+ All Categories
Home > Documents > REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del...

REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del...

Date post: 07-Mar-2018
Category:
Upload: vuongdiep
View: 225 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
177
REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y RECONFIGURACIÓN DEL BLOQUE DE PODER: La Nueva Hegemonía de la Burguesía Financiera a propósito de las llamadas reformas estructurales a finales del siglo XX, el caso de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras en Colombia Diego Fernando Carrero Barón Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI- Bogotá, Colombia 2013
Transcript
Page 1: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y RECONFIGURACIÓN DEL BLOQUE DE PODER: La Nueva Hegemonía de la Burguesía Financiera a propósito de las llamadas reformas estructurales a finales del siglo XX, el

caso de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras en Colombia

Diego Fernando Carrero Barón

Universidad Nacional de Colombia

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI-

Bogotá, Colombia

2013

Page 2: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,
Page 3: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y RECONFIGURACIÓN DEL BLOQUE DE PODER: La Nueva Hegemonía de la Burguesía Financiera a propósito de las llamadas reformas estructurales a finales del siglo XX, el

caso de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras en Colombia

Diego Fernando Carrero Barón

Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de:

Magister en Estudios Políticos

Director: Gabriel Misas Arango

MSc en Ciencias Económicas, Profesor Universidad Nacional de Colombia

Línea de Investigación:

Teoría Política y Análisis Político

Grupo de Investigación:

Teoría de la Regulación

Universidad Nacional de Colombia

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI-

Bogotá, Colombia

2013

Page 4: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,
Page 5: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

A mi madre y padre por todos sus esfuerzos y

ejemplo,

A Joaquín, incansable luchador de la Paz con

la Justicia Social,

A ellos gracias por todas sus enseñanzas.

Page 6: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

6

Agradecimientos

Este trabajo es la materialización del esfuerzo de muchas personas que me apoyaron,

comprendieron y soportaron. Debo agradecer a mis padres y hermanos por su apoyo

permanente, a mi compañera Cindy por su paciencia, respaldo y ánimo incondicional, a

mis amigos de la Plataforma Social de Usme por su comprensión.

Quiero agradecer especialmente a mi director de tesis, profesor Gabriel Misas Arango

por su paciencia, por todos sus consejos, orientaciones y discusiones para llevar a buen

término el trabajo que se presenta aquí.

Que está también sea una oportunidad para reconocer el papel que han jugado mis

profesores y amigos, Daniel Libreros y Cesar Gualdrón, en el aporte de ideas para el

desarrollo de este trabajo a través de las ya incontables jornadas de trabajo y discusión.

Debo agradecer también al IEPRI, por todo el apoyo institucional dado desde mi ingreso

a la Maestría, particularmente a Claudia por estar siempre al tanto del estado de mi

proceso.

Finalmente debo agradecer a todos esos colombianos que con su trabajo diario han

hecho posible este proceso que culminó hoy, ya que sin su soporte, para la existencia de

la Educación Pública, el trabajo que se presenta hoy nunca se hubiese podido

materializar.

Gracias a todos.

Page 7: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

7

Resumen

Este trabajo analiza los cambios que se presentan al interior del Bloque de Poder en

Colombia a partir de las llamadas reformas estructurales que a finales de 1980 darán

cuenta de la configuración de un nuevo Régimen de Acumulación, sustentado en los

postulados y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento

macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos, y del

análisis de documentos emitidos por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras,

ANIF, por la prensa y el gobierno colombiano, mediante el análisis del discurso, se

evidencia como en el marco de la configuración del Régimen Neoliberal el proceso de

acumulación de capital se articula alrededor de las lógicas de la Burguesía Financiera, a

la par que se establece por parte de la ANIF una Hegemonía que pasa por lo político y lo

ideológico, lo que sintetiza en el caso de Colombia la existencia de un nuevo poder que

desde lo económico, construye lógicas que determinan la acción estatal, influyendo en el

rumbo que toma la sociedad colombiana.

Palabras clave: ANIF, Bloque de Poder, Burguesía Financiera, Colombia, Elites,

Hegemonía, Neoliberalismo, Teoría de la Regulación.

Abstract

This paper analyzes the changes that occur within the block of Power in Colombia calls

from structural reforms in the late 1980 will realize the configuration of a new regime of

accumulation, based on the principles and logic of neoliberalism. From the analysis of the

macroeconomic performance of the Colombian economy using statistical methods, and

analysis of documents issued by the National Association of Financial Institutions, ANIF,

by the press and the Colombian government, through discourse analysis, as evidenced in

the settings under the Neoliberal Regime capital accumulation process is built around the

logic of Financial Bourgeoisie, alongside establishing by the Hegemony ANIF one passing

through political and ideological, which synthesized Colombia for the existence of a new

power from economic, logical constructs that determine state action, influencing the

direction taken by the Colombian society.

Keywords: ANIF, Power Bloc, Financial Bourgeoisie, Colombia, Elites, Hegemony,

Neoliberalism, Regulation Theory.

Page 8: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

8

Résumé

Cet article analyse les changements qui se produisent dans le Bloc de Pouvoir en la

Colombie appelle des réformes structurelles à la fin des années 1980 se rendront compte

de la configuration d'un nouveau régime d'accumulation, fondé sur les principes et la

logique du néolibéralisme. De l'analyse de la performance macroéconomique de

l'économie colombienne utilisant des méthodes statistiques et de l'analyse des

documents publiés par l'Association nationale des institutions financières, ANIF, par la

presse et le gouvernement colombien, à travers l'analyse du discours, comme en

témoigne la paramètres en vertu du processus d'accumulation de capital régime

néolibéral est construit autour de la logique de la Financière bourgeoisie, aux côtés de

l'établissement par l'hégémonie ANIF un passant par politique et idéologique, qui

synthétise Colombie pour l'existence d'un nouveau pouvoir de, constructions logiques

économiques qui déterminent l'action de l'Etat, d'influencer la direction prise par la société

colombienne.

Mots-clés: ANIF, Bloc de Pouvoir, la Financière Bourgeoisie, la Colombie, les élites,

l'hégémonie, le néolibéralisme, la théorie de la régulation.

Page 9: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

9

TABLA DE CONTENIDO

Resumen

Lista de Gráficos

Lista de Cuadros

Lista de Tablas

Lista de Fotos

Lista de Símbolos y Abreviaturas

Introducción

CAPÍTULO I: UN MARCO CONCEPTUAL: ELITES, BLOQUE DE PODER Y REGIMEN

DE ACUMULACIÓN

1.1 PRIMERO UN ANALISIS DE LA LITERATURA SOBRE LOS ESTUDIOS DE LAS

ELITES

1.1.1 El génesis de los estudios de las elites en Europa

1.1.2 Los estudios de las elites en Estados Unidos

1.1.2.1 Los Tradicionalistas

1.1.2.2 Los Pluralistas

1.2 BLOQUE HISTÓRICO: HEGEMONÍA, INTELECTUALES E IDEOLOGÍA

1.2.1 Sobre la Noción de Bloque Histórico

1.3 Hegemonía e Ideología

1.4 TEORÍA DE LA REGULACIÓN Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN

1.4.1 Sobre La Teoría De La Regulación

1.4.2 Régimen De Acumulación

1.5 RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN, ELITES Y BLOQUE SOCIAL DOMINANTE

1.5.1 Estado, Régimen de Acumulación, Bloque Social Dominante.

Page 10: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

10

1.6 BLOQUE SOCIAL DOMINANTE Y ELITES

Capítulo 2 - REFORMAS ESTRUCTURALES Y CHOQUE DE INTERESES AL

INTERIOR DEL BLOQUE HEGEMÓNICO DE PODER EN LOS NOVENTA.

2.1 EL BLOQUE SOCIAL DOMINANTE ANTES DE LOS NOVENTA

2.1.1 El Modelo Agroexportador

2.1.2 La Economía Cafetera

2.1.3 El Bloque Industrializador Bipartidista

2.2 LA IDEOLOGIA NEOLIBERAL SE TOMA EL ESTADO

2.2.1 La Ideología Neoliberal

2.2.1.1 Los Intelectuales Neoliberales en Colombia

2.2.1.2 Difusión y Hegemonía de la Ideología Neoliberal

2.3 LAS REFORMAS NEOLIBERALES Y LA CONSTITUCIÓN DE 1991

2.3.1 La cristalización de las reformas de Barco a Gaviria

2.3.2 Las reformas económicas y la constitución de 1991

2.4 EL CHOQUE DENTRO DEL BLOQUE SOCIAL DOMINANTE

2.4.1 Los agricultores

2.4.2 Los Industriales, Comerciantes y Exportadores

2.4.3 El sistema financiero

CAPITULO 3: UN NUEVO RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN: TRANSFORMACIONES Y

ESTRATEGIAS DE LA ELITE FINANCIERA EN VEINTE AÑOS DE NEOLIBERALISMO.

3.1 EL NUEVO REGIMEN DE ACUMULACIÓN ¿FINANCIARIZADO?

3.1.1 El nuevo régimen de acumulación

3.1.2 La nueva forma de regulación de la economía, tres instituciones clave: Estado,

Moneda y Régimen Internacional

3.1.2.1 El Estado

3.1.2.2 La Moneda

Page 11: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

11

3.1.2.2.1 Creación De Dinero En Los Mercados Primario Y Secundario De Valores

3.1.2.3 Adhesión al régimen internacional

3.1.2.3.1 La Política Cambiaria En Función Del Capital Transnacional

3.2 EL ASCENSO DEL PODER FINANCIERO,

3.2.1 La expansión del sector financiero, acumulación y tasa de ganancia.

3.2.1.1 Los Trabajadores Y Los Derechos Sociales En Función Del Capital Financiero

3.2.1.1.1 Los Trabajadores

3.2.1.1.2 Los Derechos Económicos Y Sociales En Función Del Capital

3.2.2 Oligopolios financieros en el régimen neoliberal

3.2.2.1 Los Conglomerados Financieros

CAPITULO 4: LA ANIF COMO PARTE DEL BLOQUE SOCIAL DOMINANTE.

4.1 LA CONSOLIDACIÓN DE LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO Y DEL GRUPO

AVAL DURANTE EL REGIMEN NEOLIBERAL

4.1.1 LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO

4.1.2 GRUPO AVAL

4.1.3 El Poder Económico de LCSA

4.2 Naturaleza de la ANIF Y SUS CARACTERÍSTICAS EN EL MARCO DE LOS THINK

TANK: El Tanque de Pensamiento de Luis Carlos Sarmiento Angulo

4.3 LA ANIF Y SU RELACIONAMIENTO CON LOS CÍRCULOS DE PODER DURANTE

EL RÉGIMEN NEOLIBERAL

4.3.1 LAS PUERTAS GIRATORIAS

4.3.2 LA ANIF Y SU INFLUENCIA EN LAS POLITICAS DE GOBIERNO BAJO EL

REGIMEN NEOLIBERAL.

4.3.2.1 LA ANIF Y SU INFLUENCIA EN LA POLÍTICA SOCIAL

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

Page 12: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

12

Lista de Gráficos

Grafica 1 -Saldos de la Deuda del GNC/PIB 1923-2009

Grafica 2- Deuda Bruta del Sector Público en Colombia 1990-2008

Grafica 3- Participación de la Deuda Interna y Externa dentro de la Deuda Total-

Colombia 1981-2009

Grafica 4- GOBIERNO CENTRAL: DEUDA, INGRESOS y GASTOS 1990 – 2008

Grafica 5- Principales Tenedores de Bonos de la Nación a Junio de 2011

Grafica 6- Participación Porcentual- Tenedores de Bonos y TES B de la Nación en

Colombia a Junio de 2011

Grafica 7- Tenedores de Bonos y TES B de la Nación en Colombia a Junio de 2011 en

miles de millones de pesos

Grafica 8- Total Inversión en Deuda Pública Bancos en Colombia a Junio de 2011

Grafica 9- Participación de las amortizaciones y los intereses dentro del PGN 1995-2009

Grafica 10 Fondos Extranjeros en títulos de Deuda en el Mercado Interno

Grafica 11 DESTINO FLUJOS SISTEMA FINANCIERO 1990 – 2006

Grafica 12 INDICES CRECIMIENTO AGREGADOS MONETARIOS 1990 – 2007

Grafica 13- Participación Agregados Monetarios en PIB 1982-2008

Grafica 14- Inversión Extranjera Directa en Colombia 1994-2011

Grafica 15- Tasa de Crecimiento del PIB y a Cartera en Colombia 1991-2011

Grafica 16- Flujo de Capitales en Colombia 1994-2010

Grafica 17- Flujos Financiero de Corto Plazo en Colombia 1994-2010

Grafica 18 -Evolución de la Balanza de Pagos en Colombia 1990-2010

Grafica 19 -Tasa de Cambio Real Vs Balanza Comercial en Colombia 1990-2011

Grafica 20 -Reservas Internacionales de Colombia 1960-2012

Grafica 21 -Valor de activos financieros negociado en el mercado doméstico-finales del

2000-

Grafica 22 -Deuda Pública del SPNF en Colombia dentro del PIB 1995-2011

Grafica 23 -VOLUMENES DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (miles de

millones de pesos)

Grafica 24 -Participación Activos financieros en BVC 2008

Page 13: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

13

Grafica 25- Tasa de Colocación y Captación de recursos en el sistema financiero para

Colombia 1990-2011

Grafica 26-Crecimiento Crédito Y PIB EN COLOMBIA 2008-2008

Grafica 27- COLOMBIA, Distribución del PIB por Rama de Actividad Económica (Precios

constantes de 2000). 2000-2009

Grafica 28- Crecimiento sectorial PIB 2009-2010

Grafica 29- Remuneración al trabajo dentro del PIB en Colombia 1994-2009

Grafica 30- EVOLUCION TASAS DTF, INFLACION y UPAC 1973 – 1999

Grafica 31 RECURSOS DE SALUD EN DEPOSITOS FINANCIEROS 2000 – 2007

Grafica 32- Composición de los activos- Totales Sistema Financiero a Junio de 2011

Grafica 33- Composición del portafolio de inversiones del sistema financiero por tipo de

inversión

Grafica 34- Resultado del sistema financiero y sus fondos

Grafica 35 -Diez Principales Bancos con Deuda Pública en Colombia a Diciembre de

2011

Grafica 36- Fondos Privados de Pensiones y Cesantías con deuda Pública en Colombia

a Diciembre de 2011

Grafico 37- Los principales negocios de LCSA en 2013

Grafico 38- LCSA y Alejandro Santo Domingo, los hombres más ricos de Colombia en

2013 en la lista de los 100 hombres más ricos del mundo

Grafico 39- Áreas y Campo de Influencia de la ANIF 1974-2005

Lista de Cuadros

Cuadro 1- Roll-Over Deuda Interna (TES) Años 2004 a 2012

Cuadro 2- Número de entidades del sector financiero colombiano

Cuadro 3- Puertas giratorias: Los Casos de ANIF y Fedesarrollo (1970- Abril 2013)

Page 14: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

14

Lista de Tablas

Tabla 1- Campos de Discusión Política.

Tabla 2- Participación Agregados Monetarios en PIB 1982-2008

Tabla 3- Operaciones de Mercado Primario (Registradas en DCV) 2001-2007

Tabla 4- América Latina (siete países): Participación de los bancos extranjeros en los

activos bancarios de la región, 1990-2001

Tabla 5- COLOMBIA, Tasa de Crecimiento Anual del PIB según Rama de Actividad

Económica (Precios constantes de 2000). 2000-2009

Tabla 6- COLOMBIA, Contribución al Crecimiento Anual del PIB por Rama de Actividad

Económica (Precios constantes de 2000). 2000-2009

Tabla 7- Participación del Ingreso en las principales líneas de negocio en los ingresos del

Grupo Sarmiento Angulo 1995-2006

ANEXOS

Lista de Fotos

Fotografía N° 1. Luis Carlos Sarmiento propietario del poderoso grupo AVAL.

Fotografía N° 2. Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez y LCSA

Fotografía N° 3. LCSA y Medios de Comunicación

Fotografía N° 4. Congreso ANIF, con LCSA Juan Lozano y Álvaro

Fotografía N° 5. LCSA, con presidente Juan Manuel Santos, y Juan Carlos Echeverry, en

XXV Congreso ANIF.

Fotografía N° 6. Ciudad Empresarial LCSA

Fotografía N° 7. LCSA, Moisés Wasserman, Juan Manuel Santos, presidente Ministra de

Educación María Fernanda Campo en la Universidad Nacional.

Fotografía N° 8. LCSA y el Bloque de Poder: Juan Manuel Santos (2010-2014),

celebrando cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Page 15: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

15

Fotografía N° 9. LCSA y el Bloque de Poder: Ex-presidente Andrés Pastrana (1998-

2002), celebrando cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 10. LCSA y el Bloque de Poder: Ex-presidente Ernesto Samper (1994-

1998), celebrando cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 11. LCSA y el Bloque de Poder: Ex-presidente Cesar Gaviria (1990-1994),

celebrando cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 12. LCSA y el Bloque de Poder: Carlos Lleras de la Fuente, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 13. LCSA y el Bloque de Poder: Enrique Gómez, celebrando cumpleaños

80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 14. LCSA y el Bloque de Poder: Julio Cesar Turbay, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 15. LCSA y el Bloque de Poder: German Vargas Lleras, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 16. LCSA y el Bloque de Poder: Mauricio Cárdenas, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 17. LCSA y el Bloque de Poder: Fernanda Campo, celebrando cumpleaños

80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 18. LCSA y el Bloque de Poder: Luis Eduardo Montealegre, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 19. LCSA y el Bloque de Poder: Martha Lucia Ramírez, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 20. LCSA y el Bloque de Poder: Noemí Sanín, celebrando cumpleaños 80

de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 21. LCSA y el Bloque de Poder: Fernando Londoño, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 22. LCSA y el Bloque de Poder: Alejandro Ordoñez, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 23. LCSA y el Bloque de Poder: Monseñor Enrique Sarmiento Angulo,

celebrando cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 24. LCSA y el Bloque de Poder: Juan Fernando Cristo, celebrando

cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 25. LCSA y el Bloque de Poder: Yamid Amat, celebrando cumpleaños 80

de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Page 16: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

16

Fotografía N° 26. LCSA y el Bloque de Poder: Darío Arismendi, celebrando cumpleaños

80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 27. LCSA y el Bloque de Poder: Víctor G. Ricardo, celebrando cumpleaños

80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Fotografía N° 28. LCSA y el Bloque de Poder: Roberto Pombo con Juanita Santos,

celebrando cumpleaños 80 de LCSA, Presidente del Consejo Directivo ANIF.

Page 17: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

17

Lista de Símbolos y Abreviaturas

Abreviatura Término

ANALDEX Asociación Nacional de Exportadores

ANDI Asociación Nacional de Industriales

ANIF Asociación Nacional de Instituciones Financieras

AFP Administradora de Fondos Privados de Pensiones y Cesantías

ASOBANCARIA Asociación Bancaria de Colombia

Banrep Banco de la República

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP Departamento Nacional de Planeación

FEDEGAN Federación de Ganaderos de Colombia

FEDESARROLLO Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo

FMI Fondo Monetario Internacional

FENALCO Federación Nacional de Comerciantes

FPPC Fondos Privados de Pensiones y Cesantías

ICSS Instituto Colombiano de Seguros Sociales

IPC Índice de Precios al Consumidor

IGBC Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia

IVA Impuesto al Valor Agregado

LCSA Luis Carlos Sarmiento Angulo

Min-Hacienda Ministerio de Hacienda y Crédito Público

OLCSA Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo

SAC Sociedad de Agricultores de Colombia

SANG Sarmiento Angulo

SPF Sector Público Financiero

SPNF Sector Público No Financiero

Superfinanciera Superintendencia Financiera de Colombia

TES Títulos de Tesorería

UPAC Unidad de Poder Adquisitivo Constante

Page 18: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

18

UVR Unidad de Valor Real

Page 19: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

19

Introducción

A partir del segundo lustro de los 80‟ y primer lustro de los 90‟, se comienzan a generar

una serie de cambios en el andamiaje institucional de las naciones latinoamericanas, a

través de la transformación hacia sistemas económicos modernos, a la luz de cambios

estructurales en el funcionamiento del Estado (García, 2003), Colombia no es la

excepción y tales reformas que se iniciarían tímidamente en el gobierno Barco, y se

concretarían en el marco de la nueva constitución de 1991, al amparo de doctrinas

fundamentadas en la escuela monetarista que son impulsadas desde organismos

multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Las políticas de transformación del sistema económico, denominadas como políticas de

ajuste estructural, darán un nuevo rol al Estado en relación al mercado y a la sociedad,

en cuanto tiene que ver con su intervención en el circuito económico y con la forma en

que regulará las transacciones que realizan los agentes en los mercados.

Las políticas de ajuste estructural significarán la transformación del marco institucional en

el que, necesariamente, se llevan a cabo las relaciones sociales de producción, lo que se

traduce en el establecimiento de cambios en el régimen de acumulación de capital que

determinan nuevos comportamientos en diferentes capas de la sociedad. La

transformación del marco institucional más que una sobredeterminación exógena, es

resultado de un proceso dialectico donde intervienen e interactúan diferentes sujetos con

lógicas e intereses que convergen y divergen de forma compleja.

En el caso de las elites económicas nacionales el paso de un modelo mixto a un modelo

de apertura comercial y financiera, de adhesión al régimen internacional, se desarrollará

en medio de un juego de poderes e intereses al interior de la fracción hegemónica

recomponiendo y reconstituyendo el bloque de poder desde que se inicia el paquete de

reformas hasta nuestros días.

En medio del juego de poder que se establece en el periodo señalado las elites

económicas nacionales se transformarán en el sentido en que cambian las actividades a

las que se dedican, los discursos que manejan entre sí y para la sociedad, las estrategias

Page 20: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

20

de relacionamiento con el Estado, la sociedad y hacia su interior, así como la manera de

incidir en las políticas públicas y la democracia, buscando no solo acoplarse a las nuevas

reglas del juego sino además influir en estas con el objeto de colocarlas en función de los

intereses propios.

La idea es no solo dilucidar el papel que jugaron los intereses de los sectores

económicos nacionales en medio del paquete de reformas de ajuste estructural, sino

además reflexionar en torno a las consecuencias que sobre la Sociedad y el Estado se

presentaron como resultado de las transformaciones dentro del bloque hegemónico de

poder.

Se hace necesario entonces hacer una revisión crítica del proceso de transformación de

las elites en Colombia a la luz de las reformas estructurales de primera y segunda

generación que dieron nuevos roles al Estado en los campos de la regulación económica

y la promoción de la política social, para a partir de allí determinar las mutaciones que se

presentaran en el bloque hegemónico de poder estableciendo tendencias, contra-

tendencias, tensiones y contradicciones entre las elites económicas nacionales, para ello

es necesario integrar el análisis político y el análisis económico.

En este documento se realiza un estudio de caso, el que respecta a la burguesía

financiera, representada en gran medida por la poderosa Asociación Nacional de

Instituciones Financieras, ANIF. La idea es establecer las relaciones entre el campo

económico y lo político, sin que esto signifique un determinismo por parte de

alguno de los campos.

La pregunta que articula esta investigación tiene que ver con la relación que existe

entre la configuración del régimen de acumulación neoliberal y la transformación

del bloque social dominante hegemonizada por la burguesía financiera

representada en la ANIF y Luis Carlos Sarmiento Angulo develando de esta manera

los cambios que se dan al interior del bloque hegemónico de poder, a la par que se

establece, el nuevo tipo de relaciones que se presentaran por parte de esta elite

financiera hacia el Estado y la Sociedad en general.

De esta manera se construye un análisis respecto a las transformaciones de la influencia

política de la elite financiera sobre el Estado, a partir de la comprensión de diferentes

relaciones que se han venido configurando al interior del bloque hegemónico, destacando

Page 21: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

21

la conexión entre las reformas institucionales y el accionar de este sector económico

dominante en el transcurso de la historia reciente, desde 1990 hasta la actualidad, en lo

que es la constitución de un nuevo régimen de acumulación de largo plazo.

El referente teórico y conceptual en torno al cual girara este trabajo es resultado de un

dialogo entre las esferas política y económica, por lo que se establece un binomio entre

los aportes de Antonio Gramsci para la comprensión de los fenómenos políticos, a través

de sus conceptos de hegemonía y bloque histórico y los aportes de la escuela de la

regulación francesa, sobre régimen de acumulación.

Este dialogo teórico entre la concepción del Bloque Histórico y Hegemonía desarrollada

por Gramsci, con la noción de régimen de acumulación elaborada por la Escuela de la

Regulación Francesa tendrá como nodo articulador el enfoque teórico la idea de Bloque

Social Dominante enunciada por Nicos Poulantzas.

En este punto es necesario recordar que del mismo modo que Nicos Poulantzas

desarrolla su idea de Bloque Social Dominante a partir de las contribuciones de Gramsci

sobre Bloque Histórico, los regulacionistas franceses toman los aportes de Gramsci y

Poulantzas para sus desarrollos teóricos a propósito de las nociones de crisis y régimen

de acumulación.

Para lograr establecer la relación existente entre el régimen de acumulación sustentado

en el neoliberalismo y la configuración de una nueva Hegemonía dentro del Bloque

Social Dominante que se proyecta hacia el Estado y la Sociedad en el Capítulo I se

abordar teóricamente la relación entre los conceptos régimen de acumulación, bloque

social dominante y elites

Las nociones de Bloque Histórico, Hegemonía, Bloque Social Dominante y Régimen de

Acumulación, nos permitirán vislumbrar la forma en que las elites económicas pueden

influir en la forma en que el Estado desarrolla sus funciones, en la medida que este hace

parte integrante en el proceso de acumulación y reproducción del capital en unas

circunstancias definidas por diferentes particularidades históricas.

El Capítulo II, a través de la revisión de fuentes secundarias, inicia haciendo un

exposición de la forma cómo se ha configurado históricamente el Bloque de Poder en

Page 22: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

22

Colombia para posteriormente ubicar el contexto se presentan las reformas neoliberales,

en medio de la configuración de una tecnocracia e intelectualidad orgánica que articula

los intereses privados en el seno de la lógica estatal.

Posteriormente en el capítulo III se ubica la forma como a partir de la política económica,

se contribuye a definir la naturaleza de un régimen de acumulación de largo plazo

sustentado en la articulación del sector real y los derechos sociales a las rentas y lógica

financieras.

Así pues se desarrolló una construcción estadística de algunas variables de economía

política para el periodo estudiado con el objeto de encontrar patrones en el régimen de

acumulación, lo que hilado con la revisión de fuentes primarias y secundarias, permite

establecer las transformaciones y estrategias desarrolladas por la elite financiera en los

últimos veinte años.

En el Capítulo IV se analiza el papel jugado por la ANIF, como fracción hegemónica a lo

desde 1990, ubicando las estrategias estableció la ANIF, en representación de Luis

Carlos Sarmiento Angulo y el grupo AVAL, en su relacionamiento con el Estado para

continuar en el Bloque Hegemónico de Poder y para verse favorecida con el cambio

institucional al que se daba lugar.

En este sentido se hizo un seguimiento de los discursos, posiciones y planteamientos de

política expresados por la ANIF, a través de sus diferentes publicaciones, como lo son

libros, boletines y en particular su revista Carta Financiera. De la misma manera se

realizó un seguimiento de prensa de las noticias relacionadas con el gremio a través de

la revistas Semana y Dinero, y los diarios el tiempo, portafolio y el espectador.

De esta manera se ubica la forma en que la elite financiera, expresada en la ANIF, se

mueve al interior del bloque hegemónico de poder a la par que se configura un nuevo

régimen de acumulación. En la pretensión de responder los interrogantes señalados se

desarrolló un análisis en las posiciones expresadas en materia macroeconómica y social,

estableciendo una relación con las decisiones políticas y las agendas desarrolladas

durante estos últimos veinte años, vislumbrando con ello la capacidad de injerencia del

gremio en los asuntos políticos nacionales.

Page 23: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

23

Finalmente se concluye evidenciando como la ANIF se constituye en una facción

hegemónica cuya influencia se sustenta en el capital económico constituido por la

Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, LCSA, y el grupo AVAL, en el marco de las

reformas neoliberales que constituyen un régimen de acumulación donde la burguesía

financiera impone sus lógicas. En este sentido la ANIF pasara de ser un simple grupo de

gestión de LCSA ante el Estado para convertirse en un verdadero Tanque de

Pensamiento que desde lo ideológico influye no solamente el accionar estatal, sino que

además legítima las decisiones de política pública ante la sociedad colombiana.

Page 24: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

24

CAPÍTULO I: UN MARCO CONCEPTUAL: ELITES, BLOQUE DE PODER Y REGIMEN DE ACUMULACIÓN

Con el objeto de comprender que es y cómo se configura el Bloque de Poder y la

influencia que este tiene este sobre el Estado, para influir en su accionar a través del

tiempo, es importante caracterizar a aquellos que hacen parte del Bloque Social

Dominante, a aquellos que conforman esos círculos de poder que influyen de forma

directa e indirecta en la configuración del régimen político, y en las políticas que toman

los gobiernos de turno, es importante ubicar conceptualmente a las elites.

Bajo esta perspectiva en el siguiente apartado se señalaran los estudios contemporáneos

más importantes que sobre las elites se han realizado, ubicando, fundamentalmente, el

génesis del estudio de las elites en el marco de la existencia de los regímenes

democráticos liberales asociados a la economía de mercado.

1.1 PRIMERO UN ANALISIS DE LA LITERATURA SOBRE LOS ESTUDIOS DE LAS ELITES

Sera en el primer tercio del siglo XX cuando se empieza a conocer de forma más general

el concepto de elite1, a partir de la puesta en escena de los denominados autores

maquiavelistas clásicos de la tradición italiana que introdujeron en el debate teórico el

concepto de elite como herramienta de análisis en la Sociología Política.

1.1.1 El génesis de los estudios de las elites en Europa

Para iniciar este análisis cabe destacar a los italianos Gaetano Mosca quien publicaría

La clase Política, Vilfredo Pareto quien publicará La Mente y La Sociedad y el Ascenso y

la caída de las Elites, junto con el alemán Robert Michels con su obra Los Partidos

Políticos, quienes serán considerados los pioneros de la teoría de las elites. A estos tres

1Comenzamos este recorrido en la literatura sobre las elites, a partir de la construcción epistémica del concepto de elite. El concepto elite tienes sus orígenes en Francia, elite es el sustantivo correspondiente al verbo elire, que significa escoger y que hasta el siglo XVI se mantuvo como choix, elección, u acción de escoger (Ferrando, 1976: 7). Es hasta el siglo XVIII cuando la palabra se empezó a utilizar en referencia a ciertos grupos sociales minoritarios selectos y rectores.

Page 25: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

25

autores se les señala como maquiavelistas en el sentido en que a través de sus análisis

de forma implícita ubican una transposición de la conducta del príncipe a las acciones de

las elites políticas decisoras.

La importancia del análisis de Mosca, Pareto y Michels, tiene que ver con la acuñación

de los términos clase política, elite y oligarquía, en este sentido Barrera, 1988, citando a

Duverger señala: las elites…tienen por objetivo demostrar que las sociedades capitalistas

no conocen verdaderas clases con carácter vitalicio o hereditario, sino solamente unos

estratos en los que se entra y de los que se sale con bastante facilidad (Barrera, 1988:

52)

De esta manera en la sociedad organizada se plantea la existencia de una minoría que

se impone sobre una mayoría, tal minoría controla e influye en las decisiones, que son

para todos de importancia general: Existe pues esa ley extraída de la historia, nacida de

la desigualdad natural de los hombres y palpada por ellos en circunstancias particulares

que desean convertir en universal…entregar a otros su voluntad (Barrera, 1988: 52)

En este sentido, Pareto, 1987, hará una distinción entre elite gobernante y elite no

gobernante, siendo la primera la que ejercerá el control efectivo del poder sobre el resto

de la población: “Con esta última acepción se enuncia la idea de que en toda sociedad

hay unos hombres que mandan, gobiernan y dirigen, que son la minoría, y otros que

obedecen y son gobernados.” (Ruiz, 2009:172).

El concepto de elite presenta un doble sentido, ya que además de utilizarse para

designar a aquel que por sus habilidades frente al promedio general puede dominar en

influir en las decisiones que afectan a todos, en el campo intelectual se usa para hacer

referencia al grupo que Mosca denominó como clase política (1992).

Como lo señala Ashin, 1987, el mérito de Pareto, Mosca y Michels consiste en articular y

sistematizar las cuestiones relativas al papel de la cúspide gobernante en el proceso

político, no obstante la principal crítica que de este análisis se deriva consiste en

proponer una solución de los problemas planteados de forma limitada y unilateral. En la

misma línea Dahrendorf, 1962 sostiene que Mosca y Pareto, se preocupan más por

explicar la estabilidad social, dejando de lado la cuestión del cambio al interior de las

Page 26: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

26

elites, así pues los cambios terminan simplificándose en una escueta modificación en la

composición de la clase gobernante, a una renovación de ella, lo que parte de la

suposición del esfuerzo individual, Barrera, 1988.

1.1.2 Los estudios de las elites en Estados Unidos

En cuanto a la literatura norteamericana relacionada con la teoría de las elites, entre las

décadas de los cincuenta y setenta, encontramos seis destacados intelectuales

referenciados en la literatura especializada como los elitistas, tenemos así a los

tradicionalistas Charles Floyd Hunter y Wright Mills, a los pluralistas Robert Dahl, William

Domhoff, y James O‟Connor y al marxista, Paul M. Sweezy con su obra The American

Rulling Class, (1951).

1.1.2.1 Los Tradicionalistas

En el texto Community Power Structure, Floyd Hunter se centró en la estructura de poder

de las comunidades locales norteamericanas. La propuesta del Hunter tiene como

objetivo ubicar los pilares sobre los que se construyen las pautas de poder dentro de las

comunidades en diferentes ciudades norteamericanas. En su estudio Hunter evidencia

como en las comunidades se centraliza el poder en manos de pequeño grupos asociados

a la gerencia de las grandes corporaciones y que se conocen entre sí.

De otro lado Charles Wright Mills en su texto The Power Elite en 1956, pretende

demostrar que las grandes masas de la población norteamericana han estado dominadas

por un reducido número de individuos que configuran la elite del poder a través de tres

sectores que dominan la estructura de poder: Los propietarios y administradores de las

grandes corporaciones, los políticos y altos funcionarios, así como los mandos militares.

Mills planteará una homogeneidad entre la elite que más que fundamentarse en las

coincidencias de carácter estructural de las posiciones de mando y de sus respectivos

intereses, tiene que ver con la acción directa que diferentes individuos y sectores ponen

en marcha para coordinar tanto las maniobras conjuntas, así como la red de relaciones

sociales que defienden entre sí quienes perteneces a cada uno de los tres sectores, al

Page 27: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

27

respecto Ruiz señala: Un argumento interesante en la propuesta de Mills es la distinción

entre clase económica y elite de poder. La segunda no está definida por la propiedad o

no de los medios de producción; por ejemplo, el directorio político o la alta jerarquía

militar no son propietarios de las instituciones que dirigen. (Ruiz, 2009:174)

Mills señala que en la medida en que la pirámide social es estrecha, el intercambio de las

posiciones se da con más frecuencia, como algo nacido del poder mismo, donde más

que la habilidad o la pericia, de los ocupantes, siendo sus actuaciones poco o nada

conocidas por el público, ya que gozan de un sigilo relativamente alto. En este sentido

Mills, 1957, sostiene que no se puede hablar de que la clase capitalista como conjunto

dominen o tomen todas las decisiones dentro de las corporaciones, sino que se apoyan

en los gerentes y demás personas con puestos de dirección para tal cuestión2.

Por esta vía las decisiones económicas y políticas más importantes son tomadas por los

dirigentes de las principales corporaciones del país, las cuales persiguen intereses

comunes, aunque habría que aclarar que esto no significa necesariamente que formen

un grupo totalmente homogéneo, como originalmente lo sostuvo Mills, sino que existen

diferentes centros de poder por sectores.

1.1.2.2 Los Pluralistas

En cuanto tiene que ver con los pluralistas empezaremos ubicando a Robert Dahl, quien

precisamente encabeza la corriente de los llamados pluralistas cuyo planteamiento

central tiene que ver con la imposibilidad de que exista un esquema unitario de una elite

de poder. La centralización y concentración del poder no es como la teoría elitista

tradicional argumenta, sino al contrario, se evidencia una multiplicidad de centros de

poder, en los que diferentes grupos disputan en su pretensión por alcanzar espacios de

2Uno de los cambios que se han venido operando, según Mills, es que las grandes compañías americanas, la mayoría de ellas transnacionales, se han convertido en Estados dentro del Estado, y su misma naturaleza habría transformado las características de la propiedad capitalista tradicional que se convirtió así en riqueza corporativa. Entre los individuos que integran esta clase corporativa se encuentran, nos dice Mills, aquellos que proceden de la clase capitalista, pero muchos alcanzan esta condición por sus conocimientos en materia de economía o gestión financiera, con lo que de forma gradual se ha venido produciendo un desplazamiento del centro de poder desde la clase capitalista a la elite económica (Wright Mills, 1957: 123-124).

Page 28: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

28

influencia en terrenos particulares. De esta manera, el poder se encuentra segmentado,

por lo que no es pertinente sugerir la existencia de una sola elite del poder.

Los pluralistas sostienen que la transformación de una oligarquía que inicialmente

dominaba los recursos económicos y círculos del poder, con el paso del tiempo fue

cediendo espacios ante el surgimiento de nuevos actores políticos en el marco de los

procesos de participación política y de apertura democrática:

“Este cambio condujo a la formación de diferentes grupos de líderes, cada uno

con acceso diferenciado a los recursos institucionales de poder. En este caso

ningún grupo tuvo la capacidad de controlar totalmente a la comunidad, por lo que

se generó un equilibrio de poderes.” (Ruiz, 2009:176)

Para Dahl y sus seguidores, el Estado se halla sujeto a un sinnúmero de presiones,

teniendo como trabajo fundamental la de concertar los diferentes intereses entre los

grupos que pugnan por el poder, intentando ser imparcial y allanando la solución de los

conflictos; redundando en la existencia de una política democrática, competitiva y

pluralista propia de las sociedades demócratas liberales.

