+ All Categories
Home > Documents > Una odisea de 6.000 Km. en busca de un sueño. Me llamo Suleiman...... según el Alto Comisionado de...

Una odisea de 6.000 Km. en busca de un sueño. Me llamo Suleiman...... según el Alto Comisionado de...

Date post: 18-Feb-2018
Category:
Upload: dangdung
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
20
Me llamo Suleimán Una obra de Antonio Lozano, con animaciones de Juan Carlos Cruz, arte de Elena Gonca, música de Salif Keita y dirigida por Mario Vega. unahoramenos presenta a Marta Viera en Teatro Guiniguada www.suleiman.es Una odisea de 6.000 Km. en busca de un sueño.
Transcript

Me llamo Suleimán

Manual de Imagen CorporativaUna Hora Menos

2.4 - Versiones de la marca

Versión A Versión B

producciones producciones

Una obra de Antonio Lozano, con animaciones de Juan Carlos Cruz, arte de Elena Gonca, música de Salif Keita y dirigida por Mario Vega.

unahoramenos presenta a Marta Viera en

Estreno marzo 2015Teatro GuiniguadaTeatro Guiniguadawww.suleiman.esTeatro Guiniguadawww.suleiman.esTeatro Guiniguada

Una odisea de 6.000 Km. en busca de un sueño.

...De esa familia, de ese país, vengo yo. ¿No es maravilloso? Me gusta contarlo porque así siento que soy un hombre, no una sombra perdida entre blancos.

Esta adaptación teatral de la novela homónima escrita por Antonio Lozano cuenta la historia de Suleimán, un niño que harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a la próspera Europa. Allí esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y montar sus propios negocios para ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil. Deberán cruzar el desierto en camiones incómodos y atestados de expatriados que como ellos buscan una vida mejor. Llegarán hasta la frontera con Melilla, pero allí el cruce de la verja se complicará. Sin embargo Suleimán no se dará por vencido y volverá a intentar el viaje, esta vez por mar. En escena Isabel, una compañera de clase de Suleimán, es la encargada, junto con el trabajo de animación audiovisual de Juan Carlos Cruz y bajo la dirección de Mario Vega, de narrar esta historia, que no es otra que la del viaje que es capaz de emprender un niño con el único fin de alcanzar sus sueños...

SINOPSIS

Una obra de Antonio LozanoInterpretada por Mar ta V iera

Dir ig ida por Mar io Vega

Direc tor de audiovisuales : Juan Car los CruzDiseñadores audiovisuales : Marga Turnbul l y Mar iano Romero

Animadores : Mar ía Dolores Abujas y E lv is Pedro Nsue

Diseño de luces y coordinac ión técnica: Tomás Char teDirecc ión de ar te : E lena Gonca

Música de Sal i f Kei taProducc ión e jecut iva: Pedro Carbal l ido

Soc ial Media, Web y RRSS: Héctor MuñozComunicac ión y Prensa: Paco Medina

Diseño Gráf ico: unahoramenosFotograf ía: Tere Ruano

Asis tenc ia en cons trucc ión de escenograf ías : Raquel Santana y Pepe Juan Medina

Producc ión: unahoramenos producc iones SL . Con la coproducc ión del Ayuntamiento de Agüimes

CULTURA VS. XENOFOBIA

La importancia de los problemas de migración y asilo ha crecido de manera constante durante las últimas dos décadas. Al mismo tiempo, los problemas de discriminación, xenofobia y racismo han conti-nuado aflorando y frecuentemente han causado conflictos dentro de las comunidades. A medida que las sociedades europeas se tornan cada vez más multiculturales, debemos concienciar sobre las numerosas razones por las que las personas eligen o se ven obligadas a dejar sus países de origen. Concretamente, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR/UNHCR) “se debe difundir más información entre los jóvenes que son quienes tomarán las decisiones en el futuro”, pero cuya opinión sobre la migración y el asilo no siempre está basada en información objetiva e imparcial.

Al respecto, ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones se propusieron como objetivo la difusión de contenidos culturales relacionados con las migraciones. Su objetivo, del que nos hacemos eco, es “ofrecer la oportunidad de comprender que detrás de cada estadística anónima sobre migración y asilo existe un rostro humano y una historia per-sonal”.

En este proceso de difusión, la obra teatral Me llamo Suleimán ofrece una herramienta fundamental cuando se trata de conseguir que el público comprenda las motivaciones de los migrantes: la identifica-ción emocional. Con Suleimán, Antonio Lozano y unahoramenos producciones han creado una obra que habla directamente al corazón de los jóvenes. Suleimán no es un símbolo, ni un estudio exhaustivo sobre la inmigración. Es la historia de un viaje épico cuyo protagonista despierta la identificación y simpatía del espectador.

