+ All Categories
Home > Documents > PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el...

PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el...

Date post: 24-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
62
PEP Documento Institucional Proyecto Educativo Licenciatura en Lengua Inglesa
Transcript
Page 1: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

1

PEP

Documento Institucional

Proyecto Educativo

Licenciatura en Lengua Inglesa

Page 2: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 5

3. RESEÑA HISTÓRICA....................................................................................... 7

3.1 Directores de la Licenciatura en Lengua Inglesa ..................................... 10

4. FILOSOFÍA DEL PROGRAMA ....................................................................... 10

4.1 Misión ....................................................................................................... 11

4.2 Visión ....................................................................................................... 11

5. OBJETIVOS .................................................................................................... 12

5.1 Objetivos Generales ................................................................................. 12

5.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 12

6. PERFIL ........................................................................................................... 13

6.1 Perfil Profesional ...................................................................................... 13

6.2 Perfil Ocupacional .................................................................................... 14

7. REGISTRO CALIFICADO ............................................................................... 14

8. MODELOS PEDAGÓGICOS .......................................................................... 15

8.1 Modelo humanista .................................................................................... 15

8.2 Modelo constructivista .............................................................................. 15

8.3 Modelo Reflexivo-crítico ........................................................................... 16

9. ÁREAS Y PLAN DE ESTUDIO ....................................................................... 18

9.1 Área Sociocultural .................................................................................... 18

9.2 Área de Investigación ............................................................................... 29

Page 3: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

3

9.3 Área Tecnológica ..................................................................................... 31

9.4 Área Pedagógica .......................................................................................... 37

9.5 Área Disciplinar ........................................................................................ 39

9.6 Área de Lengua Materna .......................................................................... 43

10. PLANES DE ESTUDIO ............................................................................... 45

11. CONVENIOS DE PRÁCTICA .......................................................................... 51

12. PLAN DE TRANSICIÓN .............................................................................. 54

13. ANEXOS ......................................................................................................... 55

14. REFERENCIAS ............................................................................................... 61

Page 4: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

4

1. INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo de la Licenciatura en Lengua Inglesa, es el resultado del trabajo conjunto de docentes y estudiantes del Programa, como un ejercicio que permite estructurar tanto los componentes teóricos y pedagógicos como los epistémicos, metodológicos y didácticos que hacen parte de la estructura curricular propia de todo programa de pregrado.

Se han tomado como referencia las condiciones de un contexto particular, regional y local, en cuanto a las necesidades de formación en lenguas extranjeras, como requerimiento de una época que se mira en lo global y que se proyecta hacia la mundialización del conocimiento. Por lo tanto, se parte de pensar cuáles son los medios que potencian la formación en lenguas extranjeras y permiten el desarrollo de niveles cada vez más especializados en el manejo integral de la lengua inglesa, entendiendo la integralidad como la competencia comunicativa que comporta el conocimiento lingüístico, pragmático y sociolingüístico, así como las competencias actitudinales que permiten a los estudiantes la aprehensión de niveles socioculturales cada vez más complejos y profundos en términos de la construcción de sentidos de lo humano social, histórico, político, básicamente los componentes de realidad que ponen en ejercicio las prácticas pedagógicas y de formación.

Estas especificaciones teóricas y epistémicas emergen, además de identificar contextos propios, de las regulaciones que imparte el Ministerio de Educación Nacional, MEN, a través de sus planes de desarrollo en este campo, específicamente el Plan Educativo Colombia bilingüe, 2019.

Así mismo, y como un componente clave de todo proyecto educativo, se van sumando elementos que son coyunturales y que le van aportando elementos de reflexión y análisis que finalmente redundarán en beneficio de la comunidad educativa. Un proyecto que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión de los proyectos y acciones pasadas que van de la formación docente, hasta pensar modelos pedagógicos como Bubby Bonita, English for Colombia, My ABC English Kit, hasta poner en marcha un modelo contextualizado denominado English, Please, dirigido a los estudiantes y docentes de los grados 9º, 10º y 11º.

El Ministerio de Educación Nacional, fortalece y supera los diagnósticos al emprender estas iniciativas pedagógicas y reconocer a los docentes y estudiantes como potenciadores de los procesos de formación; por ello no es gratuito que se desarrollen procesos como los esquemas de fortalecimiento institucional, la evaluación de docentes y estudiantes, el proyecto que arrojó la caracterización de docentes de la básica y media Teach Challenge, lo cual ha impactado directamente las pruebas SABER.

El camino para plantear una estrategia estructurada al 2025, contiene importantes antecedentes, y posibilita pensar en lo que hoy se denomina como un Programa Nacional de Inglés 2015-2025, "una estrategia integral, intersectorial y a largo plazo, que recoge las experiencias del Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas

Page 5: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

5

Extranjeras, redimensiona sus componentes con intervenciones a una mayor escala e inversiones más altas e incluye nuevos componentes como la movilización social, la gestión de alianzas y el involucramiento de los padres de familia"1.

El Proyecto Educativo del Programa da cuenta detallada de cada uno de los componentes de la Licenciatura, lo que la caracteriza y las potencialidades que ha venido construyendo a lo largo de su accionar pedagógico. Este es un documento que se piensa en permanente revisión dado que debe responder al ejercicio permanente de autoevaluación y revisión de cada uno de sus componentes estructurales.

2. JUSTIFICACIÓN

La universalidad y la internacionalización son valores fundamentales que hoy en día

son parte de una educación de calidad. Estos valores garantizan una educación que se extiende más allá del salón de clase y amplían la posibilidad de establecer contextos globales de aprendizaje. El internet, como un ejemplo de estos contextos globales, evidencia los valores de universalidad e internacionalización al proporcionar fácil e inmediato acceso a comunidades internacionales, donde millones de personas están conectadas simultáneamente intercambiando información en múltiples idiomas (Consejo Nacional de Acreditación, 2009). El CNA, un organismo rector de la calidad académica en Colombia, establece criterios que la educación superior debe seguir. La universalidad y la internacionalización hacen parte esencial de los criterios de calidad educativa que este organismo establece.

La universalidad permite al aprendiz ser parte de un contexto social más amplio. Es por esto que la validez de la universalidad no está supeditada al contexto geográfico, sino por el contrario se consolida como la posibilidad de acceder a otros escenarios de aprendizaje. Consecuentemente, la universalidad incluye todos los valores necesarios para que los aprendices tengan la oportunidad de acceder a escenarios de aprendizaje más universales. Este acceso lo facilita la internacionalización, la cual como política educativa desarrolla programas y estrategias que propenden por el intercambio de comunidades, currículos y redes académicas, entre otros. Casals (2001) caracteriza la globalización como un “espacio único sin fronteras” (p. XX), es decir que se debe tomar en consideración la universalidad, la internacionalización y el fenómeno de la globalización puesto que han llevado a la educación en general a pensar más allá de los escenarios físicos que la condicionan o la limitan. La UNESCO en el informe mundial de 2005, la universalización de la escolarización y que la oferta de la educación sea ajustada a las realidades del país no son la única garantía, ya que dependen más allá de todo de la calidad. Según el mismo informe, la calidad de la educación no es un análisis nuevo y ya se han determinado algunos factores que la determinan, los cuales según este reporte son: “el número de estudiantes por docente, la calidad de las infraestructuras, el material puesto a disposición de los alumnos y docentes, y la formación del profesorado”. (p.89)

1 Información tomada del documento del Ministerio de Educación Nacional: Colombia Very Well!!,

Programa Nacional De Inglés "015-2025, Julio de 2014. En: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-343287_recurso_1.pdf

Page 6: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

6

Aun cuando todos los factores podrían ser importantes para tener en cuenta para este estudio, solo tomo en consideración la formación de los docentes como un elemento que garantiza la calidad de la educación y posibilita la realidad de esta investigación.

El mundo globalizado del siglo XXI requiere una comunidad académica de

docentes, administrativos y estudiantes que sean capaces de interactuar en diversos contextos mundiales. Es así que el conocimiento de una lengua extranjera se vuelve un valor fundamental para el desarrollo social de la comunidad académica en un contexto universal-internacional para lograr ser parte de un mundo globalizado. Este conocimiento hace parte de la internacionalización porque esta debe garantizar la calidad en la educación desde contextos más allá de lo local. Es decir que crea la posibilidad de espacios de aprendizaje que puedan insertarse en la educación global y formar parte de contextos mundiales y no solamente locales. De ahí que la llamada “Sociedad del Conocimiento o Economía del Conocimiento” que se centra en la capacidad de los individuos de usar y generar conocimiento, se enriquezca con la universalidad y la internacionalización (CNA, 2006, p. 1). Este enriquecimiento hace surgir la necesidad de crear un nuevo perfil que permita interactuar a la comunidad académica en todos estos contextos universales e internacionales.

Hoy en día, la necesidad de mundialización ha generado que la enseñanza de

lenguas extranjeras se considere diferente de como era en el pasado. En países como Colombia, se ve la lengua extranjera como una oportunidad para la mundialización de la educación, incluso incluyendo estándares internacionales para el desarrollo de la educación en lenguas. Sin embargo, se sigue viendo la lengua extranjera como una materia más del currículo, es decir, la enseñanza de lenguas no visiona un alcance mundial. Bonilla (2012) complementa como el problema de la visión de la educación en Colombia es que se sigue considerando que la enseñanza del inglés es forma en la lengua como tal, así que los profesores se enfocan en los aspectos estructurales del idioma y no en los factores culturales o sociales dados por esta relación. (p. 185).

La enseñanza del inglés en Colombia viene cobrando fuerza en los últimos años,

debido a que cada día Colombia ocupa un espacio más visible en la pantalla internacional. Por este motivo surge una gran necesidad de capacitar docentes competentes para incrementar el nivel de inglés en Colombia, para que de esta manera se capaciten en los centros educativos jóvenes preparados para competir en los retos internacionales que nos propone este siglo. Este documento es de vital importancia para la licenciatura en Lengua Inglesa, ya que es fundamental que los estudiantes conozcan y estén al tanto sobre los procesos académicos y administrativos del programa.

El proyecto Educativo de programa es indispensable en un programa académico

que adelanta procesos de acreditación puesto que en este documento se encuentran recopilados datos relevantes que ayudan al momento de hacer un autodiagnóstico y fortalecer cualquier aspecto que necesite ser ajustado. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha venido desarrollando proyectos en instituciones de educación superior (IES) con el fin de perfeccionar la calidad de los programas de licenciatura de lengua/Inglés. Estos proyectos tienen como objetivo desarrollar modelos de metodologías para la formación de docentes de inglés de educación básica. Para garantizar que un

Page 7: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

7

programa académico cuenta con las condiciones mínimas para acceder a alguno de estos proyectos es de gran utilidad conocer sus proyectos educativos de programa. 3. RESEÑA HISTÓRICA

La Universidad Tecnológica de Pereira se crea por medio de la Ley 41 de 1958, como máxima expresión cultural y patrimonio de la región y como una entidad de carácter oficial seccional. Posteriormente, se decreta como un establecimiento de carácter académico del orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

El 4 de marzo de 1961, la Universidad inicia labores bajo la dirección de su fundador y primer Rector, el Sr. Jorge Roa Martínez; bajo su tutela y como resultado del mejoramiento continuo de todos sus estamentos, se emprende la tarea de construir y ofertar programas académicos necesarios para el desarrollo regional y nacional. Es así como, la Facultad de Ingeniería Eléctrica, es la que da inicio a la actividad académica en la Universidad, abriendo el camino para que, al año siguiente, se crearan las Facultades de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial.

En este proceso de constitución de lo que es hoy la Universidad Tecnológica de Pereira, se resalta como en el año 1965 se funda el Instituto Pedagógico Musical de Bellas Artes, como dependencia de extensión cultural. En 1981, cambia de carácter el Instituto Pedagógico Musical de Bellas Artes, y se crea la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, como una respuesta a las aspiraciones culturales y artísticas de la región. Nuevamente se piensa en el potencial de la formación de docentes en estas áreas y se abren los programas de Licenciatura en Artes Plásticas y Licenciatura en Música. En 1988 se crea el programa de Licenciatura en Filosofía adscrito a esta Facultad, con el objetivo de formar un cuadro de profesionales que potencien la construcción de nuevos conocimientos y a la vez que como docentes formen a otros en esas necesarias aproximaciones de comprensión de realidades.

En el tránsito de su búsqueda permanente por ofertar programas académicos con calidad, en sus últimos 10 años la Universidad ha sido enfática en impulsar programas de formación postgraduada, bajo diversas condiciones; algunas trabajan con recursos humanos, técnicos y físicos propios, mientras que otros desarrollan el programa mediante convenios con otras Instituciones de Educación Superior.

Acorde con el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira que propende por la vinculación de la Universidad al desarrollo regional mediante la proyección social del conocimiento, sustentándolo en la creciente necesidad de la modernización de los procesos académicos-administrativos, y en coherencia con la misión y principios institucionales básicos, la Universidad Tecnológica de Pereira con la participación activa de su cuerpo docente, asume el compromiso de participar en la creación e implementación de un programa académico que contribuya al proceso de renovación curricular y modernización pedagógica en la enseñanza-aprendizaje del

Page 8: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

8

inglés, lo cual se concretiza en la propuesta de creación de la Licenciatura en Lengua Inglesa, aprobada por el Consejo Superior Universitario mediante el acuerdo No. 15 del 30 de abril de 2004.

Es así, como desde la responsabilidad que se le otorga a la universidad pública en su función social, el Programa de Licenciatura en Lengua Inglesa viene a llenar el vacío que se percibe en el panorama local, en lo relacionado con la cobertura de docentes del idioma inglés en los establecimientos tanto públicos como privados, que desempeñan su trabajo en los niveles de educación básica y media y en las instituciones que son avaladas para impartir dicho conocimiento.

El interés de formar profesionales para la enseñanza del inglés en los niveles de educación básica y media. Así mismo, este programa surge como una oportunidad de desarrollar proyectos de intervención, operativos y de investigación en el campo del bilingüismo en Colombia y la pertinencia de la enseñanza de lenguas extranjeras en contextos específicos.

La Licenciatura en lengua Inglesa abrió su primer semestre el 1 de febrero del 2004, adscrito al Departamento de Humanidades y a la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, por el trabajo sistemático y estrucutrado que realizó desde el año 2002 un grupo de docentes de esta unidad académica, con el apoyo del entonces Rector Dr. Luis Enrique Arango Jiménez. La Administración central de la Universidad avaló esta propuesta y posibilitó que se llevara a cabo, dando la asesoría y el apoyo necesario que requiere todo proyecto de esta índole.

De esta manera se dio inicio a las gestiones que llevarían a crear una licenciatura en inglés. Un comité conformado por los profesores Clemencia Gonzáles, María Cristina Giraldo, Jairo Guevara, Javier Vanegas, Hernando Tijeras, Alberto Jurado y Ronald Alan Perry, fue el encargado de diseñar la pertinencia del programa y diseñar el primer plan de estudios, el cual fue aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica mediante el acuerdo No, 20 en sesión celebrada el 15 de Noviembre del año 2002. Desde ese día el programa académico adoptó el nombre de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa.