Dahl arguye que cada asociación de individuos tiene un conjunto determinado de

intereses que intenta hacer valer influenciando al gobierno, cuando se agrupa o

condiciona siendo esta la expresión democrática del sistema, ya que si el individuo no

participa en las decisiones, es por su propia voluntad de apartarse de ellas, por esta

razón en lugar de hablar de democracias, se habla de poliarquías como combinación de

liderazgos con control de los grupos de interés sobre los líderes políticos:

“Se asume la existencia del pluralismo, pero se reconoce de igual modo que los

mecanismos de acceso al poder se encuentran en manos de un minoritario grupo

que controla las rutas de ingreso y permanencia en las estructuras institucionales

de participación política. Predomina…el elitismo democrático” (Bachrach, 1967:

82, negrilla propia).

Desde esta perspectiva, la posición de la elite no existe aislada sino incrustada en una

serie de posiciones que constituyen conjuntos correspondientes a la intersección de

Page 29: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

29

relaciones entre grupos, por lo que no se les puede separar del contexto económico,

político y social como más adelante lo sugerirá la teoría de la regulación.

Los trabajos de William Domhoff y James O‟Connor quienes intentan enlazar los

conceptos de elite y clase. En sus libro Who Rules American? (1967) y The Higher

Circles (1971) Domhoff sostiene que los individuos que dominan el mundo corporativo

tienen también una influencia notable en las fundaciones, asociaciones y partidos

políticos. A su vez, pueden ser designados para ocupar posiciones importantes dentro

del gobierno, de manera particular en aquellas áreas como las finanzas, la política

exterior y el comercio.

A ellos hay que agregar a los expertos, quienes poseen conocimientos en cuestiones

financieras, económicas y jurídicas. Éstos convergen con los miembros de la elite

tradicional, quienes los han financiado y estimulado desde los centros de saber que

controlan, en un intercambio en el que estos expertos aportan conocimientos en áreas

específicas. El argumento central de Domhoff se sostiene en la idea de que la elite

corporativa es el núcleo controlador de la elite del poder; sus intereses están

determinados por los dueños de las corporaciones:

“En este sentido, aunque sus planteamientos se acercaron a los de Mills, difiere de éste

en la medida en que define a la elite del poder como aquellos que tienen una cantidad

superior de poder debido a las jerarquías institucionales que encabezan. De este modo,

la elite del poder puede ser miembro o no de la clase alta, es decir, no se asume a priori

que un grupo determinado sea miembro de esa elite”. (Ruiz, 2009:178)

Sus logros más importantes fueron el haber posibilitado una especie de conciliación de

las posturas de Mills y las de sus críticos y aportar algunas bases empíricas para

entender los acuerdos y pugnas en el seno de la clase alta, su control de algunas ramas

del gobierno, así como su ideología. Al respecto, el autor se refiere al fenómeno en estos

términos:

“Por nuestra parte, llegamos a la conclusión de que el ingreso, la riqueza y el

liderato institucional de aquello que Baltzell designa como la “aristocracia

norteamericana de los negocios”, son elementos más que suficientes para que se

Page 30: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

30

la pueda considerar como una “clase gobernante”. Como diría Sweezy, esta

“clase gobernante” se basa en la economía nacional de las grandes empresas y

en las instituciones que esta economía alimenta. Y se manifiesta a través de

aquello que el finado c. Wright Mills llamaba la elite del poder” (Donhroff, 1971:

158).

Por otro lado, O‟Connor, consideró que la clase dominante en Norteamérica estaba

conformada por individuos que pertenecían al sector financiero o monopolista, quienes se

encontraban al frente de los grandes complejos industriales y bancarios. El capital

monopolista estima O‟Connor se da como una organización de clase y controla las

principales oficinas gubernamentales (Como hacienda, defensa y transporte) y los

consejos asesores (como los económicos) vinculando a ellos aquellos elementos claves

con conciencia de su clase, los intelectuales orgánicos que en la siguiente sección

estudiaremos a la luz de la teoría gramsciana. En este sentido se garantiza que en

centros universitarios y de investigación, así como en los partidos políticos se ejerza

presión sobre el gobierno:

“Los intereses de la clase del capital monopolista (considerado como fuerza social más

que como abstracción) no se reduce a una yuxtaposición de los intereses particulares de

esta clase, sino que emergen involuntariamente en el seno de la administración del

Estado” (Barrera, 1988:205)

1.2 BLOQUE HISTÓRICO: HEGEMONÍA, INTELECTUALES E

IDEOLOGÍA

1.2.1 Sobre la Noción de Bloque Histórico

La definición de Bloque Histórico es desarrollada por el teórico italiano Antonio Gramsci

como resultado de su concepción de la sociedad y de sistemas económico-social que se

desprende de ella.

El bloque histórico es definido precisamente como la constitución de la estructura y la

superestructura. La estructura obedece a un determinado modo de producción que

Page 31: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

31

corresponde a una estructura social determinada en la que domina una clase

fundamental. (Gramsci, 1971). Será esta clase dominante quien desarrollará

progresivamente la superestructura que le brindará tanto homogeneidad hacia su interior

y conciencia de su propia función como la dirección política, la hegemonía sobre las

otras clases.

A propósito de esta concepción Gramsci desarrolla dos ideas la de sociedad política y la

de sociedad civil.

La sociedad política es entendida como la parte de la superestructura que ejerce la

función de dominación mediante sus aparatos político-militares del Estado. El Estado es

concebido como el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de las

contradicciones de clase, lo cual implica la dominación de una clase sobre otra mediante

la coerción con el objeto de conservar el statu quo, Gramsci, 1971.

Para Gramsci, el poder político es también dirección, en la medida en que combina la

coerción y el consenso cuya naturaleza depende de la concepción del mundo dominante

históricamente dado. De esta manera, el carácter de lo político-militar es connatural al

carácter de la dirección económica e ideológica que ejerce una clase sobre la sociedad.

En este sentido Gramsci señala como en tiempos de democracia, la coerción será

eminentemente legal y la denominada sociedad política dependerá de la sociedad civil.

La Sociedad Política corresponde a la función del dominio directo que se expresa en el

Estado y en el gobierno, esta asegura legalmente la disciplina de aquellos grupos que no

consienten y no prestan espontáneamente su consenso:

“El carácter principal de la sociedad política es que agrupa el conjunto de las

actividades de la superestructura, es decir las instituciones y aparatos políticos e

ideológicos de la sociedad, que dan cuenta de la función de coerción. De este

modo se pretende conservar por la violencia el orden establecido.” (Gramsci,

1971:23)

Para Gramsci el momento político-militar es la prolongación y concretización de la

dirección económica e ideológica que una clase ejerce sobre la sociedad, y en este

sentido, la coerción no se limita sólo a lo militar sino que abarca también la coacción

legal.

Page 32: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

32

La sociedad política tiene distintos aspectos según sea mayor o menor la ligazón con la

sociedad civil, siendo una hegemonía política o dictadura pura, respectivamente,

Gramsci, 1975. De la misma manera, la sociedad política se define por dos situaciones

donde la coerción es utilizada:

I. Coerción para el control de las expresiones sociales que no estén de acuerdo

con las posturas de la clase dirigente.

II. Coerción en situaciones excepcionales y temporales, cuando la clase dirigente

pierde el control de la sociedad civil y se apoya exclusivamente en la sociedad

política mantener su control y dominación.

En ambos casos la sociedad política se apoya sobre el aparato del Estado, cuya función

coercitiva es administrada por la burocracia. Ésta es la cristalización del personal

dirigente, que ejerce el poder coercitivo y que hasta cierto punto se transforma en casta.

Por otro lado, la Sociedad Civil es concebida en Gramsci como el “Conjunto de los

organismos vulgarmente llamados privados… y que corresponden a la función de

hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad” (Gramsci, 1986: 36). La

sociedad civil puede ser considerada bajo dos aspectos complementarios:

I. Como concepción del mundo difundida entre todas las capas sociales a las

que liga de este modo a la clase dirigente a través de los diferentes niveles

ideológicos.

II. Como dirección ideológica de la sociedad se articula en tres niveles: La

ideología, la estructura ideológica, es decir las organizaciones de difusión de

la ideología y el material ideológico entendido como el conjunto de

instrumentos técnicos de difusión de la ideología.

La sociedad civil y la sociedad política están estrechamente articuladas en el seno de la

superestructura. La división funcional, debe ubicarse en el marco de una unidad

dialéctica donde el consenso y la coerción son utilizados alternativamente: una sociedad

donde sólo bastara el consenso sería utópica, y una cuya dominación descansara sólo

en la fuerza sólo puede ser provisoria.

No existe una separación orgánica entre sociedad civil y política, sino que colaboran

estrechamente. En la práctica, la combinación sociedad civil y sociedad política

Page 33: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

33

crea un enlace en los órganos de la superestructura que se supone que son las

organizaciones privadas las que dirigen la sociedad civil y el aparato coercitivo del

Estado el que administra la sociedad política:

“La capacidad de unificar a través de la ideología y de mantener unido un bloque

social que, sin embargo, no es homogéneo, sino marcado por profundas

contradicciones de clase. Una clase es hegemónica, dirigente y dominante,

mientras con su acción política, ideológica, cultural, logra mantener junto a sí un

grupo de fuerzas heterogéneas e impide que la contradicción existente entre

estas fuerzas estalle, produciendo una crisis en la ideología dominante y

conduciendo a su rechazo, el que coincide con la crisis política de la fuerza que

está en el poder” (Gramsci, 1971: 36)

Gramsci, siguiendo el legado de Marx, plantea que la estructura está constituida por la

base material y que esta impone límites al movimiento superestructural, en el sentido en

que la organicidad del vínculo estructura-superestructura consiste en que los elementos y

la evolución de la última, en cualquier sociedad, corresponde a un grado determinado del

desarrollo de las fuerzas productivas. No obstante esta evolución depende también de

los administradores de la superestructura y en ese sentido se definirá el bloque histórico

como el conjunto completo, contradictorio y discorde de la superestructura (los aparatos

e instituciones políticas e ideológicas) que es el reflejo del conjunto de las relaciones

sociales de producción.

Por esta vía el concepto de bloque histórico confiere al concepto de Hegemonía la

capacidad para dominar desde los sectores dominantes a las clases subalternas,

en un ejercicio en el que se direcciona a través de los aparatos ideológicos propios

de la superestructura el rumbo que toma la sociedad civil en su conjunto; la

Hegemonía es el medio y la forma que toma la materialización del proceso de

dirección cultural e ideológica de la sociedad en su conjunto.

De esta manera la sociedad civil en la concepción gramsciana, se transforma y se

hace funcional a la difusión de una concepción del mundo desarrollada por parte

de la clase dirigente a través del ejercicio hegemónico.

Page 34: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

34

En la medida en que el Estado en la teoría gramsciana es la conjunción, de la sociedad

política y la sociedad civil, su unidad deriva de su gestión por parte de los intelectuales,

un grupo social que asegura la homogeneidad del bloque histórico. Los intelectuales que

son los empleados de la clase dominante para el ejercicio de la dirección política y

cultural del bloque histórico. (Gramsci: 1975).

Para que el Bloque Histórico sea viable, tiene que funcionar como un sistema, entendido

éste por un conjunto de elementos que se unen entre sí armónicamente para alcanzar un

fin determinado. Un sistema no es la mera suma de elementos, sino que este es posible

sólo cuando los elementos constitutivos lo hacen a través de una serie de interrelaciones

simultáneas en la diversidad, pero guardando cierta sincronía. El sistema genera a su

vez manifestaciones ideológicas que permiten el control de los sectores dominantes

sobre el conjunto de la sociedad.

1.3 Hegemonía e Ideología

Gramsci devela a través de sus trabajos sobre hegemonía la existencia de tres tipos de

grupos inmersos en la sociedad.

Por un lado una clase dirigente que está en una situación privilegiada en un doble nivel:

estructural, porque es la clase fundamental en lo económico, y superestructural, puesto

que posee la dirección ideológica por intermedio del bloque intelectual, Gramsci, 1975.

La dirigencia de la clase fundamental en el sistema hegemónico, que presupone una

desigualdad de hecho en las relaciones sociales, necesita de una base social: los grupos

auxiliares permiten reforzar el poder de la clase fundamental, como base política y como

semillero de cuadros intelectuales y políticos.

Aunque estos grupos auxiliares tienen un papel secundario en ambos niveles del bloque

histórico son fundamentales para la hegemonía, ya que la clase dirigente deberá tener en

cuenta sus intereses específicos para absorberlos y, en esta medida, el sistema

hegemónico puede ser calificado de alianza de clases, ya que el grupo dirigente coordina

con los grupos auxiliares. Si sus intereses son coincidentes, esto da solidez a la

hegemonía de la clase dirigente. Finalmente existe la clase subalterna que es la excluida

del sistema hegemónico.

Page 35: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

35

El aspecto central de la hegemonía de la clase dirigente reside en su monopolio

intelectual, es decir en la atracción que sus propios representantes suscitan entre las

otras capas de intelectuales. Esta atracción termina por crear un bloque ideológico que

liga capas intelectuales y representantes de la clase dirigente.

La primacía económica de la clase fundamental es condición necesaria pero no suficiente

para la formación de un bloque ideológico, es necesario que la clase dirigente tenga una

política hacia los intelectuales, actuando a través de una filosofía que determine una

concepción general de vida y un programa educativo. En la elaboración de la sociedad

civil los representantes de la clase fundamental deben elaborar la ideología, estructura y

material ideológico, y hacer un llamamiento a los intelectuales de otras capas sociales a

fin de mantenerse.

El bloque ideológico en un sistema hegemónico, contribuye a él en un doble sentido: por

un lado porque los representantes de la clase dirigente orienta a los de las otras clases, y

por el otro porque posibilita a la clase dirigente controlar otras capas sociales por medio

del bloque ideológico. De esta manera el bloque histórico agrupa al conjunto de la

estructura y la superestructura y, por lo tanto, a las clases subalternas y al sistema

hegemónico en conjunto.

La esfera ideológica de la sociedad civil se extiende así sobre todas las estratificaciones

sociales de la estructura del bloque histórico creando una estructura ideológica como

organización material destinada a mantener, defender y desarrollar el frente teórico e

ideológico.

1.4 TEORÍA DE LA REGULACIÓN Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN

1.4.1 Sobre La Teoría De La Regulación

La teoría de la regulación nace en los años setenta, en Francia, producto de las falencias

teóricas para explicar el desarrollo de los fenómenos económicos y la crisis que se

presentaban en aquel entonces en el capitalismo como economía-mundo. La teoría de la

regulación tiene una referencia marxista, en el sentido al compartir la concepción

dialéctica y materialista del marxismo, sin embargo se separa de este en sus nociones

Page 36: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

36

tanto ortodoxas, acercándose a Althusser. De igual manera combina premisas extraídas

de los análisis de la revisión crítica de la tradición macroeconómica keynesiana y

kaleckiana, del institucionalismo, así como de la escuela histórica de los Annales3.

“Los regulacionistas son, en palabras de Alain Lipietz, «hijos rebeldes de

Althusser» Recogen de la aportación althusseriana su visión totalizadora de la

realidad social y su superación del determinismo tecnológico estrecho del

marxismo tradicional.”(Neffa, 1998: 309)

El gran aporte de la Escuela de la Regulación Francesa, ERF, es la importancia que

otorga a las formas institucionales, definidas desde un punto de vista estructural como

derivadas de las relaciones sociales de producción, de la relación salarial y mercantil,

concebidas como códigos que crean regularidades en la acumulación y en los

comportamientos individuales y colectivos. 4

Cabe destacar los aportes de la escuela de los Annales a la importancia que la ERF, y el

diálogo interdisciplinario entre historiadores, economistas y sociólogos, al peso de las

estructuras en la historia, a la influencia de las normas sobre la actividad cotidiana.

Esas normas se refieren fundamentalmente a la forma de determinación de los salarios,

al tipo de competencia entre empresas y al modo de gestión monetaria, aunque también

a la manera en que se insertan las empresas nacionales en la economía mundial y a las

modalidades de intervención del Estado en la economía. La estabilidad o reproducción

duradera de un régimen de acumulación depende de su articulación con un determinado

modo de regulación.

Entender el modo de producción capitalista como un sistema adaptable y dinámico, sólo

es posible si en primera medida se identifican regularidades en distintos períodos de la

historia que dan cabida a la acumulación. De esta manera, el análisis holista que

pretende la Teoría de la Regulación bajo la noción de acumulación, pretende evaluar y

analizar la dinámica temporal de las contradicciones (y atenuaciones) propias del modo

de producción capitalista (y sus adaptaciones particulares), que son condición necesaria

3 Los regulacionistas también se reclaman de la escuela de los Annales y especialmente de los trabajos de Fernand Braudel, Ernest Labrousse y, sobre todo, Georges Duby. 4 De esta interpretación de las instituciones se desprende una fuerte crítica al eclecticismo de la escuela institucionalista tradicional.

Page 37: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

37

para la reproducción del sistema, es decir, la acumulación de capital en el largo plazo. No

obstante, tal pretensión es difícil de visualizar si no se hace uso de conceptos menos

abstractos como uno de los que se intenta caracterizar en este trabajo: el régimen de

acumulación.

1.4.2 Régimen De Acumulación

La teoría de la regulación a través de la noción intermedia de Régimen de Acumulación,

busca identificar las distintas relaciones y regularidades que se dan en un período

histórico particular (cambios, persistencias, y demás relaciones de tipo cuantitativo y

cualitativo), que permiten mantener y a la vez transformar las formas y relaciones propias

de la producción y reproducción del capitalismo.

Según Robert Boyer el régimen de acumulación es un concepto que se define como:

“…conjunto de regularidades que permiten una progresión general y bastante coherente

de la acumulación de capital, o sea que permiten atenuar o escalonar en el tiempo las

distorsiones y desequilibrios que nacen permanentemente del proceso mismo.” De tal

forma se intenta incluir bajo un mismo concepto las dinámicas (contradicciones) internas

de un período determinado que quizás no son plausibles bajo una idea tan abstracta

como la de modo de producción.

Podemos identificar cinco regularidades que sólo pueden ser entendidas de manera

interrelacionada y para un período específico:

I. El tipo de evolución de la organización productiva (dentro de las unidades

económicas y composición técnica del capital) y la relación de los

asalariados con los medios de producción.

II. El horizonte de tiempo para la valorización del capital (fruto de las

expectativas de los agentes económicos) que permite determinar

principios de gestión.

III. El reparto del valor permitiendo la reproducción dinámica de las distintas

clases o diferentes grupos sociales (distribución del valor producido entre

remuneración de los asalariados ganancia de los capitalistas,

transferencias relacionadas con la renta).

Page 38: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

38

IV. La composición de la demanda social que valida la evolución tendencial

de las capacidades productivas (según secciones productivas; sirve de

fundamento a la evolución tendencial de las capacidades de producción).

V. La modalidad de articulación con las formas no capitalistas, cuando éstas

tienen un papel determinante en el contexto económico considerado.

1.5 RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN, ELITES Y BLOQUE SOCIAL

DOMINANTE

Es este punto donde estableceremos un dialogo teórico entre la concepción del Bloque

Histórico y Hegemonía desarrollada por Gramsci, con la noción de régimen de

acumulación elaborada por la Escuela de la Regulación Francesa. El nodo articulador del

enfoque teórico que se intenta establecer aquí, será la idea de Bloque Social Dominante

por Nicos Poulantzas.

En este punto es necesario recordar que del mismo modo que Nicos Poulantzas

desarrolla su idea de Bloque Social Dominante a partir de las contribuciones de Gramsci,

los regulacionistas franceses toman los aportes de Poulantzas para sus desarrollos

teóricos a propósito de las nociones de crisis y régimen de acumulación.

Así pues las nociones de Bloque Histórico, Hegemonía, Bloque Social Dominante y

Régimen de Acumulación, nos permitirán vislumbrar la forma en que las elites

económicas pueden influir en la forma en que el Estado desarrolla sus funciones, en la

medida que este hace parte integrante en el proceso de acumulación y reproducción del

capital en unas circunstancias definidas por diferentes particularidades históricas.

1.5.1 Estado, Régimen de Acumulación, Bloque Social

Dominante.

Para la teoría de la regulación el Estado es un conjunto de “muchas cosas” en tanto que

cumple diferentes funciones dentro de una sociedad, tiene que establecer las reglas del

juego para que el sistema pueda funcionar, tiene que ser garante que las reglas de juego

se cumplan, debe intervenir en la economía y la política para generar estabilidad al

interior del sistema con el ánimo que esté no entre en colapso, son muchos los roles que

Page 39: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

39

debe asumir el Estado con el fin de que se pueda llevar a cabo el proceso de

acumulación de capital, en este sentido el Estado es concebido como:

“Conjunto de instituciones detentadoras de las prerrogativas de poder público:

estado central, administraciones locales de seguridad social. La concepción de la

regulación elegida enfoca esto como un proceso según el cual se mantiene un

cierto orden en el seno de un sistema socioeconómico, sometido él mismo a una

tensión irreducible (Delorme, 1991: 175)” (Boyer r. y Saillard Y, 1995:175)

De esta manera sobre el Estado recaen tres funciones fundamentales:

1. Coordinación: De los individuos en una sociedad.

2. Legitimación: Del sistema económico, político y social vigente

3. Poder de coerción de los ciudadanos, validación de la soberanía nacional.

Y se ubica al Estado en cuatro posiciones diferentes, que se entrecruza entre sí:

1. Principio societal de la diferenciación forjada en el curso de la historia, entre el

estado y la sociedad civil: Naturaleza de las reglas del juego.

2. Establecimiento de las reglas de juego.

3. Desarrollo del juego: A través de Mercados, jerarquías, asociaciones, alianzas y

redes diversas.

4. Como actor tanto en el ámbito nacional como internacional.

La manera en que se entrecrucen las cuatro posiciones del Estado determinara la forma

que tomara el Estado. Las formas que adopte el Estado obedecerán a las

características del régimen de acumulación en una fase determinada del proceso

de acumulación de capital, circunstancias que desde la perspectiva de Gramsci

están inscritas en un proceso unificador de la sociedad la sociedad civil y la

sociedad política, en función de los sectores de la clase dirigente que en el

momento domina como consecuencia de su posición privilegiada en tal régimen de

acumulación.

Ese sector de la clase dirigente privilegiado en el régimen de acumulación

predominante, no es más que lo que Poulantzas, 2001 denomina Bloque Social

Dominante, entendido como el conjunto de actores que por su acumulado de

Page 40: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

40

capital tiene la posibilidad de influir en la política estatal, en la política

macroeconómica.

Aquí es importante señalar la noción de campo de poder de Bourdieu, ya que del

resultado que se presente producto de la tensión de fuerzas dentro del campo de poder

es que se configurara el Bloque Social Dominante, todo sobre la base del régimen de

acumulación configurado.

Para Bourdieu todo campo social se asemeja a un mercado en el que se produce y se

negocia un capital específico. Como mercado “sui generis”, el campo social es un

espacio asimétrico de producción y distribución del capital y un lugar de competencia por

el monopolio de ese capital.

Entre los diversos campos sociales, Bourdieu destaca lo que llama el campo del poder,

como consecuencia de las relaciones que los diversos campos sociales mantienen con él

y/o en él.

El campo del poder no es un campo más como los otros, sino que es un “campo de

fuerzas definido en su estructura por el estado de la relación de fuerza entre las formas

de poder, o las diferentes especies de capital”; es decir, “el espacio de las relaciones de

fuerza entre las diferentes especies de capital”, Se trata por lo tanto de aquel campo

donde se enfrentan los detentadores de diferentes poderes o especies de capital que

luchan por imponer el “principio de dominación dominante” o el “principio legítimo de

dominación”, intentando hacer valer su capital, su poder, como el capital dominante en el

conjunto de los campos sociales. Además existe una relación de homología o semejanza

entre las oposiciones que se observan en los diferentes campos (en el campo del poder,

en el económico, cultural, artístico, jurídico, etc.) que dan un “fundamento objetivo a la

homología entre los principios de visión y de división en uso en el seno de cada uno” de

los campos. Una homología que se establece “entre los campos especializados y el

campo social global”.

La dominación es “el efecto indirecto de un conjunto complejo de acciones que se

engendran en la red de coacciones cruzadas que cada uno de los dominantes,

igualmente dominado por la estructura del campo a través del cual se ejerce la

dominación.

Page 41: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

41

Las ideologías deben su estructura y sus funciones más específicas a las

condiciones sociales de su producción y de su circulación. Las ideologías están

siempre doblemente determinadas, ya que deben sus características más

específicas no sólo a los intereses de las clases o de las fracciones de clase que

representan, sino también a los intereses específicos de quienes las producen y a

la lógica específica del campo de producción (generalmente transformada en

ideología de la “creación” y del “creador”). (Bourdieu, 2001:95)

La función propiamente ideológica del campo de producción ideológica se realiza de

forma casi automática sobre la base de la homología estructural entre el campo de

producción ideológica y el campo de las luchas sociales.

Como lo señala Poulantzas (2005), el estado actual parece bien caracterizado por la

inestabilidad de una gestión permanente de la crisis hegemónica oculta de la burguesía:

“La estrategia de la burguesía frente a este estado de cosas consiste en proceder, por lo

que valga, y conjuntamente a una recrudescencia de la represión, a reajustes de los

procesos de legitimación, relativos a la relación entre las formas actuales de la ideología

dominante y la reorganización de los aparatos de Estado.” (Poulantzas, 2005: 162)

Estos reajustes de legitimación, que no se reducen indudablemente a una simple

readaptación de las relaciones al interior del Estado, remiten a transformaciones

considerables de la legitimidad burguesa tal como se había presentado hasta ahora, lo

cual corre parejas con la crisis ideológica que afecta actualmente a estas formaciones.

Estas transformaciones dan paso a un desplazamiento de la legitimidad de la soberanía

popular hacia una legitimidad de la administración burocrática del estado, a la

modificación del papel de los partidos políticos y de los aparatos ideológicos, y a la

alteración de los límites jurídico-ideológicos entre “privado” y “público”, en función del

Bloque Social Dominante.

Parece así que no sólo la forma tradicional de la democracia parlamentaria, sino incluso

cierta forma de democracia política a secas, bajo las transformaciones estructurales del

capitalismo actual, haya quedado liquidada ya para lo sucesivo.

Page 42: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

42

“La ideología del Estado “pluralista”, “arbitro” entre los intereses de los grupos

“sociales” y portador de la “voluntad general” de los “individuos-ciudadanos”, ha

sido suplantada por la del Estado-instancia “técnica” frente a las “necesidades”

intrínsecas de la “producción”, la “industrialización” y del “progreso técnico”…. No

hay duda de que el Estado actual logra llevar a cabo, en cierta medida (pero

¿durante cuánto tiempo todavía?), esta operación ideológica de reproducción de

la privatización de los “individuos” en el seno mismo del nuevo dominio del

“público”. En efecto, si la lucha económica de las masas populares viene a chocar

en adelante directamente con el Estado, es preciso ver bien los límites actuales

de esta politización objetiva.” (Poulantzas, 2005:162-163)

Las transformaciones de legitimación tienen por objeto de principal ocultar el papel actual

del Estado y la índole del poder político que el estado cristaliza, bajo la apariencia de una

instancia técnica y neutra, la tecnocracia actual que suplanta el dominio, en el seno de la

ideología burguesa, de la región jurídico-política de la ideología.

1.6 Bloque Social Dominante y Elites

La fracción hegemónica ha solido ser, distinta de la clase o fracción reinante, en el

interior de la cual se reclutan – origen de la clase- o a las cual a veces pertenecen los

miembros superiores y el personal político de los aparatos de Estado, (Poulantzas,

2001). Este fenómeno no ha impedido, sin embargo, en parte alguna la correspondencia

objetiva de la política estatal y de los interesas de la fracción hegemónica. Buscar a toda

costa esta correspondencia en una identidad supuesta entre la fracción hegemónica y la

clase o fracción reinante conduce, en los casos en que existe un distanciamiento claro

entre ambas, a considerar la clase reinante como depositaria de la hegemonía.

Reinhard en su publicación las elites del poder y la construcción del Estado, 1996,

enuncia que las élites del poder no son funcionales en el sentido de llenar posiciones

oficiales establecidas en un sistema político, por lo que sus funciones y sus valores

crecen con ellas, en sentido estricto define a las elites del poder como “La gente que

cuenta de veras en el sistema político, especialmente en el proceso de construcción del

estado y nada más”,(Reinhard, 1996:22), pero las diferencia de las elites económicas al

plantear que “Ciertamente no son la única élite de una sociedad. Incluso si algunos

miembros de la élite económica, o intelectual, o religiosa, o de otro tipo, se les une por

Page 43: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

43

razones particulares, esas otras élites siguen manteniendo su existencia separada.”

(Reinhard, 1996:22)

Así pues con base en lo esgrimido en este documento asociaremos la noción de

elite económica a la de sector del Bloque Social Dominante, que como parte de la

clase dirigente en el sentido gramsciano, determina las generalidades de un

régimen de acumulación particular, con alto poder de decisión de influencia en el

bloque histórico existente, como consecuencia de su posición hegemónica acorde

con la forma como se configura el régimen de acumulación

En pocas palabras son un grupo dinámico y variable que ha de definirse por su

interconexión con el proceso de acumulación de capital, su influencia sobre el poder del

estado y por su interacción social en el campo de la política.

Recordemos que para Gramsci la clase dirigente difunde su ideología a través de su

estructura ideológica de clase dirigente, a través las organizaciones encargadas de

difundir la ideología, los medios de comunicación social y todos los instrumentos que

permiten influir sobre la opinión pública.

No obstante, aunque la mera riqueza suele dar acceso a cierto poder social y político, no

siempre confiere ese carácter de elite, de grupo influyente, dirigente de la economía de

una sociedad.

Es entonces a través de la hegemonía en un bloque histórico, resultado de un régimen

de acumulación particular que las elites económicas influencian al Estado de acuerdo a

los requerimientos de su posición como sector dominante en términos no solo

económicos, sino además políticos e ideológicos.

De esta manera la dirección de la sociedad es ejercida por una capa que se encuentra

orgánicamente ligada a la clase dirigente, de intelectuales orgánicos, que conforman y

administran el complejo superestructural, el Estado, estableciendo una ligazón del mismo

con la estructura; constituyendo de esta manera al bloque histórico y configurando un

régimen de acumulación con unas características particulares, en el que las elites

transforman el bloque histórico y a la par se transforman en la medida que hacer parte de

aquel.

Page 44: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

44

Capítulo 2 - REFORMAS ESTRUCTURALES Y CHOQUE DE INTERESES AL INTERIOR DEL BLOQUE HEGEMÓNICO DE PODER EN LOS NOVENTA.

2.2 EL BLOQUE SOCIAL DOMINANTE ANTES DE LOS NOVENTA

2.1.1 El Modelo Agroexportador

En el contexto latinoamericano Colombia presento un desarrollo de corte pre-capitalista y

exportación tardía, a mediados del siglo XIX luego de la independencia, las

exportaciones colombianas apenas se mantenían un poco por encima el quantum de las

exportaciones durante el periodo colonial.

Tras el proceso independista y la disolución de la Gran Colombia, la historia económica

de Colombia, estará ligada a la inserción del país en la División Internacional del Trabajo

a través de la exportación de bienes agrícolas que permitían la obtención de divisas

necesarias para importar bienes de capital para pequeñas inversiones y manufacturas

para la canasta de consumo de las capas sociales altas fundamentalmente.

Las decisiones de inversión y producción de los nacientes empresarios colombianos, en

el marco de una economía pre-capitalista entre 1850 y el primer lustro de la década de

1880 estarán asociadas a las oscilaciones de los precios internacionales de bienes

primarios, en un fenómeno que Ocampo (1984) denomino producción-especulación.

La producción-especulación consistía en que los nacientes empresarios colombianos en

lugar de generar sectores de exportación estables, se dedicaron a producir aquellos

bienes primarios que según la situación del mercado internacional presentaba precios

exageradamente altos o con tendencia al alza. Bajo esta perspectiva la racionalidad

empresarial se enfocaba hacia la apropiación de la ganancia extraordinaria asociada a la

escasez en el mercado internacional de bienes primarios y materias primas.

Page 45: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

45

Así pues la expansión de un sector resultaba ampliamente dependiente de los precios

internacionales y entraba en crisis tan pronto como los proveedores estables y dinámicos

aparecían en el mercado mundial. Por esta vía la producción colombiana de exportación

permanecía así atrasada respecto a sectores productivos similares en otras partes del

mundo, en cuanto tiene que ver con la capacidad de ofrecer un producto de calidad en el

comercio internacional. Bajo esta lógica el país se dedicó a la producción-exportación de

Tabaco (1834-1876), Añil (1867-1874), y Quina (1850-1880).

Será el café hacia el segundo lustro de 1880 el único producto que bajo el modelo

agroexportador, logre estabilizar el crecimiento económico a través de las exportaciones

pese a las recurrentes crisis de precios en el mercado internacional.

El café llega al país por la zona de los Santanderes propagándose durante la segunda

mitad del siglo XIX tras las crisis en el comercio internacional en las ventas de quina, añil

y tabaco, y cuando, como lo sugiere Machado, 2003, las artesanías y el trabajo a

domicilio en los Santanderes estaban dejando una masa de trabajadores disponibles que

encontraron en el café un modo de subsistencia. Como lo indica Palacios:

"Participar en el mercado mundial encerraba la posibilidad efectiva de

sobrevivir como clase al mando de una nación en el camino hacia la

civilización. La idea puesta en sus términos más crudos, era exportar o

perecer en medio de la barbarie" (Palacios 1979: 5, negrilla propia).

2.3.3 La Economía Cafetera

El café inicia asentamiento en los Santanderes hacia la década 1880, posteriormente

pasará a la región de Cundinamarca-Tolima entre 1880-1910, y finalmente se propagará

en Antioquia y Caldas a finales entre 1880-1910, constituyendo lo que conocemos como

el eje cafetero.

Como lo señalan Kalmanovitz y López, 2003, la exportación el café ya alcanzaba para la

década de 1940 una participación de 71.2% en el total de las exportaciones, y más de

80% en los cincuenta. “Entre 1902 y 1950 la producción se multiplicó por nueve, pasando

de 610 mil de sacos a alrededor de cinco y medio millones. El cultivo del producto

Page 46: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

46

ocupaba en 1955 unas 777 mil hectáreas cuando en 1920-29 se hacía en 232 mil.”

(Kalmanovitz y López, 2003:26)

La inserción del país al mercado mundial como exportador de café medio la conversión

de terratenientes y comerciantes en industriales. Los excedentes cafeteros en manos

nacionales, sumado a la dispersión regional de los cultivos y la creación de un mercado

interno, permitieron a los empresarios crear las primeras industrias en el país a finales

del siglo XIX.

“La colonización dio origen a un mercado de tierras muy activo, a medida que se

fue generando la fragmentación de la propiedad. La economía cafetera tuvo

quizás esa virtud de estimular las transacciones de tierras con un fin de inversión

productiva en manos de pequeños y medianos propietarios. Esta movilización de

la tierra fracturo los esquemas del antiguo régimen latifundista de la hacienda, y

ello diferenció al occidente del oriente en ese momento histórico.” (Machado,

2003: 85)

La historia de la economía cafetera en Colombia tendrá que ver de igual forma con la

manera cómo los productores cafeteros edificaron su influencia social y política sobre las

decisiones económicas a partir de la construcción-divulgación de un discurso colectivo.

Un hecho de trascendental importancia en la historia cafetera del país, es la fundación el

15 de diciembre de 1871 de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, con el fin de

"promover el adelanto y defender, por medio de la discusión pública, los intereses de los

agricultores"5. La importancia de la creación de la SAC -dominada por los cafeteros

radica en la constitución por primera vez de un grupo de presión iniciando lo que se

sugiere como la historia del corporativismo en Colombia.

“La combinación de poder gremial, del poder político y de los intereses

económicos, por encima de las divergencias de orden ideológico o doctrinario

5 Entre los fundadores de esta organización estuvieron Salvador Camacho Roldan, Juan de Dios Carrasquilla, Rafael Uribe Uribe, Lucas Caballero, Justo L. Duran, Julio Garavito y otros. Aunque había sido creada con mucho entusiasmo por agricultores y propietarios de la Sabana de Bogotá, ya en 1875 había dejado de funcionar.

Page 47: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

47

permitieron hacer viables las posiciones de los agricultores en el terreno de las

decisiones estatales" (Bejarano 1985, 147).

En 1911, en el Congreso Nacional de Agricultores, la SAC puntualizó en 95 puntos toda

una plataforma para el desarrollo de la agricultura, que fue la base de su acción de los

siguientes 20 años: “Uno de los puntos era la solicitud de crear el Ministerio de

Agricultura, lo cual se concretó en la ley 25 de 1913. Además se creó la Escuela Superior

de Agronomía en 1915, el Banco de Crédito Territorial en 1923, se elaboraron

estadísticas agrícolas en 1921.” (Machado, 2003:91)

De la misma manera hacia 1927 los intereses de los cafeteros se configuran para dar

lugar a la creación de la Federación Nacional de Cafeteros. La primera organización

especializada de productos que sería un paradigma institucional para los demás

productores agropecuarios del país.6

De manera temprana, finalizando el año de 1927 e iniciando el de 1928 se presentará el

primer gran enfrentamiento de intereses entre SAC y la recién creada Federación,

cuando la primera tomó posición en defensa de los intereses de los productores no

cafeteros frente a las rebajas arancelarias en alimentos, mientras los cafeteros defendían

la medida como una manera de contener el alza en los salarios frente a una oferta

agrícola relativamente rígida y una creciente monetización de la economía cafetera y el

aumento de la demanda provocada por la inversión en obras públicas.