Suleimán no es una suma de datos, ni de imágenes impactantes. No es un tratado sobre la migración. Es un drama humano que planta en el corazón del espectador la primera y más importante pieza para acercarnos a su universo: la percepción de sus anhelos y ambiciones como iguales a los nuestros. Pre-sentando al joven Suleimán Keita como protagonista de su historia, comprendemos sus acciones y nos ponemos en su lugar.

NOTA DEL AUTORMe llamo Suleimán es una obra centrada en la emigración clandestina entre África y España, y más concretamente en el viaje que han de realizar quienes emprenden la aventura de realizarlo. Conocer cómo es el viaje del emigrante –tanto el que se realiza entre África negra y el norte de Marruecos, a través del Sáhara, como el que transcurre entre las costas africanas y las canarias- nos puede ayudar a comprender mejor la decisión que han de tomar miles de personas y plantearnos cuáles son las razones para tomarla, sabiendo que –como por desgracia ocurre con muchísima frecuencia- sus vidas corren peligro.

Nuestra sociedad se hace muchas preguntas sobre el fenómeno de la emigración, pero son generalmente preguntas sobre su propia situación. Es sin embargo fundamental que nos hagamos también preguntas sobre el que acomete el gran viaje, para comprender en su globalidad el problema. Tenemos una visión distorsionada de la realidad de la emigración y es importante superar esa situación, porque miles de africanos se están incorporando a nuestra sociedad y no debemos permitir que eso sea un factor de desestabilización social: asumir la diversidad cultural y humana de una sociedad como elemento enriquecedor requiere un esfuerzo por conocer mejor al Otro y aceptar la diversidad como algo positivo.

Me llamo Suleimán pretende contribuir al acercamiento entre quien emigra y quien recibe al emigrante, un reto tan hermoso como imprescindible, dándole voz a un joven que llega a nuestras costas para contarnos cómo ha sido su viaje y qué le impulsó a emprenderlo.

Antonio Lozano

Me llamo Suleimánunahoramenos producciones presenta a Marta Viera en

Una obra de Antonio Lozano, con diseño de arte de Elena Gonca, audiovisuales de Juan Carlos Cruz, música de Salif Keita y dirigida por Mario Vega.

Antonio Lozano. Autor

Nació en Tánger en 1956. Licenciado en Traducción e Interpretación, reside en Agüimes (Gran Canaria), municipio del que fue concejal de Cultura entre 1987 y 2003. Durante este período, puso en marcha el Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes, un evento que reúne a compañías de África, América y Europa con el fin de crear un espacio para el encuentro y el diálogo entre las culturas de los tres continentes vinculados al archipiélago canario y que dirigió hasta la vigésimo segunda edición.

Como novelista, es autor de Harraga (Zoela, 2002) -premio Novelpol a la mejor novela negra publicada en España en 2002, Mención Especial en el Memorial Silverio Cañada a la primera novela negra y Prix Marseillais du polar 2008- y de Donde Mueren los ríos (Zoela, 2003), finalista del premio Brigada 21. Su tercera novela, Preludio para una muerte, fue editada por Ediciones b en junio de 2006. En mayo de ese mismo año recibe el Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona por su obra El caso Sankara. Su novela Las cenizas de Bagdad ganó la XXIII edición del premio de novela Benito Pérez Armas y ha sido editada por Almuzara. Su novela La sombra del Minotauro, ha sido editada por Almuzara en 2011. En Febrero de 2014, la editorial ANAYA publicó su novela Me llamo Suleimán. El junio de 2014 se estrenó en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria el espectáculo El crimen de la perra Chona, cuyo texto escribió junto a Alexis Ravelo.

Marta Viera. ActrizNacida hace 32 años en Lanzarote, Marta Viera recibió en 2013 el premio Réplica a la mejor actriz de Teatro por “Pippi Langstrump”. Licenciada en Arte Dramático por la Escuela de Actores de Canarias, Viera ha combinado trabajos en cine y teatro abarcando todos los géneros, incluyendo el musical. Payasa de corazón, trabajó tres años consecutivos en el Unity Festival de Cardiff con personas discapacitadas.

De la mano de unahoramenos ha realizado en el último año tres producciones músico-teatrales: “El Crimen de la perra Chona”, “Cuerdas en el aire” junto con el sexteto de música antigua Alegransa y “Ondas del Atlántico” con la participación de la Banda de música de Las Palmas de Gran Canaria y Los Gofiones. Ha participado en el rodaje de cinco cortometrajes y la han premiado como mejor actriz en tres ocasiones en distintos festivales internacionales.

