+ All Categories
Home > Education > Pedagogía y didáctica

Pedagogía y didáctica

Date post: 15-Apr-2017
Category:
Upload: manuel-salgado-ponce
View: 35 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLAUDIA GUADARRAMA UNIVERSIDAD ITACA
Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLAUDIA GUADARRAMA

UNIVERSIDAD ITACA

PEDAGOGÍA

• Es la ciencia y la técnica de la orientación de las personas en la vida, para que sepan y

logren vivir bien.

• Tiene antecedente en la paideia.

• Es la ciencia de la educación o ciencia de la acción educativa. (es su objeto de estudio)

• El sujeto de estudio es la persona.

• El medio es la didáctica que se encarga del proceso de enseñanza aprendizaje o PEA.

• Campos de conocimiento: Teleológico (deber ser) Mesológico (hacer) y Ontológico (ser).

TEORÍAS PEDAGÓGICAS

• Una teoría es una interpretación de la realidad, un cuerpo de conocimiento.

• En Pedagogía no hay leyes sino teorías, se comprueban pero nunca se vuelven leyes.

• Una teoría pedagógica busca explicar la realidad, fenómeno o hecho educativo.

• Un fenómeno educativo no es lo mismo que el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA).

• PEA es el acto didáctico o acción didáctica, es decir el vínculo entre el educando, el educador, las

estrategias y el contenido.

• Un fenómeno educativo es la suma del PEA y el contexto.

• Por lo tanto una teoría pedagógica estudia el fenómeno educativo y contiene las concepciones

antropológicas y educativas, el PEA, a través de estrategias didácticas.

¿CÓMO BUSCA EXPLICAR UNA TEORÍA PEDAGÓGICA UN FENÓMENO EDUCATIVO?

• Desde dos puntos de vista:

• Deductiva: De la teoría a la práctica. (sin observación)

• Inductiva: De la práctica a la teoría. (Conocer el problema desde sus protagonistas)

• El fenómeno educativo está en constante cambio por eso las diferentes teoría

pedagógicas.

ES TEORÍA PEDAGÓGICA CUANDO…

• Busca responder alguna problemática de la época o contexto específico.

• Se cimienta en una postura filosófica específica.

• Tiene definida una concepción de persona, educación y escuela.

• Establece principios claros de enseñanza y aprendizaje.

• Se presentan estrategias para facilitar el PEA.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

• Toda teoría pedagógica busca aprendizajes significativos:

• Ausbel dio el nombre de aprendizaje significativo y considera que el profesor y el alumno son procesadores activos de la

información.

• Un aprendizaje significativo busca que haya dominio de los contenidos curriculares.

• Condiciones para que exista un aprendizaje significativo:

• La información nueva debe relacionarse con conocimientos que ya estén en la estructura cognoscitiva.

• El alumno debe tener disposición al aprendizaje.

• Anclaje: que los contenidos tengan un orden y secuencia.

• Entramado o red conceptual: relacionar los contenidos con el mundo vital del alumno o a las necesidades laborales.

• Significatividad lógica: Contenido con estructura y orden interno.

• Significatividad psicológica: Contenido de acuerdo a las características del alumno.

• Utilizar las estrategias didácticas apropiadas.

FUNDAMENTO DEL DISEÑO CURRICULAR

• Fuente Filosófica:

• En dónde se va a aplicar el diseño.

• Lema, Misión, Visión de la institución.

• Filosofía Educativa y Valores.

• Filosofía de la Institución.

• Concepto de Persona, educación y sociedad.

• Fuente Sociocultural:

• Factor social de la población.

• Factor cultural.

• Factor económico.

• Factor político. (qué y quién lo rige)

• Contexto cognitivo contextal.

• Fuente Psicopedagógica:

• Qué teoría pedagógica se va a seguir.

• Etapa evolutiva del participante.

• Fuentes morales y psicológicas.

• Meta curricular.

• Perfil del Egresado.

• Competencias.

• Genéricas

• Básicas

• Desarrollo de las competencias: primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto nivel. Ejemplo:

• Desarrollo de la competencia “Capacidad Analítica”

• Primer nivel: Saber observar, seleccionar entre dos tareas importantes y plantear opciones.

• Segundo nivel: Distinguir diferencias, localizar problemas y resolución de conflictos.

• Tercer nivel: Creatividad, desarrollo de proyectos e ideas nuevas.

• Cuarto nivel: Respuestas positivas ante situaciones imprevistas y análisis de opciones.

• Quinto nivel: Análisis de información bajo presión.

• Sexto nivel: Precisión ante la crítica y toma de decisiones.

DIDÁCTICA

• Proviene del verbo griego: didasko que significa “enseñar, instruir, exponer claramente,

demostrar”

• Otros términos derivados de la misma lengua:

• Didaktidós: Apto para la docencia.

• Didaktiké: Enseñado.

• Didaskalía: Enseñanza en la educación y en el teatro.

• El objeto de estudio de la didáctica es el PEA.

• Comenio es el padre de la didáctica.

CAMPOS DE CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA

• Organización Grupal:

• Finalidades

• Metas y objetivos

• Organización administrativa

• Estructura pedagógica

• Contenidos Educativos

• Metodología

• Organización de los actores

• Instrumentación Didáctica:

• Momentos:

• Diagnóstico

• Planeación: Plan de estudios, Programas, Planes de Unidad y Planes de Sesión.

• Realización

• Evaluación

• Elementos didácticos:

• Educando/Educador

• Objetivos Educativos

• Contenidos Educativos

• Metodología

• Recursos didácticos

• Tiempos

• Lugar

OBJETIVOS EDUCATIVOS

• Son la expresión clara y precisa de lo que se pretende alcanzar como fin.

• Deben abarcar las tres áreas de desarrollo:

• Conocimiento

• Actitudes

• Habilidades

• Existen tres tipos de objetivos:

• Objetivos Generales (todo el curso)

• Objetivos Particulares (cada unidad)

• Objetivos Específicos (cada sesión)

• Cada objetivo debe ser evaluado.

REDACCIÓN DE OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

• Conocimiento: Los participantes redactarán un ensayo sobre el funcionamiento holístico

humano con el fin de concluir que todas las esferas que componen al ser humano deben

de ser contempladas en su desarrollo personal.

• Actitudes: (Realizar con alumnos)

• Habilidades: (Realizar con Alumnos)

CONTENIDOS EDUCATIVOS

• Objetivos Generales

• Temario:

• Unidad I: “La Vida Humana”

• 1.1: La vida.

• 1.2: El alma y sus potencias.

• 1.3 El intelecto humano y los sentidos.

• 1.4 El conocimiento y el apetito.

• Recursos Generales:

• Plastilina

• Retroproyetor

• Colores

• Estrategias Generales:

• Unidad I:

• Método de Caso

• Debate

• Competencias Generales:

• Actitud de Servicio Nivel 1

• Saber compartir

• Compromiso

• Evaluación:

• Al final de cada Unidad se realizará un examen escrito 50% y el proyecto final llamado “Cómo me veo a mi mismo” 50%

EVALUACIÓN

• Evaluación diagnóstica

• Evaluación sumativa (al final)

• Evaluación formativa (durante el proceso)

EVALUACIÓN SEGÚN LOS INSTRUMENTOS

• Evaluación informal

• Evaluación continua

• Evaluación cuantitativa

• Evaluación cualitativa

EVALUACIÓN SEGÚN EL AGENTE EVALUADOR

• Autoevaluación

• Evaluación interna

• Evaluación externa


Recommended