+ All Categories
Home > Documents > PDF PIURA

PDF PIURA

Date post: 03-Jan-2016
Category:
Upload: jenny-lopez
View: 23 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Total Qualité Internationale Consultores SAC. Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Ancash-Chimbote DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN: IMPLEMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE AUDITOR LÍDER DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA DURACIÓN: 6 MESES 11 SESIONES Diploma de Especialización por 450 Horas Académicas. Lugar: Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Piura. Inicio: 17 de Marzo del 2013.
Transcript
Page 1: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN:

IMPLEMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE

AUDITOR LÍDER DEL SISTEMA

INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD

E INOCUIDAD ALIMENTARIA

DURACIÓN: 6 MESES

11 SESIONES

Diploma de Especialización por 450 Horas

Académicas.

Lugar: Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Piura.

Inicio: 17 de Marzo del 2013.

Page 2: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

I. Dirigido a: Gerentes, jefes, supervisores, personal técnico

involucrado en actividades relacionadas con alguna etapa de la cadena

alimentaria. Estudiantes de universidades, institutos y público en general

interesado. II. Beneficios:

Diploma de especialización a nombre del COLEGIO DE INGENIEROS

DEL PERU –Consejo Departamental Ancash – Chimbote. (por 450 horas

académicas).

Adicionalmente dos certificados:

1.- Formación de Auditor Líder en el Sistema Integrado de Gestión de

Inocuidad Alimentaria. (Por 40 horas académicas).

2.- Administración y Liderazgo del Dpto. de Control de Calidad en

Plantas Procesadoras de Alimentos (por 40 horas académicas).

Entrega de Software de Microbiología Predictiva.

Entrega de video de la clase.

Acceso al campo virtual.

Asesoría permanente.

Visita técnica a planta de Alimentos.

III. Plana Docente:

Ingeniero Pesquero con Maestría en Tecnología de Alimentos. Secretario Técnico del Comité Técnico de Normalización de Pescado y mariscos del INDECOPI –Sociedad Nacional de Pesquería. Actual Docente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha participado en la implementación del Sistema HACCP en Empresas exportadoras de alimentos y en servicios de comida. Participó en la 24° Reunión del Comité del CODEX sobre Pescado y Productos Pesqueros en calidad de representante del Gobierno Peruano celebrado en Alesund, Noruega. Expositor permanente de los Cursos HACCP, BPM, SSOP (POES), ISO 9000:2008, FSSC 22000 (ISO 22000:2005 + PAS 220:2008), BRC, SQF y otros en la Universidad Nacional Agraria y en otras ciudades del país. Ha trabajado como Jefe de Planta (Producción), Superintendente y Gerente de Producción en diferentes Fábricas Exportadoras en las ciudades del

Lima, Callao, Chimbote, Piura, Pisco y Chincha.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Con estudios de Maestría en Comercio y Negociaciones Internacionales. Especialista en Finanzas en Agro negocios y en Administración de Negocios y Gestión Empresarial. Auditor Líder Global GAP acreditado por SGS New Zeland y Capacitador Público certificado por Food Plus de Alemania en Global GAP Frutas y Hortalizas. Capacitador y Consultor en temas de BPA, BPM, Seguridad

Alimentaria, Global GAP, Certificación Orgánica.

Ing. Jhon Velásquez Castellares

Ing. Mg. Sc Daniel P. Rojas Hurtado

Page 3: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

Ing. MBA Caridad Aguilar Lozano. Ingeniera Industrial con Máster Business Administration – MBA en la Universidad de Lima, con 18 años de

experiencia en Gestión Administrativa, Financiera, Comercial, Logística, Planeamiento Estratégico, competencias en reingeniería, procesos, desarrollo, implementación y auditoría en sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2008 (auditora y Representante de la Dirección del SGC), proyectos de mejora continua , donde ha desempeñado el cargo de Gerente General y Gerente de Administración y Finanzas en prestigiosas empresas del país .En la actualidad es

Catedrática de la Universidad de Lima – Facultad de Negocios.

