabajadorde «alta productividad»

Profesionesde futuro

– Temporalidad: los puestos de traba-jo tienden a ser temporales y no fijos.

– Movilidad geográfica: disponibili-dad para traslados en busca de nue-vas oportunidades de trabajo.

– Movilidad funcional: se requierenhabilidades múltiples. Flexibilidad deadaptación a nuevas tareas.

– Aprendizaje permanente: la for-mación debe ser continua durantetoda la vida laboral, se exige una cons-tante renovación profesional.

– Dominio de nuevas tecnologías dela información.

Capacidades más solicitadas:

– Resolución de problemas.

– Trabajo en equipo.

– Buena comunicación interpersonal, buentrato, simpatía.

– Iniciativa propia, capacidad para tomardecisiones.

– Organización del trabajo.

– Autonomía, capacidad de realizar el tra-bajo sin consultar demasiado.

– Responsabilidad, implicación.

– Autocontrol.

– Tolerancia al estrés.

– Nivel aceptable de idiomas, en especial deinglés.

– Capacidad de innovación.

– Capacidad de adquirir habilidades adicio-nales.

Sectores:

– Técnicos y operadores en informática.

– Telemática, telemedicina, televigilancia,telemarketing.

– Sector financiero y comercio.

– Enseñanza (formación permanente) ycomunicación.

– Salud, biotecnología, cirugía reparadora,estética.

– Servicios sociales, ayuda a dependientes,ancianos.

– Bienes culturales, espectáculos, arte, publi-cidad.

– Turismo y tiempo libre.

– Profesionales liberales y expertos.

– Agricultura biológica.

– Gestión medioambiental.

– Mantenimiento.

1. Explica por qué, a nivel mundial, es mayor la demanda que la oferta de puestos de trabajo.

2. ¿Cómo puede una empresa aumentar la productividad de sus trabajadores?

3. ¿Qué exigencias del mercado laboral te resultarían más fáciles de cumplir?

4. Señalad las capacidades laborales en las que destacaríais.

5. ¿Crees que el sistema educativo actual prepara suficientemente a los jóvenes para enfrentarse al mundolaboral?

6. ¿En qué sectores productivos (primario, secundario o terciario) se encuentran las profesiones de futuro.

A C T I V I D A D E S

Page 78: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEconomía y medio ambiente 77

La degradación del espacio geográfico� Repercusiones negativas de las actividades primarias

Deforestación y desertizaciónLa agricultura y la ganadería han provocado la roturación de los bosques,pero el proceso se ha acelerado en el último siglo. Además, los bosquestropicales, que deben absorber el dióxido de carbono de la atmósfe-ra, están desapareciendo por la voracidad de las compañías madererasy la extensión de las plantaciones.Las modernas prácticas agrícolas extensivas agotan los suelos que des-pués se abandonan y desertizan, y la sobreexplotación de aguas subte-rráneas (acuíferos) saliniza los suelos y provoca su abandono.

Disminución de la biodiversidadLos nuevos cultivos transgénicos son más resistentes a las plagas, peroprovocan la desaparición de especies que no lo son. Con el tiempo, esposible que ciertas hierbas perjudiciales también se hagan resistentes,con lo que aumentará el uso de pesticidas y herbicidas químicos quellegarán a ser tóxicos para el ser humano.

� La contaminación industrial

Emisiones de dióxido de carbono (CO2)Los gases que se producen como consecuencia de la combustión de hidro-carburos provocan el calentamiento de la Tierra, pues retienen más rayossolares y acentúan el efecto invernadero.Se ha comprobado cómo la temperatura media del planeta ha subido1 °C en el último siglo y, como consecuencia del deshielo provocado,el nivel del mar ha subido entre 10 y 20 cm. El cambio climático es unhecho, y fenómenos climáticos tropicales como El Niño, causante de llu-vias torrenciales, huracanes y ciclones, lo atestiguan. Epidemias tropica-les, como el dengue, se están reactivando.

Emisiones de gases clorofluorocarbonados (CFC)La emisión de gases presentes en los aparatos frigoríficos y de aire acon-dicionado provocan la reducción de la capa de ozono que nos prote-ge de los rayos ultravioletas del Sol. Por ello, aumenta el cáncer de piely las enfermedades alérgico-respiratorias.

Emisiones de óxido de azufre y nitrógenoEstos gases al mezclarse con el vapor de agua de la atmósfera caen en for-ma de lluvia ácida, destruyen la capa vegetal y provocan la desertizacióne introducción de productos tóxicos en la cadena alimentaria.

c Los bosques escandinavos estánafectados por la lluvia ácida pro-veniente de las regiones industria-les de Alemania y Gran Bretaña.

\ El uso sistemático de productos para com-batir las plagas en la agricultura puede lle-gar a ser perjudicial para la salud humana.

Page 79: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica78 Unidad 5 Y

Vertederos de residuos sólidos

En muchos de estos vertederos no se toman precauciones para evitar quese infiltren en la tierra sustancias venenosas que después pasan a lasaguas subterráneas, por ejemplo, las que contienen las pilas y bateríasde muchos electrodomésticos.

Cada vez hay más residuos no biodegradables como plásticos, PVC,etc., que la naturaleza no puede regenerar.

Los residuos radiactivos (pronto habrá centrales nucleares enteras fuerade servicio) serán peligrosos durante miles de años.

Vertidos industriales a ríos y mares

Estos vertidos dañan la fauna y la flora e introducen sustancias tóxicas (acu-mulación de niveles de plomo en el agua) en la cadena alimentaria.

Más catastróficas son las mareas negras provocadas por los accidentes delos barcos petroleros. También, los cementerios marinos de bidones con resi-duos radiactivos plantean interrogantes ante posibles escapes en el futuro.

� El sector terciario también contamina

El comercio multiplica la cantidad de envases, promociona nuevos pro-ductos que hacen que desechemos los antiguos, todavía en uso, y cola-bora en el crecimiento de los residuos. El aumento de las redes detransporte y de la utilización de vehículos privados, debido a la apari-ción de centros residenciales alejados de los centros de trabajo, incre-mentan las emisiones de gases a la atmósfera.

Por último, el turismo, al multiplicar las segundas residencias, provo-ca la destrucción de medios naturales (en la costa o en la montaña)que deberían estar protegidos. Muchos incendios forestales beneficiana constructores sin escrúpulos que necesitan suelo para edificar. Por otrolado, se multiplican las piscinas y los campos de golf y, consecuente-mente, el gasto de agua.

� Posibles soluciones

La ONU viene organizando desde 1992 cumbres internacionales para esta-blecer acuerdos entre los gobiernos sobre protección del medio ambien-te. La más relevante ha sido la Cumbre de Kioto de 1997, en la que seestableció un protocolo para reducir, a nivel mundial, las emisiones delos gases causantes del calentamiento global. El Protocolo de Kioto hasido ratificado por 166 países, entre los que se encuentran los de la UniónEuropea, pero EEUU, que es el país que más contamina, no lo ha hecho.

En las cumbres posteriores, además de por la actitud de EEUU, las difi-cultades se producen por las diferentes problemáticas de los países ricosy de los países en vías de desarrollo para reducir emisiones. En la XVConferencia del Cambio Climático (Copenhague, 2009) no se han con-seguido avances significativos.

\ Marea negra provocada por el petroleroPrestige en las costas gallegas en el año2002. Muxía, La Coruña.

1. ¿Cómo puede la deforestación acelerar el cambio climático?

2. Enumera enfermedades relacionadas con los problemas medioambientales.

3. Clasifica los residuos contaminantes según sean gaseosos, líquidos y sólidos.

4. Agrupa los diferentes efectos contaminantes del sector energético.

5. Elabora un dossier de prensa con noticias sobre el cambio climático y otros problemas medioambientales.

6. Consulta la página web de Greenpeace y Adena y anota las últimas campañas que están desarrollando.

7. Confecciona una lista con las medidas que estarías dispuesto a realizar para frenar la degradación del medio ambiente.Publícala en tu blog.

A C T I V I D A D E S

El Protocolo de KiotoLos países firmantes se comprometena reducir las emisiones de gases- inver-nadero a nivel mundial un 5% en re-lación con las de 1990. Ese objetivo sedeberá conseguir en el periodo 2008-2012. A cada país se le asigna un por-centaje de reducción diferente, paraentre todos alcanzar el citado 5%. Paralos países pobres las reducciones sonvoluntarias. La UE está realizando gran-des esfuerzos para alcanzar su objetivode disminución de emisiones.

Page 80: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEconomía y medio ambiente 79

\ El CO2 causa el calentamiento global.

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es una propuesta ecologista, asumida por laONU, para transformar el modelo de desarrollo económico actual, al quese considera responsable de la crisis medioambiental e incapaz de ase-gurar una supervivencia digna de la humanidad en un futuro próximo.Consiste en hacer compatible el crecimiento económico con el respetoal medio ambiente y con el establecimiento de unas condiciones de vidaaceptables para toda la población mundial. Los poderes públicos y lasempresas deben involucrarse en el reto y los consumidores no debenolvidar que «los pequeños cambios también son poderosos». ¿Seremoscapaces de conseguirlo?

Revolución energética

Los poderes públicos ylas empresas privadasdeben decidirse por lainversión en energíasrenovables y limpias.

Se debe tender a ladescentralización en laproducción de energía.Construir edificios queproduzcan energía nosolo para suautoabastecimiento sinoincluso para podervenderla.

Revolucióntecnológica

La tradicional industriadel automóvil basada enel motor de combustióndebe dejar paso al usode motores eléctricosque se puedan enchufara nuevas redes quehabrá que construir.Esto provocará una granexpansión económica.

Los fabricantes se estánpreparando y hanllegado a acuerdos concompañías eléctricas.

Reforestación

Los bosques absorbenCO2, limpian laatmósfera y detienen sucalentamiento.

Es necesario conservar yreforestar todo loposible, así comoproteger toda laNaturaleza.

Reduccióndel consumo

Los consumidoresdeben concienciarse yreducir la cantidad deproductos queconsumen. Reflexionarsobre las falsasnecesidades que crea lapublicidad, valorar ladurabilidad de lo quecompran, y susposibilidades dereparación, y… reciclartodo lo que puedan.

Consumo responsable

El consumidor debeinformarse sobre laprocedencia de losartículos que compra.

Cada vez más, lasfábricas de muebles ode papel emitencertificados de garantíaen los que secomprometen areforestar lo quedestruyen.

Debemos informarnosmás y actuar enconsecuencia.

Objetivo principalDetener el deterioro del medioambiente: reducir laemisión de CO2 y otros gases a la atmósfera y frenar laproducción de residuos contaminantes sólidos y líquidos.

1. Describe las previsiones que se hacen para el futuro de nuestro planeta si no se actúa a tiempo.

2. Si estuvieras concienciado de la necesidad del desarrollo sostenible qué criterios, de los siguientes que se propo-nen, utilizarías a la hora de comprar un producto.

Precio – diseño atractivo – ahorro energético – certificación ecológica de las materias primas con lasque está fabricado – calidad – necesidad real – anunciado en TV – «todo el mundo lo tiene ya»– posibi-lidades de reparación en el futuro (buen servicio técnico) − duración – moda.

3. Actualmente, ¿qué criterios sueles utilizar? Reflexionas antes de consumir o consumes simplemente porque te ape-tece y puedes.

4. ¿Crees que los poderes públicos, los políticos y las empresas reaccionarían si percibieran que los consumidores estánmodificando su comportamiento para exigirles que ellos hagan lo mismo?

A C T I V I D A D E S

a través de diversos caminos

Page 81: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica80 Unidad 5 Y

Saber leer imágenes en publicidadEn muchas ocasiones la publicidad nos vende productos sin informarnosde su valor, ni de sus cualidades ni de su utilidad; solo estimulando losdeseos de libertad, de prestigio social, de placer, de estar a la moda, deaparentar estilo, de resultar atractivos… La imagen publicitaria insisteen prometernos placer y felicidad si consumimos y gastamos dinero. Setrata de que consumamos nuevos productos, no porque los necesite-mos (ya tenemos otros parecidos) sino porque están más de moda o pordeseo de emulación social.La publicidad en su afán por persuadirnos utiliza, a veces, recursos quese dirigen hacia nuestros instintos, utilizando anuncios sexistas, poco éti-cos o que fomentan actitudes irracionales. Cada día la publicidad se hacemás agresiva y necesitamos defendernos con una actitud crítica. ¿Sabíasque existe la posibilidad de denunciar anuncios que consideremos into-lerables? Muchos de ellos han tenido que ser retirados por las protestasde los consumidores. Aunque también hay anuncios que pueden presu-mir de difundir valores más éticos.

1. Relaciona los anuncios de esta página con: provocar el deseo de emulación, prometer placer, prometer felicidad.

2. Comenta los anuncios que aparecen en la página, ¿fomentan una actitud racional?

3. ¿Coinciden los valores que transmiten con los valores de la sociedad actual?

4. Busca en youtube.com «comercial chocolate huevo kinder» y «anuncio Mercedes». Analízalos como ejemplos dedifusión de valores éticos. Busca anuncios que te parezcan poco éticos aunque eficaces. ¿Puede una misma mar-ca utilizar recursos publicitarios completamente opuestos?

A C T I V I D A D E S

Page 82: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Economía y medio ambiente 81

1. Escribe el nombre de los agentes económicos y sus funciones.

2. Define: actividad económica, PIB, inflación e IPC.

3. ¿Qué es la economía sumergida?

4. Define: tasa de actividad y tasa de paro. ¿Qué cifras tiene España?

5. Explica el significado de «movilidad geográfica» y «movilidad funcional» referidos a la mano de obra.

6. Cita algunas de las cualidades que debe poseer un trabajador para contribuir a la mejora de la productividad dela empresa.

7. ¿Cómo se puede incrementar la productividad?

8. Señala las causas de la mayor demanda de puestos de trabajo en relación con la oferta. ¿Qué efectos provoca so-bre las condiciones laborales?

9. Cita algunas de las profesiones de futuro.

10. Relaciona los siguientes gases con los efectos que producen:

Dióxido de carbono Cambio climático

CFC Disminución de la capa de ozono

Óxido de azufre Lluvia ácida

11. Explica el significado de: deforestación, biodiversidad, Cumbre de Kyoto, Cumbre de Copenhague

12. Explica qué es el desarrollo sostenible.

13. Indica qué tareas le corresponderían a los grandes poderes de la Tierra para lograr el desarrollo sostenible.

14. Sugiere cuatro decisiones que pueden adoptar los consumidores para que los poderosos se decidan a cambiar demodelo económico.

15. Establece la relación entre la página de Plástica y el resto de contenidos de la unidad.

ENTRA EN INTERNET

1. Id a la página www.consumer.es, en el menú de la parte superior pinchaden «Medio ambiente» y después (en la derecha) elegid «Medio ambienteurbano», allí encontraréis una serie de reportajes, buscad el del 11 de no-viembre de 2009 sobre Teletrabajo ecológico y escribid un breve in-forme sobre el tema.

2. En este mismo sitio y también en el mes de noviembre del 2009 resumidel artículo sobre qué es el compostaje, una forma de eliminar natural-mente los residuos. También incluye una entrevista con un fabricante demuebles que utiliza madera con certificado FSC.

3. Visitad www.terra.org y en el menú superior pinchad en Ecología prácticay informaros de cómo llevar una vida de impacto ecológico bajo o ele-gid cualquiera de los artículos relacionados.

4. Si queréis informaros de coches existentes en el mercado con motor se-mieléctrico entrad en www.hibridosparatodos.es es una página que ex-plica cómo funcionan los coches híbridos.

REPASA ACTIVIDADES

Page 83: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Dónde surgió la Ilustración y en qué se basaba?

2. ¿Qué clase social fue la que más se identificó con las ideas ilustradas? ¿Por qué?

3. ¿El despotismo ilustrado supuso el final del Antiguo Régimen?

4. ¿Qué dos estilos artísticos ocupan el siglo XVIII?

6 · A la luzde la Ilustración

6 · A la luzde la Ilustración

VAMOS A CONOCER

HISTORIA

El Antiguo Régimen

Las monarquías absolutas y parla-mentarias

Nuevas ideas y ciencias del Siglo delas Luces

El despotismo ilustrado en España

MÚSICA

Del Barroco musical al Clasicismo

Page 84: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

La denominación de Siglo de las Luces, que se le ha dado al siglo XVIII, hace referencia al nuevo pensamien-to de la época. Este movimiento cultural, nacido en Francia y llamado Ilustración, se basa en una gran confianzaen las «luces» de la razón como motor del progreso y de la felicidad del ser humano. Estas ideas fueron acogidascon entusiasmo por la burguesía porque respondían a sus intereses e ideales.Desde el punto de vista político, este movimiento coincide en España con la instauración de la dinastía francesade los Borbones, lo que supone el inicio de un cierto equilibrio europeo. Algunos monarcas adoptaron las ideasde la Ilustración, dando lugar al llamado despotismo ilustrado que, sin embargo, no acabó con el poder abso-luto y la división estamental del Antiguo Régimen.Además, la Ilustración impulsó el avance científico y sirvió para abandonar el recargado Barroco y dar paso a unnuevo estilo artístico más sobrio: el Neoclasicismo (denominado Clasicismo en música). En este siglo, Wolfgang Ama-deus Mozart, Joseph Haydn o Ludwig van Beethoven dejaron sus obras maestras para la historia de la música.

Page 85: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica84 Unidad 6 Y

El Antiguo Régimen

1. Privilegiados y no privilegiados

Como ya sabes, en la época medieval los reyes repartían tierras a losseñores a cambio de un juramento de fidelidad que implicaba ayudamilitar, por lo que el rey dependía del poder de los nobles. Estos pro-mulgaban leyes e impuestos y administraban justicia sobre los siervosque habitaban y trabajaban en las tierras de sus feudos. Pero a partirdel siglo XV, los monarcas incrementaron su poder en detrimento delos nobles, que marcharon a las ciudades y ocuparon altos cargos dela Corte (cortesanos).

Esta concentración de poder en manos del rey hizo que todavía en elsiglo XVIII se viviera bajo lo que se ha llamado el Antiguo Régimen,caracterizado por conservar una sociedad estamental: una sociedaddividida en estamentos o grupos a los que se pertenecía por naci-miento y no por méritos.

\ Tú que no puedes, de Francisco de Goya.

En el siglo XVIII aún perduraba una sociedad

estamental donde los no privilegiados

soportaban cargas económicas muy duras,

mientras que los privilegiados quedaban

libres de esos pagos.

1. Cita dos derechos que tenían los privilegiados y tres profesiones de la burguesía.

2. ¿Cuál era el origen social del alto clero? ¿Y el del bajo clero? ¿Qué era el diezmo y quién lo cobraba?

3. ¿Qué era el tercer estado? Explica por qué el grupo de los no privilegiados era heterogéneo.

A C T I V I D A D E S

Privilegiados

Nobleza Tercer estado

Duques, condes,marqueses, barones, hidalgos

• Eran propietarios de gran parte delas tierras.

• Sus ingresos procedían de las rentas dedichas tierras, trabajadas por campesi-nos a los que sometían (entregaban par-te de la cosecha, no cobraban por sutrabajo...).

• Solo les podía juzgar el rey y eran encar-celados en prisiones especiales.

• En las ciudades construyeron ricos pala-cios y ocuparon los cargos más impor-tantes del gobierno.

• La vida cortesana, llena de lujo, pro-vocó que muchos se arruinaran y tuvie-ran que emparentarse, por medio delmatrimonio, con la burguesía.

Cardenales, obispos,abades, canónigos

• Procedían de la nobleza yposeían gran parte de lastierras.

• También sometían a sussiervos a condiciones casifeudales.

• Cobraban el diezmo: unadécima parte de la produc-ción agrícola y ganadera, querevendían en los mercados.

• Solían vivir alejados del pue-blo y de las funciones de sucargo religioso.

• La mayoría eran cam-pesinos pobres nopropietarios, que tra-bajaban las tierras deseñores (laicos o ecle-siásticos).

• Unos pocos eran pro -pietarios ricos que asa -lariaban a braceros.

• La burguesía había acu-mulado grandes for -tunas: mercaderes y co-merciantes, artesanos,pro fesionales liberales(médicos, abogados...).A veces se casaban connobles empobrecidos.

• La mayoría sufría durascondiciones de vida:asalariados en talleres,criados... o vivían en lamás absoluta miseria:vagabundos, mendigos,pícaros...

Alto clero En el campo En la ciudad

Clero

Curas,monjes, frailes

• Eran de origen cam -pesino.

• Tenían ingresos muybajos, por lo quevivían en condicio-nes de pobreza.

Bajo clero

• No pagaban impuestos.

• Solo ellos desempeñan altoscargos.

• Eran una minoría de la pobla-ción: 20% (15% clero y 5%nobleza).

No privilegiados

• Pagaban impuestos.

• No podían desempeñar altoscargos.

• Era un grupo heterogéneo(existían grandes diferenciaseconómicas) y suponía un80% de la población.

Rey

Page 86: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

2. Las monarquías absolutas y parlamentarias

� Monarquía absoluta

El aumento del poder real culminó en el siglo XVII con la denominadamonarquía absoluta en la que el rey concentraba todos los poderes:

• Poder ejecutivo: el rey gobierna a sus súbditos sin rendir cuentas alas Cortes, sólo a Dios, pues «Dios lo ha elegido».

• Poder legislativo: el rey es quien dicta las leyes.

• Poder judicial: el rey aplica justicia a sus súbditos; delega esta fun-ción en jueces que la imparten en su nombre.

El monarca absoluto por excelencia fue Luis XIV (1643-1715), el ReySol. Convirtió a Francia en la primera potencia desplazando a Españade este lugar. Construyó el Palacio de Versalles, cuyas inmensas pro-porciones, jardines, estanques y riqueza decorativa pretendían ser elsímbolo del poder absoluto.

� Monarquía parlamentaria

El único país en que no se implantó el absolutismo fue Gran Bretaña.Los antimonárquicos de Cromwell ejecutaron al rey Carlos I en 1649,por lo que el país se rigió por un sistema republicano. Años más tarde,en 1689, monárquicos y parlamentaristas llegaron al acuerdo derestaurar una monarquía controlada por el Parlamento: el rey no po-día ejecutar leyes, emplear dinero, reclutar al ejército, etc., sin el con-sentimiento de un Parlamento bicameral, es decir, de dos cámaras,la de los Lores (nobles) y la de los Comunes (burgueses).

� Monarquía absoluta en España. Felipe V (1700-1746)

Tras la Guerra de Sucesión, los Borbones franceses ocuparon la co-rona española y sustituyeron a la dinastía de los Austrias. Felipe V,fiel imitador de su abuelo Luis XIV, impuso el estilo absolutista ypracticó una política centralista tendente a unificar las diferencias deleyes que regían en los diversos reinos que constituían la Corona deEspaña:

• Dictó los Decretos de Nueva Planta, por los que se abolieron losfueros de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Ba-leares). A partir de este momento pasaron a ser administrados porCastilla (funcionarios castellanos).

Solo respetó los fueros de Vascongadas y de Navarra, territoriosque le habían apoyado en la guerra que le enfrentó al archiduqueCarlos, hermano del emperador de Austria, para conseguir su su-cesión al trono español.

• Convocó Cortes Generales en cuatro ocasiones, pero solo para ra-tificar nombramientos, no para realizar consultas o votaciones.

Su hijo, Fernando VI (1746-1759), continuó su política absolutista.

geografía historia música plásticaA la luz de la Ilustración 85

1. Escribe la diferencia entre monarquía absoluta y parlamentaria; y define los tres poderes.

2. Elabora un cuadro en tu cuaderno y asigna las siguientes palabras a Francia, Gran Bretaña o España: Decretos deNueva Planta, Luis XIV, Felipe V, Cromwell, Versalles, Comunes, Fueros, Rey Sol, monarquía parlamentaria.

A C T I V I D A D E S

\ Luis XIV, de Hyacinthe Rigaud.

\ Felipe V, de Hyacinthe Rigaud.

Page 87: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica86 Unidad 6 Y

3. Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las Luces

� La nueva cienciaYa en el siglo XVII surgió la ciencia moderna, basada exclusivamente enel racionalismo, que propugnaba que el ser humano solo podía acer-carse a la verdad a través de la razón, la experimentación y el análisis.En este proceso de búsqueda no debía intervenir Dios.

Fue entonces cuando se abordó el desarrollo de la óptica, la química, lafísica, las matemáticas, la astronomía, la medicina... y se crearon instru-mentos para analizar los fenómenos naturales, como el microscopio, eltelescopio, el barómetro...

Los científicos del siglo XVIII, en su afán de conocerlo todo, aprovecha-rían este legado de descubrimientos científicos que proporcionó el sigloanterior.

\ Johannes Kepler.

Astrónomo y matemático que, basán-

dose en las ideas de Copérnico, dedujo

las leyes que describen el movimiento

de los planetas en torno al Sol.

\ Galileo con su telescopio, grabado del siglo XVIII.

En el terreno de la astronomía, Galileo Galilei proporcionó muchos

descubrimientos, como el telescopio que le permitió descubrir varios

de los satélites de Júpiter, la composición de la Vía Láctea, etc.

1604El alemán Johannes Kepler demostró que las órbitasde los planetas son elípticas y no circulares, como pen-saba Copérnico.

1595-1608 En los Países Bajos se inventó el primer microscopio.

1644 Evangelista Torricelli inventó el barómetro.

1656El holandés Christiaan Huygens inventó el reloj depéndulo.

1628El inglés William Harvey expuso su teoría de la circula-ción de la sangre.

1662Al irlandés Robert Boyle le debemos la idea modernade los elementos químicos.

1632Galileo perfeccionó su telescopio y estableció de for-ma definitiva la teoría heliocéntrica. La Iglesia le con-denó y le obligó a retractarse de esta teoría.

1665Se hizo la primera transfusión sanguínea.Robert Hooke perfeccionó el microscopio y descubrióla célula.

1637René Descartes, como matemático, creó la geome-tría analítica.

1669Isaac Newton formuló su ley de gravitación univer-sal al año siguiente de construir su telescopio reflector.

1639J. Werner Rolfink estudió la anatomía humana disec-cionando cadáveres.

1674El holandés Van Leeuwenhoek observó bacteriasmediante un sistema de limado de lentes.

1642Pascal inventó una máquina capaz de sumar y res-tar números de ocho dígitos.

1693El inglés J. Hardley inventó un sistema que aprovechabala energía de las olas del mar.

DescubrimientoAño DescubrimientoAño

Page 88: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaA la luz de la Ilustración 87

� La Ilustración y la EnciclopediaEl método racionalista de la ciencia moderna gozaba de gran aceptaciónentre los intelectuales de Europa, sobre todo en Francia, motivo por el cual,en el siglo XVIII, surgió el movimiento cultural denominado Ilustración.

Los ilustrados comenzaron a aplicar el racionalismo al estudio del serhumano y de sus creencias. Por todo ello, al siglo XVIII se le conocecon el nombre de Siglo de las Luces.

El pensamiento ilustrado proponía unas ideas que fueron bien acogidas porlas minorías intelectuales y los burgueses, y que luego se extendieron alclero y a la aristocracia. Dichas ideas eran difundidas en libros, gacetillas,panfletos y tertulias. A continuación te resumimos las más importantes.

Los ilustrados Diderot y D’Alembert empezaron a trabajar en la redac-ción de la Enciclopedia, un diccionario de las ciencias y de las artes quese convirtió en el compendio del pensamiento ilustrado. Constaba de28 volúmenes y se comenzó a publicar en 1751. Otros colaboradorescélebres fueron Montesquieu (precursor de la división del poder en tresagentes autónomos), Rousseau (para quien el ser humano es bueno pornaturaleza y la sociedad lo corrompe) y Voltaire (gran crítico del abso-lutismo de su tiempo).

Esta forma de pensar caló incluso en una esfera contraria a la libertad pro-puesta por los ilustrados: la monarquía. Nació así el despotismo ilustrado,una variante de la monarquía absoluta. Los monarcas, influidos por esta corrien-te que proponía que la política debía tender a hacer felices a los pueblos bus-cando su prosperidad económica, promovieron medidas para incrementar lariqueza de sus países: mejoras técnicas en la agricultura, construcción de carre-teras, de puertos, de canales para desarrollar la industria...

Pensamiento racionalista

• La cultura debe estar basada en la razón.

• El ser humano debe tener espíritu crí-tico y será capaz de los mayores logrossi utiliza la razón.

Progreso• Confianza en el futuro: la humanidad avanza mediante el desarrollo científico.

Pensamiento secularizado

• La realidad debe ser analizada almargen de creencias religiosas.

• Frente al pesimismo religioso, hay queplantearse la vida con optimismo.

Política• Debe buscar la felicidad de los pueblos,

aumentando su riqueza y prosperidad.

Educación

• Su fin es acrecentar la felicidad del serhumano liberándolo de su ignorancia.

1. ¿Qué es el racionalismo? ¿Por qué se desarrolló la ciencia en el siglo XVII?

2. ¿Qué debemos a Kepler, Galileo, Descartes, Rolfink, Pascal, Torricelli, Hooke, Newton, Van Leeuwenhoek y Hardley?

3. ¿A qué debe tender la política y la educación para los ilustrados?

4. ¿Qué es la Ilustración? ¿Y la Enciclopedia?

5. Escribe el nombre de cinco colaboradores de la Enciclopedia.

6. ¿Qué es el despotismo ilustrado?

A C T I V I D A D E S

\ Portada de la primera edición de la En-ciclopedia.

\ Jean le Rond, d'Alembert.

Bajo la dirección de D'Alembert y Diderot se

publicó la Enciclopedia, obra masiva de refe-

rencia para las artes y las ciencias y una

importantísima herramienta de propagan-

da de las ideas ilustradas.

Page 89: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica88 Unidad 6 Y

4. El despotismo ilustrado en España

� Carlos III (1759-1788)Muerto el rey Fernando VI, su hermanastro Carlos III accedió al trono.Su reinado supuso la plenitud del despotismo ilustrado, iniciado porsus predecesores.

Carlos III se rodeó de hábiles e innovadores ministros para modernizarel país y hacerlo económicamente más próspero, como el conde de Flo-ridablanca, el marqués de Esquilache y el conde de Campomanes.

� Carlos IV (1788-1808)A Carlos III le sucedió su hijo Carlos IV. Su reinado estuvo mediatizadopor la Revolución francesa, que había estallado pocos meses despuésde subir al trono (1789). Para evitar la entrada de las ideas revolucio-narias en España, destituyó a sus ministros ilustrados y nombró primerministro a Manuel Godoy.

Como veremos en la unidad didáctica siguiente, años después Carlos IVapoyó a Napoleón, lo que supuso que Napoleón introdujera sus tropasen España, con el pretexto de invadir Portugal, y colocara en el trono deEspaña a su hermano José I (1808). Ese mismo año, Carlos IV había abdi-cado en favor de su hijo Fernando VII.

Política interior

Política de Carlos III

Política exterior

• Potenció el comercio y la industria. Creó manufacturas de porcelanas y armamento,y permitió que los puertos comerciaran libremente con América. Así eliminaba el mono-polio de Sevilla y Cádiz, lo que hizo que prosperaran puertos como los de Santander, Bil-bao y La Coruña.

• Mejoró las comunicaciones. Se llevaron a cabo nuevos trazados y mejoras de cami-nos, canales, puertos...

• Edificó construcciones civiles y militares. Levantó fortalezas defensivas en las costasy urbanizó las principales ciudades, sobre todo Madrid (fue conocido como «el mejor alcal-de de Madrid»): instaló el alumbrado en las calles, impuso el servicio de limpieza, inten-sificó la vigilancia urbana, empedró las calles... De su época son el museo del Prado, lapuerta de Alcalá, la fuente de Cibeles...

• En la Guerra de la Independencia de los EE.UU., tomó parte por los sublevados y nopor Gran Bretaña. Como contrapartida, en el Tratado de Versalles (1783), España recu-peró Florida y la isla de Menorca, pero no pudo conseguir Gibraltar.

\ Carlos III, de Francisco de Goya.

1. ¿Por qué se puede decir que el reinado de Carlos III supuso la plenitud del despotismo ilustrado? ¿Cómo lla-maron los madrileños a este rey? Cita dos edificios o monumentos levantados en la época de Carlos III.

2. ¿Quién fue Esquilache? Resume brevemente las razones que ocasionaron el motín en su contra.

3. ¿Por qué Carlos IV continuó la política de su padre y después destituyó a sus ministros ilustrados?

4. ¿Recuerdas cuándo y en virtud de qué tratado España perdió Menorca? ¿Cuándo y por qué la recuperó?

A C T I V I D A D E S

El motín de Esquilache

El 23 de marzo de 1766 estalló unarevuelta en Madrid. El motivo aparen-te fue la prohibición del uso del som-brero de ala ancha y la capa larga,atuendo que favorecía la delincuenciacallejera al impedir a las fuerzas delorden la identificación de los malhe-chores.

La prohibición, promovida por el minis-tro italiano Esquilache, fue la excusade la que se sirvieron sectores de lanobleza y el clero, contrarios a la polí-tica reformista de Carlos III, para agitara la masa popular.

El pueblo estaba ya descontento por lasubida del precio del pan, carestía queachacaban a Esquilache y que, en rea-lidad, se debía a la sequía que venía deaños atrás. Esquilache era impopularen España por ser extranjero, y su prohi-bición atentaba contra una forma devestir muy castiza de Madrid. El reyaccedió a las peticiones populares y des-tituyó a su ministro.

Page 90: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaA la luz de la Ilustración 89

5. El arte en el siglo XVIII

Los estilos artísticos

Barroco y Rococó Neoclásico

• El estilo Barroco continuó en el siglo XVIII.• Dos excelentes muestras del Barroco español en el siglo XVIII son:

– La plaza Mayor de Salamanca (de Alberto de Churriguera).– La fachada del Obradoiro en Santiago (proyectada por Fernando de Casas y Novoa).

• La fastuosidad del palacio de Versalles hizo que en España, al igual que en toda Europa,se construyeran palacios reales a imitación del modelo francés, como por ejemplo:

– Palacio Real en Madrid (durante el reinado de Felipe V).– Palacio de La Granja en Segovia (durante el reinado de Felipe V).

• A mediados del siglo XVIII, surgió el Rococó, estilo artístico de origen francés, en ciertamanera continuador del Barroco pero con menor influencia religiosa, empleo de tonosmás alegres y luminosos y temas galantes y sensibles.

• La estética recargada del Barroco yel Rococó produjo un cierto can-sancio. Por eso, en la segunda mitaddel siglo XVIII se buscó un estilo mássencillo y equilibrado.

• Entonces, los artistas volvieron sumirada a la Antigüedad clásica deGrecia y Roma: columnas, fronto-nes...

1. ¿En qué estilo artístico derivó el Barroco a partir de la segunda mitad del siglo XVIII?

2. ¿Por qué surgió el arte Neoclásico? ¿Cuáles son sus principales características?

3. Asigna estas obras de arte al estilo que les corresponda de acuerdo con las características que acabas de leer.

A C T I V I D A D E S

\ Museo del Prado, de Juan de Villanueva.

\ Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiagode Compostela, de F. de Casas y Novoa. \ El columpio, de J. H. Fragonard.

Page 91: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

El Clasicismo

1. Del Barroco musical al Clasicismo

Ya estudiamos en páginas anteriores que la estética recargada del Ba-rroco dio paso en todas las manifestaciones artísticas (arquitectura, es-cultura, literatura…) a un estilo más sencillo y equilibrado, el Neoclá-sico. La música, al igual que el resto de las artes, no fue ajena a estoscambios de sensibilidad. En el cuadro siguiente podrás apreciar deforma estructurada distintos aspectos y características de la evoluciónde la música barroca hasta el Clasicismo musical.

geografía historia música plástica90 Unidad 6 Y

MÚSICA BARROCAHasta la primera mitad del siglo XVIII

MÚSICA CLÁSICAA partir de la segunda mitad del siglo XVIII

CONTEXTOHISTÓRICO

• La monarquía absoluta necesita símbolos quereflejen el poder y la gloria del rey: lujo, grandio-sidad en palacios, jardines, decoración… la músi-ca se convertirá en otro medio más para alcanzardicho fin.

• La Iglesia también empleará la música como mediopara que los fieles sientan el poder de Dios.

• Así pues, los compositores eran contratados por laaristocracia y por los altos cargos de la Iglesia. Enconsecuencia los auditorios quedan reducidos a lossalones de la Corte y los templos.

• Las ideas de la Ilustración, basadas en el predomi-nio de la razón, hacen que en política surja unaoposición a las monarquías absolutas y en el arte sebusque una estética más equilibrada.

• La música va saliendo de la Corte y de los templospara adentrarse en los salones de los nobles y de laburguesía, y otros recintos públicos donde losasistentes pagaban por escucharla. Los músicos iránsiendo más independientes al no necesitar el con-trato de nobles y eclesiásticos.

CARACTERÍSTICAS • La música se caracteriza por su excesiva ornamen-tación: efectos dramáticos y contrastes (movi-mientos rápidos y lentos, sonidos fuertes y enérgi-cos que alternan de forma brusca con suaves ycalmados…)

• Estos efectos y contrastes se consiguen con la ins-trumentación: los compositores fijan en sus parti-turas qué instrumentos intervienen en cada partede su obra, pues ya no son meros acompañantes dela voz.

• Este protagonismo instrumental provoca quelos músicos busquen la perfección técnica: vir-tuosismo. El instrumento que más sobresalió enesta época fue el violín y Antonio Stradivari sumás célebre artesano.

• La música se caracteriza por su sencillez, suavidady equilibrio (menos efectos dramáticos y con-trastes): los cambios de intensidad no son bruscossino graduados: crescendo y diminuendo, es decir,aumento o disminución progresiva de la intensidad.

• El protagonismo instrumental y el virtuosismosiguen afianzándose en el clasicismo. El instrumen-to que quizás más sobresale es el piano, que seimpone sobre el clave.

Page 92: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaA la luz de la Ilustración 91

MÚSICA BARROCAHasta la primera mitad del siglo XVIII

MÚSICA CLÁSICAA partir de la segunda mitad del siglo XVIII

CARACTERÍSTICAS • El protagonismo instrumental también hace que enla orquesta aparezcan ya todas las familias de ins-trumentos.

• La orquesta aumenta el número de instrumentosde cuerda y de viento, pues la amplitud de los recin-tos exige mayor sonoridad.

FORMASINSTRUMENTALES

• Concierto: (invención barroca), composición en laque uno o varios instrumentos se oponen al restode la orquesta, lo que supone el lucimiento delsolista.

• Sonata: composición breve instrumental divididageneralmente en cuatro movimientos (lento, rápi-do, lento, rápido).

• Concierto: se siguen componiendo, pero intervie-ne mayor número de instrumentos.

• Sinfonía: composición en la que interviene laorquesta completa, sin instrumento solista.

• Trío, cuarteto, quinteto: piezas destinadas a tres,cuatro o cinco instrumentos.

FORMASVOCALES

• Ópera (invención barroca): obras con representa-ción cantada, generalmente de tema heroico y diri-gidas a la aristocracia.

• Oratorio: ópera religiosa, sin representación escé-nica. Recibe el nombre de pasión si está referido ala pasión y muerte de Cristo.

• Ópera: los temas y personajes son más cercanosa la realidad y más verosímiles, dirigida a un públi-co burgués. Esta cercanía derivará en la óperabufa, de argumento cómico y de la vida cotidiana.

Partes de la ópera

Obertura: comienzo de la obra, introducción instrumental.

Interludios: tramos instrumentales que unen las distintas partes.

Partes cantadas: arias d melodías para textos emotivos.recitativos d cuando la acción requiere un desarrollo más rápido, los personajes no cantan sino declaman.

1. ¿Barroco o Clasicismo? Clasifica las siguientes características:

crescendo / sobresale el piano / quinteto / público burgués / excesiva ornamentación / sobresale el violín / público aristócrata / sinfonía / corte / recintos públicos / sencillez / equilibrio / contrastes / efectos dramáticos / clave / Stradivari / orquesta con mayor número de instrumentos.

2. Escribe las siguientes definiciones en tu cuaderno:

virtuosismo / diminuendo / aria / interludio / sonata / concierto / cuarteto / oratorio.

A C T I V I D A D E S

\ Fragmento de El sentido del oído, de J. van Brueg-hel 1618, Museo del Prado, Madrid.

Page 93: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

2. Autores

En el cuadro siguiente se relacionan los principales autores de las épo-cas estudiadas con breves pinceladas de su vida y obras.

geografía historia música plástica92 Unidad 6 Y

1. Busca en internet la vida de Antonio Stradivari (Stradivarius) y escribe un breve resumen. Además, busca infor-mación sobre el número y tipo de instrumentos de este luthier que se conservan en el Palacio Real de Madrid.

2. Escucha en www.youtube.com/watch?v=QlJUWquVUqw el inicio de la Primavera (Cuatro estaciones, de Vivaldi).Intenta describir lo que te sugiere (nacimiento de la primavera, de la vegetación, la naturaleza rebosante de vida,de luz…).

3. Busca en Internet las siguientes audiciones:

Concierto en Re Menor, de J. S. Bach.

Aleluya, del Mesías, de G. F. Händel.

Serenata: andante cantabile, de F. J. Haydn.

Lacrimosa, del Réquiem, de W. A. Mozart.

Oda a la alegría, de su Novena Sinfonía, de L. von Beethoven.

A C T I V I D A D E S

BARROCO CLASICISMO

Antonio Lucio VivaldiItalia 1678-1741

Conocido como il prete rosso (el curarojo) por ser sacerdote y pelirrojo, fue unode los autores más prolíficos del Barroco:compuso más de 700 obras −450 fueronconciertos y 45 óperas−. Su obra másconocida son los conciertos para violín yorquesta de Las cuatro estaciones.

Franz Joseph Haydn Austria 1732 -1809

Profesor de Beethoven y gran amigo deMozart, es considerado el padre de la sin-fonía, forma musical que surgió en el cla-sicismo. Compuso también: conciertos,oratorios, cuartetos de cuerda y tríos parapiano.

Johann Sebastián BachAlemania 1685-1750

Virtuoso del órgano y del clave, tambiéntocaba el violín. De entre sus obras cum-bre de la música barroca, caben desta-car: los Conciertos de Brandeburgo,Pasión según San Mateo, Sonatas paraviolín…

Wolfgang Amadeus Mozart Austria 1756 -1791

Es uno de los músicos más célebres de lahistoria. Fue niño prodigio que compusotodos los estilos musicales: conciertos,sinfonías, de cámara, coros… Falleció aedad temprana, sin que las circunstan-cias de su muerte se hayan descubierto.Su Réquiem, quizá, sea la obra más cono-cida a nivel popular.

Georg Friedrich HändelAlemania 1685-1759

Nacionalizado inglés, se le considera elautor más importante de óperas mito-lógico-heroicas, 43 en total (Julio César,Escipión, Ricardo I, Orlando…) y 26 ora-torios, de los que destacamos sobretodo: El Mesías.