. La productora

unahoramenos nace en 1999 con la idea de desarrollar un ámbito nuevo dentro de la creación, difusión y gestión de proyectos vinculados a la industria de la cultura y el ocio.

El desarrollo de una continuada escucha activa de las necesidades del público, unida a un riguroso entusiasmo por la creatividad y altas dosis de talento, han logrado que su compromiso de calidad y originalidad haya sido reconocido por el público y las instituciones.

El dinamismo de la empresa se refleja en su evolución en el terreno de la creación, gestión y distribución de diferentes tipos de espectáculos teatrales y musicales, la búsqueda continua de nuevos espacios de exhibición, la ampliación de horizontes dentro del teatro y las nuevas tecnologías, la especialización en el diseño de eventos personalizados… todo ello con el más absoluto respeto hacia el público y sus preferencias.

Diseño, gestión y distribución de espectáculos escénicos y musicales, organización de eventos, producción y distribución musical, asesoría cultural… son, entre otros, sus ámbitos de actuación, desarrollada con solvencia y avalada por un éxito reconocido y una experiencia de 15 años.

Pareja Abierta de Dario Fo y Franca Rame30/11/2000. Festival de Otoño de LPGC. Teatro Pérez Galdós.

La mosca detrás de la oreja de Georges Feydeau 18/09/2001. Teatro Cuyás. Las Palmas de GC.Preestreno: 07/09/2001 Festival del Sur - Encuentro Tres Continentes, Agüimes.

Tengamos el sexo en paz de Dario Fo, Franca Fame y Jacopo Fo15/03/2002. CICCA. Las Palmas de Gran Canaria.

Longina, emigrante en La Habana de Severiano García y Mario Vega12/09/2002. Teatro Cuyás. Las Palmas de Gran Canaria.Preestreno: 06/09/2002 Teatro Municipal de Agüimes.

La fábula del insomnio de Joel Cano03/01/2003. Teatro Cuyás. Las Palmas de Gran Canaria.

La boda de Virgilio Piñera21/03/2003. Parque San Francisco en el Puerto de la Cruz.

Boeing-Boeing de Marc Camoletti02/10/2003. Teatro Cuyás. Las Palmas de Gran Canaria.

Fotingo Tours de Nacho Cabrera08/10/2005. En la Villa de Aguimes.

Sofá para dos de Marc Camoletti25/05/2006. Teatro Cuyás. Las Palmas de Gran Canaria.

Movimiento Esthelar de Mario Vega19/01/2007. Plaza de Nuestra Señora del Rosario. Agüimes.

La verdadera historia de los Hermanos Marx de Julio Salvatierra23/3/2007. Teatro Josep Carreras. Fuenlabrada. Madrid.

Piel Canela de Antonio Tabares28/09/2007. CICCA. Las Palmas de Gran Canaria.

El Apagón de Peter Shaffer27/10/2007. Teatro Cuyás. Las Palmas de Gran Canaria.

Cyrano de Edmond Rostand11/09/2008. Sala Insular de Teatro. Las Palmas de Gran Canaria.

Camping de Julio Salvatierra14/03/2009. Frontera. El Hierro.

Ser o no ser de Nick Whitby, a partir de la película de Ernst Lubitsch11/09/2009. Teatro Alcázar. Madrid

Avenue Q de Jeff Whitty, Stephen Oremus, Jeff Marx y Robert Lopez (Premio Max al Mejor Musical)23/09/2010. Teatro Nuevo Apolo de Madrid.

Circundando Festival del Circo en Movimiento.06/2011. Puerto de Garachico Tenerife

Una comedia Americana de Steven Berkoff2/03/2012. Fuenlabrada

Zafra de Los Gofiones19/04/12 Teatro Guiniguada

Romeo, versión Montesca de los amantes de Verona de Julio Salvatierra 2/11/12. Teatro Galileo Galilei. Madrid

Manta y Estameña de Los Gofiones y Los Sabandeños24/05/13. Auditorio Alfredo Kraus.

El Crimen de la Perra Chona de Alexis Ravelo y Antonio Lozano19/06/14. Teatro Cuyas

Ondas del Atlántico de Pedro Carballido19/06/14. Teatro Pérez Galdós

Manual de Imagen CorporativaUna Hora Menos

2.4 - Versiones de la marca

Versión A Versión B

producciones producciones

Mario Vega. Director

Nacido en Ingenio (Gran Canaria) en 1976. En 1995 se vincula al teatro fundando Ekis Teatro y cofundando en 1997 Producciones La República. Empieza a trabajar en el escenario como actor y director. Estudió Dramaturgia Teatral y cursó estudios de Empresariales y Educación Social.