Ingeniero Alimentario de la Universidad Nacional Federico Villarreal – Lima con Maestría en Ciencias con especialidad en Alimentos, con Maestría en Ciencias con especialidad en Alimentos en el Instituto Politécnico Nacional de México. Con ponencias en PANAMA, EEUU, CHILE, COLOMBIA, ha sido miembro representante del Perú en la 39º Reunión del Comité de Higiene de los Alimentos del CODEX ALIMENTARIUS- FAO – OMS realizado en la INDIA. Especialista en la verificación de la implementación del sistema HACCP y sistemas de Calidad (ISO 22000, ISO 9000) en establecimientos dedicados a la fabricación de alimentos, encargada de realizar Capacitaciones en diversos temas Inocuidad Alimentaria, CODEX, HACCP, además de realizar auditorías e inspecciones en fábricas de alimentos, capacidad para dirigir y organizar grupos de trabajo con eficiencia y responsabilidad orientadas a la optimización y

desarrollo de las funciones encargadas.

Ing. Mg. Sc Paola Fano Castro

Mg. Sc Edgard Zarate Sarapura

Biólogo de la Universidad Ricardo Palma con más de 34 años de experiencia profesional y Maestría en Ciencias e Ingeniería de Alimentos, en la Universidad de Politécnica de Valencia en España y otra Maestría en Nutrición en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente es Director de Investigación de la Universidad Nacional del Callao, además es ponente y consultor para la Molina Consultores – Universidad Nacional Agraria La Molina- Lima. Amplia experiencia en microbiología predictiva, implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, Procedimientos

Operacionales Estándares de Saneamiento, Sistema HACCP e ISO 22000:2005.

Ing. Mg. Sc Sandra Puga Gutiérrez

. Sandra Puga Gutierrez Ing. Pesquera Colegiada con estudio de maestría en tecnología de alimentos en la Universidad Agraria La Molina con especialización en Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los alimentos basados en el sistema HACCP y sus pre –requisitos. Profesional con más de 10 años de experiencia en el sector alimentario en aspectos sanitarios, de los cuales 06 años fueron desarrollados en el Ministerio de Salud (DESA Lima Sur y DIGESA) como inspectora sanitaria en las áreas de Inspección y vigilancia, control y auditoria sanitaria de los alimentos en fabricas, restaurantes y otros establecimientos de almacenamiento y comercialización de alimentos; así como, responsable de la implementación de programas de salud pública e higiene alimentaria; logrando de esta manera, un amplio conocimiento y manejo de las normas sanitarias, tecnología, calidad e inocuidad de alimentos y bebidas, principalmente en temas referidos a buenas

prácticas de manufactura , Programa de Higiene saneamiento y ampliación del sistema HACCP.

Ing. CIP Carlos Rojas Cienfuegos

Ing. Agroindustrial de la UNS, con especialización en SIG en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Lima. Ha laborado para la empresa SGS DEL PERÚ S.A.C y la empresa Inversiones Regal S.A. Consultor, asesor y ponente en temas de BPM, POE, POES, HACCP, ISO 9001, ISO 22000 y OHSAS 18001:2007 en diferentes instituciones y organizaciones como la Escuela de Post Grado y la E.A.P de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa, Colegio de Ingenieros del Perú – CD Chimbote, Universidad Cesar Vallejo , Colegio de Biólogos del Perú-Piura

y diferentes consultoras del interior del país.

Page 4: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

IV. Programa de las Clases:

Nº MÓDULO FECHA

I IMPLEMENTACIÓN DEL GLOBAL GAP V04-2011 Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR ACUÍCOLA, FRUTAS Y HORTALIZAS

17/03/13

II IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPM, POE, POES Y HABILITACIÓN SANITARIA DE PLANTAS PARA LA EXPORTACIÓN:

31/03/13

III IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SISTEMA HACCP 14/04/13

IV MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA Y SU APLICACIÓN EN LA BPM Y EL SISTEMA HACCP 28/04/13

V IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARÍA – FSSC 22000 12/05/13

VI IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD- ISO 9001:2008 26/05/13

VII APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Y CUALITATIVAS PARA LA MEJORA CONTINUA DEL SGC 09/06/13

VIII IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA BRC, 6º Edición. 23/06/13

IX INTEGRACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARÍA 07/07/13

X FORMACIÓN DE AUDITOR LÍDER DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARÍA 21/07/13

XI ADMINISTRACIÓN Y LIDERAZGO DEL DPTO. DE CONTROL DE CALIDAD EN PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS 04/08/13

V. Estructura Curricular : MÓDULO 1.- IMPLEMENTACIÓN DEL GLOBAL GAP Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR

ACUÍCOLA, FRUTAS Y HORTALIZAS:

1. INTRODUCCIÓN:

Protocolo Global Gap versión 4.0-2011: Historia, importancia, conceptos, ventajas y beneficios de la implementación del protocolo en fundos exportadores peruanos, documentos normativos, organismos de certificación.