Ludwig van BeethovenAlemania 1770-1827

Uno de los grandes maestros de la his-toria de la música, que además, inició elRomanticismo musical. Como gran pia-nista, compuso sonatas para piano, cuar-tetos y tríos. Su obra más conocida es laserie de Nueve sinfonías, de las que des-tacamos, por popular, la Novena (Oda ala alegría, 4º movimiento).

Page 94: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

A la luz de la Ilustración 93

1. Explica cómo estaba estructurada la sociedad del siglo XVIII. ¿Por qué se sigue hablando de Antiguo Régimen?

2. ¿Qué significa monarquía absoluta? Di qué poderes asume la monarquía absoluta y qué abarca cada uno de ellos.

3. ¿Qué rey fue el máximo ejemplo de monarca absoluto? ¿Qué construcción simboliza su poder?

4. ¿Se implantó en Inglaterra la monarquía absoluta? Di qué tipo de monarquía era y en qué consistía.

5. Cita las actuaciones del reinado de Felipe V en las que se aprecia que fue un monarca absoluto.

6. ¿Por qué se conoce al siglo XVIII como el Siglo de las Luces?

7. Define «racionalismo».

8. Relaciona los científicos con los descubrimientos:

Johannes Kepler Barómetro Robert Boyle Elementos químicos

Isaac Newton Geometría analítica René Descartes Ley gravitación universal

Galileo Galileo Órbitas elípticas Evangelista Torricelli Heliocentrismo

9. Explica el significado de «pensamiento secularizado».

10. Para los ilustrados, ¿cuál es el fin último de la política y la educación?

11. ¿Qué era la Enciclopedia? Escribe el nombre de los filósofos que colaboraron en ella.

12. De esos filósofos que colaboraron en la Enciclopedia escribe el nombre del que…

a) fue un gran crítico con el absolutismo de su tiempo.

b) defendía la separación de poderes en tres agentes autónomos.

c) estableció la teoría de que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe.

13. ¿Qué se entiende por «despotismo ilustrado»?

14. Enumera las principales medidas tomadas por Carlos III en política interior. ¿En qué consistió el Motín de Esquilache?

15. Cita los estilos artísticos del siglo XVIII y defínelos según sus características.

16. En cuanto a sus características, ¿qué diferencias existen entre la música del Barroco y la del Clasicismo?

17. Elabora un esquema con las partes de la ópera.

18. ¿En qué se diferencia un concierto y una sinfonía?

19. Completa el siguiente cuadro colocando donde correspondan autores y datos:

Autores: Bach, Haydn, Vivaldi, Mozart, Händel, Beethoven.

Datos: Las cuatro estaciones, Réquiem, El Mesías, Profesor de Beethoven y amigo de Mozart, Serie de NueveSinfonías, Conciertos de Brandeburgo.

ENTRA EN INTERNET

1. Busca imágenes de edificios neoclásicos en cualquier país.

2. Entra en youtube, busca el Motín de Esquilache (dos partes): www.youtube.com/watch?v=GsiE2dtEMEI ywww.youtube.com/watch?v=DnQ_j5Yygqk y a medida que ves el documental recuerda partes de esta Unidad: Fe-lipe V, Decretos de Nueva Planta, Carlos III, el motín de Esquilache… También recoge otras que no aparecen: expul-sión de los Jesuitas, etc.…

REPASA ACTIVIDADES

AUTORES DATOS

BARROCO

CLASICISMO

Page 95: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Qué hechos fueron impulsados por las ideas de la Ilustración?

2. ¿Cuáles son los principales acontecimientos que tuvieron lugar en España duran-te el periodo revolucionario del siglo XIX?

3. ¿Qué estilo se adoptó en literatura y música?

4. ¿Qué pintor describió los horrores de la Guerra de la Independencia?

7 · El ansiade libertades

7 · El ansiade libertades

VAMOS A CONOCER

HISTORIA

El Antiguo Régimen entra en crisis

La Revolución francesa

El Imperio de Napoleón

La Guerra de la Independencia

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La independencia de la América española

Francisco de Goya y Lucientes

MÚSICA

El Romanticismo musical

Page 96: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

Las ideas de la Ilustración, que pedían un mayor poder para el pueblo y la supresión de los privilegios de la nobleza ydel clero, no quedaron en el olvido y alentaron el estallido de dos revoluciones que, iniciadas a finales del siglo XVIII, sepropagaron hasta la primera mitad del XIX: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa.

Los cambios provocados por la Revolución francesa fueron tan decisivos que la fecha de su inicio, 1789, se ha consi-derado el final de la Edad Moderna y el comienzo de la actual, la Edad Contemporánea. Impulsadas por ella, van sur-giendo revueltas por otros países de Europa para combatir la monarquía absoluta y el orden estamental del AntiguoRégimen. Poco a poco, la hegemonía de la aristocracia queda suplantada por el predominio de la burguesía.

En España, este mismo afán de libertad se manifiesta en la Guerra de la Independencia, la elaboración de laprimera constitución y la casi total desaparición del imperio colonial en América.

La literatura, siguiendo el estilo del Romanticismo europeo, también se hizo eco de las ideas renovadoras delmomento. En la prosa de Larra y en el teatro del Duque de Rivas se reflejará la realidad social y las costumbresde la época; en la poesía de Bécquer, la búsqueda constante de la belleza y del amor.

Es la época del intimismo de Chopin, Liszt…, de las grandes óperas de Verdi, Bizet o Wagner, pero tambiénson los años en que España lucha por expulsar a Napoleón, una guerra cuyos horrores impactaron profundamenteel alma comprometida de uno de los mejores pintores de la historia: Goya.

Page 97: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica96 Unidad 7 Y

El Antiguo Régimen entra en crisis

1. La independencia de Estados Unidos

Un siglo después del descubrimiento de América, es decir, a partir de1607, los colonos ingleses fueron asentándose en la costa oriental delnuevo continente.

En el siglo XVII ya se habían establecido en la zona de las trece colonias,unos territorios muy ricos que suministraban a la metrópoli abundantesmaterias primas. No obstante, el rey británico Jorge III siguió practican-do una política abusiva con las colonias americanas y, debido a los gas-tos generados por las guerras que mantuvo con Francia, les subió los yaelevados impuestos que soportaban (impuestos sobre prensa y té).

Los colonos establecidos en las trece colonias no aceptaron estos nue-vos impuestos, ya que ni siquiera gozaban del derecho de representa-ción en el Parlamento de Gran Bretaña. La situación se agravó despuésdel llamado Motín del Té: en el puerto de Boston, un grupo de insu-rrectos asaltó tres barcos y lanzó su carga de té al mar. La población fuereprimida cruelmente y se decretó el estado de excepción.

A partir de este momento, se inició un proceso imparable de indepen-dencia que culminó en 1783 con la firma del Tratado de Versalles,por el cual Gran Bretaña tuvo que reconocer la soberanía de los EE.UU.

1. Escribe qué era o quién era: Motín del Té, Benjamin Franklin, George Washington, Jorge III, Saratoga, puerto deBoston, Tratado de Versalles, trece colonias.

A C T I V I D A D E S

1765

1767

1773

1775

1776

1777

1781

1783

1787

1789

Impuestos sobre libros y periódicos.

Impuestos sobre el té, vidrio, papel...

Motín del Té.

Enfrentamientos armados entre los «casacasrojas» británicos y el ejército americano reclu-tado y dirigido por George Washington.

Delegados de las trece colonias publican laDeclaración de Independencia en Filadelfia.

Continuos fracasos militares de los america-nos. Benjamin Franklin se gana el apoyo deEspaña y Francia: primera gran victoria ame-ricana en Saratoga.

Victoria americana en Yorktown y rendiciónde los británicos.

Tratado de Versalles.

Primera Constitución de los Estados Unidos.

George Washington es elegido primer pre-sidente.

Fases de la independencia de los Estados Unidos

Mapa de las trece colonias de Estados Unidos, que se independizaron en el siglo XVIII

tras el Tratado de Versalles.

ANEXIONES DE 1818ANEXIONES DE 1846

ANEXIONES DE 1848

ANEXIONES DE 1845

LUISIANA(comprada a

Francia en 1803)

CEDIDO PORINGLATERRA

EN 1783

FLORIDA(Comprada a

España en 1819)

GEORGIA

CAROLINA DEL SUR

CAROLINA DEL NORTE

VIRGINIA

MARYLAND

PENNSYLVANIA

NUEVA YORK

NUEVA JERSEY

MASSACHUSETTS

CONNECTICUT

MAINE1842VERMONT

1791

NEW HAMPSHIRE

RHODE ISLAND

DELAWARE

Trece colonias sublevadas en 1775

Frontera actual

\ George Washington, primer presidentede Estados Unidos.

Page 98: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl ansia de libertades 97

2. La Revolución francesa

En el año 1789, los continuos gastos generados por la guerra contra GranBretaña y el apoyo a la independencia de los EE.UU., habían dejado ala Hacienda francesa en una situación insostenible. En consecuencia, elrey Luis XVI convocó a la Asamblea de Notables (nobleza y alto cle-ro), con el fin de comunicarles que también ellos debían pagar impues-tos para sanear la economía del Estado.

Pero los notables se negaron a renunciar a sus privilegios y el reyse vio en la obligación de convocar los Estados Generales (reuniónde los tres estados: nobleza, clero y tercer estado). La mayoría de losmiembros del tercer estado eran burgueses que, influenciados porlas ideas de la Ilustración, anhelaban una monarquía como la britá-nica (parlamentaria) y la supresión de los privilegios de los noblesy del clero.

En dicha asamblea se produjeron fuertes discrepancias. Como cada esta-mento o estado contaba con un voto se hizo evidente que la nobleza yel clero (dos votos) se impondrían al tercer estado (un voto) para impe-dir que la reforma fiscal se llevara a cabo. El tercer estado, por su parte,mayor en número, pretendía que se votara nominalmente (una perso-na, un voto).

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, y aprovechando la ampliaconcentración de representantes de su clase, el 20 de junio de 1789 loscomponentes del tercer estado marcharon a un recinto cercano usadopara el juego de la pelota: allí proclamaron una Asamblea Nacional yjuraron no disolverla hasta haber redactado una constitución para Fran-cia. Había comenzado la Revolución francesa.

� 1ª etapa : revolución de la burguesía moderada (1789-1792)Luis XVI accedió en un primer momento a las peticiones de los revolu-cionarios, pero días después envió tropas para cercar París. La reaccióndel pueblo fue contundente: se dirigió hacia la cárcel de La Bastilla, sím-bolo del poder real, y la tomó.

En el curso de tales acontecimientos, el rey, temeroso de las reformas dela Asamblea, intentó huir a los territorios alemanes (Austria y Prusia) enlos que se habían refugiado otros nobles franceses. Pero, finalmente, fuedetenido en el camino y llevado de nuevo a París.

Reformas de la Asamblea Nacional Francesa

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, basados en la igual-dad y en la libertad.

Abolición de los privilegios feudales (igualdad civil).

Creación de la Constitución de 1791, cuyos pilares fueron:

• Monarquía constitucional (el poder absoluto del rey es sustituido por la sobe-ranía nacional).

• Derecho al voto para los varones mayores de 25 años que paguen impuestos.

• Separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

Dios

Rey Asamblea Jueces

Poderejecutivo

Poderlegislativo

Poderjudicial

Constitución de 1791(separación de poderes)

Ciudadanos: eligen mediante voto

Rey

Poderejecutivo

Poderlegislativo

Poderjudicial

Pueblo

Antiguo Régimen(los tres poderes

en manos del rey)

\ Detalle de Juramento del juego de lapelota, de Jacques Luis David.

Page 99: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica98 Unidad 7 Y

� 2ª etapa: República y época de terror (1792-1795)En 1792 Austria y Prusia declararon la guerra a Francia con la intenciónde retornar al Antiguo Régimen. Los resultados militares de los revolu-cionarios fueron tan desastrosos que terminaron por instalarse en el poderlos burgueses más radicales (jacobinos), apoyados por el pueblo de París.La Asamblea pasó a llamarse Convención, se suprimió la monarquía yse proclamó la República. El rey fue acusado de traición y guillotinado.

Es en este momento cuando entraron en escena Marat, Danton y Robes-pierre. La revolución abrió paso a una época de terror: se constituye-ron tribunales populares que guillotinaron no solo a los enemigos de laRevolución sino también a aquellos de los que se tenía la más mínimasospecha de serlo. Incluso fue ejecutado Danton, por no estar de acuer-do con la dictadura del terror que había impuesto Robespierre. Y este,finalmente, tras haber sembrado el espanto con sus excesos, terminó sien-do ajusticiado por la propia Convención.

� 3ª etapa: vuelve la revolución moderada. El Directorio (1795-1799)Una vez que Robespierre fue eliminado, el poder pasó a un grupo decinco miembros que constituyeron el Directorio, cuyo gobierno hizoposible el éxito militar frente a las potencias del Antiguo Régimen, a lolargo de cinco años.

Sin embargo, la situación interior era muy inestable debido a los alterca-dos que surgieron entre los partidarios de la monarquía y los jacobinos.

En medio del caos civil, un general ambicioso que había cosechado impor-tantes triunfos militares para Francia, Napoleón Bonaparte, dio un gol-pe de Estado (1799) y, en consecuencia, acabó con el Directorio.

1. ¿A qué se negaron la nobleza y el clero franceses en la Asamblea de Notables?

2. ¿Qué tres reformas fueron introducidas por la Asamblea Nacional Francesa?

3. Define los tres poderes y di quién ostentaba cada uno de ellos en la Constitución de 1791 de Francia.

4. ¿Qué o quién era?: Luis XVI, Juramento del juego de pelota, La Bastilla, jacobinos, Robespierre, Directorio.

A C T I V I D A D E S

\ Luis XVI ante la guillotina.\ Robespierre fue el símbolo de la Conven-ción Jacobina.

Page 100: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl ansia de libertades 99

3. El Imperio de Napoleón (1799-1814)

Dos años después de la caída del Directorio, Napoleón se proclamócónsul (1802), y más tarde emperador (1804), con el apoyo del pue-blo francés, que ya estaba cansado de tanto desorden.

� Napoleón en el interiorNapoleón terminó con los disturbios internos, para lo cual cerró la mayo-ría de los periódicos, creó escuelas y liceos (escuelas secundarias), saneóla Hacienda, fomentó la producción y el comercio, y fundó el Banco deFrancia y la moneda que permaneció en circulación hasta 2002: el franco.

� Napoleón en el exteriorSi bien Napoleón pretendía unificar Europa bajo la autoridad de Franciay extender por toda ella las ideas de la Revolución, se encontró con tresinconvenientes: Reino Unido, España y Rusia.

Debilitado el ejército de Napoleón en estas empresas exteriores, laspotencias absolutistas se unieron y le obligaron a abdicar. En 1814 fuedeportado a la isla de Elba. Luis XVIII fue nombrado rey, pero el pue-blo estaba descontento con la restauración de la monarquía y Napo-león volvió a Francia y organizó un nuevo ejército. Sin embargo, unacoalición del Reino Unido, Países Bajos y Prusia le derrotó en la batallade Waterloo (1815) y fue desterrado a la isla de Santa Elena, dondemurió en 1821.

Tras Waterloo, se celebró el Congreso de Viena, donde se firmaron acuer-dos que cambiarían el rumbo de Europa.

1. Repasa las etapas de la Revolución francesa y escribe una breve redacción acerca de cómo, después del Congresode Viena, los franceses volvieron a ser gobernados por una monarquía absoluta, régimen contra el cual estuvieronluchando durante muchos años.

A C T I V I D A D E S

Constantinopla

Niza

París

Berlín

Budapest

Viena

GRECIA(Independencia

en 1831)

HungríaSaboya

Polonia

Besaravia

Moldavia

Bélgica

Lux.

Tirol

Bulgaria

ValaquiaSerbiaBosnia

Albania

Sicilia

FRANCIA

RUSIA

IMPERIOAUSTRÍACO

PORTUGAL

ESPAÑA

IMPERIOOTOMANO

REINO DELOS PAÍSES

BAJOS

DINAMARCA

FINLANDIAREINO UNIDODE NORUEGA

Y SUECIA

REINO UNIDODE GRAN BRETAÑA

E IRLANDA

SUIZA

BAVIERA

HANNOVER

SAJONIA

ESTADOSPONTIFICIOS

TOSCANA

LOMBARDÍAVÉNETO

REINODE LAS DOS

SICILIAS

REINODEL PIAMONTE-

CERDEÑAMONTENEGRO

MAR NEGRO

PR

U S I A

Fronteras de laConfederación Germánica

Estados de cultura alemanaque se unificarán, juntoa Prusia, en 1871

Reino de los Países Bajos:antiguas Provincias Unidas,Bélgica y Luxemburgo. En1830 Bélgica se independizade los Países Bajos

Imperio austríaco

Estados de culturaitaliana que se unificaránen 1870

Europa 1815 Congreso de Viena

Territorios de cultura italianaocupados por el Imperioaustríaco

d Mapa de Europa tras el Congreso de Viena,en 1815.

Europa tras el Congreso de Viena

• Tras el Congreso de Viena, se acordó restau-rar el Antiguo Régimen y luchar contra el libe-ralismo. Los emperadores de Austria, Prusiay Rusia constituyeron la Santa Alianza: susejércitos podían intervenir en cualquier paísen que el absolutismo se viera amenazado.

• Sin embargo, no se pudieron evitar sucesivasoleadas revolucionarias en 1820, 1830 y1848 de tipo nacionalista y liberal:– Grecia se independizó del Imperio Turco en

1820.– Bélgica, de los Países Bajos en 1830.– Austria y Hungría se levantaron contra el

emperador del Imperio Austrohúngaro(1948).

– Italia: Lombardía y Venecia se rebelaroncontra el Imperio Austriaco; y los EstadosPontificios contra el Papa.

– El rey de Prusia acabó aceptando una Cons-titución liberal.

Napoleón Bonaparte

Tras derrotar a Austria, Prusia y Rusia,Napoleón bloquó económicamente aReino Unido, para impedir la ventade sus productos y arruinarle.

Con el pretexto de invadir Portugal,aliada de Reino Unido, entró en Es-paña e impuso como rey a su hermanoJosé Bonaparte. Pero el pueblo llano,apoyado por el clero y algunos nobles,logró que las tropas francesas se retira-sen (Guerra de la Independencia).

Rusia levantó el bloqueo impuestocontra el Reino Unido y Napoleón de-cidió marchar a Rusia y ocupó Moscú.Pero el vasto territorio y sus gélidastemperaturas forzaron su retirada.

Page 101: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica100 Unidad 7 Y

\ Detalle de Los fusilamientos del 3 demayo, de Francisco de Goya.

4. La lucha por la libertad en España

� La Guerra de la Independencia

En 1807 el pueblo de Aranjuez se levantó contra Carlos IV y su minis-tro Godoy, porque estos habían permitido que las tropas francesas deNapoleón atravesaran la Península con el pretexto de invadir Portugal,un aliado del Reino Unido. Así pues, la casa de Godoy fue asaltada.

Según se cuenta, el motín fue instigado por Fernando VII, hijo del reyCarlos, ya que entre ellos había desavenencias acerca de la política quese debía seguir con el emperador francés.

Aprovechando esta delicada situación entre padre e hijo, Napoleón losreunió en Bayona con la excusa de mediar entre ellos. Una vez allí, losretuvo, les obligó a renunciar a la corona de España para nombrar rey asu hermano José I e introdujo sus tropas.

• Inicio de la guerra: 2 de mayo de 1808

El pueblo de Madrid, molesto con la presencia de un ejército extranjeroy ante los rumores de que Napoleón tenía secuestrada a la familia real,se sublevó el 2 de mayo de 1808. Este levantamiento fue cruelmente repri-mido por los invasores.

A raíz del suceso, surgieron insurrecciones similares en otras provin-cias. Se crearon Juntas Locales y Provinciales, coordinadas por unaJunta Central, que se encargaron de reclutar al ejército y dirigir laguerra contra los franceses. Y, en definitiva, la lucha se extendió atodo el territorio español.

\ Motín de Aranjuez.

Sitio de Zaragoza La ciudad, defendida por Palafox, sufrió dos asedios en un año, al cabo de los cuales ter-minó rindiéndose. En este sitio, Agustina de Aragón se convirtió en la heroína de guerra.

Sitio de GironaSufrió tres asedios. Sus ciudadanos, agotados por el hambre y la peste, entregaronla ciudad.

La fuerza del pueblo

\ Pareja de majos, de Lorenzo Tiépolo.

El mayor mérito de la independencia

española hay que atribuírselo al pue-

blo, que se levantó contra los franceses

con escaso apoyo de sus gobernantes,

los cuales se habían entregado en su

mayoría a Napoleón.

El levantamiento popular facilitó la

acción del ejército angloespañol en la

expulsión definitiva de las tropas del

ejército invasor.

Page 102: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl ansia de libertades 101

• Fin de la guerra: 11 de abril de 1814

El general Castaños derrotó al general Dupont en la batalla de Bailén(Jaén, 1808). La victoria española llevó a José Bonaparte a ausentarsede Madrid, por lo que Napoleón entró en la Península al mando de250.000 hombres. El ejército napoleónico ocupó el Levante (Tortosa,Tarragona, Valencia...) que cayó en manos francesas, y, más adelante,también toda Andalucía, excepto Cádiz.

El principal problema de los ejércitos españoles era que estaban peorpreparados y armados, por lo que no podían hacer frente a los france-ses. Surgió, entonces, un fenómeno bélico exclusivamente español: laguerrilla, que hizo más efectivo el ataque final angloespañol.

En 1812, se inicia desde Portugal una ofensiva angloespañola bajo el man-do del general Wellington, quien ocupa Ciudad Rodrigo y vence a los fran-ceses en Arapiles. Los aliados entran en Madrid y José I huye a Vitoria.Un año después, tras las derrotas de Vitoria y San Marcial, los francesesabandonan España, y finalmente, Fernando VII regresa a España en 1814.

\ La capitulación de Bailén, de José Casado del Alisal.

Dominio francés en 1812

Última zona retenida por Francia

Líneas de resistenciaPlazas sitiadas

Ejército francés

Ofensiva angloespañola

SantiagoLugo

Oviedo

AstorgaTuy

Braga

OportoTordesillas

Arapiles1812

CiudadRodrigo

1812

LisboaMedellín

Madrid1812

Somosierra1808

Vitoria1813

PamplonaBurgos1812

Zaragoza1808-1809

Badajoz1812

Sevilla

Córdoba1810

Bailén1808

Jaén

Granada

Málaga

GibraltarCádiz

1810-1812

Alicante

1812

1812Valencia

Tarragona 1811

Barcelona1808

Gerona 1808

Figueras 1808Jaca1809

San Marcial

Bruch1808

Lérida1810

1813

1808La Coruña

\ Invasión francesa y ataque angloespañol durante la Guerra de la Independencia.

Un invento español:la guerrilla

La guerrilla actuaba realizando ata-ques por sorpresa y emboscadas enlugares estratégicos.

Estaba formada por grupos no muynumerosos de civiles que acosaban ymolestaban al enemigo. Estos ata-ques minaron la moral del ejércitofrancés.

Page 103: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica102 Unidad 7 Y

� Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1810, en plena guerra, los sublevados se reunieron para determinarqué régimen político debía establecerse en España cuando regresara Fer-nando VII, tras la expulsión de los franceses.

Así pues, las Juntas Provinciales eligieron a los representantes que acu-dieron a Cádiz (no conquistada por Napoleón) para celebrar las Cortes.

Después de más de un año de deliberaciones, los liberales se impusie-ron y se redactó la primera Constitución española: el rey perdía supoder absoluto y quedaba sometido a la voluntad general de los ciuda-danos de la nación (soberanía nacional), los cuales elegirían, median-te votación, a sus representantes en las Cortes.

Liberales

Ideologías de las Cortes de Cádiz

Absolutistas

• Influidos por la Ilustración y la Revolu-ción francesa, pretendían desterrar elabsolutismo y los privilegios del Anti-guo Régimen. Eran partidarios de unamonarquía controlada por las Cortes.

• Numéricamente, eran mayoría.

• Partidarios del Antiguo Régimen, que-rían conservar los poderes absolutosdel monarca.

• Eran minoría en las Cortes.

¡Viva la Pepa!

La primera Constitución española, redactada en las Cortes de Cádiz, fue promulgada el19 de marzo de 1812, el día de San José, por lo que fue llamada popularmente la Pepa.Este es el origen de la expresión: ¡Viva la Pepa!

La convocatoria de Cortes y la elaboración de la constitución fue posible debido a la rup-tura con el Antiguo Régimen y al hecho de que los liberales refugiados en Cádiz aprove-charon encontrarse en el único territorio libre de España, y por lo tanto, fuera de las auto-ridades napoleónicas y de las fuerzas españolas partidarias del mantenimiento del absolutismo.

Con la Constitución de 1812 se inicia la historia del constitucionalismo español, que des-pués influirá sobre los países hispanoamericanos, que en ese momento iniciaban su pro-ceso de emancipación.

\ La promulgación de la Constitución de 1812, de Salvador Viniegra.

\ Juramento de los diputados de las Cor-tes de Cádiz, de José Casado del Alisal.

LiberalismoIdeología burguesa que defiende:• La Constitución.• Las libertades de los individuos

(igualdad ante la ley, libertad deexpresión…).

• La separación de poderes.• La participación de los ciudadanos

en política mediante elecciones li-bres.

• Libertad de comercio y de creaciónde empresas.

Page 104: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl ansia de libertades 103

� El retorno de Fernando VII: la vuelta al AbsolutismoFernando VII, que había pasado la guerra en Francia protegido por Napo-león, regresó a España en 1814, lo que supuso una gran satisfacción paralos absolutistas.

Los liberales confiaban en que, a su vuelta, Fernando VII se someteríaal espíritu de las Cortes de Cádiz, aceptando una monarquía constitu-cional. Unos y otros anhelaban el regreso del rey, hasta el punto de quefue llamado «el deseado». Sin embargo, apoyado por los diputados abso-lutistas, decidió anular la Constitución, mantener los privilegios para lanobleza y el clero, y no renunciar a sus poderes absolutos.

Muy pronto, en diferentes ciudades, los liberales encabezaron numero-sos alzamientos con el fin de restablecer la Constitución de 1812: el máscélebre fue el pronunciamiento del comandante Riego, debido alcual, el rey se vio obligado a jurar la Constitución en 1820.

Entonces, se inició una nueva etapa, el Trienio liberal (1820-1823),en la que España pasó a estar regida por una monarquía modera-da. Sin embargo, a pesar de las apariencias, Fernando VII no dejóde conspirar con los partidarios del absolutismo y con las potenciasextranjeras.

Al final, en el año 1823, el poderoso ejército de la Santa Alianza (recuer-da los acuerdos del Congreso de Viena) entró en la Península, sometióa las tropas liberales y restauró la monarquía absoluta. El entoncesgeneral Riego fue ejecutado y muchos liberales tuvieron que exiliarse,dada la persecución a la que fueron sometidos.

Comenzaba en esos momentos, un periodo político diferente: la Décadaabsolutista (1823-1833), que permaneció hasta la muerte del rey.

1. ¿Qué o quién era?: Motín de Aranjuez, Carlos IV, Godoy, José Bonaparte, 2 de mayo, Juntas Provinciales, Bailén,Wellington, Cortes de Cádiz, Riego, la Pepa, Trienio liberal.

2. Lee y coloca el enunciado correspondiente al lado de cada artículo de la Constitución de 1812, que aparecereproducido en el recuadro:

a) Las Cortes ostentan el poder legislativo.

b) Objetivo de la política para los ilustrados.

c) Soberanía nacional (aparece en dos artículos).

d) El poder judicial está en manos de jueces independientes.

e) Poder ejecutivo para el rey con el control de las Cortes.

Art. 2. La Nación española es libre e independiente y no puede ser patrimonio de ninguna fami-lia ni persona.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación y, por lo mismo, pertenece a esta exclusiva-mente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Art. 13. El objeto del gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad políti-ca no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.

Art. 16. La potestad de ejecutar las leyes reside en las Cortes con el rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales, queson establecidos por la ley.

A C T I V I D A D E S

\ Fernando VII, de Vicente López.

Page 105: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica104 Unidad 7 Y

5. La independencia de la América españolaEl ansia de libertades se extendió a América. No es casual que Españahubiera conservado su imperio colonial a lo largo de tres siglos y en unbreve lapso de tiempo, que coincidió con el reinado de Fernando VII, loperdiera casi por completo.

Una vez concluido el primer tercio del siglo XIX, el vasto imperio colo-nial español quedó reducido a Cuba y Puerto Rico, en América, y a Fili-pinas, en Asia. Son claros los motivos por los que surgieron en esta épo-ca los anhelos de emancipación.

� México y América Central• El general Itúrbide proclamó la independencia de México en 1821

y lo hizo de forma pacífica porque España no envió tropas. • Los países de América Central se independizaron de la misma for-

ma que México y en el mismo año.

� América del Sur• Dos líderes hicieron efectiva la independencia: Simón Bolívar y

José de San Martín.

• Paraguay se independizó en 1811, sin oposición.• Uruguay fue anexionada por Brasil en 1817. En 1828 se independizó

de Brasil.

1. Cita las principales causas de la emancipación en América.

2. Relaciona cada uno de los términos de la columna A con cadauno de los términos de la columna B:

3. Fijándote en la tabla de esta página sobre los libertadores de Amé-rica del Sur y, consultando un atlas si es preciso, copia el mapa dela derecha en tu cuaderno y rellena los huecos con el nombre delos países y el año de su independencia.

4. Escribe una breve redacción con los principales datos de lasvidas y hechos de los dos grandes libertadores de América delSur: José de San Martín y Simón Bolívar. Para ello será necesa-rio que consultes una enciclopedia o que busques informaciónen Internet.

A C T I V I D A D E S

Los libertadores de América del Sur

Por el Sur

Por el Norte Simón Bolívar

José deSan Martín Argentina (1816) Perú había sido conquistado y declarado independiente por San

Martín (1821). Pero todavía había zonas realistas. Bolívar y SanMartín se entrevistaron para concluir la conquista. La actitud insolente de Bolívar molestó a San Martín, quien, can-sado de la guerra, se retiró a Europa. Bolívar y su general Sucreacabaron con los últimos focos proespañoles en Junín y Aya-cucho. Desde Perú, Sucre marchó a Bolivia y la conquistó.

Chile (1818)

Ecuador (1822)

Bolivia (1825)

Venezuela (1819) Colombia (1819)

BRASIL1822

GUAYANA (Brit.)

O C É A N O

A T L Á N T I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

REP. DOMINICANA

FLORIDA

CANADÁ

ESTADOSUNIDOS

PUERTO RICO

CUBA

JAMAICA

Caracas

Bogotá

Quito

Lima

Junín

Ayacucho

SantiagoBuenos

Aires

Islas Malvinas

GUAYANA (Hol.)GUAYANA (Franc.)

M

A RC A R I B E

Sucre

Movimientos deBolívar y de sulugarteniente Sucre

Movimientosdel generalSan Martín

B

BrasilVenezuelaCuba y Puerto RicoArgentinaMéxico

A

ItúrbideSan MartínÚltimas colonias americanasUruguaySimón Bolívar

Causas dela emancipación

americana

• Influencia de las revoluciones lle-vadas a cabo en Francia y en los ve-cinos Estados Unidos.

• Debilidad militar y política deEspaña (Guerra de la Independen-cia contra Francia y ausencia delrey español).

• Restricción de derechos a loscriollos (población de origen espa-ñol nacida en América), como el deacceder a determinados cargos pú-blicos.

Page 106: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl ansia de libertades 105

Francisco de Goya y LucientesEs el artista español más célebre del siglo XVIII. Nació en Fuendetodos(Zaragoza) en 1746 y murió en Burdeos en 1828. Fue pintor de la cortede Carlos III y Carlos IV. Se le considera un pintor único e innovador, al que no se puede clasifi-car dentro de ninguno de los movimientos artísticos de su época. La personalidad de Goya es riquísima en matices y su obra estará pro-fundamente influida por los avatares de su vida.Según las etapas, contemplamos en Goya: una pintura realista y otrasurrealista; unas veces pinceladas finas y otras sueltas; unas veces figu-ras de gran perfección frente a otras de seres grotescos, deformes, irrea -les. Goya se anticipa a estilos pictóricos de épocas posteriores.

\ Autorretrato, de Francisco de Goya.

Periodo de alegría por la vida.Pintor de éxito.

Quedó sordo y esto le ha ceaislarse poco a poco delmundo.

Los horrores de la Guerrade la Independencia espa-ñola le atormentaron. Ensus cuadros y grabadosrefleja la brutalidad y criti-ca la sinrazón de la guerra.

Cansado de la vida y de -cepcionado de la sociedadsus pinturas reflejan el pe -simismo propio de un almaatormentada.

• Trabajó como pintor para la RealFábrica de Tapices. De sus tapicesdestacamos:– Merienda a orillas del Manzana-

res (1776).– La gallina ciega (1788).

• Gana fama como retratista:– En 1786 (con 40 años) es nom-

brado pintor del rey Carlos III.– Se convierte en el retratista de la

alta sociedad.

• Entre sus obras destacan:– Las dos Majas (1798): Maja des-

nuda y Maja vestida.– La familia de Carlos IV (1800).

• Entre sus obras destacan:– Los fusilamientos del 3 de mayo

(1814).• Serie de grabados titulada:

– Los desastres de la guerra (1810-1815).

• Serie de pinturas que retrata a locos,brujas, diablos... titulada: – Pinturas negras (1818-1823).

• En esta época pinta, por ejemplo,Saturno devorando a sus hijos(1820-1823).

1792-1828(46-82 años)

Vida Obra

1775-1791(29-45 años)

1. Completa esta ficha biográfica con varios datos sobre Goya:

A C T I V I D A D E S

Nombre completo

Lugar y año de nacimiento

Lugar y año de su muerte

Reyes de cuya corte fue pintor

Siglos en que desarrolló su producción pictórica

Page 107: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica106 Unidad 7 Y

2. ¿Se puede clasificar a Goya en alguno de los estilos artísticos de su época?

3. ¿Qué dos hechos de su vida influyeron definitivamente en su obra?

4. En esta unidad didáctica y en la siguiente observarás cómo diversos cuadros de Goya han servido para ilustrar reina-dos o hechos concretos de la historia de España. Ahora te presentamos algunas de sus obras correspondientes adiferentes épocas de su vida. Con la ayuda de la tabla-resumen de la página anterior, escribe de qué época es cadauna y justifica tu respuesta atendiendo al tema y a las figuras que en ellas aparecen.

\ Saturno devorando a sus hijos.

\Escena de brujas, perteneciente a la seriePinturas negras.

\ Maja vestida.

\ ¿Por qué?, perteneciente a la serie Los desastres de la guerra.

\ El quitasol.

Page 108: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plásticaEl ansia de libertades 107

El Romanticismo musical(1820-1900)

1. Características y autores

El Romanticismo fue el movimiento cultural que se opuso a los princi-pios de la Ilustración, es decir, rechazaba la razón como única vía paraconocer la realidad, en favor de la imaginación. El hombre, a travésde la imaginación y del sentimiento tiende a tener una visión idealistade la realidad, por lo que busca la libertad, la belleza y el amor per-fectos… Pero esta búsqueda le lleva a la frustración y al desengaño,al no ver satisfecha su inquietud. Para evadirse de esta realidad que ledesazona, en literatura por ejemplo, se busca lo misterioso e irracio-nal, lo exótico, lo lejano: temas históricos, leyendas… En esta época,la literatura y la música estrechan su relación y será frecuente que poe-mas y argumentos literarios sirvan de base a obras musicales: músicaprogramática.

Al igual que en literatura, los músicos románticos rompen con las nor-mas de la época anterior (Clasicismo) y en sus composiciones se venlibres para alterar la duración de las obras, de los movimientos, el núme-ro de instrumentos…

Conciertos y sinfonías Ópera Obras cortas

• Los instrumentos solistas siguen siendo elpiano y el violín. Cada vez más se tiendea componer siguiendo un argumento lite-rario, una historia… por lo que las obrasya no se encierran en los movimientos clá-sicos sino en los que la historia requiera.

• La libertad romántica hace que el carác-ter y los temas de las óperas no sean uni-formes: serios, realistas, cómicos, dramashistóricos…

AUTORES

Franz Schubert 1797-1828

Felix Mendelsshon 1809-1847

Héctor Berlioz 1803-1869

Frederick Chopin 1810-1849

Robert Schumann 1810-1956

Franz Liszt 1811-1886

Johannes Brahms 1833-1897

Gustav Mahler 1860-1911

• El público llena los teatros para disfrutarde este género musical, que se convier-te en el preferido de la burguesía. Fuetal el gusto por la ópera, que se inició elfenómeno del divismo: admiración extre-ma o fervor por los cantantes.

ALEMANIA

Richard Wagner, 1813-1883. Célebre porsus óperas de mitología germánica: Tris-tán e Isolda, las cuatro óperas de El Anillode los Nibelungos…

FRANCIA

Jacques Offenbach 1819-1880.

Orfeo en los infiernos (cómica)…

Georges Bizet 1838-1875.

Carmen (ambientada en Sevilla)…

ITALIA

Gioacchimo Rossini 1729-1868.

El barbero de Sevilla

Giuseppe Verdi, 1813-1901.Sus obras son las más representadas en laactualidad: Nabucco, Aída, La Traviata,Rigoletto…

Giacomo Puccini, 1858-1924)Tosca, La Bohème, Madame Butterfly…

• Además de óperas, conciertos y sinfoní-as, se componen obras de corta duración,muy del gusto romántico en las que sevuelca el estado de ánimo del autor deforma inmediata:

Poemas sinfónicos

Siguiendo con la tendencia de fusionar lite-ratura y música, se compusieron estas pie-zas orquestales de un único movimiento,creadas para musicar poemas o relatosescritos que el público generalmente yaconocía.

Franz Liszt fue su creador.

El lied

Composición típica de los países germanosescrita para cantar poemas emotivos conacompañamiento de piano.

Franz Schubert desarrolló este género enépoca romántica.

Otras piezas

Nocturnos (melodías dulces instrumenta-les o vocales), baladas, impromptus(improvisación pianística), estudios (paraejercer destrezas)…

\ Frederick Chopin, uno de los mejorespianistas de la historia, es consideradocomo el autor romántico por excelencia.Aquejado de tuberculosis, se trasladó aMallorca para mejorar su salud. Fallecióen París a la edad de treinta y nueve años

Page 109: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

2. El piano

La historia del piano comienza en torno al año 1700, cuando el italia-no Bartolomeo Cristofori introdujo un cambio revolucionario en ins-trumentos como el clavicordio, el clave (clavecín, clavicémbalo)... Estoseran instrumentos de cuerda pulsada por una especie de púa que pro-ducían un sonido cristalino e invariable, siempre sonaban con la mis-ma intensidad de volumen. Cristofori mejoró sus posibilidades acústi-cas al sustituir la pulsación de las púas por el golpeo de pequeñosmartillos (=macillos) de madera cubiertos de cuero. Con este mecanis-mo, el nuevo clavicordio producía sonidos suaves (piano) y fuertes (for-te), por lo que tomó el nombre de piano-forte y, más tarde, piano,manteniendo solo el primer término.

Como sabes, el piano fue sustituyendo al clave en el Clasicismo, peroes en el Romanticismo cuando se convierte en el instrumento prota-gonista. La aparición de los pedales (para sostener, expandir el soni-do o amortiguarlo), el aumento de la extensión del teclado para obte-ner un registro más amplio de sonidos, la pulsación más sensible delas teclas, el mayor volumen del sonido al aumentar la tensión de lacuerda... fueron avances técnicos que hicieron del piano un instrumentomuy completo con el que se puede plasmar, sin la intervención de otros,la expresión íntima romántica. Chopin y Liszt rivalizaron en virtuosis-mo; otros grandes pianistas fueron Schumann y Schubert.

geografía historia música plástica108 Unidad 7 Y

1. Define música programática. Escucha un ejemplo de música programática: Disney (Fantasía, 1940) utiliza una pie-za de Paul Dukas (El aprendiz de brujo, 1897) para describir cómo un aprendiz (Mickey Mouse) hechiza, sin per-miso, a una escoba para que le ayude a llevar agua: www.youtube.com/watch?v=4V-KY6CvPzc.

2. El aria La donna è mobile (Rigoletto, de G. Verdi) es una de las más conocidas de la historia de la música. Escú-chala en la voz de Plácido Domingo en www.youtube.com/watch?v=w1Dqwkrb65s siguiendo la letra:

3. Ya conoces cómo es el sonido del piano, pero quizás no estés tan familiarizado con el del clavecín. Para ello escu-cha el sonido del clavecín en el 3.er Movimiento del concierto en Re menor de J. S. Bach que encontrarás en www.you-tube.com/watch?v=VAYnKIttobs. ¿Suena metálico?

4. Escucha al piano el Nocturno de Chopin en Re bemol: http://www.youtube.com/watch?v=plgNFx5McDY:

Escoge la(s) palabra(s) que te sugiera: tranquilidad, inquietud, día, noche, melancolía, alegría, compuesta para granauditorio, compuesta para pequeño auditorio, grandiosidad, intimismo, amor, calidez, aspereza.

¿Crees que si esta pieza hubiese sido interpretada con un clave transmitiría tanto sentimiento?

A C T I V I D A D E S

\ Pianoforte, realizado por BartolomeoCristofori en 1722, se conserva en el Mu-seo de los instrumentos musicales, deRoma.

La donna è mobile, qual piuma al vento, muta d'accento, e di pensiero. Sempre un amabile, leggiadro viso, in pianto o in riso, è menzognero. La donna è mobile, qual piuma al vento, muta d'accento, e di pensier e di pensier, e di pensier È sempre misero, chi a lei s'affida, chi le confida, mal cauto il core! Pur mai non sentesi felice appieno chi su quel seno non liba amore! La donna è mobile, qual piuma al vento, muta d'accento e di pensier, e di pensier, e di pensier!

La mujer es cambiante, cual pluma al viento, cambia de palabra y de pensamiento. Siempre un amable, hermoso rostro, en el llanto o en la risa, que es falso. La mujer es cambiante, cual pluma al viento, cambia de palabra y de pensamiento. y de pensamiento, y de pensamiento. ¡Es siempre desgraciado quien confía en ella, quien le entrega, incauto el corazón! Pero nadie se siente del todo feliz si de su seno no liba su amor, ¡La mujer es cambiante, como pluma al viento, cambia de palabra y de pensamiento y de pensamiento, y de pensamiento!

Page 110: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

El ansia de libertades 109

1. Escribe el nombre del primer presidente de los Estados Unidos de América. Recuerda qué acontecimiento significó elcomienzo de la Revolución francesa y en qué año tuvo lugar.