“De esta forma, la suerte del Estado, de la vida política, por supuesto los esquemas

mismos de política económica y del intervencionismo quedaban ligados a la suerte de los

precios del café. Este, se convertiría pues en el núcleo del orden económico, pero

también del orden político y era sin duda, el lazo que ligaba los intereses privados con los

intereses estatales” (Bejarano 1985, 131)

6 Estos esfuerzos de organización de los productores de principios del siglo no pueden explicarse sin considerar las circunstancias del momento y de la actitud de los gobiernos. Lo que se vislumbró fue el hecho de que sin el apoyo del Estado era difícil garantizar el funcionamiento de estas organizaciones.

Page 48: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

48

2.1.3 El Bloque Industrializador Bipartidista

Es en el marco del gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) que se adoptan los

mecanismos proteccionistas para promover deliberadamente el desarrollo manufacturero

propio- antes y más coherentemente que cualquier otra parte de América Latina- y con la

Administración de Eduardo Santos (1938-1942) se crea el Instituto de Fomento Industrial

en 1940, por aquel entonces imperaba una ideología librecambista apoyada por la

exportación de café es hasta el gobierno de Mariano Ospina (1946-1950) que se puede

ubicar explícitamente, la adopción de la protección industrial como base del desarrollo de

las fuerzas productivas nacionales.

El Estado Colombiano no ha sido una burocracia aislada, ni tampoco un estado fuerte,

sin embargo su papel interventor en la economía definitivamente fue fundamental para

hacer avanzar el capitalismo en Colombia y cumplió una labor unificadora de las clases

industriales y la agricultura, como se evidencia en el apartado anterior con el impulso a la

SAC y a la Federación Nacional de Cafeteros.7

Un acuerdo de equilibrio entre la industria y el café, fue la característica del modelo de

desarrollo colombiano, entre 1950 y 1980, (Peña, 2003), lo que tuvo como consecuencia

el desarrollo de la industria manufacturera y el aumento sostenido de los ingresos

cafeteros; en particular genero un complejo sistema de regulación de la economía (altos

aranceles, una política cambiaria orientada a fomentar las exportaciones y desincentivar

las importaciones y el crédito de fomento al desarrollo de la industria manufacturera) que

al tiempo favorecía el desarrollo industrial, estaba soportando en el crecimiento sostenido

de la exportación cafetera. Esta estrategia de industrialización permitió una importante

acumulación de capital en la industria manufacturera, basada en beneficios

extraordinarios derivados de estructuras oligopólicas de mercado.

7 Otro ejemplo de esto lo podemos encontrar en Misas, 2002, y tiene que ver con lo que sucedía hacia los años 1950, los textileros se negaban a usar materias primas nacionales porque el algodón colombiano era más costoso que el importado: el gobierno obligo a los textileros a absorber la cosecha nacional y subsidiar el desarrollo del cultivo de algodón, mediante un impuesto con destino específico, por cada kilo de algodón importado, a cambio de lo cual se prohibió desde 1952 la importación de textiles. Este tipo de intervenciones reflejan el efecto unificador del Estado que no genera contradicciones entre la burguesía industrial y agraria e incluso los terratenientes, unos y otros salen beneficiados de esta forma de intervención.

Page 49: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

49

La unidad de clase dirigente tendría reflejo en la política a través de los partidos políticos

que era la manifestación de la consolidación de bloque histórico que impidió el

surgimiento de experimentos populistas, la consolidación de partidos radicales y la

injerencia (violenta) de los militares en la política. En este sentido dado que la única

diferencia ideológica con consecuencias reales entre los partidos políticos era la cuestión

religiosa, la estabilidad del sistema político se convirtió en una de las características más

reconocidas del país, y la alianza en torno a la estrategia de desarrollo se facilitó,

permitiendo un crecimiento económico modesto pero constante.

La protección a la industria manufacturera coincidió con la creación de los gremios

industriales, debido a que los industriales debían institucionalizar su acceso al Estado

que ahora era el eje de la producción económica a través de la intervención. La

Asociación Nacional de Industriales (ANDI) nace en 1944, la Federación Nacional de

Comerciantes (Fenalco) en 1945.

Fue mediante las entidades gremiales, pero también por intermedio de cargos en

ministerios del equipo económico del gobierno, que los capitalistas industriales lograron

influir en las decisiones de política industrial y de modo más general en la política

económica general, (al respecto ver Peña, 2003).

La Federación Nacional de Cafeteros, ya se había convertido en un conglomerado

industrial que invertía en actividades productivas que trascendían el ámbito cafetero. Esta

condición, la importancia de sus primeros líderes y la dependencia del Estado de las

divisas cafeteras (entre 1945-1979 eran más del 50 % por concepto de exportaciones) le

otorgaron a la federación gran ascendencia sobre los gobiernos para presionar

especialmente por la tasa de cambio, lo cual era consecuencia de la preponderancia del

café como sector económico hasta la primera mitad del siglo XX.

La importancia del café en la estructura productiva nacional fue la razón objetiva para

que los intereses asociados de la manufactura no pudieran imponer su hegemonía y se

mantuvieran en equilibrio. En el mismo sentido las relaciones empresariales con la

política fueron estrechas. La ANDI, Fenalco y la SAC constituyeron juntas directivas de

manera que tuvieran paridad miembros del partido liberal y conservador, y cuando el

Page 50: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

50

régimen político y el Estado se separaban de sus intereses intervenían para que ello no

ocurriera.

Los hombres de negocios que apoyaron la subida de poder de Rojas Pinilla (1953-1957)

fueron los mismos que propiciaron su salida, acordando junto con los líderes más

importantes de los partidos tradicionales, la creación de un régimen político de

competencia restringida: el Frente Nacional (1958-1974). Los presidentes de ese periodo

fueron abiertamente proteccionistas e impulsadores del modelo de sustitución de

importaciones y conformaron con los empresarios equipos de gobierno en los que estos

tenían una participación fundamental. Sin embargo, coincidente con el estancamiento del

sector industrial, los gobiernos de Turbay y López se distanciaron en la importancia que

los gobiernos precedentes el habían otorgado a la producción manufacturera, poniendo

en práctica medidas tendientes a liberalizar el comercio, que Kalmanovitz califica de

Neoliberales, lo cual como era de esperarse, trajo la crítica particularmente airada por

parte de la ANDI.

La década de los setenta anunciaba ya los cambios que estaban en curso dando cuenta

en Colombia de un ciclo de concentración de capitales expresado en “el surgimiento de

los nuevos grupos económicos, algunos estimulados por la especulación financiera,

como fue el caso del Grupo Grancolombiano, del surgimiento de nuevas organizaciones

gremiales del capital como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF,

presidida al inicio por Ernesto Samper Pizano” (Estrada, 2005: 271).

El nuevo escenario evidencia la influencia del ciclo cafetero sobre el conjunto de la

economía8, la acumulación vía las rentas del narcotráfico, el estancamiento de la

industria, la crisis de los setenta, la tendencia de un sector agrícola a negarse al proceso

de modernización en el marco del proyecto capitalista.

Existe entonces un proceso de cambio en el seno del proceso de acumulación

sustentando en pacto Industrializador Bipartidista, que anuncia una recomposición en el

Bloque de Poder.

8 Un ejemplo de esto es la bonanza cafetera al final del gobierno López, gracias a los elevados precios en los mercados internacionales

Page 51: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

51

La transición hacia un nuevo régimen de acumulación se acompañó de un conflictivo y

contradictorio proceso de recomposición de fuerzas, de realineamientos en el Bloque

Social Dominante ya que tales transformaciones ocurrían en el marco de un ascenso de

la lucha social, dentro de un régimen político que evidenciaba los rasgos autoritarios de

las elites con el estado de sitio permanente. Como lo señala Estrada, 2005, en este

contexto se debilitaba la burguesía cafetera, y crecía la influencia del capital financiero y

de los grupos económicos en perspectiva de transnacionalización.

2.4 LA IDEOLOGIA NEOLIBERAL SE TOMA EL ESTADO

2.2.1 La Ideología Neoliberal

Luego de la crisis de la deuda de 1982 en América Latina, a partir del segundo lustro de

los 80‟ y primer lustro de los 90‟, se comienzan a generar una serie de cambios en el

andamiaje institucional de las economías latinoamericanas, a través de la transformación

hacia sistemas económicos modernos, al amparo de las doctrinas fundamentadas en la

escuela monetarista e impulsadas desde organismos multilaterales como el FMI y el BM.

Para comprender las reformas es necesario ubicar el marco teórico que impulsa los

cambios en el andamiaje institucional colombiano, en tal sentido ubicaremos la teoría

neoclásica y a la escuela liberal austriaca, como la punta de lanza ideológica en la

promoción de las reformas desde 1970, cuando precisamente está madurando la

sociedad de Mont-Pelerin9, dando origen al Neoliberalismo.

El neoliberalismo desarrollara la tesis central de Adam Smith sobre el proceso y las

condiciones de la coordinación mercantil de los individuos descentralizados, en la que

una economía, precisamente, liberal y mercantil, individualista, libre de los

intervencionismos estatales o colectivos, es la organización ideal para obtener un

resultado social óptimo para el conjunto de la población, pues se sustenta que cuando el

individuo solo piensa en su propia ganancia, es conducido por una mano invisible a

9 “Nombre de un hotel situado en el sur de Suiza en donde en abril de 1947 se llevó a cabo una reunión de los opositores más decididos del socialismo, del Estado social de derecho, del pensamiento keynesiano y del new deal americano. La iniciativa de esta reunión recayó en Hayek y Von Mises, y a ella asistieron 37 participantes, entre los cuales se encontraban Milton Friedman, Karl Popper y Salvador de Mandariaga”. Ver Rodríguez Oscar (2002) Hacia una reforma del Sistema de seguridad social: Salud, pensiones y riesgos profesionales, primera edición, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Pág. 13

Page 52: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

52

promover un fin que no entraba en sus intenciones, de una mejor manera que si lo

hubiera hecho conscientemente, favoreciendo a toda la sociedad.10

El objeto de los economistas teóricos neoliberales se centra en aclarar, científicamente,

las condiciones bajo las cuales se puede aceptar la posición de Smith, y entender las

ventajas del liberalismo económico - coordinación exitosa de múltiples agentes

comerciales gracias al sistema de precios11- como el sistema más conveniente para

organización de la sociedad:

“La noción de que un sistema social movido por acciones independientes en

búsqueda de valores diferentes es compatible con un estado final de equilibrio

coherente, donde los resultados puedan ser muy diferentes a los buscados por los

agentes: es sin duda la contribución más importante que ha aportado el

pensamiento económico al entendimiento general de los procesos sociales”

(Arrow, K. y Hahn, F., 1977: 14)

Bajo la premisa de que las fuerzas del mercado asignan eficientemente los recursos

escasos en la sociedad, el neoliberalismo promueve la no intervención de la política en

asuntos que se suponen exclusivos del mercado y que por ende pueden ser afectados

negativamente por la intervención política lo cual se traduciría en una distribución

ineficiente de recursos desde la perspectiva paretiana12. De esta manera lo político va

cambiando de significado y se convierte ahora en un valor moral:

“Lo político es solo valorado como moral, es decir, una vez más, a partir de la

idealización del funcionamiento del mercado, en tanto el conjunto de condiciones de

libertad e igualdad en la competencia, la transparencia en los procesos de asignación

de contratos y la lucha contra la corrupción.” (Restrepo, 2002: 115)

La figura del Estado queda asociada casi que exclusivamente a garantizar un orden

político y financiero que permita el desarrollo del mercado, esto es lo que muchos autores

como los profesores Giraldo y Moncayo llaman Dimensión Política del Estado:

10 Ver Smith Adam, Investigación Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. 11 De esta manera el sistema de precios se puede interpretar como la mano invisible de la que habla Adam Smith. 12 Al hacer mención a la perspectiva paretiana nos referimos a la definición neoclásica en economía según la cual un óptimo de Pareto es aquella situación en la que no se puede mejorar la situación de algún individuo, sin afectar, negativamente, el bienestar de otro.

Page 53: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

53

“Esta dimensión debe garantizar la existencia de una normatividad en un espacio

geográfico determinado, para lo cual el Estado dispone de un aparato coercitivo

que somete a quienes se apartan del cumplimiento del orden jurídico, y expulsa a

otros Estados que pretenden invadir dicho espacio geográfico...La dimensión

política del Estado corresponde a la vigencia de una normatividad en un espacio

geográfico. Y para el cumplimiento de dicha normatividad deben existir

instituciones regulatorias, legitimadoras y ejecutivas. La regulación dentro del

capitalismo implica la existencia de un derecho que toma la forma de público, el

cual debe garantizar los contratos, el intercambio y la propiedad privada, lo cual

abarca también lo monetario y financiero.” (Giraldo, 2003:15-16, negrilla propia)

La regulación como parte fundamental de la dimensión política estatal no sólo implica la

vigencia de las reglas del juego sino además el aparato coercitivo que las hace cumplir,

estas reglas están hechas con el fin de garantizar el funcionamiento de la economía de

mercado.

Otra esfera de la dimensión política es la función de legitimación, “la cual implica la

reproducción de unos valores sociales que permiten la reproducción política, social y

económica del sistema. Estos valores se transmiten principalmente a través del sistema

educativo, medios masivos de comunicación… y por medio de los discursos ideológicos

que emanan desde el Estado (bajo diferentes mecanismos) los cuales presentan el orden

vigente, y dentro de él la intervención estatal, como producto de la razón y el bien

común.” (Giraldo, 2003:15-16)

El Estado-Nación hasta los setenta había representado las formas sociales típicas del

desarrollo capitalista, contribuyendo a la organización de las modalidades de dominio que

se impusieron en el ámbito internacional. Pero una vez realizada la unificación del

mercado mundial empezó a representar obstáculos para su despliegue soberano.

Las reformas estructurales que se dan en el seno del funcionamiento estatal colombiano,

se dan en medio de un cambio generalizado del cuerpo estatal de todos los países

latinoamericanos, en concordancia con las transformaciones del capitalismo

contemporáneo en el marco de la globalización, (Mosquera, 2004).

Page 54: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

54

El discurso teórico del neoliberalismo se traducirá en el caso latinoamericano a través de

las reformas de primera y segunda generación (García, 2003). Como lo señala Estrada,

el término de reforma estructural estará asociado a una estrategia para promover entre la

población la idea de modernidad con las reformas:

“La incorporación y socialización de los términos reforma estructural o ajuste

estructural no es para nada accidental; hace parte de las pretensiones de

socialización de los proyectos políticos de la nueva fase capitalista (neoliberal) y

de esa condición y función intelectual redefinidas. Hasta la década de 1970,

reforma estructural tenía en principio dos connotaciones. Por una parte, aludía a

proyectos políticos socialdemócratas, en especial a políticas de reformismo social

con alcance redistributivo de ingreso; por la otra, se refería, en la perspectiva de

proyectos políticos de izquierda revolucionaria, a la pretensión de

transformaciones radicales que afectasen la “estructura capitalista” de la

sociedad. La apropiación de los mencionados términos y su reelaboración por

parte de la élite intelectual ha tenido el propósito de vaciarlos de sus contenidos

iniciales para llenarlos con uno nuevo: hacerlos aparecer como proyectos de

modernización y encubrir su carácter esencialmente (neo) conservador, pues se

trataría de un proyecto de restablecimiento de los principios primigenios (libertad

de elección, competencia, meritocracía, rendimiento) de una genuina organización

económica y social capitalista”, (Estrada, 2005: 263)

La materialización de las reformas estará asociada a la promoción de la estabilidad

macroeconómica, la orientación de la economía hacia el exterior, aperturas comerciales,

eliminación de las distorsiones de precios, flexibilización laboral y liberalización financiera

y del mercado de capitales. Las decisiones económicas, son consideradas cada vez más

como problemas de orden técnico; sustentando la supuesta neutralidad de la técnica

cuando se toman decisiones de política que afectan el bienestar de individuos de

diferente tipo, la tecnocracia termino apoderándose de las diferentes instituciones y

entidades, nacionales, locales y municipales (Bancos centrales, ministerios, empresas

públicas, contralorías, alcaldías y entidades de control) así, pues, termino planteándose

que:

“la mejor acción con respecto al mercado, desde la esfera política, es la inacción;

pues esta esfera política se considera como el campo en que se trenzan en fiera

Page 55: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

55

batalla los distintos intereses, propios de «grupos particulares de presión»,

incapaces de propender por el «interés general». Y este «interés general», se

considera, sólo se puede favorecer desde el alejamiento de la pugna política,

desde el conocimiento de las leyes del mercado y las acciones que concuerden

con ello… la discusión política -se afirma hasta el hastío- no sirve en absoluto

para su resolución” (Gualdrón 2003:51)

Esté ha sido el enfoque que desde finales de los ochenta y principios de los noventa, ha

tomado el discurso y las acciones desde el Estado, en cuanto tiene que ver con el

desarrollado y formulación de políticas de orden económico y social.

Esta nueva fase del Estado, está asociada a nueva fase de acumulación del capital

donde se cuestiona la tradicional intervención del Estado, del Estado liberal, la capacidad

del sistema político para procesar la política económica por quienes propenden por el

laissez faire-laissez passer, se considera que se deben profundizar las medidas que

garanticen un Estado mínimo en lo económico (no interventor) y una tecnificación de las

decisiones políticas.

2.2.1.1 Los Intelectuales Neoliberales en Colombia

El surgimiento de la élite intelectual se da como resultado del proceso incorporación al

aparato estatal de un significativo número de técnicos con formación en las áreas de la

economía, la administración y la ingeniería industrial, en medio de una aceptación social

sustentada en la formación doctoral de estos personajes en universidades anglosajonas.

Estos nuevos intelectuales orgánicos llegarán a organismos de dirección económica con

lo que asistiremos al advenimiento de la tecnocracia en el desarrollo de políticas públicas

en el país.

Entre 1966 y 1984, período comprendido entre el inicio del gobierno de Carlos Lleras

Restrepo y la primera mitad del mandato de Belisario Betancur podemos ubicar una

primera etapa caracterizada por la emergencia social de la élite intelectual como fuerza

productiva del proceso de producción de política económica (Estrada, 2005), en un

Page 56: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

56

contexto de manifestaciones iniciales de crisis del régimen de acumulación basado en el

mercado interno y la regulación de este en un contexto de aplicación de políticas

keynesianas.

Como consecuencia de la puesta en escena de la tecnocracia en el gobierno, al inicio del

mandato de Pastrana Borrero, bajo argumentos técnicos se presentara una disputa

desde el Departamento Nacional de Planeación, DNP, en cabeza de Jorge Ruiz Lara,

Antonio Barrera, Roberto Junguito y Guillermo Perry que quieren continuar el plan de

Gobierno de Lleras Restrepo y el ejecutivo, asesorado desde el campo técnico por

Lauchlin Currie, sustentando las políticas que se desarrollarían en el gobierno de las

cuatro estrategias, lo que se traducirá en la salida de los primeros del DNP.

Detrás del aparente discurso técnico neutral, de un lado y del otro, simplemente se

escondían intereses políticos articulados bajo una concepción ideológica diferenciada de

la sociedad, lo que evidencia como a partir de los argumentos técnicos, aparentemente

objetivos, se esconden valores e intereses subjetivos que se convierten en hegemónicos

a partir discursos que legitiman el desarrollo de las más diversas políticas económico-

sociales.

El nacimiento y desarrollo de la élite intelectual en Colombia se da en el marco de

una nueva fase de acumulación de capital que se traduce en el inicio de un

conflictivo proceso de recomposición de fuerzas, a favor de los grupos

económicos, y de realineamiento en el Bloque Social Dominante y de la Hegemonía

emanada por este.

En los gobiernos de López Michelsen y de Turbay Ayala, se inicia el proceso de

consolidación de Rodrigo Botero, Miguel Urrutia, Guillermo Perry y Eduardo Wiesner. La

identificación de la mayoría de ellos con las concepciones neoclásicas, repercutirá en la

conducción del proceso económico el cual tenderá a ser controlado de manera creciente

por una élite intelectual ortodoxa, lo cual traerá importantes repercusiones para el

desarrollo de la política fiscal y monetaria en el país.

La redefinición del modelo se acompañó de un intenso debate entre diferentes facciones

de la élite en el que tendieron a predominar las concepciones ortodoxas con una clara

Page 57: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

57

influencia neoclásica y neoliberal sobre los enfoques heterodoxos, con arraigo

estructuralista cepalino y neokeynesiano de la política económica. A la cabeza de la

facción ortodoxa se encontraba Roberto Junguito, quien ocupó el Ministerio de Hacienda

y Crédito Público en 1985; mientras que la heterodoxia estaba representada por José

Antonio Ocampo y Guillermo Perry, quienes hacían parte de Fedesarrollo. La facción

ortodoxa logró imponer una secuencia de políticas, diseñada por los organismos

multilaterales, que se venía aplicando en la mayoría de los países de América Latina:

“Sobre los saldos a favor de las posiciones ortodoxas, pareciera haber influido la

“superioridad técnica” que éstas exhibían internacionalmente, en el sentido de

disponer de instrumentos de regulación más adecuados y eficientes para dar una

salida capitalista a los problemas del gobierno económico en un contexto de

altísima inestabilidad económica, que cuestionaba el sistema internacional de

financiación basado en el endeudamiento empobrecedor y la especulación

financiera, y que se evidenciaba en la forma de inflaciones desbordadas y de

altísima volatilidad de las tasas de cambio… Con el plan macroeconómico 1985-

1986 del gobierno Betancur, la élite intelectual se alineó claramente con las

políticas del FMI para América Latina en ese momento.” (Estrada, 2005, 278)

La discusión se centró respecto a los mecanismos y los instrumentos de política, así

como el ritmo de la misma, la querella en torno al trasfondo de las reformas desapareció

rápidamente, y las diferencias se centraron alrededor de la velocidad de las mismas.

(Ver Tabla 1).

A la par que se produjeron definiciones en el campo conceptual e instrumental de la

producción de política económica, éstas se acompañaron y reforzaron por un copamiento

creciente por parte de la élite intelectual de corte ortodoxo de las instituciones del

gobierno, particularmente en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el DNP y el

Banco de la República, así como de algunos ministerios sectoriales.13

13 Mora y Puello, 2005, señalan que en todo caso no debe presumirse una separación tajante entre élite intelectual y política profesional. En la experiencia colombiana, la élite ha hecho carrera al amparo de su adscripción a los partidos tradicionales, sean éstos el Liberal o el Conservador. Su participación en los gobiernos de esta etapa también respondió a la lógica del Frente Nacional, entronizada en el régimen político.

Page 58: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

58

Campos de Discusión Política.

Campo de Política Ortodoxia Heterodoxia

Apertura Económica Inmediata, generalizada Gradual, selectiva,

reciproca

Privatización Generalizada Selectiva

Reconversión productiva Producto de exposición de

mercado

Dirigida por el Estado;

protecciones selectivas y

transitorias

Banca Central Mayor autonomía respecto

del gobierno

Limitar la autonomía;

imponer más coordinación

con el gobierno

Tabla 1, Fuente: Tomado de Estrada, 2005, Pág. 301.

De otro lado frente a la tecnificación de la producción de política económica, no se debe

dejar del lado el hecho respecto a la contribución de esta a la omisión que tiene que ver

con la correlación de tales adaptaciones con el juego de intereses financieros

internacionales:

“El “caso Junguito”, en la perspectiva analizada, es igual de diciente. Durante

1985, siendo ministro de Hacienda del gobierno Betancur, Roberto Junguito lideró

la monitoria realizada por el FMI y el programa de ajuste ordenado”. (Mora y

Puello, 2005:120)

En este sentido como lo señalan Mora y Puello, no dejan de llamar la atención ciertos

itinerarios intelectuales, ciertamente paradigmáticos. La presencia, por ejemplo, de

Miguel Urrutia y Rudolf Hommes, a la postre gerente del Banco de la República y ministro

de Hacienda del gobierno Gaviria respectivamente, en diferentes seminarios en

Washington a finales de los ochenta. Lo significativo de esta anécdota es que las

reuniones, organizadas insistentemente por el Instituto de Economía Internacional, uno

de los think tanks más influyentes y reconocidos de Washington, tuvieron como resultado

“tangible” el conocido Consenso resumido por Williamson, de innegable influjo no sólo en

el país, sino igualmente en la región.

Page 59: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

59

“Tanto Urrutia como Hommes sostuvieron relaciones muy cercanas con Moisés

Naím, un “político tecnócrata” considerado “clave” en el proceso de reformas (tal

vez, el latinoamericano más influyente en Washington, miembro del Carnegie

Endowment), para esa época, editor de la revista Foreign Policy, ex presidente del

Banco Mundial14 y miembro de diferentes juntas directivas de empresas privadas

e instituciones “sin ánimo de lucro”. Naím es reconocido por el activo papel que

jugó en diferentes organismos multilaterales.” (Mora y Puello, 2005:118)

Especialmente, por haber logrado legitimar, junto con Williamson y su Instituto de

Economía, el enfoque del Banco Mundial, denominado terapia institucional de las

reformas. Esta estrategia consistió en promover el reconocimiento de los elementos

políticos en el desarrollo de las reformas de tal manera que estos asuntos no fuesen

“desestimados” en la experiencia de los ajustes estructurales. Precisamente, la

“novedad” que se instala finalmente alrededor del Post-consenso.15

Aquí es importante resaltar el protagonismo local de Perry. La importante gestión como

constituyente durante la Asamblea Nacional, fue decisiva en el establecimiento de las

normas económicas, sociales y ambientales consagradas en la Constitución de 1991,

introduciendo además las concepciones modernas sobre banca central en el arreglo

constitucional colombiano.

2.2.1.2 Difusión y Hegemonía de la Ideología Neoliberal

Durante la etapa de estabilización y consolidación de los campos de la élite intelectual

jugaran un papel de vital importancia los centros de pensamiento para el diseño de

14 Cabe aclarar que Moisés Naím, no fue presidente del Banco Mundial, pero si fue Director Ejecutivo con importante influencia en el organismo. 15 En este sentido…”No sobra recordar que el Carnegie Endowment for Internacional Peace and Inter-American Dialogue ha sido históricamente uno de los tres más grandes y poderosos think tanks, al lado del Council of Foreign Relations (CFP) y la Corporación de Investigación y Desarrollo, más conocida como Rand Corporation. Estos centros se han dedicado a “concentrar” la inteligencia de expertos y académicos “encargados de analizar y formular vertientes en el pensamiento político”, congregando importantes personajes e intelectuales para organizar foros de discusión y plantear propuestas y alternativas a los asuntos de política nacional e internacional” (Mora y Puello:2005, 119).

Page 60: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

60

políticas económicas y la consultoría, como la Fundación para la Educación Superior y el

Desarrollo, Fedesarrollo en 1970.

De igual importancia será la apertura de una serie publicaciones especializadas en

análisis económico y contribución a la producción de política económica como la revista

Coyuntura Económica, cuyo primer número se publicó en 1971, y Estrategia Económica y

Financiera, fundada por una sociedad conformada por Rudolf Hommes, María Mercedes

Cuéllar, Jorge Ospina y Rodrigo Botero y que se convertirá en la punta de lanza de la

producción de la ideología neoliberal en el país.

La estrategia de divulgación de esa producción ideológica se materializará mediante la

realización de seminarios de socialización, con el auspicio de sectores de la elite

empresarial y el apoyo económico y técnico de instituciones internacionales,

especialmente anglosajonas, interesadas en la generación de un ambiente propicio para

el cambio institucional.

En este sentido dentro de la literatura crítica y acrítica de la reformas, se puede ubicar el

indiscutible papel jugado por el presidente César Gaviria para impulsar e imponer las

reformas de la apertura económica y de la modernización del Estado:

“Conformó (Gaviria) un equipo económico claramente comprometido con la

orientación neoliberal de las políticas de reforma y ajuste estructural encabezado

por Rudolf Hommes, como ministro de Hacienda y Crédito Público, y Armando

Montenegro, como director del Departamento Nacional de Planeación. Junto con

estas cabezas visibles fueron vinculados al equipo gubernamental, en calidad de

consejeros presidenciales o de ministros, jóvenes profesionales con formación

doctoral en universidades estadounidenses, que merecieron el calificativo del

“kínder de Gaviria” (Estrada, 2005: 303)

La producción de una política de reformas estructurales se acompañó de la activación de

dispositivos mediáticos mediante los cuales el discurso de las élites intelectuales pudo

ser difundido masivamente por medios de comunicación concentrados en los

consolidados conglomerados económicos. De forma paralela a la implementación de las

reformas, surgieron publicaciones especializadas en política económica, que

Page 61: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

61

desempeñaron una función de persuasión focalizada hacia sectores empresariales, de

funcionarios públicos, profesores y estudiantes universitarios y profesionales

especializados, con lo que miembros de la élite, a través de columnas en estas

publicaciones, se convierten al mismo tiempo en productores de opinión:

“A la conversión del diario conservador La República en un diario económico en

la década de 1980, le siguió la fundación de Portafolio, por parte de la casa

editorial de El Tiempo, en septiembre de 1994 (ambas publicaciones, aunque se

precian de cierto “pluralismo” e independencia, poseen una línea editorial en la

que predominan las posiciones ortodoxas)”. (Estrada, 2005: 312)

De la misma manera se creara la revista Dinero, por parte de Felipe López y Jorge

Ospina Sardi en el año 1994, ubicándose bajo una línea editorial ortodoxa. En 1996 se

Jorge Ospina publicará, luego de salir de la Dinero, la revista La Nota Económica

también afín con la ortodoxia económica.

Otro elemento de la gestión comunicativa tiene que ver con la producción académica de

la élite intelectual, la cual se constituye en referente obligada de la comunidad académica

y de la formación de nuevas generaciones de economistas y de disciplinas afines como

la contaduría pública, las finanzas, las relaciones internacionales, la administración, la

ciencia política y la sociología.

En el proceso de desarrollo académico de la élite intelectual se presenta como papel

central el auto-referenciamiento de su producción académica, repercutiendo en la

producción ideológica de la política económica, desarrollando, al respecto como lo

plantea Estrada (2005), dos rasgos que adquieren gran significado:

a) La configuración en forma de red, que ha permitido articular, circular y proyectar

en diversos ámbitos su presencia, así como actuar en la forma de intelectual de

cabecera del Estado, los organismos multilaterales, las empresas

transnacionales, los conglomerados económicos, las empresas propias, los

gremios, los medios de comunicación, la academia y los centros de investigación.

Page 62: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

62

b) La configuración multifacética en tanto funcionario político, tecnócrata, consultor,

asesor, empresario, académico, investigador, que ha permitido fortalecer,

extender y profundizar los campos de la producción política, recreando el

imaginario de intelectual colectivo.

Estos dos elementos, vistos de forma interrelacionado, no solo ha potenciado las

posibilidades de la élite de la producción de política económica, sino que ha garantizado

unas condiciones de reproducción las ideas concordante con las nuevas formas de

acumulación, permitiendo paralelamente el desarrollo de nuevas generaciones de

intelectuales, organizados jerárquicamente, con mayor cercanía respecto de las élites en

los diferentes círculos del campo de poder.16

En este sentido podemos caracterizar el planteamiento y ejecución de los paquetes de

reformas estructurales en manos no de técnicos, sino de verdaderos actores políticos con

estrecha vinculación a la producción ideológica a través de círculos académicos y de

comunicación identificados con centros de poder y legitimación.

2.5 LAS REFORMAS NEOLIBERALES Y LA CONSTITUCIÓN DE 1991

2.3.1 La cristalización de las reformas de Barco a Gaviria

En Colombia, si bien no se aplicó de manera formal un plan de ajuste, el gobierno de

Betancur se inclinó por un Programa De Ajuste Macroeconómico entre 1984-1985, que

armonizaba en los puntos principales con las estrategias del FMI.

El plan macroeconómico contenía políticas para la contracción drástica de la demanda,

en contravía de los postulados keynesianos, con el objetivo de garantizar el cubrimiento

de las obligaciones de la deuda externa. En este sentido la política macroeconómica se

16 Al respecto Mora y Puello señalan: “La dinámica ha sido tal, hasta el punto de verificar una sentida convergencia de los mismos protagonistas en el ámbito gubernamental. Para nadie es un secreto la red que se ha podido constituir alrededor de los cargos de mayor responsabilidad, desde el punto de vista de la conducción económica del país, por un lado, y los diferentes organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el otro.” (Mora y Puello, 2005:117)

Page 63: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

63

condujo hacia la reducción del salario real de los trabajadores del Estado en 1985, y de la

inversión pública, en el marco de una aceleración de la devaluación en un 50% de la tasa

de cambio nominal, es decir una devaluación del 30% en la tasa de cambio real, dada

una tasa de inflación del 20% a lo largo de la década de los ochenta, y una liberalización

gradual del régimen de comercio internacional.

Pasando al segundo lustro de los ochenta, la contienda electoral que llevaría a Barco a la

presidencia, ya se había puesto en evidencia su simpatía por las tesis y las políticas

neoliberales. Su gobierno aglutinará esfuerzos en el sector exportador, aprovechando

las ventajas comparativas que, a su juicio, ofrecía el mercado internacional.

Como parte de la estrategia del gobierno Barco se concibió la atracción de la inversión

extranjera y el estímulo a la iniciativa privada con lo que se consolidó la idea, que se

venía tramitando desde administraciones anteriores, sobre una necesaria reorientación

de la política económica y de desarrollo:

“Allí culminó la lenta formación de un consenso en el bloque dominante de poder

en torno a la apertura de la economía a los mercados internacionales. Las

fórmulas intermedias de combinación de la sustitución de importaciones con la

promoción de exportaciones en el contexto de un capitalismo cada vez más

transnacionalizado, probadas en los lustros precedentes, habían resultado

insuficientes.” (Estrada, 2005: 253)

El nuevo consenso supuso una reconfiguración del bloque de poder, que se

vislumbraba desde la década de los setenta con el surgimiento de los nuevos

conglomerados económicos y la creciente influencia del capital financiero. La

reconfiguración del bloque se cimenta en un contexto de declive estructural de la

economía cafetera, el atraso de la economía rural en el marco de un débil desarrollo de

la agricultura de corte capitalista, la baja productividad de algunos sectores de la

industria, la influencia de la economía del narcotráfico17 y el papel en aumento de las

actividades financieras.

17 Cabe anotar nuevamente aquí dentro del proceso de acumulación de capital en Colombia y la configuración del Bloque Social Dominante el papel jugado por la incorporación de los excedentes del narcotráfico a la economía colombiana y las estructuras mafiosas a los círculos de poder. Al respecto señala Estrada: “La incorporación de los capitales del narcotráfico a los circuitos legales de la acumulación merece la mayor atención, dada su indiscutible

Page 64: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

64

En este contexto los sectores más importantes de la élite dominante plantean la

necesaria redefinición del modelo de acumulación respecto a las modalidades de

inserción de la economía colombiana, y en particular de sus negocios, en los circuitos

financieros internacionales de acumulación. De esta manera las reformas estructurales

que se dan en el seno del funcionamiento estatal colombiano, se dan en medio de un

cambio generalizado del cuerpo estatal de todos los países latinoamericanos, en

concordancia con las transformaciones del capitalismo contemporáneo en el marco de la

globalización, (Mosquera, 2004: 55-60), el fin de la era del Estado Patrimonialista del

Bienestar en América Latina se dará en medio de la aplicación de una serie de medidas

sintetizadas por John Williamson como Consenso de Washington en todos los países de

la región, en el periodo comprendido entre la segunda mitad 80‟ y primer lustro de los

90‟18.

La puesta en marcha del recetario descrito originalmente por Williamson marcaría

cambios estructurales importantes en las economías latinoamericanas. En principio se

trató de la formulación e implantación de las políticas de ajuste económico, como

presupuesto inicial para la estabilización macroeconómica; ésta, por su parte, como

requisito de la apertura de la cuenta corriente, primero, y luego, de la apertura de la

cuenta de capitales.

A la luz de las reformas estructurales de primera y segunda generación, las reformas

trajeron nuevos roles para el Estado en términos del manejo de la regulación económica

y la promoción de la política social, estableciendo, paralelamente, un nuevo tipo de

influencia sobre las configuraciones de la organización social, económica y política de los últimos lustros. Pese a las dificultades de un análisis demostrativo, es indiscutible la alianza con el latifundio, sectores del capital industrial, de la industria de la construcción, de la hotelería y el turismo, del mismo sector financiero, del comercio de importación y de exportación, entre otros. Al finalizar la década de 1980 era notorio igualmente el surgimiento de nuevos “polos regionales de acumulación” basados en los capitales del narcotráfico. Las estructuras mafiosas habían permeado igualmente las instituciones del Estado (todos los poderes públicos), incluidas las fuerzas armadas, los partidos políticos y los políticos profesionales, y sectores de la Iglesia. Se consolidaba la estructura mafiosa de la formación socioeconómica, hoy más acentuada. A ello habrían de coadyuvar las políticas de “desregulación económica”, sin necesariamente proponérselo.” (Estrada, 2005: 276) 18 Como lo señalan Misas, 2002 y Giraldo, 2009, en Colombia y en América Latina las reformas al Estado estarán sustentadas bajo las premisas del Consenso de Washington, codificadas en el año de 1989 por John Williamson, académico del Institute For International Economics que es capaz de sintetizar en una serie de puntos los postulados de la escuela de Chicago, formulando como tal un recetario de políticas a aplicar por los gobiernos de la región.

Page 65: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

65

relaciones entre el Estado y los ciudadanos. En el caso de las finanzas públicas a partir

de las, reformas y paradójicamente al amparo de la constitución de 1991 que plantea la

figura de Estado Social de Derecho en Colombia, se inicia un proceso donde se

privilegiaba el gasto en el pago de deuda pública (tanto interna como externa), y el gasto

en seguridad, derivado del conflicto interno y de la necesidad de fortalecer la coerción

social. A pesar que se hace un esfuerzo de gasto en rubros como salud y educación,

estos se ven limitados por el peso de la deuda pública y la dinámica de la guerra.