Norma Global Gap: Niveles de Cumplimiento, validez del certificado, tipos de sanciones, No conformidad – Niveles.

Cambios más importantes entre la Versión 3.0 - 2007 y la Versión 4.0 - 2011

Vistas fotográficas de aplicación de la normativa Global Gap en fundos de Costa y Sierra

2.- DESARROLLO

2.1 Desarrollo del Módulo Base para Todo Tipo de Explotación Agropecuaria

AF.1 Historial y Manejo de la Explotación Agropecuaria

Page 5: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

AF.2 Mantenimiento de Registros y Autoevaluación/Inspección Interna

AF.3 Salud, Seguridad y Bienestar del Trabajador

AF.4 Subcontratistas

AF.5 Gestión de Residuos y Agentes Contaminantes, Reciclaje y Reutilización

AF.6 Medioambiente y Conservación

AF.7 Reclamaciones

AF.8 Procedimiento de retirada de producto

AF.9 Defensa de los Alimentos

AF.10 Estado Global GAP.

AF.11 Uso del Logotipo

AF.12 Trazabilidad y Segregación

2.2 Desarrollo del Módulo Base para Cultivos

CB.1 Trazabilidad

CB.2 Material de Reproducción Vegetal

CB.3 Historial y Manejo de la Explotación

CB.4 Gestión del Suelo

CB.5 Fertilización

CB.6 Riego/Fertirrigación

CB.7 Gestión Integrado de Plagas

CB.8 Productos Fitosanitarios

CB.9 Equipos

2.3 Desarrollo del Módulo Frutas y Hortalizas

FV.1 Gestión del Suelo

FV.2 Sustratos

FV.3 Pre recolección

FV.4 Recolección

FV.5 Manipulación del Producto

Page 6: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

2.4 Desarrollo del Módulo Acuicultura Peces, Crustáceos, Moluscos

A.B.1 Manejo del centro

A.B.2 Reproducción

A.B.3 Productos químicos

A.B.4 Salud y Seguridad del Trabajador

A.B.5 Bienestar Animal, Gestión y Producción

A.B.6 Cosecha

A.B.7 Muestra y Análisis

A.B.8 Gestión de Alimentos para peces

A.B.9 Control de Plagas

A.B.10 Gestión Ambiental y Biodiversidad

A.B.11 Utilización y Eliminación de aguas

A.B.12 Post Cosecha- Balance de masa y trazabilidad

A.B.13 Post Cosecha-Operaciones

A.B.14 Críterios Sociales.

MÓDULO 2.- IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPM, POE, POES Y HABILITACIÓN SANITARIA DE

PLANTAS PARA LA EXPORTACIÓN: I) BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

• Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

• Requisitos de construcción, diseño sanitario y equipamiento de los establecimiento (Basado en las

Normas DS Nº 007-98-SA, DS N° 040-2001-PE, RM N° 449-2006/MINSA, RM N° 461-2007/MINSA,

RM Nº 363-2005/MINSA, etc.).

• Diseño del Manual de BPM.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (POE)

• Procedimiento de Selección y Control de Proveedores

• Procedimiento de Recepción y Control de Materias. Primas e Insumos

• Procedimiento de Almacenamiento de Materias Primas y Producto terminado (PEPS)

• Procedimiento de Control de Parámetros de Proceso.

• Procedimiento de Control de Calibración de escalas de Medición

• Procedimiento de Mantenimiento Preventivo de Maquinarias y Equipos

Page 7: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

• Procedimiento de Capacitación.

• Procedimiento de Transporte de M.P. y Producto Final.

II) PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

• Normativa y Reglamentación

• Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA)

• Higiene: Limpieza y Desinfección. Agentes. Propiedades. Mecanismos de acción. Métodos de

aplicación.