Los docentes mencionados anteriormente, fueron quienes visitaron la Universidad del

Valle contando con la asesoría de las docentes Rosalba Cárdenas y Blanca Escocia, quienes les brindaron información acerca del currículo del programa en lenguas extranjeras de dicha universidad. Tras esta fase, se empezó a construir el documento base. En esta fase de enunciación de la propuesta, el grupo de trabajo fue apoyado por expertos de la Facultad de Educación de la Universidad, quienes fueron determinantes para construir el componente pedagógico y didáctico de la Licenciatura.

Fueron varios expertos los que fueron dando sus aportes según las necesidades que

iban surgiendo; es así como para el diseño del currículo, el programa contó con la colaboración del profesor Oscar Montoya y fue La facultad de ciencias Ambientales quien hizo su aporte en el componente metodológico, ya que esta facultad en su momento fue innovadora respecto a la creación de proyectos, experiencia adquirida a través del trabajo

Page 9: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

9

con la GTZ, una ONG Alemana cuyo objetivo consistía en desarrollar metodologías en el desarrollo de proyectos.

En el año 2005 el programa comenzó a ser más visible ante el Ministerio de

Educación Nacional (MEN) y en el 2006 la UTP mediante una convocatoria junto a otras 30 universidades con Licenciatura en Lengua Inglesa participó en un proyecto de mejoramiento a programas de licenciatura. Los profesores Javier Vanegas y María Clemencia González fueron quienes representaron al programa, razón por la cual fueron titulados como "Docentes tutores" por la universidad de Cambridge. Dicha capacitación fue realizada en Bogotá, la cual tuvo una duración de tres semanas y se llevó a cabo por el concejo británico y el MEN entre el 2005 y 2006. Al finalizar esta capacitación, los docentes mencionados anteriormente regresaron para capacitar a los demás docentes del programa por medio de modelos ICELT. Es de vital importancia mencionar que los docentes del programa también fueron convocados a otros procesos de lengua inglesa, lo cual fue de gran aporte ya que pudieron apropiarse más respecto a conceptos de licenciatura en lengua inglesa del siglo 21 y pudieron ver que la mayoría de universidades públicas tenían falencias respecto a la lengua y a metodologías de lingüística aplicada ya que no eran innovadoras ni contemporáneas.

Como parte de este proceso (proyecto de mejoramiento a programas de licenciatura),

entre el año 2008 y 2009 los pares académicos Jan Van de Putte y Alexis López desarrollaron una autoevaluación y se simuló un proceso de acreditación. Es por esta razón que la licenciatura se motiva cada vez más por tener profesores con maestría ya que el Consejo Nacional de Acreditación estipuló en el año 2006 un documento llamado "Lineamientos para la Acreditación de Programas" el cual menciona que algunos de los indicadores que se tienen en cuenta a la hora de acreditar un programa es el porcentaje de profesores de planta con títulos de maestría y doctorado, así como el porcentaje de profesores con dedicación de tiempo completo al programa y el porcentaje de profesores catedráticos. Por consiguiente, teniendo en cuanta la última actualización del perfil docente del 25 de septiembre del 2012, la licenciatura en lengua inglesa cuanta con 35 docentes, de los cuales 17 tienen maestría, 2 tienen doctorado, 3 tienen una especialización y un docente tiene un diplomado.

En el octavo semestre de la licenciatura, se nombró al docente Frank Giraldo como

coordinador de mejoramiento al programa de licenciatura en enseñanza de la lengua inglesa quien procuró por darle un nombre más adecuado al programa ya que el título de "licenciatura en la enseñanza de la lengua inglesa" resultaba redundante, pues al decir licenciatura se entiende que su objetivo es enseñar. Por consiguiente, la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) solicitó en el año 2011 la renovación del registro calificado y la modificación de su nombre cambiando a "Licenciatura en Inglés" (anexo: Registro calificado, resolución número 1564, del 28 de Febrero de 2011).

Como datos complementarios a esta reseña, es significativo mencionar que en el

año 2003 el programa tuvo la iniciativa de ofrecerle a la comunidad académica la licenciatura en inglés en jornada nocturna. Sin embargo, ésta no puedo ser llevada a cabo ya que el programa no cuenta con el número de docentes necesarios y tampoco con el espacio suficiente para la realización de sus clases. En último lugar, para la licenciatura

Page 10: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

10

ha sido de gran aporte la inversión de 70 millones de pesos llevada a cabo por su Universidad para la bibliografía de sus textos, así como la misma cantidad de dinero invertido para el laboratorio de inglés que se encuentra ubicado en el aula 302.

Desde la creación de la Licenciatura, el plan de estudios se ha modificado, con la

intención de ofrecer una mejor calidad de educación; al 2014 son siete (7) modificaciones aprobadas por los entes de regulación académica de la Universidad, de los cuales dos han sido más significativos (ver anexos).

3.1 Directores de la Licenciatura en Lengua Inglesa

2002: Profesora María Clemencia González, quien dirigió el programa durante dos

semestres y simultáneamente dirigió e implementó el proyecto del Instituto de Lenguas Extranjeras, ILEX.

2003-2005: La doctora Aura Margarita Calle G., caracterizándose por su gran

profesionalismo y trabajo en equipo. Fue ella quien fortaleció la investigación para la visita de los pares académicos al Programa, dio inicio a los procesos administrativos e instaló la primera fase académica.

2006-2007: Doctora Claudia Mónica Londoño V., quien tuvo una dirección muy dinámica, fortaleciendo la investigación y la estructura curricular. Así mismo, fortaleció el trabajo en áreas académicas: el área de lengua, investigación, pedagogía, social ético política y más adelante el área tecnológica.

2008-2010: Doctora Olga Lucía Carmona M., continuo los procesos en marcha, haciendo énfasis en el trabajo estructurado y organizado con fines de aplicar al Registro Calificado, obteniendo excelentes resultados.

2011-2013: Dr. Enrique Arias C., inicia el proceso de Autoevaluación con fines de

Acreditación de Alta Calidad del Programa. Consolida los lineamientos académicos en cada una de las áreas, fortalece las alianzas interinstitucionales, y continua en el fortalecimiento de los procesos académicos.

2014: Dra. Claudia Mónica Londoño V., culmina el proceso de Autoevaluación,

pone en marcha el Plan de Mejoramiento resultado de este proceso y consolidad con su gestión aspectos que son relevantes para el desarrollo de los procesos académicos.

4. FILOSOFÍA DEL PROGRAMA

La sociedad colombiana requiere que las instituciones educativas formen personas con capacidad de transformar las condiciones actuales en materia de calidad de vida, representada en niveles de sociabilidad, estabilidad económica, oportunidades de desarrollo individual y colectivo, y entre otras muchas condiciones, los accesos a la participación democrática con fines tanto decisorios como propositivos, que potencie la confianza en el Estado y la comprensión de sus regulaciones.

Page 11: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

11

La Licenciatura en Lengua Inglesa, potencia el aprendizaje del inglés como lengua

extranjera, con miras a fortalecer tanto las competencias de orden lingüístico como de acceso a las culturas que le son propias a la lengua española y a la lengua inglesa; así mismo y en correspondencia con la Visión de la Universidad, la Licenciatura propende por construir los vínculos necesarios para generar impacto social a través de proyectos y programas de desarrollo social y cultural que le permitan a cada vez más personas comprender las lógicas de la mundialización y globalización de conocimiento y capitales, vistos estos últimos no sólo desde lo económico sino también desde lo científico, ético, político, cultural, entre otros.

Desde esta perspectiva la filosofía del programa se expresa en:

Formar docentes capaces de fomentar el aprendizaje de una segunda lengua con herramientas lingüísticas suficientes para hacerse comprender en un medio real y a su vez apropiarse del sentido humanístico y la forma en cómo operan otras culturas, así como su aceptación la cual lleva a la comprensión de sus diversas manifestaciones culturales.

Dotar a los futuros licenciados de conocimientos didácticos, pedagógicos y metodológicos suficientes que conllevan a la apropiación de aprendizajes significativos.

Asumir el aprendizaje como un proceso constante con el objetivo de formar ciudadanos abiertos a aprender y compartir con otras culturas.

4.1 Misión

La Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Tecnológica de Pereira es un

programa académico que responde a la necesidad de profesionalizar docentes capaces de mejorar el nivel educativo de la región en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

4.2 Visión

El programa de Licenciatura en Lengua Inglesa será líder en la formación de

profesionales de la educación que apoyen y acompañen a los niños, niñas, jóvenes y adultos en sus procesos de desarrollo personal y de aprendizaje, particularmente de la lengua inglesa.

El programa funcionará con parámetros internacionales de suficiencia en inglés,

propenderá por alcanzar niveles de excelencia en formación tecnológica, investigativa y humanística y garantizará la preparación integral de sus egresados, con miras a ejercer un liderazgo regional en docencia, investigación y extensión que contribuya al desarrollo de competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera desde la infancia.

Page 12: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

12

5. OBJETIVOS 5.1 Objetivos Generales

Formar docentes investigadores en lengua inglesa desde una perspectiva integral para el ejercicio pedagógico, la investigación y la proyección social.

Formar profesionales capaces de estudiar y desarrollar los aspectos relacionados con la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en contextos que particularizan la región y el país, así como en un contexto ético coherente con los principios, valores y objetivos de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Formar docentes éticamente responsables que puedan desempeñarse en los niveles de educación secundaria y media, en el área de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, y cuyo profesionalismo responda a las exigencias educativas, sociales y culturales del país que se proponen desde el Ministerio de educación Nacional y los entes del Estado encargados de las disposiciones en materia educativa.

Construir alianzas académicas entre la Licenciatura y las comunidades académicas, nacionales e internacionales, que tienen como componente académico central los problemas de la enseñanza y aprendizajes de las lenguas extranjeras, el inglés, en contextos específicos.

Crear espacios académicos para la construcción, aplicación y sistematización de innovaciones pedagógicas en el área de la enseñanza-aprendizaje del inglés especialmente en el área de Risaralda y el norte del Valle.

5.2 Objetivos Específicos

Fortalecer la investigación en el campo de las pedagogías, las didácticas las metodologías, en la enseñanza de lenguas extranjeras en Colombia.

Desarrollar proyectos conjuntos de reconocimiento de contextos para potenciar en comunidades específicas el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Fortalecer los componentes de la formación integral de tal manera que se potencie el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo educativo en la región, generando alto impacto en las instituciones educativas tanto públicas como privadas, en los niveles de básica, media y superior.

Diseñar estrategias de circulación de la información que proporciona el Ministerio de Educación Nacional a través de sus propuestas y proyectos educativos en materia de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en el país.

Page 13: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

13

Diseñar estrategias de orientación y acompañamiento a las Instituciones y programas que se ocupan de la formación en lenguas extranjeras, Inglés, y soliciten apoyo.

Consolidar vínculos con la Oficina de Relaciones Internacionales de la UTP, para gestionar conjuntamente posibles alianzas con instituciones educativas en el exterior.

Elaborar la base de datos de los convenios interinstitucionales que la Universidad tiene vigentes, en materia de procesos de formación en el exterior, para construir los vínculos y atender las convocatorias que sean pertinentes para estudiantes y docentes de la Licenciatura.

Diseñar estrategias de orientación y acompañamiento a las Instituciones y programas que se ocupan de la formación en lenguas extranjeras, Inglés, y soliciten apoyo.

Consolidar estrategias de fortalecimiento de la lógica investigativa, de tal manera que el egresado en su ejercicio profesional haga de ella una herramienta de crecimiento individual y social.

6. PERFIL

6.1 Perfil Profesional

La formación profesional del licenciado en inglés como lengua extranjera la constituye el conocimiento de la lengua inglesa, en especial el componente comunicativo, el conocimiento teórico y práctico de las metodologías actuales de la enseñanza del inglés a nivel general, así como el desarrollo de habilidades, valores y actitudes que lo capacitan para desempeñar su profesión de docente, con competitividad académica, pedagógica, investigativa y humanística.

En el contexto del programa, la formación profesional la proporcionan los

contenidos que estructuran los componentes de formación: lengua inglesa, pedagogía y metodología de la lengua inglesa, investigación, sensibilización humanista y cívica.

El programa de Licenciatura en Lengua Inglesa propone:

En lo humano: ser un facilitador del aprendizaje, tener sensibilidad social, poseer una conciencia crítica, ser creativo y estratega, poseer capacidad de compromiso, ser honesto, transparente y caracterizarse por un alto nivel en autoestima, tener una clara identidad profesional y cultural.

En lo disciplinar: poseer un manejo óptimo de la información y del componente teórico alrededor de la enseñanza-aprendizaje del inglés, ser efectivo, eficaz y

Page 14: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

14

eficiente, y tener un manejo proficiente de la lengua inglesa incluido el componente comunicativo.

En lo científico: tener una visión integral, poseer un espíritu creativo e investigativo, tener capacidad de síntesis, poseer una visión integradora, tener una visión interdisciplinaria, poseer una visión innovadora.

6.2 Perfil Ocupacional El licenciado en Lengua Inglesa tiene como campo laboral:

La docencia del inglés como lengua extranjera.

La ejecución de investigaciones realizadas en este campo del saber.

El desarrollo y la implementación de pedagogías y proyectos innovadores en el área de la enseñanza del inglés.

El diseño e implementación de cursos de inglés.

El desarrollo de proyectos curriculares relacionados con la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el ámbito local, regional y nacional.

La participación en la administración, orientación y asesoría de programas de inglés en instituciones públicas y privadas que atiendan las necesidades de la población.

La participación en equipos interdisciplinarios que estudien y realicen trabajo en el tema de la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

La gestión de los programas y proyectos en la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera, generando los convenios interinstitucionales a nivel nacional e internacional.

7. REGISTRO CALIFICADO

En el año 2011 se solicita la renovación del registro calificado para continuar

impartiendo el pregrado del programa de Licenciatura en la Enseñanza de lengua Inglesa, pero a su vez este requirió una nueva constitución del nombre y de los créditos por sus necesidades actuales ya que el nombre de una u otra forma resulta redundante y se decide ser más concretos con el mismo quedando como resultado el nombre del programa de la siguiente manera Licenciatura en Lengua inglesa.

Page 15: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

15

En un inicio la totalidad de los créditos que conformaba el pregrado era de 162 y pasando a 155. De acuerdo al artículo primero dichas modificaciones serán vigentes por un término de siete (7) años a partir de la fecha. (Ver anexo: el documento completo se encuentra impreso y ubicado en la Coordinación del Programa).

8. MODELOS PEDAGÓGICOS Un modelo pedagógico es un patrón de directrices e indicaciones para la enseñanza.

Para llevar esto a cabo se necesita una gran formación no solo en pedagogía, sino que además en otras ciencias afines como lo son la filosofía, la ciencia y entre otros. La Licenciatura en Lengua Inglesa no adopta un solo patrón para modelar sino que toma las características de cuatro modelos pedagógicos distintos de acuerdo a la naturaleza del programa y a las necesidades de la población.