2.5.2 Las reformas económicas y la constitución de 1991

Las políticas macroeconómicas de corte neoliberal, tienen las puertas abiertas en

América Latina, tras las hiperinflaciones presentadas en la gran mayoría de los países

de la región y la crisis de la deuda de 1982-1983 (Herrera, 2005), que tiene sus raíces en

el exceso de préstamos que bancos comerciales ordinarios, e instituciones multilaterales

como el FMI, el BM y el BID hacia las economías latinoamericanas en los años setenta,

los grandes desequilibrios macroeconómicos originados por el papel intervencionista del

estado en los asuntos económicos, asociados al estancamiento económico, inflaciones,

déficit fiscal y en la balanza comercial fueron la punta de lanza por parte de los

fundamentalistas de mercado para atacar la intervención del estado en los asuntos

económicos.

Los ajustes fiscales buscaban viabilizar el cumplimiento de las obligaciones financieras

contraídas por los estados latinoamericanos con los organismos multilaterales. Dichos

programas se implementaron para afanar el desembolso necesario para corregir los

desequilibrios macroeconómicos y evitar que los países deudores se agruparan. Se

llamaron “ajustes fiscales con crecimiento”. Técnicamente esto estaba dirigido por el

FMI, e ideológicamente estaba impulsado por el BM quién defendía a ultranza la

minimización del Estado, basándose en la teoría de la elección pública.

La terapia de SHOCKS abrió paso a una nueva etapa de creación y rehabilitación de

instituciones (García, 2003), auspiciados por los organismos multilaterales como

exigencia para otorgar nuevos créditos a los estados, y Colombia no fue la excepción,

tales condiciones son el eje de la primera generación de estas reformas, que giran en

torno a cinco puntos:

1. Eliminación de funciones gubernamentales.

Page 66: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

66

2. Cortes de gastos corrientes y de inversión.

3. Reducción del personal.

4. Privatizaciones.

5. Desregulaciones y descentralización.

Inicialmente las reformas serán puestas en ejecución mediante la expedición de

decretos gracias a la alta concentración de poder en el ejecutivo, y a la luz de la

constituyente de 1991.

A medida que se iban aplicando las reformas, los precursores de las mismas se

mostraban como apolíticos justificando en un discurso tecnocrático antiséptico que

justificaba las medidas más allá de sus consecuencias políticas, logrando al mismo

tiempo, aislar dicho debate del público en general, a los programas de ajuste se

añadieron dos medidas nuevas que se sustentaban en la promoción del crecimiento:

1. Producción para la exportación,

2. apertura y reducción del estado,

Estas medidas también fueron amparadas a la luz de la constitución de 1991 a través de

los artículos 226 y 227 de la C.N. que promovían la internacionalización de la economía

y el artículo 337 que promovía la creación de zonas de libre comercio.

A medida que se materializaban las reformas de primera generación en el país, se

comienzan a dar las reformas de segunda generación con el objeto de adecuar

administrativamente al Estado a las necesidades institucionales de la apertura económica

promulgada por el gobierno de Cesar Gaviria, (Misas, 2002: 217), estas reformas estarán

fundamentadas en cuatro ejes:

1. Reforma al sistema tributario, con el objeto de promover los impuestos indirectos,

en contravía de la progresividad tributaria.

2. Flexibilización del mercado laboral.

3. Focalización de la política social

4. Apertura comercial.

Al amparo de la Constitución de 1991 se llevaban a cabo tanto las reformas de primera

generación en Colombia, y se creaba también el marco legal para llevar de forma

paralela las reformas de segunda generación.

Page 67: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

67

El discurso dominante, a la luz justificará las reformas estructurales en el entendido

según el cual las políticas fiscales expansivas- Esto es aumento del gasto público-

provoca déficit comercial, presiones inflacionarias y alzas de la tasa de interés con lo que

se desestimula la inversión, en un círculo vicioso, que finalmente desencadenara en

crisis, conduciendo a una recesión, mientras se ajustan los mercados (Gualdrón, 2005).

Por otro lado se sostiene que la política monetaria expansiva genera simplemente

tendencias inflacionarias, perjudicando a la población de menores ingresos, la más

vulnerable, sin generar efectos reales en el crecimiento económico, el empleo y la

producción en el largo plazo.

Bajo esta perspectiva los dos primeros puntos del consenso de Washington, han sido los

pilares en los cuales se ha sustentado el andamiaje de la política macroeconómica y

reformas al Estado en Latinoamérica, y Colombia no ha sido la excepción.

El primer punto de dicho paquete de medidas, estipula que el gobierno debe mantener,

siempre, sin importar la situación que este presentando la economía, Disciplina Fiscal,

esto es contar con superávit primario. El segundo punto del consenso, estipula, una de

las maneras como se debe disminuir el gasto público para mantener dicha disciplina

fiscal y tener, en el peor de los escenarios, un déficit presupuestario, lo suficientemente

reducido, para no “tener que recurrir al impuesto inflacionario”. La política económica

comienza a condicionar la política social, comienzan a definirse, así, prioridades del

gasto público, respecto a lo social, este comienza a focalizarse, a través de la

generación de subsidios a la demanda, particularmente, en lo que en la praxis dejan

de ser derechos como la salud y la educación, convirtiéndose en servicios mercantiles.

En este sentido podemos ubicar dentro del consenso de Washington, en la esfera de las

finanzas públicas cinco medidas: 1) Disciplina Fiscal, 2) Focalización del gasto a través

de subsidios de demanda, 3) Impuesto Indirectos, 4) Privatización de las empresas

públicas y 5) Descentralización Fiscal.

La reforma al Estado, desde la perspectiva del consenso, más que una lista de

numerales de reformas es todo un rompecabezas que se fue armando a la luz de la

construcción de un nuevo bloque hegemónico dentro del estado (Misas, 2002).

Page 68: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

68

2.4 EL CHOQUE DENTRO DEL BLOQUE SOCIAL DOMINANTE

La redefinición de las condiciones del crecimiento con fundamento en exportación de

bienes primarios, el impulso al mercado de capitales y la apertura comercial, cuyo

soporte se encontrará en la recepción y adaptación del fundamentalismo de mercado se

presentará en el marco de una tensión entre la persistencia de un proyecto de

acumulación basado en la economía cafetera y el aparato productivo, y otro, de

modernización capitalista, cuyos fundamentos parecen encontrarse en la expansión del

mercado de capitales.

En la tarea de establecer como fue la conducción política del proceso de modernización

de la economía es pertinente analizar el comportamiento de los grupos de presión

aglutinados alrededor de gremios económicos, ya que si bien estos no constituyen el

Bloque de Poder, son una representación de este.

El asunto reviste especial interés porque la nueva constitución de 1991 introdujo tanto la

participación como la concertación en el proceso de formulación de políticas y en su

implementación19

El nuevo modelo de desarrollo llevo al sector privado, a instancias del ministro de

Desarrollo Ernesto Samper Pizano, a crear un mecanismo que facilitará la concertación

entre el gobierno y el sector privado en razón de la multiplicidad de negociaciones

internacionales que se estaban adelantando con distintos países y grupos regionales.

Fue así como el 23 de julio de 1991 se protocolizo la creación del Consejo Gremial

Nacional, CGN, cuyo objetivo primordial era el de “unificar criterios sobre las acciones y

compromisos internacionales del país…en materia comercio exterior, y presentar tales

criterios de manera conjunta al gobierno nacional…” (Cepeda, 1994: 68)

Así el sector privado consideraba que se constituía como interlocutor válido para efecto

de los procesos de negociación que entrañaba la apertura económica. Ese fue el

19 Al respecto ver el Título IV, Capítulo I, especialmente el articulo 103 y allí el inciso 3 del art 342 sobre la participación en la discusión de los planes de desarrollo art 40 que otorga a todo ciudadano iniciativa en las corporaciones públicas y claro está el art 1 que define a Colombia como una República participativa.

Page 69: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

69

planteamiento de un grupo de gremios económicos que suscribieron la respectiva acta de

constitución, el 15 de julio de 1991, en total 13 gremios coordinados por la Asociación

Colombiana de Industriales, ANDI.20

Estos compromisos iniciales sufrirán más adelante una transformación como resultado

del llamado compromiso de Guaymaral, suscrito el 7 de mayo de 1993. A partir de ese

momento, el consejo asumió una vocación más amplia, con una proyección nacional

clara, en la cual el interés central está en la coordinación de la actividad gremial “con el

fin de propiciar la identificación y la unificación de criterios sobre grandes temas

nacionales en aras del bien común”

Es así como el consejo ha participado en las negociaciones del Grupo de los Tres, en el

así denominado cuarto de al lado, y en otras negociaciones internacionales. Y,

recientemente participó activamente en las deliberaciones que llevaron a la creación del

de Seguridad, en la elaboración del proyecto de Modernización del SENA y en la

definición de estrategias para elevar la productividad y la competitividad de la producción

nacional:

Los gremios no solo han tenido tradicionalmente acceso formal e informal a los centros

de decisiones del Gobierno, sino que han sido escuchados y consultados por los

congresistas en áreas de tomar en consideración sus puntos de vista en el proceso

legislativo. Ahora esta participación está consagrada en la constitución para todos los

ciudadanos. De suyo, el comportamiento gremial ha debido adquirí nuevas modalidades

a partir de la entrada en vigencia de la constitución de 1991.

En la medida en que se da tránsito hacia un gobierno intervencionista a la desregulación

o a un nuevo sistema en el cual el poder regulador del estado busca corregir las

debilidades resultantes del Nuevo Modelo y evitar abusos y omisiones, la misión de los

gobiernos deja de ser la de gestores de beneficios puntuales o de poderes negativos o

de veto, para convertirse, en armonía con la idea de la República participativa , en

20 Los siguientes gremios forman parte del Consejo Gremial: Asociación Colombiana de Fabricantes de Partes, Asociación Colombiana de Pequeños Industriales, Asociación Colombiana de Plásticos, Asociación Nacional de Exportadores, Asociación Nacional de Industriales, Asociación Bancaria, Asociación Colombiana de Productores de Caña de Azúcar, Asociación Colombiana de Productores de Flores, Cámara Colombiana de Construcción, Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, Unión de Agricultores Colombianos, Federación de Industrias Metalúrgicas, Federación Nacional de Comerciantes, Sociedad de Agricultores de Colombia.

Page 70: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

70

participes en la formulación de las políticas gubernamentales, de su implementación, de

vigilar su ejecución, de controlar su desenvolvimiento.

Ello puede explicar el hecho de que, al repasar las declaraciones gremiales, su contenido

y su aproximación a la formulación de políticas sean básicamente iguales a los

prevalecientes antes de la nueva constitución y antes del nuevo modelo. Los gremios

necesitaron de un revolcón para adecuarse, así, al nuevo país. Hechas estas reflexiones,

conviene recoger lo que fue la actitud de los gremios más directamente vinculados al

proceso internacionalización de la economía, tales como la Asociación Nacional de

Industriales, (ANDI), Sociedad de Agricultores de Colombia, (SAC), Federación Nacional

de Cafeteros, Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Asociación Nacional de

Instituciones Financieras, (ANIF), y la Asociación Nacional de Exportadores, (Analdex) .,

ya que ellos son indicativos de una cultura política y de un modo de relación Gobierno-

sector privado.

Al hacer una revisión de la opinión de los gremios para el periodo en que se presentan

las reformas, 1986-1994, a través de artículos de prensa, declaraciones a la opinión

pública, foros, seminarios y publicaciones oficiales, podemos ubicar un tránsito marcado

hacia la aceptación respecto a la necesidad de las reformas económicas. La discusión se

planteara más en términos respecto a la forma en que se deben hacer las reformas,

fundamentalmente la gradualidad y la profundidad de las mismas, no obstante y a pesar

de que encontramos declaraciones entorno a los peligros de la apertura, existe una

aceptación general en el bloque de poder, influenciados particularmente por los

poderosos grupos económicos, Sarmiento Angulo, Ardila Lule, Santo Domingo y el grupo

empresarial Antioqueño.

En este sentido nos separamos de la tesis de Cepeda (1994), según la cual la actitud de

los gremios frente a las políticas gubernamentales es de…”pesimismo y de predicciones

frustradas. Y, luego, de renovado pesimismo y, otra vez, anticipaciones fallidas.” Los

paquetes de reformas estructurales hubiese sido imposible de realizar sino se hubieran

presentado, sin el consenso, acuerdos entre el bloque social dominante y aquellos que

hacían promoción a los cambios institucionales, tanto dentro como fuera del país. En este

sentido no se trata de desconocer la resistencia al cambio, sino más bien de reconocer la

Page 71: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

71

acogida del paquete de reformas en bloque de poder cambiante e impregnado de la

ideología fundamentalista de mercado.

Contrario a lo argumentado por Cepeda, 1994, podemos ubicar las críticas de los

gremios frente a la forma como se presentan los cambios institucionales y la coyuntura

económica, y no frente a la necesidad de la apertura económica y el ajuste estructural, a

pesar de la resignación con que algunos sectores del agro y la industria debieron asumir

los cambios institucionales de la economía colombiana.

2.4.1 Los agricultores21

La posición oficial de la SAC al inicio de las reformas de Gaviria será de respaldo, aun

cuando un sector importante de productores de cereales se verá afectado con la apertura

comercial, por lo que en ocasiones se pasaba del respaldo a las reformas a la crítica de

la misma, y por esa vía a la ambigüedad, en francalete del choque de intereses al interior

del mismo gremio.

Como lo exponía el presidente de la SAC, en noviembre de 1990 en una carta al

presidente Gaviria, los cultivadores no solo se muestran amigos de esa apertura sino que

piden que se acelere “El proteccionismo de la economía colombiana en las últimas

décadas ha convertido la agricultura en una actividad totalmente ineficiente en términos

de competencia internacional.”

La discusión sobre la apertura, se daba en cuestiones de tipo técnico, y con toda la

razón, respecto a las medidas para-arancelarias presentes en la agricultura mundial

fuertemente subsidiada en la producción de oleaginosas y cereales. En ese sentido se el

gremio pedía, fundamentándose en documentos del CONPES en no abrir esas

compuertas, caso contrario al de otros sectores como el del algodón donde no había

razón para no competir tanto dentro, como fuera del país.

21 Las secciones 2.4.1, 2,4.2 y 2.4.3 toma como fuente principal y se desarrolla a partir del texto de Cepeda, Fernando (1994). Dirección Política de la Reforma Económica en Colombia, primera edición, FONADE-DNP, Tercer mundo editores, Bogotá.

Page 72: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

72

El boletín informativo de la SAC y otros documentos evidencia una posición no tan dura

frente al proceso de apertura. En una carta del 17 de agosto de 1990 dirigida al ministro

Hommes, le expresan “nuestra sorpresa y preocupación con respecto a varios de los

planteamientos formulados en su reciente intervención en el foro sobre la Democracia y

la Integración Latinoamericana…”.

En primer lugar, critica que el ministro Hommes hubiera hablado de acelerar al proceso

de apertura porque eso contradecía lo expresado por el presidente Gaviria en su discurso

de posesión, cuando hablo de una apertura que ·se iba a realizar de manera gradual.

Pide al Gobierno mayor claridad también referencia a la “incertidumbre generada por sus

planteamientos” y a la “impredictibilidad de la política económica y sectorial”. (Cepeda,

1994, 50-60)

En diciembre de 1990 expresa el apoyo de su Nuevo Modelo económico de la siguiente

forma: “La Sociedad de Agricultores de Colombia ha manifestado en diversos foros y en

varias oportunidades su franco apoyo al proceso de internacionalización de la

economía…”.solicita la concertación y critica el proteccionismo de los países

industrializados. En abril de 1991, en carta al presidente Gaviria, hablan de que el

ambiente que se respira entre la mayoría de los empresarios rurales y los campesinos

en torno del porvenir del sector “es de franca confusión”.

La SAC habla de un ambiente desalentador, de síntomas de deterioro y de carencia, de

malestar, y sostiene que los mensajes del Gobierno “han vulnerado. Innecesaria pero

agudamente, la confianza en su actividad y el sentido de su autoestima de los moradores

y empresarios del campo”. En julio de 1991, luego de elogiar las reformas políticas, el

presidente de la SAC se expresa en esos términos: “Lastimosamente no podemos

emplear el mismo tono optimista y hacer el balance de la gestión económica, cuyo

manejo errático y confuso contrasta agudamente con la afortunada reforma política que

logramos los colombianos”. (Ver Cepeda, 1994)

En cuanto tiene que ver con la coyuntura económica, en muchas ocasiones se mostraba

en flanco desacuerdo con la política macroeconómica. En ocasiones como la del XXVI

Congreso Agrario Nacional realizado en Medellín entre el 27 y el 29 de noviembre de

1991 se hablaba del “errático manejo macroeconómico durante el presente gobierno

unido a la deficiencia dirección de la política sectorial, ha conducido a obtener unos

resultados lamentables para algunos cultivos semestrales representativos de la

Page 73: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

73

agricultura comercial…en una economía abierta nuestra política deberá conducirse en

correspondencia con el manejo de la política agrícola internacional. De allí que se deben

mantenerse los niveles actuales de protección y el mecanismo de franjas de precios y

aranceles variables. La SAC propone eliminar los factores de mayor incertidumbre… la

SAC solicita al Gobierno devolver la credibilidad a la política económica de mediano y

largo plazo, sin supeditarla a la del corto plazo”.

En noviembre de 1991, la SAC se expresa así en torno a la política cambiaria. “las

sorpresivas medidas de orden cambiario y monetario… han colocado al sector productivo

nacional… en una situación de verdadera calamidad, desconcierto e inconformidad… se

acentúa un panorama aún más ensombrecedor para las actividades empresariales”. Y en

una declaración de la Cumbre Gremial Agropecuaria Nacional del 9 de octubre de 1991,

dicen:

Somos partidarios de la apertura económica dentro de un marco de gradualidad y

pragmatismo… bajo tales parámetros, apoyamos el conjunto de reformas impulsadas por

el Ejecutivo en la pasada legislatura por ser plenamente compatibles con los propósitos

de modernización económica e internacionalizada.

Las conclusiones del XXVI Congreso Agrario Nacional reiteran que la preocupación

“… se centra en el manejo errático y contradictoria de la política macroeconómica,

en particular, y las drásticas medidas de ajuste dirigidas al control de la inflación

mediante la revaluación y las sorpresivas medidas de orden cambiario y

monetario adoptadas recientemente por la Junta Directiva del Banco de la

República. Ellas han conducido a una situación de incertidumbre y desazón por

parte de muchos inversionistas, lo cual evidencia además la ausencia de claros

derroteros en las reglas del juego establecidas por parte del Gobierno.”

En mayo de 1993, en editorial del Boletín Informativo de la SAC afirma que “difícilmente

queda en el país alguien que se atreva a negar la profunda crisis por la que atraviesa el

sector agropecuario nacional…”. El 7 de abril de este año, la SAC había enviado una

carta al presidente Gaviria en la cual propone la integración de un grupo del más alto

nivel para analizar las realidades del grupo y formular propuestas. El presidente

Page 74: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

74

respondió aceptando la iniciativa y señalando que el Gobierno estaba en el proceso de

diseñar un plan de reactivación del sector agropecuario. Ya había producido el relevo del

ministerio de Agricultura y un tecnócrata reconocido. José Antonio Ocampo, asumió el

Ministerio.

Como lo señala Cepeda, 1994, en virtud del decreto Nº 830 de 1993 se constituyó el

Comité Consultivo de Alto Nivel de Sector Agropecuario, el 6 de mayo de 1993. El 30 de

junio de 1993, la junta directiva de la SAC unánimemente decidió retirarse de las

deliberaciones del Comité Consultivo, alegando la inexistencia de voluntad política para

afrontar la crisis del sector agrario. El 13 de junio, varios gremios respaldaron la decisión

de la SAC. En su declaración, los gremios de producción señalan que para la crisis del

sector agrícola se requiere La voluntad política necesaria para la adopción de medidas

integrales, coyunturales y de largo plazo que permite superar la incertidumbre actual y

obtener señales claras de que la actividad agropecuaria puede ser, de nuevo, una

alternativa económica viable.

Como se puede observar, tanto las actividades del sector de los exportadores como el

sector agrícola son especialmente críticas de la manera como se ha aplicado el Nuevo

Modelo Económico. Y en ambas, la esencia de los argumentos es la misma. La nueva

estructura gremial que se expresa a través del Consejo Gremial Nacional, plantea

argumentaciones similares. Así, por ejemplo, la declaración del 30 de octubre de 1991,

en la cual el Comité Coordinador “considera necesario expresar su seria preocupación

por las constantes modificaciones a que el Gobierno ha venido sometiendo el manejo

económico, en detrimento del sector productivo”. Y al referirse a la esperanza de que el

papel de la nueva Junta Directiva del Banco de la República iría en una dirección

diferente, afirman: “esta expectativa se ha visto frustrada hasta ahora por la nueva

incertidumbre que genera el cambio casi semanal de las reglas del juego”. Y luego, La

internacionalización de la economía exige políticas estables… tiene particular importancia

la estabilidad en políticas cambiaria y monetaria, las cuales han sido sometidas a

modificaciones permanentes… estos virajes producen graves traumatismos… la falta de

claridad y estabilidad en las políticas dejan el sector productivo indefenso y a la deriva

frente a la competencia internacional.

Como se puede apreciar al interior de la SAC, se presenta ante todo una resignación

frente al paquete de reformas tendientes a la adhesión de la economía interna a un

Page 75: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

75

régimen internacional, con lo que mientras sectores como los de los algodoneros y

productores de bienes tropicales, como el banano tendían a pedir unas reglas claras del

juego, los productores de cereales y oleaginosas intentaban sentar su posición, en un

ambiente desfavorable incluso al interior del gremio que los representaba, en contra del

proceso de apertura.

2.4.2 Los Industriales, Comerciantes y Exportadores

En el caso de la ANDI si bien en un principio se muestran reacios al proceso de apertura

económica, desde la administración Barco venían en un proceso de aceptación gradual

no solamente de la apertura, sino además de las reformas estructurales

La ANDI, al igual que Analdex, apoya el impulso de la internacionalización de la

economía. Como lo declaro el presidente de Analdex en abril de 1992 en el seminario

sobre las últimas medidas dictadas por el gobierno nacional “se registra inicialmente,

considerable resistencia del sector privado, pero, una vez que se persuade de la

necesidad del cambio y de lo inevitable de su aplicación, el propio sector productivo

comienza a al respaldar la apertura.”

Algo parecido habría planteado Fabio Echeverri en la carta del presidente de la ANDI, por

un nuevo compromiso nacional, en diciembre de 1990, cuando dijo:

“El sector privado acepta el resto de la internacionalización de la economía y se ha

venido preparando para el logro de estos objetivos. A pesar de los diferentes factores

que han generado inestabilidad e incertidumbre, los empresarios hemos continuado

invirtiendo, dirigiendo, planeamiento, aun a riesgo de la propia seguridad personal, como

un acto de fe en el futuro del país”.

El tema de la incertidumbre e inestabilidad es el que obsesiona a la ANDI, un repaso de

sus declaraciones a partir de agosto de 1990 así lo confirma, particularmente aquellas

correspondientes a 1991 en adelante. Lo cual hace un contraste con los documentos y

planteamientos de su presidente, Carlos Arturo Ángel Arango.

Page 76: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

76

De forma paradójica los comunicados de prensa de la ANDI son otra cosa. Allí predomina

en forma casi obsesiva el tema de la incertidumbre, no tanto frente al proceso de

apertura sino respecto a los procedimientos para la toma de decisiones.

En tal sentido, para citar algunos ejemplo en septiembre 11 de 1991, al referirse a las

medidas sobre el encaje marginal manifiesta: “la forma como se ha realizado no

contribuye a aumentar la liquidez que requiere el sector productivo…se trata además de

una decisión fragmentaria… se observa claramente que no existe el deseo de hacer una

apertura integral”. El 29 de octubre critica a la junta directiva del Banco de la República

para decir que esta ha entrado en el juego de lo que ha caracterizado la política

económica en el pasado, con medidas “cada vez más frecuentes y sorpresivas,

invalidando la planeación trazada por el sector empresarial”. En enero 31 de 1992, al

reconocer que la apertura económica constituye el más importante programa emprendido

por el Gobierno señala “la aparente falta de planeación con que se ha adelantado el

programa”. Critica el afán aperturista y dice que cada nuevo Ministerio quisiera “aportar

algo más, introduciendo incertidumbre al manejo económico”. Se la menta los virajes

bruscos de la política. (Cepeda, 1994)

De otro lado cabe resaltar el hecho, como se señalaba anteriormente, de crítica más al

manejo de la coyuntura económica:

En cuanto tiene que ver con la coyuntura económica en el segundo semestre de 1993, el

panorama de suministro de materias primas para la industria de alimentos balanceados

para animales, dice la ANDI en junio de 1993, es incierto ante los drásticos cambios en

materia de política sectorial y por la incertidumbre sobre el manejo aduanero de las

importaciones de productos finales. Otra vez la incertidumbre. Y el hacer un balance del

año 1993, dice, una vez más, “…el panorama industrial del próximo año… oscila entre la

incertidumbre y el optimismo”. No obstante, reconoce el alcance de las transformaciones

realizadas aunque se reserva una opinión más definitiva para el futuro.

Desde un principio la ANDI se había mostrado obstinada hecho respecto a la necesidad

de un proceso de concertación que permita una mejor armonización entre los intereses

del sector privado y el gobierno.22

22 Al respecto ver, La concertación: compromiso necesario para enfrentar el futuro, noviembre 6-8, 1991.

Page 77: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

77

De otro lado, y de forma paradójica, en el marco de la adhesión de la economía al flujo

internacional de bienes, Analdex es quizás el gremio que ha sido más crítico de la

manera como ha funcionado la apertura internacional, tres temas, por lo menos,

constituyeron el centro de sus insistentes desacuerdos con la política gubernamental: “el

tema de manejo de la tasa de canje, el de libre acceso de capitales especulativos o

golondrinas, y el de la secuencia del proceso de internacionalización” (Cepeda; 1994:77)

Reiteradamente han hecho referencia al, así llamado, sesgo anti exportador.

Comencemos por este último. El presidente de su junta, Ronald Bakalarz, en el XXI

asamblea de Analdex. En mayo de 1992, planteo el problema con la teoría de que el

orden de los factores si altera el producto.

Aunque en un principio nos comprometimos con el gobierno a apoyar el nuevo esquema

económico que se plantaba, manifestamos nuestra preocupación sobre el orden

cronológico y la forma como se iba a implementar dicha política… y ante todo solicitamos

gradualidad en la implementación de las políticas para que los exportadores y sus

clientes pudieran irse ajustando, poco a poco, a los nuevos precios que necesaria mente

se derivarían de dichas políticas… nuestros comentarios no fueron atendidos y hoy nos

encontramos ante la perspectiva de un deterioro de las exportaciones no tradicionales

con las consecuencias adicionales del desempleo que ya se comienza a sentir. (Cepeda,

1994:57)

El tema de la incertidumbre y de la inestabilidad tampoco es ajeno para este sector. En

abril de 1992, al referirse a la resolución 55, mediante la cual se impone un plazo de 90

días para convertir a pesos los certificados de cambio, el presidente de Analdex comenta:

“mientras no se recupere la confianza en la estabilidad no será posible el despegue de la

apertura… el cambio constante de normas también desestimula las importaciones”. Y

más adelante, al comentar supuestos incumplimientos del Gobierno relacionados con la

aceleración de la devaluación y la reducción de los aranceles: “…el Gobierno está

actuando como el pastorcito mentiroso”. En agosto de 1993, Analdex elogia la nueva

Junta del Banco de la República porque “le ha dado estabilidad a la política económica”.

En septiembre de 1993, el presidente de la organización descalifica las opiniones del

presidente de la República y las de la Junta, en el discurso de clausura de la asamblea

de la ANDI, en relación con la revaluación y la pérdida de la dinámica exportadora, en los

Page 78: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

78

siguientes términos: “estas afirmaciones (las del presidente Gaviria) demuestran un

cándido dogmatismo académico que es compartido por la mayoría de los miembros de la

Junta de Banco de la República y que estimula la especulación hacia la revaluación del

peso colombiano”. (Cepeda, 1994: 75)

En enero y febrero de 1993 se insiste en la crítica del Gobierno por no cumplir

compromisos adquiridos y por no controlar la llegada de los así llamados capitales

golondrina.

2.4.3 El Sistema Financiero

Frente a los planteamientos de la elite económico cuyos capitales están ligados a la

actividad financiera analizaremos la posición del gremio que durante esta investigación

se analizará en los próximos dos capítulos, particularmente en el cuarto, la ANIF.

Como la misma asociación lo define, la acción gremial de la ANIF se fundamenta en el

trabajo de los comités técnicos, conformados por representantes de sus entidades, los

cuales se reúnen periódicamente para discutir y analizar los temas de interés para el

sector.

Un repaso a partir del mes de agosto de publicaciones y declaraciones de la ANIF

evidencia temores iniciales del frente gremio al proceso de reforma institucional de la

economía, es a partir de 1992 donde se dará un tránsito de apoyo a las reformas como

consecuencia de los beneficios derivados de la futura privatización de la banca estatal y

de su articulación al flujo internacional de capitales, verdadero fondo del ajuste

institucional, ya que la importancia de esta tiene que ver más con la apertura de la cuenta

de capitales que con la apertura comercial y en cuenta corriente.

No obstante las prevenciones del gremio estarán ligadas fundamentalmente a la irrupción

de capital foráneo en actividades que para esa época eran casi exclusivas de la banca

nacional, pública y privada.

En abril 17 decía “contrariamente a lo temido por ANIF y por ello parezca, la situación del

empleo mejoro durante el primer trimestre de este año.” Y más adelante retornaba a la

incredulidad: “No hay base para el optimismo sobre el empleo en el trimestre que

Page 79: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

79

corre…”. En mayo 16 de 1991, decía: “comienzan a aparecer signos de un

estancamiento y aun de retroceso en las importaciones…” y más adelante, “y la caída de

importaciones según la Aduana también podría reflejar un estancamiento de la inversión

en vista de las inciertas perspectivas económicas”. Y luego, en plan de futurología dice:

“revaluación franca o a través de un esquema de certificados de cambio… técnicamente

podría ser la vía adecuada porque iría a la raíz del problema y evitaría desbaratar el

resto de la economía. Pero todavía la consideramos improbable”. En junio 13 comentan:

“tras la tercera revaluación disfrazada en menos de un año… el mercado carece de

dirección definida”. En octubre 7, en una nota titulada “puntos para Hommes” dice:

“septiembre cerró con una inflación para consumidores del 30% anual… ANIF estima que

la inflación terminara este año muy cerca de 27.5%... sería un indiscutible triunfo de

Hommes”. En diciembre 2 de 1991, al referirse a la revaluación realizada en octubre

comenta: “… se está cumpliendo la primera ley de Murphy modificada para economistas:

todo lo que puede ir mal ira peor”. (Cepeda, 1994: 90-110)

El optimismo aparecerá en 1992. En el editorial de la carta financiera, medio oficial del

gremio correspondiente a junio de 1992, se dice: “repasando la política económica

ejecutada por el actual gobierno llegamos, nuevamente a la conclusión de que la mayoría

de las reformas estructurales y de largo plazo han estado bien orientadas y contribuyen a

la modernización económica del país”. Y más adelante: “por otro lado, el manejo

coyuntural del año pasado, sobre cuyos inconvenientes y riesgos advertimos hasta el

cansancio, ya ha sido objeto de una corrección radical. Todo sumado, pensamos que hay

bases para un razonado optimismo”.

Posteriormente en relación a la situación de la Balanza Comercial afirma que “... (La)

prolongada frustración oficial con el lento crecimiento de las importaciones parece estar

llegando a su fin. No hay duda de que el proceso de apertura comienza a surtir en

Colombia uno de sus más claros efectos”. Y al comentar la nueva estructura tributaria, la

evolución es agridulce. “en términos generales la nueva estructura tributaria es bastante

aceptable…el peculiar tratamiento dado a la tributación a la renta probablemente será

una fuente de inestabilidad futura”. Y al hacer un balance del año 92 y un anticipo de

cómo sería el 93 reconoce que: “los temores con respecto a el empleo no se

materializaron”.

Page 80: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

80

En 1993 a comenzar la ambiciosa restructuración del estado hecho con base del artículo

20 transitorio de la nueva constitución, dice el informe semanal correspondiente al 12 de

enero: “si la reforma logra lo que dice que lograra, el país abra dado otro paso importante

en su modernización. Sin embargo, nadie debe hacerse la ilusión de que esa reforma

contribuirá a reducir el gasto público”. Y al evaluar el crecimiento del PIB en 1992 dice

que es de un inesperado 3.3%, “creemos que esa cifra tiene un sesgo optimista… el

hecho básico permanece: la producción se comportó mejor de lo esperado. Hace un año

no dábamos más de 2.5%, y eso antes de que las perspectivas se escurecieran por el

racionamiento eléctrico”. Y en enero 25: “el año pasado demostró que, contra el

escepticismo de ANIF, el actual gobierno es capaz de gastarse todo lo que le ponga por

delante”. (Cepeda, 1994: 90-110)

Al hacer los pronósticos para 1993, ANIF previo un descenso en el ritmo de crecimiento

de la construcción porque “es imposible que se pueda mantener un crecimiento tan

fenomenal durante más de 3 años”, en julio 19 de 1993, el informe macro económico de

la ANIF anuncia un “oscuro panorama de la economía”. Habría una desaceleración

notoria en el crecimiento económico hasta 1997 y estaría acompañada por una tendencia

alcista en los índices de inflación en las tasas de interés. Se agravara la reducción de la

demanda en los mercados internacionales lo cual provocara estancamiento en la

industria manufacturera colombiana. El boom de la construcción empezara a reducirse.

Buena parte de los periódicos recorre este informe. El 25 de noviembre de 1993, la

república titula “gobierno paso el año en materia económica: ANIF. “El presidente de

ANIF Javier Fernando Riva, quien se ha destacado con sus críticas a el programa

financiero del estado, dijo en Manizales que estaba obligado a reconocer la labor del

presidente Cesar Gaviria, de acuerdo con los resultados que arrojó una reciente

investigación de esta asociación”. Además sostuvo, ante un grupo de empresarios

invitados por la corporación financiera de caldas, que el año próximo “será mejor”.

En enero 15 de 1994 ANIF Fedesarrollo prevén que la economía irá mejor en el 94 el

crecimiento sería del 4%, y la inflación puede ser superior al 19% “ya hay un mayor

consenso alrededor a el cumplimiento del programa macroeconómico y se alejó el

fantasma de la recepción. Así lo estimaron el gobierno, la autoridad, ANIF y

Fedesarrollo”.

Page 81: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

81

La creciente acumulación de excedentes financieros y de la actividad de la construcción

ligada a la actividad financiera, el proceso de financiarización de la economía en el marco

de la lógica neoliberal, hicieron comprender tempranamente a ANIF, que el paquete de

reformas configuraban a su favor un escenario para reproducción de los negocios y

ganancias de sus asociados, con lo que en la década de los noventa se abrirá camino

para ocupar un lugar privilegiado en la elite económica nacional y dentro del Bloque

Social Dominante, resaltándose la figura de Luis Carlos Sarmiento Angulo, como se

demostrará en los capítulos siguientes tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

CAPITULO 3: UN NUEVO RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN: TRANSFORMACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA ELITE FINANCIERA EN VEINTE AÑOS DE NEOLIBERALISMO.

3.1 EL NUEVO REGIMEN DE ACUMULACIÓN ¿FINANCIARIZADO?

Las formas de regulación de la economía colombiana se transforman entre las décadas

de los 80 y 90, dando origen a una nueva forma de acumulación pasando de la activa

intervención del Estado en la economía y de la protección de la producción nacional a

través del modelo de Sustitución de Importaciones a un modelo sustentando en la

adhesión a la economía mundial y en particular a los flujos financieros internacionales.

En la medida que se transforman las formas de regulación de la economía y el régimen

de acumulación, se presenta una reestructuración en la manera como el capital se

valoriza dando mayor peso a aquella burguesía articulada al mundo de las finanzas, por

encima de la burguesía sustentada en la industria y la agricultura, cambiando

sustancialmente la correlación de fuerzas al interior del bloque social dominante.

Empezaremos entonces por examinar, la forma como se presenta ese ascenso del poder

financiero en el caso colombiano, para luego evidenciar, en el capítulo cuarto la forma

como se presentara una hegemonía en el bloque social dominante por parte de los

hombres dedicados a finanzas, que trasciende hacia diversos aspectos de la vida

política, económica y social del país.

3.1.1 El Nuevo Régimen De Acumulación

Page 82: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

82

A finales de la década de los sesenta y principios de los setenta se empieza a evidenciar

en el capitalismo mundial el agotamiento del régimen fordista de acumulación, en gran

medida como consecuencia de la incompatibilidad del grado de desarrollo de las fuerzas

productivas con las formas vigentes de explotación al trabajo, las formas organizativas

del Estado y la ubicación espacial del capital, presentándose un resquebrajamiento entre

las pautas técnico-científicas de producción de mercancías y los requerimientos

económicos, políticos y sociales que permitan la reproducción del capital.

Una de las maniobras del capital con miras a buscar salida a las crisis, en tanto se

deteriora el proceso de acumulación y por esa vía la generación de ganancias, es aquella

que se sustenta en el debilitamiento y eliminación de las llamadas rigideces al capital, a

través de los postulados de la escuela monetarista y las recetas neoliberales.

Desde el ascenso del neoliberalismo como forma de gestión de la crisis, el movimiento

internacional del capital se convierte en la punta de lanza de la búsqueda de

ganancias. (Meneses, 2003: 340, negrilla propia).

Se presenta entonces una nueva fase dentro del proceso de acumulación capitalista que

acentúa la concentración y centralización de la riqueza social, mediante el proceso de

mundialización del capital.

Es en el marco de tal proceso de mundialización, que la dinámica financiera se

superpone de forma creciente a la lógica productiva en el proceso de generación

de plusvalía y de ganancias:

“Desde el punto de vista cuantitativo este fenómeno se aprecia en el aumento sin

precedentes de las transacciones financieras, y del cualitativo porque, por un

lado, el comportamiento de las empresas y los inversionistas se dirige más a

buscar rentas financieras que ganancias en el proceso productivo, y por el otro,

porque la política económica privilegia la consecución de equilibrios

macrofinancieros, mediante programas de ajuste que buscan crear un excedente

en la balanza comercial que permita generar las divisas para hacer las

trasferencias a los acreedores financieros, sacrificando otros objetivos, como el

crecimiento económico”. (Giraldo, 2005:234)

Es así como la gestión de la crisis del capital da lugar a una nueva fase de acumulación

la financiarización que estará relacionada con la abundancia de capital que circula en

Page 83: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

83

los mercados financieros en busca constante de altas ganancias, buscando la manera

más segura para revalorizarse.