• Diseño del Programa de Higiene y saneamiento (H&S) y de los Procedimientos Operativos de Higiene

y Saneamiento (POES).

• Videos sobre higiene

III) PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (POES):

• POES 1: Seguridad del agua.

• POES 2: Limpieza y Saneamiento de las superficies en contacto con los alimentos.

• POES 3: Prevención de la Contaminación Cruzada

• POES 4: Mantenimiento del lavado y desinfección de manos y de los servicios sanitarios.

• POES 5: Protección de los alimentos de adulterantes

• POES 6: Rotulación, almacenamiento y uso de substancias toxicas en forma adecuada.

• POES 7: Control de las condiciones salud de los empleados.

• POES 8: Control de las plagas.

Otros Procedimientos Operativos de Higiene y Saneamiento:

• Procedimiento de Control de Recolección y disposición de residuos sólidos

• Procedimiento de Control de Higiene y Salud del personal

• Procedimiento de Limpieza y desinfección (áreas, máquinas, equipos y otros)

• Procedimiento de verificación y validación del programa de higiene y saneamiento.

IV. HABILITACIÓN SANITARIA.

• Costos y trámites

• Cómo enfrentar una habilitación Sanitaria y Validación del Plan HACCP.

• Cómo enfrentar una Inspección Higiénico Sanitaria y Verificación del Sistema HACCP.

• Formatos

MÓDULO 3.- IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SISTEMA HACCP:

I. SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO (HACCP)

Page 8: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

• Sistema HACCP. Definición. Orígenes y principios y etapas del HACCP.

• Formación del Equipo HACCP

• Política Sanitaria.

• Los Siete Principios.

• Los doce Pasos para la Implementación del Sistema HACCP

• Paso 1: Formar un Equipo HACCP.

• Paso 2: Describir el producto.

• Paso 3: Determinar el uso previsto del alimento.

• Paso 4. Elaborar un Diagrama de Flujo.

• Paso 5: Confirmar "in situ" el Diagrama de Flujo.

• Paso 6: Enumerar todos los peligros posibles relacionados con cada etapa; realizando un análisis de

peligros y determinando las medidas para controlar los peligros identificados (Principio 1).

• Paso 7: Determinar los Puntos Críticos de Control (PCC) (Principio 2).

• Paso 8: Establecer los Límites Críticos para cada PCC (Principio 3).

• Paso 9: Establecer un Sistema de Vigilancia para cada PCC (Principio 4).

• Paso 10: Establecer Medidas Correctoras (Principio 5).

• Paso 11: Establecer los Procedimientos de Verificación (Principio 6).

• Paso 12: Establecer un Sistema de Documentación y Registro (Principio 7).

• Videos

OTROS DOCUMENTOS DE APOYO DEL SISTEMA HACCP

• Procedimiento de atención de quejas del consumidor.

• Procedimiento de recolecta.

• Procedimiento de Verificación y Validación

• Programa o Procedimiento de Control de Alérgenos.

• Programa o Procedimiento de Trazabilidad (Rastreabilidad)

TALLER HACCP

• Diseño de un Plan HACCP.

MÓDULO 4.- MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA Y SU APLICACIÓN EN LA BPM Y EL SISTEMA HACCP:

Factores que afectan al crecimiento de los microorganismos en los alimentos.

Aplicaciones de la microbiología predictiva en la industria alimentaria.

Mecanismos de resistencia de microorganismos.

Cinéticas de inactivación de microorganismos.

Page 9: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

Conservación de alimentos por procesos no térmicos: altas presiones hidrostáticas, pulsos eléctricos

de alta intensidad, radiaciones ionizantes, otros métodos.

Validación biológica de tratamientos térmicos: integradores tiempo temperatura.

Control de microorganismos patógenos presentes en los alimentos.

TALLER: Aplicación de Software.

MÓDULO 5.- IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARÍA –

FSSC 22000:

Introducción. Conceptos generales. La cadena alimentaria y el enfoque basado en procesos. Objeto y

campo de aplicación. Relación con la Norma ISO 9001. Términos y definiciones.

Elementos clave: Comunicación interactiva. Gestión del sistema. Programas prerrequisito. Principios

HACCP.

Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos Generales. Requisitos de la

Documentación. Control de documentos. Control de registros.

TALLER : Identificación y planificación de la documentación

Responsabilidad de la dirección. Compromiso de la dirección. Política de inocuidad de los alimentos.

Planificación del sistema de gestión. Responsabilidad y autoridad. Líder del equipo de inocuidad.

TALLER : Desarrollo de políticas de inocuidad

Comunicación. Comunicación externa. Comunicación interna. Preparación y respuesta ante emergencias. TALLER : Identificación de necesidades de comunicación en la organización

Revisión por la dirección. Generalidades. Información para la revisión. Resultados de la revisión. TALLER : Planificación de la revisión por la dirección

Gestión de los recursos. Personal: competencia, toma de conciencia y formación. Infraestructura y ambiente de trabajo. TALLER : Identificación de necesidades de formación

Planificación y realización de productos inocuos. Programas de prerrequisitos (PPRs). Otras normas relacionadas.

Fases preliminares del análisis de peligros. Formación del equipo de inocuidad. Características del producto. Uso previsto. Diagrama de flujo. Etapas del proceso. Medidas de control. TALLER: Descripción del producto/descripción del proceso

Análisis de peligros. Identificación de peligros y determinación de niveles aceptables. Evaluación de peligros. Selección y evaluación de medidas de control.

Establecimiento de prerrequisitos operacionales. Establecimiento del Plan HACCP. Plan HACCP: Identificación de puntos de control críticos. Determinación de límites críticos para los PCC. Sistema

Page 10: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

para el seguimiento de los PCC. Acciones cuando los resultados del seguimiento exceden los límites críticos.

Actualización de la información preliminar y de los documentos que especifican los PPR(s) y el plan HACCP. Planificación de la verificación.

Sistema de trazabilidad. Control de no conformidades. Correcciones. Acciones correctivas. Manipulación de productos potencialmente no inocuos. Evaluación para la liberación. Retiro de mercado.

Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Validación de las combinaciones de medidas de control. Control del seguimiento y la medición.

Verificación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Auditoría interna. Evaluación individual de los resultados de verificación. Análisis de los resultados de las actividades de verificación.

Mejora. Mejora continua. Actualización del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos MÓDULO 6.- IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD- ISO 9001:2008:

II: INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 9001. 2008

Conceptos generales de la calidad. Evolución del concepto de la calidad.

Normalización, Evaluación de la Conformidad y Acreditación. Principios de Gestión de la Calidad. Enfoque de procesos. Familia de Normas ISO 9000.

Interpretación del Capítulo 4 "Sistema de gestión de la calidad": Requisitos generales; Requisitos de la documentación.

Interpretación del Capítulo 5 "Responsabilidad de la dirección": Compromiso de la dirección; Enfoque al cliente; Política de la calidad; Planificación; Responsabilidad, autoridad y comunicación; Revisión por la dirección.

Interpretación del Capítulo 6 "Gestión de los recursos": Provisión de recursos; Recursos humanos; Infraestructura; Ambiente de trabajo.

Interpretación del Capítulo 7 "Realización del producto": Planificación de la realización del producto; Procesos relacionados con el cliente; Diseño y desarrollo; Compras; Producción y prestación del servicio; Control de los equipos de seguimiento y de medición

Interpretación del Capítulo 8 "Medición, análisis y mejora": Generalidades; Seguimiento y medición; Control del producto no conforme; Análisis de datos; Mejora. Proceso de certificación de un sistema de gestión de la calidad.

TALLER: Identificación de los requisitos de la norma ISO 9001:2008 , a partir de casos prácticos.

II: DOCUMENTACION DE LA NORMA ISO 9001. 2008

Documentación en sistemas de gestión de la calidad. Conceptos básicos.

Estructura típica de la documentación en sistemas de gestión de la calidad.

Page 11: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

Aspectos a tener en cuenta para la documentación del Sistema de gestión de la calidad.

Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad bajo la normativa ISO TR 10013:2002.

Requisitos establecidos para el control de documentos y registros en ISO 9001:2008

La documentación del sistema de gestión de la calidad. El manual de la calidad, procedimientos, instrucciones y otros documentos. Preparación de la documentación del sistema de gestión de la calidad.