8.1 Modelo humanista

El programa de la Licenciatura en Lengua Inglesa propone el desarrollo integral humano y la formación reflexiva y creativa de los futuros licenciados (PDUTP, 2010). La fundamentación de cada estudiante se basa en el desarrollo personal a partir de su propio potencial y de su relación el contexto. Este modelo busca desarrollar al licenciado como ser que trabaja enfocado en las necesidades del contexto y su experiencia propia como aprendiz. Este modelo trabaja en congruencia con los modelos constructivista y Reflexivo-crítico para consolidar una dimensión holística del estudiante del programa y futuro licenciado.

8.2 Modelo constructivista

En este enfoque se trata de dar solución a las disfunciones y problemas que presenta el contexto colombiano y en especial la enseñanza de la lengua inglesa en el contexto de la educación básica y media, con el fin de lograr el cumplimiento de objetivos planteados por el ministerio de educación en lo relacionado con la formación en lengua inglesa y el plan nacional de bilingüismo. Por eso se concibe las competencias no sólo a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa, sino también desde una dimensión personal de cada uno de los futuros licenciados. Por lo que enfatiza en la capacitación de los estudiantes y en la organización de su futura actividad laboral.

De este modo, se pone de relieve la necesidad de generar confianza en los aprendices, para lograr un mejor desenvolvimiento como hablantes de lengua y como docentes, para optimizar la enseñanza del inglés, además; el valor del progreso personal, la participación de cada estudiante en su propio proceso de aprendizaje y la elección de las tareas. Por esto, los estudiantes son los protagonistas de su propia formación y adquieren las competencias en la medida en que participan activamente en este proceso.

A partir de estos planteamientos, surgen unos interrogantes que generan nuevos enfoques para el programa con base en las necesidades nacionales e internacionales de la enseñanza de lenguas: ¿la enseñanza de las lenguas se dimensionaba desde la repetición; evolucionó a la comprensión, es decir ser capaz de interactuar; construir conocimiento se relaciona con el uso y todas las posibilidades de comunicación, qué

Page 16: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

16

seguirá? ¿Cómo se dará el manejo de la información dada por el programa desde metodologías de desarrollo superiores en los estudiantes? el rol del aprendizaje autónomo frente al programa de la licenciatura, uso de las nuevas tecnologías, etc. ¿Cómo hacer compatible la idea de un estudiante que solo aprende en la medida que es capaz de construir significados y atribuir sentido a los contenidos de aprendizaje con la práctica de una evaluación que de una forma u otra acaba siendo homogeneizante y uniformizada? ¿Cómo las pruebas estandarizan los procesos de aprendizaje tan particulares en el desarrollo de la lengua? 8.3 Modelo Reflexivo-crítico

Se fundamenta en varios ejes que permiten que el estudiante se capaz de articular teoría y práctica en cada de los saberes adquiridos dentro del programa. Además, no se basa solamente en la practicidad sobre la teorización, sino que presenta la mirada crítica y reflexiva como fundamentos básicos del desarrollo del estudiante de la licenciatura en lengua inglesa. El estudiante como persona crítica y reflexiva se consolidan desde el análisis socio-contextual de la realidad en la educación en lengua inglesa y la necesidad de impacto desde los futuros docentes, hasta las prácticas autónomas donde el estudiante, en congruencia con el modelo constructivista, es responsable de su propio aprendizaje y desarrollo, desde procesos de formación inicial dados por el programa mismo, y por los elementos que la Universidad provee dentro de sus procesos internos de acompañamiento estudiantil.

8.4 Enfoque fundamentado en la Enseñanza basada en contenido (EBC)

La enseñanza basada en contenido es un método que se fundamenta en aprender acerca de un contenido específico en una lengua extranjera. La enseñanza basada en contenido (EBC) tiene orientaciones diferentes cuando lo vemos en colegios o a nivel universitario. En colegios se presenta en instituciones bilingües donde imparten algunas de sus materias como biología, matemáticas, etc., en la lengua extranjera, sea inglés, francés o la desarrollada en la institución. A nivel universitario, la EBC se presenta en carreras de licenciatura en lenguas modernas o enfocadas en alguna lengua específica.

La EBC se desarrolla a partir de un semestre específico donde se dan los contenidos de áreas de la licenciatura en la lengua extranjera. Por lo tanto, se entiende que el enfoque de dichas materias basadas en contenido no es el desarrollo de la lengua extranjera, si no que por medio de ella se logre acceder a una temática específica. Es decir, que no se busca aprender sobre la lengua, sino a través de ella. Aunque el enfoque no es el desarrollo de la lengua, el hecho que la materia sea dada en la lengua extranjera hace que el estudiante fortalezca su competencia lingüística al requerir de un nivel de manejo de la lengua mayor para poder acceder al contenido.

Cuando los estudiantes ingresan a la Universidad a programas de lenguas, muchas veces ellos sienten frustración sobre el aprendizaje de contenidos debido a la falta de desarrollo de la lengua extranjera. Según Shang (2006) muchos investigadores y personas involucradas del campo académico han indagado en métodos que permitan no solamente desarrollar el componente lingüístico, sino el contenido en sí mismo. Uno de

Page 17: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

17

esos métodos que ha mostrado excelentes resultados es la enseñanza basada en contenido. Dicho método se refiere a la concurrencia de enseñanza y aprendizaje de una materia académica y habilidades en una segunda lengua (Brinton et al, 1989, p. 2). De acuerdo con Krashen (1982), en la EBC los estudiantes pueden adquirir el contenido de un área con información comprensible e incrementando sus habilidades de la lengua simultáneamente. Esto lleva a que el desarrollo o mejoramiento de la segunda lengua por medio del contenido sea un componente inherente de éste método. Krashen (ibid) argumenta que para alcanzar los objetivos con el mejoramiento de la lengua en éste método, es necesario que el enfoque de enseñanza sea con información auténtica y significativa y no solamente enfocada en la forma gramática”. Luego de la creación del documento que contiene los modelos y el enfoque adoptados por el programa, el área pedagógica ha llevado a cabo discusiones y reflexiones tanto presenciales como de manera virtual acerca de la creación del modelo pedagógico particular para el programa de licenciatura en Lengua Inglesa. La evidencia de dichas discusiones y reflexiones se encuentran en los informes del área (ver anexo 1) y la plataforma Moodle de la Universidad Tecnológica de Pereira (ver anexo 2). De las reflexiones y discusiones que se han llevado a cabo hasta el momento al interior del área pedagógica, frente a lo que respecta a la construcción del modelo pedagógico del programa, se destacan las siguientes conclusiones:

El modelo Humanista no se puede limitar a lo ético.

Los modelos deben hacerse visibles en los programas de las diferentes asignaturas.

Aun cuando se ha trabajado por hacer visible los modelos en los programas de las asignaturas, todavía existe desconocimiento de un número significativo de docentes del programa frente a los modelos pedagógicos.

Se requieren procesos de formación o capacitación de docentes frente a los modelos pedagógicos.

La Enseñanza Basada en Contenido no es un modelo. Es un enfoque que se evidencia más en las asignaturas que pertenecen al área Disciplinar de la Licenciatura.

Debe mirarse qué particular de cada modelo se evidencia en el programa.

El programa no debe tener tres modelos. En su lugar, debe existir un sólo modelo que se pueda observar en todo el programa y los demás podrán evidenciarse en las demás áreas de la licenciatura en Lengua Inglesa.

Page 18: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

18

Es importante aclarar qué el modelo particular de la licenciatura se encuentra en construcción, para lo cual los coordinadores del área pedagógica se encuentran asesorando una monografía, la cual servirá como fundamentación teórica para los posteriores proyectos de investigación del área.

9. ÁREAS Y PLAN DE ESTUDIO

Para un desarrollo integral de un Licenciado en lengua inglesa, el plan de estudio está dividido en seis áreas distintas. El área Pedagógica, el área Sociocultural, el área de investigación, el área tecnológica y el área disciplinar y finalmente el área de Lengua Materna que es compartida con el departamento de Humanidades. En este capítulo del documento exploraremos desde el primer plan de estudios propuesto para la licenciatura y las modificaciones que ha sufrido hasta la fecha.

9.1 Área Sociocultural

Justificación En la actualidad, la responsabilidad social, la justicia social, el desarrollo humano y profesional hacen parte de las competencias que todo ser humano necesita desarrollar para ser parte activa de la sociedad. Dichas competencias son desarrolladas en diferentes contextos que se ofrecen en instituciones de educación superior que trabajan por formar profesionales integrales. Considerando que la Resolución No.5443 del Ministerio de Educación Nacional establece que los programas de formación profesional en educación deben ser organizados con una concepción integral, interdisciplinar y flexible, es papel del área Sociocultural, Ético- Política verificar el desarrollo de las competencias desde los saberes pedagógicos, disciplinares e investigativos. Este decreto sugiere a las licenciaturas preocuparse por formar educadores que “reconozcan y valoren la diversidad, los derechos individuales y colectivos, que trabajen en equipo y vivan en sociedad con responsabilidad, estableciendo relaciones humanas pacíficas y objetivos fundamentados en la confianza, la ética del cuidado, la empatía, la tolerancia, la solidaridad y respeto por los demás”. Es a partir de asignaturas como la Sociología Educativa, Antropología, Constitución y Administración Educativa que se apoyan procesos humanísticos, políticos y socioculturales de formación integral del licenciado. Por consiguiente, el área Socio Cultural Ético Política (ASCEP) apunta específicamente a dar respuesta a lo establecido en la resolución y a uno de los objetivos del programa, numeral 2.2, que se refiere a “la formación de profesionales de la enseñanza de la lengua inglesa, desde una perspectiva integral, en un contexto ético coherente con los principios, valores y objetivos de la UTP, con un alto grado de responsabilidad y profesionalismo”, buscando que los egresados sean competentes y puedan ir a la par con las exigencias educativas, sociales y culturales del país. Dado que la licenciatura surgió de la necesidad del medio que evidenciaba la no suficiencia de docentes capacitados para la enseñanza del Inglés, es responsabilidad del ASCEP velar porque el programa siga respondiendo de manera ética con cada uno de

Page 19: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

19

sus saberes a esas necesidades actuales de nuestro entorno social. Es así como el reto del ASCEP es tratar de articular las propuestas existentes y algunos proyectos al plan de desarrollo institucional; puesto que éste busca contribuir al desarrollo, a través de la implementación de acciones específicas que buscan generar un impacto a nivel institucional, regional y social de parte de los actores de esta comunidad académica. De igual manera, en la misión y visión de la Universidad, se estipula la promoción del conocimiento “en todas sus formas y expresiones”; al igual que la formación de ciudadanos competentes, seres que interactúen y se comprometan con el desarrollo social; siendo esto en resumen el fundamento del área. Objetivos

Contribuir al desarrollo personal y profesional, a través de la implementación de acciones específicas que busquen generar un impacto a nivel institucional, regional y social de parte de los actores de esta comunidad académica.

Describir, analizar y evaluar como las diferentes áreas que componen la Licenciatura en Lengua Inglesa interactúan y se complementan unas con otras para lograr un impacto a nivel social, cultural, ético y político.

Generar y apoyar propuestas e ideas que le permitan al programa desarrollar proyectos que integren las diferentes (tecnológica, pedagógica, investigativa y disciplinar).

Promover espacios que permitan la difusión y discusión del conocimiento entre los actores de la comunidad perteneciente a la Licenciatura (periódico- conferencias- seminarios)

Propender porque los proyectos y actividades planeadas en el programa se encaminen con el enfoque universitario que apunta a la responsabilidad social que cada programa asume desde su cátedra.

Analizar el impacto que las asignaturas pertenecientes al área tienen en la formación del licenciado en Lengua Inglesa y como a través de cada cátedra se está respondiendo a las necesidades de la sociedad.

Asignaturas pertenecientes al ASCEP

ASIGNATURA JUSTIFICACIÓN COMPETENCIAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Francés I, II, III, IX.

La licenciatura de lengua inglesa está particularmente enfocada en la formación de docentes capaces de enseñar la lengua inglesa como profesionales que, además de competencias lingüísticas y

Además de capacidades de comprensión y expresión oral y escrita, la enseñanza del francés permite a los estudiantes desarrollar varias competencias de índole cultural. - Conocimiento cultural. Al aprender francés, el

- Adquisición de las bases lingüísticas del francés (nivel A1+-A2). - Desarrollo de competencias de comprensión, expresión e interacción en francés, en relación

Page 20: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

20

pedagógicas, desempeñen una dimensión humanística y ética. En este marco, la dimensión cultural de su formación es fundamental ya que la cultura es, esencialmente, conocimiento de sí y del otro, de la comunidad y de las diferencias que caracterizan los individuos y los grupos humanos. La enseñanza del francés se inscribe en este proyecto cultural, al servicio de la formación integral de los estudiantes como profesionales y seres humanos. Fortalece el conocimiento lingüístico de los estudiantes, permitiéndoles, a través de tres idiomas (dos además de su idioma nativo), profundizar su comprensión del lenguaje en general, de sus caracteres comunes y específicos. Como consecuencia, les brinda mayor capacidad para entender, manejar y transmitir el lenguaje en general y el inglés en particular. Cada idioma comprende y expresa dimensiones culturales de las sociedades en las cuales se usa. Al

estudiante profundiza su conocimiento de los idiomas, las culturas y, por consiguiente de sí mismo. Amplía su visión del mundo y su capacidad de interactuar con los demás. - Transmisión. Al conocer mejor el lenguaje, los idiomas, sus características comunes y sus singularidades, en particular culturales, el estudiante adquiere una mayor capacidad de comunicación y transmisión hacia los demás. - Expresión y creatividad cultural. Al participar de eventos culturales, en los cuales el estudiante asimila y presenta obras o características culturales en francés, desarrolla su asimilación de dicha cultura y su capacidad de expresión, interacción y creación.

con la asimilación de la cultura, tanto en su cotidianidad como en su expresión artística. - Presentación de eventos, cuya realización requiere la asimilación y la transmisión de contenidos culturales así como el desarrollo de competencias creativas y organizativas en el marco de un trabajo colectivo. - Profundización de la percepción y comprensión cultural del mundo a través de la comparación de las manifestaciones singulares de sus idiomas y formas culturales.

Page 21: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

21

aprender francés y expresarse en este idioma, los estudiantes aprenden de Francia y de los países francófonos, descubren características del idioma, del pensamiento, de las condiciones de vida de los que viven y hablan francés, reforzando, por lo tanto, su comprensión de sí y del otro y su capacidad de comunicarse con los demás. Las actividades culturales que se organizan cada semestre en lengua francesa permiten al estudiante asimilar formas y contenidos específicos de la cultura francesa y desarrollar su capacidad de creación, expresión y comunicación con los demás.

Antropología General

La modernidad ha creado una condición de humanidad instrumentalizada que ha hecho crisis. De ella ha surgido un interés especial por volver sobre los fundamentos de lo humano pero en una perspectiva menos antropocéntrica y más cósmica. Se reconoce entonces el proceso evolutivo biológico- espiritual-social y cultural de la

1.- Conocer algunos fundamentos de la antropología en cuanto disciplina. 2.- Profundizar teóricamente respecto de la condición de sociabilidad del ser humano 3.- Reconocer algunas relaciones entre Antropología, Pedagogía y Educación.