Este proceso de financiarización de la economía está caracterizado porque el control de

los mercados financieros es manejado cada vez menos por un sistema jerarquizado de

bancos, y cada vez más por un sistema descentralizado administrado por operadores

financieros, a la vez que los bonos de deuda pública comienzan a jugar un papel

creciente en los mercados de capitales, [Giraldo, 2005].

Los inversionistas están en el mercado con el objeto exigir una rentabilidad financiera

elevada a las empresas en las que tienen capital, independientemente de las

consecuencias sobre las demás variables económicas, desconectando la esfera

financiera de las necesidades de la economía real, lo que implica una reducción de los

recursos destinados a la inversión, a proyectos productivos, porque el ahorro se destina a

la especulación financiera.

Es en este contexto es que se puede abordar y entender la actuales dinámicas

económicas y el actual régimen de acumulación en Colombia

El capital busca cada vez, más espacios para valorizarse de la mejor manera, por tanto

una de las maneras como lo ha hecho es penetrando en los mercado de valores, que se

han profundizado dentro de los objetivos de política económica de los países tanto del

centro como de la periferia.

3.1.2 La Nueva Forma De Regulación De La Economía, Tres Instituciones Clave: Estado, Moneda Y Régimen Internacional

Como se ubicaba en los apartados anteriores una de las características que se presentan

con la globalización es la consolidación del capital financiero como poder hegemónico,

económico-político. Esta consolidación del capital y lógica financieras se hace evidente

cuando miramos de fondo las implicaciones que traen consigo el paquete de reformas

que se hicieron en Latinoamérica, argumentadas como medidas neutrales, alejadas de

toda clase de interés político.

Más allá de la supuesta neutralidad de la política de las reformas, que se sustenta a

través del discurso tecnocrático, todas las medidas adoptadas han venido favoreciendo la

especulación financiera en detrimento del sector real de la economía; el poder financiero

Page 84: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

84

comienza a consolidarse por encima de sectores tradicionales del bloque social

dominante, como el industrial, y ataca sistemáticamente a la clase trabajadora a través

de la presión que se ejerce sobre los gobiernos para que se lleven a cabo medidas que

van en detrimento de los derechos laborales (por ejemplo la flexibilización laboral), se da

la transición hacia una nueva configuración del Estado-Nación que adquiere unas nuevas

características en esta nueva fase de acumulación del capital, la financiarización.

De esta manera el Estado debe desligarse, en el caso de América Latina, de una parte

importante de compromisos que con la sociedad, los ciudadanos, y los trabajadores

había adquirido en el periodo precedente de Industrialización por Sustitución de

Importaciones.

Las reformas planteadas tenían como primer objetivo cambiar la estructura misma del

andamiaje productivo e institucional de las economías latinoamericanas, flexibilizando los

mercados, para evitar cualquier tipo de distorsión, producto de la siempre ineficiente

forma de operar de lo público23.

En este contexto vale la pena analizar la forma como las instituciones de la teoría de la

regulación se transforman dando lugar a un nuevo régimen de acumulación, articulado

por el mundo de las finanzas, para ello analizaremos los cambios más sustanciales que

se presentan en tres formas institucionales clave: El estado, la moneda y adhesión al

régimen internacional.

3.1.2.1 El Estado

En lo que respecta a la relación entre las lógicas que se incorporan en el funcionamiento

estatal y el proceso de financiarización, analizaremos en esta sección los cambios que se

presentan en el direccionamiento de las finanzas públicas.

En este sentido es necesario ubicar como desde los años 80 se venían gestando las

condiciones para que inversionistas financieros obtuvieran renta por medio de la compra-

venta de títulos de deuda pública (TES) fácilmente comercializables y cuyo riesgo es

prácticamente nulo.

23 Los fundamentalistas de mercado sostienen que toda intervención del Estado en la economía distorsiona el sistema de precios impidiendo que las fuerzas de la oferta y la demanda asignen eficientemente los recursos.

Page 85: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

85

Los promotores de las reformas estructurales sugerían como necesario generar las

condiciones para que la deuda pública pudiese ser pagada, evitando así crisis como las

que se presentaron en 1982 en Latinoamérica. Los reformistas sustentaban que con la

apertura de la economía a los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales era

posible generar las condiciones propicias para el mercado como mecanismo que asigna

eficientemente los recursos generará un aumento en la competitividad de la producción

nacional en los bienes intensivos en mano de obra, de esta manera y a través de la

puesta en marcha de un modelo de desarrollo económico, enfocado hacia la exportación

de bienes primarios y algunos manufacturados, se espera que luego de un superávit en

cuenta corriente generado por un superávit en la balanza comercial se generará el flujo

de divisas necesarias para hacer sostenible el pago de la deuda externa, tanto pública

como privada.

De igual manera se argumentaba que el aumento de los flujos de capitales generaría una

disminución de las tasas de interés (ante el exceso de liquidez en el mercado financiero)

con lo que la deuda pública interna sería más barata y de esta manera se haría más

sostenible dicho pago.

Grafica Nº 1. Fuente: Construcción autor con base en CGR.

En 1990, la deuda bruta del sector público colombiano se aproximaba al 44,34 % del

Producto Interno Bruto, PIB. En aquel entonces el mayor peso de la deuda pública se

había contraído en operaciones con agentes extranjeros si tenemos en cuenta que la

Page 86: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

86

deuda externa era igual al 78 % del total de la deuda del sector público, es decir, el

34,73% del PIB (10,600 billones de pesos de 1990), frente a un 22% de deuda pública

interna igual al 9,6% del PIB (2,3 billones de pesos de 1990).

Grafica Nº 2. Fuente: Construcción autor con base en CGR.

A diferencia de lo argumentado por los promotores de la reformas, como se puede

observar en la gráfica Nº 2 la deuda bruta del sector público colombiano (Gobierno

central y entes territoriales) no disminuye y por el contrario como lo indica la tendencia ha

aumentado desde 1990.

En los últimos años el gobierno nacional ha sostenido que se podría calificar como

excelente el manejo dado a la deuda pública si se tiene en cuenta que la deuda externa

ha disminuido, sin embargo observando la tendencia de los últimos años lo que vemos es

que ha existido un cambio en la composición de la deuda pública colombiana que se da

hacia el año de 1996 cuando el peso de la duda interna dentro de la deuda pública total

entra a tener mayor participación en comparación con la deuda externa.

Como se puede observar en la gráfica Nº 3, en 1996 se da el cambio estructural de la

deuda del sector público colombiano cuando la participación de la deuda interna entra a

ser igual al 54,3 % de la deuda total (es decir un 17,48 % del PIB).

Para el año 2005 la deuda pública interna ya era igual al 44,46% del PIB y la externa al

18,96% del PIB para un total de 63,42 % del PIB, es decir aproximadamente unos 127

billones de pesos, de los cuales 88,87 billones eran de deuda pública interna.

Page 87: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

87

Tenemos entonces que al iniciar la década de los noventa cuando se inicia el plan de

ajuste estructural de la economía colombiana el peso de la deuda externa dentro de la

deuda total es del 78,3%, es decir un 34,73% del PIB, 15 años después el

comportamiento se revierte y el peso de la deuda externa es igual al 29,9% de la deuda

total; sin embargo, esto no ha significado una reducción de la deuda del sector público y

por el contrario, hoy la nación está más endeudada que hace 15 años ya que si se

quisiera pagar la deuda total del Estado Colombiano, de cada 100 pesos que produce la

economía colombiana 63,42 tendrían que irse al pago de deuda pública ,

aproximadamente el 180% del presupuesto anual de la nación, más de 8 veces lo que

destina el Gobierno para la educación de los colombianos anualmente.

Grafica Nº 3. Fuente: Construcción autor con base en CGR.

La conversión de la deuda no significo la reducción de la deuda total, que en ese período

se multiplicó por 6 ($146 billones en 2007, equivalentes a aprox. US$72 millardos) y ha

pasado a representar entre 2 y 3 veces los ingresos anuales del Gobierno Central (a

principios de los 90 era de 1,4 veces.

Esta metamorfosis de la deuda pública evidencia particularmente el compromiso del

estado colombiano con el sistema financiero:

“El cambio en la fuente de financiamiento del gobierno colombiano permite observar que

su política por crear un mercado financiero con emisión masiva de títulos en Pesos, en

US Dólares y con variados plazos, tomando ventaja del nuevo marco de baja inflación y

de liberalización financiera, le ha permitido convertir los títulos- valores colombianos en

Page 88: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

88

un activo monetario atractivo para el mercado financiero internacional.” (Torres, 2009:

244)

GOBIERNO CENTRAL: DEUDA, INGRESOS y GASTOS 1990 - 2008

Nota: La Deuda e Intereses incluyen porción local y externa del Gobierno Central.

Grafica N° 4. Fuente: Tomado de Torres 2009, Banco de la República.

En la medida en que cobra mayor importancia la faceta interna del endeudamiento, toma

relevancia en el mercado de capitales colombiano la compra-venta-especulación de los

títulos de tesorería -TES-, la cual tiene relación con las nuevas funciones de la

Constitución del 91:

“Su metamorfosis hace las veces de una bola de nieve, en la cual la actuación del

Banco de la República termina elevando muy fuerte y sostenidamente las tasas

de interés internas y, así, creando un ambiente sumamente atractivo para la

entrada del capital financiero-especulativo. Actuación, amparada por la vertiente

autoritaria de la Constitución de 1991, cuyo propósito es, entonces, neutralizar los

impactos inflacionarios de los recursos externos que ingresan al país, debido a la

mencionada liberalización” (Gualdrón, 2005:13)

Page 89: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

89

Como consecuencia de esta dinámica resalta el papel que han comenzado a jugar los

denominados creadores de mercado, entidades que compran TES en el mercado

primario para renegociarlo en el mercado secundario.

De igual manera, son dueños de deuda pública aquellos que incursionaron y/o se

consolidaron en el mercado de capitales domésticos con la liberalización financiera y la

apertura del mercado de capitales.

El sólido apoyo prestado por el gobierno nacional para robustecer este el mercado de

valores se aprecia al analizar los compradores de TES: en el año 1995 el Estado (Sector

Público no financiero, SPNF y Financiero, SPF), era poseedor del 84,4% de los mismos,

mientras que los diferentes agentes privados del 15,6%. Para 2011 esa relación se

revierte y ahora el sector privado posee más del 75%, mientras que el SPNF y SPF

poseen menos cerca del 25%.

Grafica Nº 5. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep.

Page 90: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

90

Grafica Nº 6. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep.

Grafica Nº 7. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep

Contrasta este apoyo con las acostumbradas declaraciones de comprometidos

tecnócratas de las altas esferas gubernamentales cuando expresan que el Estado no

debe comprometerse con inversión directa en industrias o en servicios sociales.

Pareciera que se olvidó hablar de la gran excepción que el intervencionismo estatal

podría hacer para robustecer el sector financiero. Las autoridades económicas del país

han sido muy conscientes y comprometidas con el sector financiero. Sobre el apoyo al

financiamiento del mercado interno de capitales, Torres, 2009, cita las declaraciones del

el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en su informe anual del año 2006:

Page 91: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

91

“Complementando la estrategia de financiamiento mediante TES, se encuentra el

interés de la Nación en profundizar el desarrollo del mercado local de capitales y

en consolidar su curva de rendimientos través de emisiones de referencia a 1, 3,

5, 10 y 20 años. A su vez, la estrategia de financiamiento en el mercado de

capitales local está atenta a la preocupación manifestada por el mercado por

mantener emisiones de referencia alrededor del plazo de 10 años que contribuyan

al desarrollo del mercado de futuros.” (Min Hacienda, 2006, citado por Torres,

2009: 247)

Es evidente el enorme peso financiero que crecientemente ha sido asumido por el

presupuesto estatal gracias al nuevo modelo de mercado.

En esta dinámica no es raro encontrar que han algunos de los principales beneficiados

con la nueva dinámica que ha tenido la deuda pública colombiana han sido los

propietarios aquellas entidades que se crearon, con las reformas a la seguridad social en

1990. De igual manera, son dueños de deuda pública aquellos que incursionaron y/o se

consolidaron en el mercado de capitales domésticos con la liberalización financiera y la

apertura del mercado de capitales.

“en la actualidad, la colocación y venta de TES constituye el segmento más

importante de las transacciones en bolsas de valores, 85% de las mismas”.

(Portafolio, Marzo 13 de 2007, citado por Libreros y Sarmiento, 2007:8).

Roll - Over Deuda Interna (TES) AÑOS 2004 A 2012

TES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* 2012*

Colocaciones 16.240 27.982 23.396 19.149 23.926 25.832 27.687 29.397 24.760

Servicio Deuda 15.243 16.778 24.558 26.997 25.447 22.967 22.610 25.834 26.486

Amortizaciones 8.350 8.484 14.625 15.613 14.571 11.429 11.432 12.797 12.825

Intereses 6.893 8.294 9.933 11.384 10.876 11.538 11.178 13.037 13.660

Colocaciones/Servicio 107% 167% 95% 71% 94% 112% 122% 114% 93%

*Cifras Preliminares

Cuadro Nº 1. Fuente: Construido con base en Marco Fiscal Medio

Plazo, Junio de 2009 y Marzo De 2012

Page 92: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

92

Como lo indica el trabajo de la UNEB “una desagregación del total de la deuda contraída

con los establecimientos bancarios a septiembre de 2001 ($ 4.47 billones) permite

establecer que cinco bancos concentraban el 81% de las acreencias con el sector

público, en el siguiente orden: BBV Banco Ganadero S.A. (19%), Bancolombia S.A.

(17%), Banco popular S.A. (16%), Banco de Bogotá (11%), Banco Agrario de Colombia

S.A. (9%) y Banco de Occidente (9%).”(UNEB, 2005:53).

Para el año 2006, según cifras del CONFIS (junio, 2007), el gasto en intereses por

concepto de deuda pública fue del orden del 4,4% del PIB y para el año 2007 se

proyectaba ser igual al 4,3 % del PIB, los recursos de capital (utilidad de las empresas

públicas) será de aproximadamente 1,3% del PIB, resultando paradójico el hecho de que

mientras estas empresas reportan utilidades se les quiera privatizar, cuando por el

contrario lo que se debería buscar es invertir en otras empresas con el fin de financiar el

déficit fiscal y aumentar la generación de empleo productivo.

Grafica Nº 8. Fuente: Construcción de autor con base en

Superfinanciera.

Durante los primeros años de los noventa la deuda pública del gobierno central comienza

a reducir su participación respecto a la actividad económica, ya que para 1994

representaba tan solo el 12,32% del PIB frente a 16,52% que representaba en 1990, sin

embargo a partir de 1995 apenas se acaba el denominado boom del consumo de la

década de los noventa la deuda comienza a crecer de manera estrepitosa en medio de la

reestructuración capitalista que se presenta en nuestro país y que se evidencia con la

crisis que se da entre el tercer trimestre de 1998 y el cuarto trimestre de 1999. La deuda

Page 93: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

93

pública tiende a tener un comportamiento exponencial, ya que para el año 1999 la deuda

total comienza a representar el 29,63 % del PIB (unos 61,5 billones de pesos corrientes).

Un elemento que permite explicar el incremento de la deuda pública se encuentra en la

necesidad que tuvo el Estado colombiano de movilizar recursos con el fin de frenar la

crisis financiera y económica que presentó el país al finalizar el siglo XX:

“Se movilizaron recursos financieros por cerca de 11 billones de pesos, de los cuales el

45% fue destinado a la capitalización de la banca pública y otra parte significativa se

dirigió al otorgamiento de préstamos a los intermediarios financieros del sector privado en

condiciones blandas, compra de cartera y activos improductivos, y al pago de alivios para

los deudores del sistema hipotecario.”(UNEB, 2005:56)

Seis años después de la crisis, la deuda creció en un 145 % al representando el 50,63%

del PIB en el año 2005, lo cual quiere decir que 15 años después de aplicadas las

medidas sugeridas por la ortodoxia neoliberal el endeudamiento del gobierno central, a

pesar de su desprendimiento con algunas responsabilidades sociales hacia sus

ciudadanos se triplicó. El Estado creció básicamente en burocratismo como

consecuencia de los desafíos de la nueva carta constitucional y en razón del aumento en

el gasto militar para el sostenimiento de la guerra.

Desde 1995, el peso del servicio de la deuda dentro del presupuesto nacional aumento

de manera considerable. En 1995 el 19 % de los egresos de la Nación se destinaban

para el pago de la deuda pública (3,42 % del PIB) tres años después, en 1999, el pago

de deuda pública había aumentado en un 165 % cuando los servicios de deuda fueron

iguales al 9,11 % del PIB es decir el 27,5 % del presupuesto público de ese año.

Para el año 2009 el tamaño del Estado equivalía al 25 % de la actividad económica. De

los recursos que manejó el Estado ese año el 26,36 % se concentró en el pago de la

deuda pública es decir el 7 % del PIB, unos 10.000 millones de dólares

aproximadamente, de estos dineros más de 6000 millones de dólares se destinaron al

pago de deuda pública interna, principalmente al pago de TES, en manos de los fondos

privados de pensiones, fondos de cesantías, bancos, todos ellos especuladores que, si

nos basáramos en la racionalidad económica de la teoría neoclásica, tenderán a la

búsqueda de la máxima rentabilidad.

Page 94: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

94

Grafica Nº 9. Fuente: Cálculos autor con base en

Dirección General del Presupuesto Público Nacional

Un hecho de resaltar tiene que ver con que en promedio, desde 1990 hasta 2005, el

35,8% de los desembolsos que se dieron por concepto de servicio de deuda pública se

hicieron para pagar intereses y comisiones y solo dos terceras partes se destinaron para

la amortización de la deuda lo cual muestra lo costosa que resulta para el país la deuda

pública.

Y aunque durante los años estudiados en este documento se observa una diferencia

promedio de 10 puntos entre la participación del pago de intereses y comisiones del total

del servicio de la deuda externa respecto a la interna, 42,02% y 31,7% respectivamente.

Se presenta entonces una nueva forma de configuración entre lo interno y lo

transnacional, donde la deuda externa se esconde en los TES comprados por

inversionistas extranjeros en el mercado de capitales doméstico; de hecho hoy los fondos

extranjeros tienen en su poder cerca de 3.3 billones de pesos en bonos de deuda

pública, aproximadamente 2 % del PIB, que es precisamente el monto que hacia el año

2007 representó el flujo de capitales de corto plazo.24

24 Sin embargo no se puede asegurar que quienes son los dueños de dichos TES, son los propietarios de ese capital financiero de corto plazo, sino que por el contrario, la dinámica que se observa es que, a medida que han venido aumentando los flujos de capital de largo plazo, se ha incrementado los títulos de deuda en manos de fondos extranjeros.

Page 95: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

95

Grafica Nº 10. Fuente: Tomado de Superintendencia Financiera.

Otro dos hechos paradójicos son la manera como se reconfiguró el accionar del Estado

hacia las empresas públicas estatales, ya que por un lado, una parte importante de los

tenedores de deuda pública por medio de TES son precisamente las empresas públicas,

llámese Instituto de Seguros Sociales, dedicado desde hace dos años solo al manejo de

las pensiones, Ecopetrol (en proceso de capitalización) o Telecom (hoy privatizada),

entre otras, obligadas, por el gobierno nacional central, a adquirir tales papeles, echando

mano de sus excedentes de liquidez y, en el caso específico del ISS, de sus reservas

pensiónales:

“Entonces, visto desde esta perspectiva, el marchitamiento de estas empresas no se

debe a la ineficiencia o inflexibilidad de sus trabajadores sino a la voluntad clara de los

sectores dominantes del país y sus diferentes gobiernos de financiarse a expensas del

patrimonio público colombiano”. (Gualdrón, 2005:13-14)

Así pues, los nuevos actores que entran con la liberalización financiera, bancos con

capital nacional y extranjero, se benefician con los recursos que salen de las arcas de la

nación para pagar una deuda que se ha adquirido por un lado para pagar las deudas que

están por vencerse y por otro lado para financiar una guerra que lo único que hace es

promover la concentración del poder político entre los que ya tienen el poder económico.

Page 96: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

96

3.1.2.2 La Moneda

La Moneda jugará un papel central en el marco del régimen de acumulación gestado ya

que la nueva estructura financiera y monetaria creada por el Estado estará en función del

proceso de acumulación y valorización de capital vía rentas financieras.

La nueva estructura financiera propiciada por el Estado, orientada a crear un activo

mercado de capitales, es la que permitirá al estado prestar un decisivo apoyo al Sector

Financiero durante la crisis que se presentaría a finales del milenio.

En la gráfica N° 12 y tabla N° 2 se observa cómo al relacionar los índices de crecimiento

de las variables monetarias con el PIB, desde 1982 hasta 1990 se presentó un

crecimiento paralelo, indicativo de que la variación de la producción real era similar a la

cantidad de dinero en la economía, a pesar de alta tasa de inflación que era tradicional

para Colombia en esa época.

A partir de 1990 con la apertura al flujo internacional de capitales, se inició una clara

disociación y tanto la Cartera del Sistema Financiero como M3 y M4 crecieron con mayor

velocidad. Con la crisis de 1999 cayó bruscamente el Crédito y en menor grado M3, no

M4, que depende del gobierno.

DESTINO FLUJOS SISTEMA FINANCIERO 1990 - 2006

Grafica N° 11, Fuente: Tomado de Torres 2009, Banco de la República.

Page 97: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

97

INDICES CRECIMIENTO AGREGADOS MONETARIOS 1990 - 2007

Grafica N° 12, Fuente: Tomado de Torres 2009, Banco de la República.

NOTAS: Efec = Efectivo. B. Mon. = Base Monetaria. CNSF: Crédito Neto al Sistema

Financiero. R. Int = Reservas Internacionales.

Tabla N° 2. Fuente: Tomado de Torres 2009, con base en Banco de la República.

Page 98: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

98

En los años siguientes retomaron las variables monetarias su veloz desplazamiento y

para el período 2003-08, mientras la Economía creció al 5%, la Base Monetaria, el

Efectivo, M1, M3 y M4 crecieron entre el 10 y el 15%.

PARTICIPACION AGREGADOS MONETARIOS EN P.I.B. 1982 - 2008

Grafica N° 13. Fuente: Tomado de Torres 2009, Banco de la República.

Los Depósitos muestran un marcado predominio (M3, M4 y TES) desde 1999, indicando

que cada nuevo día existe más dinero ahorrado del que la economía puede usar. La

participación de M3 en el PIB es fuertemente ascendente: pasó del 25% en los años 80

al 32% en los 90 y al 40% en los 2000. Además se amplió la brecha entre lo ahorrado y

lo prestado.

Los principales beneficiados con la nueva dinámica que ha tenido la evolución de los

agregados monetarios, configurados a partir de la dinámica de la política monetaria y

fiscal en Colombia han sido aquellas entidades privadas que se crearon a propósito de

las reformas de los noventa. Por ejemplo los que hoy son dueños y especulan con los

títulos de tesorería como los Fondos Privados de Pensiones y Cesantías, de igual

manera aquellos que incursionaron y/o se consolidaron en el mercado de capitales

doméstico con la liberalización financiera y la apertura del mercado de capitales, en

particular los conglomerados financieros como el de la Organización Sarmiento Angulo.

Page 99: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

99

Si se comparan los saldos promedio de los TES y M4, y su relación con el rapidísimo

crecimiento de la deuda del Gobierno Central, que se multiplicó por 5 entre principios de

los 90 y de los 2000, sin haber podido evitar la crisis del 99 y más bien, habiendo

estimulado el desborde financiero, se puede concluir que existe dinero en abundancia,

pero la economía no tiene capacidad para reinvertirlo productivamente:

“Como desde la crisis del 99 no han habido apreciables presiones inflacionarias

por esa descompensación, la remuneración vía intereses por el dinero „en exceso‟

sólo puede estar consumiendo una parte crecientemente mayor de la rentabilidad

de la actividad del país y presionando hacia arriba el precio de los activos reales.”

(Torres, 2009:258)

Las nuevas fuentes de dinero provienen fundamentalmente de:

1. Masas de dinero acumuladas por la actividad de las empresas industriales,

comerciales y financieras, es decir, por los grandes generadores de utilidades que

se benefician de la actual fase de expansión de la economía internacional.

2. Inversión extranjera directa en minería y otros sectores, nueva o por compra de

empresas estatales privatizadas.

3. Ingreso de capitales especulativos internacionales de corto plazo que invierten en

divisas y activos financieros colombianos.

4. Dineros de actividades ilícitas que lavan por la vía del Sistema Financiero.

En suma, se aprecia que las autoridades monetarias han propiciado activamente durante

los últimos años la expansión monetaria y que los resultados del modelo de

desregulación, apertura a los capitales especulativos y libre juego del mercado, está

generando activos financieros ociosos en exceso, que tienen gran capacidad para

producir fuertes cambios en la redistribución del ingreso nacional.

La crisis de 1999 la crisis financiera será materializará luego de la restricción de saldos

reales promovida por la autoridad monetaria, lo cual condujo a un aumento significativo

de las tasas de interés y el UPAC, lo que hizo insostenible el pago de los créditos

hipotecarios de más de 600.000 familias, generando cesación de pagos en el sistema

financiero.

Page 100: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

100

Esta crisis genero una destrucción importante de capital en el país. El crédito paso de

equivaler el 19% del PIB en los años ochenta al 31% del PIB en los noventa y al 26.5% al

iniciar el nuevo milenio. Como se observó, su recuperación durante los años recientes se

apoyó en el crecimiento del crédito interbancario y a las empresas, además del altamente

rentable y riesgoso crédito de Consumo.

Para evitar presiones inflacionarias originadas en el crecimiento del Crédito, el Banco

Central se ha apoyado en operaciones de contracción monetaria a través del mercado

secundario, que tuvieron controlado el crecimiento de la Base Monetaria desde los años

80 (variaciones entre el 0,6 y el 4,6%), pero la cual se ha desbocado y creció al 14,7%

anual durante los últimos 5 años.

3.1.2.2.1 Creación De Dinero En Los Mercados Primario Y Secundario De Valores

Uno de los objetivos centrales de las políticas de las autoridades monetarias colombianas

ha sido el robustecimiento de un mercado primario de valores a través de la creciente

emisión de Títulos de Deuda Pública, cuyo mayor componente son los TES. Estos

papeles pasaron de representar el 5% del PIB colombiano en los años 90s al 18% en el

cuatrienio de crisis y continuaron ascendiendo hasta el 27% en el último período. No hay

otra variable de la economía, incluyendo el sector real, con mayor dinamismo que

ésta en los últimos 20 años.

Durante el período 2001 – 2007 se colocaron a través del mercado primario de valores,

títulos por $ 224,3 billones (poder adquisitivo del 2006), equivalentes a $32 billones

anuales o cerca de US$14 millardos. También se pagaron en ese período por Capital y

Rendimientos $210,8 billones, implicando que el saldo neto de dinero que llegó a la

Tesorería de la Nación fue de sólo $13,5 billones, equivalentes a $1,9 billones anuales o

menos de US$ 1 millardo anual, es decir, un mercado muy activo pero con un modesto

ingreso de dinero fresco a la Tesorería. No obstante, el gasto por pago de Rendimientos

durante esos 7 años fue de $53,4 billones.

Por su parte en el Mercado Secundario se negociaron en igual período $1.718 billones

Nominales anuales, a través de 862 mil operaciones cada año. Si consideramos que el

Page 101: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

101

coeficiente de No. de operaciones del mercado secundario fue de 3.6 veces

respecto del de operaciones primarias, y que los dineros involucrados en el

mercado secundario hubiesen estado plenamente invertidos, tendríamos un valor

promedio de inversión de $477 billones anuales, equivalentes a cerca de US$200

millardos anuales, cantidad que permitiría adquirir 1.5 veces la producción total del

país durante un año. (Ver Torres, 2009)

Notas: D.C.V.: Depósito Central de Valores del Banco de la República.

(*) El promedio Operaciones Secundarias se estimó con Índice de rotación = 3,6.

Tabla N° 3. Fuente: Tomado de Torres 2009, Banco de la República.

Este nivel de negociaciones en el Mercado Secundario puede considerarse sin duda

como todo un logro de la política estatal y privada de fomento al mercado de capitales en

Colombia. Se trata de un 16% anual real de crecimiento desde el 2001 hasta el 2007.

Sin embargo, si tenemos en cuenta que este mercado consiste en la compra-venta de

Papeles financieros, sin mediar la producción de ningún bien o servicio real, pero el cual

al mismo tiempo exige una remuneración por sus inversiones, tendríamos que este

Mercado se ha convertido en un potente agente de la economía nacional, el cual cobra

una sustancial rentabilidad por su labor especulativa. Por cada uno por ciento de

rentabilidad que hubiere logrado entre el 2001 y 2007, habría ganado cerca de $33,2

Page 102: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

102

billones ($4,7 billones anuales), cantidad cercana al 1,75% del PIB, que sitúa a la

especulación financiera como uno de los grandes ganadores de la liberalización

financiera en el país.

En resumen, los principales agregados monetarios del país crecieron a partir del año

2001 a tasas entre el 10 y el 16%, más que duplicando el 5,6% de aumento del PIB, lo

cual sumado al crecimiento del mercado financiero secundario, evidencia la acumulación

de dinero y cuasi-dinero:

1. Los propietarios de los activos financieros, los grandes inversionistas

institucionales, están aumentando rápidamente su participación en el ingreso

nacional, desplazando a otros propietarios,

2. Un efecto inmediato de esta re-distribución regresiva del ingreso se evidencia en

el encarecimiento acelerado de la propiedad inmobiliaria,

3. El desembocado crecimiento monetario acumulado fácilmente podría causar

graves tensiones inflacionarias de los precios al consumidor en el futuro cercano.

Como lo señala Torres, 2009, si tenemos en cuenta que los Pasivos sujetos a encaje del

sistema financiero privado colombiano (CDT, Cuentas Corrientes y Cuentas de Ahorro)

ascendieron a $ 128 billones a finales de 2007 y que los TES llegaron a $ 87,5 billones,

quiere decir que el Banco Central puede llegar a concentrar cerca del 40% de las

captaciones del mercado financiero, por las cuales paga una tasa de interés real

promedio cercana al 3,5% anual (el Sistema paga entre el 2,5% por CDT y el 0% por

Cuentas Corrientes).

Los beneficios viabilizados por el Estado al Sector Financiero en la década de los

noventa no significo en sus años de auge, no se vio reflejado en tasas de intermediación

moderadas para los usuarios de crédito distintos de la gran empresa:

“Este comportamiento evidencia que la nueva arquitectura financiera del Estado

otorga prioridad y fomento a la Banca y las grandes empresas, mientras que los

pequeños negocios continúan sufragando altos costos financieros. Es claro que las

Pérdidas del Sector Financiero pueden ser socializadas con cargo al presupuesto

estatal, pero cuando tengan Utilidades serán privadas.” (Torres, 2009: 254)

Page 103: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

103

3.1.2.3 Adhesión Al Régimen Internacional

Con la apertura al mercado de capitales y de manera similar con la liberalización

financiera a partir de 1990 se evidencia en Latinoamérica un flujo masivo de capitales.

Mientras que en 1990 los flujos de inversión de portafolio, la especulación financiera,

eran prácticamente nulos, ya en 1993 dicho flujo anual superaba los 20.000 millones de

dólares. De manera similar la inversión extrajera directa neta25 en 1999 era ya superior a

los 90.000 millones de dólares, presentándose un crecimiento del 1185 % en 9 años, en

el caso colombiano la inversión extranjera creció en un 500% de 1994 a 2005, (Ver

grafica Nº 15).

Grafica Nº 14. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep. El 2011 corresponde

al primer trimestre del año

Con las ventajas que ofrecía el mercado de capitales latinoamericano y las oportunidades

que muchos bancos extranjeros y conglomerados financieros internacionales vieron con

el proceso de liberalización financiera a partir de 1991, los nuevos flujos de capital que

trajeron estos agentes a la región inyectaron liquidez a los mercados domésticos, por un

lado las familias recibieron créditos de consumo mientras que las empresas percibieron

nuevos recursos para desarrollar sus procesos productivos, por medio de

capitalizaciones, venta de acciones y bonos, estos nuevos flujos sirvieron en un principio

25 Decimos que es “mal denominada inversión extranjera neta” porque los dólares que entraron a América Latina bajo esta figura lo único que hicieron fue comprar empresas ya existentes (muchas de ellas públicas), lo cual no se tradujo en la incorporación de nuevo capital físico, por ende no se puede considerar inversión.

Page 104: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

104

de sustento para el crecimiento económico, como sucedió en toda América Latina hasta

1997.

En Colombia con la ley 45 de 1990 y la ley 35 de 1993 “se facilitó el acceso de nuevos

operadores y fueron modificadas las reglas sobre fusión, adquisición y liquidación de

bancos. Asimismo, se liberalizó el acceso de proveedores extranjeros. Entre 1991 y

1996 el sector público disminuyó su participación en los activos bancarios desde

un 55% a un 20% del total y, pese a haberse facilitado el acceso de proveedores

extranjeros, la participación de éstos sólo aumentó ligeramente: de 7.6% a 9.7% del total

de activos” (Livacic y Sáez, 2001: 129-130, negrilla propia).

Grafica Nº 15. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep, DNP y DANE. El

2011 corresponde hasta el primer semestre del año.

Grafica Nº 16. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep.

Page 105: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

105

Grafica Nº 17. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep.

El flujo masivo de capitales extranjeros durante los últimos años ha venido creciendo de

forma acelerada (para el 2007 el flujo de capitales creció respecto a 2006 en 221%)

permitiendo por un lado compensar el déficit en la balanza comercial y en cuenta

corriente, pero por otro lado ha generado un excedente de divisas que ha presionado

desde marzo de 2003, la apreciación del peso colombiano respecto al dólar (recordemos

que el valor máximo de la TRM se da en marzo de 2003 cuando alcanzó los 2958

pesos/dólar), a partir de este año se presenta una entrada masiva de divisas producto de

los siguientes factores:

1. Inversiones Directas en el sector petrolero, minero, de comunicaciones y el

manufacturero, agroindustrial.

2. Aumento de las remesas de los colombianos que se encuentran trabajando en el

exterior, que aunque han venido cayendo desde la crisis financiera internacional

de 2008, en razón de la crisis generada en los Estados Unidos en ese año y de la

crisis que tiene un 25% de la población económicamente activa en situación de

desempleo en España, representan el 1,2% del PIB colombiano.

3. Legalización de los dineros provenientes de la economía ilegal en particular del

narcoparamilitarismo en medio del llamado proceso de justicia y paz.

Este flujo masivo de capitales generó la devaluación del peso colombiano en un 40%

desde marzo de 2003 a abril del 2008, y manteniéndose en este grado hasta inicios de

2013, factor que ha hecho menos competitivas las exportaciones colombianas,

acentuando el déficit en cuenta corriente.

Page 106: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

106

De otro lado se destaca el hecho del aumento sin precedentes en la historia de Colombia

de sus reservas internacionales las cuales se triplicaron en una década al pasar de ser

del orden de los 10.191 millones de dólares en 2001 a ser del orden de 33.102 millones

de dólares en agosto de 2012. De hecho de Diciembre de 2006 a Diciembre de 2007 las

reservas internacionales netas aumentaron en 5.513 millones de dólares, 40% en tan

solo un año.

Grafica Nº 18. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep y DANE.

Grafica Nº 19. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep. La Tasa de

Cambio Real se obtuvo a partir de metodologia del FMI, año base 1998.

Es importante señalar dos actos que se desprenden del incremento en las reservas

internacionales: 1) Su influencia en la política monetaria del gobierno con miras a

mantener la meta de inflación propuesta por el Banco Central y 2) El manejo que se le da

a las reservas internacionales en términos que esos recursos que a pesar de ser

Page 107: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

107

propiedad de la nación son ubicados en diferentes portafolios de inversiones tanto en el

mercado doméstico como en el exterior.

Respecto al primer punto cabe señalar que de acuerdo con los informes presentados por

la máxima autoridad monetaria al congreso de la República, como consecuencia de la

intervención del emisor en el mercado cambiario se debieron realizar mecanismos de

esterilización como la reducción de los Repos de expansión, aumento de los depósitos

del gobierno en el Banco de la República y ventas de TES:

A pesar del uso de estos mecanismos de esterilización, la tasa de interés

interbancaria (TIB) se ubicó por debajo de la tasa de interés de política

consistente con el logro de las metas de inflación. Para corregir esta situación, a

finales de marzo de 2007 la JDBR decidió reabrir la ventanilla de contracción, la

cual había permanecido cerrada desde diciembre de 2004, y habilitar el

mecanismo de depósitos remunerados no constitutivos de encaje por parte del

sistema financiero a partir del 2 de abril del mismo año. Como resultado, el Banco

pasó de tener una posición de acreedor neto a una de deudor neto en el mercado

monetario.” (Banrep, 2008: 40)

Grafica Nº 20. Fuente: Construcción autor con base en Banrep.

En lo que tiene que ver con el manejo que se la da a las reservas internacionales,

históricamente el 90% han sido ubicadas en portafolios de inversiones, unos manejados

Page 108: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

108

por el Banco Central directamente y otros majados por fondos de inversiones

internacionales, a saber para el 2007:

“Del tramo de inversión, el Banco de la República gestionó directamente US$10.715,0 m

(54,6% del total del tramo), incluido el capital de trabajo por US$911,6 m. Las firmas

especializadas Barclays Global Investors, Goldman Sachs Asset Management,

BlackRock Financial, Wellington Management, Deutsche Asset Management y Western

Asset Management administraron el restante 45,4%, US$8.924,4 m.” (Banrep, 2008: 110)

Los flujos financieros en los 15 últimos años han venido presentando una dinámica

particular si tenemos en cuenta que buena parte de dichos flujos de inversión extranjera

directa no se han dedicado precisamente a la incorporación de nuevo capital físico y con

ello mayor capacidad instalada, sino que por el contrario han sido utilizados para la

compra de empresas nacionales del orden tanto privado como público y más si tenemos

en cuenta que el gobierno colombiano es en el ranking latinoamericano, después de Perú

el segundo que más disponibilidad tiene de privatizar aquellas instituciones apetecidas

por el capital foráneo.