2. Enumera las reformas que introdujo la Asamblea Nacional.

3. ¿Cómo se llamó a los burgueses más radicales? Cita el nombre del más destacado. Explica en qué consistió el Direc-torio y señala entre qué años ejerció su gobierno.

4. Lee estos artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:

a) Cita los artículos que abordan los siguientes temas: Libertad de expresión / Propiedad privada / Igualdad ante laley / División de poderes / Igualdad de oportunidades / Presunción de inocencia

b) ¿En qué consiste la libertad? ¿Dónde reside la soberanía?

5. ¿Por qué se hizo Napoleón con el poder? ¿Qué le supuso la batalla de Waterloo? Escribe qué pretendía Napoleóncon su política exterior y en qué países encontró mayor resistencia.

6. ¿Cuáles eran los objetivos del Congreso de Viena? ¿Qué era la Santa Alianza? ¿Qué defiende el liberalismo?

7. Explica las causas de la Guerra de la Independencia española e indica en qué año se inició. ¿Cuándo finalizó la ocu-pación francesa? ¿De quién recibió ayuda España?

8. ¿Cuándo se redactó la primera Constitución española? ¿Qué dos ideologías estaban representadas en las Cortes deCádiz? Describe la postura de Fernando VII ante la Constitución y las consecuencias que tuvo.

9. Cita las razones por las que surgió también el deseo de independencia en las colonias americanas.

10. Define: música programática, lied, estudio, piano-forte, macillos y poema sinfónico.

11. Escribe el nombre de los principales compositores románticos de conciertos y sinfonías.

12. Asigna un compositor a estas óperas: El barbero de Sevilla / Tosca / Tristán e Isolda / Carmen / Aída / Madame Butterfly / Orfeo en los infiernos / La Traviata / La Bohème / Nabucco / El anillo de los Nibelungos / Rigoletto.

ENTRA EN INTERNET

1. Entra en wapedia, busca: texto de Declaración de independencia de EE.UU. Pincha: Texto de la Declaración. Lee elpreámbulo y comenta con tus compañeros qué partes, frases, palabras, contenidos… coinciden con la Declaraciónde Derechos francesa.

REPASA ACTIVIDADES

1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos (…)

2. (…) [los derechos naturales del hombre] son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

3. El origen de toda soberanía reside esencialmente en la nación (…)

4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a los demás (…)

6. (…) La ley debe ser la misma para todos. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos, son igualmenteadmisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad y sin otra distinción que lade sus virtudes y talentos (…)

7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley (…)

9. Todo hombre ha de ser tenido como inocente hasta que haya sido declarado culpable (…)

10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, ni siquiera por las religiosas, con tal de que sus manifestacionesno trastornen el orden público establecido por la ley.

11. La libre comunicación de pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre (…)

17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella sino cuando la necesidadpública, legalmente comprobada, lo exija claramente y bajo la condición de una justa indemnización.

Page 111: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Dónde y cuándo se inició la Revolución industrial?

2. Enumera los cambios producidos por esta revolución.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales de este desarrollo industrial?

4. ¿Qué estilo literario surge en la segunda mitad del siglo XIX? ¿Y qué estilo artístico?

8 · Un paisajede fábricas

8 · Un paisajede fábricas

VAMOS A CONOCER

HISTORIA

Los orígenes de la Revolución industrial

La segunda Revolución industrial

La sociedad industrial

PLÁSTICA

Un nuevo estilo: el Impresionismo

MÚSICA

Nuevas tendencias musicales

Page 112: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

La idea del progreso defendida por los ilustrados también creó un ambiente favorable para el desarrollo de la téc-nica. A mediados del siglo XVIII se inició en Inglaterra otro gran cambio: la Revolución industrial.El paisaje se llenó de fábricas, los ferrocarriles recorrían los continentes, la población se desplazó a las ciudades ysurgieron distintas formas de organización económica mediante sociedades anónimas, bolsas y bancos. Todo ellosupuso la consolidación del capitalismo y el nacimiento de una nueva clase obrera, el proletariado.Aunque en teoría esta nueva sociedad iba a organizarse en virtud del principio de igualdad, en la práctica la indus-trialización provocó otros problemas sociales que desencadenaron el denominado movimiento obrero.Las novedosas formas artísticas y su temática reflejan los profundos cambios políticos, sociales y económicos de la épo-ca. Si bien España se incorporó lentamente a este proceso de industrialización, ya la novela realista de Galdós y deClarín nos describía esta nueva realidad, en toda su variedad de ambientes y personajes. Este enfoque realista arrai-ga en movimientos artísticos, como el que surge en la segunda mitad del siglo XIX con el nombre de Impresionismo:Monet, Renoir, Van Gogh... en pintura; Debussy, Ravel... en música.

Page 113: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica112 Unidad 8 Y

Los orígenes de la Revoluciónindustrial1. ¿Qué es y por qué se inició?

Se denomina Revolución industrial al conjunto de cambios que se pro-dujeron en el proceso de elaboración de productos y a la consiguienteserie de transformaciones sociales y económicas. Comenzó en Gran Bre-taña a mediados del siglo XVIII. La evolución del sistema de produccióndesde el Antiguo Régimen hasta la Revolución industrial puede resu-mirse en los siguientes cambios:

� Las causas y sus consecuenciasLa Revolución industrial fue posible en Gran Bretaña gracias a la con-currencia de varios factores:

• La monarquía parlamentaria

Gran Bretaña era el único país europeo en que no se había implantadola monarquía absoluta, que se regía por una monarquía parlamenta-ria (el rey no podía actuar sin la aprobación del Parlamento).

Este sistema político redujo los privilegios de la nobleza y le concedióuna mentalidad emprendedora que, junto con la acaudalada burgue-sía, invirtieron su capital en la industria. Por eso, Gran Bretaña se con-virtió, en el siglo XVIII, en la mayor potencia económica y comercial.

• El crecimiento demográfico

Ya hemos hablado, en unidades anteriores, del crecimiento demográfi-co de Europa a lo largo del siglo XVIII. La disminución de guerras ypestes, la mejora de la dieta por el incremento de la producción de ali-mentos y los avances sanitarios permitieron que la población creciesehasta hacer factible la revolución: más consumidores de productos (mer-cado interior) y, a su vez, mayor cantidad de mano de obra para tra-bajar en las fábricas.

Trabajo manual que emplea, de formacasi exclusiva, la fuerza humana.

Trabajo en talleres (manufacturas)de pocos artesanos.

Escaso empleo de energía.

Elaboración lenta de productos.

Alto coste de la elaboracióndel producto.

Empleo progresivo de las máquinasy búsqueda constante de innovacionestecnológicas.

Trabajo de gran cantidad de obrerosconcentrados en fábricas.

Uso creciente de diversas fuentes de energía: carbón, agua, vapor...

Crecimiento considerable de laproducción en menor tiempo.

Abaratamiento de los costesde producción.

Durante el Antiguo Régimen A partir de la Revolución industrial

Revolución

Industrial

Mejoras en

agricultura

Monarquía

parlamentaria

Avances

tecnológicos

Crecimiento

demográfico

Page 114: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaUn paisaje de fábricas 113

• Las mejoras en la agriculturaLa mentalidad emprendedora de nobles y burgueses, propia de la ideo-logía liberal que se fue imponiendo en Gran Bretaña, motivó la bús-queda de un mayor rendimiento económico también en el sector agrí-cola: a la introducción de maquinaria, como segadoras y trilladoras,hay que añadir el abandono del barbecho y la concentración de par-celas o enclosures. Gracias al aumento de la productividad en este sec-tor, se pudo invertir el capital obtenido en industria.

• La tecnologíaEl sector textil fue el verdadero motor de la Revolución industrial. Elaumento de población conllevó una gran demanda de vestido, de modoque se tienden a producir masivamente hilo y tejidos. Esta necesidad pue-de satisfacerse porque hay mucho algodón y maquinaria.A la hora de elaborar tejidos, el algodón es mucho más fácil de manejar quela lana; y a Inglaterra afluía gran cantidad de esta materia prima, a bajo pre-cio porque procedía de las colonias. Así pues, los tejidos de algodón, que sonmás baratos y ligeros, sustituyeron a los de lana, más caros y gruesos. No esde extrañar que la primera mecanización se aplicara en el sector textil.En el sector metalúrgico, la principal mejora técnica fue el empleodel carbón mineral (de coque) en la fundición del hierro (Darby, 1709).Su capacidad calorífica era muy superior a la del carbón vegetal emplea-do hasta el momento, lo que permitía una mayor producción de hierro,de mejor calidad y a menor coste. A mediados de siglo se inventó el con-vertidor de hierro en acero (Bessemer, 1750) y, años más tarde, se pro-dujeron láminas de hierro y acero más puras y resistentes mediante unsistema de eliminación de impurezas y escorias (Cort, 1784).

1. Enumera cuatro factores que hicieron posible la Revolución industrial.

2. Relaciona cada uno de los términos de la columna A con cada uno de los términos de la columna B para explicarlos cambios producidos por la industrialización:

3. Define los siguientes términos: mentalidad emprendedora, barbecho, enclosures.

4. ¿En qué dos sectores económicos se introdujeron las principales innovaciones técnicas?

A C T I V I D A D E S

Rotación tr ienal con barbechoTradicionalmente sesembraban cereales(trigo y cebada) elprimer año.

Como los cerealesagotaban la tierra, alsegundo año esta sedejaba para pasto delos animales y, el tercero, en barbecho: la tierra se araba pero nose sembraba para que recuperara sus nutrientes, lo que suponíaperder un año de producción.

Rotación de cuatro años sin barbechoPara evitar que latierra estuviera enbarbecho, se intro-dujeron nuevos cul-tivos (trébol y nabos)que servían de ali-mento a los anima-les y enriquecían latierra. Con este mé-todo, la tierra producía año tras año. El rendimiento de la tierra au-mentó cuando, en Inglaterra, se permitió a los propietarios queconcentraran las parcelas en una sola (enclosures). Así comenzóuna explotación más racional de los cultivos.

1er año:Trigo, cebada

3er año:Barbecho

2o año:Pastos

1er año:Trigo

3er año:Cebada

2o año:Nabo

4o año:Trébol

• Trabajo manual • Talleres• Artesanos • Elaboración lenta

• Escaso empleo de energía

• Alto coste de producción

A

• Obreros• Abaratamiento

de costes• Fuentes de energía

• Crecimiento de la producción

• Fábrica• Máquina

B

Primeras máquinas• Lanzadera volante (Kay, 1735):

producía el doble de hilo.

• Spinning Jenny (Hargreaves,1767): hilaba varios hilos a la vez.

• Hiladora Water-Frame(Arkwright, 1769): movida porenergía hidráulica.

• Hiladora Mule-Jenny (Crompton,1779): producía hilo muy fino.

Page 115: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica114 Unidad 8 Y

2. La máquina de vapor y sus aplicaciones

� El invento de WattLa innovación más importante, que se convirtió en símbolo de la Revo-lución industrial, fue la máquina de vapor patentada por James Watt en1769. Al aplicar la energía del vapor a la maquinaria ya no resultabaimprescindible construir las fábricas al lado de los ríos para aprovecharla energía hidráulica. Ahora podían instalarse en los grandes centros delcomercio, es decir, en las ciudades. Así, se ahorraba el transporte delas mercancías y, por lo tanto, el coste del producto era menor para elfabricante.

� El telar mecánico de CartwrightEn 1785 Cartwright hizo su propia aportación a lamaquinaria textil, utilizando la fuerza del vapor paraponer en funcionamiento un telar. Más adelante, unasola máquina de vapor podía suministrar energía atodos los telares de una fábrica. Así, se producía ma-yor cantidad de hilo y tejido en menos tiempo.

� Repercusiones en la siderurgiaLa industria siderúrgica experimentó un avance im-portante: en Inglaterra, se multiplicó la producciónde hierro y acero entre 1750 (unas 20.000 toneladas)y 1850 (1,5 millones de toneladas). Recuerda que es-tos metales son necesarios para la construcción deaperos de labranza, máquinas textiles, raíles de tren...

� Revolución en el transporteEl traslado de una población tan numerosa y el in-tercambio comercial de productos industriales yagrícolas requirieron unos medios de transporte másrápidos y efectivos. Y este avance que, además, ace-leró el desarrollo de la industria, se alcanzó con laaplicación del vapor al ferrocarril y al barco. • El ferrocarril. En 1822, el inglés Stephenson

logró que una locomotora se moviera por lafuerza del vapor y, en 1825, un tren arrastradopor su locomotora trasladaba mercancías y, porprimera vez, viajeros. En un principio, Stephen-son se encargó del tendido de la línea Liver-pool-Manchester; más tarde aparecerán otrasfuera de territorio británico: Bélgica, Suecia, Di-namarca, Egipto...

• El barco de vapor. A principios del siglo XIX

el estadounidense Fulton introdujo el vapor enlas embarcaciones, y hacia finales de siglo losbarcos de vapor ya están navegando por los ríoseuropeos (Elba, Rhin...) y norteamericanos (Missi -ssippi). Poco después, surcarán los mares por lasprincipales rutas comerciales del mundo.

1. ¿Por qué la máquina de vapor hizo posible la ubicación de las fábricas en las ciudades?

2. Haz una breve exposición relacionando los siguientes conceptos: máquina de vapor, ferrocarril y avance de lasiderurgia.

3. ¿Por qué el ferrocarril aceleró el desarrollo de la actividad industrial?

4. ¿Qué debemos a Fulton, Watt, Cartwright y Stephenson?

A C T I V I D A D E S

\ Funcionamiento básico de una máquina de vapor.

\ Barcos de vapor empleados para el transporte de viajeros.

Page 116: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaUn paisaje de fábricas 115

3. La segunda Revolución industrialEntre 1870 y 1914 (inicio de la Primera Guerra Mundial) la industrializa-ción se extendió por otros países europeos: el norte de Italia, Suecia, Norue-ga, Dinamarca, Rusia... Fue un tiempo de importantes innovaciones técni-cas, de nuevas fuentes de energía y tipos modernos de industria: unaetapa conocida con el nombre de segunda Revolución industrial.Tras haber experimentado una mejor adaptación a estos factores, EstadosUnidos y Alemania tomaron el relevo del Reino Unido y se convirtie-ron en las principales potencias industriales. A su vez, España se mantuvocon su retraso industrial y, al margen de la incorporación de Valencia, con-tinuó centrando su actividad industrial en Asturias, País Vasco y Cataluña.Estos son los principales cambios que tuvieron lugar entre la primera yla segunda fase de la industrialización:

1. De los inventos e innovaciones técnicas de la tabla anterior, ¿cuáles han llegado hasta nuestros días?

2. Busca información sobre Alexander Graham Bell, Tomas Alva Edison y Guglielmo Marconi y resume sus biografías.

3. Enumera los cuatro factores que causaron el retraso de la industrialización en España.

A C T I V I D A D E S

\Detalle de Los emigrantes, de Leo Tommasi.Durante la segunda Revolución industrialla mayor parte del excedente de la pobla-ción europea se dirigió a uno de los nue-vos focos industriales, Estados Unidos.

Fuentes deenergía

Primera Revoluciónindustrial

Segunda Revoluciónindustrial

Carbón y vapor• Electricidad: más barata que el carbón.• Petróleo (gasóleo, gasolina...).

Cómose aplica

la energíaCaldera de vapor

• Motor eléctrico: aplicado al ferrocarril, tran-vía, metro...

• Motor de explosión: automóvil.

TransporteFerrocarril y barco devapor en distanciascortas.

Ferrocarril y barco de vapor en largas distancias:acceso a todas las rutas comerciales, facilidad parael intercambio de productos y materias primas.

Metalesy aleaciones

Hierro y aceroAluminio, cobre, níquel: materiales más dura-deros.

Productosde consumo

BásicosMáquinas (de coser, de escribir, bicicletas, vehícu-los...) para consumo privado.

Organizaciónde la

produccióny mano de obra

Masas de obreros enfábricas, no organiza-dos en asociacionesde trabajadores.

• Obreros organizados: organizaciones de tra-bajadores, sindicatos...

• Complejos industriales.• Trabajo en cadena:cada obrero se encarga de

elaborar o montar una pequeña parte del pro-ducto final.

Tipode industria

Textil y siderúrgica

• Química: colorantes, perfumes, productos far-macéuticos, abonos agrícolas, caucho para neu-máticos, explosivos (dinamita, invento de AlfredNobel).

• Eléctrica: Thomas A. Edison inventa la bombillaen 1879 y monta la primera central eléctrica enNueva York, en 1882. La electricidad se aplica: – A los transportes: el primer ferrocarril eléctri-

co (Glasgow, 1884), el metro (Londres, 1890),el tranvía se generaliza...

– A las comunicaciones: radio (Guglielmo Mar-coni, 1897), teléfono (Alexander G. Bell, 1876),el telégrafo se perfecciona...

Causas del retrasoindustrial en España

• No se produjo una revoluciónagrícola: técnicas de cultivo atra-sadas, baja productividad.

• Guerra contra Napoleón: laeconomía se arruinó, se destruye-ron muchas manufacturas y talle-res; además, la guerra impidió elaumento de población necesariopara producir y consumir.

• Destierro de las ideas liberalese implantación del Absolu-tismo (Fernando VII): no fo-mentó el espíritu emprendedor;los escasos capitales estaban enmanos de la nobleza y burguesíaque prefirieron vivir de las rentasa invertir en industria.

• Red de transportes insuficien-tes: la primera línea ferroviariafue Barcelona-Mataró (1848) ypocos años más tarde, Madrid-Ciudad Real.

Page 117: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica116 Unidad 8 Y

4. La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero

� Las condiciones del trabajo industrial La actividad industrial cambió las estructuras económicas dando pasoa la extensión de la economía capitalista.

El capitalismo, esencialmente, es el régimen económico basado enel capital como elemento generador de riqueza: el capital privadose invierte en medios de producción (fábricas, máquinas, materias pri-mas...) con el fin de obtener beneficios (plusvalías), al ser explotadospor trabajadores no propietarios que aportan su trabajo a cambio de unsalario.

Pero este capitalismo inicial, generador de riquezas, que surge de losavances técnicos y científicos y de la actividad industrial y comercial aca-rreó abusos y miserias. Los grandes beneficiarios eran los propie tarios,la burguesía, que se consolidaba como clase social y económica privi-legiada.

En la otra cara de la moneda se encontraban los antiguos campesinos yartesanos que para sobrevivir tenían que emplearse en las fábricas de lasciudades como obreros. A continuación, percibirás la extrema durezade sus condiciones de vida:

• Una excesiva jornada laboral a cambio de un salario bajo: de 6 dela mañana a 10 de la noche, con dos pausas para comer.

• Los escasos ingresos obligaban a las familias a emplear a sus hijosen las fábricas (a partir, incluso, de los 5 y 6 años). Los empresarioslos aceptaban porque eran dóciles y trabajaban a cambio de una pagamínima o, simplemente, por la comida.

• Las fábricas y la afluencia masiva de obreros hacían que las ciudadescreciesen desmesuradamente en poco tiempo y se coronasen de altaschimeneas y humos. Las familias obreras vivían en casas de malaconstrucción que se apiñaban en suburbios faltos de higiene, sinpavimentar y con escasa red de alcantarillado.

Todo ello, unido a una alimentación deficiente, provocaba el desa-rrollo de enfermedades contagiosas, como la tuberculosis y elcólera.

\ La afluencia de la población a las ciudades provocó hacinamiento y mi-seria en barrios que no contaban con servicios de higiene ni transporte.

\ La industrialización enriqueció aún más a la burguesía, laclase privilegiada.

Instrumentos delcapitalismo

Sociedades anónimas

Una empresa puede pertenecer amuchas personas que aportan di-nero para comprar los títulos de pro-piedad de dicha empresa (acciones).

Cada inversor recibe beneficios opérdidas en proporción al númerode acciones que posea.

Bancos

Los ahorradores depositan en ellossus capitales. Con este dinero los ban-cos pueden prestar a empresas o par-ticulares y, después, obtener un bene-ficio (interés) por dicho préstamo.

Bolsas

Los inversores pueden comprar o ven-der acciones de las empresas. Si haymuchos compradores, las accionessuben de precio; y en caso de quehaya muchos vendedores, baja suprecio. Estas operaciones se hacen enlas bolsas.

Page 118: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaUn paisaje de fábricas 117

� El nacimiento del movimiento obreroEl mencionado estado de miseria, pobreza y explotación condujo a quelos trabajadores tomaran conciencia de clase y, poco a poco, empeza-ran a rebelarse; es decir, se hacían conscientes de que pertenecían a unmismo grupo, la clase obrera, y de que tenían unos problemas comunes.Nació, entonces, el movimiento obrero:• Al principio, los obreros actuaron de forma aislada y desorganizada,

destruyendo máquinas y fábricas (luddismo, seguidores de Ned Ludd).• En 1824, el gobierno británico legalizó los perseguidos Trade Unions:

sindicatos locales de un mismo oficio que utilizaban la huelga paraalcanzar mejoras salariales y una reducción de la jornada laboral. Conel fin de ser más efectivos, pasaron a federarse y a exigir el sufragiouniversal (por entonces, solo los propietarios tenían derecho a votar).

• Después surgieron ideologías políticas, denominadas genéricamentesocialismo, las cuales aspiraban a que el cambio promoviera unasociedad más justa e igualitaria. Las dos corrientes ideológicas másimportantes fueron el marxismo y el anarquismo.

El movimiento obrero se internacionalizó y se fundaron asociaciones inter-nacionales de trabajadores (AIT): Primera Internacional (1864, polémi-cas entre Karl Marx y Mijaíl Bakunin), la Segunda Internacional (1889)...

La Iglesia se sensibilizó con la lucha obrera y en la encíclica RerumNovarum (1891) defendió la justicia social, aunque respetando la pro-piedad privada.

En España, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español(PSOE, 1872) y el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT, 1888).

Marxismo(Alemania, 1818-1883) Karl Marx escribió con F. Engels (1820-1895)El manifiesto comunista (1848) y, en soli-tario, una crítica al sistema capitalista: Elcapital (1867).Según Marx, el sistema capitalista no esjusto, pues una minoría posee los medios deproducción (máquinas, herramientas...) y seadueña de los beneficios (plusvalía) genera-dos por el trabajo de una mayoría asalariada. Consideraba que había que derrocar al Es-

tado, al ser un instrumento de la clase dominante para oprimir a los tra-bajadores (proletarios). Según él, son los proletarios los que debían ocupar el Estado por medio de larevolución e implantar una sociedad comunista en la que todo sea de todosaboliendo la propiedad privada. Pretendía una dictadura del proletariado.

Anarquismo(Rusia, 1814-1876) Mijaíl Bakunin fue uno delos fundadores del anar-quismo.Afirmaba que no estaba equi -vocado Rousseau cuando de-cía que el hombre era buenopor naturaleza y la sociedad locorrompía. Por eso, creía ne-cesario destruir los instrumen-tos del orden social: leyes, po-

licía, la propiedad privada y el Estado mismo. El ser humanodebía ser libre para ser bueno sin someterse a ninguna ley. Su pensamiento idealista, basado en el antiautorita-rismo, chocará con la ideología marxista en la PrimeraInternacional.

\ Detalle de El cuarto estado, de Pellizade Volpeda.Las duras condiciones de vida de los obre-ros tras la industrialización les llevó a tomarconciencia de clase por lo que se asociaronpara reivindicar mejoras económicas ysociales.

Karl Marx. Mijaíl Bakunin.

Dos corrientes socialistas

1. ¿Qué clase social salió más favorecida con la Revolución industrial?

2. ¿Cómo era la vida de un obrero? ¿Por qué se produjo la explotación infantil?

3. Define: luddismo, Trade Union, conciencia de clase, sociedad anónima, AIT, UGT, bolsa.

4. A cada uno de estos conceptos asígnales una M si está relacionado con la ideología marxista, una A si es anarquistay una C si es común a ambas ideologías: proletarios, no participación en política, plusvalía, medios de producción,destrucción del Estado, abolición de la propiedad privada, comunismo, no sometimiento a ninguna ley.

A C T I V I D A D E S

Page 119: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica118 Unidad 8 Y

Un nuevo estilo: el ImpresionismoDe las corrientes artísticas del siglo XIX, destaca el Impresionismo, quesurgió en Francia en torno al año 1870 con la intención de plasmar laprimera impresión que nos queda de la realidad después de una obser-vación rápida.

Los cuadros están confeccionados con pinceladas rápidas. El pintor nomezcla colores en la paleta, sino que es el observador del cuadro quiencon su pupila mezcla esas pinceladas para obtener el color. El ímpetuy la rapidez en la pintura reflejan los cambios vertiginosos de la épocaindustrial: innovaciones tecnológicas, transformaciones sociales...

Las figuras más destacadas del Impresionismo fueron Monet, Degas,Renoir, Pisarro y Sisley.

Posteriormente, después de que el Impresionismo arraigara con fuerzaen Francia alrededor de 1880, comenzó a extenderse por otros paíseseuropeos, siendo revisado por otros artistas que lo tomaron como pun-to de partida para llegar a evoluciones artísticas más personales. Las figu-ras más destacadas de este Postimpresionismo fueron Paul Cézanne,Henri Toulouse-Lautrec, Paul Gaugin y Vincent Van Gogh.

1. Describe qué es el Impresionismo y por qué surge en esta época.

2. Observa los cuatro cuadros de esta página y cita los elementos básicos del Impresionismo que se aprecian en ellos.

A C T I V I D A D E S

\ Impresión, el sol naciente, de Claude Monet. \ El baile en el Moulin de la Galette, de Jean Pierre AugusteRenoir.

\Grandes bañistas, de Paul Cézanne. \La noche estrellada, de Vincent Van Gogh.

Dos elementos básicosdel Impresionismo

• El tema más repetido fue el pai-saje; a través de él analizaban loscambios de luz. El paisaje se to-maba directamente del natural.

• La luz es la gran protagonista.Pretendían captar cómo los cam-bios de luz modificaban un mismopaisaje y, por lo tanto, la realidad.

Page 120: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

Nuevas tendencias en música:Impresionismo y ExpresionismoA finales del siglo XIX y principios del XX surgieron movimientos que rom-pieron con las leyes, la armonía y la tonalidad de épocas anteriores.Dos de estas tendencias fueron el Impresionismo (Francia) y el Expre-sionismo (Alemania).

1. El Impresionismo

Como acabamos de ver en el apartado de imagen, el Impresionismo fueun movimiento pictórico francés, cuyas formas de hacer arte serán mástarde adoptadas por la música. El paralelismo de características entre pin-tura y música podemos establecerlo así.

� Claude Debussy (Francia,1862-1918)

Fue el primer compositor en poner en práctica los principios del Impre-sionismo. Entre sus obras impresionistas más importantes podemos citar:Preludio a la siesta del Fauno (1894), la ópera Peleas y Melisenda (1902),el poema orquestal El Mar (1905), Preludios (1910-13)… Su fama comomúsico le propició estancias en Budapest, Viena, Rusia, Italia (Turín yRoma), Países Bajos… Fallecía en el año 1918, agotadas sus fuerzas porel cansancio de los horrores de la Guerra Mundial y una operación decáncer intestinal.

� Maurice Ravel (Francia, 1875-1937)

La proximidad a España de su lugar de nacimiento (País Vasco francés)y el origen vasco de su madre hicieron que nuestro país inspirara muchasde sus obras: Habanera (1895), Pavana para una infanta difunta (1899),Rapsodia española y La hora española (ópera, 1907), Don Quijote y Dul-cinea (1932) y el Bolero (1928), su obra más conocida. A la muerte deDebussy, fue considerado el mejor compositor francés de la época. Apartir del año 1933, un tumor cerebral fue agotando su actividad mentaly le llevó a la muerte en 1937.

geografía historia música plásticaUn paisaje de fábricas 119

\ Claude Debussy.

\ Maurice Ravel.

PINTURA

Abandona la línea de contornodel dibujo.

Se potencia el color, la textura, la luz…

Contornos difuminados e imprecisos

Brochazos gruesos: el artista pinta en«un golpe de vista» no el paisaje, elobjeto…que ve, sino la «impresión»que le deja esa realidad.

MÚSICA

Abandona la línea de la melodíade la obra.

Se potencian las atmósferas sonoras,timbres… Para ello, los instrumentosse utilizan de forma individual, nocomo un conjunto orquestal.

Melodías difuminadas e imprecisas

Acordes flotantes, distintos timbres:el músico no crea melodías sino quebusca «impresiones» sonoras de larealidad que está musicando.

Page 121: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

2. El Expresionismo

Si el Impresionismo fue un movimiento típicamente francés, el Expre-sionismo será fundamentalmente germánico (Alemania y Austria). Comoveremos en el apartado de Cultura Visual de la Unidad 10, este movi-miento tiende a expresar de forma subjetiva los sentimientos del artis-ta (generalmente de angustia, dolor, pesimismo…) más que describir obje-tivamente la realidad.

Al igual que en pintura, la música expresionista no describe una rea-lidad sino que expresa el estado anímico del artista. Para ello el com-positor parece dejar fluir las notas libremente, produciendo diso -nancias, sin tonos ni ritmos marcados, sin estructuras o melodíasreconocibles....

� Arnold Schönberg (Austria, 1874-1951)Es el músico expresionista más conocido. Debido a la novedosa diso-nancia de su lenguaje musical, sus primeras obras fueron grandes fra-casos: Peleas y Melisenda (1903, poe-ma sinfónico). La estética incómodade sus obras, como el Expresionis-mo en general, se dirigía contra lasociedad burguesa, contra su con-servadurismo, su fría y conformistaapariencia, sometida a las formas yno a los sentimientos. Los éxitos lellegaron años más tarde, cuando suestilo se fue asentando en el públicoy fue también celebrado por los jóve-nes músicos, deseosos de nuevasexpresiones artísticas.

geografía historia música plástica120 Unidad 8 Y

1. Para que distingas Clasicismo e Impresionismo, escucha las dos piezas conocidas como Claro de luna.

– una es obra de Beethoven (Sonata nº 14 Op. 27, nº2), y pertenece al clasicismo con toques románticos: 1er.Movimiento, interpretado por Horowitz: http://www.youtube.com/watch?v=MzXkPQJOexU

– la otra fue compuesta por Debussy (Mov. 3º, Suite Bergamasque), es impresionista: http://www.youtube.com/watch?v=-98v4S6ST_U (se incluye en la banda sonora de Crepúsculo: Edward se ladedica a Bella al piano)

Compara ambas completando el cuadro con estas palabras: cortada / cambios rítmicos / ritmo continuo y marca-do / sencilla y repetitiva.

2. Escucha el comienzo del Bolero de Ravel: http://www.youtube.com/watch?v=b3J2_EOHBI4 ¿La melodía te evocasones hispano-árabes?

3. Una de las obras más conocidas de Schönberg es Pierrot Lunar, colección de veintiuna canciones, en tres gruposde siete. Escucha un fragmento de la nº 8, recreada en la película (Una noche, una vida, del director Oliver Herr-mann, 1999): www.youtube.com/watch?v=u6LyYdSQQAQ ¿Crees que por su atonalidad y falta de armonía corres-ponde a una estética expresionista? ¿Las inquietantes imágenes del fragmento se ajustan a la música? Escribe lasensación que te produce la combinación imagen y música.

A C T I V I D A D E S

\ El grito, de Edvard Munch, 1893. MuseoMunch, de Oslo.

\ Retrato de Arnold Schönberg.

Claro de Luna Beethoven Claro de Luna Debussy

Línea melódica /armonía

Ritmo / tiempo

Page 122: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Un paisaje de fábricas 121

1. Enumera el país pionero de la Revolución industrial y las causas que la originaron.

2. ¿Qué dos sectores industriales impulsaron esta revolución?

3. Ordena los siguientes conceptos en dos columnas, según pertenezcan al trabajo tradicional o al sistema y orga-nización de la Revolución industrial:

Elaboración lenta de productos / búsqueda de innovaciones tecnológicas / diversas fuentes de energía /trabajo manual / abaratamiento de los costes de producción / manufacturas / obreros / máquina de vapor/ energía manual, hidráulica o animal / máquina / alto coste de producción / fábricas / artesanos / mayorproducción en menor tiempo.

4. Escribe tres aplicaciones de la máquina de vapor.

5. Ordena los siguientes conceptos en dos columnas, según pertenezcan a la primera o a la segunda Revolución in-dustrial:

Industria textil y siderúrgica / electricidad y petróleo / hierro y acero / motor eléctrico y de explosión / cal-dera de vapor / industria química y eléctrica / aluminio, cobre, níquel / organizaciones de trabajadores /carbón y vapor / obreros desorganizados.

6. Escribe el nombre de tres instrumentos del capitalismo.

7. ¿En qué momento comenzaron a movilizarse los obreros?

8. ¿A qué llamamos genéricamente socialismo? Resume las principales ideas del marxismo y del anarquismo.

9. La abolición de la propiedad privada, ¿es común a la doctrina marxista y anarquista?

10. ¿Qué son las Internacionales?

11. ¿Cómo se sensibilizó la Iglesia ante el movimiento obrero?

12. Enumera las causas de la tardía incorporación de España a la industrialización.

13. Elabora una breve exposición del Impresionismo pictórico: ¿dónde y por qué surge?, definición, elementos y elnombre de pintores impresionistas y postimpresionistas.

14. Describe el paralelismo entre Impresionismo pictórico y musical.

15. Clasifica las siguientes obras:

Preludio a la siesta del Fauno / Bolero / Rapsodia española / El mar / Peleas y Melisenda / Pavana para unainfanta difunta / Preludios / Don Quijote y Dulcinea

16. ¿Los artistas expresionistas reflejan de forma objetiva la realidad? ¿Cómo se expresa un compositor expresio-nista?

17. ¿Por qué la música de Schönberg fue al principio un fracaso? ¿Cuándo fue aceptada?

ENTRA EN INTERNET1. Entra en una biblioteca virtual: <http://www.funcaragol.org>. Busca en el Índice alfabético de libros por título el

libro de Charles Dickens: Tiempos difíciles. Abre y elige tiemp.105, que corresponde al Capítulo V: «La nota tó-nica». Aquí se describe la ciudad industrial de Villahulla. Copia su descripción en el cuaderno.

2. Busca en youtube http://www.youtube.com/watch?v=KRDurjuBNOo el inicio de la película belga Daens (dirigidapor Stijn Coninx en 1992, en la que se cuenta la vida de Adolf Daens, sacerdote católico en Aalst (Bélgica) queluchó por los derechos de los obreros en la segunda revolución industrial. Escribe las duras condiciones laboralesde la época que describe la película y luego ponlas en común con el resto de compañeros

REPASA ACTIVIDADES

Claude DEBUSSY

Maurice RAVEL

Page 123: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Qué se entiende por nacionalismo?

2. ¿Qué consecuencias tuvo la generalización del sentimiento nacionalista?

3. ¿Qué significó el fenómeno del imperialismo?

4. ¿Crees que el llamado «nacionalismo musical» pertenece a esta época?

9 · Nuevas fronterasen el mapa europeo

9 · Nuevas fronterasen el mapa europeo

VAMOS A CONOCER

HISTORIA

Naciones e imperios a finales del siglo XIX

Las unificaciones de Italia y Alemania

El imperialismo

El avance del liberalismo y de la democracia en España

MÚSICA

El nacionalismo musical

Page 124: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

Una nación es una comunidad de individuos con una serie de rasgos comunes —la lengua, la cultura, la reli-gión, la historia…— que desea vivir unida e independiente de otras comunidades. Por tanto, el nacionalismoes el sentimiento que un pueblo tiene de pertenecer a una misma nación, que pretende vivir unida y formarun estado independiente de los demás. Surgió a principios del siglo XIX de la mano del liberalismo y fue unaextensión del ansia de libertades con la que comenzó la Edad Contemporánea. Este sentimiento implicabamuchos conflictos para cambiar las fronteras estatales trazadas en 1815 por el Congreso de Viena.

En esta época, algunos países buscan en su folclore, en sus músicas populares, la inspiración para exaltar la iden-tidad nacional. En España, esta tarea la llevarán a cabo músicos como Isaac Albéniz o Manuel de Falla.

Hacia 1880, algunos de los países industrializados se atribuyeron el derecho de ampliar sus territorios dominan-do a otros que consideraban inferiores. Así empezó una carrera por el reparto de Asia y de África que dio lugar alimperialismo.

España, por su parte, asiste al avance del liberalismo y de la industrialización, mientras contempla la pérdida, en1898, de las últimas posesiones de su imperio colonial. Este hecho da nombre a un grupo de escritores, la Gene-ración del 98.

Page 125: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica124 Unidad 9 Y

Naciones e imperios a finalesdel siglo XIX

1. Los cambios en las grandes potencias mundiales

A finales del siglo XIX, el mapa europeo trazado en el Congreso deViena de 1815 había sufrido importantes modificaciones debido a lafuerza de los sentimientos nacionalistas de los pueblos. El nacionalis-mo empujó a unirse en un único estado a los 38 estados alemanes ya los ocho italianos. Pero, en otras zonas de Europa el nacionalismotendía a disgregar viejos imperios como el Imperio austro-húngaroy el Imperio turco compuestos por muchos pueblos que se conside-raban naciones y que querían constituir sus propios estados inde-pendientes.

Lejos de estos problemas nacionalistas estaban Reino Unido, Fran-cia, y fuera de Europa, los Estados Unidos de América que tras supe-rar una guerra civil –la Guerra de Secesión– empezaban a convertir-se en una potencia mundial.

.

1. Observa el mapa que aparece en esta página y enumera los pueblos que integraban el Imperio austrohúngaro.

2. Fijándote en este mismo mapa, haz una lista con los diferentes pueblos que habitaban la zona europea del Imperioturco (región de los Balcanes).

A C T I V I D A D E S

\ Retrato de la reina Victoria (1819-1901). Bajo el reinado de la reina Victoria, épocaque se conoce como era victoriana, el Rei-no Unido se consolidó como la primerapotencia económica y naval del mundo.En Reino Unido, el sistema político era lamonarquía parlamentaria en la que a fina-les de siglo se había logrado el sufragio uni-versal masculino gracias a sucesivas refor-mas electorales.

Estados UnidosLa Guerra de Secesión (1861-1865) enfrentó a los estados delnorte con los del sur, que se queríanseparar. Los estados del sur basabansu economía en la agricultura traba-jada por esclavos negros. Los esta-dos del norte, industriales, queríanabolir la esclavitud y mantener laUnión, objetivos que consiguieron alvencer en la guerra.

En los años siguientes EEUU com-pletó la «conquista del oeste» ydesarrolló su sistema democrático.

Dentro del Imperio turco, la región de los Balcanes era la más inestable: múltiplespueblos cristianos luchaban por la independencia. El Imperio ruso y el austrohúngaroles ayudaban para expandirse por la zona. Reino Unido era el protector de Grecia ydesde allí trataba de impedir que el Imperio ruso consiguiera una salida al mar.

Alemanes

Eslovacos

HúngarosEslovenos

Croatas

Serbios

Polacos

Rumanos

Griegos

Búlgaros

Ucranianos

Rusos blancos

Lituanos

Letones

Hola

ndeses

Fla

mencos

Franc

eses

Suecos

DanesesI M P E R I O

I M P E R I O O T O M A N O

R U S O

P R U S I A

I M P E R I OA U S T R O H Ú N G A R O

P R U S I AS A J O N I A

Checos

TurcosAlbaneses

Límites imperialesLímites nacionalesJudíos

Italianos

B A L C A N E S

Page 126: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaNuevas fronteras en el mapa europeo 125

SUIZA

REINODE PIAMONTEFR

AN

CIA

ESTADOSPONTIFICIOS

I M P E R I O

T U R C O

I M P E R I O A U S T R I A C O

R E I N O

D E L A S

D O S S I C I L I A S

TOSCANA

REINOLOMBARDO-VENETO

PARMA

MÓDENA

Turín

Niza

Cer

deña

Sicilia

M a r M e d i t e r r á n e o

Venecia

SABOYA

Florencia

Roma

Nápoles

Palermo

\ Italia antes de la unificación.

Suiza

Véneto

Re

i no

de

I t al i a

Francia

Bélgica

I m p e r i o

Au s t r i a c o

PrusiaPrusia

PaísesBajos

Ducados deSchleswig

Holstein

Estadosdel

DinamarcaMardel

Norte

Marde

Liguria

MarTirreno

MarJónico

Mar Báltico

Ma r A

d r i á t i c o

Norte

EstadosdelSur

Estadopontificio

Roma

\ Los Estados alemanes en el año 1864. (La línea mar-cada señala los límites de la Confederación Germánica.)

2. La unificación italiana (1859-1870)

Las revoluciones a favor de la unidad italiana en los años 1830 y1848 habían sido sofocadas por el Imperio austriaco. Pero que-daba el impulso nacionalista del Risorgimento, un movimientocultural, que animaba al pueblo a seguir su lucha por la unidad.

En el año 1859, las esperanzas unificadoras del pueblo italianose centraron en los planes de Víctor Manuel II, rey de Piamon-te-Cerdeña, y de Camilo Cavour, su primer ministro.

El reino de Piamonte se había convertido en una potencia indus-trial y necesitaba eliminar las barreras aduaneras con el resto deestados italianos para poder vender libremente sus productos portoda Italia.

Cavour tuvo que pedir ayuda al emperador francés Napoleón IIIpara emprender una guerra contra Austria y liberar de su influen-cia a los estados del norte y del centro de Italia. Cuando Napole-ón le retiró su apoyo, Cavour movilizó el entusiasmo nacionalis-ta del pueblo italiano para continuar con la unificación, y financióla expedición del revolucionario Garibaldi, con su ejército de loscamisas rojas, para conseguir que el reino de las Dos Sicilias seincorporara a la unidad.

En los diferentes estados se celebraron consultas democráticas,plebiscitos, en los que el pueblo votó mayoritariamente a favor deformar el reino de Italia y de que su rey fuera Víctor Manuel II.El proceso culminó en 1870.

3. La unificación alemana (1864-1871)

Los 39 estados alemanes reconocidos en el Congreso de Viena ini-ciaron la unidad económica antes que la política. En 1834 se pusoen marcha el Zollverein, una unión aduanera que suprimía lasbarreras arancelarias para que se pudiera comerciar librementeentre todos los estados alemanes.

Los intentos de unidad política habían fracasado en 1830 y 1848pues los dos estados alemanes más poderosos, el Imperio aus-triaco y el reino de Prusia, eran rivales, y el primero era contra-rio a la unidad. A partir de 1850, Prusia se convirtió en una granpotencia industrial y su ejército en el más poderoso de Europa.

En 1862, el rey Guillermo I de Prusia nombró canciller, presi-dente del gobierno, a Otto von Bismarck, decidido partidario dela unidad. De talante autoritario, Bismarck declaró: La unidad ale-mana no se hará con discursos o votaciones sino a sangre y a hie-rro. Y así fue como las etapas de la unificación alemana coinci-dieron con las siguientes tres guerras.