Unidad I. La pedagogía como acción formativa sobre lo humano y de lo humano Unidad II. Condición epistemológica de la antropología en cuanto ciencia humana Unidad III.- lo humano en una mirada compleja. Unidad IV. Construcción de lo humano mediante el

Page 22: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

22

humanidad. Por ello, se hace pertinente volver la mirada sobre preguntas fundamentales tales cómo ¿qué es lo humano? ¿Cuáles son sus cualidades y características en contemporaneidad? ¿cómo nos constituimos como humanos?

lenguaje

Civilización Anglófona

Los cursos de Civilización Anglófona I y II pretenden familiarizar a los estudiantes con el contexto cultural e histórico en el cual la lengua Inglesa se ha desarrollado, permitiéndoles interactuar significativamente con una comunidad diversa multilingüe que tiende a compartir como puntos de referencias iconos culturales, paradigmas filosóficos y recuerdos históricos.

1. Participar significativamente en discusiones orales y escritas relacionadas con el desarrollo cultural e histórico de los pueblos anglo-parlantes desde épocas prehistóricas hasta el siglo XIX. 2. Contextualizar referencias a la cultura e historia Británica encontrada en la literatura, películas, canciones, etc. De tal manera que se estimule su apreciación e interés. 3. Responder de manera adecuada a referencias culturales explicitas o implícitas que tienen lugar en variedades del Inglés en términos de fenómenos socioculturales que han afectado los habitantes de islas británicas desde tiempos prehistóricos hasta el siglo XIX

I. Historical Overview - Indo European Migrations - Roman Britain - Anglo-Saxon Britain - Britain in the Late Middle Ages - Ireland & Scotland - Tudor England - The Stuarts & the Civil War - The Restoration & the “Glorious Revolution” - Britain in the 17th & 18th Centuries - Great Britain Builds an Empire - Britain in the 19th Century - Famous Britons II. Language & Culture - Development of the English language - British art, literature and music

Page 23: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

23

4. Identificar y responder apropiadamente a comportamientos lingüísticos y no lingüísticos que caracterizando hablantes de Ingles Británico por su influencia cultural e histórica.

- Geography of the United Kingdom - British church and government - British Folklore - British customs and traditions

Constitución Política

Aunque los procesos democráticos han mostrado mejorar de alguna manera las relaciones sociales y políticas, no han sido suficientes si evaluáramos en este momento la realidad de nuestro país. Si bien la ley 107 de 1994, ley de Pedagogía Constitucional obliga el estudio de la carta constitucional introduciéndola curricularmente, tampoco es suficiente para que los estudiantes y/o ciudadanos hagamos uso de nuestro poder como sujetos y en menor cantidad el ejercicio pleno de nuestros derechos. Es por esto, que es necesario primero revisar algunas categorías relacionales que servirán para aplicar la Constitución Política de Colombia

Interpretativa: Contextualizar a los estudiantes dentro de los procesos históricos hacia la democracia en Colombia. Análisis de textos, contextos y símbolos. Argumentativa: Hacer visible y posible el ejercicio del pleno de sus derechos en todos los espacios de la vida familiar, académica, social, laboral, etc. Propositiva: Materializar el poder como sujetos-ciudadanos y el ejercicio de sus derechos en el marco de la Constitución Política de Colombia de 1991 como instrumento que viabilice sus potencialidades y propuestas dentro del territorio colombiano.

Unidad I. Contextualización, Categorías y conceptos de Constitución y Democracia en Colombia. Unidad II. Estructura Estatal, Participación política y ciudadana. Unidad III. Derechos Humanos, Mecanismos de Protección y DIH.

Page 24: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

24

del 91 como instrumento mediador entre la teoría y la praxis para la formación democrática. Es importante conocer y entender la carta constitucional dentro de un contexto democrático que genere una interpretación crítica, constructiva y propositiva desde cualquiera de sus espacios de estudio.

Administración Educativa

La educación es la interacción humana la cual, sobre la base de un potencial biológico, seres humanos con la mediación de otros, se apropian la cultura que los constituye en la clase peculiar de ser humano que son, tanto en el sentido colectivo como en el personal, para crear su propia versión particular de la misma, que es su personalidad. Esa apropiación-mediatización genera las competencias humanas (significados, destrezas, actitudes) que se requieren en esa particular colectividad para ser miembro de ella y reproducirla en su estructura, fines y “buen” funcionamiento y transformarla a tono con los cambios que se

COGNITIVA: desarrollar un conocimiento integral del deber ser docente en lo referente a Formación integral pedagógica, administrativa y hermenéutica, así como dominar los referentes necesarios para una buena planeación curricular y apropiarse de los conocimientos necesarios que permitan superar las falencias pedagógicas . PROCEDIMENTAl: desarrollar propuestas curriculares integradas en el campo específico de los idiomas extranjeros y generar nuevas propuestas didácticas, metodológicas y evaluativos que permitan desarrollar con eficiencia a futuro

La ley 115, el decreto 0230 y otros instrumentos Legales. Visión filosófica Hermenéutica. Critica a las planeaciones por asignaturas. Nueva visión transdisciplinar de la investigación. Nuevas estrategias pedagógicas y curriculares. Indicadores didácticos. Códigos de secuencias. Componentes de campos de formación por áreas fundamentales.

Page 25: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

25

producen en le entorno natural y cultural. La existencia y buen funcionamiento de la sociedad (estado de salud) está en directa relación con la educación. Decimos que la educación es de “calidad” cuando persigue ciertos fines sociales que estimamos valiosos y los logra de manera creativa, eficiente y efectiva. La calidad de la educación es relativa a los valores y fines sociales a los que sirve. Razón tenía don Simón Rodríguez, educador del libertador cuando escribía: “la escuela debe vincularse a la producción, debe ser al mismo tiempo que un lugar de transmisión de conocimiento, un taller un espacio para el trabajo y la creación, donde se educara un hombre distinto con otra capacidad de pensar y otra posibilidad de hacer”.

la labor docente. ACTITUDINALES: valorar desde la docencia la importancia de la transversalidad curricular en lo que hace referencia a la formación humana integral del ser humano.

Acerca de los contenidos. Transversalidad curricular: pluriculturalidad, formación ciudadana, educación medio ambiental y Pereira en la escuela. Estructuración y elaboración de estándares. Las competencias, logros e indicadores. Evaluación en educación. Los proyectos pedagógicos y el trabajo por procesos. Puesta en común sobre campos de formación comunes a todas las áreas fundamentales. Emprendimiento. Desarrollo integral del plan de estudios.

Sociología Educativa

Se hace necesario formar a nuestros estudiantes desde la perspectiva del conocimiento real de la sociedad en la cual van a ejercer su función

COMPETENCIAS COGNITIVAS: El estudiante conoce la estructura de la sociedad en su apariencia y

Bases conceptuales; la estructura de la sociedad sus referentes de estudio Aproximación

Page 26: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

26

transformadora desde la educación. Es hora entonces que el futuro licenciado, se forme integralmente desde el inicio de la carrera, sintiéndola, implicándose, complicándose y explicándose, plasmando sobre el papel sus pensamientos y reflejarlos en su práctica diaria universitaria y ciudadana, para ello es necesario integrar el mundo de vida cotidiano (el del ser humano) con el mundo científico, haciendo necesario que en las universidades estudiemos estableciendo redes de relaciones, que es nuestro modo natural de conocer, abriéndonos a experimentar cosas nuevas, escuchar ideas y sugerencias, por más pequeñas y sencillas que parezcan; ello nos van preparando y guiando, como seres humanos, hacia un mejor estilo de vida. Se hace necesario conocer la relación sociedad educación a fin que esta ultima, partiendo de las necesidades y

complejidad dialéctica y la evolución espacio temporal del desarrollo del conocimiento humano y su explicación filosófica y su aplicación social. COMPETENCIA COGNITIVA: Analizo críticamente las diferentes estructuras que conforman la sociedad, sus contradicciones y su impacto en la acción educativa y en el desarrollo social. COMPETENCIA ACTITUDINAL: Analizo y reflexiono sobre la sociedad colombiana; sus características y peculiaridades, sus referentes éticos y axiológicos, así como su incidencia en la formación del hombre que forma y transforma la institución educativa. COMPETENCIA PROCEDIMENTAL; Genero un conocimiento sociológico del joven Colombiano y en particular del joven risaraldense a fin de conocer críticamente al “sujeto sobre el cual va a accionar nuestra labor educativa. COMPETENCIA PROCEDIMENAL Me

superestructural al conocimiento de la sociedad. Análisis socio educativo de la modernidad postergada en Colombia. Episteme: sociología del conocimiento y conocimiento social. Aproximación hermenéutica a la educación en Colombia.

Page 27: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

27

requerimientos sociales, pueda presentar reflexiones y propuestas que permitan dinamizar estrategias que en realidad sean útiles. La educación no es solo la entrega de conocimientos o información. Su tarea central trata, de la formación del hombre integral. El programa de asignatura permitirá a nuestros estudiantes cumplir con el referente transversal que involucra el proceso investigativo desde los primeros semestres académicos. La investigación social y su relación con la educación, no solo le permitirán dotarse de herramientas conceptuales y prácticas, sino que también le permitirán reencontrarse con una realidad social, que muchas veces desconoce, y que puede descubrir desde la investigación sociológica.

apropio de las nuevas propuestas investigativas que desde la perspectiva sociológica me permiten avanzar hacia una concepción moderna de educación. COMPETENCIA ACTITUDINAL; Conozco y reflexiono acerca del conocimiento social en la escuela y analizo la incidencia e influencia de la política, la violencia y la diversidad y la comunicación en la escuela de hoy en Colombia. COMPETENCIA INTEGRADORA; Desarrollo elementos conceptuales que permitan el desarrollo de líneas de investigación en educación en nuestra licenciatura a fin de que nuestra facultad se fortalezca en el pensamiento propio y en la presentación consecuente de alternativas de mejoramiento educativo que beneficien al todo social.

Page 28: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

28

Metas

A corto Plazo

Apoyados en la misión y visión, el área ha venido reflexionando detenidamente sobre la fundamentación, sustentación y proyección del área con el fin de fortalecer y apoyar los procesos de formación. Uno de los ejes fundamentales del área se enfoca en la responsabilidad social que debe estar inmersa en los planes de estudios y prácticas pedagógicas de cada asignatura. Es por eso, que desde el segundo semestre del 2010 se ha venido haciendo un trabajo de reflexión y evaluación alrededor de los planes de estudios de las asignaturas que componen esta área; en cuanto a la justificación, las competencias y las unidades de aprendizaje que cada una de ellas pretende desarrollar. Lo anterior con el fin de hacer un análisis interdisciplinar que permita verificar si a través de estas cátedras se responden las necesidades de formación integral.

Durante este semestre se pretende, a través de una encuesta, recolectar información de todas las áreas del ASCEP que permita la mejor articulación de la misma, al igual que la divulgación de aquellos aspectos que obstaculizan la formación del licenciado en Lengua Inglesa.

ASCEP junto con el área de Francés están organizando para el 20 de Mayo una integración de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades con el propósito de celebrar los 50 años de la Universidad, por lo tanto, se están preparando diversas actividades alrededor de lo que pasaba en el mundo hace 50 años cuando la Universidad nació. De esta manera se busca ofrecer un espacio no solo cultural sino también social que permita la interacción de todos los miembros de nuestra facultad.

A largo plazo

Publicar PostScript de una manera más periódica y organizar un equipo de trabajo que vele por que estas publicaciones cumplan con el objetivo de difundir y compartir información de la Licenciatura.

Vincular en un grado más alto a todas las áreas participantes de ASCEP a los procesos, cambios y propuestas del programa.

Colaborar con la difusión y organización de eventos académicos y culturales de la Licenciatura en lengua Inglesa.

Organizar discusiones académicas en torno a la interdisciplinariedad de las diferentes áreas del ASCEP, su impacto en la formación del licenciado en lengua inglesa y su relación con las áreas de investigación y pedagógica.

Bibliografía - Ministerio de Educación Nacional. Resolución No.5443 - Proyecto Educativo del programa Licenciatura en Lengua Inglesa. - Plan de desarrollo institucional. Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 29: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

29

9.2 Área de Investigación

La presencia de la investigación en el programa ELI se apoya en las expectativas de la Ley General de Educación, el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira y en la misión y visión del programa. En primer lugar, La Ley de Educación 115 de Febrero 8 de 1994, en el artículo 109 del Capítulo 2 que presenta lo que se espera de la formación de educadores en el país, argumenta que la formación de docentes debe ser de alta calidad científica y ética, y que debe fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico. Por otro lado, el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira 2009-2019 incluye la investigación como eje del desarrollo de la institución y espera que la investigación ayude a que la universidad “se consolide y sea más visible en el ámbito regional, nacional, e internacional, en su qué hacer investigativo contribuyendo con la expansión del conocimiento en las ciencias naturales, exactas, sociales y humanas" A partir de estos lineamientos nacionales e institucionales, la visión y misión del programa integran la investigación como parte fundamental de su responsabilidad en la formación de profesionales en la enseñanza del inglés para la región y el país. En su visión, el programa establece su compromiso con formar profesionales cuya educación esté “centrada en el domino de la lengua inglesa, capaces de transformar su quehacer de acuerdo con las nuevas tendencias pedagógicas, los avances tecnológicos y los contextos situacionales donde sean protagonistas”. La formación en investigación de estos profesionales les ofrece herramientas para que puedan identificar, comprender e impactar los diferentes contextos donde actuarán como educadores. De la misma manera, en la misión del programa se establece que la educación de nuestros profesionales “propende por alcanzar niveles de excelencia en formación científica, tecnológica, investigativa y humanística, garantiza la preparación integral y permanente de sus egresados y los conduce a ejercer un liderazgo regional en docencia, investigación y extensión que contribuya por lo menos a la adquisición de una lengua extranjera desde la infancia. “Por consiguiente, la existencia del área de investigación en el programa es un eje fundamental en la profesionalización de nuestros estudiantes, pues les facilita herramientas para desarrollar una actitud crítica y analítica, les exige un profundo entendimiento de sus contextos al mirar las diferentes perspectivas de un problema y les guía en la formación de una capacidad propositiva que apunta a su proyección y desarrollo del medio en el que se desenvuelven.

Para alcanzar las expectativas en investigación propuestas, la investigación

cualitativa, enmarcada en un paradigma interpretativo/constructivista, se constituye como la tradición investigativa que actualmente define el método investigativo del área de investigación del programa ELI. La premisa principal que caracteriza el paradigma teórico interpretativo/constructivista es que “la realidad es construida de manera social” (Mertens, 1998). De este modo, es tarea del investigador el comprender “el complejo de experiencias vividas desde el punto de vista de aquellos que las viven” (Schwandt, 1994, p. 118).

El paradigma interpretativo/constructivista enfatiza que, al querer comprender el

complejo social de un contexto determinado, el investigador llega también a formar parte de este complejo. Como consecuencia, el investigador debe ser consciente de que los

Page 30: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

30

hallazgos de la investigación son también el producto de los valores, creencias, y experiencias que él trae consigo y que de una manera u otra, la investigación estará impregnada de su mirada. No obstante, el reto está en que el investigador pueda sustentar sus hallazgos desde el marco teórico que seleccione y desde la evidencia, y no desde sus creencias y suposiciones. Esta mirada va opuesta al paradigma teórico postpositivista― característica de la investigación cuantitativa―donde el mundo social es medible, el investigador es siempre objetivo, los resultados reflejan la “realidad” limpia y clara de ese mundo social.