3.1.2.3.1 La Política Cambiaria En Función Del Capital Transnacional

El Banco de la República como autoridad monetaria tiene dentro de sus funciones definir

la política cambiaria del país y en particular, actuar para mantener una tasa de cambio

determinada. Para lograrlo, el Banco de la República estableció durante toda la década

de los noventa, y hasta septiembre de 1999, una banda cambiaria donde la divisa debe

variar para lograr las metas macroeconómicas definidas.

Existen múltiples objetivos a satisfacer, algunos de los cuales pueden contradecirse entre

sí. Un caso clásico es aquel donde la política monetaria estimula la devaluación para

favorecer los ingresos de los exportadores, mientras que en el caso contrario, al revaluar,

se favorecen los ingresos de los importadores.

Para lograr un equilibrio la autoridad monetaria nacional debe afrontar situaciones

complejas. La persistente devaluación del US Dólar contra el Euro desde el 2002 por

ejemplo, ha complicado las decisiones del Banco Central y se ha producido a partir del

2004 una revaluación del Peso colombiano frente al Dólar. Dado que en un mercado

Page 109: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

109

financiero abierto como el que se ha montado en el país existe un encadenamiento entre

el valor de los títulos emitidos localmente y el valor de la tasa de cambio, los emitidos en

Pesos por el Estado ofrecen doble rentabilidad cuando la moneda se revalúa.

Quienes invierten en el mercado colombiano de capitales comparan su rentabilidad con

la de otros mercados (denominada „tasa de paridad‟), sumando la tasa de interés con la

tasa de revaluación (o devaluación), encontrando doblemente atractivos los títulos con

expectativas de revaluación: se reciben intereses en Pesos y éstos se pueden cambiar

por mayor cantidad de Dólares gracias a la revaluación.

No debe perderse de vista que durante todo el siglo XX se presentó una consistente

tendencia a la devaluación del peso frente al dólar, lo cual se compensaría con

rendimientos altos en pesos para compensar la factible pérdida por devaluación. Este

rendimiento se expresó en el sobre-costo del riesgo-país, que a mediados de los años

noventa era alrededor del 8%, y el cual ha bajado sostenidamente, dentro de la tendencia

latinoamericana, situándose hoy alrededor del 2%. El resultado práctico para Colombia

es que con el proceso de revaluación reciente respecto al Dólar, al Presupuesto

Nacional se le encarecieron los títulos emitidos en pesos pues pagó los intereses

convenidos más la revaluación, estando afectadas cerca de dos terceras partes de la

deuda total del Gobierno Central.

3.2 EL ASCENSO DEL PODER FINANCIERO,

3.2.1 La expansión del sector financiero, acumulación y tasa de ganancia.

Al iniciarse el paquete de reformas se argumentaba que la estructura financiera vigente

no permitía una orientación de los recursos hacia proyectos productivos y hacia la

innovación tecnológica de la industria, por tanto se sustentaba que con la liberalización

financiera se permitiría que el mercado, eficientemente, asignara los recursos financieros

para la industria con el fin de que esta se volviera competitiva.

No obstante las divisas que han entrado, no solo a Colombia, sino a toda la región en la

forma de capitales han sido empleadas, en perspectiva de la nueva fase de acumulación

del capital, la financiarización, en compra de títulos valores de renta fija, en esencia

Page 110: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

110

bonos de deuda pública y privada, por lo que proporcionalmente la cuantía de acciones

que se compran en las bolsas latinoamericanas, es muy inferior al valor de los

bonos, esto se produce porque la rentabilidad esperada de los bonos es superior a la de

las acciones.

Como se observa en la gráfica Nº 21 al inicio de primera década del nuevo siglo la

proporción de Bonos del Gobierno negociados en el mercado doméstico era 600 %

superior al valor de las acciones transadas en tal mercado, lo cual muestra la tendencia

que se ha presentado durante el trascurso de toda la década y evidencia que lo que se

ha presentado en la Bolsa de Valores de Colombia es un juego de Compra-Venta Títulos

de Deuda Pública en manos de especuladores que se enriquecen a costa de los recursos

que el Estado recauda a través de impuestos a la ciudadanía, que es en ultimas la

riqueza producida por la clase trabajadora, los valores de trabajo extraídos a los

trabajadores y que terminan en manos de especuladores financieros trasnacionales.

Valor de activos financieros negociados en el mercado doméstico-finales del 2000 -

Grafica Nº 21. Fuente: De la Torre and Schmuckler, 2003. Tomado de PERRY, 2004

Del año 2002 al año 2006 las transacciones de los TES crecieron cerca de 400%, valor

aproximado en que crecieron las transacciones totales de la Bolsa de Valores de

Colombia, esto quiere decir que las dinámicas al interior del mercado de capitales

colombiano están determinadas por las transacciones que se dan de los títulos de deuda

pública colombiana.

Corrobora la tendencia presentada en los últimos años la participación que ocuparon los

TES en el año 2008 donde el 71% de las transacciones que se realizaron allí fueron en

títulos de deuda pública, seguidos por los CDT, instrumentos financieros de los Bancos

con una participación del 9%, las transacciones orientadas a financiar el sector real de la

Page 111: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

111

economía solo representaron un 4% del total de recursos que se movieron en bolsa

(grafica Nº 23) situación que se agrava, si tenemos en cuenta que la mitad del Índice

General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC), una vez eliminadas los movimientos

por TES, es afectado por las transacciones que se realizan con las acciones que se

comercializan de la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL S.A, de carácter

exclusivamente estatal hasta el año 2003.

Grafica Nº 22. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep.

El 2011 corresponde hasta el primer semestre del año.

Con la apertura de capitales y la liberalización financiera se da inicio a un fuerte proceso

de privatización de la banca pública en favor de los proveedores de servicios financieros

tanto nacionales como extranjeros, con el agravante que estos procesos de privatización

en ningún momento estuvieron acompañados del fortalecimiento de la supervisión

bancaria, (Moguillansky y otros, 2004).

Page 112: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

112

VOLUMENES DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (miles de millones de

pesos)

Grafica Nº 23. Fuente: Tomado de ANIF

Grafica Nº 24. Fuente: Tomado de ANIF

La privatización de la banca estuvo acompañado, como consecuencia de la liberalización

financiera, de una reducción de las exigencias de encaje de los bancos por lo que estos

tendieron a ampliar sus fondos prestables reduciendo las reservas bancarias lo cual los

hizo más vulnerables ante las crisis.

Como podemos observar en la tabla Nº 4 desde 1990 la participación de la banca privada

internacional en América Latina ha tendido a ampliarse de una manera abrumadora, de

los siete países de la muestra, en Colombia y Brasil más del 50% de los activos de la

banca pertenecen a nacionales, caso contrario ocurre con el resto de países, donde la

banca privada internacional controla más del 50% de la actividad.

Page 113: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

113

América Latina (siete países): Participación de los bancos extranjeros en los

activos bancarios de la región, 1990-2001 (Porcentajes)

Tabla Nº 4. Fuente: CEPAL. Tomado de Moguillansky y otros, 2004

La privatización de la banca no sería tan grave si este proceso hubiera conllevado a una

provisión de recursos a los sectores reales de la economía, es decir a aquellos que

producen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. Sin embargo

lo que se evidencia es que las divisas que entran a la región bajo la forma de capitales

son utilizadas en la compra de activos de renta fija, en bonos de deuda pública, por lo

que las empresas productivas no encuentran fondos para desarrollar proyectos

productivos. Este hecho se agrava si tenemos en cuenta que la banca de fomento es

acabada con las reformas.

De esta manera, y pesar que con la liberalización financiera y la apertura del mercado de

capitales se argumentaba el que iba a entrar al país un flujo masivo de capitales que

serviría para financiar proyectos productivos, no obstante el capital que busca la máxima

ganancia de forma permanente, se enfocó en la compra venta de activos financieros que

generan mayor rentabilidad frente a las inversiones del sector real.

Por otro lado se argumentaba que la entrada de unas instituciones competidoras en el

sistema financiero presionaría la baja de tasa de intermediación y por esta vía se iba a

hacer más económico para los adquiridores de crédito, hogares y empresas, los

préstamos otorgados por los bancos comerciales a través de los diferentes instrumentos

financieros. Efectivamente la tasa de intermediación disminuyo, pero no lo hizo de forma

significativa (grafica 25) y los costos por la intermediación bancaria sigue siendo de alta

en comparación de países como los de Sud-Este asiático, la tasa de intermediación solo

cae luego de la crisis del año 99 en dos puntos respecto a su valor al inicio de la década

y se ha mantenido en los últimos 10 años alrededor del 6.72%.

Page 114: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

114

Grafica Nº 25. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep. La

tasa de colocación corresponde al promeido del sistema financiero, la tasa

de captación corresponde a los DTF-90 días.

Como consecuencia de las reformas en el campo de las finanzas y los capitales en

Colombia, el país se ha vuelto más vulnerable a los vaivenes del capital trasnacional y

prueba de ello son las crisis que tienen como foco otros países y que han afectado del

mercado doméstico, sobre todo luego de la liberalización cambiaria que tuviese lugar en

septiembre de 1999.

La tendencia luego de las crisis ha sido la fuga masiva de capitales del país y prueba,

ante una acción aparentemente inocente de los inversionistas donde ante la inseguridad

de los respecto a la capacidad del país para poder sobrellevar una crisis, prefieren sacar

sus capitales a mercados que brinden menor rentabilidad, pero mayor seguridad.

El saldo del valor total del crédito nacional se redujo al mínimo durante la crisis y sólo

hasta el año 2003 se recuperaron los saldos del año 98, los cuales han continuado

creciendo hasta el 2008 a tasas reales promedio del 23%. Es claro que el mercado de

crédito se recuperó y también las tasas de colocación, cuyo promedio ha estado

alrededor del 10% durante lo corrido de la presente década.

Las tasas para las grandes empresas y los bancos (Preferencial y Tesorería) se

redujeron sustancialmente respecto de las tasas de usura de fines de los 90s.,

estabilizándose alrededor del 5% y 6,2%. Las de las empresas medianas se ubicaron en

promedio al doble de las anteriores, alrededor del 12%, mientras que las de consumo,

Page 115: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

115

utilizad por las personas y por negocios pequeños, se multiplicaron 4 veces sobre las

preferenciales, alcanzando un promedio del 20% en lo corrido de la década. Las tasas de

los micro-créditos, los cuales constituyen una „innovación financiera‟ que es utilizada por

las microempresas y la economía informal, presentan tasas de interés entre el 21 y 24% .

Se puede concluir entonces con respecto a los costos financieros que se pagan en

Colombia, que la reorganización del mercado producida por la estrategia neoliberal:

Ha reducido el costo local del crédito para las grandes empresas y el sector

financiero, apoyando su apalancamiento financiero y estimulando positivamente

su capacidad competitiva internacional,

Los costos financieros para la pequeña y mediana empresa (entre el 12 y el 24%)

les exige tal nivel de rentabilidad, que les extrae parte significativa de su

competitividad, limitando seriamente su capacidad de expansión a través de

recursos del crédito. Su desventaja respecto de las grandes empresas –

nacionales y extranjeras- se hace mayor.

La Gráfica N° 26 muestra cómo los Saldos del Total del Crédito colocado en la economía

han crecido sustancialmente más rápido que ella: entre 2003 y 2008 crecieron

anualmente el 21%, mientras el PIB lo hizo al 5%. Esta veloz recuperación la cantidad de

dinero prestado por la Banca ha posibilitado que la rentabilidad del Sistema Financiero en

Colombia haya logrado compensar satisfactoriamente las pérdidas de la crisis de 1999.

La Superintendencia Financiera de Colombia informa que la Rentabilidad sobre el

Patrimonio que se ubicaba a fines de los noventa alrededor del 8%, después de la crisis

ha logrado atractivos niveles promedio alrededor del 18%, alcanzando un máximo del

22% el año 2005.

En este contexto el endeudamiento externo del sector privado se ha incrementado,

representando para 2012 cerca del 40% de la deuda externa, aproximadamente el

equivalente al 9% del PIB en el país.

Page 116: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

116

CRECIMIENTO CREDITO Y PIB EN COLOMBIA 2003 - 2008

Grafica N° 26. Fuente: Tomado de Torres 2009, Banco de la República.

1.6.1.1 Los Trabajadores Y Los Derechos Sociales En Función Del Capital Financiero

3.2.1.1.1 Los Trabajadores

Las dinámicas, hacia adentro y hacia afuera, de la economía colombiana desde hace ya

dos décadas de ajuste estructural han obedecido al papel que se le ha relegado al país

dentro de la actual división internacional del trabajo y en la perspectiva de la gestión de la

crisis del capital a través del proceso de financiarización que se da a escala planetaria.

Bajo esta perspectiva han sido tres las tendencias que se evidencian:

i. Mayor dinamismo en el sector primario de la economía por la vía de la generación

de economías extractivas y de enclave, particularmente carbón, oro, ferroníquel,

petróleo, flores y frutos tropicales como el banano.

ii. Tercerización de la economía, el PIB del sector servicios representa cerca del

57% del valor agregado en la nación colombiana, en este sector de resaltar

particularmente el dinamismo de la construcción que atado a los servicios de

intermediación financiera, para citar un ejemplo de esto tenemos que en 2007

cuando el PIB presento una tasa de crecimiento de 6,8% la construcción creció

13,31% y los servicios de intermediación financiera 22,53%.

Page 117: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

117

iii. Desindustrialización del país, como consecuencia de las reformas y las dinámicas

que se presentan como consecuencia del paquete de medidas que se aplican en

toda la región, el valor agregado por el sector industrial ha caído 5 puntos,

pasando de representar el 20 % del PIB en el año 1990, para pasar a representar

el 15% del PIB en el año 2008.

COLOMBIA, Distribución del PIB por Rama de Actividad Económica

(Precios constantes de 2000). 2000-2009

Grafica Nº 27. -Fuente: DANE

Crecimiento sectorial PIB 2009-2010

Page 118: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

118

Grafica Nº 28. -Fuente: DANE

COLOMBIA, Tasa de Crecimiento Anual del PIB según Rama de Actividad

Económica (Precios constantes de 2000). 2000-2009

Tabla Nº 5. Fuente: DANE

Ante la precarización de los ingresos de las familias como consecuencia de la

precarización de las formas de contratación laboral, el consumo de estas ha venido

adaptándose a la lógica y necesidades del capital financiero; en este sentido las

dinámicas y posibilidades de consumo de la familias han estado supeditas a la

disponibilidad de fondos del sistema financiero, luego de la crisis de 1999, el crédito de

consumo presento una tendencia a la baja, no obstante hacia enero de 2002 presento

nuevamente una tendencia al alza, con lo cual en la actualidad representa la deuda

Page 119: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

119

representa un decíl de los ingresos de las familias, un decíl que ya hace parte de los

flujos del capital especulativo transnacional.

COLOMBIA, Contribución al Crecimiento Anual del PIB por Rama de Actividad

Económica (Precios constantes de 2000). 2000-2009

Tabla Nº 6. -Fuente: DANE

En el caso de los trabajadores se ha observado como la participación dentro del ingreso

asalariado dentro del PIB ha venido cayendo, confirmando dos hechos, el primero, que

cada vez es menor el número de trabajadores asalariados en el país como consecuencia

de la flexibilización laboral a favor del capital foráneo bajo el argumento de que es

necesario generar las condiciones para que sea atractiva la inversión extranjera en el

país, pero además evidencia una precarización de los ingresos de los trabajadores

asalariados, y en esto se sostienen las estimaciones que calculan en 0.5% la pérdida del

poder adquisitivo de los trabajadores en el año 2008.

Como se puede observar en la gráfica Nº 29 la participación de la remuneración a los

asalariados si bien pasa de ser igual al 35% en el año 1994, para pasar a ser cercana al

37,5% en el año 1999, luego de la crisis de ese año tuvo una tendencia a la baja,

ubicándose finalmente hacia el año 2006 en el orden del 31,4% aproximadamente.

Page 120: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

120

Grafica Nº 29. Fuente: Construcción de autor con base en Banrep

y DANE.

Ante la precarización de las formas de trabajo el nuevo modelo impuesto presenta una

contradicción. Si bien por un lado se está extrayendo gran masa de plusvalía en el

proceso de generación de valor y tal masa de transfiere al sistema financiera, tal

plusvalía se realiza en la medida en que se consuman las mercancías que fueron

producidas y tales mercancías se consumen por la vía del crédito que es otorgado a las

familias, la contradicción se presenta cuando las familias ante la precarización de los

ingresos no pueden pagar los créditos que les fueron otorgados.

La crisis de las empresas y el no pago por los usuarios del crédito quebró las tasas

reales cobradas por los intermediarios del sistema financiero hasta situarlas en

promedios del 8,9% el año 2000.

3.2.1.1.2 Los Derechos Económicos Y Sociales En Función Del Capital

En el proceso de financiarización de la economía, la política de fomento a la construcción

de vivienda, la seguridad social y la educación superior servirán como instrumento para

la acumulación de rentas financieras, lo cual sumado a la anterior descripción darán lugar

a la consolidación en el campo de las finanzas de poderosos holdings, marcando una

tendencia a la consolidación de un estructura de mercado financiero oligopólica tendiente

a la concentración y centralización de recursos.

Page 121: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

121

En el caso de la vivienda tenemos que desde finales de 1978 el cálculo de la Unidad de

Poder Adquisitivo Constante (UPAC) se realizaba involucrando la tasa de interés de

captación comercial (DTF), con esta medida se ató al sistema una variable que no tenía

relación directa con los incrementos salariales, sino con los grandes flujos de ahorro

privado, en 1992 el gobierno de Gaviria incrementó la participación de la DTF al 50%,

mientras que disminuyó la del IPC al 20%. Esta primera etapa de vinculación del reajuste

de la UPAC a la DTF estimuló el crecimiento de los márgenes que las Corporaciones de

Ahorro y Vivienda, CAV‟s.

En la Gráfica 30 se observa cómo a partir de 1995 la Corrección Monetaria del UPAC se

situó establemente por encima de la tasa de inflación, Corrección a la que se adicionó un

Margen superior al 12% anual, para disparar la tasa de interés del Sistema, desbalance

que se mantuvo acumulándose irremediablemente año tras año hasta 1999, en que el

Sistema debió ser eliminado.

EVOLUCION TASAS DTF, INFLACION y UPAC 1973 - 1999

Grafica N° 30. Fuente: Tomado de Torres 2009, Banco de la República.

A partir de Octubre de 1994 el ritmo de crecimiento de la Corrección Monetaria del UPAC

fue establemente mayor que el del IPC. La Junta Directiva del Banco Central y los

Gobiernos dejaron actuar „las libres fuerzas del mercado‟ de tasas de interés, sin

acordarse de que la adquisición de vivienda está vinculada a los reajustes salariales de

Page 122: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

122

sus compradores, los cuales no gozan de la libertad y privilegios con que cuentan los

grandes capitales en tiempos de liberalización financiera.

La imposibilidad para muchos de los deudores del Sistema Hipotecario de cancelar los

exagerados crecimientos de las cuotas mensuales llevaron a su no pago durante varios

meses consecutivos, aumentando la llamada cartera problema del 3,5% de principios de

los noventa llevo a una explosión de no pagos a partir de Junio 98, que situó en el 20%

dicha cartera a fines del 99 y llevó al colapso del Sistema.

En una crisis donde las autoridades económicas no tuvieron soluciones, las autoridades

jurídicas decidieron la eliminación del Sistema UPAC y que el Congreso expidiera una

nueva Ley Marco de Vivienda, la 546 de 1999.

Dentro del nuevo marco legal, en julio de 2001 cinco antiguos bancos hipotecarios

privados, entre los cuales se encuentra AV Villas del hoy grupo AVAL, se asociaron

con la Corporación financiera del Banco Mundial, la International Finance

Corporation –IFC, para fundar la Titularizadora Colombiana S.A. la cual inició la

captación de recursos en mercado abierto a través de emisiones de Títulos de Deuda, los

cuales son garantizados parcialmente por el Gobierno Colombiano y por la IFC, así como

por hipotecas de compradores de vivienda. A los inversionistas en dichos títulos se les

eximió del pago del Impuesto a la Renta, inicialmente por 5 años. A Dic. La Titularizadora

Colombiana S.A ha realizado emisiones denominadas en Pesos, en UVR y en Dólares a

plazos hasta de 15 años, a tasas nominales de interés que oscilan entre el 6 y el 12%

anual. El saldo de la deuda del mercado hipotecario que maneja ascendió a los $6,2

billones, equivalente al 53% del total de la deuda del Sistema Hipotecario colombiano.

Esta entidad se convirtió así en el „Banco Central‟ de los bancos hipotecarios, con capital

privado y apoyo del Banco Mundial.

De esta manera, la Titularizadora Colombiana S.A. es actualmente el mayor captador

privado de recursos del país y con sus 5 bancos socios tiene el manejo del sistema de

financiación de vivienda, por autorización de la nueva Ley Marco de Vivienda expedida

por el Congreso Colombiano. Los recursos que capta son costosos, en comparación con

los que se captaban por el sistema UPAC, sobre-costo que necesariamente debe

transferirse a los compradores de vivienda.

Page 123: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

123

En cuanto tiene que ver con el Sistema de Pensiones tenemos que antes de expedirse

el nuevo régimen de Pensiones con la Ley 100 de 1993, el Instituto Colombiano de los

Seguros Sociales, ICSS, y otros Fondos estatales más pequeños, captaban los aportes

de los trabajadores del sector formal de la economía26 efectuados por trabajadores y

patrones que se canalizaban a un Fondo Común manejado por dicha entidad Estatal,

donde se mezclaban las contribuciones para financiar los pagos por Pensión, Salud y

Prevención de Riesgos Laborales.

Al expedirse la Ley 100 de 1993 se estableció la capitación o abono del aporte mensual a

una cuenta individualizada para cada afiliado. El gobierno Gaviria consideró que el nuevo

esquema debía ser manejado exclusivamente por empresas privadas, y en este contexto

se crean las nuevas Administradoras privadas de Fondos de Pensiones, AFP.

En la práctica, los trabajadores que estaban cercanos a pensionarse consideraron más

seguro permanecer en el ISS, mientras que los jóvenes y los mejor remunerados

ingresaron masivamente a las AFP. Así, el ISS asumió el grueso de los pagos a

pensionados y las AFP progresivamente el grueso de los aportes.

Los valores recaudados por los Fondos constituyen, después de las emisiones de

Títulos del Tesoro -TES del Gobierno Central, la segunda gran variable monetaria

de mayor crecimiento durante los últimos años en Colombia, la suma de los

Valores acumulados en los Fondos de Pensiones Obligatorias, Pensiones

Voluntarias y Cesantías pasó de $6,7 billones en 1995 a $ 61,8 billones a finales de

2008, medidos en Pesos del 2006, (Ver Torres, 2009)

Es decir, su valor en Pesos colombianos se multiplicó por 9 en 13 años. El mismo valor

equivalente en dólares varió sustancialmente a raíz de la crisis mundial: Cuando el Dólar

se cotizó a cerca de $2.000.oo a mediados del 2008, el valor de los Fondos se acercó a

los US$30 millardos; con el Dólar a $2.400 a principios del 2009, se desvalorizó a cerca

de US$25 millardos.

26 La mayoría de informales y sectores dedicados a la producción en el sector rural campesinas nunca han estado cubiertos.

Page 124: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

124

El desequilibrio que se produjo entre los dos sistemas, el Estatal de Fondo Común y el

Privado de Capitalización Individual se inclinó definitivamente en favor de los Fondos

Privados, quienes al 2008 concentraban el 100% de los aportantes y recibían los últimos

traslados del liquidado ISS.

El manejo autónomo de los Fondos y su casi nulo volumen de trabajadores ya

pensionados, permitió crear un gran activo financiero que tomó fuerte dinámica al

volverse uno de los mayores financiadores del mismo Estado, vía compra de Títulos de

Deuda TES. El Estado pasó de manejar directa y monopólicamente dicho Fondo, a ser el

mayor demandante del dinero depositado en él, según reglamentación expedida por él

mismo.

Hasta el 2008 el manejo de los Fondos se había concentrado en 5 grupos financieros

colombianos y 3 extranjeros27. Los millones de cotizantes deben participar

obligatoriamente, según normas estatales, y continúan sin ser consultados ni tener

capacidad de decisión en las AFP‟s, como tampoco la tuvieron en el Estatal ISS. Cada

AFP maneja sus recursos como cualquier empresa privada, donde sus directores

deciden, dentro del nuevo marco legal el destino de sus inversiones.

La reforma neoliberal mejoró el control sobre los aportes monetarios al Fondo, pero no

tiene capacidad para expandir la proporción de beneficiarios, sólo el dinero. El costo de

la Comisión de Administración de las pensiones de los trabajadores equivale al 3,5% ó

del 3% sobre el salario lo que significa 22% y 26% del aporte mensual en relación con el

salario, lo que reduce significativamente el monto del ahorro efectivo en el AFP. De esta

manera cerca de una cuarta parte del ahorro no se convierte en ahorro, sino que es

captada por los intermediarios del Sistema de Pensiones.

Por esta vía y con esta dinámica la mayoría de los trabajadores colombianos, que coticen

durante 24 años (ya que 1.300 semanas, es lo mínimo exigido para reclamar una

Pensión) sólo habrá alcanzado a garantizar entre 6,5 y 7,5 años de Pensión cuando al

Fondo le ha abonado un 5% de interés real durante los 24 años.

27 Más adelante veremos como en 2013 este proceso de concentración se hace más fuerte, con lo que el Grupo Sarmiento Angulo y el Grupo Empresarial Antioqueño concentrarán el 80% de los AFP en el país.

Page 125: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

125

El gran éxito real del esquema neoliberal ha sido la individualización de una importante

masa de dinero en manos del sector financiero, el cual amplió su margen de comisiones

recibidas y de manejo de recursos, con los cuales se financia prioritariamente el crónico

Déficit Presupuestal del Estado.

La política monetaria se anclo con el estímulo de tasas de interés altamente positivas –

según el Consenso de Washington-, práctica que se ancla profundamente en el sistema

financiero y pareciera volverse una imperiosa necesidad para capitalizar con mecanismos

especulativos el Sistema Pensional del país, a pesar de su baja cobertura.

La asesoría brindada al país por el Banco Mundial exige que el país coloque los

fondos líquidos del sistema de pensiones en el torrente financiero a manera de

seguro para financiar el déficit fiscal y poder cancelar sin problemas la deuda

externa, preocupación que no conlleva la solución de la necesidad para la cual se

ha concebido el sistema. (Ver Banco Mundial, 2008)

La arquitectura financiera e ideológica que la doctrina neoliberal ha venido construyendo

se va tornando en una camisa de fuerza para las políticas económicas y financieras del

país: se deben garantizar los intereses altamente positivos -así disparen los intereses de

colocación de los bancos y perjudiquen la inversión real en la economía-, pues en casos

como el del Fondo de Pensiones se trataría, aparentemente, de decisiones con sentido

social.

Comportamientos como éste indican que el ideario neoliberal reforma para colocar en

manos de los oligopolios financieros los fondos líquidos de la economía, pero llama a

que no se reformen las estructuras de injusticia y exclusión que están en la base de la

pobreza de la mayoría de habitantes del país. La redistribución social no aparece en su

ideario. Inclusive la ven como `catastrófica´.

Con respecto al tipo de inversiones que se efectúan con los ahorros de los futuros

Pensionados, se aprecia que los saldos de los Fondos, de acuerdo con la reglamentación

estatal, se han invertido básicamente en Títulos-valores:

Page 126: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

126

1. Títulos del Estado, especialmente TES (cerca del 50% de las inversiones) y otros

Papeles del Estado. Estos recursos están financiando el Endeudamiento de los

Gobiernos. Su riesgo crece cuando se desvalorizan los TES por incertidumbre o

crisis bursátil.

2. Títulos CDT, Bonos y otros del sector privado.

3. Nuevos tipos de inversión como la Titularización de los créditos para vivienda.

4. La inversión en Acciones de Empresas colombianas es muy baja, debido a que la

propiedad sobre las mismas está muy concentrada en los grupos financiero-

industriales.

5. Uno de los nuevos focos de interés para los Fondos de las AFP„s –según

recomendaciones del Banco Mundial- es la financiación de grandes obras de

infraestructura.

La reglamentación del Estado se ha establecido de tal manera que son los títulos de

deuda estatal en los que se invierte privilegiadamente y constituyen el núcleo central de

las inversiones de las AFP. Su riesgo ha sido bajo hasta antes de la crisis financiera

mundial iniciada en Sep. 2008. Sus rendimientos han sido elevados y el Banco de la

República ha profundizado sistemáticamente dicho segmento de mercado a través de

nuevas emisiones de TES con variedad de plazos y monedas:

“La gran concentración en dichos papeles financieros hace que el riesgo que

corre el país en los mercados financieros internacionales se traslade a los Fondos

de Pensiones. Al inicio de la crisis y hasta Octubre 2008 se había iniciado un

proceso de desvalorización del precio de mercado secundario de TES. Se espera

que el costo de contratar deuda externa se encarezca, lo que obligaría a subir las

tasas de nuevas emisiones de TES y por tanto a desvalorizar las existentes. La

profundidad del daño dependerá del nivel al que llegue la crisis mundial.” (Torres,

2009: 304)

Para abrir la participación de los Fondos de Pensiones a un nuevo segmento, la

financiación de obras de infraestructura, el Gobierno Nacional de acuerdo con los grupos

financieros, ha liberalizado la normatividad de los ‚Fondos de Capital Privado –FCP„, en

los que autoriza la participación de las AFP‟s. Planteó en Nov. 2006 el presidente de

Asofondos:

Page 127: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

127

“La confianza en el futuro de la economía nacional es una oportunidad para: 1)

Expandir y mejorar infraestructura (vial, férrea, portuaria, etc.). 2) Apalancar el

crecimiento, modernización y competitvidad de la industria nacional. . .

Empresarios, Gobierno e Inversionistas Institucionales tenemos intereses

confluyentes. En este contexto, el desarrollo de los FCP son una necesidad para

aproximarnos hacia la meta común: el desarrollo del país. . . Es crucial que la

regulación no asfixie el desarrollo de los FCP. No debe olvidarse que en el

mundo, ese ha sido el factor crítico de éxito. De hecho, la regla normativa ha sido

poca intervención estatal” (Asofondos, 2006, citado por Torres, 2009:306)

En el núcleo del esquema neoliberal de Pensiones se encuentra la exigencia de

mantener todo el ahorro en “papeles financieros” (no en activos reales) para estimular la

circulación de los flujos mundiales de inversión. En el caso colombiano, para garantizar

que el Estado financie su alto déficit fiscal y paralelamente, cuente con los recursos

líquidos para cumplir oportunamente con el pago de la deuda externa, tal como se lo

recomiendan el BM y el FMI.

En el caso del Sistema de Salud dentro del complejo conjunto de reformas que el

gobierno del presidente Gaviria impulsó, se contó también la del Sistema Nacional de

Salud, a través de la Ley 100 de 1993, la misma que reformó el Sistema de Pensiones.

Esta ley está inspirada en los principios neoliberales en boga en Colombia desde el

Consenso de Washington y constituyó una afirmación desde el Gobierno colombiano, de

la confianza en la capacidad del sistema capitalista competitivo para innovar y ampliar

radicalmente la calidad y el margen de cubrimiento en salud de la población.

En este sentido resulta conveniente revisar la dinámica financiera del sistema y las

políticas que el gobierno ha aplicado. La Constitución de 1991 ordenó el incremento

constante de recursos estatales en servicios sociales, incluida la salud. Los diferentes

gobiernos a partir de la Ley 100/93 han buscado ampliar el margen de cubrimiento,

siempre dentro de las políticas neoliberales (privatización, subsidios a la demanda,

individualización del servicio, escasa intervención del Estado). La inversión de recursos

financieros creció desde el 6.2% del PIB en 1993 a más del 9% a fines de los noventa y

se mantuvo por encima del 7% después de la crisis económica de 1999. El gasto

Page 128: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

128

directamente estatal se duplicó, desde el 1,75% del PIB en 1993 a cifras entre el 3,5 y

4% a partir de 1996. Todos los indicadores financieros muestran que crecientes recursos

fluyen hacia el Sector Salud.

Los recursos de la salud que no fluyeron en primera instancia hacia el sector salud sino

hacia las inversiones financieras:

“…reconocen las cifras del mismo Ministerio de Protección Social que como

promedio en el período 2000 – 2007, un 62% se invirtieron en Títulos TES del

Banco de la República, un 26% en Títulos de Bancos Comerciales, CDT´s, y un

12% en Cuentas de Ahorros, Bonos y otros títulos. En total, un 93% del Portafolio

se destinó a Inversiones Financieras. Analizada la Ejecución Presupuestal de

Ingresos del Fosyga –Año 2007, de los $ 11,6 billones recibidos, $414 miles de

millones correspondieron a Rendimientos Financieros de Inversiones,

equivalentes a haber mantenido cerca de $5 billones durante todo un año a una

tasa del 8,5% anual, semejante a la que paga la canasta de títulos del Fosyga

(equivalentes a depósitos por aprox. US$ 2.500 millones anuales).” (Torres, 2009:

310)

RECURSOS DE SALUD EN DEPOSITOS FINANCIEROS 2000 - 2007

Grafica N° 31. Fuente: Tomado de Torres 2009, MinProtección Social – Informe al

Congreso de la Rep. 2007-08,

Page 129: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

129

Por esta vía cerca de la mitad de los recursos de la salud de las y los colombianos, en

papeles financieros. Mientras tanto, los Hospitales estatales padecen crisis financieras y

decenas han cerrado definitivamente sus puertas, y aún empresas privadas que han

entrado al sector y exhiben buena organización administrativa, son lesionadas porque los

giros por sus servicios no son colocados oportunamente.

3.2.2 Oligopolios Financieros En El Régimen Neoliberal

La nueva regulación financiera que se presentó bajo los parámetros generales de la ley

45 de 1990, que dio carta de libre acceso a capitales nacionales y extranjeros dentro del

sector financiero.

La liberalización de la economía, no solo a través de la liberalización financiera, sino por

medio de la apertura del mercado de capitales dio paso a la inversión privada,

sobresaliendo particularmente las actividades de tipo especulativo que se evidencian a

través de la alta tasa de inversión de portafolio.

Antes de la reforma de la ley 45 de 1990, la estructura del sector financiero colombiano

estaba dada por el esquema de banca especializada, es decir, que para cada uno de los

propósitos del sector financiero tales como el fomento industrial, el financiamiento

comercial, ahorro y vivienda, etc., existían un solo tipo de entidades que podían proveer

liquidez.

Para 1990 existían dos posibilidades de hacer esta reforma al sector financiero una era la

de adoptar el mecanismo de multibanca, que es un modelo para economías de escala,

que consiste en que la institución bancaria realiza actividades de diferente naturaleza,

diferentes al crédito dentro de la misma institución; y el otro es el esquema de filiales que

consiste en una especialización interdependiente con el intermediario financiero, aislando

de alguna forma los intereses del intermediario bancario con el capital de los usuarios.

La ley 45 de 1990 orientada bajo las consignas de eficiencia y competitividad, se orientó

hacia la ampliación de los servicios de los intermediarios financieros, permitiéndoles la

participación en el capital de sociedades fiduciarias, de leasing, comisionistas de bolsa y

sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, bajo el esquema de

Page 130: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

130

sociedades filiales, que era la antesala para establecer en los años posteriores el sistema

de multibanca.

La idea fundamental de este nuevo esquema para el sector financiero se fundamentaba

en la consigna de “liberar” al sector financiero del yugo que imponía el Estado con

normativas tales como elevados encajes e inversiones de carácter forzoso, que impedían

que el sector financiero se abriera paso a otros negocios donde quizás podría obtener

mejores ganancias y por esa vía fomentar el crecimiento económico.

Para que esos propósitos llegaran a pleno fin, se arguyo respecto a la necesidad de un

respiro a nivel tributario para las entidades financieras y por esa vía permitir que estas

instituciones estuvieran libre de riesgo en el manejo de los dinero dados por el público,

en este sentido se invocó una reforma impositiva para el sector financiero, ya que según

estudios de firmas internacionales los conflictos de interés se disminuirían si estas

entidades estaban libres de gravámenes con sus filiales. De igual manera los promotores

de las reformas sostenían que entre menos se gravara el capital, los inversionistas

podían invertir más y contribuir con ello al crecimiento económico.

De otro lado la ley 27 de 1990, o ley del mercado bursátil, que coadyuvó a dinamizar

las operaciones financieras a través de la titularización de activos fijos, de tal forma que

se pudiera hacer más ágil la actividad financiera con la liquidez inmediata de cualquier

activo y así favorecer la especulación en detrimento de la inversión “real” y en si del

sector productivo de la nación.

Con las reformas de principios de los noventa, que se daban con el sello de consejos de

política económica desde los organismos multilaterales para que no claudicaran las

economías emergentes, se incluía un punto importante como lo es el de la privatización

de las empresas del Estado, y por supuesto la propiedad estatal de instituciones

financieras no quedo por fuera de ésta, pues se considera que este es, por naturaleza,

ineficiente en todas aquellas actividades diferentes a las del Estado gendarme .

Por tal razón, entidades especializadas en sectores como el crédito hipotecario, el

financiamiento comercial, el crédito agrario, el crédito de fomento Industrial o las

Corporaciones de ahorro y vivienda, que eran de propiedad estatal, como por ejemplo

Page 131: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

131

Concasa, el BCH, Granahorrar y La Caja Agraria, entre otras, fueron objeto de sesiones

de activos, capitalizaciones (por ventas parciales) y con el tiempo totalmente

privatizadas.