� La guerra de los ducados

Bismarck pidió colaboración a Austria (aunque no la necesitaba)para recuperar dos territorios (ducados) de población alemana quedesde el Congreso de Viena estaban bajo administración de Dina-marca.

Una fulminante campaña militar conjunta arrebató los ducadosa Dinamarca. Schleswig quedó para Prusia y Holstein para Aus-tria. Pero pronto empezaron los roces entre Austria y Prusia, y Bis-marck obtuvo el pretexto para declarar la guerra a Austria.

Page 127: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica126 Unidad 9 Y

� La guerra austroprusiana (1866)

Prusia venció al Imperio austriaco en pocas semanas y pudo así excluir-lo de la futura unidad alemana para no ver amenazado su liderazgodentro de ella. Los estados alemanes del norte pidieron unirse a Pru-sia. Solo los estados católicos del sur no se decidían por la unión.

Bismarck pensó que la amenaza de un país exterior incitaría los senti-mientos nacionalistas y el pueblo de los estados del sur exigiría a susgobernantes la unidad. Bismarck necesitaba un país agresor y calculóque no sería difícil que el orgulloso Napoleón III interviniera si se encon-traba el pretexto adecuado.

� La guerra franco-prusiana (1870)Napoleón III cayó en la trampa y declaró la guerra a Prusia. Comohabía previsto Bismarck, todos los estados alemanes se pusieron a lasórdenes de Prusia. En poco más de un mes Prusia derrotó a Fran-cia en la batalla de Sedán en la que el propio emperador NapoleónIII cayó prisionero. El Segundo Imperio francés se hundió y se pro-clamó la Tercera República.

El 18 de enero de 1871, en el palacio de Versalles, Francia se rindió y losgobernantes de todos los estados alemanes proclamaron emperador(Káiser) de Alemania a Guillermo I de Prusia. Francia tuvo que cederel título imperial a Alemania y, además, dos territorios, Alsacia y Lore-na. Surgía el Segundo Reich (Segundo Imperio) alemán y la mayorpotencia europea continental.

El respetado y temido canciller Bismarck se convirtió en el árbitro dela política europea durante los veinte años siguientes.

1. Fíjate de nuevo en el mapa de Italia antes de la unificación y enumera los estados que ocupaban la penínsulaItaliana. ¿Cuál estaba dominado por el Imperio austriaco?

2. ¿Qué estado inició el proceso de unificación en Italia? ¿Por qué? ¿A qué imperio tuvo que enfrentarse? ¿Se pue-de considerar democrático el proceso de unificación italiana?

3. ¿Quién fue Garibaldi? Si es necesario, consulta en internet.

4. ¿Cuál fue el primer paso hacia la unidad alemana? ¿Qué Estado inició el proceso y qué país representaba el prin-cipal obstáculo por vencer?

5. ¿La unidad alemana fue un proceso democrático? Compáralo con la unificación italiana.

6. ¿Se puede pensar que la Guerra de los Ducados fue una trampa que Bismarck tendió a Austria? ¿Por qué? ¿Quépersonaje francés fue víctima de la astucia de Bismarck? Explica cómo sucedió.

7. Redacta unas líneas sobre la personalidad e importancia de Bismarck.

8. Completa en el cuaderno un cuadro como el siguiente para comparar los dos procesos de unidad.

A C T I V I D A D E S

Mar del Norte

Marde

Liguria

MarTirreno

MarJónico

Mar Báltico

Ma r A

d r i á t i c o

Suiza

Re

i no

de

I t al i a

FranciaAlsaciay Lorena

Bélgica

Luxemburgo

I m p e r i oa u s t r i a c o

S e g u n d o R e i c ha l e m á n

PaísesBajos

\ Los Estados alemán e italiano ya unifica-dos en 1871. (En amarillo, los territorios deAlsacia y Lorena, perdidos por Francia e in-corporados a Alemania.)

Alemania ItaliaInterés económico

Estado líder

Rey

Personaje clave

Principal estado contra el que los nacionalistas tuvieron que luchar

Page 128: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaNuevas fronteras en el mapa europeo 127

4. El imperialismo

A mediados del siglo XIX solo Reino Unido y Francia poseían imperios colo-niales de importancia. África era un continente prácticamente desconoci-do para los europeos, que apenas habían ocupado algunos puntos ensus costas. En Asia, los británicos se habían instalado en la India y losholandeses y portugueses poseían algunos enclaves costeros.

Sin embargo, a partir de 1870 surgió el imperialismo: una aceleradacarrera entre las principales potencias industriales para conquistar terri-torios, y repartirse África y Asia en pocos años.

A partir del año 1870 despegó la segunda Revolución industrial. Nue-vos inventos aceleraron la producción industrial, y por ello aumentó lanecesidad de materias primas y de mercados donde vender la enormecantidad de bienes industriales que se fabricaban. Por otro lado, las inmen-sas ganancias que se acumulaban debían invertirse en nuevos negocios, ylas colonias ofrecían oportunidades de inversión, pues había que cons-truir ferrocarriles, puertos de embarque, carreteras... Además, los benefi-cios aumentaban porque se utilizaba mano de obra muy barata.

El imperialismo también puede considerarse como una continuacióndel nacionalismo, ya que las naciones buscaban engrandecerse con-quistando colonias.

1. ¿Qué tipo de personas fueron los primeros exploradores del interior de África, como el doctor Livingstone?

2. ¿En qué fecha fue Stanley a África? ¿Qué intereses tenía Stanley? ¿A qué se refiere la frase «Stanley era unhombre de la nueva era»?

3. Explica en qué consistían las necesidades de las potencias industriales en la nueva era.

A C T I V I D A D E S

Misioneros, exploradores y aventureros

Mucho antes de la era imperialista, en 1841, el escocés David Livingstone llegó alÁfrica suroriental como misionero médico. Se entregó a una obra humanitaria y reli-giosa, con un pequeño comercio ocasional y con muchos viajes y descubrimientos, perosin verdaderas pretensiones políticas ni económicas. […] Explorando el río Zambezee,fue el primer hombre blanco que vio las cataratas Victoria. Encontrándose en el inte-rior de África como en su propio hogar, seguro y en amistosas relaciones con su pobla-ción nativa, se hallaba sumamente contento de encontrarse solo. Pero las confusasfuerzas de la civilización moderna le buscaban. Por Europa y América se difundió lanoticia de que el doctor Livingstone se había perdido. El Herald de Nueva York, paraelaborar noticias, envió al inquieto periodista Henry Morton Stanley en su busca,que comenzó en 1871.

Stanley era un hombre de la nueva era. Al ver las grandes posibilidades de África, sefue a Europa en busca de auxiliares. En 1878 encontró al rey Leopoldo II de Bélgi-ca. Juntos formaron la Asociación Internacional del Congo […] Stanley, al volveral Congo en 1882, concertó en uno o dos años, tratados con más de quinientos jefes,que, a cambio de un poco de bisutería o de unos pocos metros de tela, ponían sus tos-cas huellas en los misteriosos papeles y aceptaban la bandera azul-oro de la Asocia-ción Internacional.

R. PALMER y J. COLTON: Historia Contemporánea, Akal.

\David Livingstone.

\«Doctor Livingstone, supongo.»Encuentro entre el periodista Henry Mor-ton Stanley y el explorador David Livings-tone a orillas del lago Tanganica, el 10 denoviembre de 1871.

Page 129: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica128 Unidad 9 Y

� El reparto de África

A partir de 1880 la fiebre por repartirse el continente africa-no entre los principales países europeos hacía temer cho-ques violentos entre ellos.

Para establecer unos criterios que todos respetaran, Bis-marck convocó en 1885 la Conferencia de Berlín. Uno delos acuerdos fue que los países que tuvieran asentamientoscosteros (colonias) tendrían preferencia para conquistar elinterior, pero deberían ocuparlo militarmente y dar comu-nicación formal a los demás.

Reino Unido y Francia llevaron la delantera. Alemania llegótarde y se tuvo que contentar con menos posesiones, aun-que también las necesitaba como gran potencia industrialque era.

Las líneas maestras del reparto fueron:

• Reino Unido pretendía conseguir posesiones formandoun eje vertical norte-sur que partiera de El Cairo hastaCiudad del Cabo. Necesitaba controlar el canal de Suezy el mar Rojo para asegurarse la ruta marítima hacia laIndia.

• Francia ambicionaba conseguir un imperio continuo des-de el océano Atlántico al Índico, que formara un eje hori-zontal oeste-este por la mitad superior del continente.

� El reparto de AsiaEn Asia existían estructuras políticas más evolucionadas que las africanas.Había imperios de importancia considerable, como el chino, el persa y elturco, y el tratamiento que los europeos les dieron fue diferente al de lastribus africanas.

Cuando se trataba de dominar territorios con gobiernos indígenas organi-zados, no se establecía una colonia sino un protectorado, es decir, se rodea-ba al gobierno de consejeros europeos que le «protegían».

SáharaespañolRío de Oro

Áfricaoccidentalfrancesa

LibiaEgipto

El Cairo

Sudán

KeniaUgand

a

Tanganica

Abisinia

Eritrea

Somalia

Somaliabritánica

SierraLeona

Gambia

Guinea portuguesa

Liberia C. de OroTogo

Nigeria

Camerún

Gabón CongoBelga

Angola

Áfricasudoeste

Coloniade

El Cabo

El Cabo

Rodesia

Moz

ambi

que

Mad

agas

car

Guineaespañola

(Río Muni)

OcéanoAtlántico

OCÉANO

ATLÁNTICO

Océano

Índico

Mar Mediterráneo

Imperio francésImperio británicoPosesiones alemanasPosesiones portuguesasPosesiones italianasPosesiones belgasPosesiones españolas

\Mapa colonial de África.

Cheik-Said(Fr.) SOTOCORA

HADRAMAUT

OMÁNQATAR

KUWAIT

PERSIA

NEDJEZ

IMPERIOOTOMANO

Chipre

S. Petesburgo

IMPERIO RUSO

Teherán

KHIVA

BUJARA

AFGANISTÁNKabul

TUBA

L. Baikal

MONGOLIA(Aut. 1911)

CHINATIBET

(Aut. 1912)NEPAL

Diu (Port.)Daman(Port.)

Goa (Port.)Mahé (Fr.)

Pondicherry (Fr.)Karikal (Fr.)

Yanaon (Fr.)

Chandernagore(Fr.)

DelhiSuez

IMPERIODE LAINDIA BIRMANIA

INDOCHINA

FRANCESA

TAILANDIA

Hanoi

Bangkok

Estambul

Nicobar(Brit.)

ESTADOSMALAYOS

Singapur

Batavia

INDIAS HOLANDESAS ORIENTALES

BORNEOBRIT.

FILIPINAS

TIMOR

Laquedivas(Brit.)

Maldivas(Brit.)

Kwang-Tchen (Fr.)

Macao(Port.)

Hong-Kong(Brit.)

FORMOSA

Riu Kiu

DairenCOREA

Weihaiwei(Brit.)Tsingtao

(Alem.)

Pekín

Tokio

Kuriles

Océano Índico

Océano

Pacíf ico

Vladivostok

\Reparto colonial de Asia a principios del siglo XX.

La Guerra del Opio(1841)

Los británicos obtenían el té de Chinaintercambiándolo por opio de la India.Cuando en 1841 el gobierno chinointentó controlar la entrada de opio,debido a los estragos que esta drogacausaba en la población, el gobiernobritánico declaró la guerra para conti-nuar el tráfico. Además, los chinos alser vencidos tuvieron que ceder elpuerto de Hong Kong al Reino Unidopor un periodo de 150 años.

Imperio británico

Imperio francés

Posesiones holandesas

Posesiones portuguesas

Posesiones estadounidenses

Posesiones japonesas

Posesiones rusas

Independientes

Page 130: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaNuevas fronteras en el mapa europeo 129

En el caso del Imperio chino,ninguna potencia europea estuvointeresada por conquistarlo en su tota-lidad, pues hubiera sido demasiadocostoso.

Por eso, fue dividido en zonas deinfluencia. Británicos, franceses, ale-manes, estadounidenses, japoneses e,incluso, italianos tuvieron su zona, enla que obtenían concesiones comer-ciales preferentes y libertad para suexplotación, mientras, en teoría, laautoridad del emperador chino semantenía.

No obstante, también hubo con-quistas coloniales en otras zonas deAsia:

• Reino Unido, partiendo de laIndia, se extendió por territo-rios vecinos.

• Francia empezó a desplegarsepor la península de Indochina.

• Países Bajos se expandió a par-tir de las islas de Sumatra y Java.

• Japón fue el único país asiáticoque consiguió escapar al domi-nio colonial, gracias a la Revo-lución Meiji de 1868.

1. ¿Cómo se establecieron las normas para un reparto ordenado de África? ¿Qué gran potencia industrial llegó tar-de al reparto de África?

2. Fíjate de nuevo en el mapa colonial de África de la página anterior y responde a las siguientes preguntas: a) Enumera las posesiones británicas del eje El Cairo-El Cabo. ¿Pudo completarse el eje? ¿Hubo algún país que

se interpuso?

b) Enumera las posesiones francesas del eje oeste-este. ¿En qué territorio se cruzaban los ejes británico yfrancés?

c) Indica las posesiones inglesas y francesas que estaban fuera de sus principales ejes de conquista.

d) Localiza las posesiones alemanas en África.

e) ¿Podrías descubrir otro posible eje oeste-este al sur de África? ¿Qué potencia no lo permitiría?

f) Localiza las posesiones de los demás países en África, incluida España.

g) Localiza los dos únicos territorios africanos que se libraron de la conquista europea (están en color blanco).

h) ¿Qué ventajas tenía para los ingleses la ruta a la India por el canal de Suez?

3. Ahora fíjate en el mapa colonial de Asia e indica las posesiones de los británicos, franceses y holandeses en estecontinente. ¿Tenía España colonias en Asia?

4. ¿Cuál fue el único pueblo asiático que no fue dominado por los occidentales? ¿Cómo lo consiguió?

5. ¿Cuál es la diferencia entre protectorado, colonia y zona de influencia?

A C T I V I D A D E S

La Revolución Meiji en Japón

Desde el siglo XVI, Japón se cerró al comercio y a la influencia occidental. Los japo-neses se mantenían dentro de un régimen feudal.

Pero, en 1853, barcos estadounidenses amenazaron con bombardear la capital siJapón no se abría al comercio internacional. La reacción de los japoneses fue ha-cer un inmenso y acelerado esfuerzo de modernización, copiando modelos euro-peos para ponerse al nivel de los países industrializados y así evitar ser coloniza-dos por ellos. Japón sería, con la Revolución Meiji, el único pueblo no blanco queya era una gran potencia industrial a finales del siglo XIX.

\ Inauguración imperial de la feria industrial de Tokyo por el príncipe Meiji Tenno.Durante su reinado, Japón se convirtió en un país constitucional y en una potenciaeconómica y militar.

Page 131: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica130 Unidad 9 Y

5. Consecuencias del imperialismo

1. ¿Cuáles fueron los cambios agrícolas producidos en las colonias?

2. ¿Qué beneficios obtenían las metrópolis de las colonias? ¿La población indígena obtenía alguno?

3. ¿Había esclavitud en las colonias?

4. ¿Qué significa el término aculturación?

5. Explica las consecuencias demográficas que sufrieron los pueblos colonizados.

6. Reflexionad y debatid en clase sobre el fenómeno imperialista. ¿Se puede justificar de alguna forma?

7. ¿Cuál fue, a tu parecer, la causa más importante del imperialismo?

8. ¿Crees que los misioneros facilitaron la labor imperialista a mercaderes y militares sin escrúpulos?

A C T I V I D A D E S

Económicas

• Las poblaciones indígenas perdieron la propiedad de sus tie-rras.

• Los europeos sustituyeron los variados cultivos tradicionalespor plantaciones de un único cultivo (monocultivo), comocacao, café, té, caucho (destinados a la exportación a paísesindustriales).

• Los europeos extraían materias primas (minerales, forestales,etc.) sin compensar a los indígenas.

• Los europeos impedían la industrialización en las coloniaspara que la población autóctona tuviera que comprar los pro-ductos industriales europeos (mucho más caros). Los britá-nicos, en la India, destruyeron los telares tradicionales.

Sociales y demográficas

• Trabajo forzoso: los indígenas eran obligados a trabajar enlas explotaciones europeas, a cambio de salarios ínfimos, aun-que la esclavitud estaba prohibida.

• Introducción de mejoras sanitarias (vacunas y medica-mentos): se redujo la mortalidad.

• Desequilibrio demográfico: al reducirse la mortalidad,pero no la natalidad, la población experimentó un elevadocrecimiento. Los europeos se beneficiaron de abundantemano de obra barata.

• Hambre y desnutrición de la población colonizada. Habíancrecido por encima de sus posibilidades de alimentación.

Políticas

• Sometimiento de la población indígena a gobernantes euro-peos.

• Distribución artificial de los territorios y trazado de fronteras,sin tener en cuenta las áreas tribales tradicionales.

Culturales

• Racismo: los indígenas fueron considerados como seres infe-riores a los occidentales.

• Imposición de la religión, lengua y costumbres europeas. Pér-dida de las tradiciones culturales indígenas (aculturación).

Y  Mercado de esclavos africanos.

Page 132: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaNuevas fronteras en el mapa europeo 131

El avance del liberalismoy de la democracia en España

1. El reinado de Isabel II (1833-1868)

Fernando VII al morir en 1833 dejó como sucesora a su hija Isabel II, quesolo tenía tres años de edad. Los partidarios del absolutismo apoyarona don Carlos, hermano del rey fallecido, y estalló una guerra civil quesería conocida como la Primera Guerra Carlista (1834-1839).

La reina regente, María Cristina, para defender los derechos de suhija no tuvo más remedio que apoyarse en los liberales. En realidad laguerra civil fue una lucha entre absolutistas y liberales, en la que al finalse impusieron los liberales. Tuvo lugar una Segunda Guerra Carlistaentre los años 1847-1860.

� Sistema político

Con Isabel II se implantó un régimen liberal, durante el cual se pro-dujeron fuertes tensiones entre los liberales divididos en dos partidos:los moderados y los progresistas. Los moderados eran partidarios dereservar más poder para la reina y los progresistas de conceder máspoder al parlamento como representante de la nación. En 1837 se apro-bó una nueva constitución.

En la época de Isabel II las diferencias políticas se resolvían mediante gol-pes militares (pronunciamientos) que colocaban en la presidencia delGobierno a generales de uno u otro partido como los generales Esparte-ro (progresista) y Narváez (moderado).

Los favoritismos personales de la reina provocaron también cambiosdel partido gobernante, lo que implicó, a veces, cambios de constitución.Esto explica el excesivo número de constituciones y el escaso tiempo devigencia que tuvieron algunas. La principal virtud de una constitución esconseguir sintetizar las ideas de la mayoría de los partidos políticos, loque le garantiza un largo tiempo de vigencia.

\ Isabel II, retrato atribuido a FedericoMadrazo.Durante su minoría de edad hubo dos regen-tes, primero su madre María Cristina, hasta1841, y después el general Espartero, hasta1843. Con 13 años de edad asumió el poder.

\ Narváez, líder del partido moderado.\Espartero, líder de los progresistas.

Constitución de 1837Esta segunda constitución españolafue redactada por los progresistas yera muy parecida a la de 1812.Reconocía la soberanía nacional yla declaración de derechos con dosdiferencias importantes: el sufragiono era universal, sino censitario (solopodían votar los ricos) y el parla-mento era bicameral (dividido endos cámaras: Congreso y Senado).

Page 133: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica132 Unidad 9 Y

La reina demostró una clara preferencia por el partido moderado, el par-tido de ideas más próximas a los nobles y a la Iglesia. Por eso, en 1845se aprobó una nueva Constitución a la medida de los moderados.

La Constitución moderada de 1845 duró (con la interrupción del perio-do progresista de 1854-1856) hasta la revolución de 1868, en la queIsabel II fue destronada y tuvo que refugiarse en Francia.

� Sistema socioeconómico La España isabelina se caracterizó por el retraso económico y socialfrente a los países europeos que ya habían comenzado la Revoluciónindustrial hacía décadas.

• La economía se basaba en la agricultura. Los nobles y burgueses queinfluían sobre la reina eran terratenientes, que invertían sus gananciascomerciales en la compra de terrenos o de títulos nobiliarios.

• Persistía la mentalidad nobiliaria y no la capitalista, propia de la moder-na burguesía.

Aún así, en 35 años se produjeron algunos avances, la mayoría realiza-dos en los cortos periodos de gobierno progresista, como:

• La desamortización de los bienes del clero realizada por Mendi-zábal en 1836. El Estado expropió los bienes de la Iglesia y despuéslos subastó para obtener el dinero necesario para pagar sus deudas.

• La Ley de Ferrocarriles de 1855, que dio impulso a la construcciónde una red ferroviaria radial con centro en Madrid.

1. ¿Fue difícil en España la implantación del liberalismo? ¿Por qué?

2. ¿Eran demócratas los liberales (moderados o progresistas) en la época de Isabel II? ¿Por qué?

3. ¿Cómo se producían en esta época los cambios de gobierno? ¿Te parece propia del liberalismo la forma en que seproducían los cambios de gobierno? ¿Crees que una niña puede regir un país? ¿Quiénes deben decidir los cam-bios de gobierno si se respeta el principio de soberanía nacional?

4. ¿Cuál es la principal virtud de una constitución? ¿Duraban mucho tiempo las constituciones españolas del sigloXIX? Justifica tu respuesta.

5. ¿Crees que una constitución debe ser redactada teniendo en cuenta las ideas de un solo partido y excluir a las demás?

6. Establece las diferencias entre moderados y progresistas. ¿Cuáles gobernaron más tiempo?

7. Explica el significado de los siguientes términos: clero, desamortización y red ferroviaria radial.

8. ¿Era España una nación atrasada en la época de Isabel II? ¿Por qué?

A C T I V I D A D E S

Y  El 28 de octubre de 1848 se inauguró el primer ferrocarril en la península

Ibérica, que unía las poblaciones de Barcelona y Mataró.

Constitución de 1845Esta tercera constitución concedíamáximos poderes a la reina frenteal parlamento bicameral. Reducía al mínimo los derechos ylibertades públicas, e implantaba unsufragio censitario muy restringidoen el que el derecho al voto se limi-taba aún más que en la anterior cons-titución.

Page 134: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaNuevas fronteras en el mapa europeo 133

2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

La revolución de 1868 tuvo mucho de pronunciamiento militar, pues estu-vo encabezada por generales progresistas como Serrano y Prim. Unavez destronada Isabel II, se formó un Gobierno provisional y unas Cor-tes Constituyentes aprobaron una constitución en 1869.

Durante este périodo, surgieron en el panorama político nuevos parti-dos antes clandestinos: los demócratas y los republicanos.

Se buscó una nueva dinastía para instalar en el trono vacante y aceptóel italiano Amadeo de Saboya. Amadeo I llegó a España en 1869, coin-cidiendo con el asesinato del general Prim, su principal apoyo. Fue unrey con buenas intenciones democráticas, pero que no acabó de enten-der el laberinto que era la política española de aquellos años y las luchasentre los partidos políticos. Finalmente, tuvo que abdicar en febrero de1873, dejando ya como única alternativa la proclamación de la PrimeraRepública.

La Primera República apenas duró once meses y tuvo cuatro presi-dentes, muestra de la inestabilidad política reinante. El mayor problemafue el cantonalismo, un movimiento federalista que propugnaba elautogobierno provincial. Capitales como Murcia, Sevilla y Cádiz se decla-raron cantones independientes, e incluso hasta algunas ciudades, comoCartagena.

Asimismo, se reactivó el carlismo y la guerra colonial en Cuba, ini-ciada en 1868. Demasiados problemas para unos gobiernos faltos delapoyo de la nobleza y de la burguesía que eran totalmente hostiles alrégimen republicano.

Un nuevo golpe de estado en enero de 1874 impidió la promulgaciónde la nueva constitución republicana y abrió el camino para la vueltade los Borbones. Pocos meses después llegaba a España Alfonso XII, elhijo mayor de Isabel II.

\Retrato de Amadeo de Saboya.

\Asesinato del General Prim en la calle del Turco, Madrid.

1. ¿Por qué fue avanzada la Constitución de 1869?¿Qué le faltaría a esa constitución para ser democrática?

2. Explica el significado del término estado federal. ¿Conoces algún Estado actual que lo sea?

3. ¿En qué derivó el federalismo en España?

4. Enumera los aspectos positivos y negativos del Sexenio Revolucionario.

5. ¿Por qué crees que volvió la dinastía de los Borbones a España?

A C T I V I D A D E S

Constitución de 1869Mantenía la monarquía, pero afirma-ba que todo el poder provenía delpueblo y no del rey.Reconocía amplias libertades (libertadde cultos, de expresión…) y derechoscomo el de asociación y reunión. Establecía el sufragio universal mas-culino y un parlamento bicameral.

Los cuatro presidentes de la Primera República

• Estanislao Figueras

• Francisco Pi y Margall

• Nicolás Salmerón

• Emilio Castelar

Page 135: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica134 Unidad 9 Y

3. La Restauración de Alfonso XII

Alfonso XII llegó a España tras el pronunciamiento del general Martí-nez Campos en Sagunto a finales de 1874. Con su reinado se inició laRestauración, periodo denominado así debido a que la monarquía bor-bónica se restablecía tras un breve paréntesis revolucionario.

� El sistema político

El nuevo régimen necesitaba una nueva constitución cuyo principalinspirador sería Antonio Cánovas del Castillo.

Tras la celebración de unas elecciones para reunir unas Cortes Cons-tituyentes, se redactó una nueva constitución. El Partido Conserva-dor de Antonio Cánovas del Castillo obtuvo la mayoría, pero se ela-boró una constitución flexible para que en el caso de que algún díaganara la oposición no fuera necesario cambiarla. Con la nueva cons-titución, España vivió el periodo más largo de estabilidad política. LaConstitución de 1876 duró hasta 1923, en que el golpe de estado delgeneral Miguel Primo de Rivera la suspendió.

El sistema político de la Restauración intentaba aparentar ser unamonarquía parlamentaria como la de los países europeos avanza-dos, pero su principal apoyo eran los nobles y burgueses ricos que noquerían correr el riesgo de que el pueblo participase en la política. Porello se recurrió a:

• Limitar a dos los partidos políticos con posibilidades de éxito en laselecciones: el Partido Conservador de Cánovas y el Partido Libe-ral de Sagasta. Entre los dos partidos se estableció un turno paragobernar sin que el pueblo interviniera. Se marginó a los partidosrepublicanos y, más tarde, a los socialistas.

• Falsear los resultados electorales. Joaquín Costa denunció en su libroOligarquía y caciquismo cómo una minoría de nobles o burgue-ses (oligarquía) controlaba las elecciones en cada localidad. Esoscaciques pertenecían a uno de estos dos partidos y decidían quié-nes serían los diputados de las Cortes. Aunque el sufragio univer-sal se aprobó en 1891, la farsa electoral continuó.

\Alfonso XII, de M. Ojeda.Alfonso XII se casó dos veces. Su primeraesposa fue Mª de las Mercedes, que muriópronto, y después contrajo matrimonio conMª Cristina de Austria. En 1885 Alfonso XIImurió. Mª Cristina fue reina regente de suhijo Alfonso XIII, que nació después defallecer su padre.El actual rey de España, Juan Carlos I, es nie-to de Alfonso XIII.

\ Antonio Cánovas del Castillo, líder delPartido Conservador.

La Constitución de 1876

Se caracterizó por:

• El equilibrio entre el poder del rey y el de las Cortes. Se basaba no en la soberaníanacional, sino en la «soberanía compartida».

• Se reconocían los derechos y libertades de los ciudadanos pero con muchas limita-ciones.

• La religión católica era la religión oficial del Estado, pero había tolerancia con las demásreligiones.

• No se reconocía el sufragio universal, pero se preveía la posibilidad de implantarloen el futuro.

• Parlamento bicameral.

Page 136: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaNuevas fronteras en el mapa europeo 135

� El sistema económicoLa economía de España seguía basándose en la agricultura latifundis-ta. La mayor parte de las tierras pertenecía a pocas familias terratenien-tes (los caciques) emparentadas con banqueros y políticos conservado-res o liberales sobre todo en las regiones del sur (Andalucía, Extremaduray La Mancha). La Iglesia también era una institución poderosa, pues con-trolaba la educación. Por el contrario, los campesinos sin tierras vivíanen la miseria y muchos eran anarquistas.

La industrialización avanzaba lentamente y con retraso en relacióncon los países de Europa occidental. Los primeros focos industriales sedesarrollaron en Cataluña (industria algodonera) y en el País Vasco(industria siderúrgica).

La burguesía industrial empezó a reclamar más influencia en la toma dedecisiones políticas y ello coincidió con el florecimiento de tendenciasnacionalistas en Cataluña y el País Vasco. Entre los obreros de las ciu-dades industriales se difundían las ideas socialistas.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado en 1879 porPablo Iglesias, y el primer sindicato socialista, la Unión General deTrabajadores (UGT), surgió en 1888.

� La Guerra de Cuba

El sistema de la Restauración funcionó hasta finales del siglo XIX, en quefue puesto a prueba por la Guerra de Cuba.

Cánovas murió asesinado en 1897 por un anarquista y fue Sagasta en1898 el que tomó la difícil decisión de enfrentarse a Estados Unidos.

El 15 de febrero de 1898 el Maine, un acorazado estadounidense, sufríauna explosión en el puerto de La Habana. Estados Unidos responsabili-zó a España (las investigaciones posteriores no pudieron demostrarlo) y,con el pretexto de proteger a los independentistas cubanos en guerracon España desde 1895, invadió la isla.

La Marina española fue destrozada en la bahía de Santiago. España perdióno solo Cuba, sino también Puerto Rico y las islas Filipinas, que tambiénquedaron en manos de Estados Unidos. Fue el fin del Imperio español.

El desastre de 1898 puso en evidencia la decadencia de España. Apartir de 1898, el régimen de la Restauración intentó, sin éxito, hacerreformas políticas que sacaran a España de su atraso.

1. ¿Cuáles fueron los principales problemas políticos de la Restauración? ¿Quiénes fueron los causantes de esosproblemas?

2. ¿Cuál fue el gran mérito de Cánovas?

3. ¿Por qué se puede considerar poco democrática la Constitución de 1876? Señala sus aspectos positivos y com-para su duración con las anteriores constituciones.

4. ¿Hubo una auténtica democracia durante los años de la Restauración? ¿Hubo sufragio universal?

5. ¿Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra en España? Explica la relación que había entre los terrate-nientes y los gobiernos de la época de la Restauración. ¿Cuál era la situación de la industria en España?

6. ¿Qué tendencias políticas tenían las clases desfavorecidas (diferencia las del campo y las de la ciudad)? ¿Teníanlos más desfavorecidos alguna posibilidad de participar en política?

7. ¿Cuál era una de las formas de actuación política de los anarquistas?

8. Explica los motivos por los que intervino EE.UU., en Cuba. ¿Crees que la Guerra de Cuba se puede enmarcardentro del Imperialismo? Explica en qué consistió el desastre del 98 en España.

A C T I V I D A D E S

\ Práxedes Mateo Sagasta, líder del Par-tido Liberal, fue, junto con Cánovas delCastillo, una figura clave de la Restaura-ción. Durante su gobierno tuvo que hacerfrente a la Guerra de Cuba.

\ Los últimos de Filipinas, los supervi-vientes del sitio de Baler a su llegada aBarcelona.

Page 137: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

El nacionalismo musical

1. El nacionalismo musical en Europa

Mientras Francia, Alemania y Austria iniciaban el siglo XIX con tendenciascomo el Impresionismo y el Expresionismo, otros países que carecían deprotagonismo musical pretendían notoriedad con obras cargadas de melo-días, ritmos y elementos folclóricos propios. Estos nacionalismos surgie-ron a mediados del siglo XIX como extensión del Romanticismo, quebuscaba, como ya sabemos, lo individual, lo peculiar… Y así, los músi-cos trasladaron la peculiaridad del individuo al ámbito nacional. Aunqueexiste un nacionalismo americano, en el cuadro resumimos los princi-pales autores europeos.

2. El nacionalismo musical español

Surgió a finales del siglo XIX, más tarde que en el resto de Europa. Susimpulsores fueron el violinista Pablo Sarasate (Pamplona, 1844-1908, Dan-zas españolas) y Felipe Pedrell (Tarragona, 1841-1922), maestro de lostres autores que desarrollarán plenamente el nacionalismo:

• Isaac Albéniz (Girona, 1860-1909). Suite Iberia, para piano…

• Enrique Granados (Lleida, 1867-1916). Danzas españolas y la óperaGoyescas…

• Manuel de Falla (Cádiz, 1876-1946). Noches en los jardines de Espa-ña (para piano y orquesta); El amor brujo y El sombrero de tres picos…

geografía historia música plástica136 Unidad 9 Y

1. Una de las óperas de tema ruso de Rimsky-Korsakov es El cuento del Zar Saltán, a la que pertenece el fragmento«El vuelo del moscardón». Escúchalo en www.youtube.com/watch?v=AsPobqBudBE ¿Crees que consigue el efec-to del zumbido del insecto? ¿Por medio de qué instrumento?

2. Escucha la segunda «Danza española» contenida en la ópera La vida breve, de Manuel de Falla en www.youtube.com/watch?v=xYr33VU3si8 ¿A qué zona de España dirías que pertenece el ritmo y la melodía?

A C T I V I D A D E S

\ Isaac Albéniz.

RUSIA

– Iniciado por Mijail Glinka (1804-1857) y continuado por el grupo de los cinco, del que destacamos a:

Alexander Borodin (1833-1887)→ El príncipe Igor (ópera)

Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908)→ Sherezade…

– Existió también un nacionalismo más moderado:

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)→ Cascanueces y Lago de los cisnes (ballet).

Sergei Rachmaninov (1873-1943)→ Obras para piano

CENTROEUROPA

CHECOSLOVAQUIA Bedrich Smetana (1824-1884)→ Serie de poemas sinfónicos: Mi patria.

Anton Dvorak (1841-1904)→ Sinfonía del Nuevo Mundo.

HUNGRÍA Béla Bartók (1881-1941)→ Gran recopilador de música de Europa central y balcánica.

PAÍSES ESCANDINAVOS

NORUEGA Edvard Grieg (1843-1907)

FINLANDIA Jean Sibelius (1865-1957)→ Finlandia (poema sinfónico).

Page 138: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Nuevas fronteras en el mapa europeo 137

1. ¿Qué naciones estuvieron gobernadas por: Victoria I, Napoleón III, Guillermo I, Victor Manuel II, Isabel II, Alfonso XII.

2. Explica el significado de: Guerra de Secesión, nacionalismo disgregador, Balcanes, káiser, canciller, Reich, Alsacia,Schleswig, Risorgimento, Garibaldi, Cavour, Bismarck.

3. ¿Cuáles fueron las más importantes modificaciones del mapa europeo entre 1859 y 1870?

4. Explica el significado de los siguientes términos: plebiscito, Zollverein, pronunciamientos, sufragio censitario, bi-cameral, terratenientes, caciquismo, desamortización.

5. Resume las causas y consecuencias más importantes del imperialismo.

6. Enumera las etapas más importantes de la historia de España en el siglo XIX y señala las constituciones que huboen cada una de ellas.

7. Señala las guerras y revoluciones que se sucedieron en España a lo largo del siglo XIX.

8. ¿En qué regiones españolas se desarrolló el nacionalismo en el siglo XIX?

9. Relaciona los personajes con los partidos políticos que lideraron, citados a continuación:

a) Antonio M. Cánovas, Práxedes M. Sagasta, Pablo Iglesias.

b) Partido Socialista Obrero Español, Partido Conservador, Partido Liberal.

10. Ordena de más antiguo a más reciente cada uno de los siguientes jefes del Estado español.

Estanislao Figueras, Isabel II, Alfonso XII, Amadeo de Saboya y Emilio Castelar.

11. Clasifica en tres grupos a los siguientes políticos españoles según fueran conservadores (o moderados), liberales(o progresistas), o republicanos.

Pablo Iglesias, Espartero, Narváez, Sagasta, Cánovas, Pi y Margall, Mendizábal.

12. ¿Cuál fue el acontecimiento que hizo tambalearse el sistema de la Restauración?

13. ¿Por qué decimos que los nacionalismos musicales son una extensión del Romanticismo?

14. Copia este cuadro en tu cuaderno y complétalo con estos autores:

Rimsky-Korsakov, Falla, Grieg, Dvorak, Borodin, Sibelius, Albéniz, Tchaikovsky, Glinka, Smetana, Granados,Rachmaninov, Bartók.

15. Escribe el nombre de los autores españoles que compusieron: El amor brujo, Danzas españolas, Suite Iberia, No-ches en los jardines de España, Goyescas.

ENTRA EN INTERNET1. Entra en <http://es.wikipedia.org> y busca Antonio Cánovas del Castillo. Averigua las circunstancias que rodea -

ron su muerte. Después, al final de la página, en Enlaces externos, haz clic en wikiquote y busca, en las frases cé-lebres de Cánovas, una que haga referencia al sufragio universal. Cópiala en tu cuaderno y escribe una opiniónsobre ella y sobre el principal problema político de la Restauración.

2. Entra en <http://www.eldesastredel98.com>, y haz clic en 1898, El fin de un imperio. Haz clic en Un hecho for-tuito y copia en tu cuaderno las diferentes interpretaciones sobre las causas del hundimiento del Maine. Pinchadespués en Operaciones en el Caribe y, en el desplegable que aparece, en Derrota naval. Haz un resumen de laderrota definitiva de la Armada Española.

REPASA ACTIVIDADES

RUSIAInicios del nacionalismo

Nacionalismo moderado

CENTROEUROPAChecoslovaquia

Hungría

PAÍSESESCANDINAVOS

Noruega

Finlandia

ESPAÑA Discípulos de Pedrell

Page 139: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Cuáles son los acontecimientos que marcan la historia del siglo XX?

2. ¿Qué fenómeno estudiado en la unidad didáctica anterior pudo desencadenaruna guerra entre las primeras potencias mundiales?

3. ¿Qué cambios sociales y políticos se derivan de la Primera Guerra Mundial?

4. ¿Cuál es el objetivo de las vanguardias artísticas?

10 · La encrucijadadel siglo XX

10 · La encrucijadadel siglo XX

VAMOS A CONOCER

HISTORIA

La Primera Guerra Mundial

La Revolución rusa

La lucha por la emancipación de la mujer

España: el reinado de Alfonso XIII

PLÁSTICA

Las vanguardias artísticas

MÚSICA

Siglo XX: nacimiento de las vanguardias

Page 140: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

La historia del siglo xx está marcada por las dos guerras más devastadoras que el mundo ha conocido. La Prime-ra Guerra Mundial (1914-1918) provocó más de diez millones de víctimas. Las causas y consecuencias de tanterrible acontecimiento nos ayudan a comprender por qué apenas veinte años más tarde se desencadenó la Segun-da Guerra Mundial, cuyos horrores superaron los de la Primera.Además, en el curso de la Primera Guerra Mundial se produjeron fenómenos que iban a cambiar la vida políticay social del siglo XX, como fueron el triunfo del sistema comunista en Rusia y la emancipación de la mujer.Por otro lado, España no quedó al margen de estos conflictos y atravesó un periodo de fuertes tensiones políti-cas y sociales que desembocaría años más tarde en la Guerra Civil.El arte y la literatura reflejaron, también, la convulsión de los comienzos del siglo XX. En busca de nuevas vías deexpresión surgieron en Europa las vanguardias artísticas que rompieron con el arte anterior. La música a prin-cipios del siglo XX abandonó el Clasicismo y el Romanticismo y también buscó nuevas formas de expresión: el músi-co ruso Igor Stravinsky impulsó las nuevas tendencias y en América, la música se enriqueció con elementos nue-vos como el jazz y el music-hall.

Page 141: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica140 Unidad 10 Y

Las convulsiones de principiosdel siglo XX

1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

� CausasLa Primera Guerra Mundial fue el resultado del intento alemán de alte-rar el equilibrio europeo mantenido en el último tercio del siglo XIX. Laactitud de Alemania desencadenó una carrera de armamentos entre lasprincipales potencias europeas y la formación de alianzas militares rivales(Paz Armada). El juego de alianzas en Europa conllevaba que, si unosolo de los países entraba en guerra, podía arrastrar a todos los demás,como efectivamente ocurrió.

Triple Alianza Triple EntentePaz Armada

Imperio alemán (II Reich)

Imperio austrohúngaro

Italia(dubitativa en esta alianza)

Alemania se había convertido a comienzos del siglo XX en la segun-

da potencia industrial europea, pero su desarrollo económico se veía

obstaculizado por la escasa posesión de colonias. Cuando Alema-

nia se incorporó a la conquista colonial, Reino Unido y Francia ya

habían ocupado la mayor parte de los territorios.

A partir de 1890, el nuevo emperador alemán Guillermo II impul-

só una política exterior agresiva que amenazaba las posiciones

coloniales francesas y británicas. Además, el rearme naval alemán

suponía una provocación hacia Reino Unido, hasta entonces el

dueño indiscutible de los mares.

Francia reivindicaba las regiones de Alsacia y Lorena, que Alema-

nia le había arrebatado en 1870.

La exaltación nacionalista provocaba ansias expansionistas en casi

todos los países y roces con los países vecinos.

La situación era muy grave en la región de los Balcanes, en la que

pueblos cristianos, como los serbios, bosnios, búlgaros, etc.,

luchaban por independizarse del Imperio turco, mientras los dos

imperios vecinos, el ruso y el austrohúngaro, competían por ayu-

darles y así extender su influencia en la región.

Reino Unido, Francia y Alemania vigilaban de cerca la situación y

trataban de evitar que rusos y austriacos pudieran sacar beneficios

de la zona.

Los continuos choques en los Balcanes condujeron al estallido

de un conflicto que involucraría a todas las potencias europeas.

Reino Unido

Francia

Imperio Ruso

1. Explica el significado de Paz Armada.

2. Resume los motivos de rivalidad entre Alemania con Reino Unido y de Alemania con Francia.

3. ¿Cuáles eran los problemas nacionalistas en los Balcanes?

4. ¿Cuáles eran las alianzas militares constituidas en Europa y qué países las formaban?

A C T I V I D A D E S

Page 142: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa encrucijada del siglo XX 141

� Las fases de la guerra (1914-1918)

\ Tropas francesas avanzando a posicio-nes alemanas durante la batalla en el ríoSomme.

Países de la Triple Alianza

Países neutrales

Países de la Triple Entente

Batalla del Maine, septiembre 19141

Batalla Naval de Jutlandia, mayo-junio 19162

Batalla de Somme, julio-noviembre 19163

Batalla de Verdún, febrero-diciembre 19164

Líneas de ataque alemanas

Líneas de ataque aliadas

Frentes

\ Momento del atentado que costó lavida al archiduque Francisco Fernando,heredero del Imperio austrohúngaro.