Una mirada cualitativa en el área de investigación del programa aporta a los

estudiantes la formación de habilidades interpretativas, las cuales necesitan para sustentar un pensamiento crítico para la exploración y comprensión de un tema en particular. Al diseñar y realizar investigaciones cualitativas se exige del estudiante conocer las maneras de incorporar participantes de un contexto específico, diseñar y aplicar métodos etnográficos de recolección de datos, manejar las estrategias analíticas de datos cualitativos, y ser capaz de caracterizar su papel como investigador, para poder llegar a construir hallazgos de sus datos que le permitan deducir implicaciones para la educación y para la investigación misma.

Objetivos

Examinar las diferentes perspectivas teóricas de la lengua extranjera para ser articulándolas con el contexto Colombiano.

Promover la cultura investigativa en estudiantes de la licenciatura en la lengua inglesa.

Promover una conciencia investigativa que aporte al campo pedagógico favoreciendo con el esparcimiento del conocimiento científico.

Contribuir al desarrollo y crecimiento del perfil del futuro docente en lenguas de la licenciatura.

Desarrollar estrategias metodológicas efectivas para conducir investigación dentro del aula de clase.

Brindar a los estudiantes de la licenciatura herramientas que le faciliten analizar y buscar soluciones a los fenómenos que se presentan en el aula de clase.

Articulación de las Materias de Investigación con otras Áreas: Las materias del área de investigación se articulan con las áreas disciplinar,

pedagógica y tecnológica por medio del diseño y la implementación de los proyectos de grado de los estudiantes. Los proyectos de grado dan al estudiante la oportunidad de utilizar para un solo propósito las habilidades y conocimientos que ha adquirido a lo largo

Page 31: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

31

del programa. Con el área disciplinar, la articulación se da por medio del componente de lengua, en especial el de lectura y escritura. Con el área pedagógica en lo que concierne al diseño e implementación de la enseñanza, en especial para los proyectos que incluyen un componente instruccional. Con el área tecnológica, se articulan en particular los proyectos que tienen relación con el uso de tecnologías para la enseñanza de lenguas.

Asignaturas

Para garantizar que la investigación sea un proceso consolidado en la licenciatura; el

área de investigación las siguientes asignaturas:

Asignaturas Número de créditos

Intensidad Horaria semanal

Fundamentos de la Investigación 2 2

Introducción a la Investigación Cualitativa 5 4

Iniciación Proyecto de Grado 5 4

Ejecución de Proyecto de Grado 2 2

Semillero de investigación IN BLOOM

Semillero de Investigación

El Semillero In Bloom fue creado en año 2008 con el fin de “desarrollar estrategias

para la identificación y solución de problemas, crear espacios de participación que ayuden a potenciar la capacidad creativa, crítica y autocrítica, imaginación, responsabilidad, trabajo en equipo de los estudiantes, lo cual ayuda a proyectar una educación basada en la indagación, lo cual genera la concepción en los estudiantes de docente-investigador.” (Documento In Bloom, página Web de la Vicerrectoría de Investigaciones UTP).

A la fecha, el Semillero In Bloom cuenta con seis estudiantes, quienes están trabajando en el proyecto “El concepto de investigación Entre los Maestros de Ingles en Formación de la UTP". Recientemente, este proyecto se presentó para participar el V Encuentro Regional de Semilleros de Investigación a celebrarse en Quibdo en mayo de 2010.

9.3 Área Tecnológica Justificación

La Unesco en su documento Estándares en Competencias TIC para docentes

(2008), reclama la necesidad de que los profesionales que van a tener a cargo la educación de los nuevos ciudadanos tengan una formación en herramientas tecnológicas que les permita ayudar a sus estudiantes a desarrollar las competencias necesarias para vivir y desempeñarse de forma eficaz en la sociedad actual.

Page 32: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

32

Asimismo, el Gobierno de Colombia, a través del Departamento de Planeación Nacional, al proponer los programas estratégicos para mejorar la calidad y competitividad de las personas y del país en el área de educación identifica la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos educativos como una de las metas a lograr para conseguir el desarrollo del país.

La Universidad Tecnológica de Pereira, como institución comprometida con la sociedad y líder en el desarrollo de la región y del país, reconoce la importancia de las TIC como instrumentos que facilitan la cultura organizacional y en el plan de desarrollo institucional incluye la destreza en manejo de TIC como uno de los indicadores que apuntan a la formación óptima para desarrollar labores docentes en una institución educativa.

En el ámbito específico de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un poderoso aliado para traspasar las fronteras del aula y acceder a la realidad lingüística de los idiomas que se estudian. Las TIC y en particular los computadores e internet tienden un puente a los aprendices de idiomas para acercar y poder llegar a descubrir no solo la lengua sino también la diversidad cultural de los diversos contextos en que esta se utiliza. Al mismo tiempo, las TIC posibilitan mostrar la realidad cultural y social de los estudiantes, proporcionándoles espacios en los que realizar tareas comunicativas que reflejen sus propios intereses.

En la medida en que docentes y estudiantes apropien las nuevas tecnologías y sean capaces de superar el mero manejo instrumental para emplearlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la solución de problemas se logrará una educación más acorde con las necesidades de una sociedad en constante cambio y de un mercado laboral marcado por la evolución y la necesidad continua de actualización profesional.

El programa de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa refleja una clara apuesta por formar graduados con una amplia formación en utilización reflexiva de TIC para apoyar los procesos de aprendizaje y adquisición de lenguas extranjeras. En este escenario formativo, las tecnologías de la información y la comunicación se conciben como herramientas mediadoras de los aprendizajes y facilitadoras del desarrollo social y educativo de los estudiantes, tanto presente como a lo largo de la vida.

El pensum del programa incluye 4 materias específicamente relacionadas con el uso de TIC con fines educativos: Introducción a la informática, Aprendizaje asistido por Computador, Diseño de Cursos en Línea y Herramientas Multimediales para la Enseñanza del Inglés.

Estas materias se distribuyen a lo largo de los 10 semestres que dura la

Licenciatura y aunque cada una de ellas implica conocer y dominar los contenidos conceptuales y procedimentales de las materias del área de semestres anteriores, a la fecha ninguna es pre-requisito de las anteriores, lo cual permite a los estudiantes matricularlas en el semestre que lo deseen.

Page 33: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

33

Historia y fines del Área:

El área tecnológica fue creada en agosto de 2009 con dos fines fundamentales: en primer lugar, articular las cuatro materias relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que aparecen en el programa de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa y que hasta entonces habían operado de forma independiente.

En segundo lugar, se buscaba impactar otras áreas de la Licenciatura, apoyando a nuestros compañeros en la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje que llevan a cabo en diferentes materias. Objetivo general:

Fortalecer la Licenciatura en Lengua Inglesa mediante la apropiación de TIC para potenciar procesos de aprendizaje y enseñanza de idiomas.

Por ello, se plantean los siguientes objetivos específicos para el área:

A corto plazo: (2011)

Lograr la revisión de los programas de las materias del área para que incluyan explícitamente la contribución que hacen al perfil del egresado.

Impulsar la presencia en Internet de la Licenciatura

Crear el blog del área para socializar los procesos que se siguen en la misma y recoger información y sugerencias de la comunidad académica

Buscar estrategias para la inclusión del desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes en lengua inglesa y articular cada materia del área con otras materias del mismo semestre.

Estudiar en profundidad las posibilidades del tablero digital interactivo.

Obtener capacitación sobre el uso del tablero digital interactivo para los miembros del área tecnológica.

Diseñar e implementar un curso de capacitación sobre su uso para los colegas docentes de la Licenciatura en Lengua Inglesa.

Instaurar una semana de capacitación semestral en herramientas tecnológicas para los docentes de la Licenciatura en Lengua Inglesa. A medio plazo: (2012-2013)

Participar en convocatorias de la universidad que permitan obtener herramientas tecnológicas digitales para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Fortalecer el grupo de investigación GILA y en particular su línea de investigación en TIC con un semillero de investigación sobre temas relacionados con el uso pedagógico de las TIC en el área de la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Apoyar los procesos docentes e investigativos del programa a través de diferentes acciones de familiarización y capacitación dirigidas a nuestros compañeros de las diferentes áreas.

Page 34: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

34

Promover la integración de las TIC en las diferentes acciones formativas que se desarrollan en el ejercicio docente. Contribuir a la comprensión de los cambios que conlleva la evolución de los medios tecnológicos tanto en la sociedad como en el ámbito educativo.

Articulación de las Asignaturas del Área:

En relación con este primer objetivo era necesario comenzar por conocer los procesos que cada profesor venía desarrollando en la materia que orientaba y revisar los programas de las materias con el fin de unificar criterios para lograr un proyecto común que respondiera a las necesidades del Licenciado en Lengua Inglesa que el programa pretende formar.

Para ello, se programaron una serie de reuniones de socialización de los programas que se estaban implementando y revisión de los contenidos de los mismos para evitar repeticiones, lograr una óptima secuenciación de los mismos y valorar en qué medida respondía a las necesidades de los estudiantes y del programa.

La selección y secuenciación de los contenidos partió del análisis de necesidades de nuestros estudiantes, quienes al comienzo del programa requieren una serie de conocimientos y herramientas que faciliten y apoyen el desarrollo de competencias en los ámbitos educativos, social y lingüístico pero cuyas necesidades van progresivamente cambiando a medida que avanzan en su formación como futuros profesores y necesitan familiarizarse con conceptos y herramientas que puedan utilizar en su labor docente. Para guiar el proceso, se propuso a los profesores miembros del área tecnológica la lectura y discusión del documento Estándares Unesco de TIC para Docentes, con el objetivo de valorar su pertinencia para servir como elemento orientador de las competencias a desarrollar en los estudiantes de la Licenciatura, futuros profesores de estudiantes de la era digital. Tras la socialización y discusión de los programas de las materias del área se acordó la siguiente selección y secuenciación de contenidos: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA (1er sem.)

Conocimientos básicos sobre el computador, manejo de archivos y carpetas, extensiones básicas, conversión a diferentes formatos.

Familiarización y uso de la página web de la Universidad Tecnológica de

Pereira.

Presentaciones efectivas con PPT (Teoría del color, diseño básico, manejo del párrafo, etc.)

Mapas conceptuales (aspectos teóricos)

Excel para el cálculo de calificaciones.

Herramientas de trabajo colaborativo (Google Docs)

Creación de páginas web con Microsoft Publisher y publicación en la red

(servidores gratuitos).

Temas transversales:

Page 35: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

35

Seguridad en la red. /Derechos de autor. COMPUTER ASSISTED LANGUAGE LEARNING (IN L2) (4° sem.)

Interacting with Learning Management Systems: Moodle

Internet tools for autonomous learning.

Web 2.0 tools and applications for education

Forums (voice and text: www.voxopop.com)

Blogs

Wikis

Redes sociales

On line games for language learning:

Travian

Authoring tools for CALL activities

JClic

Hot Potatoes

Research in Computer Assisted Language Learning DISEÑO DE CURSOS EN LÍNEA (L1) (7°sem)

Teorías del aprendizaje, terminología e-learning, modelo ADDIE

Mapas mentales y mapas conceptuales. Cmap Tools.

Tecnología mp3, mp4, ipod, etc, PodCast, Windows Movie Maker.

Websites (incluyendo todas aquellas herramientas que conozcan: blog, imagen, video)

Webquest

Lectura libros: E-Actividades. Un referente básico para la formación en Internet. MULTIMEDIA TOOLS FOR LANGUAGE LEARNING

Introducción- Importancia y aplicaciones de las herramientas

multimediales en la enseñanza del inglés (y otros idiomas)- Discusión-

Lectura de documento.

Herramientas específicas:

(Diccionarios, Idiomax translator, Enciclopedias,Editores de audio,

Editores de Video, Audacity, Total recorder, Gráficos, Podcasts- audio,

Podcasts – video, Miro program, Text-to-speech,Text Aloud, Speaking

Notepad, TV digital-internet, Super Internet TV)

Software para actividades pedagógicas

Hot potatoes, Quiz creator, WikSpeak, Grammar 3D

Evaluating multimedia program

Designing evaluation forms for software assessment

Application of programs in classroom situations

Lesson plans to apply multimedia programs.

Designing pedagogical activities with multimedia programs

Page 36: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

36

El área tecnológica tiene como objetivo general el fortalecimiento de la Licenciatura en Lengua Inglesa mediante la apropiación y manejo efectivo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte tanto de profesores como de estudiantes para potenciar procesos de aprendizaje y enseñanza de idiomas.

Las materias del área apoyan otras asignaturas de la Licenciatura en Lengua Inglesa y

se articulan con ellas proporcionándoles a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos sobre TIC necesarios para el aprendiz de un programa de Licenciatura moderno, en el cual el uso de estas tecnologías por parte de docentes y administrativos constituye una experiencia habitual en relación con numerosas actividades de su quehacer profesional que involucran directamente al estudiante.

METODOLOGÍA SEGUIDA EN LAS MATERIAS DEL ÁREA

Actualmente, las materias del área tecnológica no están articuladas en relación con la metodología y el enfoque pedagógico adoptado. Aunque en todas ellas se trabaja el enfoque de aprendizaje por proyectos y el aprendizaje cooperativo, existen dos materias (Aprendizaje asistido por computador (4°semestre) y Herramientas Multimediales para la enseñanza del inglés (10° semestre) en las que se sigue el método de enseñanza basada en contenido, (aprender acerca de un contenido específico en una lengua extranjera).

En este proceso de revisión y articulación de las materias relacionadas con TIC los profesores del área nos hemos comprometido a continuar durante el primer semestre de 2010 con la socialización de la metodología empleada en nuestras clases así como con el establecimiento de criterios coherentes para la evaluación de los estudiantes tanto desde la parte tecnológica como desde la lingüística. Para este fin, nuestro propósito es recabar la asistencia de las áreas pedagógica y disciplinar.

Objetivos

Promover la integración de las TIC en las diferentes acciones formativas que se desarrollan en el ejercicio docente. Contribuir a la comprensión de los cambios que conlleva la evolución de los medios tecnológicos tanto en la sociedad como en el ámbito educativo.

Participar en convocatorias de la universidad que permitan dotar de herramientas tecnológicas digitales los espacios donde se desarrolla nuestra labor docente con el fin de apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas.

Fortalecer el grupo de investigación GILA y en particular su línea de investigación en TIC con un semillero de investigación sobre temas relacionados con el uso pedagógico de las TIC en el área de la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Page 37: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

37

Apoyar los procesos docentes e investigativos del programa a través de diferentes acciones de familiarización y capacitación dirigidas a nuestros compañeros de las diferentes áreas.