3.2.2.1 Los Conglomerados Financieros

Como resultado de las reformas de 1990, se dio vía libre para que se crearan poderosos

holding, que para el año 2000 (aun en crisis), junto con empresas dedicadas de manera

exclusiva a la intermediación financiera, representaban el 42% de los grupos económicos

de toda la economía28, relegando a un segundo plano al sector industrial, el cual se

encontraba en declive en la década del noventa como consecuencia como consecuencia

de la apertura económica29.

Hacia mediados de los noventa se comenzaron a consolidar conglomerados financieros

fuertes, fenómeno que acentuó la concentración del sistema financiero y por ende estuvo

en detrimento de la competitividad que se buscaba con las reformas, se refuerzo

entonces la llamada por algunos banca integral, que no era otra forma diferente a la de

concentración vertical; forma organizativa que se había considerado imposible con la ley

45 de 1990, al estipular que Colombia no tenía facultades en este sector para un

esquema como era la multibanca o de un modelo para economías de escala.

Cuadro N° 2, Fuente: Tomado de ANIF, 2006 con base en SuperBancaria

28 AHUMADA. Consuelo. “Que está pasando en Colombia”. 2003 29 MALAVER. Revista cuadernos de Economía No 34. Universidad Nacional de Colombia. 199

Page 132: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

132

Este proceso de concentración vertical, no se dio de manera inmediata, sino que se hizo

paulatinamente, pues reformas en otras instancias inmiscuidas en las políticas de orden

político-social, y las propias tendientes a la desregulación financiera y cambiaria, fueron

alicientes para que el capital encontrara en Colombia lo que en otras partes no

encontraba “mayor rentabilidad”. Y fueron como los fondos de pensiones y cesantías,

(que se crearon y fundamentaron bajo la ley 100 de 1993) los que llevaron la vanguardia

en el manejo de recursos financieros. Por ejemplo el manejo de reservas a cargo de los

fondos de pensiones para el año 2000 era equivalente al 5.5% del PIB y para el año 2005

era equivalente 13% del PIB. (Giraldo, 2007)

Grafica Nº 32- Fuente: Tomado de Superfinanciera. Cifras a Junio

de 2011.

Para el año 2011 podemos ubicar 6 grupos económicos articulados al mundo de las

finanzas, a continuación solo se incluyen las entidades de cada grupo dedicadas a la

intermediación financiera, incluida la actividad aseguradora. La lista de entidades que

integran cada grupo se ordena de mayor a menor tamaño, en razón de los ingresos

operacionales en el año 2010 recibidos por parte de las organizaciones que tienen bajo

su dominio:

1. El Grupo Aval de Luis Carlos Sarmiento Angulo tuvo ingresos por valor de $17.8

billones (aproximadamente US$9.410 millones, 3,3% del PIB) aumentado 14,9%

Page 133: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

133

frente al año anterior. Este grupo está conformado por Banco de Bogotá, Banco

de Occidente, Corficolombiana, Vidalfa, Banco Popular, AV Villas, AFP Porvenir,

Fidubogotá, Seguros Alfa, Leasing Corficolombiana, Fiduoccidente, Fiduciaria

Corficolombiana, y Casa de Bolsa Corficolombiana.

2. Grupo Bancolombia con ingresos operacionales de $14.4 billones

(aproximadamente US$7.616 millones, 2,5% del PIB) y un crecimiento de 10,6%.

Hacen parte de este grupo Bancolombia, Leasing Bancolombia, Compañía de

Financiamiento Tuya, Fiducolombia, Banca de Inversión Bancolombia, Valores

Bancolombia, y Factoring Bancolombia.

3. Grupo Bolívar con ingresos operacionales de $10.1 billones (aproximadamente

US$5.328 millones, 1,7% del PIB) y un incremento de 14,8 en relación con 2009.

A este grupo pertenecen Davivienda, Seguros Bolívar Vida, Seguros Comerciales

Bolívar, Capitalizadora Bolívar, Leasing Bolívar, Confinanciera, Fiducafé,

Fiduciaria Davivienda, y Davivalores.

4. Grupo Suramericana con ingresos operacionales de $7.5 billones

(aproximadamente US$3.990 millones, 1,3% del PIB) y un aumento de 39,6%.

Las entidades de este grupo son Seguros de Vida Suramericana, Seguros

Generales Suramericana, ARP Sura y AFP Protección. El grupo Suramérica

adquirió a inicios del 2013 a la holandesa AFP ING Barings en Colombia.

5. Grupo Colpatria con ingresos operacionales de $4.94 billones (aproximadamente

US$2.606 millones, 0,8% del PIB) y un crecimiento de 17,5%. Componen este

grupo Red Multibanca Colpatria, Seguros de Vida Colpatria, Seguros Colpatria,

Capitalizadora Colpatria, Colfondos, y Fiduciaria Colpatria.

6. Grupo BBVA con ingresos operacionales del orden de 4.6 billones

(aproximadamente US$2.466 millones 0,76% del PIB) y una disminución de

29.2% frente al año anterior. Integran este grupo BBVA Colombia, BBVA Seguros

de Vida Colombia, AFP BBVA Horizonte, Bancamía, BBVA Seguros Colombia, y

BBVA Valores Colombia. Cabe anotar que AFP BBVA Horizonte a partir de

febrero de 2013 hace parte del grupo AVAL.

Page 134: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

134

Grafica Nº 33. Fuente: Tomado de Superfinanciera. Cifras a Junio

de 2011.

Grafica Nº 34. Fuente: Tomado de Superfinanciera. Estados

Financieros al cierre de cada año, cifras a Junio de 2011.

Page 135: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

135

CAPITULO 4: LA ANIF COMO PARTE DEL BLOQUE SOCIAL DOMINANTE.

4.1 LA CONSOLIDACIÓN LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO Y DEL GRUPO AVAL DURANTE EL REGIMEN NEOLIBERAL

4.1.1 LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO

Durante la década de los setenta, a la par que damos cuenta tanto del ascenso de la

intelectualidad neoliberal, y los conglomerados económicos, aparece en escena el

poderoso Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo.

El hoy poderoso Luis Carlos Sarmiento Angulo, LCSA, realizó estudios de Ingeniería Civil

y entre las décadas de los cincuenta y sesenta logró vincularse a la construcción de vías

en Colombia y a contratos de construcción de viviendas populares con el Instituto de

Crédito Territorial y de infraestructura vial para Bogotá.

Por sus vínculos con funcionarios y promotores urbanos logró conocer los planes de

expansión de la ciudad y adquirió terrenos suburbanos que después se convirtieron en

viviendas para las clases medias, en crecimiento hacia finales de los años 60. Fue así

como la ciudad se llenó de urbanizaciones con el nombre de Villa: Adriana, Sonia, Luz,

del Rosario, Claudia, del Prado, del Río, de Magdalena, de Los Alpes, del Cerro, de

Aranjuez, del Mediterráneo, Mayor, del Pilar, del Madrigal, del Río, de Granada y Bulevar

Las Villas.

Es a través de la implementación de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante, UPAC

durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, que se posicionara con éxito LCSA

como empresario que fue capaz de integrar vertical la construcción y la Banca. Es decir

que Sarmiento Angulo, SANG, no solamente se dedicará a la construcción de vivienda,

sino que además otorgará los créditos con los que miles de familias podrán acceder a

vivienda en Colombia, en un contexto de consolidación de las ciudades en el país.

Page 136: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

136

Para 1969, la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo Ltda., OCSAL, inicia un

proceso de concentración de su capacidad económica y de trabajo en actividades

autofinanciadas, y más tarde como accionista de otras empresas.

Es así como en 1970, la OLCSAL fue socia fundadora de la Compañía de Seguros Alfa,

en 1972 de la Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas, y en 1974 de la Corporación

Financiera de los Andes. Asimismo contribuyó al desarrollo y progreso del Banco de

Occidente y de los Almacenes de Depósito Al-Occidente, desde 1972.

Es a partir de allí, con la creación de la Corporación de ahorro y Vivienda Las Villas y con

las enormes ganancias en el negocio de la construcción, y del crédito hipotecario, que se

fue convirtiendo en el banquero más exitoso en el país.

La actividad urbanizadora de la firma se intensificó desde septiembre de 1972, cuando

fue establecido el UPAC. Para entonces, en el país se crearon diez grandes entidades

crediticias para estudiar solicitudes con destino a la vivienda familiar30.

Para 1978, las estadísticas disponibles, publicadas por el Centro Nacional de Estudios de

la Construcción, CENAC, mostraban como el Instituto de Crédito Territorial y la Caja de

Vivienda Popular, adelantaban alrededor de 13.000 unidades de vivienda en Bogotá,

mientas que el sector privado, estaba construyendo para la misma época 12.500

soluciones de vivienda. De las viviendas dirigidas a las clases medias, 2.200, o sea cerca

del 60% correspondía a programas de la OLCSAL.

Desde su creación, AV VILLAS se especializa en la financiación del sector de la

construcción y participa de manera integral como fuente de capital tanto para el

constructor como para el comprador final de inmuebles. A principios del año 2.000 se

fusiona, absorbiendo a la Corporación de Ahorro y Vivienda Ahorramas, entidad que

había sido creada en a inicios de la década del setenta.

En 1987 el Banco de Bogotá entra a formar parte de las empresas de propiedad de la

OLCSAL consolidando su desarrollo y proyección dentro del sistema financiero. En 1990,

a la luz de la reforma financiera, Ley 45 de 1990, el Banco de Bogotá establece nuevas

30 La OLCSAL fue la primera en vender una urbanización por el sistema UPAC, Villa Sonia en Bogotá.

Page 137: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

137

filiales en Colombia como son: Fiduciaria Bogotá, Leasing Porvenir y Fondo de

Pensiones y Cesantías Porvenir. Posteriormente adquiere el 76% del Banco del

Comercio, el cuál se fusiona con el Banco de Bogotá, incorporando así con este proceso

a la Compañía de Bolsa del Comercio (actualmente Valores Bogotá S.A) y al Banco del

Comercio Panamá. Este último más adelante se convertiría en Leasing Porvenir Panamá.

En 1996, el Gobierno Nacional coloca en venta las acciones del Banco Popular con lo

que en noviembre de 1996, la OLCSAL, a través de la Sociedad Popular Investment

Ltda. compra e el banco.

A finales de 1998 el Banco de Bogotá compra el 24.95% de las acciones en circulación

en la Corporación Financiera de los Andes (CORFIANDES) y la Corporación Financiera

Colombiana adquiere el 98.98% de la Corporación Financiera Santander

(CORFISANTANDER); posteriormente en febrero la Corporación Financiera Colombiana

se fusiona respectivamente con INDUFINANCIERA y en marzo con CORFIANDES y

CORFISANTANDER.

Hoy en día cuenta con Fiduciaria de Occidente, Leasing de Occidente, Valores de

Occidente, Banco de Occidente Panamá S.A. and Occidental Bank and Trust

International, Nassau y Corficolombiana.

4.1.2 GRUPO AVAL

El 7 de enero de 1994, se constituyó la sociedad "Administraciones Bancarias S.A.", la

cual, después de varios cambios, recibió, en enero de 1998, el nombre de "Grupo Aval

Acciones y Valores S.A.", el cuál conserva hasta hoy.

En la actualidad (Cifras de Febrero de 2013) los Activos de la Banca en Colombia

ascienden a los 342 Billones de Pesos, es decir el equivalente al 52% del PIB

aproximadamente. De este total de Activos el grupo AVAL controla cerca del 32%: Banco

de Bogotá: $49,3 Billones, Banco Popular: $15,2 Billones, Banco de Occidente$ 23,4

Billones, Banco Comercial AV Villas, 9,1 Billones de Pesos, hasta aquí tendríamos una

participación en la Banca del 28,3 % del Grupo AVAL, no obstante en el caso del Banco

de Bogotá hay que involucrar los negocios relacionados con Fiduciaria Bogotá,

Page 138: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

138

Corficolombiana, los almacenes de depósito Almaviva y BAC Credomatic, la principal

entidad de Centro américa, con lo que estos activos consolidados del Banco de Bogotá

ascienden a 70 billones de pesos. Eso quiere decir que en relación de los activos del

grupo AVAL en el solo caso de los bancos equivalen al 18% del PIB, en cuanto al

patrimonio bancario del grupo este asciende al 33,05% de todo el sector representando

aproximadamente 16 billones de pesos, esto es 2,5 % del PIB colombiano.

Dentro del grupo AVAL también es necesario tener en cuenta los activos de la

Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir, Leasing de Occidente y

Seguros ALFA.

En el caso de los Fondos de Pensiones estos tienen unos activos que ascienden a los

130 billones de pesos, un 20% del PIB, de los cuales Porvenir administra 33,5 Billones,

es decir el 25.8 %, 5,15% del PIB. Por otro lado a propósito de la compra del BBVA

Horizonte en marzo de 2013 el grupo se hizo a la propiedad de 17,8 Billones de Activos,

esto es el 2,7% del PIB.

En cuanto se refiere a Seguros Alfa estos administran aproximadamente 3,5 Billones de

pesos en Activos, mientras que leasing de Occidente maneja recursos cercanos a 0,3

billones de pesos.

De esta manera tenemos un consolidado de activos del grupo AVAL cercanos a los 175

Billones de pesos, a febrero de 2013, esto es 26,9% del PIB colombiano.

Contrario al camino seguido por banqueros colombianos de entregar el control de sus

firmas a grandes jugadores mundiales o abrazar el salvamento del gobierno, Sarmiento

nunca optó por vender alguna de sus financieras, ni siquiera en la ola de compras

desatada por los dos mayores bancos de España.

Los resultados de esa política no podían ser mejores. Las entidades que conforman el

portafolio de inversiones de Grupo AVAL, han estado siempre ligados a una política sana

de reinversión de dividendos y administraciones conservadoras y ortodoxas. Aún en las

circunstancias adversas por la que atraviesa la economía colombiana, el consolidado de

Page 139: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

139

las instituciones financieras subordinadas del Grupo Aval, arroja uno de los mejores

resultados del sistema financiero colombiano

Hasta diciembre de 2011 como se observa en las gráficas 35 y 36, el Grupo AVAL logra

concentrar el 44,54% de la Deuda Pública Interna Neta y el 28,82% de la Deuda Interna

Bruta, esto es 49 Billones de Pesos, es decir el 7,53% del PIB.

La concentración de la propiedad sobre TES se ha incrementado gracias a la compra de

BBVA Horizonte por parte del grupo AVAL, controlando junto con el grupo empresarial

antioqueño el 80% de los Pensiones y Cesantías de los Colombianos, es decir los

recursos de más de 10 millones de colombianos equivalentes al 110% de los impuestos

que se pagan anualmente en Colombia.

Si tenemos en cuenta el monto del presupuesto que se utiliza para el pago de intereses

de la Deuda Pública (19,5 billones de Pesos) esto 3,1% del PIB, y que cerca del 75% de

esos intereses son generados internamente, 14,6 billones de pesos (2,25% del PIB),

tendríamos que la Nación le transfiere anualmente en intereses por el pago de la deuda

4,13 billones de pesos del 2012 al grupo AVAL (incluyendo la reciente compra de BBVA

Horizonte) esto es 0,63 % del PIB aproximadamente.

Grafica Nº 35. Fuente: Construcción de autor con base en Superfinanciera.

Page 140: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

140

Grafica Nº 36. Fuente: Construcción de autor con base en Superfinanciera.

El Grupo AVAL reporta al Estado Colombiano en Impuesto a la renta 1,3 billones, cifra

que ante los medios de comunicación LCSA advierte de forma reiterada y mostrándose

orgulloso de ello argumentando sobre lo que esos recursos representan para el país.

No obstante si tenemos en cuenta que la Nación paga en Intereses de Deuda a AVAL,

4,13 billones de Pesos, tenemos para el conglomerado financiero un transferencia neta

de recursos de 2,83 billones de pesos por parte del Estado, esto es el 0,435% del PIB, es

decir que en la practica el grupo no transfiere recursos a la Nación y al contrario terminan

cooptando cerca del 2,83% de los impuestos que se pagan en Colombia, existiendo una

transferencia neta negativa de recursos en contra del Estado.

4.1.3 El Poder Económico de LCSA

LCSA ha construido un capital económico, cuyos activos en la actualidad equivalen al

22% de la actividad económica, en medio de un régimen de acumulación neoliberal

sustentado en la reprimarización financiarizada de la economía.

Además de las actividades financieras LCSA ha construido un emporio económico

sustentado en la propiedad de más de sesenta empresas que se dedican manejadas

bajo la figura de Holding empresarial a través del grupo AVAL y Corficolombiana. Las

principales empresas, discriminadas por sector económico:

Page 141: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

141

I. Agroindustria: Con inversiones en madera, caucho, palma africana y arroz

principalmente a través de la Organización Pajonales en la que posee el 95 % de

la propiedad con 6000 hectáreas en el Tolima dedicadas a la producción de arroz,

ganadería y piscicultura, 4200 hectáreas de palma en el Meta y 5000 hectáreas

de caucho en los Llanos. Posee además el 40% de Pizano S.A que es la principal

empresa productora de derivados de madera en el país y el 55% de Unipalma

que tiene sembradas 4.300 hectáreas de palma africana en Meta y

Cundinamarca.

II. Energía y Gas: Tiene el 25% de las acciones de Promigas, el 30% de la

Organización Terpel, el 1,7% de Gas Natural, y el 80% de GASCOP, la empresa

que peruana que distribuye Gas Natural y el 3,8% de la Empresa de Energía de

Bogotá.

III. Financiero: Además del grupo AVAL, cuya situación fue expuesta en renglones

anteriores, posee el 95% de Leasing Corficolombiana, el 95% de la Fiduciaria

Corficolombiana, el 3,5% de Bolsa de Valores Colombia, el 100% del Banco

Corficolombiana Panamá, y el 39% de Casa de Bolsa, que es la Comisionista de

Bolsa que surgió tras la fusión de las comisionistas del grupo AVAL.

IV. Infraestructura: Es propietario del 945% de Covindes, que administra la

concesión de la vía Bogotá-Villavicencio, el 99% de Episol, que a su vez tiene el

33% de la concesión de la Ruta del Sol, que comunica a Bogotá con la costa

Atlántica, el 33,3% de Aero-Cali S.A que administra el aeropuerto de Cali, el

100% de Panamericana que maneja la concesión de la vía Buga- Tuluá- La Paila,

el 51% de CCFC que maneja la concesión de la vía Fontibón-Los Alpes en

Cundinamarca, el 99,9% de Concecol que tiene inversiones en la sociedad

aeroportuaria de la Costa y en Coviandes, y es dueña de la planta de gas en

Neiva, y finalmente el 33,3% de Tibitoc que opera y mantiene la planta de

tratamiento de agua Tibitoc del Rio Bogotá en Cundinamarca

V. Inmobiliario: Posee el 95% de Valora S.A que se especializa en proyectos

inmobiliarios, y el 18% de Jardín Plaza, que es el principal Centro comercial de la

ciudad de Cali y el 100% de Construcciones Planificadas que se dedica al diseño,

construcción y planificación de proyectos inmobiliarios, como la Ciudad

Empresarial Sarmiento Angulo en Bogotá.

Page 142: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

142

VI. Medios de Comunicación: Posee el 100% del Diario el Tiempo y City TV, el

principal medio de comunicación de prensa escrita en el país.

VII. Minería e Industria: Es dueño del 7% de Mineros S.A que es la empre que mayor

cantidad de oro produce en Colombia, con minas ubicadas en Antioquia, el 50%

de Industrias Lehner que se dedica a la fabricación de ventas de productos de

aluminio y el 95% de Tesicol que produce tejidos y telas sintéticas.

PRINCIPALES NEGOCIOS DE LCSA EN 2013

Grafico 37. Fuente: Construcción propia, con base en revisión de prensa,

Superintendencia Financiera y Superintendencia de Industria y Comercio.

Ideal original de Hernán Higuita, foto original Gabriel Jiménez.

Cabe destacar aquí que Corficolombiana, posee cerca 2,5 billones de pesos en Títulos

TES, con lo que LCSA tendría en total en títulos de la Nación un consolidado de 51

billones de pesos, 7,84% del PIB, lo que representa en la practica la recepción por

Page 143: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

143

concepto de pago de intereses de deuda 4,2 billones de pesos al año, esto es 4,2% de

los impuestos que se pagan en Colombia.

Principales líneas de negocio en los ingresos del Grupo Sarmiento Angulo 1995-

2006

Tabla N° 7. Fuente: Tomado de Rodríguez y Tovar (2007)

LCSA y Alejandro Santo Domingo, los hombres más ricos de Colombia en 2013 en

la lista de los 100 hombres más ricos del mundo

Grafico 38. Fuente: Tomado del Heraldo.

Page 144: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

144

4.2 Naturaleza de la ANIF Y SUS CARACTERÍSTICAS EN EL MARCO DE LOS THINK TANK: El Tanque de Pensamiento de Luis Carlos Sarmiento Angulo

La ANIF nació en el año de 1974, año en que se iniciaba el mandato de Belisario

Betancourt en la presidencia de la República, y empieza a salir a la luz pública lo que

hemos denominado intelectualidad neoliberal.

La ANIF reunió a las diferentes instituciones bancarias colombianas, y como alternativa a

ASOBANCARIA. En un principio la ANIF tenía un comportamiento dentro de los

lineamientos comunes de las organizaciones gremiales, utilizando esta institución como

medio de análisis, y unificación de criterios para el mejoramiento del sector bancario

colombiano, sin embargo al pasar el tiempo y luego de una crisis entre 1982 y 1984,

comenzó a cambiar sus fundamentos iniciales, y se inclinó por convertirse en un centro

de pensamiento- gestión dentro de la visión de LCSA en el periodo de 1986 a 1987

(Clavijo, 2007).

El hecho de entender a la ANIF como un centro de pensamiento-gestión o una Think

Tank (ANIF, 2013) implica entender cuál es la relación de este tipo de instituciones con

la construcción de relaciones públicas con el aparato político y sus alcances. Las Think

Tank se definen como organizaciones formadas por intelectuales y analistas diversos,

que reciben contratos o encargos (de organizaciones públicas o privadas) para analizar

ideas y proyectos, y proponer formas de aplicación de las diferentes actividades

gubernamentales y/o industriales (Castillo, 2002). Están organizadas con una estructura

interna, personal permanente y eventual. Por tanto, huyen de la temporalidad y de las

acciones episódicas ya que mantienen una intención de permanencia. Esa organización

está muy relacionada con el acto inicial de creación ya que éste define su estructura.

Las diversas apuestas de la ANIF han tomado mayor claridad y coherencia al

comportarse como un espacio con funciones de difusión de ideas de alto impacto en la

toma de las decisiones en el campo de la política económica, siendo vocera y al mismo

tiempo generadora de pensamiento de la ortodoxia económica. Ello obliga a observar

cómo se da esta relación entre la comunicación y la generación de proyectos

enmarcados en una propuesta político-ideológica.

Page 145: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

145

En el caso de la ANIF la formación de la clase política ha sido una de sus apuestas más

importantes, desde su mismo génesis dos de sus presidentes posteriormente fueron

Presidentes de la Republica, lo cual muestra el grado de influencia que ha alcanzado en

términos de relacionamiento político y la capacidad de influencia que ha alcanzado.

La ANIF se reconoce con estas características, además de destacar la importancia de la

generación de un mercado de ideas liderado por los diferentes grupos de la sociedad,

como los gremios, que intentan construir país (Clavijo, 2007).

El conocimiento con un contenido diferente al de los sectores hegemónicos en Colombia

no son palpables en otros centros de pensamiento, no existe en los partidos políticos de

oposición en Colombia estructuras con estas características, ello por la incapacidad de

estos partidos para utilizar sus recursos económicos y focalizarlos en la construcción

académica de sus idearios políticos, reduciéndose esta tarea a los centros de

investigación de coyuntura que poseen fuertes limitaciones al ser comparados con los

sofisticados desarrollos de los centros de investigación que tienen características de los

“Think Tank” .

4.3 LA ANIF Y SU RELACIONAMIENTO CON LOS CÍRCULOS DE PODER DURANTE EL RÉGIMEN NEOLIBERAL

La ANIF ha tenido entre sus filas a personajes muy influyentes de la vida política y

académica colombiana destacándose presidentes de la república y miembros del

gabinete del ejecutivo. Estos hechos muestran el real interés de los empresarios en la

consolidación de una propuesta que se sustente en un programa construido en la

academia con una vocación de poder. Precisamente este es un rasgo característico de

los centros de pensamiento-gestión, en donde se reconoce abiertamente el objetivo de

generar cambios económicos a través de la política, es decir hay un paso del debate al

pragmatismo. En efecto la historia de la ANIF nos muestra cómo ha sido efectiva a la

hora de desarrollar su agenda programática con los diferentes grados de relacionamiento

sumado a la simpatía teórica e ideológica que la ANIF tiene con las instituciones que

desarrollan los instrumentos de política pública y quienes lo utilizan. Por ejemplo la

compatibilidad conceptual entre el banco de la Republica y la ANIF, se refleja en cómo

ven la política monetaria del país identificando los mismos problemas y compartiendo los

mismos objetivos.

Page 146: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

146

Sus relaciones se hacen más complejas, al analizar, de que instituciones recibe parte de

su financiación, y que relaciones tejen esos grupos financiadores, ya que dadas las

dinámicas del mercado, se están tranzando empresas cada hora y se están

concentrando bajo “monopolios intersectoriales”. Ello muestra que las políticas que se

formulan si bien de manera abierta no muestra con claridad el sesgo hacia las grandes

empresas y sus actividades, de manera implícita no hay una crítica de cara a actividades

y políticas que adoptan las empresas que tienen una relación indirecta con la ANIF.

4.3.1 LAS PUERTAS GIRATORIAS

La ANIF tiene dentro de sus objetivos crear un puente entre el sector privado y el

público, por lo que resalta el papel de sus miembros de junta directiva en carteras del

gobierno. El alcance de esta visón es mucho más amplio si se verifica que más que una

relación de ANIF y gobierno lo que existe es una relación de los gremios que participan

dentro de espacios decisorios de la ANIF y pasan a ser parte del gobierno en cualquiera

de sus carteras asegurando con ese trípode (Sector privado, academia, gobierno) el

desarrollo de una propuesta programática con tintes evidentemente ideológicos

encubiertos por el discurso científico. Entre las personas que se destacan por dichas

características encontramos dos claros ejemplos:

El señor Fabio Villegas que se ha desempeñado como Secretario General de la

Presidencia de la República de Colombia, Ministro de Gobierno, Consejero de la

Organización Empresarial Luis Carlos Sarmiento Ángulo, Director General del Deutsche

Bank y Rothschild Group, así como Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones

Financieras, ANIF (Villegas, 2009).

Por otro lado la señora Martha Lucia Ramírez, que en el sector público se ha

desempeñado como abogada, Directora de INCOMEX, Ministra de Comercio Exterior,

Ministra de Defensa, Embajadora en Francia y como Senadora de la República.

Recientemente fue precandidata por el Partido conservador a la Presidencia de la

República en el 2010. En el sector privado, ha sido presidenta ejecutiva de entidades

financieras como MAZDACRÉDITO, FEDELEASING e INVERCOLSA; Presidenta

Ejecutiva de ANIF y otros gremios del sector privado, empresaria y consultora privada.

Fue profesora de algunas de las universidades más prestigiosas del país, en las

asignaturas de derecho comercial y derecho económico internacional. En la actualidad,

es consultora en temas de desarrollo empresarial, comercio, negociaciones

Page 147: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

147

internacionales, competitividad internacional, exportaciones, inversión extranjera,

innovación, promoción de proyectos, seguridad, democracia, gobernabilidad y desarrollo

regional.

En el siguiente cuadro se muestran los diferentes miembros de la ANIF y de

FEDESARROLLO que han participado de las carteras de los diferentes gobiernos desde

la fundación de la ANIF:

Puertas Giratorias Caso ANIF Y Fedesarrollo (1970- Abril 2013) Periodo Presidente de Colombia Ministro de

Hacienda (ministro o viceministro)

DNP (Director o Subdirector)

Banco de la Republica (gerente, subgerente o codirector)

Otros Ministros (ministro o viceministro)

1970-1974 Misael Pastrana ---- ---- Miguel Urrutia ----

1974-1978 Alfonso López Rodrigo Botero Miguel Urrutia ---- Eduardo Gaitán

1978-1982 Julio C. Turbay Javier Fernández ---- ---- ----

1982-1986 Belisario Betancour Roberto Junguito ---- Carlos Caballero;

Javier Fernández ----

1986-1990 Virgilio Barco ---- ---- Armando

Montenegro ----

1990-1994 César Gaviria

---- Armando

Montenegro

Roberto Junquito;

Miguel Urrutia

Ernesto

Samper; Fabio Villegas

1994-1998 Ernesto Samper

Guillermo Perry; José Antonio

Ocampo

José Antonio Ocampo

Roberto Junguito ----

1998-2002 Andrés Pastrana

Sergio Clavijo Mauricio Cárdenas Roberto Junguito; Sergio Clavijo

Mauricio Cárdenas;

Marta Lucia Ramírez

2002-2006 Álvaro Uribe I

Roberto Junguito Santiago

Montenegro

Carlos Caballero;

Miguel Urrutia y Juan J Echavarría

----

2006-2010 Álvaro Uribe II ---- ---- Juan J Echavarría ----

2010- 2014 Juan Manuel Santos Mauricio Cárdenas Mauricio

Santamaría Juan J Echavarría; Adolfo Meisel Roca

Alejandro Gaviria

Convenciones Fedesarrollo ANIF

Fedesarrollo y

ANIF Cuadro 3. Fuente: Construcción propia con base en Clavijo (2007) y seguimiento de

prensa.

Page 148: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

148

4.3.2 LA ANIF Y SU INFLUENCIA EN LAS POLITICAS DE GOBIERNO BAJO EL REGIMEN NEOLIBERAL.

LA ANIF se posiciono primero como un centro de pensamiento en temas

macroeconómicos (1972-1990) y en años recientes (1990-2007) se fue abriendo un claro

camino en los temas sectoriales (Pymes, temas de comercio exterior, indicadores líderes,

mercados laborales, etc.). A continuación presentamos una breve periodización de los

temas más destacados en los cuales ha participado ANIF. (Clavijo, 2007)

1972-1978: Control De La Inflación, Mercados Extra Bancarios, Pymes, Nacionalización

De La Banca.

1979-1981: Economía “Subterránea” Y Legalización Del Consumo De La Marihuana.

1980-1984: Conglomerados Financieros Y Crisis Bancarias.

1985-1988: Ajuste Fiscal Y Estabilización Macroeconómica.

1988-1994: Apertura Comercial Y Flujos De Capital.

1995-1997: Desarrollo Energético Y Petrolero.

1998-2002: Crisis Hipotecaria Y Cafetera.

2002-2006: Recuperación Económica, Control De La Inflación Y Saneamiento Fiscal.

2006-2011: Sostenibilidad Fiscal

2011-2013: Crecimiento Económico

La concepción del interés por ciertos temas tiene un claro cambio dependiendo de la

coyuntura económica y la preocupación que tiene la ANIF por el análisis de las PYMES,

obedece fundamentalmente a una interacción del sector financiero con estas, por ello

sus publicaciones están buscando fórmulas que integren el crédito como piedra angular

del desarrollo empresarial colombiano, afectando variables macro económicas como la

inflación y el desempleo.

Page 149: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

149

Áreas y Campo de Influencia de la ANIF 1974-2005

Grafico N° 39. Fuente: Tomado de Clavijo (2007)

Las políticas de estabilización macro económica obedecen a un discurso que buscan

generar inversión como forma de apalancamiento económico, y bajo esta premisa se

orienta la política fiscal y monetaria, por ello la responsabilidad fiscal hace parte de las

diferentes editoriales de las publicaciones de la ANIF como en Carta Financiera donde

constantemente se realizan críticas a los desbalances producidos por la incapacidad del

estado por disminuir el gasto publico poniendo en el horizonte la disminución del déficit,

lo que explica de otra parte el fenómeno creciente durante la década de los años 90‟s la

creciente privatización de las empresas publicas colombianas que se entregaron al sector

privado. También cabe resaltar frente a este tema el tratamiento que se ha propuesto a

sistema de seguridad social colombiano, transformándose con las diferentes reformas

que se han aplicado a este desde la constitución de 1991.

Respecto a la política fiscal, encontramos que es precisamente la sostenibilidad fiscal la

que ha ocupado la centralidad de la investigación de ANIF en el segundo lustro de la

primera década del nuevo milenio, publicando promedio más de media docena de

artículos anuales en promedio frente a este tema en sus diferentes publicaciones.

En este sentido resalta el texto publicado por Clavijo en 2011, Estructura Fiscal de

Colombia y Ajustes Requeridos, al mismo tiempo que se aprobará la ley 1473 del 11

Page 150: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

150

de julio de 2011 que instituyo la regla fiscal en Colombia, sustentandose en estudios

tecnicos construidos por un equipo interinstitucional donde participo Fedesarrollo con un

asesoria externa a traves de Mauricio Olivera.

Clavijo no solo respalda la aprobación de la regla fiscal, sino que además justifica lo que

debe ser una regla fiscal dura, ante la gran cantidad de recursos que ha tenido que

gastar el estado en materia social, a propósito de la constitución de 1991:

“Este incremento del gasto público del orden de 8 puntos del PIB de Colombia,

casi duplicándose en tan sólo dos décadas, ilustra ese Leviatán que enfrenta el

mundo por cuenta de los mandatos de buscar universalización de los servicios de

educación, salud y, además, protección social en la niñez y en la vejez. A pesar

de los discursos sobre la importancia de evitar la expansión estatal, el gasto

público exhibe, a nivel global, elevada inflexibilidad a la baja” (Clavijo, 2011: 11).

Entre otros elementos Clavijo resalta el tema pensional como un problema que no se ha

solucionado a pesar de los avances que se tuvieron las reformas de en el año de 1993

en donde aparecen los fondos de pensiones privados, los avances en las tasas de

reemplazo entre el año 2003 y 2007, también con la prohibición de la Corte

Constitucional de los regímenes especiales.

Estos diversos elementos son los que han preocupado a la ANIF en el marco de los

requerimientos de la política económica internacional que sin embargo no representa una

grave amenaza para la inversión, ya que la estructura tributaria ha venido bajando

paulatinamente sus gravámenes sobre la renta.

A estas preocupaciones en materia fiscal el estado colombiano ha venido respondiendo

como en todo sentido, por ejemplo en materia de pensiones se modificó el régimen

pensional (Portafolio, 2011), y en materia tributaria el pasado 26 de diciembre de 2012 el

Congreso de la República aprobó la Ley 1607 que transforma el sistema de tributación,

entre otras la creación del impuesto de renta para la equidad CREE, cuyos recaudos

tienen por destinación la financiación de los programas sociales del SENA, ICBF, el

sistema de seguridad social de salud, las universidades públicas y la inversión social del

sector agropecuario, están obligados al pago de este impuesto las entidades declarantes

del impuesto de renta sobre una nueva base fiscal que difiere del impuesto de renta por

Page 151: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

151

el sistema general, su tarifa es del 8% sin embargo transitoriamente por los años 2013,

2014 y 2015 será del 9%, como consecuencia del nuevo impuesto las sociedades

dejarán de realizar aportes parafiscales al SENA e ICBF y los aportes de salud sobre la

nómina de los empleados cuya remuneración mensual sea hasta 10 salarios mínimos

legales vigentes.

De otra parte la tarifa general del impuesto de renta se redujo del 33% al 25% a partir del

año 2013, se modifica la fórmula para evitar la doble tributación socio-accionista, se

limitan las reorganizaciones empresariales, y se introducen al sistema fiscal los

conceptos de establecimiento permanente, subcapitalización y el abuso en materia

tributaria.

Frente a las personas naturales se prevé una nueva clasificación de las personas

naturales en dos categorías: empleados y trabajadores por cuenta propia, los cuales

tendrán un sistema mínimo y alternativo para la determinación del impuesto de renta el

IMAN y el IMAS. El impuesto sobre las ventas también se modifica con una nueva

estructura tarifaria del 0%, 5% y 16%, se cambia el procedimiento de las devoluciones de

este impuesto, y el tratamiento de los impuestos descontables, adicionalmente se crea el

impuesto nacional al consumo. (KPMG, 2012).

La preocupación por la disminución del gasto se ha mantenido durante toda la historia de

la ANIF, sin embargo en el año 2002 el presidente de esta institución Santiago

Montenegro pidió aumentar el gasto militar, en el marco del foro que la ANIF que

realiza conjuntamente con Fedesarrollo anualmente. Allí se aseveró que aunque el

gasto militar venía creciendo era necesario aumentarlo más, ya que el conflicto así lo

ameritaba (El Tiempo, ANIF pide subir el gasto militar, 2002).

Esta contradicción se genera como respuesta a la necesidad de garantizar estabilidad

macro económica en el país, ya que el conflicto impide la inversión extranjera directa,

situación que va en contravía de la opción de desarrollo a partir del crecimiento

sustentado en inversión. Tal situación muestra una clara posición política por parte de la

ANIF, que legitima el conflicto y la guerra, sin darle un tratamiento de carácter estructural

a este, desconociendo que el gasto militar en una inversión de mediano plazo en las

reformas sociales que lleven a superar ese conflicto es más rentable y humanista.

Page 152: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

152

El doctor Santiago Montenegro sería nombrado meses después director del DNP, lo cual

muestra cómo se mencionó al principio de este ensayo la estrategia de las elites políticas

y económicas apoyadas con los argumentos de auto legitimidad que ofrece un Think

Tank.