Diario de la guerra, julio de 1914 El inicio de la guerra

El 28 de junio de 1914, el príncipe heredero del Imperio austrohúngaro caía asesinado por terroristaspro-serbios en Sarajevo, capital de Bosnia. Esta región de los Balcanes había sido recientemente incorpo-rada al Imperio en contra de la voluntad de parte de su población, que quería unirse a Serbia. El Imperioaustrohúngaro, un mes más tarde, declaró la guerra a Serbia, pero esta estaba protegida por Rusia. En estasituación, las dos alianzas militares no pudieron (ni quisieron) evitar entrar en guerra. El atentado de Sara-jevo encendió una mecha que ya estaba preparada de antemano.

Diario de la guerra, noviembre de 1914 La guerra de movimientos, 1914

Alemania preveía una guerra en dos frentes, el frente occidental contra Francia y el oriental contraRusia. El plan alemán preveía derrotar primero a Francia y después concentrar las fuerzas en el frenteruso. Siguiendo el plan del general Schlieffen, los alemanes atacaron por sorpresa a los franceses con unrápido movimiento de su ejército a través de Bélgica, que era un país neutral. Los franceses teníandefensas en su frontera con Alemania, pero no se esperaban un ataque procedente de Bélgica. El planSchlieffen, sin embargo, fracasó, porque el ejército francés logró detener a los alemanes cuando estos seaproximaban a París (batalla del río Marne).

Diario de la guerra, noviembre de 1916 La guerra de posiciones, 1915-1916

A fines de 1914 la perspectiva de una guerra de corta duración se esfumó. Los ejércitos se fortifi-caron cada uno en sus respectivas posiciones; se cavaron trincheras, se tendieron alambradas y en esascondiciones cualquier avance, como la batalla de Verdún (ofensiva alemana) o la batalla del ríoSomme (ofensiva aliada), costaba miles de bajas y tenía muy pocas posibilidades de éxito, pues lasfuerzas estaban muy igualadas. Tanto el frente occidental (en Francia), como el oriental (en Rusia) seestabilizaron. Durante esta fase, Italia, que no había entrado en guerra a pesar de estar en la TripleAlianza, entró en la contienda, pero al lado de la Triple Entente, que le había prometido territorios acosta del Imperio austríaco. En 1916, la batalla naval de Jutlandia, entre ingleses y alemanes, tampocoera capaz de alterar la situación de equilibrio.

250

: 20.000.000

500 750 1.000 km

MAR DEIRLANDA

MAR DE

AZOV

MAR NEGRO

MARDEL NORTE

MARBÁLTICO

MAR CANT BRICO

MARTIRRENO

MARJÓNICO

MAREGEOM A R

ME

DI

TE

RR

AN

OA

TL

NT

IC

O

MAR

ADRIÁTICO

MAR DE

MÁRMARA

E S P A Ñ APO

RT

UG

AL

F R A N C I A

I T A L I A

REINOUNIDO

N O R U E G A

S U E C I A

DINAMARCA

A L E M A N I A

SUIZAIMPERIO

AUSTRO-HÚNGRARO

R U M A N I A

SE

RB

I A

B U L G A R I A

I M P E R I O T U R C O

BOSNIA

R U S I A

GRECIA

2

41

3

PARíS

SARAJEVO

aEscenario de las operaciones militares a lo largo de la Primera Guerra Mundial.

Page 143: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica142 Unidad 10 Y

Ambos contendientes intentaron diversificar los frentes de lucha y buscar otras formas deguerra como la guerra económica, que impidiera al enemigo la obtención de suministros. Losalemanes iniciaron la guerra submarina hundiendo a todo barco que se aproximara a ReinoUnido, incluyendo los barcos de países hasta el momento neutrales como EEUU. En abril de 1917,EEUU declaró la guerra a Alemania y esto inclinó la balanza decisivamente a favor de Francia yReino Unido, a pesar de que Rusia abandonó la guerra a finales de ese mismo año. En Rusia, laRevolución bolchevique (octubre de 1917) firmó una paz por separado con Alemania, debido alagotamiento al que había llegado un país que ya no podía soportar por más tiempo la guerra.

La unificación de fuerzas norteamericanas, francesas e inglesas, al mando del francés Foch,dejaron en inferioridad al ejército alemán. A principios de noviembre de 1918 estalló una revolu-ción popular en Alemania debido al cansancio de la guerra, y el arrogante Guillermo II tuvo quehuir a Holanda. Los revolucionarios proclamaron entonces una república (la República deWeimar) y firmaron el armisticio. Era el fin del II Reich alemán. El Imperio austrohúngaro y elImperio turco, destruidos por la contienda, también se habían rendido.

Diario de la guerra, noviembre de 1917La guerra submarina y la entrada de EEUU al lado de la Entente, 1917

Diario de la guerra, noviembre de 1918La victoria de la Entente a fines de 1918

\ Celebración del armisticio ante la fa-chada de Buckingham Palace, Londres.

\ Cartel de reclutamiento estadounidensede la Primera Guerra Mundial, en el que seridiculiza a la Triple Alianza.

\Charles Chaplin en una escena de la come-dia Armas al hombro (1918).

\Submarino de la Primera Guerra Mundial.

1. ¿Por qué la Primera Guerra Mundial involucró a todas las potencias europeas?

2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la Primera Guerra Mundial? ¿Cuál de los dos frentes (oriental y occidental) erael más extenso?

3. Observa el mapa de la página 141 y completa la siguiente tabla:

4. ¿Qué hecho decidió el final de la guerra? ¿Por qué se rindió Alemania?

A C T I V I D A D E S

Países que se incorporan a la Triple Alianza

Países que se incorporan a la Triple Entente

Países neutrales

Page 144: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa encrucijada del siglo XX 143

� Las consecuencias: la Paz de Versalles (1919)Después de cuatro años de guerra, 70 millones de soldados moviliza-dos y 9 de ellos fallecidos (de los cuales solo 62.000 fueron estadou-nidenses), un hecho parecía evidente: las primeras potencias mundialeseuropeas estaban arruinadas y, además, endeudadas con Estados Unidos,que se convertía en la primera potencia mundial.

Las potencias vencedoras se reunieron en el palacio de Versalles. Fran-cia impuso su actitud revanchista respecto a la vencida Alemania, a laque se hizo cargar con toda la responsabilidad de la guerra. Así pues, eltrato a Alemania fue humillante y tan severo, que muchas de las cláusu-las del tratado de Versalles ni siquiera pudieron aplicarse. Las sancionesa Alemania fueron muchas y duras:• Perdía casi un tercio de su territorio: Alsacia y Lorena, que recu-

peraba Francia, y otros territorios del este que obtenía Polonia.Y todas sus colonias (repartidas entre Francia y Reino Unido).

• Quedaba desarmada (se limitaba su ejército a solo cien mil hom-bres, y tenía que entregar su flota).

• Tenía que pagar cuantiosas indemnizaciones en concepto de repa-raciones por los daños causados, las cuales tendría que saldar durantecincuenta años.

El pueblo alemán no comprendió tal dureza cuando, además, los ejér-citos vencedores no llegaron a pisar su territorio. Los militares y lospartidos nacionalistas alemanes aprovecharon esta circunstancia paraacusar al nuevo gobierno democrático de cobardía y debilidad ante losvencedores.

cPintura que representa la firma de laPaz de Versalles que tuvo lugar en el Sa-lón de los Espejos de este palacio si-tuado a las afueras de París.

Page 145: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica144 Unidad 10 Y

El mapa europeo se reajustaba totalmente: los viejos imperios desa-parecían y surgían nuevos estados con fronteras discutidas, queprovocarían nuevos conflictos en el futuro.

� La Sociedad de NacionesThomas W. Wilson, el presidente de Estados Unidos, en los célebres«Catorce puntos» había planeado para el final de la guerra un mundoen paz, en el que no hubiera más guerras.

Siguiendo ese ideal, propuso la creación de un organismo internacionalpara arreglar pacíficamente los conflictos entre los países.

Así, en Versalles, las potencias vencedoras acordaron la creación dela SDN (Sociedad de Naciones), que tendría su sede en Ginebra(Suiza).

Alemania y los demás países vencidos quedaron excluidos de dicha orga-nización, lo que indicaba que las viejas rencillas continuarían.

En conclusión, la guerra no solo no había resuelto los problemas europeos,sino que los había agravado, y pronto, en tan solo veinte años, se llega-ría a una nueva y más terrible guerra mundial.

1. Compara el mapa sobre los escenarios militares durante la Primera Guerra Mundial (página 147) con el mapa deesta página que muestra el estado de Europa tras el conflicto. Enumera los viejos imperios que desaparecieron.¿Qué nuevos países aparecieron? ¿Consiguió Francia los territorios que deseaba?

2. ¿Te parece acertado el diseño de un mapa que deja a un país como Alemania con un territorio separado del resto(Prusia oriental)? ¿Cómo se llama el territorio que separa las dos zonas de Alemania?

3. ¿Qué organismo actual se parece a la Sociedad de Naciones?

A C T I V I D A D E S

\ Thomas Woodrow Wilson, presidentede Estados Unidos en los años de la Pri-mera Guerra Mundial.

\Edificio del Palacio de la Sociedad de Na-ciones, en Ginebra. En la actualidad acogela Organización Mundial de la Salud.

MarDel

Nor te

OceanoAtlánt ico

Mar

Báltic

o

Mar Mediterráneo

Mar Negro

Ciudades libresNuevos Estados

Alemania (separada en dos territorios) y otros Estados vencidos

ESPAÑAPO

RTU

GA

L

GIBRALTAR (Brit.)

MALTA (Brit.)

Madrid

Barcelona

Marsella

Nápoles

Roma

CHIPRE (Brit.)DODECANESO (It.)

TURQUÍA

CRETA (Gr.)

Atenas

GRECIA

EstambulAnkara

Sofía

BULGARIA

ALBANIA

BucarestBelgrado

Fiume

HUNGRIAAUSTRIASUIZA

Milán

Munich VienaBudapest Odesa

Praga

RUMANIA

YUGOSLAVIA

POLONIA

UNION SOVIÉTICA

LITUANIA

LETONIA

ESTONIA

ALEMANIA

SUECIA

NORUEGAFINLANDIA

Leningrado 1924

Kiev

VarsoviaBerlín

Colonia

Hamburgo

Riga

Dantzig

Pasillopolaco

Memel

PRUSIAORIENTAL

Moscú

CHECOSLOVAQUIASarreParís

Londres

BÉLGICA

DINAMARCAESTADO LIBRE

DE IRLANDA

FRANCIA

ITALIA

PAÍSES BAJOS

REINOUNIDO

\Europa después de la Primera Guerra Mundial.

Page 146: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa encrucijada del siglo XX 145

a Campesinos rusos en un comedor social.La participación de Rusia en la PrimeraGuerra Mundial evidenció su atraso eco-nómico y social. La escasez de alimentos,las protestas contra las imposiciones delzar y la reclamación de la paz fueron losmotivos de las manifestaciones popularesque tuvieron lugar en San Petersburgo el14 de febrero de 1917.

2. La Revolución rusa

Rusia, a principios del siglo XX, era un imperio con una enorme exten-sión territorial pero con una estructura social y política muy atrasadasen relación con las potencias europeas del momento.

El zar Nicolás II era el emperador de 125 millones de habitantes que vivíande una economía casi exclusivamente agrícola (el 85% de la población eracampesina) y que estaban dominados por una minoría privilegiada de noblesy clero ortodoxo. El zar se comportaba como un monarca absoluto.

El régimen zarista decidió en 1914 entrar en la Primera Guerra Mundialpretendiendo ignorar su falta de preparación económica y militar y lafuerte oposición del pueblo ante el conflicto.

En 1917, el balance de la guerra para Rusia era catastrófico: tres años deenormes sacrificios exigidos a la población, derrotas continuas y mani-fiesta inferioridad militar. La población, hambrienta, se manifestaba con-tra la guerra, y muchos soldados, desmoralizados por la ineptitud y corrup-ción de sus mandos, estaban dispuestos a desertar. Ante la gravedad dela situación, las fuerzas de oposición se preparaban para desalojar delpoder al máximo responsable del desastre, el zar Nicolás II.

� La revolución de febrero. La caída del zarA mediados de febrero de1917, las huelgas y manifestaciones se multiplica-ban en las grandes ciudades industriales, sobretodo en San Petersburgo, sededel Palacio de Invierno del zar. Cuando el día 27 los soldados de San Peters-burgo se unieron a los manifestantes, desobedeciendo las órdenes del zar,éste, sin apoyos, se vio obligado a abdicar. Se proclamó una República.

En la nueva república surgió un doble poder:

• El Gobierno provisional que empezó a preparar unas elecciones porsufragio universal al parlamento (Duma) que tendría que redactar unaconstitución. Pero también decidió continuar la guerra, con lo que elpueblo quedó decepcionado. La mayoría de los partidos (liberales,socialrevolucionarios, y los socialistas moderados llamados men-cheviques) apoyaron al Gobierno. Pero los socialistas más radicales(bolcheviques) eran hostiles.

• El poder de los soviets. Los soviets eran asambleas de los obrerosde cada fábrica, de los soldados de cada cuartel y de los campe-sinos de cada aldea que pretendían organizarse para dirigir larevolución. Los soviets empezaron a tomar decisiones al margen delGobierno provisional.

c Nicolás II con su esposa y sus hijos.

Page 147: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

En los soviets el partido bolchevique comenzó a ser el más escuchado,más que el resto de partidos socialistas que apoyaban al Gobierno y ala guerra. Las consignas de los bolcheviques coincidían con los deseosde la población:

• Todo el poder a los soviets: fuera el Gobierno provisional.

• Control obrero de las fábricas, fuera la burguesía.

• Paz inmediata.

• Reparto de tierras a los campesinos pobres.

Vladimir Ilich Uliánov Lenin, el líder de los bolcheviques, preparó alos militantes de su partido como si fueran un pequeño ejército y formóla Guardia Roja, al mando de Trotsky. A finales del verano de 1917,el Gobierno provisional (presidido por el socialista moderado Alexan-der Kerensky) estaba desprestigiado por las derrotas en la guerra, ymiles de soldados desertaban. Lenin animaba a los soldados a abando-nar el frente y a luchar contra el gobierno para poder poner fin a laguerra. Una nueva revolución mucho más radical se avecinaba.

� La revolución de octubre: Lenin al poder

El día 25 de octubre de 1917, la Guardia Roja se hizo con el control delos puntos estratégicos de la capital, San Petersburgo (Banco del Esta-do, estación ferroviaria y central telefónica). Los marinos se amotinaronen los barcos contra sus mandos y apuntaron los cañones hacia el Pala-cio de Invierno (sede del Gobierno). Por último, el pueblo dirigido porlos bolcheviques asaltó el Palacio y apresó a los ministros, salvo aKerensky, que logró huir.

Al día siguiente Lenin se presentó como un triunfador en el Congresode todos los Soviets de Rusia. Allí fue proclamado presidente del Con-sejo de Comisarios del Pueblo, el nuevo Gobierno de la Rusia sovié-tica. Sus primeros decretos fueron:

geografía historia música plástica146 Unidad 10 Y

\ Cartel propagandístico bolchevique du-rante la época revolucionaria.

\Leon Trotsky (1879-1940).

\ Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, líder del Partido Bolchevique, posteriormente llamado Par-tido Comunista.

Page 148: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

– Decreto sobre la Paz. Apertura de negociaciones inmediatas con Ale-mania para firmar una paz por separado.

– Decreto sobre la tierra. Confiscación de las propiedades de los noblesy reparto entre los campesinos que no tenían tierras.

– Decreto por el que la Banca pasaba a ser propiedad estatal.

– Decretos sobre control soviético de las fábricas.

Rusia tendría el primer gobierno comunista de la historia. La conmo-ción mundial fue grande y las opiniones a favor y en contra se dividie-ron. Para unos era una esperanza, para otros, una amenaza.

� La guerra civil (1918- 1921)

Los primeros momentos de la revolución comunista fueron difíciles. Seprodujo una guerra civil entre el ejército blanco y el ejército rojo (orga-nizado por Trotsky).

Francia, Reino Unido y los demás países capitalistas ayudaron al «ejérci-to blanco» y sometieron a la Rusia comunista a un bloqueo económico.El apoyo internacional a los comunistas fue escaso. El movimiento obre-ro internacional se dividió, unos apoyaron la revolución pero los socia-listas moderados no lo hicieron. Sin embargo, después de tres años elejército comunista venció y la revolución siguió adelante.

� La consolidación de la revolución y la muerte de Lenin (1921-1924)

La vieja Rusia se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Sovié-ticas (URSS). Los soviets eran la base del sistema político pero habíandejado de ser asambleas espontáneas y libres. Ahora estaban controla-dos por el Partido Comunista (PCUS).

En 1924 murió Lenin y se desencadenó una lucha por la sucesión entreStalin y Trotsky. Venció Stalin y Trotsky fue desterrado a Asia Central,desde donde huiría a México hasta 1940. Stalin envió a un agente secre-to que lo asesinó.

geografía historia música plásticaLa encrucijada del siglo XX 147

\ Joseph Stalin. Secretario General del Par-tido Comunista de la Unión Soviética entre1922 y 1953, y Presidente del Consejo de Mi-nistros de la URSS desde 1941 hasta 1953.

1. ¿En qué aspectos estaba atrasada Rusia?

2. ¿Qué decisión, tomada por el zar, provocaría su caída en 1917?

3. ¿Cómo se repartió el poder en Rusia después de la revolución de febrero?

4. ¿Por qué razón el Partido Bolchevique tuvo cada vez más partidarios dentro de los soviets?

5. ¿Qué diferenciaba a los bolcheviques de los demás partidos socialistas? ¿Qué líderes bolcheviques organizaronla insurrección contra el gobierno y cómo lo hicieron?

6. ¿Qué método se utilizó para facilitar el asalto al Palacio de Invierno?

7. ¿Cumplió Lenin su promesa de poner fin a la guerra?

8. ¿Qué clases sociales se alegraron del triunfo de la revolución? ¿Qué actitud adoptaron los gobiernos de los demáspaíses del mundo?

9. Explica la diferencia entre Segunda y Tercera Internacional.

10. Explica cómo se produjo la sucesión de Lenin.

A C T I V I D A D E S

La división de lossocialistas

• Segunda Internacional o In-ternacional Socialista, agrupa-ción de los partidos socialistasque preferían la democracia y laslibertades al modo europeo (va-rios partidos) y no aceptaban lademocracia al modo soviético(un solo partido). En Europa fue-ron la mayoría.

• Tercera Internacional o Inter-nacional Comunista, agrupabaa partidos que se llamaban co-munistas y que querían implan-tar el modelo de la URSS.

Page 149: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica148 Unidad 10 Y

3. La lucha por la emancipación de la mujer

A lo largo del siglo XIX, a pesar de los avances de la democracia, las muje-res habían sido ignoradas, de tal forma que se hablaba de la conquistadel sufragio universal cuando este solo se refería a la mitad masculina dela población.

A finales del siglo XIX, en Reino Unido y Estados Unidos, las llamadassufragistas protagonizaron manifestaciones, peticiones, etc. para con-seguir el derecho al voto de las mujeres. Su lucha iba a ser larga y, enmuchos casos, su actitud les costó la cárcel.

Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el aumentode la consideración social de las mujeres, sobre todo, al tener que incor-porarse masivamente a los puestos de trabajo que los hombres habíandejado vacantes para ingresar en el ejército. Las mujeres también cola-boraron en la guerra como enfermeras y en tareas auxiliares.

Una vez finalizada la guerra, las sufragistas vieron conseguidas algunasde sus reivindicaciones en muchos países. En Reino Unido se recono-ció el derecho al voto de las mujeres mayores de 30 años, aunque a loshombres se les reconocía a la edad de 21 años. Hubo que esperar has-ta el año 1928 para lograr la equiparación total.

Pero la emancipación de la mujer no solo era una cuestión de derecho alsufragio sino que también avanzaba en otras direcciones, no menos impor-tantes, como la educación. En España, por ejemplo, en 1900 solo habíauna estudiante universitaria y 44 de bachillerato; en 1930 había ya 1.681universitarias y se habían creado los primeros institutos femeninos.

En cuanto al derecho al voto de las mujeres en España hubo que esperara la Segunda República (1931-1936). La concesión del derecho al sufragiofemenino se produjo en 1932 tras encendidos debates en el parlamento.Clara Campoamor fue una de las más enérgicas defensoras de la parti-cipación de la mujer.

Estados pioneros

La implantación del sufragio femenino

Después de 1918 Después de 1945

Wyoming (EE.UU), 1889

Nueva Zelanda, 1893

Australia, 1902

Finlandia, 1906

Noruega, 1913

Dinamarca, 1915

Rusia, 1917

Canadá, 1918

Reino Unido, 1918

Alemania, 1919

Austria, 1919

Checoslovaquia, 1919

Países Bajos, 1919

Polonia, 1919

Bélgica, 1920

Estados Unidos,1920

Suecia, 1921

España, 1932

Italia, 1945

Japón, 1945

Portugal, 1945

Francia, 1946

China, 1947

Grecia, 1949

Jordania, 1955

Egipto, 1956

Suiza, 1971

\ Conseguir el derecho al voto femeninofue un duro camino que llevó a las sufra-gistas a continuas manifestaciones.

\ La incorporación de la mujer a trabajosantes realizados por hombres (que esta-ban entonces en el frente) aceleró el pro-ceso de emancipacion de la mujer.

1. ¿Por qué crees que las mujeres permanecieron tanto tiempo sin derechos?

2. ¿Cómo influyó lo ocurrido en la Primera Guerra Mundial para cambiar la situación de las mujeres?

3. Observa la tabla de esta página y comenta la posición de España respecto a la implantación del sufragio femenino.

4. Cita algún país, supuestamente avanzado, que se retrasara mucho en la implantación del sufragio femenino.

A C T I V I D A D E S

Page 150: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa encrucijada del siglo XX 149

España: el reinado de Alfonso XIII � La crisis del sistema de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII, iniciado con su mayoría de edad en 1902, supo-ne en una primera etapa la continuidad del sistema político de la Restaura-ción. Sin embargo, después del desastre de 1898 y de la desaparición de losdos grandes líderes, Antonio Cánovas y Práxedes Sagasta, se hacía necesariauna reforma del sistema político, que evitara el falseamiento electoral.

Los nuevos líderes, Antonio Maura (conservador), y José Canalejas (libe-ral), fracasaron en su intento reformista. Ambos tuvieron una corta carrerapolítica: el primero, por su sonada dimisión como presidente del gobierno(1909), y el segundo, porque fue asesinado (1912). Así, los dos grandespartidos quedaron sin jefes con el suficiente carisma como para evitar lasluchas internas entre políticos de segunda fila.

La crisis del sistema bipartidista favoreció a los partidos antisistema, comolos republicanos y el partido socialista (PSOE), y a los anarquistas. Asimis-mo, la debilidad del poder central fortaleció las tendencias nacionalis-tas en Cataluña y el País Vasco.

� La guerra de Marruecos

España recibió en 1906 el Protectorado sobre una reducida zona alnorte de Marruecos. Se intentaba compensar la pérdida de las colo-nias en 1898, pero pronto comenzaron las dificultades debido a la resis-tencia de la población indígena, y España se encontró con un nuevoconflicto colonial.

La guerra fue tremendamente impopular y el reclutamiento de soldadosprovocó incidentes muy graves, como los de la Semana Trágica de Bar-celona (1909). Antonio Maura dimitió ante las protestas por la dureza queempleó en su represión.

� La huelga revolucionaria de 1917

El año 1917 fue un año crítico en toda Europa debido al cansancio pro-vocado por la Primera Guerra Mundial. España consiguió, gracias a suneutralidad, impulsar el desarrollo industrial, pero la expansión econó-mica no benefició a la clase obrera. Por eso el PSOE convocó una huel-ga general revolucionaria que fracasó ante la represión militar.

Las clases adineradas temían otra revolución como la de Rusia. En Bar-celona, donde la tensión social era más fuerte, la lucha social empezóa solventarse a tiros entre pistoleros (a sueldo de algunos em presarios)y anarquistas, sin que los sucesivos gobiernos pudieran impedirlo.

Z Alfonso XIII presidiendo unConsejo de Ministros.Durante su reinado, AlfonsoXIII tuvo que afrontar múlti-ples problemas que fueronquedando sin solución, lo cualacarreó la caída de la monar-quía y la proclamación de laSegunda República en 1931.

La Semana TrágicaA finales de julio de 1909, se pro-dujo en Barcelona una sublevaciónpopular para impedir el embarquede soldados hacia Marruecos.

Se produjeron, además, incendiosde edificios de la Iglesia pues el pue-blo la consideraba cómplice de lasclases adineradas (los ricos podíanevitar ser movilizados pagando unasuma de dinero).

El ejército sofocó la revuelta y el go-bierno acusó al anarquista FranciscoFerrer i Guardia de instigador. Suejecución provocó fuertes protestasnacionales e internacionales.

\Barricadas durante la SemanaTrágica de Barcelona.

Page 151: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica150 Unidad 10 Y

� La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)En septiembre de 1923 la crisis política y social se había agravado a con-secuencia de la desastrosa derrota sufrida por el ejército español en Annual(Marruecos). La comisión parlamentaria que investigó lo sucedido llegó adelicadas conclusiones sobre la responsabilidad del rey. Antes de que estasfueran publicadas, se produjo el golpe de estado del general Miguel Pri-mo de Rivera. La Constitución de 1876 quedó suspendida y Alfonso XIIIaceptó la situación, por lo que unió su suerte futura a la del dictador.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, España vivió una etapa de res-tablecimiento del orden público, se solucionó el problema de la guerrade Marruecos y se fomentó la construcción de numerosas obras públi-cas, carreteras, embalses, infraestructura ferroviaria, etc. La economíaespañola aprovechó una fase de prosperidad internacional generalizada.

Cuando la situación económica mundial cambió, debido a la crisis de1929 (crack), resurgieron los problemas de la economía española yafloraron los viejos problemas sociales y políticos que el dictador habíaaplazado, pero no solucionado.

En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París. El reyAlfonso XIII también tuvo que salir de España un año después, cuandoel pueblo español votó por una república el 14 de abril de 1931.

YEl dictador Primo de Rivera (a la derecha) despachando

con el rey Alfonso XIII (a la izquierda).

1. ¿Se consiguió reformar el sistema de la Restauración? ¿Por qué?

2. ¿Qué ocurrió durante la Semana Trágica? ¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

3. ¿Cómo eran las relaciones entre las clases sociales (altas y bajas) después de 1917? ¿Qué ocurría especialmenteen Barcelona?

4. ¿Cuáles fueron las causas del golpe de estado de Primo de Rivera?

5. Enumera los aspectos positivos y negativos de la dictadura de Primo de Rivera. Explica su fracaso.

6. ¿Por qué el rey se vio afectado por la caída de Primo de Rivera?

A C T I V I D A D E S

Page 152: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa encrucijada del siglo XX 151

Las vanguardias artísticasA principios del siglo XX surgieron numerosos movimientos artísticos quebuscaban la originalidad y la ruptura con el arte anterior.

Las ideologías revolucionarias del momento influyeron en muchosartistas que aspiraban a destruir el mundo burgués y a eliminar susdecadentes manifestaciones artísticas creando un arte completamentenuevo.

Por otro lado, la difusión de la fotografía provocó la pérdida de la fun-ción utilitaria de la pintura como arte que reproducía la realidad visible(paisajes, retratos...) y hubo que buscar nuevos caminos:• La pintura, aun siendo figurativa, rompió con el mundo visible y

empezó a explorar el mundo interior del individuo: sentimientos deangustia (Expresionismo); provocación (Dadaísmo); pensamientos,sensaciones, mundo de los sueños (Surrealismo)… En definitiva, losartistas huían del naturalismo.

• Los artistas se interesaron más por los elementos meramente pic-tóricos como la línea, el color y la composición y jugaron librementecon ellos. Así la pintura abstracta se abrió paso en su doble ver-tiente: como libre expresión del espíritu o como construcción geo-métrica.

• La escultura también se adentró en la experimentación. El Cubismo, enpintura, suponía una geometrización de las figuras que pronto aplica-ron escultores como Constantin Brancussi. También surgieron escul-tores expresionistas, futuristas (impresionados por la energía y el dina-mismo del mundo moderno), surrealistas, dadaístas (que sorprendíany provocaban utilizando objetos usuales, pero de forma desconcertan-te) y abstractos.

España no fue ajena a las vanguardias artísticas del momento, así un pin-tor español como Pablo Ruiz Picasso, junto al francés Georges Braque,fue uno de los creadores del Cubismo y ha llegado a ser uno de los gran-des genios de la pintura contemporánea universal. Dentro del Surrealis-mo también destacaron las aportaciones de Salvador Dalí y de Joan Miró.

A continuación aparecen algunos de los ejemplos más representativos delos diferentes movimientos pictóricos y escultóricos. A través de lasactividades que acompañan a cada obra deducirás las característicasbásicas de estos movimientos artísticos.

1. Observa el cuadro y comenta si los coloresempleados para reflejar el paisaje son o norealistas.

2. Enumera los objetos que no estén pintadosen su color real.

3. ¿Le interesa al pintor representar la profun-didad? ¿Y los detalles?

4. ¿Cuál es el objetivo fundamental: copiar lanaturaleza tal como es o recrearse en elcolor?

\El puente de Southwork, Londres, de André Derain.

Fauvismo

Page 153: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica152 Unidad 10 Y

1. ¿Es reconocible el tema? Intenta describirlo.

2. ¿Crees que es acertada la frase: Los cubistasmaltratan a las figuras?

3. ¿Qué te parece esta otra frase: Las figuras sedescomponen en diferentes planos super-puestos que representan varios puntos devista?

4. ¿Cuál es el objetivo fundamental en el cuadro:representar formas geométricas o recrearse enel color?

\ Dinamismo de un automóvil, de Luigi Russolo.

\La danza de la vida, de Edward Munch.

\ Las señoritas de Avignon, de Pablo Ruiz Picasso.

Cubismo

Expresionismo

Futurismo

1. ¿Crees que las figuras se alargan y los ros-tros se deforman deliberadamente o piensasque el pintor no domina la técnica?

2. ¿Qué sensación te provocan las figuras:agrado o desagrado?

3. ¿Qué opinión tiene el pintor sobre los bur-gueses que retrata? ¿Crees que el pintor lograexpresar su idea acerca de los burgueses?

4. ¿Qué expresa el cuadro: admiración o des-precio?

5. ¿Qué significa expresionismo?

1. ¿Crees que el cuadro representa el movi-miento y la velocidad, o produce sensaciónde quietud?

2. ¿Cómo intenta el pintor reproducir el movi-miento?

3. Reflexiona sobre esta frase: Un bólidorugiente es más bello que la Victoria deSamotracia.

4. ¿Qué piensan los futuristas sobre el arteclásico?

Page 154: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa encrucijada del siglo XX 153

1. Describe la escultura dadaísta de Duchamp.

2. ¿Quieren los dadaístas provocar a la sociedad?

3. Lee estas frases: Dadá=nada=vida. El arte esun producto farmacéutico para imbéciles.Ahora, elige las ideas que pudieran asociar-se a los dadaístas: protesta, escándalo, con-formismo, negación, odio a la sociedad queha provocado la Primera Guerra Mundial,clasicismo, belleza, razón, irracionalidad.

\ La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí.

\ Rueda de bicicleta, de Mar-cel Duchamp.

Dadaísmo

Surrealismo

1. ¿Te parecen reconocibles los objetos o figu-ras del cuadro de Dalí? ¿Son más naturalesque los de los anteriores movimientos?

2. ¿Por qué causan extrañeza?

3. ¿Vemos cosas parecidas en nuestros sueños?

4. Elige las palabras más adecuadas para definirel Surrealismo: sueños, fantasías, alucinacio-nes, realismo, razón, absurdo, libre asociaciónde ideas y objetos.

1. ¿Cuál de estos dos cuadros corresponde a la abstracción geométrica y cuál corresponde a una abstracción libre?

A C T I V I D A D E S

\Amarillo, rojo y azul, de Vasili Kandinsky. \Cuadro II, de Piet Mondrian.

Page 155: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Siglo XX: nacimiento devanguardias

1. Igor Stravinsky (Rusia, 1882 – Nueva York 1971)

Como sabes, la música del siglo XX se caracteriza por abandonar la esté-tica del Clasicismo y del Romanticismo para buscar nuevos vehículosde expresión. Aunque Igor Stravinsky no fue el primero en iniciar estasvías de ruptura (Impresionismo de Debussy, Ravel..., Expresionismo deSchönberg), sí se puede afirmar que fue quien impulsó el desarrollo deeste tipo de tendencias, algunas de ellas surgidas al abrigo de vanguar-dias como futurismo o dadaísmo y que estudiaremos en la unidadsiguiente. La reacción inicial del público ante estas formas que rompencon la tradición es de rechazo.

Algo similar experimentó Stravinsky en el estreno en Paris (1913) de suConsagración de la Primavera, cuando ya desde las primeras notascomenzaron a oírse murmullos de desaprobación que fueron en aumen-to hasta que los abucheos e insultos entre los propios espectadores aho-garon la música. Muchos de ellos abandonaron la sala y otros como Clau-de Debussy y Maurice Ravel pedían silencio para escuchar esa músicaque les parecía genial y maravillosa. Tras el inicial fracaso, un año mástarde volvió a estrenarse con éxito.

2. La música neoclásica

A pesar de los cambios, parte de la música tradicional no se alteró y sesiguieron componiendo conciertos y sinfonías de estética barroca y clá-sica: tonales y con melodías sencillas y regulares. El propio Stravinsky,que cultivó varios estilos, compuso obras de corte neoclásico. Otros auto-res de esta tendencia en el siglo XX fueron: Erik Satie (Francia, 1866-1925), Kurt Weil (estadounidense de origen alemán,1900-1950), CarlOrff (Alemania, 1895-1982: célebre por sus cantatas Carmina Burana,que recrean poemas medievales)...

3. Tendencias en Estados Unidos: elementos del jazzy music-hall.

Entre vanguardias de ruptura y neoclasicismo, la música también se enri-queció con elementos nuevos. En este apartado podemos destacar a Geor-ge Gershwin (1898-1937), que tomó elementos del jazz: Rhapsody inblue, por ejemplo, escrita para piano y banda de jazz; o a Leonard Berns-tein (1918-1990), conocido entre otros muchos méritos por componer elmusical West Side Story

geografía historia música plástica154 Unidad 10 Y

1. El fagot agudo con acompañamiento disonante de un corno inglés de la Consagración de la Primavera de Stra-vinsky augura una sonoridad orquestal distinta: www.youtube.com/watch?v=Z3Rh4VkFWB4. Escoge la(s) pala-bra(s) que a tu juicio mejor la definan: dulce, salvaje, primitivo, tonalidad suave, timbres agudos, orden, ritmo regu-lar, efectos agresivos, disonancia, ritmo irregular.

2. Escucha en www.youtube.com/watch?v=YvwuXuJbGJ4 el primer poema O fortuna (de Carmina Burana) y di porqué crees que ha servido en el cine para recrear escenas de acción, suspense o terror.

3. Escucha Rhapsody in Blue (www.youtube.com/watch?v=1U40xBSz6Dc) y luego al propio Berstein interpretando alpiano esta pieza de Gershwin en www.youtube.com/watch?v=8nUyA4tfpyI.

A C T I V I D A D E S

\ Igor Stravinsky (Rusia, 1882 – NuevaYork 1971). Fue discípulo directo de Niko-lai Rimsky-Korsakov.

\ West Side Story se estrenó en Broadwayen 1957 y fue llevada al cine en 1961. Fueganadora de 10 Oscars. Trata de la rivali-dad entre dos bandas inmigrantes, una deportorriqueños y otra de irlandeses. Elconflicto se agrava cuando una joven por-torriqueña y un joven irlandés (ambos enla imagen) se enamoran. Es un Romeo yJulieta adaptado a los tiempos modernos.

Page 156: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

La encrucijada del siglo XX 155

1. Identifica qué países constituyeron la Triple Alianza y cuáles la Triple Entente:

a) EEUU, Rusia y Serbia.

b) Francia, Rusia y Reino Unido.

c) Alemania, Imperio austrohúngaro e Italia.

2. Explica el significado de: Plan Schlieffen – guerra de posiciones – Foch – SDN

3. Relaciona las expresiones de ambas filas.

a) Sueños, atentado de Sarajevo, Antonio Maura, Annual, Lenin, Wilson, Primo de Rivera.

b) Marruecos, Surrealismo, golpista, bolchevique, Estados Unidos, Primera Guerra Mundial, Semana Trágica.

4. Descubre los errores y redacta correctamente las frases:

a) Cuando se produjo la revolución de febrero subió al poder Nicolás II y Lenin tuvo que abdicar. En octubre de1919 se produjo una nueva revolución de carácter comunista, que devolvió las tierras a los terratenientes. Todoello ocurrió en Estados Unidos.

b) Antonio Maura fue líder del partido liberal en tiempos de Alfonso XII y fue el que incitó al pueblo a quemarconventos durante la Semana Trágica. Por ello murió asesinado.

5. Resume los aspectos más importantes de la Paz de Versalles.

6. Explica cómo influyó la Primera Guerra Mundial en la revolución rusa.

7. Explica el significado de: doble poder - soviets – Guardia Roja – ejército blanco – Kerensky –Trotsky – Stalin.

8. Copia el siguiente texto en tu cuaderno y rellena los huecos: La descomposición de las figuras y objetos en múltiples planos superpuestos es propia del .........., uno de sus pri-meros representantes fue .......... que pintó las Señoritas de .......... . En cambio los fauvistas están más intere sadosen el .......... que en las formas. El arte .......... juega con líneas, puntos y colores sin importarle lo que representa.Los que intentaron representar el .......... y la velocidad fueron los ......... .

9. ¿Al abrigo de qué vanguardias históricas se desarrollaron nuevos movimientos y tendencias musicales de rupturacon la tradición?

10. Escribe el nombre de la obra con que Stravinsky inició una nueva sonoridad en el siglo xx.

11. ¿De quién fue discípulo Igor Stravinsky?

12. ¿Por qué surge el Neoclasicismo en música? Escribe el nombre de tres autores representativos.

13. ¿Quién es el autor de Carmina Burana?

14. Escribe el nombre del conocido musical para el que compuso la partitura Leonard Berstein y el título de una obrade George Gershwin.

ENTRA EN INTERNET1. Entra en Youtube.com y busca Senderos de Gloria, elige Paths of glory. Along

the barricades. En dos minutos comprobarás cómo fue la guerra de trincheras,a través del fragmento de la famosa película de Stanley Kubrick. En el mismoYoutube hay 4 minutos titulados «La vida en las trincheras» que resume la Pri-mera Guerra Mundial. Cópialo en tu cuaderno y escribe tu opinión sobre lasimágenes.

2. Entra en Google Imágenes y busca imágenes de Henri Matisse (fauvista), Pa-blo Picasso, Edward Munch, Georges Rouault (expresionistas), Salvador Dalí,Vasili Kandinsky y Piet Mondrian. Selecciona, copia y pega en un archivo de tuordenador o en tu blog.

REPASA ACTIVIDADES

Page 157: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Qué situación precedió a la Segunda Guerra Mundial?

2. ¿Cuáles son los rasgos que definen el fascismo?

3. ¿Qué consecuencias tuvo el crack de la Bolsa de Nueva York? ¿Qué significadotiene el término crack?

4. ¿Qué hechos sucedieron en España durante el periodo de entreguerras?

11 · El camino haciala Segunda GuerraMundial

11 · El camino haciala Segunda GuerraMundial

VAMOS A CONOCER

HISTORIA

La crisis de las democracias: crack de 1929 y aparición de fascismos y comunismo

España: Segunda república y Guerra Civil

La Segunda Guerra Mundial

MÚSICA

Rupturas drásticas en el siglo XX

Page 158: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

Los veinte años que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron años de lucha entredos sistemas económicos irreconciliables: capitalismo y comunismo. Dentro del sistema capitalista surgió unanueva ideología política, el fascismo, de carácter antiliberal y antidemocrático, que representó la actitud másdura contra el comunismo.

En 1929, el crack de la Bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial que de él se derivó agudizaron los enfren-tamientos políticos y económicos. Una nueva guerra se hizo inevitable.

España también fue escenario de los enfrentamientos entre democracia, fascismo y comunismo durante los tur-bulentos años de la Segunda República y de la Guerra Civil.

La Segunda Guerra Mundial fue el punto final de tantas convulsiones políticas y económicas. La música deestos años siguió su camino rupturista en consonancia con los tiempos que se vivían.

Page 159: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica158 Unidad 11 Y

La crisis de las democraciasLos países vencedores en la Primera Guerra Mundial (Estados Unidos,Francia y Reino Unido) tenían desde el siglo XIX una larga trayectoriademocrática, y extendieron su sistema político a los nuevos países sur-gidos de la Paz de Versalles. Pero este triunfo de la democracia fue per-turbado por dos fenómenos políticos nuevos: la consolidación del comu-nismo en Rusia y el fascismo.

El comunismo inquietaba a los burgueses porque era opuesto al siste-ma capitalista y a la democracia liberal, y amenazaba con extenderseentre la clase obrera de todos los países.

El fascismo surgió también como una ideología antidemocrática, peroque, por el contrario, no atacaba al sistema capitalista. El fascismo secaracterizaba por ser:

• Una ideología antidemocrática. El fascismo era contrario a la demo-cracia porque la consideraba un sistema político ineficaz e incapaz degarantizar el orden social y la supervivencia del capitalismo. En estoconectaba con parte de la burguesía (sobretodo la de los países enlos que la democracia era un sistema recientemente implantado) quetemía los progresos que podían hacer socialistas y comunistas en laselecciones, ejerciendo el derecho de huelga, etc.

• Una ideología anticomunista. El fascismo era partidario de una socie-dad con diferenciación muy marcada de clases sociales, por lo que seoponía al ideal igualitario comunista.

• Una ideología nacionalista. El fascismo apelaba a los sentimientosnacionalistas, y estos eran muy fuertes en los países humillados porlas potencias democráticas vencedoras en la Primera Guerra Mundial.Democracia y nacionalismo se consideraban incompatibles.

El fascismo se hizo con el poder por primera vez en Italia en 1922. Lacrisis económica de 1929 aceleró su triunfo en Alemania en 1933. Sinembargo, Francia, Reino Unido y Estados Unidos siguieron siendo el refu-gio de la democracia.

d Mussolini y Hitler (en el centro de laimagen), las dos figuras más

representativas del fascismo. El primerofundó el Partido Fascista en Italiay el segundo el Partido Nacional

Socialista en Alemania.

1. ¿Cuáles eran las amenazas más importantes para el sistema democrático al finalizar la Primera Guerra Mundial?