Asignaturas

Para que el estudiante de licenciatura de lengua ingles a adquiera conocimientos

teóricos y prácticos actualizados sobre las tecnologías de la información y la comunicación, el área tecnológica propone las siguientes asignaturas:

Asignaturas Número de créditos

Intensidad Horaria semanal

Introducción a la Informática 4 2

Aprendizaje Asistido por Computador 4 4

Diseño de Cursos en Línea 1 2

Herramientas Multimediales 1 2

9.4 Área Pedagógica Dentro del proceso de consolidación del programa de licenciatura en enseñanza de la lengua inglesa, el área pedagógica ha estado inquieta ante los planteamientos que el programa mismo debe generar para la consolidación de los procesos pedagógicos reflejados en los estudiantes, lo cual nos lleva a una reflexión inicial para poder argumentar lo propuesto desde el área hacia todos los docentes. Actualmente, el educador está llamado no solo a desarrollar funciones tradicionales de contribuir a la escolaridad y el avance de las fronteras del conocimiento, sino que también juega un papel fundamental en transformación de los sistemas educativos para el logro de nuevas metas en la sociedad. Desde esta perspectiva, los profesores son llamados a “formar” estudiantes a través de una educación integrada o cómo lo plantea Gutiérrez (2009) integradora. En ese sentido, los estudiantes deben ser capaces de enfrentar no solo desafíos académicos, sino todos los retos representados en situaciones de la vida real como lo moral, lo económico, lo político, lo social y los aspectos culturales. Este proceso de concientización pedagógica que nos muestra como existen inquietudes sobre cómo ser mejores docentes, para darlo en sus clases, beneficiándose sus estudiantes y a su vez el programa. La Licenciatura en Lengua inglesa en consecuencia con los planteamientos dados por la reforma curricular de la Universidad Tecnológica de Pereira, propone tres modelos pedagógicos como referentes teóricos del proceso de enseñanza.

1. Modelo humanista: el programa de la licenciatura en lengua inglesa propone el desarrollo integral humano y la formación reflexiva y creativa de los futuros licenciados (PDUTP, 2010). La fundamentación de cada estudiante se basa en el desarrollo personal a partir de su propio potencial y de su relación el contexto. Este modelo busca desarrollar al licenciado como ser que trabaja enfocado en las necesidades del contexto y su experiencia propia como aprendiz. Este modelo trabaja en congruencia con los modelos constructivista y Reflexivo-crítico para consolidar una dimensión holística del estudiante del programa y futuro licenciado.

Page 38: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

38

2. Modelo constructivista: En este enfoque se trata de dar solución a las disfunciones

y problemas que presenta el contexto colombiano y en especial la enseñanza de la lengua inglesa en el contexto de la educación básica y media, con el fin de lograr el cumplimiento de objetivos planteados por el ministerio de educación en lo relacionado con la formación en lengua inglesa y el plan nacional de bilingüismo. Por eso se concibe las competencias no sólo a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa, sino también desde una dimensión personal de cada uno de los futuros licenciados. Por lo que enfatiza en la capacitación de los estudiantes y en la organización de su futura actividad laboral.

De este modo, se pone de relieve la necesidad de generar confianza en los aprendices, para lograr un mejor desenvolvimiento como hablantes de lengua y como docentes, para optimizar la enseñanza del inglés; además, el valor del progreso personal, la participación de cada estudiante en su propio proceso de aprendizaje y la elección de las tareas. Por esto, los estudiantes son los protagonistas de su propia formación y adquieren las competencias en la medida en que participan activamente en este proceso. A partir de estos planteamientos, surgen unos interrogantes que generan nuevos enfoques para el programa con base en las necesidades nacionales e internacionales de la enseñanza de lenguas: ¿la enseñanza de las lenguas se dimensionaba desde la repetición; evolucionó a la comprensión, es decir ser capaz de interactuar; construir conocimiento se relaciona con el uso y todas las posibilidades de comunicación, qué seguirá? ¿Cómo se dará el manejo de la información dada por el programa desde metodologías de desarrollo superiores en los estudiantes? ¿el rol del aprendizaje autónomo frente al programa de la licenciatura, uso de las nuevas tecnologías, etc.? ¿Cómo hacer compatible la idea de un estudiante que solo aprende en la medida que es capaz de construir significados y atribuir sentido a los contenidos de aprendizaje con la práctica de una evaluación que de una forma u otra acaba siendo homogeneizante y uniformizada? ¿Cómo las pruebas estandarizan los procesos de aprendizaje tan particulares en el desarrollo de la lengua?

3. Modelo Reflexivo-crítico: se fundamenta en varios ejes que permiten que el

estudiante se capaz de articular teoría y práctica en cada de los saberes adquiridos dentro del programa. Además, no se basa solamente en la practicidad sobre la teorización, sino que presenta la mirada crítica y reflexiva como fundamentos básicos del desarrollo del estudiante de la licenciatura en lengua inglesa. El estudiante como persona crítica y reflexiva se consolidan desde el análisis socio-contextual de la realidad en la educación en lengua inglesa y la necesidad de impacto desde los futuros docentes, hasta las prácticas autónomas donde el estudiante, en congruencia con el modelo constructivista, es responsable de su propio aprendizaje y desarrollo, desde procesos de formación inicial dados por el programa mismo, y por los elementos que la Universidad provee dentro de sus procesos internos de acompañamiento estudiantil.

Page 39: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

39

9.5 Área Disciplinar

El mundo de hoy, interconectado y sin fronteras, plantea cambios acelerados en múltiples dimensiones de la vida y retos específicos. Uno de ellos es la necesidad de ser competentes en más de una lengua. Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional, consciente de la necesidad por aumentar las posibilidades de desarrollo del país y de los Colombianos, por mejorar su calidad de vida, por mantener una comunicación internacional más eficaz combinada con el respeto por la identidad y la diversidad cultural; se ha propuesto que los estudiantes de educación Básica y Media de los colegios públicos y privados del país, tengan mejores niveles de desempeño en inglés, los cuales le permitan al estudiante competir y desempeñarse con mejores habilidades en un mundo moderno cada vez más exigente. (MEN, 2006). Entregar a la sociedad Colombiana ciudadanos y ciudadanas capaces de expresarse y entender a los demás no solo en su lengua materna, sino también en una lengua extranjera, en este caso el inglés, es el reto propuesto. Para lograr este reto se necesitan profesores de inglés que permitan que sus estudiantes de educación básica y media logren las metas propuestas por el MEN. El desafío de la política de calidad es lograr que los estudiantes aprendan lo necesario y lo sepan aplicar y aprovechar a lo largo de la vida. Desde esta perspectiva, el Programa Nacional de Bilingüismo del Ministerio de Educación Nacional, ha venido consolidando diversas estrategias como son: el desarrollo de estándares de inglés, la evaluación de competencias entre estudiantes, docentes y egresados de las licenciaturas y programas de lenguas, la vinculación y difusión de nuevas tecnologías y medios para la enseñanza del inglés, la consolidación de modelos de educación bilingüe y trilingüe para comunidades étnicas y raizales, cursos de capacitación y actualización, entre otros. (Programa Nacional de Bilingüismo, MEN).

En respuesta a la realidad nacional que muestra un panorama poco alentador en las competencias en lengua inglesa de los estudiantes del país, el Ministerio de Educación Nacional ha hecho esfuerzos significativos por capacitar a sus docentes en servicio, y de igual manera, ha implementado mecanismos para fortalecer las licenciaturas formadoras en docentes de inglés. Es así como uno de los retos es que el nivel de inglés de los docentes en formación alcance niveles de competencia superior que le permita desempeñarse con destreza en cada una de las habilidades de este idioma. El programa Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Tecnológica de Pereira, consciente de la necesidad de vincular a la vida laboral docentes de inglés con el nivel de competencia mínimo C1 según el CEFR, encamina su propuesta pedagógica hacia la formación de futuros docentes que eleven el nivel educativo de la región en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. La formación del futuro docente del programa se centra principalmente en el conocimiento de la lengua inglesa en especial el componente comunicativo, el conocimiento teórico y práctico de las metodologías actuales de la enseñanza del inglés a nivel general, así como el desarrollo de habilidades,

Page 40: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

40

valores y actitudes que lo capaciten para desempeñar su profesión de docente con competitividad académica, pedagógica, investigativa y humanística.

El área disciplinar se constituye como eje fundamental del programa y tiene como uno de sus propósitos principales velar por la promoción y el desarrollo de la competencia comunicativa dentro de cada asignatura perteneciente al área disciplinar del plan de estudios del programa. Estas asignaturas son; Inglés Básico, Inglés Pre-intermedio, Inglés Intermedio, Inglés Avanzado, Pronunciación Inglesa I y II, Conversación Inglesa I y II, y Gramática Avanzada. Se pretende entonces alcanzar el nivel B2 en las asignaturas que hacen parte del área disciplinar en cuanto a competencias lingüísticas, pragmáticas y sociolingüísticas. El programa apunta a lograr el nivel C1 en sus estudiantes con las asignaturas de contenido, las cuales se orientan en inglés y cuya orientación pedagógica y metodológica es el aprendizaje basado en contenido, lo cual brinda al estudiante la posibilidad de continuar refinando sus habilidades comunicativas haciendo un uso correcto y adecuado del inglés con propósitos pedagógicos y académicos.

Objetivos

Objetivo General:

Asegurar que los estudiantes desarrollen la competencia lingüística a un nivel B-2+ según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, que permita entregar al mercado laboral profesionales idóneos en esta disciplina. La competencia Lingüística C-1, requerida por todos los nuevos licenciados del país, se alcanzará con las materias de contenido. Objetivos Específicos:

o Asegurar el cumplimiento de las estrategias establecidas concernientes al AREA DISCIPLINAR LINGÜÍSTICA y promover las nuevas que sean necesarias para lograr que la licenciatura entregue profesionales idóneos en la lengua Inglesa al mercado laboral.

o Enmarcar el Desarrollo del Área Disciplinar dentro de un proceso de mejoramiento continuo, que garantice la permanente actualización y aplicación de nuevas tecnologías y conceptualizaciones modernas en lo concerniente a la lengua Inglesa.

o Establecer y mantener un sistema de evaluación del proceso de aprendizaje-enseñanza de la lengua Inglesa, que asegure su calidad en el tiempo y garantice en este campo, el desarrollo profesional de sus egresados.

o Desarrollar en nuestros estudiantes un pensamiento lingüístico crítico. Favorecer el desarrollo gradual de sus competencias lingüísticas,

Page 41: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

41

orientándolos en el uso correcto y adecuado del inglés con el propósito de desarrollar en ellos autonomía.

o Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje que favorezca la apropiación de las cuatro habilidades básicas de la lengua, para que las apliquen durante su carrera y en el futuro las promuevan en su quehacer diario en el aula de clase.

o Implementar estrategias que fortalezcan el componente didáctico y

reflexivo en cada una de las asignaturas del área, referente a una habilidad del lenguaje en especial.

Metodología

El trabajo del área se ha desarrollado durante los últimos años por equipos los cuales se constituyen por los docentes que orientan las mismas asignaturas. Cada equipo de trabajo cuenta con un coordinador quien tiene las siguientes funciones.

Liderar las reuniones de asignatura.

Enviar informes escritos de las reuniones a la coordinación del área: Procesos, avances, resultados, competencias, proposiciones.

Coordinar elaboración de los parciales unificados.

Dar el visto bueno a los parciales unificados y remitirlos a la coordinación del área.

Reportar al área disciplinar por escrito avances y dificultades en el desarrollo de los cursos.

Socializar los logros y aspectos por mejorar del curso en reunión general final y proponer modificaciones de ser necesario.

En cuanto a la metodología de trabajo de los equipos constituyentes del área disciplinar cabe resaltar que entre las funciones principales están:

- Asistir a reuniones semanales o quincenales de modo presencial o virtual

con el propósito de planear, diseñar, o rediseñar, reflexionar e implementar planes de acción en la orientación de los cursos asignados.

- Participar de reuniones generales de área en las cuales se hacen evidentes los avances, necesidades y planes de acción de cada una de las asignaturas.

- Contribuir con la reflexión continua de las prácticas pedagógicas de las asignaturas que hacen parte de la asignación académica.

- Incluir el enfoque didáctico de cada asignatura en la planeación y ejecución de programa.

Asignaturas

Para garantizar el desarrollo de la competencia comunicativa (lingüística,

sociolingüística y pragmática) el área disciplinar ofrece las siguientes asignaturas:

Page 42: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

42

Asignaturas (Carácter Lingüístico)

Asignaturas Número de créditos

Intensidad Horaria semanal

Ingles Básico 6 8

Ingles pre-intermedio 6 8

Ingles intermedio 6 8

Ingles Avanzado 6 6

Gramática Avanzada 4 3

Pronunciación Inglesa l 3 3

Pronunciación Inglesa ll 3 3

Conversación Inglesa l 3 3

Conversación Inglesa ll 3 3

Asignaturas (Contenido)

Asignaturas Número de créditos

Intensidad Horaria semanal

Composición Inglesa 4 4

Sociolingüística 4 3

Psicolingüística 2 3

Adquisición del Lenguaje 3 3

Semántica y Pragmática 4 3

Desarrollo Profesional Docente

5 4

Diseño Curricular 3 5

Practica Dirigida 5 5

Practica Autónoma 6 3

El siguiente cuadro muestra las asignaturas y el equipo humano que constituye el área disciplinar, discriminando información relacionada con los coordinadores de cada asignatura, al igual que los docentes que conforman cada equipo y enfoque didáctico de cada asignatura del área disciplinar.

Asignatura Coordinador Docentes Enfoque didáctico

Inglés Básico

Lina Lerma Lina Lerma- Sandro Echeverry

Teaching vocabulary

Inglés pre-intermedio

Luis Carlos Lasso Daniel Murcia – Luis Carlos Lasso

Teaching listening

Inglés Intermedio

Isabel Sánchez Isabel Sánchez- Luis Carlos Lasso – Lina Lerma

Teaching reading

Page 43: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

43

Inglés avanzado

Duván Cardona Ronald Perry, Duvan Cardona, Claudia Cárdenas

Teaching writing

Pronunciación I y II

Sandro Echeverry Luis Carlos Lasso- Sandro Echeverry

Teaching pronunciation

Conversación I y II

Frank Giraldo Frank Giraldo – Sandro Echeverry – Jairo Guevara

Teaching speaking

Gramática avanzada

Daniel Murcia Daniel Murcia Teaching grammar

9.6 Área de Lengua Materna

Antes de dar espacio al área de Lengua Materna es importante esclarecer que es un área compartida con el departamento de Humanidades; ya que los núcleos temáticos para la Licenciatura en Lengua Inglesa serían los mismos a tratar en otros programas académicos de pregrado. Educar en un área específica del saber –Área del lenguaje- significa que debemos diferenciar entre los fines que los educadores pueden plantearse y los fines de la Educación en general, dado que el educador puede lograr que el niño aprenda, que aprenda a aprender, y puede diseñar estrategias para corregir algunos problemas de atención o de conducta, pero en cuanto los contenidos de la instrucción y las decisiones sobre las competencias necesarias para el desarrollo, que como dijimos se trazan como orientación general, deben ser adaptados por el maestro al contexto cultural concreto donde el hecho educativo se produce. El contexto cultural se produce y reproduce en condiciones que tienen que ver básicamente con el hecho de que los significados circulantes son producto de acuerdos, negociaciones e intercambios comunicativos que sostienen a la comunidad, y con el hecho de que se educa a seres humanos singulares. Los contenidos curriculares no sólo no pueden escapar a esta verdad, sino que deben ponerla de presente todo el tiempo como una opción para la reflexión permanente sobre los contenidos, los métodos y las herramientas de autoevaluación sobre la pertinencia de las pautas educativas que se llevan al aula.