Mientras se pide disminuir el gasto con la privatización de empresas públicas, las

reformas a los fondos de pensiones, la disminución de subsidios y de la inversión social

no se escatima en plantear y sostener un gasto fiscal tan grande como el que produce un

conflicto, no solamente en la manutención del pie de fuerza y su equipamiento, sino en el

problema que este gasto trae en el mediano plazo, borrando con el pie lo que se hizo con

la mano, ya que mientras se propone que se aumenten los años de jubilación para los

trabajadores y se reduzcan las primas medias, el déficit fiscal crece por cuenta de las

pensiones que el estado asume a futuro con la carga pensional de la fuerza pública, mas

su manutención en salud, y el resto de prestaciones sociales.

En materia monetaria siguiendo la tendencia de políticas económicas desde los noventa,

estas tienen un horizonte que se fundamenta en el crecimiento económico como forma

de superar el llamado subdesarrollo, y en esa medida depende de la capacidad que

tenga el país para consolidar una importante inversión de capitales, lo que se convierte

en un punto central de la política económica.

La generación de inversión en un país, requiere de la implementación de unas políticas

que hagan seguras esas inversiones. El país ha tomado medidas para garantizar el flujo

de capital que entra al país en los últimos 23 años.

En este sentido respecto al manejo de la moneda, como se señalaba en el capítulo tres

de este documento el manejo de la inflación ha sido la variable determinante y no el

empleo, lo que se evidencia en que la consagración constitucional de este requerimiento

de orden internacional luego de la crisis de los años 80, en el marco del consenso de

Washington.

Precisamente en varios artículos de la revista Carta financiera se hace alusión a la forma

en como se ha venido desarrollando la política monetaria en Colombia y los retos para el

fututo. Resalta particularmente un artículo publicado en el año de 1997 titulado ¿Como se

hace politica monetaria en Colombia? En este articulo se caracterizan cuatro periodos de

cambios en la política monetaria del país.

Page 153: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

153

En este sentido se argumenta que los diferentes cambios se han desprendido de la

coyuntura y los regímenes políticos que caracterizan cada periodo, el primer periodo allí

citado en el de los años 80‟s con la junta provisional o junta monetaria, que controla la

inflación haciendo un control de los medios de pago. Un segundo periodo en el inicio del

Banco de la Republica ya funcionando formalmente, tuvo como característica el control

de la gran avalancha de capitales que llego al país a raíz de la apertura económica, por

lo que el Banco se dedicó a mantener la tasa de cambio descuidando las metas de

control monetario, lo que para 1994 genero un recalentamiento de la economía. En 1994

el Banco de la Republica retoma al control de los medios de pago, sin embargo la crisis

política creo una gran contracción en la economía, ello produjo una caída en las reservas

internacionales que golpearon fuertemente el crédito por efecto de la falta de liquidez. El

cuarto periodo es el que se desarrolla a partir del año de 1995, donde los agregados

monetarios crecen de manera muy por debajo de las metas.

Para ese entonces 1997 la recomendación que hace la ANIF dadas estas coyunturas

dependen de la estabilidad política del país y del cumplimiento de las reglas de juego, es

decir los compromisos contractuales del país. (ANIF, ¿Como se hace politica monetaria

en Colombia?, 1997).

Para la ANIF es importante mantener un conjunto de reglas ortodoxas, pensando

en el mediano plazo, además de mantener los lineamientos que se establecen

desde la ortodoxia económica mundial como es el FMI.

En 1994 otro artículo de la revista Carta financiera la ANIF justifica la intervención de los

organismos multilaterales de crédito al no aplicarse las reglas monetarias y fiscales

prudentes:

“Por supuesto las crisis económicas que en América Latina han brindado oportunidades

de intervención, no pueden atribuirse a las entidades sino a un manejo incompetente;

déficit fiscales, una emisión monetaria desbocada, sobre evaluación cambiaria, sobre

endeudamiento”. (ANIF, Tomarse la Sopa, 1994).

Page 154: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

154

En la actualidad desde la perspectiva de ANIF parase que Colombia “se ha tomado la

sopa” y ha logrado a partir de las diferentes herramientas macroeconómicas mantener

una inflación baja, utilizando el manejo de las tasas de interés, los encajes bancarios,

aun cuando el efecto haya ido en contravía del bienestar de los trabajadores, tal y como

lo evidencia la evidencia empírica de la curva de Philips.

4.3.2.1 LA ANIF Y SU INFLUENCIA EN LA POLÍTICA SOCIAL.

El gasto vs la austeridad del gobierno es el debate que se ha planteado en los últimos

años a nivel económico no solo en Colombia sino en el mundo entero, dando como

resultado un viraje en el manejo de la finanzas públicas de los últimos gobiernos. Ello

obedece fundamentalmente a crear un ambiente propicio para la inversión extranjera, en

donde la reglas fiscales principalmente controlen la inflación con los que se genera

estabilidad de precios y reducen la incertidumbre a la hora de invertir. Con estas

premisas básicas se pretende generar un crecimiento económico sostenido.

La respuesta para enfrentar la pobreza por parte del gobierno y sus asesores

económicos entre ellos la ANIF, consiste en lograr articular a las dinámicas de

crecimiento del país la superación de la pobreza, es decir es el crecimiento económico

como la piedra angular para superar la pobreza.

“La lucha contra la pobreza debe encararse entonces desde tres ángulos

complementarios. Primero, asegurándonos que alcanzamos ese umbral de crecimiento

sostenido del 6% real anual en los próximos años, donde estamos seguros de que el

Tratado de Libre Comercio (TLC) y la Inversión Extranjera Directa (IED) que este traerá

consigo jugaran un papel crucial. Segundo, ese efecto “cascada” del crecimiento debe

complementarse con los programas de lucha antipobreza, focalizados en los más pobres,

tal como viene ocurriendo ya con el plan Familias en acción” (Clavijo, 2007: 154).

Entre las propuestas que al ANIF ha sostenido como forma de incentivar el aparato

productivo, está el desmonte de los impuestos para fiscales para que el gobierno asuma

directamente el sostenimiento del SENA y el ICBF que son las entidades que se

benefician de dicha carga fiscal. Hecho que se consumó en el Senado de la República en

diciembre de 2012 y que entre otras cosas rebaja también el impuesto a la renta.

Page 155: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

155

En realidad lo que tenemos es una serie de incentivos que desde las reformas tributarias

acentúan más los impuestos regresivos grabando con el IVA más productos de la

canasta básica. Situación que afecta directamente a quienes tienen un ingreso menor.

Por otro lado las privatizaciones de empresas públicas han sido una constante durante

los últimos años. Las empresas del estado que ejercían como monopolios naturales se

entregaron al sector privado al igual que las obras públicas y las telecomunicaciones. Ello

tiene un impacto directo en las clases más pobres del país porque las tarifas suben,

como es el caso de la energía eléctrica en donde la expansión del sector exige una

mayor tasa de retorno para quienes manejan el servicio.

En una de sus publicaciones la ANIF defiende la tesis de la privatización en el

marco de la modernización, para lo que alude a la capacidad que ha tenido el

estado no solamente financiándose con TES de deuda si no a través de los fondos

de pensiones:

“Desde mediados de los años noventa, Colombia se embarcó en un largo proceso

de modernización de sus entidades descentralizadas, incluyendo las relacionadas

con los servicios públicos de energía, telecomunicaciones, aguas y aseo. Ello

conllevó, en unos casos, procesos de privatización y, en muchos otros, se

impulsaron alianzas público-privadas, permitiendo en todos la modernización de

la infraestructura relacionada con estos servicios” (ANIF, 2011).

La manera en cómo se prevé que la población sin recursos económicos no este excluida

de la prestación de servicios, es mediante la focalización y la asignación de subsidios,

ello como paso con la salud en los años 90‟s y la creación del SISBEN, para que el

estado subsidie la demanda y no la oferta lo que permite que sean las empresas privadas

las que presten el servicio y no halla distorsiones del mercado.

La línea de pensamiento de la ANIF se constituye dentro de la teoría ortodoxia de la

economía, buscando que sea el mercado quien asigne los recursos de los afilados a los

fondos de pensiones privados los usuarios que elijan, por lo que para los fondos privados

el incentivo se encuentra en la capacidad de usar la liquidez que ofrece los ahorros de

las personas incapacitadas para usarlos. En ese sentido fue bastante crítico de ISS que

manejaba los fondos de pensiones de manera estatal destacando su ineficiencia, por lo

Page 156: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

156

que se mostró muy complacida con la reforma y el cambio de manejo de manejo de las

pensiones en el año de 1993.

En el año 2000 ya la ANIF planteaba medidas drásticas en el sistema pensional,

mostrándose que no era un problema de manejo institucional la garantía de la

sostenibilidad fiscal en materia pensional si no un problema estructural de la sociedad

que no generaba una economía formal capaz de sostener el régimen pensional, entre

los elementos más importantes cabe destacar el acabar con el sistema dual, elevar la

edad de jubilación, reducir los beneficios, y acabar con los regímenes excepcionales.

Esta postura cada vez se ha hecho más drástica, en el año 2011 la ANIF formulo

políticas más duras y profundas que las que se es taba planteando el gobierno nacional.

Este fragmento de prensa de portafolio donde muestra la posición de la ANIF frente al

tema:

“Mujeres se pensionarían a los 62 y hombres a los 65 años. La entidad también

propone marchitar el régimen de prima media. Aumentar cinco años la edad de

jubilación para mujeres y hombres, marchitar el Seguro Social y en general el

régimen de prima media (prohibición de nuevos afiliados), y reducir las mesadas

de futuros pensionados, son las tres propuestas de ANIF para una reforma al

sistema general de pensiones”. (Portafolio, ANIF pide subir 5 años de jubilación,

julio de 2011)

Mientras por un lado se plantea el aumento en la edad de jubilación, en el otro se

sustenta la necesidad de la autonomía de los FPP, ya que Clavijo ha venido sosteniendo

que los Fondos de Pensiones deben seguir siendo autónomos en la conformación de sus

portafolios sin ninguna injerencia del gobierno porque su principal objetivo es la

búsqueda de la rentabilidad.

De esta manera encontramos como las propuestas desarrolladas por la ANIF en

diferentes publicaciones, y que favorecen el proceso de acumulación a los

conglomerados financieros, incluyendo la OLCSA, concuerdan con el desarrollo de las

políticas macroeconómicas, implicando cambios significativos en la cotidianidad de los

trabajadores y en general las clases subalternas alterando su bienestar y formas de vida.

Page 157: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

157

Conclusiones

Las políticas de transformación del sistema económico de finales de los ochenta y

principio de los noventa, denominadas como políticas de ajuste estructural, nacen de la

necesidad, en el seno del modo de producción capitalista, de crear las condiciones para

gestionar la crisis de acumulación que en el sistema de economía-mundo se evidencio en

la década de 1970.

Las transformaciones que se presentarán en Latinoamérica desde la década de 1980

darán un nuevo rol al Estado en relación al mercado y a la sociedad, en cuanto tiene que

ver con su intervención en el circuito económico y con la forma en que regulará las

transacciones que realizan los agentes en los mercados.

Las políticas de ajuste estructural significarán la transformación del marco institucional en

que permite el desarrollo de las relaciones sociales de producción, lo que se traduce en

el establecimiento de cambios en el régimen de acumulación de capital que determinan

nuevos comportamientos en diferentes capas de la sociedad. La transformación del

marco institucional más que una sobredeterminación exógena en el caso de América

Latina y Colombia, es resultado de un proceso dialectico donde intervienen e interactúan

diferentes sujetos con lógicas e intereses que convergen y divergen de forma compleja,

tanto desde adentro, como desde afuera.

El régimen de acumulación determinan en forma bidireccional las formas institucionales

que adopta el Estado dándole ciertas características, las que desde la perspectiva de

Gramsci están inscritas en un proceso unificador de la sociedad la sociedad civil y la

sociedad política, en función de los sectores de la clase dirigente que en el momento

domina como consecuencia de su posición privilegiada en tal régimen de acumulación.

Ese sector de la clase dirigente privilegiado en el régimen de acumulación predominante,

es lo que Poulantzas denomina Bloque Social Dominante, entendido como el conjunto de

actores que por su acumulado de capital tiene la posibilidad de influir en la política

estatal, en la política macroeconómica.

Page 158: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

158

Las formas que adopto el Estado en los últimos veinticinco años obedece a las

características de una nueva fase del proceso de acumulación de capital, de tipo

financiarizado.

Surgió así en el caso de Colombia un nuevo consenso que supuso una reconfiguración

del Bloque de poder, que se vislumbraba desde la década de los setenta con el

surgimiento de los nuevos conglomerados económicos y la creciente influencia del capital

financiero.

La Hegemonía en un Bloque Histórico, es resultado de un régimen de acumulación

particular que donde las elites económicas influencian al Estado de acuerdo a los

requerimientos de su posición como sector dominante en términos no solo económicos,

sino además políticos e ideológicos.

El nuevo Bloque Hegemónico se estructuro a través de la legitimación de los cambios

que se desarrollaban gracias a sus aparatos ideológicos de clase dirigente, con lo que

surgieron organizaciones encargadas de influir sobre la opinión pública para promover

las reformas

De esta manera la dirección de la sociedad es ejercida por una capa que se encuentra

orgánicamente ligada a la clase dirigente, de intelectuales orgánicos, que conforman y

administran el complejo superestructural, el Estado, estableciendo una ligazón del mismo

con la estructura; constituyendo de esta manera al bloque histórico y configurando un

régimen de acumulación con unas características particulares, en el que las elites

transforman el bloque histórico y a la par se transforman en la medida que hacer parte de

aquel.

En el caso de los gremios, estos son una representación de la Sociedad Civil desde la

perspectiva gramsciana, de actores e intereses que participan del Bloque de Poder, ya

que han tenido tradicionalmente acceso formal e informal a los centros de decisión del

gobierno, siendo entre otras cosas escuchados y consultados por los congresistas en

aras de tomar en consideración sus puntos de vista en el proceso legislativo.

No obstante la burguesía financiera representada en esta investigación, en la figura del

grupo AVAL y Luis Carlos Sarmiento Angulo a través de la ANIF logro más que

Page 159: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

159

configurar un grupo de presión construir un verdadero Tanque de Pensamiento, Think

Tank, capaz de influir de forma determinante en el desarrollo de la política

macroeconómica dentro del Estado.

La ANIF constituye un caso de legitimación a partir del discurso tecnocrático, con lo que

en las últimas dos décadas se enfoca en el análisis y recomendación de políticas de

orden macroeconómico que sustentan la importancia del sector financiero como forma de

apalancamiento del desarrollo, desde la perspectiva unidimensional que entiende el

desarrollo a partir del crecimiento económico.

En este sentido a la luz del discurso neoliberal que surge de la emergencia del

capitalismo a nivel planetario plantea la necesidad de la disciplina fiscal que favorece la

calificación de los títulos de deuda pública que ellos mismos ostentan.

La ANIF, se mueve al interior del bloque hegemónico de poder a la par que se configura

un nuevo régimen de acumulación, no solamente en la perspectiva de legitimar las

reformas que se vienen desarrollando dentro del Estado, sino de proponerlas,

presentándose una relación directa entre los discursos de la ANIF y LCSA con las

decisiones políticas y las agendas desarrolladas durante estos últimos veinte años por el

Estado, vislumbrando con ello la capacidad de injerencia del gremio en los asuntos

políticos nacionales.

La ANIF se constituye en entonces como una facción hegemónica cuya influencia se

sustenta en el capital económico constituido por la Organización Luis Carlos Sarmiento

Angulo, LCSA, y el grupo AVAL, en el marco de las reformas neoliberales que

constituyen un régimen de acumulación donde la burguesía financiera impone sus

lógicas. En este sentido la ANIF pasara de ser un simple grupo de gestión de LCSA ante

el Estado para convertirse en un verdadero Tanque de Pensamiento que desde lo

ideológico influye no solamente el accionar estatal, sino que además legítima las

decisiones de política pública ante la sociedad colombiana.

La producción intelectual, tecnocrática desde ANIF se convierte no solamente en doctrina

en los centros de construcción de pensamiento como las facultades de ciencias

económicas en Colombia, sino que además constituye la línea sobre la cual, el ejecutivo

desarrollará los planes en materia macroeconómica, poniendo en función de la

Page 160: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

160

acumulación de capital de la Organización Sarmiento Angulo, y en general la burguesía

financiera, no solamente la política social, sino la política fiscal y monetaria de la nación.

La ANIF constituye la más importante forma de dominación ideológica por parte de LCSA

para construir poder político con lo que consolida su proceso de acumulación de capital a

partir de los negocios propios del mundo de las finanzas, ANIF es la representación de

un grupo de intelectuales orgánicos, que junto con FEDESARROLLO, transitan de

forman permanente entre la Sociedad Política y la Sociedad Civil de la que habla

Gramsci dando forma al Régimen de Acumulación que predomina en Colombia desde

finales del siglo XX.

Page 161: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

161

A. Anexo: Fotografías de Luis Carlos Sarmiento Angulo y ANIF como parte del Bloque de Poder

Fotografía N° 1. Luis Carlos Sarmiento propietario del poderoso grupo AVAL. Fuente:

Recuperado el 1 de mayo de 2013 en

http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/luis_carlos_sarmiento_angulo_2_0.jpg

Fotografía N° 2. Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez (izquierda) está llamado a ser el heredero de

emporio económico construido por su padre LCSA (derecha). Fuente: Recuperado el 1 de mayo

de 2013 en http://www.semana.com/upload/images/2011/4/2/280790_125857_1.jpg

Page 162: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

162

Fotografía N° 3. LCSA es mostrado generalmente ante los medios como un hombre altruista

responsable socialmente y comprometido con las causas de los más pobres. Fuente: Recuperado

el 1 de mayo de 2013 en http://i.ytimg.com/vi/w5uSgh4cOoc/0.jpg

Fotografía N° 4. Congreso ANIF, a la izquierda de LCSA Juan Lozano (Ministro de Vivienda y

Medio Ambiente), a la derecha de LCSA Álvaro Uribe (presidente de Colombia 2012 - 2010).

Fuente: Recuperado el 1 de mayo de 2013 en

http://cdn.elespectador.co/files/images/e237fa770b44c5c478b900987d6e14be.jpg

Fotografía N° 5. LCSA, con presidente Juan Manuel Santos, en el fondo Juan Carlos Echeverry,

Ministro de Hacienda hasta 2010-2012. Fuente: Recuperado el 1 de mayo de 2013 en

http://static.elheraldo.co/sites/default/files/imagecache/detalle_articulo/JenVarela/Sarmiento%20pr

opuso%20descongesti%C3%B3n%20judicial.jpg

Page 163: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

163

Fotografía N° 6. La Ciudad Empresarial LCSA simboliza en términos urbanísticos no solo un

modelo de Ciudad (Bogotá) como plataforma de Servicios y nodo articulador del proceso

globalizador en Latinoamérica, sino que además es muestra de la construcción de territorio

alrededor del nueva fase de acumulación alrededor en el marco de la configuración de un nuevo

Bloque de Poder. Fuente: Recuperado el 1 de mayo de 2013 en

http://www.dinero.com/upload/images/2012/3/16/146815_11951_11.jpg

Fotografía N° 7. De Derecha a Izquierda LCSA, Moisés Wasserman, rector de la Universidad

Nacional, Juan Manuel Santos, presidente de la República, y Ministra de Educación María

Fernanda Campo en la Universidad Nacional. La capitalización de la educación superior en

Colombia, es una propuesta que se ha venido desarrollando en Colombia, a propósito del modelo

chileno. Fuente: Recuperado el 1 de mayo de 2013 en

http://wsp.presidencia.gov.co/Fotos/2011/Agosto/PublishingImages/20110824/foto3_950.jpg

Page 164: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

164

CELEBRACIÓN CUMPLEAÑOS 80 DE LUIS CARLOS SARMIENTO

ANGULO, Febrero de 2013

Fotografías 8 a 11. Por filas de izquierda a derecha, presidente Juan Manuel Santos (2010-2014),

ex-presidente Andrés Pastrana (1998-2002), ex-presidente Ernesto Samper (1994-1998), y ex-

presidente Cesar Gaviria (1990-1994). Fuente: KYENYKE. Fotos: Lina Rozo. Recuperado en:

http://www.kienyke.com/fotoshow/los-80-anos-de-luis-carlos-sarmiento/ el 1 de mayo de 2013.

Page 165: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

165

CELEBRACIÓN CUMPLEAÑOS 80 DE LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO, Febrero de 2013

Fotografías 11 a 16. Por filas de izquierda a derecha, Carlos Lleras de la Fuente (ex embajador

de Colombia en Estados Unidos, Hijo del ex presidente Carlos Lleras Restrepo), Enrique Gómez

(Senador, Hijo del ex presidente Laureano Gómez), Julio Cesar Turbay (Hijo del ex presidente

Julio Cesar Turbay), German Vargas Lleras, (Antiguo ministro del Interior, ahora ministro de

Vivienda), Mauricio Cárdenas (Ministro de Hacienda), Fotos: Lina Rozo, María Fernando Campo

(Ministra de Educación y Alejandro Figueroa (Presidente del Banco de Bogotá). Fuente:

KYENYKE. Fotos: Lina Rozo. Recuperado en: http://www.kienyke.com/fotoshow/los-80-anos-de-

luis-carlos-sarmiento/ el 1 de mayo de 2013.

Page 166: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

166

CELEBRACIÓN CUMPLEAÑOS 80 DE LUIS CARLOS SARMIENTO

ANGULO, Febrero de 2013

Fotografías 17 a 22. Por filas de izquierda a derecha, Luis Eduardo Montealegre (Fiscal General

de la Nación), Martha Lucia Ramírez (Ex ministra de Defensa, y antigua funcionaria de ANIF),

Noemí Sanín (Dirigente del Partido Conservador, Ex ministra de Relaciones Exteriores), Fernando

Londoño (Ex ministro del Interior), Alejandro Ordoñez (Procurador General de la Nación), y María

Emma Mejía (Ex dirigente del Polo Democrático Alternativo, Secretaria General de Unasur),

Fuente: KYENYKE. Fotos: Lina Rozo. Recuperado en: http://www.kienyke.com/fotoshow/los-80-

anos-de-luis-carlos-sarmiento/ el 1 de mayo de 2013.

Page 167: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

167

CELEBRACIÓN CUMPLEAÑOS 80 DE LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO, Febrero de 2013

Fotografías 23 a 28. Por filas de izquierda a derecha, Monseñor Enrique Sarmiento Angulo, Juan

Fernando Cristo (Senador Liberal) Yamid Amat (Periodista), Darío Arismendi (Periodista), Víctor

G. Ricardo, (Ex comisionado de Paz) y Roberto Pombo con Juanita Santos (Director de El Tiempo

y ex-directora del departamento multi-revistas de la casa editorial El Tiempo) Fuente: KYENYKE.

Fotos: Lina Rozo. Recuperado en: http://www.kienyke.com/fotoshow/los-80-anos-de-luis-carlos-

sarmiento/ el 1 de mayo de 2013.

Page 168: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

168

Bibliografía

1. AHUMADA, Consuelo. (1996). “El autoritarismo neoliberal: de la asamblea

constituyente a la nueva constitución” En: El Modelo Neoliberal. El Áncora Editores,

Bogotá

2. AGLIETTA, Michael. (1979), Regulación y Crisis del Capitalismo: La Experiencia de

los Estados Unidos, Siglo XXI. México.

3. ANIF. (2011). Privatizaciones, Infraestructura y mercado de capitales. Centro de

estudios economicos, Bogotá.

4. ANDI (1991) Implicaciones Sociales y Laborales ante la Nueva Estructura del País.

XLVII Asamblea General Ordinaria de Afiliados de la ANDI, 6 a 8 de noviembre.

5. ARROW, K. y HAHN, F (1977). Análisis general competitivo, Fondo de Cultura

Económica, México.

6. ASHIN, G (1987) Teorías Modernas Acerca de la élite. Editorial Progreso, Moscú.

7. BANCO MUNDIAL (2008). Global Development Finance, The Role of International

Banking. Volumen I y II. Washington DC.

8. BARRERA, Efrén (1988). Las elites administrativas en Colombia, Escuela Superior

de Administración Pública- Universidad de Antioquia, Bogotá.

9. BEJARANO, Jesús A. (1985). Economía y poder: la SAC y el desarrollo

agropecuario colombiano, 1871-1984. CEREC-SAC. Bogotá.

10. BEJARANO Jesús Antonio (1978). Ensayos de interpretación de la economía

colombiana. editorial la carreta. Medellín.

Page 169: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

169

11. BOTERO García, J. (2010). Desempleo e Informalidad en Colombia. Recuperado el

28 de 01 de 2013, de Banco de la Republica:

http://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/Medellin/2011/PRESENTACIO%

20DESEMPLEO%20E%20INFORMALIDAD%20EN%20COLOMBIA%20JESUS%20B

OTERO.pdf

12. BOYER, Robert y SAILLARD Y. (editores) (1995), Théorie de la Régulation L´État

des Savoirs, Éditions La Découverte. Paris.

13. BOYER, Robert (1986), La Théorie de la Régulation: Une Analyse Critique, Agalma-

La Découverte, Paris.

14. BOURDIEU, Pierre (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales, segunda edición,

Editorial Desclée de Brouwer, S.A, Bilbao, España.

15. CASTILLO, A. (2002). Los grupos de presión ante la sociedad de la comunicación.

Malaga: Universidad de Malaga.

16. ________________ (2011). RELACIONES PÚBLICAS Y “THINK TANKS” EN

AMÉRICA LATINA. ESTUDIO SOBRE SU IMPLANTACIÓN Y ACCIÓN. Razon y

Palabra, 3-4.

17. CASTRO, Carolina y MEJIA, Oscar (2008) La Categoría de élite en los estudios

politicos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

18. CEPEDA, Fernando (1994) Dirección Politica de la Reforma Economica en

Colombia, primera edición, FONADE-DNP, Tercer mundo editores. Colombia

19. CLAVIJO, Sergio (2007). El mercado de las ideas y los centros de pensamiento. El

caso de la ANIF. Centro de Estudios Economicos. ANIF. Bogota.

20. _______________ (2011). Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos. .

Centro de Estudios Economicos. ANIF. Bogota.

Page 170: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

170

21. CORCHUELO Alberto y MISAS Gabriel (1975) “El proceso de industrialización

Colombiana 1945-1948”, en Revista Uno en Dos, Bogotá.

22. DAHL, Robert (1997), La poliarquía, Tecnos, Buenos Aires,

23. DAHL, Robert (1961), Who Govers? Democracy and Power in an American city,

University Press. New Haven, Yale,

24. DAHRENDORFF, Ralf (1962) Las Clases y su Conflicto en la Sociedad Industrial,

Rialp, Madrid.

25. DOMHOFF, William (1971), The Higher Circles: The governing Class in American,

Vintage, New York.

26. DOMHOFF, William (1967), Who Rules American? Prentice Hall, Englewood Cliffs.

27. ESTRADA Álvarez, Jairo (2005) “Élites intelectuales y producción de política

económica en Colombia” Págs. 259-320, en Estrada Jairo. (Comp.): Intelectuales,

Tecnócratas y Reformas Neoliberales en América Latina. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

28. EVANS, Peter (2007). Instituciones y desarrollo en la era de la globalización

neoliberal. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, Bogotá.

29. GARCÍA CHOURIO, José Guillermo (2003) “DE LA PRIMERA A LA SEGUNDA

GENERACIÓN DE REFORMAS DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA; GIRO

IDEOLÓGICO Y CAMBIO CONCEPTUAL”, Págs. 95-125, en Cuadernos de

Economía Nº 38, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

30. GIRALDO, César (2009). Finanzas Públicas en América Latina: la economía política,

segunda edición, Ediciones Desde abajo, Bogotá.

Page 171: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

171

31. GIRALDO, César (2003). El rescate de lo público; en: Rescate de lo público. Poder

financiero y derechos sociales [César Giraldo, Editor]; Centro de Estudios Escuela

para el Desarrollo, Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Ediciones Desde

Abajo, Bogotá.

32. GIRALDO, César (1998). "Nueva crisis fiscal" Revista Cuadernos de Economía, de la

facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Nº 24, 1er

semestre, Bogotá.

33. GIRALDO, César y MORA, Oliver (1998), “Hegemonía del capital financiero

internacional y política económica en América Latina” Crisis Fiscal y Financiera en

América Latina, TM Editores, 1998.

34. GRAMSCI, Antonio (1986). La política y el Estado moderno, Planeta Agostini,

Barcelona.

35. __________________ (1975). Los Intelectuales y la formación de la cultura, Juan

Pablos Editor, México D.F.

36. __________________ (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto

Croce, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

37. GUALDRÓN, César (2005). “Estado y Capital en deuda con los derechos. El

significado del endeudamiento público en el proceso de fragmentación de la sociedad

colombiana”. Versión preliminar. Campaña Nacional “En Deuda con los Derechos”.

mimeo. Bogotá.

38. GUALDRÓN, César, (2004) “EL MARCO PARA LA VENIDERA EMANCIPACIÓN

DEL TRABAJO: hacia un nuevo entendimiento del desarrollo. En DESEQUILIBRIO

Nº 0, revista del Colectivo de Economía; Colectivo de Economía., Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

39. GUALDRÓN, César (2003) “¿Cuál independencia del Banco de la República? Notas

para una reforma democrática del Banco Central en Colombia”. En: Especulación

Page 172: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

172

financiera. La burbuja que hundió a Colombia: globalización, privatización de la

emisión monetaria y fin de la banca de fomento; Secretaría de Política Financiera,

Unión Nacional de Empleados Bancarios -UNEB, Bogotá.

40. HERRERA Valencia, Beethoven (2005) Globalización El proceso real y financiero,

Primera edición. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

41. HERRERA Valencia, Beethoven (2001) Colombia inserción en la globalización,

primera edición. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales,

Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

42. KALMANOVITZ, Salomón; LÓPEZ, Enrique (2005). La agricultura colombiana en el

siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

43. KALMANOVITZ, Salomón (1985) Economía y Nación, CINEP, Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá.

44. KPMG, L. (Diciembre de 2012). KPMG . Recuperado el 27 de Abril de 2013, de

KPMG:http://www.kpmg.com/co/es/issuesandinsights/articlespublications/paginas/refo

rmatributaria-resumenejecutiv1.aspx

45. JEREZ MIR, Miguel (1982) Corrientes Científico- Políticas en el tema de las elites, en

Revista de Estudios Políticos, Nueva época, núm. 29.

46. LIBREROS, Daniel y SARMIENTO, Libardo (2007). El Régimen terrateniente-

financiero transnacional. Documento de trabajo CEPA Nº 2, Bogotá.

47. LOSADA, Rodrigo (2000) Los gremios empresariales en Colombia, en los inicios del

siglo XXI, Universidad Javeriana, Bogotá.

48. MACHADO, Absalón (2003) El café en Colombia a principios del siglo XX, Págs. 77-

97, en MISAS, Gabriel. Desarrollo Económico y social en Colombia. Siglo XX,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 173: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

173

49. MILIBAND, Ralph (1974), El Estado en la sociedad capitalista, Siglo XXI, México.

50. MISAS, Gabriel (2003) Desarrollo Económico y social en Colombia. Siglo XX,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

51. MISAS, Gabriel (2002) La ruptura de los noventa. Del gradualismo al colapso;

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

52. MISAS, Gabriel (1995), "Marco institucional de las políticas macroeconómicas en la

década de los ochenta", in Flórez Enciso, Luis Bernardo (Dir. de inv.), Colombia.

Gestión económica estatal de los 80's. Del ajuste al cambio constitucional, Bogotá,

CID- Universidad Nacional CIID-Canada, t. I, p. 91-142.

53. MONCAYO J., Edgard (2006). “Las transformaciones del Estado en América Latina:

Una perspectiva económica desde los países andinos”. En: Problemas del Desarrollo.

Revista latinoamericana de Economía, Volumen 37 Nº 147, Universidad Nacional

Autónoma de México, Ciudad de México.

54. MONCAYO, Víctor Manuel (2004) El Leviatán derrotado, Reflexiones sobre teoría

del Estado y el caso colombiano, Editorial Norma; Bogotá.

55. MORA, Andrés y PUELLO, José (2005) Economía política y política económica en

el discurso trasnacional de las elites intelectuales y las reformas estructurales, págs.

82-127 en Estrada Jairo. (Comp.): Intelectuales, Tecnócratas y Reformas

Neoliberales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

56. MOSCA, Gaetano (1992), La clase política, Fondo de Cultura Económica, México.

57. MOSQUERA MESA, Ricardo (2004). Globalización y Alca, América para los

Americanos, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá.

Page 174: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

174

58. MUNERA, Leopoldo (2003). “Estado, política y Democracia en el Neoliberalismo.”

En: La falacia neoliberal: críticas y alternativas. Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá.

59. NEFFA, Julio César (1998), Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus

crisis en Argentina (1880-1996). Una contribución a su estudio desde la teoría de la

regulación, Asociación Trabajo y Sociedad - Eudeba - PIETTE-CONICET, Buenos

Aires, 510 p.

60. NOVOA, Edgar (2004): “Glocalización, aceleración e imperio”. En: IV Seminario

Internacional Marx Vive. Resistencias y alternativas en América Latina. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá.

61. NOVOA, Edgar (2003): “Globalización, especialidad y neoliberalismo: entre falacias y

potencialidades”. En: La falacia neoliberal: críticas y alternativas. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá.

62. NUEVA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, Proclamada el 4 Julio de

1991, (2002). Editorial Unión Limitada. Edición Actualizada.

63. OCAMPO, José (comp.) (1994) Historia Económica de Colombia, Tercer mundo

editores, Fedesarrollo, Cuarta edición, Bogotá

64. OCAMPO, José Antonio (1993). “Reforma del Estado y Desarrollo Económico y

Social en Colombia” Págs. 67-113, en Edward J. Amadeo (Compilador),

Estabilización y Reforma Estructural en América Latina, Fedesarrollo, TM Editores,

Bogotá.

65. OCAMPO, Jose (1984). Colombia y la Economía Mundial, 1830-1930. Bogotá: Siglo

XXI/Fedesarrollo.

66. O’CONNOR, James (1974). The Corporations and the State, Harper and Row, New

York.

Page 175: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

175

67. PALACIOS, Marco, (1979) El café en Colombia 1850-1970. Una Historia,

Económica, Social y política, Ediciones Uniandes.

68. PALOMBARINI, S. (1999), “Vers une Théorie Régulationniste de la Polítique

Économique”, L´Année de la Régulation, volume 3, La Découverte. Paris.

69. PARETO, Wilfredo (1987), Escritos sociológicos, Alianza Editorial, México.

70. PEÑA LOPERA, Lucas (2003). El proceso político de la reforma económica en

Colombia. Recomposición del Bloque de Poder. Tesis de Grado, Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología.

71. PIERRE, Bourdieu (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales, Segunda Edición,

Editorial Desclée de Brouwer S.A, Bilbao, España.

72. POULANTZAS, Nicos (2005). Las Clases Sociales en el Capitalismo actual,

duodécima edición en español. Siglo Veintiuno editores, México.

73. POULANTZAS, Nicos (2001). Poder político y clases sociales en el Estado

capitalista, vigesimonovena edición en español. Siglo Veintiuno editores, México.

74. PORTELLI, Hugues (2007). Gramsci y el Bloque Histórico. Vigesimotercera edición

en español. Siglo Veintiuno editores, México.

75. REINHARD, Wolfgang (1997) Las elites del poder y la Construcción del Estado,

Primera edición en español, Fondo de Cultura Económica, México.

76. RESTREPO, Darío I (2002). “Las prácticas participativas: entre la socialización y la

privatización de las políticas públicas”. En: Enlaces y rupturas. Experiencias de

participación, representativas de una década en Colombia. Fundación para la

Participación Comunitaria – Parcomún y Acción Ecuménica Sueca – Diakonía.

Bogotá.

Page 176: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

176

77. RODRIGUEZ R, Carlos y TOVAR H, José (2007). “Fusiones y adquisiciones como

Estrategia de Crecimiento en el sector bancario colombiano”. En Revista Innovar N°

17, págs. 77-98. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

78. RUIZ, Joel (2009) Teoría política norteamericana sobre las elites. Su vigencia en el

contexto político y económico actual en Espacios Públicos, Vol. 12, Núm. 26,

diciembre-sin mes, 2009, pp. 169-189, Universidad Autónoma del Estado de México,

Ciudad de México.

79. SILVA-COLMENARES, Julio (2004) El gran Capital en Colombia, Proyección al siglo

XXI, Editorial Plantea, Bogotá.

80. SMITH, Adam (1996). Investigación sobre la Causa y la Riqueza de las Naciones.

Orbis, Barcelona.

81. STRANGE ,Susan (1996) The Retreat of the State : the difusion of power in the world

economy, New York, Cambridge University Press.

82. SWEEZY, Paul (1966), El capital monopolista: Un ensayo sobre la economía

estadounidense y el orden social, Siglo XXI. México.

83. TORRES G, Jaime (2009). Trabajo de Doctorado: “Influencia de la Política Neoliberal

en la Sociedad Colombiana y el fortalecimiento del Autoritarismo” Universidad de

Berlín.

84. URRUTIA, Miguel (1993) Colombia ante la economía mundial (Compilador).

Fedesarrollo, Colombia.

85. URRUTIA, Miguel (1983). Tigres de Papel; Gremios. Política Económica v

Democracia, Cultural Cafetero, Bogotá.

Page 177: REGIMÉN DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL Y … y lógicas del neoliberalismo. A partir del análisis del comportamiento macroeconómico de la economía colombiana mediante métodos cuantitativos,

177

86. VILLEGAS, F. (Octubre de 2009). Biografia Fabio Villegas. Recuperado el 2013 de

Abril de 27, de Biografia Fabio Villegas:

http://www.staralliance.com/assets/doc/en/press/press-releases/pdf/2010/Biografia-

FV-espanol-eingles.pdf

87. WRIGHT MILLS, Charles (1957) La elite del poder, Fondo de Cultura Económica,

México.

HEMEROGRAFIA

1. Archivo Digital Diario el Tiempo.

2. Archivo Digital Diario Portafolio.

3. Archivo Digital Revista Semana

4. Semanario el Espectador.

5. Revista Carta Financiera.

6. Revista Dinero

7. Revista Estrategia Financiera.

8. Revista KYENYKE

9. Revista Nacional de Agricultura


Recommended