2. ¿En qué sectores de la población buscaba partidarios el fascismo?

3. ¿Tuvieron éxito las ideas fascistas en países en los que la democracia llevaba muchos años funcionando?

4. ¿En qué son opuestos el fascismo y el comunismo?

A C T I V I D A D E S

Page 160: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 159

1. El sistema comunista. Estalinismo

Con Stalin, la URSS pasó de ser un país subdesarrollado a ser la tercerapotencia industrial del mundo, en tan solo diez años (1928-1938). Sinembargo, los métodos empleados para conseguirlo fueron atroces.

• Los éxitos económicos: la planificación socialista

– Se suprimió la propiedad privada de la tierra (colectivización).Los campesinos se integraron en cooperativas agrícolas (koljós) oen explotaciones estatales (soljós). Los excedentes agrícolas eranentregados al Estado y los campesinos solo se quedaban con lomínimo para sobrevivir. A cambio, el Estado les proporcionabamaquinaria, escuelas y atención sanitaria gratuitas.

– El Estado invirtió las ganancias extraídas de la agricultura en laconstrucción acelerada de infraestructuras (carreteras, embal-ses, ferrocarriles) y en industria pesada (siderometalurgia, armas,maquinaria).

Todas las empresas eran de propiedad estatal y debían seguir lasdirectrices marcadas en los planes quinquenales (unos objetivosmarcados que debían cumplirse en cinco años). El Estado distribuíaa los trabajadores en las empresas de tal forma que todos tuvieranocupación. La industria de artículos de consumo no se desarrollópues se consideraba que la población debía sacrificarse para con-seguir el progreso del sistema comunista.

• El terror político

Para cumplir los objetivos económicos, Stalin eliminó la oposiciónpolítica. Los campesinos que no querían perder sus tierras fueronexterminados. Sus viejos compañeros revolucionarios con puntos devista diferentes, también. La ausencia total de libertad y el miedo dela población fueron las características del estalinismo.

Se calcula que ocho millones de rusos perecieron debido a las per-secuciones políticas (purgas) o a las privaciones impuestas a la pobla-ción. A partir de entonces, la población perdió toda oportunidad dedesarrollar cualquier tipo de iniciativa, lo que supuso el principiodel fin del sistema comunista algunas décadas después.

\ Cartel propagandístico del régimen deStalin que dice: Gracias a nuestro queridoStalin por nuestra infancia feliz.

1. Realiza una tabla donde clasifiques las siguientes características según pertenezcan a una economía de planifica-ción socialista o a otra de economía capitalista:

2. Define los siguientes términos: koljós, soljós, planes quinquenales, purgas.

3. ¿Cuál fue el gran logro económico de Stalin? ¿Qué características políticas tenía su dictadura?

A C T I V I D A D E S

• Propiedad estatal de la tierra y

fábricas.

• El Estado deja libertad de iniciati-

va a las empresas.

• El Estado da trabajo a todos.

• Propiedad privada.

• Abundancia de artículos de con-

sumo y de lujo.

• En tiempos de crisis hay paro.

• No existen empresarios.

• Fuertes desigualdades sociales

entre los empresarios y los tra-

bajadores.

• Libertad.

• Pocos artículos de consumo para

la población.

• Educación y sanidad gratuitaspagadas por el Estado.

• No hay libertad.

• El Estado planifica y no hay liber-tad de iniciativa empresarial.

• Acceso a la educación y a la sani-dad según las posibilidades eco-nómicas.

Page 161: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica160 Unidad 11 Y

2. El fascismo italiano

� El ascenso al poder (1919-1922)

En Italia, después de la guerra, la opinión pública nacionalista quedódecepcionada por las escasas ganancias territoriales conseguidas tras laPaz de Versalles. Pronto surgieron grupos nacionalistas muy activos, comoel Partido Fascista creado por Benito Mussolini.

El Partido Fascista era ultranacionalista y estaba organizado al estilo mili-tar: fuerte disciplina, jefe con poder absoluto (Duce) y uniforme, la cami-sa negra. Consideraba que los socialistas y los sindicatos obreros, consus huelgas y manifestaciones, perjudicaban la fortaleza de la nación. Asípues, emplearon la violencia contra ellos (palizas a huelguistas, atenta-dos contra locales sindicales, actitud amenazante con sus uniformes enlas calles, etc.) Muchos capitalistas les ayudaron económicamente por-que los consideraban una defensa ante los obreros y pensaban que losgobiernos democráticos no eran lo suficientemente enérgicos.

A pesar de los escasos votos obtenidos en las elecciones, Mussolini alcan-zó el poder por la fuerza. En octubre de 1922 organizó la llamada Mar-cha sobre Roma: desde diferentes puntos de Italia, los camisas negrasse encaminaron a la conquista de la capital italiana. El 28 de octubre seconcentraron, desafiantes, a las puertas de Roma. Ante la amenaza fas-cista, el ejército decidió no actuar y el presidente del Gobierno, LuigiFacta, dimitió. El rey Víctor Manuel III, en complicidad con los fascis-tas, nombró presidente a Mussolini. Muchos capitalistas habían colabo-rado en el éxito de la operación.

� La dictadura fascista (1925-1945)

Tras unos años en los que Mussolini tuvo que convivir con los demáspartidos políticos, consiguió por fin en 1925, tras el asesinato deMatteotti, acabar con la democracia. Las características de su dictadurafueron:

• Poder absoluto del Duce (guía del pueblo): no había división depoderes, ni libertades y el Partido Nacional Fascista era el único per-mitido. La policía secreta perseguía a los sospechosos de no pensarlo mismo que el gobierno.

• Supresión de sindicatos y huelgas. Se implantó el Sistema Cor-porativo, organización o cuerpo único en el que «colaboraban» (a lafuerza) obreros y empresarios, pero la cabeza de ese cuerpo eranlos segundos.

• Manipulación ideológica de la población. Todos los medios decomunicación (prensa, radio y cine) difundían las ideas fascistas sinque hubiera posibilidad de expresar opiniones contrarias. Los maes-tros y profesores que no hicieron el juramento fascista fueron desti-tuidos.

Mussolini firmó con el Papa Pío XI los Acuerdos de Letrán, por losque Italia reconocía oficialmente el Estado Vaticano y la Iglesia cola-boraba con la dictadura.

1. Enumera las características del Partido Fascista italiano.

2. ¿En qué consistió la Marcha sobre Roma? ¿Quiénes facilitaron el acceso al poder de Mussolini?

3. Después de leer el texto del asesinato de Matteotti, ¿cómo calificarías la actitud de Mussolini?

A C T I V I D A D E S

\ Benito Mussolini, fundador del Par-tido Fascista italiano.

El asesinatode Matteotti

En junio de 1924 unos camisas ne-gras incontrolados secuestraron yasesinaron al diputado socialistaMatteotti, uno de los pocos líderesde la oposición que quedaban.

La prensa aún libre denunció el casoy Mussolini en enero de 1925 pro-nunció las siguientes palabras en elparlamento: Yo asumo, yo solo, laresponsabilidad política, moral, his-tórica de cuanto ha sucedido… Si elfascismo es una asociación de delin-cuentes, yo soy el jefe de esa asocia-ción de delincuentes…

A partir de este discurso Mussoliniimplantó la dictadura.

Page 162: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

El crack del 29Los días siguientes al jueves negrocorrían rumores de que los emplea-dos de los hoteles céntricos pregun-taban a sus huéspedes si queríanhabitación para dormir o para tirarsepor la ventana… En la prensa sensa-cionalista aparecían viñetas conespeculadores arrojándose por lasventanas y peatones que sorteabancon delicadeza los cuerpos de losfinancieros caídos...

JOHN K. GALBRAITH: El crack del 29. Ariel.

El paro se disparóLas cifras del paro crecieron especta-cularmente en EE.UU. y en muchospaíses europeos.Así, en 1932 había:• En EE.UU., 14 millones de parados.• En Alemania, 6 millones de parados.

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 161

3. La crisis económica de 1929

Los años veinte fueron para Estados Unidos una época de crecimientoeconómico espectacular, que se extendió al resto del mundo gracias alos préstamos que concedió a muchos países europeos.

Pero en 1929 el sueño de alcanzar una prosperidad indefinida se esfumóy el sistema capitalista entró en su crisis más grave.

� Las causas de la crisis

• Imprudencia en las inversiones en Bolsa. En los años veinte laBolsa subía continuamente y muchos estadounidenses invirtieron susahorros en comprar acciones. Era tal la confianza en la revalorizaciónde las acciones, que se generalizó la práctica de pedir préstamos ban-carios para, acto seguido, invertir en Bolsa.

• Superproducción industrial. Los años anteriores a la crisis secaracterizaron por una expansión de la sociedad de consumo: apa-recieron los electrodomésticos (en 1925, la lavadora; en 1927, el fri-gorífico), se popularizó el uso de automóviles, etc. Sin embargo,para que una población con poco poder adquisitivo pudiera com-prar esos productos, era necesario recurrir a los créditos y las com-pras a plazos. A fines de la década de los veinte, la población esta-ba endeudada y ya no podía seguir consumiendo, mientras que lasindustrias seguían aumentando su producción. Se acumularon pro-ductos que ya no se podían vender y las empresas empezaron atener problemas.

� El crack de la bolsa de Nueva York

En el verano de 1929 numerosas empresas que cotizaban en Bolsa mos-traron signos de debilidad y la tendencia alcista de la Bolsa empezó acambiar. Las cotizaciones de las acciones bajaron, al principio lentamente.Los inversores temieron por sus ahorros y comenzaron a vender accio-nes provocando todavía mayores bajadas en la Bolsa. El temor se con-virtió en pánico cuando a finales de octubre de 1929 los descensos bur-sátiles se aceleraron.

El 24 de octubre, el denominado jueves negro, la mayoría de los inver-sores quisieron vender sus acciones, pero en semejante situación nadielas quería comprar y las cotizaciones se hundieron.

� La Gran Depresión (1929-1939)

• El crack de la Bolsa arrastró a los bancos, que no pudieron re-cuperar gran parte de los créditos concedidos. Muchos bancos fue-ron a la quiebra y los ahorradores, cuando fueron a recuperar el di-nero que tenían depositado en ellos, no lo consiguieron.

• La crisis bancaria provocó la crisis industrial. El empobreci-miento de la población provocó un descenso radical del consumo ylas industrias no pudieron continuar su producción. Muchas de ellascerraron y el paro obrero se disparó. Pero, a más parados, menosconsumo, por lo que la crisis se agravaba más. La miseria se exten-dió por Estados Unidos.

• La crisis se extendió a Europa y al resto del mundo. Estados Uni-dos había sido el apoyo de numerosos países europeos a los que con-cedió préstamos, que ahora reclamaba anticipadamente; además, re-dujo sus compras a otros países y el comercio mundial se hundió.Después, llegaron los cierres de fábricas por falta de ventas y el au-mento del paro.

\ Wall Street durante los primerosdías de la crisis de 1929.

\ Portada de una revista alemana quehace alusión a la crisis económica de losaños treinta.

Page 163: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica162 Unidad 11 Y

� Los intentos de solución

El presidente de Estados Unidos, Herbert Hoover (del Partido Republi-cano), siguiendo las teorías de los economistas liberales tradicionales, senegó a que el Estado interviniera para solucionar la crisis. No atendió a losque pedían subsidios para los parados y ayudas a las empresas. Pasadostres años, la economía no solo no se recuperaba sino que se hundía más.

En 1932, hubo elecciones en Estados Unidos y Hoover fue derrotado.Ganó Franklin Delano Roosevelt del Partido Demócrata.

Roosevelt prometió utilizar los recursos del Estado para solucionar los pro-blemas de la economía. Su política se conoció como el New Deal (nue-vo reparto). El Estado dio préstamos a las empresas en crisis y realizóobras públicas para dar trabajo a los parados, con el fin de que estos tuvie-ran dinero para volver a consumir y la industria se recuperara.

Sin embargo, el Estado necesitaba dinero y lo tuvo que conseguir subiendolos impuestos según el principio de que pagara más el que más tuviera. Estapolítica económica, partidaria de la intervención del Estado, se basabaen las nuevas ideas del economista británico John Maynard Keynes, gra-cias a las cuales la economía de Estados Unidos pudo salir de la crisis. Enadelante, algunos capitalistas, antes liberales a ultranza, cambiaron de opi-nión y empezaron a considerar las ventajas de la intervención del Estado.

d Franklin D. Roosvelt propuso un nuevotipo de economía capitalista que pretendía aumentar la demanda para que industrias

y agricultores volvieran a producir y avender con normalidad.

1. ¿Fue la crisis de 1929 sólo una crisis de la Bolsa de Nueva York? Justifica la respuesta.

2. ¿Qué pasó con las deudas que tenían los obreros que se quedaron en paro a partir de 1929?

3. ¿Por qué crees que Hoover perdió las elecciones en 1932?

4. ¿Crees que la Bolsa puede subir indefinidamente? ¿Por qué?

5. Completa la siguiente tabla con los personajes y conceptos relacionados con la crisis económica de 1929:

6. ¿Qué ocurre con el precio de un producto abundante y poco apreciado (demandado) por los consumidores?

7. ¿Qué relación puede establecerse entre un descenso de ventas y el nivel de empleo?

8. ¿Qué opciones tiene un Estado ante una crisis económica?

A C T I V I D A D E S

Presidentes de EE.UU. Doctrina económica Partido político

Keynesianismo (intervención del Estado)

Herbert Hoover

Page 164: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 163

4. El nazismo

� El fin de la República de Weimar y el ascenso de Hitler (1929-1933)

Como consecuencia de la crisis de 1929 la economía alemana cayó rápi-damente. El Partido nazi, hasta entonces muy minoritario, aprovechópara acusar al sistema democrático de los males que padecía Alemania.También culpó a los socialistas, los comunistas y, sobre todo, a los judíos.Según Hitler escribió en su obra Mein Kampf (Mi lucha, 1925) todos ellosimpedían que la nación alemana se recuperase de la humillación sufri-da por el Tratado de Versalles.

El sistema democrático soportaba en Alemania graves problemas inter-nos: había muchos partidos en el Reichstag (Parlamento) y ningunotenía mayoría para formar gobierno. Eran necesarias coaliciones de par-tidos para sostener a gobiernos que duraban poco porque, a veces, lospartidos rompían sus alianzas.

Esta situación no era la mejor para afrontar una crisis económica: por elloaumentó la sensación de inseguridad en la población y se fortale-cieron los deseos de orden y disciplina, que era precisamente lo queprometía Hitler.

Así pues, en las sucesivas elecciones que se celebraron en Alemania, pos-teriores a 1929, el partido nazi tuvo un crecimiento espectacular devotantes. En 1932 fue el partido más votado, si bien no fue capaz dealcanzar la mayoría necesaria para gobernar.

Sin embargo, el 30 de enero de 1933, el presidente de la República,el viejo héroe de la Primera Guerra Mundial, el mariscal Paul vonHindenburg, nombró a Hitler presidente (canciller) de un Gobier-no de coalición formado por varios partidos de derechas y por el Par-tido nazi.

En el nuevo Gobierno solo había tres miembros nazis: Hitler (canci-ller) y dos ministros, el de Interior (policía) y el de Propaganda. ParaHitler esos ministerios fueron esenciales en sus planes de conquistaviolenta del poder.

� Hitler en el poder (1933-1945)

El incendio del Reichstag, la noche del 27 al 28 de febrero de 1933,fue el punto de partida para la destrucción del sistema democrático.Faltaban seis días para unas nuevas elecciones cuando se desenca-denó la persecución de los comunistas, acusados sin pruebas de haberprovocado el incendio.

Las SA (Secciones de Asalto) o camisas pardas, ejército privado delPartido Nazi, apoyados por la policía, atemorizaron a los ciudada-nos en las calles. Con el control de los medios de comunicación yla ayuda económica de la gran industria, Hitler ganó las eleccio-nes del 5 de marzo de 1933 (con el 44% de los votos) y consiguióla mayoría. A partir de este momento empezó la dictadura y el terrornazi.

Hitler proclamó el III Reich (Imperio) y con ello un nacionalismoagresivo. La nación alemana necesitaba conquistar territorios (espa-cio vital). Las grandes empresas esperaban conseguir colonias y,mientras tanto, se enriquecían fabricando armamento para la futuraguerra.

Las principales características de la dictadura de Hitler fueron:

\ Adolf Hitler, fundador del Partido Na-cional Socialista alemán (nazi).

\ Incendio del Reichstag.

Page 165: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

• La concentración de todo el poder en el Führer (guía). No exis-tía la separación de poderes. Los partidos y sindicatos no nazis fue-ron prohibidos, y sus dirigentes internados en campos de concen-tración.

En la noche de los cuchillos largos (30 junio 1934), las SS (guar-dia personal de Hitler) asesinaron a 200 dirigentes de las SA. Algu-nos creían en ideas socialistas. La gran industria y el ejército no losquerían, y Hitler no lo dudó.

• Control ideológico de la población. Joseph Goebbels, ministrode Propaganda, decía «una mentira repetida cien veces, se convierteen verdad». En las universidades se quemaban los libros que no gus-taban a los nazis. La temible policía secreta (Gestapo) vigilaba cual-quier idea o expresión contra el nazismo. Se organizaban especta-culares concentraciones de masas y desfiles nocturnos con antorchase himnos que atraían y atemorizaban a la población.

• Jerarquización racial y social. La raza aria era considerada supe-rior, y por lo tanto los alemanes tenían derecho a dominar a las demás,incluso a exterminarlas como a la raza judía (antisemitismo). Losjudíos fueron discriminados a partir de las Leyes de Nüremberg(1935). En la noche de los cristales rotos (1938) se inició la per-secución (incendios de sinagogas, roturas de los escaparates de loscomercios judíos, detenciones masivas y 36 asesinatos en la calle).Después llegaría la solución final.

La desigualdad social y sexual era exaltada. Las mujeres eran seres infe-riores. Los empresarios, «superiores» a los obreros. Se establecieron pro-gramas para esterilizar a los enfermos, con el fin de evitar que seres«inferiores» se pudieran reproducir.

geografía historia música plástica164 Unidad 11 Y

• Nacionalismo agresivo.

• Gobernantes elegidos por el pueblo.

• Respeto a los derechos de los individuos, incluyendoel derecho de huelga.

• Culto a la violencia y desprecio a los débiles.

• Reconocimiento de derechos humanos y libertadessin discriminar razas o sexos.

• Partido único.

• Líder que se impone a la fuerza.

• Pluripartidismo.

• Militarización de la sociedad.

• Persecución a socialistas y comunistas.

• Respeto a los que no piensan como el gobierno.

• Valoración de la paz.

1. Distribuye en dos columnas las características correspondientes al fascismo y a la democracia:

2. ¿Qué problemas tenía la democracia en Alemania al final de la República de Weimar? ¿Qué fenómeno económi-co pudo influir en el aumento de votantes del Partido nazi después de 1929?

3. ¿Era sincera la utilización de la palabra socialista en el nombre del Partido nazi? ¿Por qué?

4. Elige las características que correspondan al Partido nazi: democrático, capitalista, pacifista, violento, tolerante,racista, socialista, fascista.

5. ¿A qué sectores sociales se dirigía la propaganda de Hitler? ¿A qué clase social beneficiaban casi todas las medi-das que adoptaron los nazis? Cita algunas medidas a favor de una clase social concreta.

6. ¿Qué opinas de esta frase: «Donde hoy se queman libros, mañana se quemarán hombres». ¿Crees que se puedeaplicar a la Alemania nazi? ¿Por qué?

7. Hitler en Mi lucha escribió: «La educación de la mujer debe tener, ante todo y sobre todo, un propósito absoluto,formar futuras madres de familia». Comentadla entre los compañeros.

A C T I V I D A D E S

\ Antes de llegar al poder, para conse-guir votos, Hitler utilizó el color rojo enla bandera de su partido, el color de lossocialistas, para atraerse a parte de laclase obrera.

Su partido se autodenominaba socialista,pero cuando estuvo en el poder solo de-fendió los intereses de las grandes em-presas alemanas, que le habían finan-ciado para que ganara las elecciones.

Page 166: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 165

España: la Segunda República y la Guerra Civil

1. La Segunda República (1931-1936)

Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, al rey Alfonso XIIIno le quedó más remedio que convocar elecciones municipales parael 14 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos dejó cla-ro que los españoles querían un cambio radical. Alfonso XIII así lo com-prendió y abandonó España.

Un gobierno provisional formado por partidos republicanos proclamóese mismo día la Segunda República y convocó para los meses siguienteselecciones generales para elegir una Cortes que elaboraran una nuevaconstitución.

La Segunda República despertó la ilusión de que España se podría moder-nizar, pero también el temor en algunos españoles que se resistían a per-der privilegios. En los años siguientes España se fue dividiendo en dosbandos que al final se enfrentaron en una sangrienta guerra civil.

Para comprender este final es necesario estudiar la evolución políticade la República, que podríamos dividir en tres etapas.

Extrema derecha

• RenovaciónEspañola,(partidarios de lavuelta a lamonarquía). Líder: José CalvoSotelo.

• Falange Española,(ideología similar alfascismo).Líder: José AntonioPrimo de Rivera.

Derecha republicana

• Derecha LiberalRepublicana.Líder: Niceto AlcaláZamora.

• CEDA (partido queapoyaba a la IglesiaCatólica).Líder: José MaríaGil Robles.

Centro

• Partido Radical,Líder: AlejandroLerroux.

Izquierda

• IzquierdaRepublicana.Líder: ManuelAzaña.

• PSOE.Con dos líderes,Indalecio Prieto(centrista) y Francisco LargoCaballero(izquierdista).

• EsquerraRepublicana(nacionalistascatalanes).Líder: LluísCompanys.

Extrema izquierda

• Partido Comunistade España.

• Anarquistas (Sonmuy numerosos,pero no formanpartidos, solosindicatos como laCNT. Propugnan laabstención en laselecciones).

\ Retrato del rey Alfonso XIII, de GonzaloBilbao. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Alfonso XIII (Madrid, 1886 - Roma, 1941).Rey de España (1902-1931). Desde su exilioen Roma apoyó, sin éxito, diversos intentosde recuperar la monarquía. Antes de sumuerte abdicó en su hijo Juan.

Partidos y líderes políticos durante la Segunda República

1. ¿Qué acontecimientos provocaron que Alfonso XIII tuviera que abandonar España?

2. Relaciona los nombres de políticos de la Segunda República con los partidos políticos a los que pertenecían:Políticos: Alcalá Zamora, Lerroux, Calvo Sotelo, Azaña, Largo Caballero, Lluís Companys.Partidos: Renovación Española, PSOE, Izquierda Republicana, Esquerra Republicana, Partido Radical, Derecha

Liberal Republicana.

A C T I V I D A D E S

Page 167: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica166 Unidad 11 Y

� 1a etapa: el Bienio Reformista (junio de 1931 - noviembre de 1933)

El 28 de junio de 1931 se celebraron las primeras elecciones verdaderamentedemocráticas en España: pudieron votar todos los hombres mayores de 25años. Las mujeres no tuvieron derecho a voto. Ganaron los partidos decentro y de izquierda (radicales, republicanos de izquierdas, Esquerra deCataluña y PSOE). Sin embargo, Niceto Alcalá-Zamora, un republicanomoderado, fue elegido como Presidente de la República.

Las Cortes redactaron en 1931 una nueva Constitución, que se aprobaría esemismo año.

Se formó un gobierno de coalición de republicanos y socialistas, presi-dido por Manuel Azaña, que emprendió una decidida política de reformasmodernizadoras:

• Reforma Agraria. Se intentó solucionar el problema de la exagera-da desigualdad en la distribución de la propiedad de las tierras: secomenzó a expropiar tierras a los ricos terratenientes (con indem-nización) para repartirlas entre la gran mayoría de campesinos sin pro-piedades.

Pero los latifundistas consideraron esta reforma como un ataque into-lerable a sus privilegios y la lentitud de la reforma provocó la impa-ciencia de campesinos socialistas y anarquistas que empezaron aocupar fincas por su cuenta.

• Reforma educativa. Se emprendió una campaña de construcción deescuelas públicas, educación popular, etc.

• Reforma militar. Se tomaron medidas para reducir y modernizarel ejército que pusieron a gran parte de los mandos militares encontra.

• Reformas laborales que mejoraran las condiciones de los trabaja-dores. Los patronos se opusieron a ellas.

El primer Gobierno republicano tuvo que enfrentarse a graves proble-mas sociales e incluso sufrió un intento de golpe (pronunciamiento)militar. Además, surgieron desacuerdos entre los partidos que lo for-maban y los socialistas decidieron abandonar la coalición.

En consecuencia, se tuvieron que anticipar las elecciones al 19 denoviembre de 1933.

\ Cartel alegórico del que fue el primer pre-sidente de la Segunda República, Niceto Al-calá-Zamora.

Const itución de 1931

• España quedaba organizada como una Repú-blica democrática de trabajadores.

• Parlamento de una sola cámara, el Congresode los Diputados.

• Se admitió la posibilidad de regímenes auto-nómicos para Cataluña, País Vasco y Galicia.

• Amplia declaración de derechos y libertades.

• Separación de Iglesia Católica y el Estado.

• Se admitió el divorcio.Problemas y conflictos

Grave enfrentamiento social

La fuerte lucha entre clases socialesse ponía de manifiesto mediante:

• Continuas huelgas.

• Constantes ocupaciones de tierrasseguidas de violentas respuestas dela Guardia Civil en apoyo a los terra-tenientes. Un ejemplo fueron lossangrientos sucesos de Casas Viejas.

• Numerosos incendios de iglesias yconventos.

Pronunciamientos militares

En agosto de 1932 se produjo una in-tentona golpista por parte del gene-ral Sanjurjo, que fracasó, pero quefue un aviso por parte del ejército.

Page 168: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 167

� 2a etapa: el Bienio Derechista(noviembre de 1933 - febrero de 1936)

En las elecciones de 1933 pudieron votar por primera vez las mujeres.Esta vez se impusieron los partidos de derecha y de centro. Se formóun Gobierno centrista presidido por Alejandro Lerroux, pero con apo-yo de la CEDA. Se anularon todas las reformas de la etapa anterior, sesuspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña y se amnistió al gol-pista Sanjurjo.

El acontecimiento más importante de esta etapa fue la huelga gene-ral revolucionaria, desencadenada en octubre de 1934 por socialis-tas, comunistas y anarquistas, para protestar contra un Gobierno al queacusaban de anular las conquistas sociales de la etapa anterior. En Astu-rias se produjeron los enfrentamientos más cruentos entre los mine-ros y el ejército. Como consecuencia, el Gobierno ordenó detencionesmasivas de líderes socialistas y republicanos. Los ministros de la CEDAcolocaron a militares, que no ocultaban sus intenciones golpistas, enpuestos claves del Ejército.

La coalición entre el Partido Radical y los partidos de derechas se vio afec-tada, además, por escándalos de corrupción (estraperlo) que provocaron lacaída de Lerroux. De nuevo hubo que convocar elecciones anticipadas.

1. ¿Quién fue el presidente de la República en la primera etapa? ¿A qué tendencia política pertenecía? ¿Y quién fueel presidente del gobierno de coalición? ¿A qué tendencia pertenecía?

2. ¿Cuál fue el principal problema social al que se enfrentaba el primer gobierno republicano? ¿Podía estar tranqui-lo este gobierno con respecto a la actitud de un ejército de fidelidad monárquica?

3. Clasifica en dos grupos las clases sociales que estaban, por un lado, a favor de las reformas de la primera etapa repu-blicana y, por otro, las clases sociales que se opusieron a ellas.

4. Explica los motivos que llevaron a la anticipación de elecciones en 1933.

5. ¿Cuál fue la principal novedad en cuanto al derecho a voto en las elecciones de 1933?

6. Expresa tu opinión acerca de la pronta amnistía al golpista Sanjurjo en la etapa del Bienio Derechista.

7. ¿Cuál fue el acontecimiento más grave del Bienio Derechista?

8. Explica los motivos por los que hubo que anticipar las elecciones de nuevo en 1936.

A C T I V I D A D E S

La revolución de Astur ias

En Asturias, los mineros se armaron y du-rante dos semanas proclamaron la revo-lución socialista.

El general Franco reprimió la revueltacon extrema dureza. Se calcula quehubo más de 1 000 muertos, 3 000 he-ridos y 30 000 encarcelados.

\ Manuel Azaña, uno de los principalesinspiradores de la Constitución de 1931.

Y Huelguistas detenidos durante la revolución de Asturias

Page 169: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica168 Unidad 11 Y

� 3a etapa: el Frente Popular (febrero de 1936 - 18 de julio de 1936)

En las elecciones del 16 de febrero de 1936 los españoles estaban divi-didos y enfrentados en dos bloques electorales: toda la izquierda seunió en el Frente Popular contando con el apoyo anarquista y la dere-cha lo hizo a su vez por su lado.

La polarización era extrema. El Frente Popular ganó. Manuel Azañaascendió a la Presidencia de la República. Se concedió amnistía paralos presos políticos y se aceleraron las reformas de la primera etapa repu-blicana. Pero la derecha no se conformó y los asesinatos políticos se mul-tiplicaron: falangistas y comunistas se peleaban en las calles. Los milita-res aceleraron los preparativos para un golpe de estado.

A principios de julio de 1936, dos asesinatos, que afectaron a sendos ban-dos, el del republicano teniente Castillo y el del político monárquico JoséCalvo Sotelo, fueron la señal de que era imposible un arreglo pacífico.

El 17 de julio de 1936 un sector del ejército dio un golpe de estado con-tra el Gobierno del Frente Popular, pensando, quizás, que sería uno másde los que habían triunfado en la historia de España.

Sin embargo, la reacción del pueblo en defensa de la República, hizoque el golpe se convirtiera en una guerra civil que iba a durar tres años.

\Cartel propagandístico del Frente Popular.

YEl asesinato por parte de agentes delgobierno del líder de la derecha Calvo

Sotelo fue la respuesta al cometidoanteriormente en el teniente Castillo, deideas izquierdistas. Este crimen encendióla idea de una conspiración para realizar

un golpe de estado en el que participaríaFrancisco Franco.

1. ¿Qué diferencias y parecidos encuentras entre la Constitución de 1931 y la actual?

2. Cita algunos episodios violentos ocurridos durante la Segunda República.

3. ¿Se respetó alguna vez el periodo de cuatro años entre las elecciones? Justifica la respuesta. ¿Cuánto duró cadalegislatura?

4. ¿Qué fuerza política (no partido) ayudó a la izquierda a ganar las elecciones de 1936? ¿Variaron su actitud antelas elecciones?

5. ¿Qué significa que «la polarización política era extrema» al referirnos a las elecciones de febrero de 1936?

6. Identifica las fuerzas que se iban a enfrentar en la Guerra Civil española.

7. ¿Quién fue el segundo presidente de la República?

A C T I V I D A D E S

Page 170: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 169

2. La Guerra Civil española (1936-1939)

� 1a etapa: verano de 1936. España dividida en dos zonas

La sublevación militar encabezada por Franco empezó en Canarias y enlas ciudades españolas de Marruecos. El 18 de julio se extendió a laPenínsula con resultados desiguales según las regiones. La Marina y laAviación permanecieron fieles a la República. Allí donde los militaressublevados tomaron el mando se desencadenó una fuerte represióncontra republicanos e izquierdistas (rojos): un ejemplo de ello fue el ase-sinato de Federico García Lorca.

En más de la mitad de España, el pueblo, una vez que consiguió armas,derrotó a los golpistas y desencadenó una verdadera revolución en laque las organizaciones socialistas o anarquistas tomaron el poder efecti-vo. El Gobierno de la República perdió el control. Anarquistas, socia-listas y comunistas ocuparon los latifundios, se incautaron de las indus-trias y se hicieron cargo de los servicios públicos. Terratenientes, patronosy eclesiásticos eran víctimas de la furia popular.

La Sociedad de Naciones aprobó la no-intervención, lo que significabaque los países democráticos no ayudarían a la República. Solo la URSSayudó con armamento. Sin embargo, la República fue capaz de desper-tar la solidaridad de miles de voluntarios de países democráticos que for-maron las Brigadas Internacionales y vinieron a España a luchar con-tra el fascismo.

Desde el primer momento, Franco contó con la ayuda de Hitler y deMussolini. Alemania proporcionó aviones (Legión Cóndor) e Italia man-dó unos 80.000 soldados.

� 2a etapa: agosto - octubre de 1936. El avance franquista

Con ayuda de los aviones alemanes, el ejército de Marruecos cruzó haciala Península y avanzó rápidamente por Andalucía occidental y Extrema-dura en dirección a Madrid. Miles de refugiados llegaron a la capitalhuyendo del avance franquista.

� 3a etapa: noviembre de 1936 - marzo de 1937. El éxito republicano

El Gobierno de la República se reorganizó incluyendo a todos los par-tidos de izquierdas y nacionalistas vascos y catalanes. El socialistaLargo Caballero fue su presidente. Los anarquistas, ante la gravedadde la situación, aceptaron incorporarse y renunciaron a sus principiosde no colaborar con ningún Estado. El 6 de noviembre, con el ejérci-to franquista a las puertas de Madrid, el Gobierno tuvo que despla-zarse a Valencia.

Todo el mundo anunciaba la caída de la capital en manos franquistas,pero el pueblo resistió. En la batalla de Madrid destacó la organiza-ción de los comunistas, y llegaron a tiempo los tanques soviéticos y lasBrigadas Internacionales. La moral del ejército republicano aumentó y enlos meses siguientes derrotó al bando nacional en las batallas del Jara-ma y Guadalajara.

Madrid resistió hasta el final de la guerra, dos años después. Franco, alno poder conquistarla, dirigió sus esfuerzos a ocupar el norte de Espa-ña, desde Asturias hasta Bilbao. En abril de 1937 se produjo el bom-bardeo de Guernica por aviones Junker alemanes.

\El general Francisco Franco.

\ Soldados republicanos detenidos enSomosierra, Madrid.

Page 171: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica170 Unidad 11 Y

� 4a etapa: mayo de 1937 - abril de 1939. Hacia la derrota de la República

Los éxitos de la República duraron poco porque surgierongraves luchas entre comunistas y anarquistas. Un nuevoGobierno de corte comunista fue presidido por el socialistaJuan Negrín.

El ejército franquista tomó de nuevo la iniciativa. En marzode 1938, avanzó por Teruel y consiguió aislar Cataluña delresto de la España republicana. En el verano se inició la deci-siva Batalla del Ebro. El ejército republicano trató, durantemás de dos meses, de que los franquistas no cruzaran dichorío y avanzaran sobre Cataluña, pero en noviembre fue defi-nitivamente derrotado.

En enero de 1939, Franco avanzó por Cataluña, y Barcelonacayó sin apenas resistencia. Miles de españoles huyerona Francia. El resto de la España republicana no podía resis-tir más: Madrid cayó el 29 de marzo de 1939.

El 1 de abril sería el día de la victoria franquista y el finalde la guerra. Se calcula que se produjeron medio millón demuertos y quizás otros tantos españoles tuvieron que tomarel camino del exilio.

Etapas de la Guerra Civi l

Oviedo

León

Palencia

ÁvilaTeruel

CuencaToledo

Santander

Bilbao

Huesca

Palma

MENORCAMALLORCA

IBIZA

ZaragozaSoria

Logroño

San Sebastián

Zamora

SalamancaValladolid

SegoviaGuadalajara

Cáceres

Badajoz

Huelva

Ceuta

Melilla

Málaga Almería

JaénSevilla

Córdoba Murcia

Granada

MARRUECOSESPAÑOL

Cádiz

Ciudad RealAlbacete

La Coruña

PontevedraLugo

MADRID

LéridaGerona

Barcelona

Territorio franquista

España,en julio de 1936

Tarragona

Valencia

Alicante

Castellón

Burgos

VitoriaPamplona

Orense

ISLASBALEARES

F R A N C I A

PO

RT

UG

AL

Territorio republicano

Territorio franquista

España,en octubre de 1937

Territorio republicano

Oviedo

León

Palencia

ÁvilaTeruel

CuencaToledo

IrúnSantander

Bilbao

Huesca

Palma

MENORCAMALLORCA

IBIZA

ZaragozaSoria

Logroño

SanSebastián

Zamora

SalamancaValladolid

SegoviaGuadalajara

Cáceres

Badajoz

Huelva

Ceuta

Melilla

Málaga Almería

JaénSevilla

Córdoba Murcia

Granada

MARRUECOSESPAÑOL

Cádiz

Ciudad RealAlbacete

La Coruña

PontevedraLugo

MADRID

LéridaGerona

Barcelona

Tarragona

Valencia

Alicante

Castellón

BurgosVitoria Pamplona

Orense

ISLASBALEARES

F R A N C I A

PO

RT

UG

AL

Oviedo

León

Palencia

ÁvilaTeruel

CuencaToledo

Santander

Bilbao

Huesca

Palma

MENORCAMALLORCA

IBIZA

ZaragozaSoria

Logroño

San Sebastián

Zamora

Salamanca

Valladolid

SegoviaGuadalajara

Cáceres

Badajoz

Huelva

Ceuta

Melilla

Málaga Almería

JaénSevilla

Córdoba Murcia

Granada

MARRUECOSESPAÑOL

Cádiz

Ciudad RealAlbacete

La Coruña

PontevedraLugo

MADRID

LéridaGerona

Barcelona

Tarragona

Valencia

Alicante

Castellón

Burgos

VitoriaPamplona

Orense

ISLASBALEARES

F R A N C I A

PO

RT

UG

AL

Territorio franquista

España,en julio de 1938

Territorio republicano

\Refugiados republicanos camino del exilio hacia Francia.

1. Con la ayuda del primer mapa enumera las diferentes regiones y zonas ocupadas por cada bando en los días inme-diatos al golpe militar. ¿Qué bando retenía la capital y las principales ciudades industriales?

2. Enumera los países que ayudaron a cada bando. ¿Qué eran las Brigadas Internacionales?

3. ¿Qué características tenía el nuevo gobierno de la República en la tercera etapa?

4. ¿Qué factores hicieron posible la resistencia de Madrid?

5. Fijándote en el segundo y tercer mapa, señala las provincias perdidas por la República en el verano de 1938.¿Cuál fue la importancia de la batalla del Ebro?

6. ¿Qué factores influyeron en la derrota de la República?

A C T I V I D A D E S

Page 172: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 171

La Segunda Guerra Mundial

1. Causas de la guerra

Las causas que llevaron a la guerra fueron de tres tipos:

• Causas políticas. Las intenciones revanchistas de Hitler y las ansiasimperialistas de Japón y de Italia. En 1936, Alemania firmó con Japónel Pacto Antikomintern y con Italia la alianza militar conocida comoEje Roma-Berlín.

• Causas económicas. La crisis del 29 redujo las relaciones comercia-les internacionales. Los países que no tenían colonias de las queextraer recursos se encontraban en peor situación. Alemania y Japóndecidieron fomentar la industria de armamento y prepararse parauna guerra de conquista colonial.

• Causas inmediatas. Hitler emprendió a partir de 1936 la violaciónsistemática del Tratado de Versalles por medio de golpes de fuerza,que quedaron sin respuesta contundente por parte de Francia y delReino Unido. En agosto de 1938, Hitler firmó con Stalin el Pacto Ger-mano-Soviético, por el que ambos se comprometían a la no agre-sión y se repartían Polonia. Alemania tenía su frontera oriental a sal-vo y podía atacar a Francia.

1. Cita las principales causas de la Segunda Guerra Mundial.

2. ¿Qué tenían en común Alemania e Italia? ¿Y Alemania y Japón?

3. Enumera las primeras agresiones o golpes de fuerza de la Alemania nazi.

4. ¿Por qué Francia y Reino Unido fueron tolerantes con las primeras agresiones de Hitler?

5. ¿Qué político británico no estuvo de acuerdo con la actitud de tolerancia hacia Hitler?

6. ¿Por qué razones pactaron Hitler y Stalin?

A C T I V I D A D E S

\ El emperador japonés Hiro-Hito.

El movimiento militarista y expansionista de

Japón llevó a que japoneses y alemanes fir-

maran, en 1936, el Pacto Antikomintern de

claro signo antisoviético y contrario a la Inter-

nacional Comunista.

NODO

Territorio de Alemania en 1918

Territorios incorporados por Alemania

Fronteras de Checoslovaquia

Territorio independiente

Territorios controlados por Alemania

Territorios anexionados a Hungría

FRANCIA

PAÍSESBAJOS

BÉLGICA

SUIZA

ITALIA

AUSTRIA

RUTENIAESLOVAQUIA

LUXEM.

HUNGRÍA

RUMANÍA

POLONIA

Bratislava

PragaCieszyn

Breslau

Danzig

Memel

Berlín

Francfortdel Main

Colonia

Estrasburgo

Salzburgo

Viena

LIECH.

SUDETES

PRUSIAORIENTAL

PROTECT. DEBOHEMIA Y MORAVIA

ALEMANIA

Mardel

Norte

1

2

3

5

4

RENANIA

SARRE

CO

RR

ED

OR

PO

LAC

O

\ Los golpes de fuerza de Hitler (1936-1939).

Los «golpes de fuerza»de Hitler.

• Desplazamiento del ejército ale-mán a la región alemana de Rena-nia, que tenía que estar desmilita-rizada según el Tratado deVersalles. 1936.

• 1938. Anexión de Austria.• 1938. Ocupación de la región che-

coeslovaca de los Sudetes. Estaagresión provocó la Conferenciade Munich.

• En esta Conferencia, Hitler y Mus-solini se reunieron con A. N. Cham-berlain (Reino Unido) y E. Daladier(Francia). Hitler prometió que siaceptaban su dominio sobre losSudetes pararía en sus conquistas.Chamberlain cedió y se firmó unpacto. Pocos meses después siguie-ron las ocupaciones.

• En 1939 (marzo) las tropas alema-nas invadieron Checoeslovaquia yocuparon Memel en Lituania y laciudad libre de Danzig.

Page 173: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica172 Unidad 11 Y

\ Sir Wiston Churchill, político británico que

declaró, refiriéndose a Arthur N. Chamber-

lain y Edouard Daladier, «entre la guerra y

el deshonor, habéis elegido el deshonor y

tendréis la guerra».

2. El desarrollo de la guerra

El 1 de septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, entonces Fran-cia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania. La guerra habíacomenzado.

� Los éxitos de las potencias del eje: 1939 - 1942Desde septiembre de 1939 hasta 1942, Hitler pareció invencible debidoa su guerra relámpago, en la que unos países tras otros sucumbían,en pocos días, ante el arrollador avance alemán.

Polonia resistió apenas quince días. Después, cayeron Dinamarca,Noruega, Países Bajos y Bélgica. A finales de mayo de 1940 el ejérci-to anglo-francés fue rodeado en Dunkerque: los soldados británicos con-siguieron ser evacuados por mar, pero el ejército alemán invadió Fran-cia, que quedó dividida.