En el caso de la didáctica de la lengua materna el educador tiene entre manos lo

fundamental de lo que significa educar entendido como la posibilidad de que el niño en el aula florezca como miembro a la vez autónomo y solidario dentro de su comunidad. El problema de la lengua materna nos avoca a la reflexión sobre la relación entre lenguaje y pensamiento. Pensar sólo es posible cuando se está en posesión del uso correcto de la herramienta lingüística. Dice Bruner que la enseñanza de la lengua materna bien podría llamarse la enseñanza del cálculo mental pues es el lenguaje el que le permite al niño ordenar sus experiencias del mundo, entre ellas la de cómo plantearse situaciones y problemas, perspectivas espaciales que lo incluyen a él mismo, grupos de nociones para entender lo que puede y no puede hacer, lo que puede y no puede ser. Le ofrece el repertorio para conocer el bien y el mal y el juicio para criticar sus propias ideas e intenciones, sus propias actuaciones y las de los demás.

Page 44: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

44

Objetivos

Ubicar los problemas de la enseñanza de la lengua en un plano cultural con finalidades pragmáticas en la construcción del sentido de la vida de los estudiantes-Incidir en la formación de los futuros docentes de lengua, de todos los niveles educativos, para que asuman su enseñanza como la herramienta, por excelencia, en la construcción del pensamiento, la cohesión social y la comunicación.

Diseñar estrategias literarias para el desarrollo de competencias ideológicas y críticas frente al mundo cultural y su sistema de valores, transmitido a través del uso de la lengua.

Desarrollar competencias argumentativas tanto en el campo lógico-científico como en el campo afectivo-sociocultural.

Lograr la motivación de los usuarios de la lengua para la apropiación responsable del lenguaje y sus funciones culturales.

Mejorar la calidad de la docencia en comunicación conversacional y en habilidades retóricas de los usuarios de la lengua, en este caso, los estudiantes.

Mejorar la calidad de la docencia de los procesos lectoescriturales de los estudiantes.

Explorar usos éticos y terapéuticos de la competencia literaria.

Fomentar la investigación en los problemas relacionados con los usos lingüísticos en el aula y su incidencia en la adquisición de las competencias argumentativas y culturales.

Asignaturas

Las asignaturas deben ir más allá de los aprendizajes de la herramienta, pues leer,

escribir y desarrollar competencias alrededor de la lengua materna y la comunicación debe capacitar a los estudiantes para las actuaciones cognitivas, para las interacciones y el desarrollo de habilidades de pensamiento, para resolución de problemas concretos de su vida laboral y social, y para el planteamiento de estrategias de acción en todos los campos de la existencia concreta.

Asignatura Número de Créditos

Intensidad Horaria Semanal

Fonética y fonología 3 3

Morfosintaxis de la Lengua Española 4 3

Page 45: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

45

Comunicación Oral y Escrita 2 3

Introducción a la Lingüística 3 3

Lingüística Aplicada 3 3

10. PLANES DE ESTUDIO

En el año 2002 se aprueba el primer plan de estudios para la licenciatura en enseñanza de la lengua inglesa jornada diurna. Con el objetivo de mejorar el programa, el comité curricular ha propuesto diferentes modificaciones a través del tiempo las cuales han sido aprobadas por el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira mediante acuerdos que quedan como constancias administrativas de dichas decisiones.

Acuerdo No. 20

Mediante una sesión celebrada el día tres de diciembre del año 2002 el Consejo

Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira aprueba el plan de estudios propuesto para la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa .En este plan de estudios se especifica que el programa contara con un sistema de créditos que permite la flexibilidad curricular. En total fueron propuestos 200 créditos académicos que serían divididos en 49 asignaturas y cursados en un total de diez semestres académicos. El programa diurno ofrecía de igual manera 16 asignaturas electivas que no eran de carácter obligatorio, sin embargo de acuerdo con el reglamento estudiantil de ser matriculada pasaba a ser obligatoria. (Ver anexo 2)

Acuerdo No. 12

Mediante este acuerdo el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de

Pereira aprueba el plan de estudios del programa académico Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa jornada nocturna, por medio de una Sesión celebrada el día treinta y uno (31) de marzo del año 2003. Por medio de este acuerdo se aprueba la licenciatura en su jornada nocturna. De igual manera se aprueban 162 créditos académicos que se dividen en 50 asignaturas que deberían ser cursadas en doce (12) semestres académicos. (Ver anexo 3)

Acuerdo No. 15

Mediante este acuerdo el Consejo Académico de la Universidad Tecnológica de

Pereira, en uso de sus atribuciones legales aprueba la modificación del plan de estudios de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua inglesa en una sesión celebrada el día quince (15) de abril del año 2004. En esta modificación se establecen 160 créditos académicos que son divididos en 50 asignaturas que deben ser cursadas en diez (10) semestres académicos. En este plan de estudio se especifica la naturaleza teórica, práctica o teórico-práctica de las asignaturas. De igual manera se aprueba en el artículo

Page 46: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

46

segundo de este documento la ubicación del estudiante según el número de créditos académicos acumulados de la siguiente manera:

SEMESTRE CREDITOS ACUMULADOS

Primer Entre cero (0) y (18) créditos

Segundo Entre diecinueve (19) y treinta y seis (36) créditos

Tercero Entre treinta y siete (37) y cincuenta y tres (53) créditos

Cuarto Entre cincuenta y cuatro (54) y sesenta y nueve (69) créditos

Quinto Entre setenta (70) y ochenta y seis (86) créditos

Sexto Entre ochenta y siete (87) y ciento dos (102) créditos

Séptimo Entre ciento tres (103) y ciento diecisiete (117) créditos

Octavo Entre ciento dieciocho (118) y ciento treinta (130) créditos

Noveno Entre ciento treinta y uno (131) y cuarenta y seis (146) créditos

Décimo Entre ciento cuarenta y siete (147) y ciento sesenta (160) créditos

(Ver Anexo 4)

Acuerdo No. 40

Mediante este acuerdo el Consejo Académico de la Universidad Tecnológica de

Pereira aprueba la modificación del plan de estudios del programa Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa en una sesión celebrada el día quince (15) de julio del año 2004. En este plan de estudios se proponen 160 créditos que se reparten en 50 asignaturas para ser cursadas en diez (10) semestres académicos. A través de este acuerdo el plan de estudios de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa se acoge al mandato del decreto 2566 del 10 de septiembre del año 2003 del Ministerio de Educación Nacional por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. (ver anexo 5)

Acuerdo No. 30

En este acuerdo, el comité curricular de la Licenciatura en Enseñanza de la

Lengua Inglesa mediante el memorando 022144 111 del cuatro (4) de noviembre solicita al consejo académico la aprobación de la modificación al plan de estudios de la licenciatura. El Consejo Académico en reunión el 9 de noviembre del año 2005 aprueba la solicitud en mención. En este acuerdo se Proponen 162 créditos académicos que se dividen en 50 asignaturas para ser cursadas en diez (10) Semestres académicos. Esta modificación fue una de las más importantes y significativas para la licenciatura. A continuación apreciaremos las modificaciones más relevantes al plan de estudio: Primer semestre:

Inglés Básico: Tenía 8 créditos pasa a tener 6 créditos. El trabajo individual del estudiante pasa de 16 horas a 10 horas.

Page 47: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

47

Técnicas de la Comunicación Oral, cambia el nombre por Comunicación Oral y escrita

La electiva Introducción a la informática: No se especifica Segundo semestre:

Inglés Pre-Intermedio: Tenía 8 créditos pasa a tener 6 créditos. El trabajo individual del estudiante pasa de 16 horas a 10 horas.

Fonética y Fonología del Español: Se aumentó una hora semanal (de 2 pasa a 3 H/S). Se le colocar prerrequisito Introducción a la Lingüística. Se aumentan los créditos de 2 a 3

Se incluye Deportes I (asignatura que estaba en octavo semestre como electiva)

Tercer semestre:

Inglés Intermedio. Tenía 7 créditos pasa a tener 6 créditos. El trabajo individual del estudiante pasa de 14 horas a 11 horas.

Morfosintaxis Española: Cambia por el nombre Morfosintaxis de la lengua española. Se pasa a este semestre, estaba en el cuarto, además se aumenta la intensidad horaria, estaba de 2 horas semanales pasa a 3 horas semanales. Era teórica pasa a teórico-práctica. Se le pone como prerrequisito Fonética y Fonología del español. Tenía 2 créditos pasa a tener 4 créditos.

Se incluye Deportes II (asignatura que estaba en noveno semestre como electiva)

La electiva Metodología de la enseñanza del español como lengua extranjera: No se especifica. Pasa del 10 semestre al tercer semestre.

Psicolingüística: Pasa al 4 semestre

Adquisición del lenguaje: Pasa al quinto semestre.

Fundamentos de investigación: Pasa al cuarto semestre. Cuarto semestre:

Psicolingüística: Viene del tercer semestre. Tenía 2 horas semanales se aumenta a 3 horas semanales. Era teórica pasa a teórico-práctica. Pasa de 2 a 3 créditos. Cambia el prerrequisito Sicología del Aprendizaje.

Aprendizaje del Inglés Asistido por Computador: Estaba en el quinto semestre pasa al cuarto. Tenía 2 créditos se aumenta 3 créditos. Queda con inglés pre-intermedio como prerrequisito.

Fundamentos de investigación: Viene del tercer semestre.

Conversación Inglesa I: se pasa del quinto semestre al cuarto. Se reduce la intensidad horaria: tenía 5 horas semanales pasa a tener 3 hora semanales. Pasa de 5 a 3 créditos, queda con inglés Intermedio como prerrequisito.

Anteproyecto de Investigación: Se elimina.

Sociolingüística: Pasa al quinto semestre

Page 48: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

48

La asignatura Técnicas de Facilitación y manejo de grupos: Pasa a ser electiva. Estaba en el séptimo semestre para al cuarto semestre y no se especifica.

Electivas: Expresión Corporal y Teatral I y Taller de Música I: Se eliminan

Metodología de la enseñanza de la enseñanza de la lengua Inglesa: Pasa al octavo semestre. Quinto semestre:

Gramática Avanzada: Se aumenta los créditos pasa de 3 a 4 horas créditos. Se le coloca como prerrequisito Inglés Avanzado.

Sociolingüística: Viene del cuarto semestre. Se aumenta la intensidad horaria pasa de 2 horas semanales a tener 3 horas semanales. Pasa de 2 a 3 créditos, de teórica a teórica-práctica.

Adquisición del lenguaje: Viene del tercer semestre. Se aumenta la intensidad horaria pasa de 2 a tener 3 horas semanales. Se le coloca prerrequisito Inglés Avanzado. Los créditos se aumentan pasa de 2 a 3 créditos. Pasa de teórica a teórica-práctica.

Proyecto de Investigación I: Prerrequisito Fundamentos de Investigación. Se reduce la intensidad semanal de 3 pasa a 2 horas semanales. Cambia de prerrequisito a Fundamentos de Investigación.

Conversación Inglesa II: estaba en el sexto semestre se pasa al quinto semestre. Se reduce la intensidad semanal, tenía cinco horas semanales pasa a tener 3 horas semanales. Se reducen los créditos de 5 pasa a tener 3 créditos.

Semántica y Semiología pasa al sexto semestre

Electivas: Expresión Corporal y Teatral II y Taller de Música II: Se eliminan Sexto semestre:

Composición Inglesa: estaba en el séptimo semestre pasa al sexto semestre. Se cambia el prerrequisito por Inglés Avanzado.

Seminario de Lingüística Aplicada: Se cambia el nombre se llamaba Lingüística Aplicada. Se aumenta la intensidad horaria tenía 2 horas semanales pasa a tener 3 horas semanales. Era teórica pasa a ser teórico-práctica. Se aumentan los créditos de 2 pasa a 3 créditos. Cambia de prerrequisito a Gramática Avanzada.

Semántica y Pragmática. Se cambia el nombre antes se llamaba Semántica y Semiología. Se aumenta la intensidad horaria tenía 2 horas semanales pasa a tener 3 horas semanales. Se aumenta los créditos de 2 pasa a tener 3 créditos. Viene del quinto semestre. Cambia de teórica a teórico-práctica.

Segunda lengua extranjera I: Se aumenta la intensidad tenía 3 horas semanales pasa a tener 4 horas semanales. Se aumenta los créditos de 3 pasa a 4 créditos.

Proyecto de Investigación II: Cambia los créditos antes tenía 2 créditos, pasa a 3 créditos.

Las electivas Expresión Corporal y Teatral III y Taller de música III: Se eliminan.

Evaluación educativa: se elimina esta asignatura.

Page 49: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

49

Séptimo semestre:

Literatura Inglesa I: Pasa de semestre antes estaba en el octavo semestre. Era teórico-práctica pasa a ser teórica.

Diseño Curricular. Pasa de semestre antes estaba en el octavo. Aumenta la intensidad: de 2 horas pasa a 5 horas semanales. Se aumentan los créditos de 2 a 3 créditos. Queda con Seminario de Lingüística Aplicada como prerrequisito.

Civilización Anglófona I: se le coloca prerrequisito el Inglés Avanzado

Segunda lengua extranjera II: Se aumenta la intensidad horaria antes tenía 3 horas semanales ahora pasa a tener 4 horas semanales. Se aumentan los créditos de 3 pasa a 4 créditos.

Proyecto de Investigación III: Cambia los créditos tenía 2 pasa a 3 créditos.

La electiva: Diseño de cursos en línea: Estaba en el octavo semestre con el nombre de diseño de cursos en línea I pasa al séptimo semestre y no se especifica

Octavo semestre

Literatura Inglesa II: Pasa de semestre antes estaba en el noveno semestre. Era teórico-práctica pasa a ser teórica. El trabajo individual del estudiante pasa de 4 a 7 horas. Pasa de 2 a 3 créditos.

Metodología de la enseñanza de la lengua Inglesa. Viene del cuarto semestre. Se aumenta la intensidad de 2 pasa a 4 horas semanales. Pasa de teórica a Teórico-Práctica. Pasa de 2 a 4 créditos, queda con Diseño curricular como prerrequisito

Segunda lengua extranjera III: Se aumenta la intensidad antes tenía 3 horas semanales pasa a tener 4 horas semanales. Se aumentan los créditos de 3 pasa a 4 créditos.

Proyecto de Investigación IV: Aumentan los créditos: antes tenía 2 pasa a 4 créditos.