En el año 1999 crea Producciones del Mar, empresa que en el año 2009 pasará a convertirse en unahoramenos producciones, y la cual dirige desde hace ya tres lustros. En su trabajo al frente de unahoramenos ha generado y gestionado diversos productos culturales, poniendo en marcha varias fórmulas que le han permitido desarrollar un amplio campo dentro de la gestión cultural, entre ellos la gestión del Auditorio de Teror y el Teatro Colón en A Coruña. En lo referente a la producción propia nacen algunos de los espectáculos teatrales más importantes realizados en Canarias en los últimos años: Pareja Abierta, La mosca detrás de la oreja, Tengamos el sexo en paz, Boeing Boeing, Sofá para Dos, Ser o no ser, etc.

Ha dirigido espectáculos como Longina, emigrante de La Habana, El crimen de la perra Chona, Alegransa y Ondas del Atlántico entre otros.

Me llamo Suleimánunahoramenos producciones presenta a Marta Viera en

Una obra de Antonio Lozano, con diseño de arte de Elena Gonca, audiovisuales de Juan Carlos Cruz, música de Salif Keita y dirigida por Mario Vega.

Juan Carlos Cruz. Director de animación

Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1976. Con más de 15 años de experiencia en el campo de la animación y formación autodidacta, Juan Carlos comenzó profesionalmente en el año 2000 como ayudante de dirección de animación en la campaña a nivel nacional “La familia Garcia”, una serie de spot de publicidad sobre la llegada del Euro. Después de varios proyectos en Damián Perea Producciones como animador y diseñador forma parte como socio en Machango Studio como director de animación y diseñador.

Durante este tiempo ha impartido cursos de animación en flash en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y diferentes organismos públicos. Fue director de animación en la serie de animación “Jonás, las aventuras imaginarias” de Machango Studio. También es fundador de Anima2res, proyecto que tiene como fin comunicar, enseñar, compartir y aprender, poniendo en contacto a profesionales y no profesionales del medio.

Mariano Romero. Diseñador

Licenciado en Bellas Artes, Mariano Romero (www.romeromariano.blogspot.com.es) ha compaginado su labor docente con su trabajo como ilustrador para diversos estudios creativos en Canarias, incluyendo diseño de personajes y de materiales promocionales y carteles para Salitre Producciones, Meidiei Studio y Machango Studio, para los que realizó labores de diseño de personajes y fondos en la serie Jonás - Las Aventuras Imaginarias.

María Dolores Abujas. Animadora

Licenciada en Bellas Artas, María Dolores Abujas (www.mariabombassat.com) completó su formación en la escuela de animación 9Zeros de Barcelona, para pasar a pasar a formar parte de Entre Niños, la serie producida por La Casa Animada. En 2010 Abujas comenzó a colaborar esporádicamente con Machango Studio, hasta que fue contratada como ayudante de dirección de animación para Jonás - Las Aventuras Imaginarias. Desde entonces, Abujas ha trabajado por su cuenta como animadora e ilustradora.

Elvis Pedro Nsue. Animador

Tras estudiar animación en la Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP) de Madrid, Elvis Pedro Nsue (www.blackelvisstudio.com) pasó por varias de las más importantes productoras de animación españolas, como Imira Entertainment, Ink Apache y Black Maria, donde trabajó como diseñador de personajes y animador en las series para televisión Sandra Detective de Cuentos y Puppet Town. En 2011 entró a formar parte del equipo de animación de Jonás - Las Aventuras Imaginarias, de Machango Studio. Desde que se completó la serie, Nsue se ha orientado fundamentalmente al diseño de personajes para videojuegos.

EQUIPO DE ANIMACIÓN

Marga Turnbull. Diseñadora

Autora de comics e ilustradora, Marga Turnbull (www.margadefay.blogspot.com.es) estudió Artes Aplicadas y el módulo superior de Ilustración en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria. Turnbull trabajó como ilustradora publicitaria, diseñadora de personajes y dibujante de story-boards para varios proyectos de animación de Rainbow Films, Salitre Producciones y Machango Studio, así como ilustradora de libros y comics para Nexo Studio. En 2011, Turnbull entró como directora de arte de Jonás - Las Aventuras Imaginarias.