A mediados de 1940, solo Reino Unido resistía a duras penas el intentode invasión de Alemania. Hitler lanzó una campaña de bombardeos aéreos(batalla de Inglaterra) para minar la resistencia del pueblo británico,aunque consiguió justamente lo contrario.

En junio de 1941, Hitler ordenó la operación Barbarroja, e invadió laURSS sin previo aviso. El ejército alemán apenas encontró resistencia ymantuvo sitiada Leningrado (San Petersburgo) durante muchos meses.

Churchill, nuevo primer ministro británico, pidió ayuda a Estados Uni-dos para que el mundo libre pudiera sobrevivir.

El presidente Roosevelt inició la colaboración con el Reino Unido y, afinales de 1941, cuando los japoneses bombardearon por sorpresa subase naval de Pearl Harbor (Hawaii), entró en la guerra.

Entonces, EE.UU. y Reino Unido buscaron la alianza de la URSS y for-maron el llamado bando aliado.

REINOUNIDO

III REICH

HOLANDA

SUIZA

GRECIA

BULGARIA

BÉLGICA

FINLANDIA

NO

RU

EG

A

SU

EC

IA

RUMANÍA

POLONIA

ALB

AN

IA

LIBIA

URSS

Moscú

Stalingrado

TURQUÍA

EGIPTO

MARRUECOS

ARGELIA

TÚN

EZ

HUNGRÍA

YUGOSLAVIA

LITUANIA

LETONIA

ESTONIA

CHECOSLOVAQUIA

POR

TUG

AL

París

Vichy

IRLANDA

ESPAÑA

ITALIA

Oc

éa

no

At l

án

t ic

o

M a r M e d i t e r r á n e o

MAR NEGRO

Países neutrales

Países dominadospor Alemania

Países aliadosde Alemania

País que prestabaayuda a AlemaniaLínea de máximaexpansión del Eje

Berlín

Leningrado

Dunkerque

\ Guerra relámpago de Hitler.

La división de Francia

• París y la zona norte de Francia que-daron ocupadas directamente porel ejército alemán, mientras que laotra mitad quedó en manos delmariscal Pétain, el militar que serindió sin combatir a los alemanes.

• Vichy fue la nueva capital de estallamada zona Libre, que no era sinoun territorio vasallo de Alemania.

• En Londres se refugió parte del ejér-cito francés que no estuvo deacuerdo con la rendición y se orga-nizó para continuar la guerra almando del general De Gaulle.

• Este Gobierno en el exilio contó conla ayuda de la resistencia (france-ses que se arriesgaban a lucharcontra los nazis clandestinamente,mediante atentados, etc.).

Page 174: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 173

� Hacia la victoria de los aliados: 1942 - 1945

A fines de 1942, los soviéticos, por primera vez, lograron detener a Hitleren la batalla de Stalingrado. El ejército alemán se vio cercado y empren-dió una penosa retirada; el frío y la nieve acabaron de destrozarlo.

Estadounidenses y británicos desde el norte de África, iniciaron el asal-to a la fortaleza europea. Lo consiguieron desembarcando por primera vezen Sicilia (julio de 1943) y atravesaron Italia desde el sur hasta el norte.

El avance aliado definitivo fue a partir del desembarco de Normandíaen junio de 1944. El ejército estadounidense estaba ya en Francia y avan-zaba hacia Berlín, mientras que el ejército soviético avanzaba en la mis-ma dirección desde la URSS.

Los bombardeos de los aliados sobre las ciudades alemanas fueronintensos. Los soviéticos fueron los primeros en entrar en Berlín en mayode 1945. Hitler se suicidó en su búnker. El Tercer Reich se hundió dejan-do una Alemania arrasada.

Quedaba aún la guerra en el Pacífico. Japón se rindió después de queEE.UU. arrojara dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshi-ma y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945.

ESPAÑA

MARRUECOS

ARGELIA

LIBIAEGIPTO

TURQUIA

Stalingrado

Moscú

Berl ín

PORTUGAL

ITALIA

JULIO 1943MALTA

JULIO 1943SICILIA

REINOUNIDO

IRLANDA

NO

RU

EG

A

SU

EC

IA

DINAMARCA

FINLANDIA

BÉLGICA

HOLANDA

SUIZAVichy

HUNGRÍARUMANIA

YUGOSLAVIA

ALBANIA

GRECIA

BULGARIA

CHECOSLOVAQUIA

POLONIA

URSS

TÚNEZ

1945

Desembarcode Normandia

6 de junio de 1944

Agost

o 1

944

Países neutrales

Avances aliados

Desembarcos

\ Los avances aliados.

1. Enumera los países ocupados por Alemania en la primera fase de la guerra.

2. ¿Cómo y cuándo terminó Hitler su pacto con Stalin?

3. ¿Por qué entró EE.UU. en la guerra al lado de los aliados?

4. Enumera las victorias y desembarcos aliados. ¿Qué hechos pusieron fin a la guerra?

A C T I V I D A D E S

La bomba atómica

Durante la Segunda Guerra Mundialfue mucha la población civil que murió.

Además de los campos de exterminionazi, los millones de desplazados...,hay que sumar las víctimas de las dosbombas atómicas lanzadas en dos ciu-dades japonesas, Hiroshima y Naga-saki, por EE.UU. Ocasionaron más de160000 muertos en el acto y otrosmuchos murieron días después a cau-sa de la radiación. Posteriormente,varias generaciones de japonesesnacieron con malformaciones comoconsecuencia de la radioactividad.

\ Bomba atómica sobre Hiroshima,

Japón.

Page 175: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica174 Unidad 11 Y

3. Consecuencias y conferencias de pazLa Segunda Guerra Mundial fue una guerra total en la que la poblacióncivil estuvo muy involucrada. El balance de muertos ascendió a más de55 millones, la mitad civiles. La URSS y Alemania fueron las más destrui-das; Estados Unidos se salvó, mientras que Europa quedó destrozada.

Los tres grandes, EE.UU., URSS y Reino Unido, se repartieron el mun-do en zonas de influencia tras negociar varias conferencias de paz:• Teherán (noviembre de 1943), en la que todas las partes expresa-

ron su deseo de cooperar de forma conjunta después de la guerra.• Yalta (febrero de 1945), con la guerra a punto de acabar y con un

Roosevelt partidario de llegar a acuerdos con la URSS.• Potsdam (junio de 1945), cerca de Berlín, con un nuevo presi-

dente de EE.UU., Harry Truman, que empezaba a distanciarse dela URSS. Los acuerdos de Potsdam más importantes fueron:– Desnazificación de Alemania y castigo a los criminales de guerra

a través de los juicios de Nuremberg. En aquellos juicios el mun-do conoció el horror de los campos de exterminio nazis, dondeperecieron seis millones de judíos (Holocausto).\ Prisioneros recluidos en el campo de con-

centración de Buchenwald en marzo de 1945.

\ Stalin, Roosevelt y Churchill en la Conferencia de Yalta de 1945.

La «solución final»

[…] no negaron su colaboración para la búsqueda de métodos de eliminación refinados ni algunos ilustres médicos ni ciertos insti-tutos científicos, ya con el pretexto de experimentos científicos in vivo, ya sugiriendo fórmulas químicas para producir rápidamentela muerte […] Rudolf Höss (comandante que dirigía el campo de concentración de Auschwitz) ilustra las ventajas del gas ZyklonB: provoca la muerte con absoluta seguridad y rápidamente, sobre todo si se usa en locales secos, bien atestados de personas y usan-do el mayor número de conductos para la entrada del gas. Para él lo más importante era no dañar las instalaciones —los cremato-rios I y II podían incinerar unos 2.000 cadáveres en 24 horas, no más, para evitar averías en los hornos— ni entorpecer el monstruosomecanismo organizativo: no había más remedio que continuar las cremaciones por la noche, para no crear inconvenientes a los trans-portes que llegaban.

E. COLLOTI: La Alemania nazi.Alianza Editorial, Madrid, 1972.

– Reducción del territorio alemán en favor de Polonia y divisiónde Alemania en cuatro zonas, administradas por EE.UU., ReinoUnido, Francia y URSS. La capital, Berlín, a pesar de encontrarseen la zona soviética, fue también dividida en cuatro sectores,medida que traería pronto conflictos.

Page 176: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaEl camino hacia la Segunda Guerra Mundial 175

– Europa quedaba dividida por el telón de acero en dos zonas deinfluencia dependiendo del ejército (soviético o norteamericano)que hubiera ocupado el territorio.

– Se puso en funcionamiento un organismo que solucionaría pacífica-mente los conflictos entre los países del mundo: la Organización delas Naciones Unidas (ONU), cuya sede estaría en Nueva York.

4. La ONUSe constituyó el 26 de junio de 1945 mediante la Carta de San Francisco(Carta de las Naciones Unidas), ratificada por los primeros 51 estadosmiembros.

Sus objetivos son, sin utilizar las amenazas o la fuerza, promover elmantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, fomentar elrespeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y alas libertades fundamentales, y apoyar la cooperación económica y so-cial internacional.

ESPAÑAPORTUGAL

FRANCIA

ITALIA

REINO UNIDO

NORUEGA

SUECIADINAMARCA

FINLANDIA

BÉLGICAALEMANIAFEDERAL

ALEMANIADEMOCRÁTICA

PAÍSESBAJOS

SUIZA AUSTRIAHUNGRÍA

RUMANIA

YUGOSLAVIA

ALBANIA

GRECIA

BULGARIA

CHECOSLOVAQUIA

POLONIA

URSS

E

O

N

S

BerlínTelón de acero

Territorios ganados por la URSS a costa de PoloniaTerritorios perdidos por Alemaniay ganados por Polonia

\ Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), Europa quedó dividida en dos zonas: la zona

soviética (al este) y norteamericana (al oeste). Esta frontera fue conocida como el telón de acero.

\ Sede de las Naciones Unidas, en Nueva

York.

1. Fíjate en el mapa de Europa tras la Segunda Guerra Mundial y enumera los países que quedaron bajo la zona deinfluencia soviética y los que quedaron en la zona de influencia occidental, liderada por EE.UU. ¿Qué tres paísesdesaparecieron al ser absorbidos por la URSS?

2. Averigua qué condenas recibieron los principales criminales de guerra nazis.

3. ¿Cuál es el principal órgano de la ONU? Explica el significado de la expresión «derecho de veto».

A C T I V I D A D E S

Organigrama de la ONU

Asamblea General

Reunión de todos lospaíses miembros. Acuerdan resoluciones que no sonde obligado cumplimiento,pero expresan la opinión

mundial.

Consejo de Seguridad

Órgano ejecutivo. Está formado por cinco países como miembros permanen-tes y otros diez países que se renuevan cada dos años. A los cinco miembrospermanentes, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la URSS, se lesconcedió el derecho de veto, lo que significa que pueden impedir la adop-ción de las decisiones tomadas por el Consejo de Seguridad. Esto es impor-tante porque el Consejo de Seguridad es el principal órgano de la ONUencargado de asegurar la paz, y cuyas decisiones son obligatorias paratodos los Estados miembros.

Secretario General

Cabeza visible querepresenta a la Organización.

Consejo Económico y Social

Ayuda al desarrolloy al bienestar de todos los países.

Page 177: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Rupturas drásticas en la músicadel siglo XX

Junto a las tendencias novedosas estudiadas en páginas anteriores, sur-gieron otras mucho más radicales que superaban los límites del atona-lismo, de los acordes disonantes, de los ritmos irregulares, de la asime-tría, de la fusión con elementos ajenos hasta este momento a la músicaclásica...

1. El dodecafonismoArnold Schönberg profundizó aun más en la atonalidad del Expre-sionismo y enunció la teoría de un sistema, el dodecafonismo, queconsiste fundamentalmente en fijar doce (=gr. dodeca) sonidos (notas)que conformarán el material musical de toda la pieza que se com-ponga.

2. Tendencias surgidas del Futurismo• El manifiesto de los ruidos de Luigi Russolo (Italia, 1885-1947) incor-

pora los sonidos de la vida real a la pieza musical: gruñidos, murmu-llos, zumbidos, gotas de agua, sonidos metálicos, gritos…

• Experimentos sonoros sin tonalidad (música atonal) de Edgar Vare-se (Paris 1883-1965).

• La música concreta: grabación de sonidos «concretos» tomados de larealidad en magnetófonos y su manipulación para crear música. Pie-rre Schaeffer (Francia, 1910-1995) fue su fundador.

• Música electrónica y electroacústica: los sonidos no son toma-dos de la realidad sino generados en un laboratorio. El composi-tor más representativo es Karlheinz Stockhausen (Alemania 1928-2007).

3. Tendencias surgidas del Dadaismo• Ya sabes que el Dadaísmo exalta lo absurdo y niega el arte. Bajo los

presupuestos de este movimiento, John Cage (EE.UU. 1912-1992) fueel precursor de la llamada música aleatoria. Para Cage todo ruido es«música»: el sonido de un electrodoméstico, las carcajadas del públicoe incluso el silencio. Su obra más famosa es 4' 33'', en la que el intér-prete permanece sin tocar 4 minutos y 33 segundos. Cage quería demos-trar que los sonidos emitidos por el público durante ese tiempo eranla verdadera música.

geografía historia música plástica176 Unidad 11 Y

1. Escucha en www.youtube.com/watch?v=WFQL_NLZKXc El despetar de la ciudad de Luigi Russolo y trata de iden-tificar los sonidos que aparecen en la obra. Escucha el principio de la obra orquestal Arcana de Edgar Varèsewww.youtube.com/watch?v=RcaxmMftcjs. ¿Qué sensación te produce?

2. Mira esta escena: www.youtube.com/watch?v=mJ5Cl30_KvE. Las imágenes (discos que giran) son de Duchamp yla música de Cage (sonidos de piano «preparado»). En la unidad anterior aparece Duchamp, ¿recuerdas dónde?Redacta unas líneas en que relaciones Duchamp, Cage y Dadaísmo.

3. En este programa de TV de 1960 www.youtube.com/watch?v=SSulycqZH-U John Cage interpreta una obra endirecto (a partir de 5´). Escribe qué hace para producir su música. ¿Cuál fue la reacción del público?

A C T I V I D A D E S

\ Pierre Schaeffer.

\ John Cage manipulando un piano parabuscar nuevos sonidos.

Page 178: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

El camino hacia la Segunda Guerra Mundial 177

1. ¿En que tipo de países triunfó el fascismo?

2. ¿Cómo logró Stalin que la URSS se convirtiera en la tercera potencia industrial mundial?

3. Completa los huecos de la siguiente tabla con los términos que, al unirlos, resumen dos hechos históricos del fas-cismo europeo:

4. ¿Por qué se extendió la crisis del 29 de Estados Unidos al resto de Europa?

5. Relaciona los términos de la fila A con los de la fila B:

6. Ordena cronológicamente los siguientes hechos: Golpe de estado del 17 de julio – Triunfo del Frente Popular –Proclamación de la Segunda República – Marcha sobre Roma – Incendio del Reichstag – Bienio Derechista – Victo-ria franquista – Crack de la Bolsa de Nueva York – Gran Depresión.

7. Explica las causas de la Guerra Civil española.

8. ¿Qué significan las siguientes siglas? URSS – PSOE – CEDA – CNT – PCUS – SA – SS – PNF – PCE

9. Explica el significado de los siguientes términos: Potencias del Eje – Conferencia de Munich – Memel – Pétain –Churchill – Truman – Hiro-Hito – Potsdam – Juicios de Nuremberg – Sudetes.

10. Ordena cronológicamente de más antiguo a más reciente:

Desembarco de Normandía – Pacto Germano-Soviético – Pearl Harbor – Stalingrado – Guerra Relámpago –Yalta – Operación Barbarroja.

11. Explica los siguientes términos: Derecho de veto – Consejo de Seguridad – Asamblea General y Secretario Gene-ral – resoluciones.

12. ¿Qué es el dodecafonismo?

13. Relaciona con flechas los datos de las tres columnas:Luigi Russolo Manifiesto de los ruidos Experimentos sonoros sin tonalidadKarlheinz Stockhausen Música atonal Doce sonidosArnold Schönberg Música electrónica Sonidos de la realidad manipuladosJohn Cage Expresionismo 4‘ 33‘‘Pierre Schaeffer Música concreta Gotas de agua, gruñidos, gritos…Edgar Varese Música aleatoria Sonidos generados en laboratorio

ENTRA EN INTERNET1. Entra en <http://www.historiasiglo20.org>, y dentro de Historia Europea, haz clic en Personajes y acontecimientos,

después en Grandes Economistas, y por último selecciona Keynes. Copia en tu cuaderno un resumen de su biografía.

2. Entra en <http://www.youtube.com> y busca los siguientes vídeos: proclamación de la República-14 de abril de1931, Guerra Civil-Revolución en Asturias 1934, Guerra Civil-Alzamiento Militar, Guerra Civil española-bombar-deos de Madrid, imágenes en color de la Guerra Civil española.

3. Visita la página oficial de la ONU <http://www.un.org>. Busca y anota en tu cuaderno quién y cómo se decide elenvío de tropas de Naciones Unidas para mantener la paz. Para ello, en la página de inicio haz clic en Acerca deNaciones Unidas y después en Preguntas y Respuestas. En la página de inicio está el Ciberbús escolar, pincha enél y después en Visita virtual a las Naciones Unidas.

REPASA ACTIVIDADES

Fascista Mussolini Duce

Nazi Camisas pardas Hindenburg 1933

Trotsky Hoover Stalin Reich Roosevelt

New Deal Purgas Liberalismo económico Ejército rojo Imperio

A

B

Page 179: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

¿QUÉ SABES DE ESTO?

1. ¿Por qué motivo las principales potencias capitalistas se unieron a una comunistadurante la Segunda Guerra Mundial? ¿Crees que el nazismo era un peligro parala humanidad?

2. ¿Qué significó la Guerra Fría?

3. ¿Qué sucedía en España en esta época?

4. ¿Qué significa el término globalización?

12 · La carrera por el dominio del mundo

12 · La carrera por el dominio del mundo

VAMOS A CONOCER

HISTORIA

El mundo después de la SegundaGuerra Mundial

La descolonización

España: del franquismo a la democracia

La constitución española de 1978

MÚSICA

La música moderna

Page 180: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

Acabada la Segunda Guerra Mundial y vencido el nazismo, se manifestó la rivalidad entre capitalismo y comu-nismo por el dominio del mundo en forma de una guerra no convencional, pero no por ello menos real, la Gue-rra Fría. Este enfrentamiento, fundamentalmente económico, se prolongó hasta la caída del muro de Ber-lín, en 1989, acontecimiento que puso de manifiesto la derrota del sistema comunista en Europa. A partir deaquel año se inicia la era de la globalización, una época caracterizada por la extensión del poder político yeconómico de EEUU en el mundo.

La historia de España en la segunda mitad del siglo XX estuvo dominada por los casi cuarenta años de dicta-dura franquista y por la recuperación de la democracia a partir de la Constitución de 1978, la constituciónactual de España.

Con respecto a la música, asistimos a su popularización y diversificación en múltiples tendencias como el rock,pop, soul, rap...

Page 181: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica180 Unidad 12 Y

El mundo después de la Segunda Guerra Mundial

1. La Guerra Fría

En la Conferencia de Potsdam empezó a vislumbrarse una fuerte opo-sición entre las potencias capitalistas y la URSS. El mundo que-daba dividido en dos bloques hostiles. Se temió que empezara unaTercera Guerra Mundial que hubiera acabado destruyendo el mundoentero. Aunque esta no llegó a estallar, empezó una nueva forma deguerra no convencional, la Guerra Fría, caracterizada por:

• El telón de acero. Así se llamó la frontera infranqueable entre lospaíses capitalistas y los comunistas. No había apenas relaciones eco-nómicas entre ellos. La zona occidental tenía regímenes democráti-cos y liberales, y la zona oriental implantó las llamadas democraciaspopulares: el único partido político permitido era el partido comu-nista y no había libertades públicas. Cada zona creó su propia alian-za militar: EE. UU. creó la OTAN (Organización del Tratado del Atlán-tico Norte), en 1949, y la URSS creó el Pacto de Varsovia, en 1955.

• La amenaza permanente de guerra atómica. Se inició una carre-ra por aumentar el arsenal nuclear y se fabricaron tantas bombascomo para destruir 50 veces el mundo. El esfuerzo armamentísticoque tuvo que hacer la URSS para no quedarse atrás le impidió desa-rrollarse económicamente y mejorar el nivel de vida de su población.Estados Unidos inventó la bomba de hidrógeno, mucho más destructiva ypotente que la atómica, pero la URSS también la consiguió al poco tiempo.

• El espionaje entre las dos potencias. Ambas infiltraron agentes paraconseguir secretos tecnológicos y estratégicos. La psicosis de tener elenemigo dentro del país provocó en Estados Unidos la persecuciónde intelectuales y profesionales sospechosos de tener ideas izquier-distas. A partir de 1953, el senador McCarthy inició la llamada «cazade brujas», también conocida como época del «fascismo americano».

• Guerra económica y de propaganda. EE. UU., más poderoso eco-nómicamente, ayudó con el Plan Marshall (1947-1952) a recons-truir la mitad occidental europea, mientras que la otra mitad nopodía alcanzar el mismo nivel de vida. El capitalismo aparecía asícomo un sistema más eficaz que el comunismo.

\ Berlín occidental era una ciudad perte-

neciente a la RFA dentro del territorio

comunista de la RDA. Era un «escaparate»

del capitalismo.

\ Uno de los misiles balísticos interconti-

nentales (ICBM) desarrollados por los Es-

tados Unidos.

d El muro de Berlín o «muro de la

vergüenza» que separó el Berlín oriental

comunista (República Democrática

Alemana o RDA) del Berlín occidental

(República Federal Alemana o RFA) de

1961 a 1989. Fue uno de los principales

símbolos de la Guerra Fría.

Page 182: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa carrera por el dominio del mundo 181

2. Enfrentamientos militares indirectos en terceros países

La tensión internacional aumentaba cuando las dos superpotencias seenfrentaban en un tercer país. El primer momento crítico tuvo lugaren 1948 cuando los soviéticos cortaron la comunicación terrestre alos sectores occidentales de Berlín. EEUU tuvo que abastecer la ciu-dad mediante 700 vuelos diarios durante un año, hasta que Stalin levan-tó el bloqueo.

En el año 1949 se formaron dos Estados alemanes: la República Fede-ral Alemana (RFA), protegida por EEUU y la República DemocráticaAlemana (RDA), comunista. Para evitar las fugas de alemanes desde laRDA hasta los sectores de la RFA en Berlín, la URSS levantó un muro en1961, que dividió la ciudad hasta el año1989.

Durante los años cincuenta y sesenta los puntos críticos se trasladaron aAsia y los demás continentes, a medida que el comunismo se extendíapor ellos:

• Guerra de Corea (1950-1953).

El gobierno comunista de Corea del Norte traspasó la línea divisoriacon Corea del Sur, aliada de EE. UU. Después de 3 años de guerra sevolvió al reparto inicial.

• Crisis de los misiles de Cuba (1962).

EE. UU. fracasó en su intento de invadir Cuba y acabar con el régi-men revolucionario de Fidel Castro. La URSS se ofreció para prote-ger a Cuba y amenazó con instalar misiles atómicos en la isla. Setemió que estallara una guerra atómica entre las dos potencias. Final-mente la URSS desistió de instalar los misiles.

• Guerra de Vietnam (1954-1975).

En 1954, los vietnamitas expulsaron a sus colonizadores franceses yse produjo una división entre Vietnam del Norte (comunista) y Viet-nam del Sur (aliado de EEUU). Vietnam del Norte contando con la cola-boración de parte de la población del sur siguió luchando para expul-sar a las tropas estadounidenses. En 1975, EE. UU. sufrió su primeraderrota y abandonó la zona

\ Mapa de Berlín dividido en cuatro secto-

res, aislado dentro de la Alemania comu-

nista, con escasas vías de acceso terrestre.

\ La dureza de la intervención de EE. UU.

en Vietnam provocó, en la opinión pú-

blica estadounidense, un masivo rechazo

a la guerra.

1. ¿Por qué crees que la Guerra Fría tuvo ese nombre? ¿Fue una guerra como las anteriores?

2. Enumera las formas de lucha que se adoptaron durante la Guerra Fría.

3. ¿Hubo momentos «menos fríos» durante los años de la guerra? ¿Cuáles?

4. Compara las características de los dos bloques (comunista y capitalista) enfrentados en la Guerra Fría:

A C T I V I D A D E S

EE. UU. URSS

Sistema económico

Sistema político

Alianza militar

Zona de Alemania

Parte de Corea y Vietnam

Page 183: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica182 Unidad 12 Y

3. Dos sistemas económicos enfrentados

Entre los años 1950 y 1989, EE.UU. y sus aliados (Canadá, Europa Occi-dental y Japón) experimentaron un desarrollo económico espectacu-lar, mientras que la URSS y sus satélites veían como sus diferencias conel mundo capitalista se agrandaban más y más.

La propaganda comunista insistía en sus logros en educación y en sani-dad, que si se medían con el mundo capitalista subdesarrollado eranconsiderables, pero los países capitalistas ricos también impulsaronel Estado del Bienestar.

En 1973 estalló en el mundo capitalista la crisis del petróleo, queprovocó la desaceleración del crecimiento, el paro y la disminución delas prestaciones sociales, pero aún así el nivel de vida de los paísesricos siguió siendo superior al de los países comunistas.

4. El hundimiento de la URSS

En 1985 subió al poder en la URSS Mijaíl Gorbachov, un dirigenteque lanzó un programa de reformas denominado perestroika. Seabrieron las puertas a las libertades políticas y económicas y el sis-tema comunista no resistió la penetración del capitalismo. El comu-nismo se hundió bruscamente. Al tiempo, Gorbachov decidió unapolítica de desarme que significaba reconocer ante EE. UU. la derro-ta en la Guerra Fría.

A partir de 1989, los países satélites de la URSS se liberaron de susregímenes comunistas y organizaron elecciones libres. En Berlín, elpueblo asaltó el muro y lo derrumbó. Alemania se reunificó. Era elfin de una época.

\La llegada del hombre a la Luna, el 20 dejulio de 1969, fue uno de los momentosclave del siglo XX.

El Estado del BienestarEn Europa Occidental se adoptaronmedidas económicas inspiradas enlas ideas de John M. Keynes. El Es-tado aumentó su intervención en laeconomía, subiendo impuestos parafinanciar ayudas sociales, proporcio-nar educación y sanidad gratuitas, yestimular el crecimiento económico.

El keynesianismo se contrapone a lapolítica económica neoliberal quetiende a reducir impuestos, perotambién prestaciones sociales.

\ Mijaíl Gorbachov, el líder que intentócambiar la URSS.

Mundo capitalista Mundo comunista

EE. UU. no había sufrido daños materia-les en la Segunda Guerra Mundial y acu-mulaba excedentes de capital que podíadestinar al consumo o a inversiones ennuevas empresas.

La URRS había sufrido tremendas des-trucciones en su territorio y debía, de for-ma prioritaria, invertir en la reconstruc-ción de la industria pesada, y no en laindustria de consumo.

Estados Unidos tenía recursos para inver-tir en una continua renovación tecno-lógica. Además financió una carrera dearmamento nuclear, al principio, y des-pués la carrera espacial, obligando a laURSS a seguirle. En 1969, EE.UU. se ade-lantó y colocó al primer hombre en laLuna (Apolo XI).

La URRS debía seguir los retos que leplanteaba EE. UU, pero a costa de aban-donar otros sectores en los que el enve-jecimiento tecnológico avanzaba.

Además, la falta de libertad y de ini-ciativas nuevas conducían también alestancamiento científico. Las indus-trias no se renovaban y la catástrofenuclear de Chernóbil (1986) lo pusode manifiesto.

Abundancia de artículos de consumo alalcance de la población. Sociedad de la«abundancia».

Escasez de artículos de consumo. Lapoblación envidiaba los artículos de con-sumo occidentales. Los trabajadores care-cían de incentivos.

Page 184: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa carrera por el dominio del mundo 183

En 1991 la URSS se desintegró. Las repúblicas que componían la uniónse independizaron y surgieron nuevos estados, de los que Rusia es el másgrande en extensión. Estados Unidos quedó como la única gran poten-cia de orden mundial.

5. La globalización

La expresión globalización significa que, actualmente, los países estáncada vez más interconectados, en varios sentidos:

• Sus economías están cada vez más interrelacionadas, a través de movi-mientos de capitales, movimientos migratorios de mano de obra, rela-ciones comerciales sin obstáculos aduaneros, etc. Las empresas mul-tinacionales y los organismos económicos supranacionales, comoel Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dirigen estasrelaciones.

• Las estructuras políticas tienden a asimilarse a las de EE. UU. y susaliados occidentales: democracia y respeto a los derechos huma-nos y libertades fundamentales. A la vez, hay una tendencia adebilitar el concepto de nación, en favor de organismos supra-nacionales (ONU, OTAN, UE).

• La información y las pautas culturales occidentales se transmi-ten rápidamente, gracias a la revolución de las telecomunicaciones,a través de medios de comunicación globales y por internet. Lalengua inglesa se generaliza.

Estas pautas, sin embargo, encuentran resistencias de muy diferente signo:el integrismo islámico rechaza la globalización porque la percibe comoun intento de dominación por parte de EE. UU., y para defenderse sereafirma en sus tradiciones religiosas.

Los movimientos antiglobalización atraen a los descontentos con el fun-cionamiento del capitalismo actual.

1. ¿Cuáles fueron las características del crecimiento económico capitalista? ¿Qué años fueron los de mayor prosperidad?

2. ¿Cuáles fueron las principales diferencias entre el bloque comunista y el bloque capitalista?

3. ¿Por qué la URSS perdió la carrera tecnológica?

4. ¿Qué sistema económico tiene actualmente Rusia?

5. Escribe en tu cuaderno los aspectos positivos y negativos de la globalización. Debatid en clase sobre ello.

A C T I V I D A D E S

\ Las telecomunicaciones hacen posible laglobalización y la creación de una sociedadtransnacional de comunicación instantá-nea, en la que desaparecen las distancias.

cCaída del muro de Berlín.

Page 185: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Independenciade India

Gandhi, abogado de profesión, fueel líder de la independencia de la In-dia. A partir de 1919 en que se pro-dujo una matanza de indios porparte de los británicos, promovió unacampaña de desobediencia pacíficaa las autoridades británicas. Fue pre-sidente del nacionalista Partido delCongreso.

Partidario de la no violencia, desde1931, organizó huelgas de hambre ycampañas de resistencia pasiva paraexigir la independencia de la India, loque le costó ir varias veces a la cárcel.

Intervino en las decisivas negociacio-nes que llevaron a la independen-cia de la India en 1947.

Partidario de la tolerancia entre hin-dúes y musulmanes, no pudo evitarque Pakistán, mayoritariamente mu-sulmán, se separara de la India.

En 1948 murió asesinado por un fa-nático hindú. Le sucedió al frente dela India Nehru.

geografía historia música plástica184 Unidad 12 Y

La descolonización de Asia y ÁfricaLa descolonización fue el proceso que iniciaron, después de la SegundaGuerra Mundial, los pueblos de Asia y África para independizarse delos países europeos que los habían colonizado a fines del siglo XIX.

La lucha por la independencia provocó largas guerras cuando la metró-poli no cedía a los intentos emancipadores, como fue el caso de Francia.Reino Unido, por el contrario, fue partidaria de conceder el autogobier-no a cambio de mantener con sus antiguas colonias relaciones políticasy económicas preferentes mediante su asociación a la Commonwealth.De una u otra forma, las colonias se fueron independizando a lo largode los años cincuenta y sesenta.

� Causas de la descolonización• Difusión de los sentimientos nacionalistas entre los pueblos colo-

nizados. El nacimiento de una clase burguesa autóctona provocado porla introducción del sistema capitalista en las colonias permitió que apa-recieran minorías educadas en universidades europeas. Muchos deaquellos estudiantes regresaron a las colonias con la intención de con-seguir para sus pueblos la libertad y la democracia que tanto proclama-ban las metrópolis y que, sin embargo, no concedían a los pueblos quetenían dominados. Los ideales de grupos nacionalistas, al principio mino-ritarios, fueron poco a poco calando entre la mayoría de la población.

• La debilidad mostrada por algunas metrópolis ante el esfuerzode la Segunda Guerra Mundial. Los éxitos japoneses en Asia mos-traron que un pueblo «no blanco» podía ser más fuerte que los euro-peos. Tanto Reino Unido como Francia necesitaron recursos y solda-dos indígenas para poder sobrellevar la guerra y tuvieron que hacerpromesas de conceder ciertas cuotas de autogobierno a las coloniasen el caso de que ganaran la guerra. Los indígenas tuvieron pues lajustificación para exigir el cumplimiento de esas promesas.

• El interés de las dos superpotencias por aumentar sus áreas deinfluencia en el mundo. Tanto EE. UU. como la URSS querían sus-tituir en el mundo colonial a los imperios europeos en declive. El pasoprevio era la independencia de las colonias para después someterlasa su influencia. Así desde la ONU se proclamó el derecho de los pue-blos a disponer de sí mismos (derecho de autodeterminación).

\ Un caso muy significativo de descolonización en África fue el de la zona suroriental, donde

los colonos británicos proclamaron la República Surafricana. Una minoría blanca impuso su

poder sobre una mayoría negra en un régimen de apartheid. Esta situación se prolongó hasta

1990 cuando Nelson Mandela, dirigente del partido negro denominado Congreso Nacional

Africano, subió al poder, suprimió el apartheid y democratizó la vida en Suráfrica.

Régimen de apartheid

Política de segregación racial que es-tablece para todas las actividades in-dividuales o sociales modalidadesseparadas para los miembros de cadaraza, y por lo que los blancos niegansus derechos a los negros.

Page 186: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Los éxitos del sistema comunista

Aunque la población de la URSS nodisfrutaba de la sociedad de consumopropia de los países capitalistas desa-rrollados, la Seguridad Social, la ense-ñanza, el pleno empleo, las vacacionespagadas y las pensiones de jubilacióneran un modelo para los países capita-listas no desarrollados.

Para muchos pueblos del TercerMundo el comunismo representó unaesperanza para salir de la miseria.

Y

geografía historia música plásticaLa carrera por el dominio del mundo 185

� El neocolonialismo actual Una vez conseguida la independencia, la mayoría de los nuevos esta-dos se encontraron ante innumerables problemas heredados de su eta-pa colonial. La independencia política no solucionaba la pobreza y, ade-más, quedaba pendiente la independencia económica. Los países ricoshan mantenido la dominación económica sobre sus antiguas colo-nias, a través de:• El intercambio desigual. Los nuevos países independientes tenían

una estructura económica especializada en producción de materiasprimas, por lo que siguen siendo proveedores de estas, a precio bara-to, para los países ricos, que les venden productos industrialesmucho más caros. Así los ricos son cada vez más ricos y los pobrescada vez son más pobres.

• La dependencia tecnológica y financiera. Los países ricos hacen pagarmuy caro cualquier adelanto tecnológico que permiten utilizar a sus ex-colonias, de tal forma que estas permanecen atrasadas o tienen queendeudarse para progresar. Así, les conceden créditos con elevadosintereses, encubiertos bajo una supuesta «ayuda financiera al Tercer Mun-do», que suponen hipotecar sus minas o riquezas nacionales y dificul-tan la devolución de la deuda. A veces tienen que pedir nuevos crédi-tos para pagar los intereses de los anteriores. La deuda externa de estospaíses crece de tal manera que toda la riqueza nacional producida seutiliza para pagar a los países ricos.

• Las constantes guerras. Cuando las grandes empresas multinacio-nales, americanas o europeas, ven peligrar sus intereses en algún paísno dudan en realizar intervenciones militares directas, o provocar gol-pes de estado y guerras tribales que desangran a poblaciones que vivenen la miseria. El continente africano es el más castigado en este sentido. Otro mecanismo para atrapar a estos países es la venta de arma-mento, un nuevo negocio de los países ricos.

Por todo esto, no es casual que las antiguas colonias sean los paísespobres del mundo actual, el llamado Tercer Mundo o países subde -sarrollados.

c La corrupción política y las continuas

guerras tribales en las que se halla

inmersa gran parte del África actual

hace imposible el desarrollo de sus

naciones. Como ejemplo, en Etiopía la

hambruna afecta a 12,6 millones de

etíopes que dependen de la ayuda

internacional. La situación de la

población infantil es especialmente

grave, uno de cada cinco niños presenta

síntomas de desnutrición.

1. Explica cómo fue posible que las colonias alcanzaran su independencia.

2. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el imperialismo de finales del siglo XIX y el neocolonialismo actual?

3. ¿En qué aspectos la descolonización ha representado una mejora para los habitantes de esos países?

4. Explica cómo el intercambio desigual y la deuda externa no permiten el desarrollo del Tercer Mundo.

5. Averigua qué son las ONG y cuáles se dedican a ayudar al Tercer Mundo.

A C T I V I D A D E S

\ En 1949, el triunfo de la revolución

comunista en China liderada por Mao

Zedong representó un gran avance del

comunismo en Asia.

Page 187: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Franco y Hitler

El 23 de octubre de 1940, Hitler yFranco se entrevistaron en la ciudadfrancesa de Hendaya.

Franco rechazó intervenir directa-mente en la Segunda Guerra Mun-dial, pero se alineó con las potenciasdel Eje, entonces victoriosas.

Franco acordó ayudar al ejército ale-mán en el frente ruso enviando unejército de voluntarios, conocido comola División Azul.

geografía historia música plástica186 Unidad 12 Y

La España de FrancoEl general Franco, vencedor en la Guerra Civil, gobernó dictatorialmenteen España desde 1939 hasta 1975, año en el que murió. En los cuarentaaños de su dictadura se pueden diferenciar varias etapas atendiendo a loscambios económicos, ya que no a los políticos, pues apenas los hubo.

� La penuria de los años cuarentaLos años de la posguerra fueron llamados los años del hambre por-que a la producción agraria e industrial insuficiente debido a losdestrozos de la guerra, se sumó una política de autosuficiencia econó-mica (autarquía) que restringía las importaciones.

Los artículos de primera necesidad escaseaban y el Estado los distribuíaen cantidades mínimas mediante cartillas de racionamiento. Para cubrirsus necesidades, la mayoría tenía que acudir al mercado negro en elque los precios eran abusivos. Muchos estraperlistas, como se llama-ban los que practicaban la venta clandestina, se enriquecieron a costa dela mayoría de la población.

Por otro lado, los vencidos soportaron una cruel represión. Los obreroscon salarios muy bajos y, sin derecho de huelga, quedaron a expensas dela voluntad de los patronos. Los campesinos tuvieron que devolver lastierras que habían recibido con la reforma agraria a sus supuestamente legí-timos dueños, los terratenientes.

La ausencia de libertades políticas era total, solo había un partido, FalangeEspañola, de gran similitud con los partidos fascistas europeos, y tambiénun único sindicato, el Sindicato Vertical, en el que patronos y obreros esta-ban obligados a colaborar. No había Constitución, ni parlamento, ni divisiónde poderes, ya que todos los poderes del Estado los asumía el dictador. Fue-ron suprimidos los regímenes autonómicos de Cataluña y el País Vasco (Espa-ña, una, grande y libre, repetía la propaganda franquista).

Durante algunos años hubo partidas guerrilleras (maquis) que lucharoncontra la dictadura desde sus refugios en zonas montañosas, pero conescasa efectividad.

En 1945, los países aliados consideraron a España como un país fascistay la sometieron a un estricto aislamiento internacional, por lo tanto norecibió la ayuda del Plan Marshall.

d El abastecimiento de la población fue

uno de los principales problemas que

tuvo que afrontar el régimen.

Además del racionamiento, España contó

con ayuda internacional, como este

reparto de aceite de hígado de bacalao

donado por Noruega.

Page 188: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa carrera por el dominio del mundo 187

� La salida del aislamiento en los años cincuentaDurante la Guerra Fría, Estados Unidos necesitaba aliados que se carac-terizaran por su anticomunismo, sin importarle si eran o no democráticos.

En 1953, se firmaron los acuerdos hispano-norteamericanos entreFranco y el presidente estadounidense, D. Eisenhower, que visitó Espa-ña en medio de un caluroso recibimiento popular (1958). A cambio desu ayuda económica, se permitió a EE. UU. instalar bases militares enterritorio español.

En 1955, España fue admitida en la ONU. La política autárquica se aban-donó y lentamente empezó la recuperación económica. La nueva situa-ción fortaleció la posición de Franco y España mantuvo un régimen nodemocrático.

� Los años del desarrollo en la década de los sesentaA partir de 1959, se puso en marcha el Plan de Estabilización, con elobjetivo de conseguir la modernización económica del país para prepa-rar la integración de la economía española en la internacional.

Posteriormente, se lanzaron los Planes de Desarrollo en los que el Esta-do colaboró decisivamente para impulsar la industrialización. El cre-cimiento económico de los años sesenta fue espectacular debido a la lle-gada masiva de capitales extranjeros en un contexto de prosperidadmundial. Los rasgos característicos de estos años fueron:• Inversiones extranjeras que llegaban atraídas por una mano de

obra barata y poco conflictiva, debido a que el Estado garantizaba elorden y la disciplina de los obreros.

• Llegada de millones de turistas que hicieron de España una potenciaturística de primer orden.

• Emigración de dos millones de españoles a los países más desa-rrollados de Europa (Alemania, Francia, Bélgica, Suiza...). Estos emi-grantes, que en sus regiones no encontraban trabajo, mandabandinero a sus familias en España: entraba aún más dinero.

• Reducción progresiva de la población trabajadora agrícola, que emi-graba a las ciudades en busca de empleo en la industria o los servi-cios (éxodo rural). Ante la escasez de mano de obra agraria, losgrandes propietarios impulsaron la introducción de maquinaria ycon ello llegó la modernización también a la agricultura. España empe-zaba a salir del subdesarrollo.

c Fotograma de Bienvenido Mister

Marshall, de José Luis Berlanga.

El cerco internacional a que se vio

sometida España tras 1945 le impidió

recibir la ayuda que Estados Unidos había

destinado para los países devastados: el

Plan Marshall.

El director de cine José Luis Berlanga trató

en clave de humor este episodio,

retratando a un pueblo español pobre y

hambriento que veía pasar de largo la

oportunidad de progresar.

\ Desde los años sesenta España experi-

mentó un desarrollo económico que au-

mentó el nivel de vida de los españoles. Los

planes económicos y los ahorros que los

emigrantes españoles enviaban a sus fami-

lias fueron las principales causas. Llegan en-

tonces, los electrodomésticos, la televisión

y los primeros coches, como el Seat 600.

Page 189: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica188 Unidad 12 Y

� La necesidad de cambios políticos en los años setentaMientras que la economía evolucionaba, las estructuras políticas no lohacían y la sociedad española empezó a demandar un sistema políticodemocrático como el del resto de los países europeos.