¿Cómo implementar un sistema documental bajo el enfoque de ISO 9001:2008?

TALLER: Elaboración de un plan de calidad.

MÓDULO 7.- APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Y CUALITATIVAS PARA LA

MEJORA CONTINUA DEL SGC:

Introducción. Herramientas de calidad y mejora.

Plantillas de recolección de datos. Histogramas. Estratificación.

Diagrama causa efecto. Diagrama de Pareto.

Gráficos de Control. Gráficos Xbar-R, Xbar-S. Gráfico p. Gráfico np. Gráfico C. Gráficos de control multivariados.

Capacidad de proceso. Índices de capacidad de proceso: Cp, Cpk, Cpm, etc.

Muestreo para aceptación de lotes. Muestreo por atributos. Muestreo por variables.

Diagrama Causa-Efecto

TALLER: Aplicación de una herramienta de calidad a partir de casos prácticos.

MÓDULO 8.- IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA BRC, 5º Edición:

Objetivos

Campo de aplicación.

Demanda.

Principios básicos, niveles

Análisis de los requisitos fundamentales:

Cláusula 1--"Compromiso de la alta dirección y mejora continua"

Cláusula 2--"Plan de inocuidad de los alimentos -HACCP"

Cláusula 3.5--"Auditorías internas"

Cláusula 3.8--"Acción preventiva y correctiva"

Cláusula 3.9--"Trazabilidad"

TALLER: Identificación de los requisitos de la BRC, a partir de casos prácticos.

Page 12: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

MÓDULO 9.- INTEGRACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE

CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARÍA:

Importancia y Ventajas de los Sistemas Integrados de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaría.

Integración de las cláusulas de la Normas: BRC- FSSC 22000 – ISO 9001:2008.

TALLERES:

Elaboración política Integrada.

Elaboración de un manual integrado de las Normas: BRC- FSSC 22000 – ISO 9001:2008.

Elaboración los principales procedimientos obligatorios.

Proceso de Certificación de Sistemas Integrados de Gestión de Calidad e Inocuidad.

MÓDULO 10.- FORMACIÓN DE AUDITOR LÍDER DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE

CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARÍA:

Definición, tipos y conceptos relacionados a la auditoría de sistemas de gestión

La Norma ISO 19011:2011 Gestión del programa de auditoría.

Preparación de la Auditoría: Estudio de la documentación; Plan de auditoría; Lista de verificación.

TALLER: Preparación del Plan de Auditoría y Lista de Verificación

Realización de la Auditoría: Reunión de apertura; Revisión de los hallazgos;

Técnicas de auditoría; Redacción de hallazgos de no conformidad; Reunión de cierre

TALLER: Reunión de apertura, Redacción de no conformidades, Reunión de cierre.

Informe y Seguimiento de la auditoría

TALLER: Informe de auditoría.

Competencia de los auditores y expertos técnicos

MÓDULO 11.- ADMINISTRACIÓN Y LIDERAZGO DEL DPTO. DE CONTROL DE CALIDAD EN

PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS:

Funciones del Jefe de Aseguramiento de la Calidad en plantas procesadoras de alimentos.

Principales características de los líderes.

Gestión de metrología y calibración de equipos.

Manejo de no conformidades del producto.

Principales ensayos para el monitoreo de los procesos pesqueros, acuícolas y agroalimentarios.

Page 13: PDF PIURA

Total Qualité Internationale Consultores

SAC.

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash-Chimbote

VI. Inversión : Al contado (pago único): S/. 700.00

En cuotas:

Matricula: S/. 75.00 (*)

06 mensualidades de: S/. 120.00

Diploma: S/. 75.00

(*)MATRICULA GRATIS: HASTA EL 11 DE MARZO

VII. Horario de clases: Domingos (cada dos semanas): de 8:00 am a 2:00 pm

VIII. Reserve su vacante:

Cta Banco de Credito: 310-2026354-0-34 A nombre de Total Qualité Internationale Consultores SAC

INFORMES E INSCRIPCIONES:

TOTAL QUALITÉ INTERNATIONALE CONSULTORES:

RPC: 950204322 - RPM: #990476677 - NEXTEL: 409*4615

www.cipchimbote.org - e_mail: [email protected]


Recommended