ELENA GONCA. Diseño de arte

Estudió Ilustración y Diseño Grafico en la Escuela de Arte de Gran Canaria y ha realizado diversos cursos de formación orientados al campo de la ilustración, entre los que destaca: Curso de ilustración de moda (Escuela de Diseño y Moda Felicidad Duce, Barcelona), ilustración de comic (Centro de Comic y Artes Visuales Joso, Barcelona) y Creatividad Integral (Complot Escuela de Creativos en Barcelona). Como Directora de Arte ha trabajado para Machango Studio en la realización del teaser del largometraje “Longina. una emigrante en La Habana”, en la producción de los videoclips “‘Another Bright Sunday-El Dorado” y “Dentelladas-Miniatura”, y en el documental “Mujeres Creadoras”.

También ha colaborado con la empresa BlueRock Entertaiment en la producción de los videoclips ‘Nada en el mundo’ (Dangelo), “Estrella Fugaz” (Lunati-K), “So Hot (My Baby)” (Daira Monzón). Su trabajo en cine también incluye la dirección de arte del cortometraje “Ansite” de Indómito Production. En teatro ha trabajo con unahoramenos producciones realizando la dirección de arte del espectáculo “El crimen de la perra Chona”, “Cuerdas en el aire” y “Ondas del Atlántico”.

Salif Keita. Músico

Salif Keita es reconocido en todo el mundo tanto como uno de los impulsores del afropop como por la calidad de su voz, sus presentaciones en vivo y por haber sido el primer líder de grupo africano en ser nominado a un premio Grammy.

Keita (“la voz dorada del África” como también se lo conoce) nació en Malí, en 1949, en el seno de una familia noble descendiente de Sunjata Keita, el fundador del imperio de Malí en 1240. Albino de nacimiento y pobre de visión (también su familia era de condición humilde pese a su condición de noble), Salif sufrió la discriminación de su pueblo que veía en el joven la encarnación de un poder maligno, a tal punto que para no enfrentarse con él escupían al suelo, un método que, según ellos, servía para alejar los espíritus del mal. Además de estos problemas, Keita encontró la oposición de su familia cuando les anunció el deseo de convertirse en cantante ya que sólo la casta de los griots se dedican a la música.

A los 18 años, tomó la iniciativa de dejar Djoliba, su pueblo natal y mudarse a la capital del país, Bamako. Allí pasó un tiempo como músico callejero y cantando en bares hasta que se unió a la Rail Band, una agrupación patrocinada por el estado nacional que tenía su sede en el hotel de la estación de trenes de la ciudad. La Rail Band fue, en su momento, una importante plataforma de lanzamiento para muchos músicos de la zona, de los cuales Kante Manfila y Mory Kanté han desarrollado una carrera internacional. El grupo también se destacó por ser uno de los primeros en incorporar el sonido eléctrico a la música mandinga.

En 1973 Salif y Kante Manfila dejaron la Rail Band y se unieron a Les Ambassadeurs, que al tiempo se transformará en LES AMBASSADEURS INTERNATIONAL. Pero el clima político y social que se vivía por entonces en Malí y las pocas posibilidades de expansión obligaron a los músicos a trasladarse al sur e instalarse en ABIYÁN, la capital de Costa de Marfil, en donde tuvieron la oportunidad de grabar y de actuar en vivo.

Después de una década de trabajo, en 1984 Les Ambassadeurs International se disolvió y Salif Keita se mudó a Francia donde dio forma a su carrera en solitario.

Tras la publicación de su debut, el clásico “Soro”, de 1987, Keita firmó para el sello de grabación Island. Dos años después lanzó “Ko Yan”, el cual le permitió vincularse al austriaco Joe Zawinul, ex líder de Weather Report. Fue este músico quien produjo su siguiente disco, “Amen” (1991), con la participación de, entre otros, Carlos Santana, Wayne Shorter y varios músicos de Malí y de Francia. Esta grabación le dio a Keita una nominación al Grammy de ese año.

Durante la década del ‘90, Salif y su grupo, con músicos de Malí y de Estados Unidos dieron conciertos en escenarios de todo el mundo. Su disco “Papa” (1999), se grabó en París, Nueva York y Bamako con invitados muy especiales como Grace Jones, John Medeski y Vernon Reid (ex-Living Colour).

Una odisea de 6.000kilómetros enbusca de un sueño.

Calle Fuche, n. 8 · 35240 Carrizal de Ingenio - Gran Canaria

Tlf.: (+34) 928 123 500 · Fax: (+34) 928 781 630 [email protected]

www.suleiman.es


Recommended