Ya en los años setenta habían surgido las primeras protestas y huelgas,a pesar de que estaban prohibidas. Entre los trabajadores se fue desa-rrollando un nuevo sindicato, ilegal, pero muy influyente, Comisio-nes Obreras (CC.OO.), que organizaba cada vez más huelgas.

En las universidades crecía la protesta estudiantil reclamando libertad.Intelectuales y periodistas (desde los años sesenta, existía una limitadalibertad de prensa) perdían el miedo a manifestarse en favor de la demo-cracia. Hasta ciertos sectores de la Iglesia Católica, antes incondicionalesde Franco, empezaban a hacer críticas. Resurgieron las reivindicacionesnacionalistas, sobre todo en el País Vasco de un modo especialmenteviolento, con los atentados de la organización terrorista ETA.

La paz y el orden público, mantenidos con extrema severidad por el régi-men franquista, empezaban a verse alterados gravemente. El ejemplo másevidente fue el asesinato del presidente del Gobierno, el almirante Carre-ro Blanco, en un espectacular atentado terrorista de ETA.

Solo los éxitos económicos sostenían a la dictadura y esta empezó aresquebrajarse aceleradamente cuando estalló la crisis económica inter-nacional de 1973. En 1974, Franco era un anciano enfermo y sin suce-sor de confianza. A partir de este momento, el régimen se sostuvo tantocomo la vida del dictador que lo había encarnado. El 20 de noviem-bre de 1975 falleció Franco y dos días después le sucedió al frente dela Jefatura del Estado el rey Juan Carlos I, quien pronto inició el cami-no hacia la democracia.

\ Protesta estudiantil de los años 70.

Z En la Plaza de Oriente (Madrid), Franco se dirige a la multitud desde

un balcón del Palacio Real, en compañía de su sucesor, el príncipe Juan Carlos.

1. Señala los rasgos fascistas de la dictadura de Franco en sus primeros años.

2. ¿Por qué España no recibió la ayuda del Plan Marshall? ¿Qué recibió EE. UU. a cambio de la ayuda económica queconcedió a España?

3. ¿Qué clases sociales salieron beneficiadas con la dictadura?

4. ¿Por qué España era un país atractivo para los inversores extranjeros en los años sesenta? ¿Cómo entraba capital(divisas) en España? ¿En qué se notó la mejora del nivel de vida de los españoles?

5. Relaciona las causas que contribuyeron a la crisis final del régimen de Franco, caracterizado por los sucesos que a con-tinuación se enumeran y debes completar. Puedes hablar con familiares, vecinos, etc. que hayan vivido esta época.

• Huelgas de… • Protestas de… • Críticas de… • Atentados de… • Crisis económica de…

A C T I V I D A D E S

Page 190: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa carrera por el dominio del mundo 189

Los grandes cambiospolíticos y económicos en España

1. La transición a la democracia

A los pocos meses del comienzo del reinado de Juan Carlos I, CarlosArias Navarro, el presidente de Gobierno que había ejercido duran-te los últimos años del franquismo, tuvo que dimitir, falto de apoyosy en medio de una gran agitación social a favor de la democracia.

El rey nombró entonces, en julio de 1976, a Adolfo Suárez como nue-vo presidente, el cual inició un acelerado proceso de reforma política.Suárez pretendía hacer un cambio político pero sin una ruptura brus-ca con el régimen anterior. Se consiguió que las Cortes franquistas apro-baran la Ley de Reforma Política, la cual afirmaba que el pueblo erael único que debía decidir sobre su futuro político. Las Cortes franquis-tas votaron su propia autodisolución, con lo que el cambio se hizo sinvulnerar las leyes franquistas.

El camino quedó abierto para celebrar, en junio de 1977, unas elec-ciones libres con participación de todos los partidos políticos. En esoscomicios se eligieron los diputados que formarían las Cortes Consti-tuyentes. Su principal tarea, como su nombre indica, era redactaruna constitución, o ley fundamental, por la cual los españoles seregirían en adelante. Para elaborarla se buscó el consenso o acuer-do de la mayoría de los partidos políticos representados en el Parla-mento.

En aquellas Cortes Constituyentes la mayoría relativa la tenía el parti-do de Adolfo Suárez: Unión del Centro Democrático (UCD). Noobstante, también colaboraron en la redacción de la constitución lospartidos de la oposición: tanto el mayoritario, PSOE, como otros par-tidos con menor representación como el PCE, los nacionalistas cata-lanes (CiU), etc.

\ Adolfo Suárez, el primer presidente de Gobierno elegido democráticamente después decuarenta años de dictadura.

\ El reinado de Juan Carlos I se iniciabaante un panorama incierto y preocu-pante.

Page 191: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica190 Unidad 12 Y

La nueva Constitución democrática fue aprobada por los españolesen referéndum, el 6 de diciembre de 1978. Desde entonces, el puebloha decidido ser representado por diferentes partidos políticos que se hansucedido respetando en todo momento las reglas del juego democráti-co establecido en la Constitución.

No obstante, los primeros años de andadura democrática resultaron per-turbados por el terrorismo de ETA y por los sectores ultraderechistasque intentaron evitar la consolidación de la democracia con su intentonagolpista del 23-F (febrero de 1981).

1. ¿De qué forma se planteó Adolfo Suárez el cambio político? ¿Qué significa el término consenso?

2. ¿Cuántos presidentes de Gobierno y cuántos partidos han gobernado en la historia democrática reciente? Calculacuántos años ha gobernado cada uno.

3. ¿Qué es un referéndum? ¿Cuántos referendos se han celebrado en la historia reciente de España?

4. ¿Sabrías decir qué significan las siglas de estos dos partidos políticos: PP y PSOE? ¿Qué otros partidos políticos cono-ces, además de los que se citan en el texto? ¿Sabes quiénes son sus líderes?

A C T I V I D A D E S

Otros part idos pol í t icos españoles importantes

• CiU: Convergència i Unió (partido nacionalista catalán).

• PNV: Partido Nacionalista Vasco.

• BNG: Bloque Nacionalista Gallego.

• CC: Coalición Canaria (nacionalistas canarios).

• IU: Izquierda Unida.

• PCE: Partido Comunista Español, actualmente dentro de IU.

Elecciones generales y consultas populares (1979-2008)

1 marzo de 1979

Mayoría relativa de UCD (Adolfo Suárez).

Dimisión de Suárez el 29 de enero de 1981; le sucedió Leopoldo Calvo Sotelo (UCD).Intentona golpista el 23 de febrero de 1981.

28 octubre de 1982

Mayoría absoluta del PSOE (Felipe González).

12 marzo de 1986

Referéndum en el que se aprobó la entrada en la OTAN.

22 junio de 1986

Mayoría absoluta del PSOE.

29 octubre de 1989

Mayoría absoluta del PSOE.

7 junio de 1993

Mayoría relativa del PSOE.

3 marzo de 1996

Mayoría relativa del PP (José María Aznar).

12 marzo de 2000

Mayoría absoluta del PP.

14 marzo de 2004

Mayoría relativa del PSOE (José Luis Rodríguez Zapatero).

9 marzo de 2008

Mayoría relativa del PSOE.

El intento golpista del 23-F (1981)

El 23 de febrero de 1981 se produjouna intentona golpista que puso enserio peligro a la democracia. Un grupo de guardias civiles, al mandodel teniente coronel Tejero, irrum-pió en el Congreso y retuvo a los dipu -tados.En Valencia, el general Miláns delBosch secundó el golpe. La actitud resuelta del rey Juan Car-los I y de parte del ejército a favor dela democracia permitió solucionar lasituación. La democracia pudo asíconsolidarse.

Page 192: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa carrera por el dominio del mundo 191

2. La Constitución española de 1978

� Derechos y deberes del pueblo español

Art. 1.2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que ema-nan todos los poderes del Estado.

• Elecciones generales:

Art. 68. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400diputados y diputadas, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo ysecreto en los términos que establezca la ley.

Art. 68.4. El Congreso es elegido por cuatro años; igualmente el Senado(art. 69.6).

Art. 12. Los españoles son mayores de edad a los 18 años.

Art. 6. Los partidos políticos expresan el pluralismo político.

• Elecciones autonómicas.

• Elecciones al Parlamento Europeo.

• Elecciones municipales para elegir alcaldes y concejales en los Ayun-tamientos.

Art.1.1. España se constituye en un Estado social y democrático de Dere-cho, que propugna como valores de su ordenamiento jurídico la libertad,la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Art. 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discri-minación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cual-quier otra condición o circunstancia personal o social.

Art. 15. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que,en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanoso degradantes. Queda abolida la pena de muerte.

Art. 16. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto…

Art. 17. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.

Art. 18. El domicilio es inviolable. Se garantiza el secreto de las comunicacionesy en especial de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

Art. 19. Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a cir-cular por el territorio nacional (…).

Art. 20. Los españoles tienen derecho a expresar y difundir libremente los pen-samientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otromedio de reproducción.

Art. 21. Derecho de reunión.

Art. 22. Derecho de asociación.

Art. 27. Derecho a la enseñanza básica obligatoria y gratuita.

Art. 28. Derecho a la sindicación y huelga.

Y así hasta el artículo 55 (en una constitución que consta de 169 artículos).

\ En una sociedad democrática, mediante las ur-nas, el pueblo elige a sus gobernantes.

\Página de la actual constitución española.

Page 193: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

geografía historia música plástica192 Unidad 12 Y

� Organización del Estado según la separación de poderes

Poder judic ia l

Art. 117. La justicia emana del pueblo y se administra ennombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poderjudicial.

Art. 122.2. El Consejo General del Poder Judicial es el órganode gobierno del mismo.

Art. 123.3. El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda Espa-ña, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, sal-vo en lo dispuesto en materia de garantías constitucionales.

Poder ejecut ivo

Art. 97. El Gobierno dirige la política interior y exterior, laAdministración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce lafunción ejecutiva (…).

Art. 98. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vice-presidentes, de los Ministros (…).

Art. 100. Los demás miembros del Gobierno serán nombra-dos por el Rey, a propuesta de su Presidente.

\Complejo de La Moncloa (Madrid), sede de la Presidencia delGobierno. \Fachada de la sede del Tribunal Supremo.

Art. 122.3. El Congreso y el Senado proponen ocho miem-bros del Consejo General del Poder Judicial.

\ Interior del Senado.

Art. 99.3. Si el Congreso de Diputados, por el voto de lamayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianzaal candidato, el Rey le nombrará Presidente.

Art. 108. El Gobierno responde solidariamente de su gestiónpolítica ante el Congreso de Diputados.

\Hemiciclo del Congreso de los Diputados.

Poder legis lat ivo

Art. 66.1. Las Cortes Generales representan al pueblo español yestán formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.

Art. 66.2. Las Cortes Generales:

• Ejercen la potestad legislativa del Estado.

• Aprueban sus presupuestos (impuestos y gastos).

• Controlan la acción del Gobierno.

Y otras competencias que les atribuya la Constitución.

Page 194: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Y

geografía historia música plásticaLa carrera por el dominio del mundo 193

1. ¿En qué artículos de la Constitución de 1978 se da una relación de los derechos de los españoles? Elige algunosde los derechos que consideres más importantes.

2. ¿En qué artículo se afirma que el pueblo español es la fuente de todos los poderes del Estado? ¿En cuáles seregula la forma que tiene el pueblo de elegirlos?

3. ¿Cuáles son los tres poderes del Estado reconocidos por la Constitución española? ¿Deben ser ejercidos por insti-tuciones diferentes? Enumera las instituciones que ejercen cada uno.

4. ¿Son bicamerales las Cortes Generales? Enumera sus funciones.

5. ¿Cómo se elige al Presidente del Gobierno? ¿Qué relación tiene el poder ejecutivo con las Cortes?

6. ¿Existe alguna relación entre el poder legislativo y el poder judicial?

7. Describe las funciones del Rey en España. ¿Qué artículos de la constitución la regulan?

8. ¿En qué artículos se habla del principio de solidaridad entre las Comunidades Autónomas?

9. Justifica la importancia del Tribunal Constitucional.

A C T I V I D A D E S

Art. 1.3. La forma política del Esta-do español es la Monarquía parla-mentaria.

Art. 56. El Rey es el Jefe de Estado,símbolo de su unidad y permanen-cia, arbitra y modera el funciona-miento regular de las instituciones,asume la más alta representación enlas relaciones internacionales.

Art. 64.1. Los actos del Rey seránrefrendados por el Presidente delGobierno y, en su caso, por losMinistros competentes. La pro-puesta y el nombramiento del Pre-sidente del Gobierno, y la disoluciónde las Cámaras, serán refrendadaspor el Presidente del Congreso.

Art. 64.2. De los actos del Rey seránresponsables las personas que losrefrenden.

� Forma de Estado

El Tribunal Constitucional

Art. 161.1. El Tribunal Constitucional tie-ne jurisdicción en todo el territorio españoly es competente para conocer:

a) Del recurso de inconstitucionalidad con-tra leyes y disposiciones normativas confuerza de ley. La declaración de incons-titucionalidad de una norma jurídica (…)afectará a esta.

b) Del recurso de amparo por violaciónde los derechos y libertades funda-mentales (…).

c) De los conflictos de competencia entreel Estado y las Comunidades Autónomaso los de estas entre sí.

� Otros aspectos

Art.2. La Constitución se fundamenta en laindisoluble unidad de la Nación española,patria común e indivisible de todos los espa-ñoles, y reconoce y garantiza el derecho ala autonomía de las nacionalidades y regio-nes que la integran y la solidaridad entretodas ellas.

Art. 3.1. El castellano es la lengua oficial del Esta-do. Todos los españoles tienen el deber de cono-cerla y el derecho a usarla.

Art. 3.2. Las demás lenguas españolas serán tam-bién oficiales en las respectivas ComunidadesAutónomas de acuerdo con sus Estatutos.

Art. 158.2. Con el fin de corregir desequilibrioseconómicos ínterterritoriales y hacer efectivo elprincipio de solidaridad, se constituirá un Fon-do de Compensación con destino a gastos deinversión, cuyos gastos serán distribuidos por lasCortes Generales entre las Comunidades Autó-nomas y provincias en su caso.

� La España de las autonomías

\ Juan Carlos I, rey del Estado español.

Villanueva y la Geltrú

BlanesSan Feliú de Guixols

Palafruguell

Barbastro

Monzón

Fraga

Balaguer

Seo deUrgel

BergaOlot

Figueras

Tárrega Igualada

Valls

Reus

Tortosa

Amposta

VinarozBenicarló

AlcañizCaspe

Irún

Jaca

Bermeo

Mirandade Ebro

Haro

Tolosa

Estella

Tafalla

Calahorra

Tudela

Ejea de los Caballeros

Nájera

Ezcaray

Tarancón

Aranjuez

Aranda de Duero

El Burgo de Osma

Medina delCampo

Arévalo

Requena

Alcoy

Villarreal delos Infantes

Onda

SaguntoLiria

SuecaCullera

Alzira

Almansa DeniaGandía

Xátiva

EldaBenidorm

Villajoyosa

Onteniente

Orihuela

VillenaYecla

JumillaHellín

Cieza

Caravaca

Cartagena

Torrevieja

La UniónLorca

Mahón-Maó

Águilas

Ibiza-Eivissa

Ciudadela

Calviá Manacor

Inca

Motril

Gibraltar

Motilla del Palancar

La RodaVillarrobledo

Alcázar de San Juán

Madridejos

ManzanaresDaimiel

Tomelloso

ValdepeñasPuertollano

Mora

La Línea

EsteponaMarbella

FuengirolaTorremolinos

Pozoblanco

Andújar

Linares Úbeda

Baeza

Lucena

Priego deCórdoba Alcalá la Real

Loja

Vélez-Málaga

Adra

Dalías

Níjar

Guadix

BazaHuercal-

Overa

Ayamonte

San Fernando

Puerto de Santa María

Sanlúcar de Barrameda

Utrera

DosHermanas

Carmona

Morón de la Frontera

Écija

Osuna

Ubrique

MontillaCabra

Antequera

PuenteGenil

Villanueva de la SerenaDon Benito

Almendralejo

Villafranca delos BarrosZafra

Jerez de losCaballeros

AzuagaPeñarroya-Pueblonuevo

Trujillo

Plasencia

Ciudad Rodrigo

Talaverade la Reina

BenaventeXinzo

de Limia

Monfortede Lemos

Astorga

Puebla deSanabria

Carrión de los Condes

Aguilarde Campoo

Tordesillas

Tuy

AvilésEl Ferrol

Betanzos

Villalba

Villagarcíade Arousa

ViveiroLuarca

LangreoMieres

Torrelavega

Cudillero

TineoPola de Siero

Cangas deOnís

Reinosa

Santoña

TángerTetuán

Arcila

Santa Cruzde la Palma

ValverdeSanSebastiánde la Gomera

La Laguna

La Orotava

GáldarTelde

PuertodelRosario

Arrecife

MARRUECOS

FORMENTERA

IBIZA CABRERA

MALLORCA

MENORCA

Miño

Duero

Tajo

Gua

dian

a

Guadalquivir

Júcar

Turia

Ebro

Duero

Segura

Gua

dian

a

GRACIOSALANZAROTE

FUERTEVENTURALA PALMA

LA GOMERA

EL HIERRO

TENERIFE

GRANCANARIA

M A R C A N T Á B R I C O

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

TI

CO

10 8 6 4 2 0 2 4

42

40

38

36

0 2 424

42

40

38

Valencia

Santander

PamplonaVitoria-Gasteiz

Logroño

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

P. DE ASTURIASPAÍS VASCO

LA RIOJA

A N D A L U C Í A

R E G I Ó N D EM U R C I A

MADRID

6

M A RM E D

I TE

RR

ÁN

EO

Lugo

Segovia

Soria

Teruel

León

Palencia

Ávila

Burgos

San Sebastián-Donosti

Bilbao-Bilbo

Jaén

CASTILLA-LA MANCHA

SevillaHuelva

Córdoba

Granada

AlmeríaMálaga

Murcia

Alicante-Alacant

VALENCIANA

COMUNIDAD

Castellón de la Plana-Castelló de la Plana

ILLES BALEARS

Palma de Mallorca

Ciudad Real

Toledo

Cuenca

Guadalajara

Badajoz

Cáceres

Salamanca

Zamora

C A S T I L L A Y L E Ó N

Ourense

Pontevedra

Vigo

Santiago deCompostela

A CoruñaOviedo

CANTABRIA

Lleida

Girona

ANDORRA

Barcelona

Tarragona

Cádiz

Valladolid

G A L I C I A

Zaragoza

A R A G Ó N

Melilla

Ceuta

Albacete

Mérida

EXTREMADURA

C A T A L U Ñ A

COMUNIDADDE MADRID

Huesca

Leganés

Santa Colomade Gramenet

PO

RT

UG

AL

F R A N C I A

MARRUECOS

200 km16012080400

1: 6.000.000

14

OCÉANO ATLÁNTICO

18 16

Santa Cruz de Tenerife

Las Palmasde Gran Canaria

C A N A R I A S

La Laguna

Capital de Estado

Capital de Comunidad Autónoma

Capitales de provincia

Capital de Comunidad Autónoma y de provincia

\ División autonómica del Estado español. \Tribunal Constitucional.

Page 195: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

La música modernaEs difícil elegir un término que denomine a esta otra música creada parael consumo de masas: la adoptada por las generaciones de jóvenes des-de mediados del siglo XX, la reproducida en emisoras, discotecas y con-ciertos al aire libre… Esta música que, en sus diferentes corrientes, haconformado la banda sonora de nuestras vidas. Por oposición a la clási-ca, adoptaremos el término de música moderna. Surgió en Estados Uni-dos en la década de 1950 con la aparición del rock and roll, un géneroque fusionaba el country (música tradicional de los blancos) y los ritmosde tradición negra: blues, gospel, swing, boogie… llamados genéricamenterhythm and blues. Iniciado por Bill Halley, fue Elvis Presley quien exten-dió entre los blancos esta música que evolucionó con el tiempo a las múl-tiples formas del pop y del rock que han llegado hasta nuestros días yque se resumen en el cuadro.

geografía historia música plástica194 Unidad 12 Y

1. Busca la definición de: soul, folk, glam, reggae, funky, tecno.

2. Escoged individualmente o en grupo: décadas, movimientos o artis-tas del cuadro, busca información en Internet (videos, biografías, datos,audiciones…) y exponedla en clase al resto de compañeros.

A C T I V I D A D E S

\ Elvis Presley, el rey del rock. John Len-non sentenció, quizá sin exagerar: «Antesde Elvis, no había nada».

\ Michael Jackson, el rey del pop.

Años 50 rock and rolld Bill Haley, Elvis Presley, Little Richard, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis…ritmos suavesd Paul Anka, Neil Sedaka, The Platers (Only You), Righteous Brothers (Unchained melody), BeachBoys (Música Surf)

Años 60 sould Otis Redding (The dock of the bay), Percy Sledge (When a man loves a woman), Sam Cooke, Aretha Fran-klin, Ben E. King (Stand by me), Diana Ross & The Supremes, Marvin Gaye, Stevie Wonder…folkd Joan Baez, Bob Dylan…psicodelia, folk-rock, hippismod (sonidos experimentales del pop, rock y folk): The Byrds, The Mama´s and thePapa´s, The Doors (Jim Morrison), Jimi Hendrix…REINO UNIDO: innovaciones musicales ya no son exclusivas de EE.UU:• The Beatlesd El grupo más influyente de la historia del pop.• Rock y Bluesd The Rolling Stones y Eric Clapton.• El movimiento Modd The Who...• Rock sinfónicod Moody Blues, Pink Floyd…• Hard Rockd Led Zeppelin, Deep Purple (Smoke on the water).

Años 70 glamd David Bowie, Brian Eno, Roxy music…heavy metal: continuación del Hard Rock)d Black Sabbath, Judas Priest, AC/DC…reggaed Bob Marley, Eddy Grant…disco/funkyd Gloria Gaynor, Donna Summer, James Brown, Village People, Bee Gees…punkd Sex Pistols…Grandes figuras del pop-rockd Supertramp, Dire Straits, Queen, Elthon John, Bruce Springsteen, Mike Olfield…

Años 80 tecnod Depeche Mode.new romantics: (evolución del GLAM)d Duran duran, Spandau Ballet…heavy metald Iron Maiden.Figuras del pop-rock, funky y sould The Police, U2, Talking Heads, Whit-ney Houston, Tina Turner, Madonna, Prince y el gran Michael Jackson…

Años 90hasta hoy

hip hop / rapd Se asienta definitivamente en los 90: Notorius Big, Nas,Eminem…salsa/ reggaetond Fusión del pop y ritmos latinos en todas sus variantes.heavy metald Guns n´Roses, Metallica…música electrónicad Remix; la que deriva del House o Acid (Bakalao,mákina en España)…Estrellas del popd Rowie Williams, Beyoncé, Coldplay, Maroon Five…

Page 196: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

La carrera por el dominio del mundo 195

1. Explica el significado de:

Telón de acero – Pacto de Varsovia – RDA – Caza de brujas – Plan Marshall – RFA

2. Explica lo que sepas de los siguientes personajes:

M. K. Gandhi – D. Eisenhower – N. Mandela – L. Carrero Blanco – M. Gorbachov – A. Suárez

3. Ordena cronológicamente de más antiguo a más reciente:

23- F – autarquía – Planes de Desarrollo – Constitución de 1978 – Asesinato de Carrero Blanco –España entra enla ONU–Inicio del reinado de Juan Carlos I – Plan de Estabilización – Muerte de Franco.

4. ¿Qué diferenciaba al mundo capitalista del comunista en cuanto a consumo y tecnología? ¿Qué ocurrió en elmundo comunista en la época de Gorbachov?

5. Explica en qué tres aspectos están interconectados los países en el mundo globalizado.

6. Relaciona los personajes de la fila a con los acontecimientos históricos de la fila b:

a) Carlos Arias Navarro, Felipe González, general Miláns del Bosch, Adolfo Suárez.

b) 23-F, franquismo, Ley de Reforma Política, referéndum OTAN.

7. Explica el significado de los siguientes términos: consenso, Cortes Constituyentes, sectores ultraderechistas.

8. Decide cuáles de estos hechos son constitucionales y cuáles inconstitucionales:

Admitir en una escuela a un niño por el hecho de ser musulmán. Despedir a un trabajador de una empresa queestá en crisis. Pagar menos salario a una mujer que a un hombre. Desempeñando ambos el mismo tipo de tra-bajo. Ejecutar a un criminal.Maltratar físicamente a un detenido para conseguir que confiese un delito. Salir deEspaña sin permiso de las autoridades. Espiar telefónicamente. Criticar al Presidente del Gobierno en un artículode periódico. Hacer huelga respetando las normas legales.

9. Copia en tu cuaderno la tabla que te presentamos y sitúa cada una de las siguientes funciones que realiza el Es-tado donde corresponda:

Dar órdenes a la Policía. Examinar las pruebas contra un detenido. Aprobar los impuestos que deben pagar losespañoles al Estado. Construir colegios públicos. Aprobar la Ley de Sanidad. Contratar a 1.000 médicos parahospitales públicos. Construir una carretera. Condenar en juicio a un delincuente a pena de cárcel. Apresar a undelincuente que se ha fugado de la cárcel.

10. Aunque ya había precedentes. ¿Cuál es el género musical del que fundamentalmente parte la música moderna?¿Qué estilos fusionó?

11. Escribe una relación de grupos, cantantes y estilos surgidos en el Reino Unido en la década de los sesenta.

ENTRA EN INTERNET1. Entra en <http://www.constitucion.es>, en el menú derecho haz clic en Otras constituciones, y elige la de 1876;

copia los derechos del Título I De los españoles y sus derechos, y después compara esos mismos derechos en laactual Constitución de 1978, cuyo texto también puedes consultar en dicha página en La Constitución. En elmenú inicial, haz clic en En la escuela, luego en Secundaria y copia lo que te explica en el apartado La Constitu-ción española y la Unión Europea.

2. Entra en <http://www.youtube.com> y teclea «23-F coronel Tejero, golpe de estado». También «Declaración ReyJuan Carlos I 23-F». Teclea también «Fascista 1977». Redacta unas conclusiones personales sobre las imágenes yescribe una opinión sobre lo que sería España de haber triunfado el golpe del 23-F.

REPASA ACTIVIDADES

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial

Page 197: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

C A N A D Á

E S TA D O S

U N I D O S

MÉXICO

Alaska(ESTADOS UNIDOS)

Ottawa

Washington

Ciudadde México

La Habana BAHAMAS

Nassau

Groenlandia(DINAMARCA)

CUBA REPÚBLICADOMINICANA

HAITÍ

ESPAÑA

ARGELIA

NÍGEMALÍMAURITANIA

SENEGALGAMBIA

GUINEA-BISSAUGUINEA

SIERRA LEONALIBERIA

SAHARAOCC.

COSTADE

MARFILTOGO

BENÍN GUINECUATO

GABÓ

NIGERIA

CAME

GHANA

B. FASO

MARRUECOS

TUNICIA

FRANCIA

IT

ALE

SUI. AESLOVENIACROACIA

MÓN.AND.

SC.V.

DIN.

P.B.BEL.

LUX.

IRLANDA

ISLANDIA

REINOUNIDO

NORU

EGA

PORTUGAL

A N T Á R

JAMAICASantoDomingo

Madrid

Argel

Wi

C

NiameyBamako

Abuja

Luand

Nouakchott

Túnez

Rabat

París

Londres

Oslo

Dublín

Reykjavik

Lisboa

Trópico de Cáncer

GUATEMALA

BELICEHONDURAS

EL SALVADOR

GuatemalaTegucigalpa

NICARAGUA

PANAMÁCOSTA RICA

ManaguaSan José Panamá

VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOREcuador

Caracas

Bogotá

Quito

PERÚB R A S I L

GUYANA

SURIN

AM

Lima

GeorgetownTRINIDAD Y TOBAGO

GRANADABARBADOS

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

PraiaSANTA LUCÍADOMINICA

ANTIGUA Y BARBUDASAN CRISTÓBAL Y NEVIS

Puerto Rico (EE. UU.)

Paramaribo

Guayana francesa(FRANCIA)

Trópico de Capricornio

BOLIVIALa Paz Brasilia

CHILE

ARGENTINA

PARAGUAY

URUGUAYSantiago

Asunción

MontevideoBuenos

Aires

Polinesia Francesa

Is. de Pascua(CHILE)

Is. Malvinas(R.U.) South Georgia

(R.U.)

Is. Cook(N. ZEL.)

Niue(N. ZEL.)

SamoaAmericana

(E.U.A.)

Islas Hawai(EE. UU.)

KIRIBATI

Pitcairn(R.U.)

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

O C É A N O G L A C I

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

Is. Canarias(ESP.)

Is. Azores(PORT.)

IS. BERMUDAS(R.U.)

Círculo Polar Ártico

Círculo Polar Antártico

020406080

80

60

40

20

0

20

40

60

80

100120140160

020406080100120140160

CABOVERDE

O C É A N O

P A C Í F I C O

África

AméricaAméricaLatina

NorteaméricaCentroaméricaSudamérica

Antártida

AsiaOriente PróximoAsia del SurSudeste AsiáticoResto de Asia

Europa

Oceanía

África SubsaharianaResto de África

DIVISIONES GEOPOLÍTICAS

MUNDO GEOPOLÍTICO

Page 198: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

LIBIAEGIPTO

SUDÁN

ETIOPÍA

SOM

ALIA

CHAD

REPÚBLICADEMOCRÁTICA

DEL CONGO

ANGOLA

MO

ZAM

BIQU

EM

ADAG

ASCA

R

ER

EAORIALÓN

AREP.

CENTROAFRICANAERÚN

ERITREAYIBUTI

CONG

O

ARABIASAUDÍ

TUNICIA

TALIA

EM.

AUST.

B.H.

R.CH.

POLONIA

UCRANIA

GEORGIAARMENIA

SIRIALÍBANO

ISRAELJORDANIA

KUWAIT

QATARBAHREIN

E.A.U.

AZERBAIYANTURKMENISTÁN

AFGANISTÁN

MYA

NM

AR

BANGLADESH

THAILANDIALAOS

NEPAL

PAKI

STÁN

KIRGUIZISTÁN

TADYIKISTÁN

UZBEQUISTÁN

CHIPRE

YEMEN

OMÁN

KENYA

TANZANIA

ZAMBIA

BOTSUANANAMIBIA

ZIMBABUE

SUAZILANDIASURÁFRICA LESOTHO

MALAUI

RUANDABURUNDI

UGAN

DA

MALTA

BIELORRUSIA

ESLOVHUNG.

RUM.MOL.

BUL.YUG.

ALB. MAC.

S.M.

LITUANIALETONIAESTONIA

GRECIA

FINLANDIA

EGA

SUEC

IA

TURQUÍA

IRAK I R Á N

I N D I A

SRI LANKA

I N D O N E S I A

A U S T R A L I A

NUEVA ZELANDA

MALAISIASINGAPUR

FILIPINAS

PALAU

ISLASMARSHALL

MarianasSeptentrionales

(EE. UU.)

Guam.(EE. UU.)

PAPÚANUEVA GUINEA

ESTADOSFEDERADOS

DE MICRONESIA

ISLASSALOMÓN

TUVALU

KIRIBATINAURU

VANUATU

NuevaCaledonia

(FR.)

Wallis yFutuna (FR.)

Is. Tokelau(N. ZEL.)

FIDJI

TONGA

SAMOA

BRUNEI (R.U.)

TAIWAN

C H I N A

R U S I A

A S I Á T I C AR U S I A

E U R O P E A

R T I D A

K A Z A J S T Á N

TrípoliEl Cairo

Jartum

Mogadiscio

Nairobi

Dar Es Salaam

TananariveLusaka Harare

indhoek

MaputoPretoria

Ciudad deEl Cabo

Addis Abeba

N'Djamena

Kinshasa

da

Riad

San'a

Mascate

zAtenas

Ankara

BagdagTeherán

Kabul

Islamabad

Nueva Delhi

Rangún

Bangkok

Kuala Lumpur

Yakarta

Manila

Port Moresby

Canberra

Wellington

Hanoi

Taipei

PhnomPenh

Colombo

Astana

Pekín

Tokio

Ulan Bator

Roma

BerlínMinsk

Moscú

Kiev

Est.

Helsinki

OC

ÉA

NO

PA

C

Í FI C

O

BUTÁN

COREADEL NORTE

COREADELSUR JAPÓN

MONGOLIA

CAMB.

VIETNAM

O C É A N O

Í N D I C O

I A L Á R T I C O

Marde Barents

Marde BeringMar

de Ojotsk

Mardel

Japón

Marde China Oriental

Marde Timor

Marde Tasmania

Mardel Coral

Marde China Meridional

Marde Java

Marde Arafura

Marde Kara

Is. Kerguelen (FR.)

Is. Crozet (FR.)

Is. Amsterdam (FR.)

Port Louis

Moroni

COMORAS

Victoria

MALDIVAS

Male

SEYCHELLES

MAURICIO

Is. Mcdonald (AUSTR.)

Is. Príncipe Eduardo (SUDÁFRICA)

Mar Mediterráneo

Mar Rojo Mar

Arábigo

20 40 60 80 100 120 140 160

80

60

40

20

0

20

40

60

80

20 40 60 80 100 120 140 160

0

1: 92.000.000

1.000 2.000 3.000 4.000

Page 199: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Círculo Polar Ártico

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

OC

ÉA

NO

PA

FI

CO

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

Círculo Polar Antártico

Yucón

Mac

kenz

ie

0°20°40°60°80°

80°

60°

40°

20°

20°

40°

60°

80°

100°120°140°160°

0°20°40°60°80°100°120°140°160°

Mar de Beaufort

Golfo de Alaska

Golfo de California

Bahíade Hudson

Bahíade Baffin

Estr. de Davis

Estr. de Bering

Estr. de Hudson

Estr. de DinamarcaGran Lago

del Oso

Gran Lagodel Esclavo

L.Athabasca

Athabasca

Columbia

Colorado

Miss

ouri

Mississ

ippi

Orinoco

Negro

Marañón

Amazonas

Xing

u

Paraguay

Urug

uay

Colorado

Para

Saskatchewan

LagoWinnipeg

LagoSuperior

LagoHurón

LagoOntario

San Lorenzo

LagoMichigan

Ohio

Lago Erie

Golfo de México

Golfo de

Honduras

Golfo de los Mosquitos

Golfo de Arica

Golfo de Penas

Mardel Labrador

Mar del Norte

Marde Noruega

Mar Caribe

LagoTiticaca

San F

rancisco

Estr. de Magall

anes

Marde Wedell

Mdel Rey H

LagoChad

Níger

Senegal

Golfode Guinea

MarEstr. de Gibraltar

Canal de la Mancha

Golfo de Vizcaya Ma

Rhin

EbroTajo

Ecuador

O C É A N O G L A C I

O C É A N O G L A C I A L

Pen. de Florida

Pen. de California

Pen. del Yucatán

Península Ibérica

Pen. Itálica

Pen

Groenlandia

Islandia

McKinley6.187

Logan6.050

Popocatepetl5.499

Mitchel2.045

Mtes.

MackenzieM

ON

TA

ÑA

S R

OC

OS

AS M

tes. A

palac

hes

Cord.

Was

atch

Sª Nevada

Cord. de Alaska

Islas Aleutianas

IslaVictoria Península

deBoothia

Península del

Labrador

Terranova

CaboSable

Cabo Hatteras

Canalde Panamá

Tierra de

Baffin

Gran Cuenca

Meseta Centralde MéxicoSierra

Madre

Grandes Antillas PequeñasAntillas

IslasBahamas

Trinidad

Cabo de San Roque

Cabo Frío

Cabo de Hornos

Islas Hawai

Isla de Cocos

Ascensión

Santa Elena

IslasCabo Verde

Islas Canarias

IslasAzores

Chimborazo6.267

Volcán Llullaillaco

6.723

Aconcagua6. 958

Bandeira2.890

Llanos

del Orinoco

Llanuradel Amazonas

Meseta delMato Grosso

ATLAS

Macizo delas Guayanas

Mac

izo

Bra

sile

ño

Pampa

CO

RD

ILL

ERA

DE

LO

SA

ND

ES

Arch. JuanFernández

Isla de Pascua

Islas Cook

Islas Sociedad

Islas Tubuai

Islas Tahití

Archipiélago Tuamotu

Islas Marquesas

Islas Malvinas

Pata

goni

a

Tierra del Fuego

Tierra de Coats Costa de Ma

Tierra de la Reina M

S A H A R

Pirineos

Alpes

Alp

es E

s

Camerún4.070

Cabo de BEspera

Mont Blanc4.810

Cabo Roca

Cabo Farvel

IslasBritánicas

A N T Á R

Gr a

n d e sL l a

n u r as

MUNDO FÍSICO

Page 200: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

OC

ÉA

NO

PA

FI

CO

20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160°

80°

60°

40°

20°

20°

40°

60°

80°

20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160°

Marde Barents Mar de Kara

MarHaakon VII

d

LagoVictoria

Lago Tanganika

Zambeze

Oranje

LagoNyassa

Cong

o

Nilo Mar Rojo

Golfo de Adén

Golfo Pérsico G. de Omán

MarArábigo

Mediterráneo

Ural

Sir-DariaKo

lima

Lena

YeniseiObi

Indo

Brahmaputra

Yangte

Sikiang

Hwang Ho

Amur

Mekong

Mar Adriático

Mar B

áltico

Lago Onega

Lago Ladoga

M ar Blanc

o

Mar Negro

Mar C

aspio

MarAzov

Mar de Java

Mar de Celebes

Marde Aral

Volga

Éufrates

Tigris

Don

DniéperDanubio

Amu Daria

G a nges

Golfode Bengala

G. de Tonkin

G. de Siam

LagoBaikal

Mardel Japón

Marde ChinaOriental

Marde Ojotsk

Marde

Chin

aM

erid

iona

l

Estr. de Malaca

Mar de Timor

Mar de Arafura

G. d

eCa

rpen

taria

Mardel Coral

Marde Tasmania

LagoEyre

Darling

Murray

Bahía de Amundsen

O C É A N OÍ N D I C O

A L Á R T I C O

L A N T Á R T I C O

Mar

de Bering

a

PenínsulaBalcánica

Penínsulade Anatolia

Pen.

Esc

andi

nava

Islas Kerguelen

Islas AmsterdamIslas San Pablo

la Princesa arta

Tierra EnderbyCosta de la Princesa

Astrid

Maud

A

Tibesti

s

Mo

nt e

s U

r al e

s

Cárpatos

Cáucaso

Montes Zagros

Escan

dina

vos

Darfur

Mtes

. Muc

hinga

MacizoEtíope

Mad

agas

car

Cubetadel Congo

Desiertode Kalahari

Dra

kens

berg

Katanga

Kenya 5.200Kilimanjaro 5.895

Ruwenzori5.119

n

Buenaanza

Cabo Guardafui

CaboRas-al-Hadd

Chipre

Elbrus5.633

Olimpo2.911

Depresión

del Caspio

LlanuraRusa

Desiertode Kizil Kum

Mesetadel Tibet

Desiertode Gobi

Mesetade Mongolia

MontesCherski

Montes Anadir

Coria

cos

Meseta

del Kazajstán

Llanura Siberiana

M e s e t a

d e S i b e r i a C e n t r a l

Stanovoi

Sijote Alin

Montes Altai

Montes Kuenlun

Mesetadel

Deccán

Meseta del Irán

Desier

to

de T

har

Sri Lanka

Península de

Indochina

PicoComunismo

7.495

Everest8.848

H I M A L AYA

Península de Kamchatka

Montes Vierjoiansk

Kljucevskaja4.750

Fujiyama3.776

S I B E R I A

Is. K

urile

s

Sajalin

TasmaniaNueva

Zelanda

Nueva Guinea

A u s t r a l i a

Mindanao

Sumatra

Java

Borneo

Celebes

Timor

IslasMolucas

ArchipiélagoBismark

Archipiélagode Filipinas

Gran D

esiert

o

de Aren

a

Gran DesiertoVictoria

MontesMacDonell

Gran

Cordillera

Divisoria

Kosciusko2.230

Islas Canguro

NuevaCaledonia

NuevasHébridas

IslasSalomón

IslasCarolinas

IslasMarianas

IslasMarshall

R T I D A

Pen. delIndostán

Península de

Corea

Mesetade Bíe

Península de Somalia

Desiertode Libia

Llanura Europea

Alturas de

Rusia

Central M

onte

sY

ablo

novi

Ghates

Occidentales

Gha

tes O

rient

ales

PenínsulaArábiga

Ri

ft

Va

l le y

0

1: 92.000.000

1.000 2.000 3.000 4.000

Page 201: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

Editorial Editex, S. A. ha puesto todos los medios a su alcance para recono-

cer en citas y referencias los eventuales derechos de terceros y cumplir todos los

requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por las posibles omi-

siones o errores, se excusa anticipadamente y está dispuesta a introducir las

correcciones precisas en posteriores ediciones o reimpresiones de esta obra.

Edición: Consuelo Clemente

Diseño de cubierta: Estudio Gráfico Juan de la Mata

Fotocomposición y maquetación: José Ciria

Fotografías: Age fotostock, Agencia EFE, Álbum, AISA-Archivo Iconográfico, S. A., Álbum,Compañía Nacional de Teatro Clásico, Corel Corporation, Getty Images, Godo-Foto, NASA,Oronoz, Photodisc, Prisma, Ros Ribas, Carlos Sanz y archivo Editex

Dibujos: Juan Pablo Mora

Dirección producción: Teresa del Arco

Preimpresión: José Ciria

Producción editorial: Francisco Antón

Dirección editorial: Carlos Rodríguez

El presente material didáctico ha sido creado por iniciativa y bajo la coordina-ción de Editorial Editex, S. A., conforme a su propio proyecto editorial.

© Enrique Arjona GallegoJuan María Ramos CrespoAna María Benedé BaraMaría Esperanza Cabezas Martínez

© Editorial Editex, S. A.Vía Dos Castillas, 33. C.E. Ática 7, edificio 3, planta 3ª, oficina B28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)ISBN: 978-84-9771-666-6ISBN eBook: 978-84-9771-763-2

Depósito Legal: M-3114-2010Imprime: Orymu

Ruiz de Alda, 1 y 3. Pol. Ind. La Estación28320 Pinto (Madrid)Impreso en España - Printed in Spain

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta

obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la

ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita

fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

d

d

c

PCPI-II Ambito Sociedad - cre_PCPI 01/02/10 10:59 Página 1

Page 202: PCPI - Ambito Sociedad _(Graduado_)

sámbito social

Este libro facilita la preparaciónpara la obtención del Títulode Graduado en Secundaria,y se dirige a alumnos que cursan:

Programas de CualificaciónProfesional Inicial

Educación de Personas Adultas

ISBN 978-84-9771-763-2

9 7 8 8 4 9 7 7 1 7 6 3 2


Recommended