La electiva: Diseños de cursos en Línea pasa al séptimo semestre

La electiva Deportes I: Pasa a segundo semestre como materia obligatoria Noveno semestre:

Segunda Lengua Extranjera IV: Aumenta la intensidad: antes tenía 3 horas, pasa a 4 horas semanales y aumenta los créditos a 4

Proyecto de Grado I: estaba en el décimo semestre como Proyecto de grado. El trabajo individual del estudiante pasa de 6 a 10 horas. Se disminuye la intensidad semanal pasa de 3 a 2 horas semanales, se aumentan los créditos de 3 pasa a 4 créditos. Se le quita el prerrequisito que era Práctica Pedagógica Dirigida. Queda con prerrequisito Proyecto de Investigación IV.

Se elimina: Historia y Desarrollo de la lengua Inglesa.

Ética Profesional: se fusiona en décimo semestre con Constitución Política.

La electiva Deportes II: pasa a tercer semestre como materia obligatoria

La electiva Diseño de Cursos en Línea II. Se elimina

Page 50: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

50

La asignatura Administración Educativa: Pasa del séptimo semestre se aumenta la intensidad tenía 2 horas semanales pasa a tener 3 horas semanales y los créditos se aumentan a 3.

Práctica Pedagógica Dirigida: Cambia el prerrequisito a Metodología de la Enseñanza de la lengua inglesa.

Décimo semestre:

Proyecto de Grado II: Se aumenta esta nueva asignatura.

Práctica Pedagógica Autónoma: se le reducen las horas semanales de 5 a 3.

Constitución Política y Ética: Se fusiona con Ética que estaba en el noveno semestre. Se disminuye la intensidad de 4 horas semanales pasa a 3 horas semanales.

Se eliminan dos electivas: Problemas sociopolíticos colombianos y comunicación intercultural.

La asignatura electiva análisis de contexto: es nueva y no se especifica.

La asignatura electiva Globalización y hombre contemporáneo se elimina. (ver anexo 6)

Acuerdo No. 38

Mediante este acuerdo Registro y control académico con el aval de la vicerrectoría

administrativa presenta la solicitud de la modificación al plan de estudios de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa. El consejo académico aprueba dicha solicitud en una sesión celebrada el día veinte seis (26) de noviembre del año 2008. En este acuerdo se proponen 156 créditos divididos en 50 asignaturas para ser cursadas en 10 semestres académicos. De igual manera en este acuerdo se especifica el área de conocimiento y el núcleo básico del conocimiento a cual pertenecen las asignaturas. (ver anexo 7)

ACUERDO No. 29 (21 de agosto de 2012) Por medio del cual se modifica el Plan de Estudios del programa de Licenciatura en Lengua Inglesa. EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, en uso de sus atribuciones legales, y C O N S I D E R A N D O

Page 51: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

51

Que mediante memorando 02 125 311 del 16 de julio de 2012, el Director del Centro

de Registro y Control Académico, solicita la modificación al plan de estudios del programa Licenciatura en Lengua inglesa, dicho plan de estudios se aplicara a los estudiantes que ingresan por primera vez al programa en el primer semestre de 2013.

Que el Consejo Académico en sesión del 16 de agosto aprueba la solicitud. Que se hace necesario expedir el acto administrativo que contenga dicha decisión. A C U E R D A: ARTÍCULO PRIMERO: Modificar el Plan de estudios del Programa Licenciatura en lengua Inglesa, así:

El Comité Curricular del Programa, ha concebido las modificaciones al Plan de

Estudios El Plan de Estudios No. 7 que la Licenciatura en Lengua Inglesa contará con una estructura curricular que expresada en créditos académicos, permitirá la flexibilidad curricular. En total fueron propuestos 200 créditos académicos que serían divididos en 49 asignaturas y cursados en un total de diez semestres académicos. El programa diurno ofrecía de igual manera 16 asignaturas electivas que no eran de carácter obligatorio, sin embargo de acuerdo con el reglamento estudiantil de ser matriculada pasaba a ser obligatoria. (Ver anexo 2)

11. CONVENIOS DE PRÁCTICA

El programa de pregrado licenciatura en Enseñanza de la lengua Inglesa incluye en su plan de estudios dos asignaturas de práctica pertenecientes al área disciplinar. Práctica Pedagógica dirigida y Práctica autónoma están establecidas para desarrollarse en noveno y décimo semestre respectivamente; esto con el fin de acercar al licenciado en formación a un contexto real antes de su titulación.

Práctica Pedagógica Dirigida se imparte en noveno semestre, es dirigida

actualmente por la Licenciada Clara Inés Gonzales y tiene una intensidad horaria de 5 horas semanales, esta intensidad horaria puede variar con el trabajo desarrollado dentro de las aulas. Esta asignatura es el primer contacto del licenciado en formación al contexto educativo Colombiano. El curso de práctica dirigida tiene un convenio con la institución educativa Remigio Antonio Cañarte en su sede del Poblado Pereira Risaralda desde el año 2010. Tanto como el practicante como el docente titular debe cumplir con unos lineamientos acordados por la licenciada Clara Inés Gonzales. (Ver anexo)

Page 52: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

52

Practica Autónoma se imparte en decimo semestre, es dirigida actualmente por el licenciado Humberto Uchima y tiene una intensidad horaria de 5 horas semanales, esta intensidad horaria puede variar con el trabajo desarrollado. Para este curso se tiene convenio con el colegio Remigio Antonio Cañarte sede Providencia. Con el fin de extender las prácticas a otras instituciones, también se ha creado un convenio con la institución educativa La Julita. Practica Autónoma pretende impactar significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje del Inglés en las instituciones públicas. De igual manera se pretende hacer uso de nuevas tendencias en la enseñanza del inglés como los es Content Language Integrated Learning (CLIL). De esta manera se benefician todas las partes ya que:

Los estudiantes refuerzan sus conocimientos de otras áreas.

Se estimula la interacción entre el docente titular y el practicante.

El practicante mejora sus habilidades de planeación.

Se Fomenta la autonomía en los estudiantes del colegio, mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Da lugar a un aprendizaje retroactivo entre el practicante y el docente titular.

Protocolos de Prácticas Pedagógicas: El comité curricular del programa de Licenciatura en Lengua Inglesa, en uso de sus facultades y con el ánimo de fortalecer los procesos de formación integral de los estudiantes de las prácticas, dirigida y autónoma, y de garantizar que los acuerdos establecidos entre el programa y las instituciones en las cuales los futuros licenciados realizan sus prácticas docentes, se cumplan en su totalidad, decide establecer el protocolo para las prácticas docentes que los estudiantes realizan en noveno y décimo semestre. 1. Todo practicante al cual se le haya asignado un grupo y que haya establecido un horario en común acuerdo con el profesor titular de la institución, debe respetar dicho horario y no hacer cambios repentinos que afecten los procesos de observación realizados por el tutor.

En caso de que el practicante haya cambiado el horario sin haber avisado al tutor, y éste se presente a observarlo(a), la nota de dicha observación será de 0.0

2. Todo practicante como miembro de la Universidad Tecnológica de Pereira y del Programa Licenciatura en Lengua Inglesa, debe presentarse a hacer sus prácticas portando el carnet que lo acredita como miembro de la Universidad y el uniforme seleccionado por el programa. El uso de pantalones cortos, gorras, etc., dentro de la institución educativa con la que se tiene el convenio de clase no es permitido. 3. Los practicantes del programa deben estar por lo menos 5 minutos antes de que comience la clase. Si el estudiante continuamente se presenta tarde a las prácticas, el profesor titular de la institución o el coordinador informarán al tutor, quien dará una nota

Page 53: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

53

de 0.0 al 5% del parcial que corresponda al periodo de tiempo en el que el estudiante estuvo llegando tarde. 4. Todo practicante debe enviar y presentar las notas finales de cada periodo de inglés de sus estudiantes al tutor y al profesor titular por lo menos dos semanas antes de que se termine cada periodo. En caso de que el practicante no presente el registro de notas a tiempo, éste recibirá una nota de 0.0 que corresponde al parcial que comprenda el periodo de tiempo en el que el practicante no presentó las notas. 5. En caso de que un practicante deba faltar a una clase, éste debe contactar al profesor titular por lo menos dos días antes y acordar con el profesor titular la fecha en que se recuperará dicha clase. 6. Si un practicante cancela la clase a última hora sin darle oportunidad al profesor titular de preparar dicha clase, o si falta a la misma y no avisa al profesor titular y a la coordinación de la institución donde realiza sus prácticas, recibirá una nota de 0.0 que corresponde al 10% de la nota parcial, la cual concierne al periodo de tiempo en el que el practicante no asistió.

Si la situación en que el practicante no asiste y no avisa a tiempo se repite por segunda vez, dicho practicante tendrá una nota de 0.0 que corresponde a la totalidad de la nota parcial concerniente al periodo de tiempo en el que el practicante no asistió.

En caso de que la situación anterior se repita por tercera vez, el practicante será retirado de sus prácticas.

7. Todo practicante debe presentarse a sus prácticas con el respectivo plan de clase. En caso de que el tutor llegue a hacer la observación y el estudiante no tenga el plan de clase, no se realizará la observación ya que se evidencia que no hay clase reparada. Por lo tanto, el practicante obtendrá una nota de 0.0 en la observación.

Si el practicante presenta un plan de clase y durante la observación éste orienta una clase totalmente diferente a lo que se planeó, dicha observación también obtendrá una nota de 0.0, pues no existe coherencia entre lo que se planeó y lo que se realizó.

Lineamientos:

Sobre los practicantes

a. Llegar a tiempo o incluso antes de las clases. b. Llevar el uniforme y el carnet estudiantil que lo identifica como estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira. c. Abstenerse de utilizar el celular y dispositivos tecnológicos durante la clase. d. Orientar las clases dentro de la institución. e. Mostrar profesionalismo en: preparación y ejecución de la clase, trato amable con sus colegas y estudiantes. f. Sostener una comunicación constante con el director de grupo para conocer el ambiente escolar: estudiantes, horarios, materiales, procesos disciplinarios, etc.

Page 54: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

54

g. Anunciar con un día de anticipación en caso de que no pueda asistir a orientar la clase y reponerla. h. Respetar las reglas de convivencia y académicas que tenga la institución. Sobre la institución a. En caso de cancelación de clases por parte de la institución, los practicantes no tendrán que reponerla. b. Se espera que los profesores (directores de grupo o de inglés) hagan un acompañamiento presencial por lo menos durante las primeras cuatro (4) semanas de clase que los practicantes orienten. c. Estar en contacto permanente con los profesores para recordarles, en los casos necesarios, los lineamientos que acá se estipulan. Sobre los profesores de inglés y/o directores de grupo a. Diligenciar un formato de observación para el mejoramiento del perfil profesional de los practicantes. b. Informar con anterioridad al practicante sobre la cancelación de clases. c. Permitir que el practicante oriente la clase con los elementos necesarios: escritorio, tablero, marcadores, etc. d. Ubicarse en la parte posterior del salón sin interrumpir la clase que orienta el practicante, salvo cuando se presenten dificultades disciplinarias. e. Sostener una comunicación constante con el practicante para proveerle de comentarios y observaciones que puedan mejorar su perfil profesional. f. Informar con anterioridad a los practicantes sobre procesos académicos que requieren su atención: proyectos de aula, indicadores de logros, casos especiales con estudiantes, seguimiento a procesos disciplinarios, etc.

12. PLAN DE TRANSICIÓN

Modificación plan de estudios

Tras tres años del funcionamiento del programa de Licenciatura en Lengua Inglesa

en el año 2005, se decide modificar la consecución de algunas asignaturas con el fin de lograr un aprendizaje integral, que permite el desarrollo tanto físico como cognitivo. Dicho cambio se realiza con la aceptación de los estudiantes y profesores que en gran medida aportaron para alcanzar estas mejoras en el plan de estudios; las cuales consisten en lo siguiente:

Los estudiantes que ingresaron a partir del primer semestre de 2005 se acogieron de forma unánime al nuevo plan de estudio que fue ejecutado por vez primera en el primer semestre del 2006.

Por consiguiente, los estudiantes que ingresaron en el 2005 y se encontraban cursando su tercer semestre en el 2006 debieron adicionar deportes 1, la cual se desplazaba del octavo semestre del programa original. Al igual, los estudiantes que en el 2006 se encontraban cursando su cuarto semestre debieron incluir las asignaturas

Page 55: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

55

deportes 1, ubicados en el segundo semestre y morfosintaxis de la lengua española y la electiva ubicados en el tercer semestre del nuevo plan.

Las asignaturas psicolingüística y fundamentos de investigación fueron acreditadas automáticamente para quienes ya la habían cursado. 13. ANEXOS Anexo 1: Plan de estudios actual Semestre 1

Comunicación Oral y Escrita Inglés Básico Introducción a la Lingüística Pronunciación Inglesa I Introducción a la informática Semestre 2

Deportes I Inglés Pre-intermedio Pronunciación Inglesa II Sicología del Desarrollo Antropología General Fonética y Fonología del Español Semestre 3

Inglés Intermedio Sociología de la Educación Metodología de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera Morfosintaxis de la Lengua Española Sicología del Aprendizaje Deportes II Semestre 4

Psicolingüística Inglés Avanzado Técnicas de Facilitación y Manejo de Grupos Aprendizaje del Inglés Asistido por Computador (L2) Conversación Inglesa I Semestre 5

Page 56: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

56

Epistemología e Historia de la Pedagogía Gramática Avanzada (L2) Sociolingüística (L2) Adquisición del Lenguaje (L2) Conversación Inglesa II Semestre 6

Seminario Lingüística Aplicada (L2) Semántica y Pragmática (L2) Segunda Lengua Extranjera I Composición Inglesa Civilización Anglófona I Semestre 7

Fundamentos de Investigación (L2) Desarrollo Profesional Docente Diseño de Cursos en Línea Segunda Lengua Extranjera II Civilización Anglófona II Semestre 8

Literatura Inglesa I Diseño Curricular (L2) Segunda Lengua Extranjera III Introducción Investigativa Cualitativa Administración Educativa Semestre 9

Literatura Inglesa II Segunda Lengua Extranjera IV Práctica Pedagógica Dirigida Iniciación Proyecto de Grado Semestre 10

Constitución Política y Ética Práctica Pedagógica Autónoma Herramientas Multimediales en ELI Ejecución de Proyecto de Grado

Page 57: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

57

Anexo 2: Acuerdo 020 (03 Diciembre 2002)

Page 58: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

58

Anexo 3: Acuerdo 12-03 (31 marzo 2013)

Acuerdo12-03.pdf

Anexo 4 Acuerdo 15 (15 de abril 2004)

Acuerdo-15-Modificacon-Plan-de-Estudios-Lic-Ense-Legua-Inglesa.pdf

Anexo 5: Acuerdo 40 (15 julio 2004)

Page 59: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

59

Anexo 6: Acuerdo 30 (10 noviembre 2005)

Page 60: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

60

Anexo 7: Acuerdo 38 (26 noviembre 2008)

Page 61: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

61

14. REFERENCIAS Guía Metodológica para el Diseño y Rediseño de Programas Académicos de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Ronald Alan Perry (2013)- Entrevista. Universidad Tecnológica de Pereira.

Ramos D. Informe Área de Investigación. Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 62: PEP - UTPmedia.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa... · que debe entrar en este proceso es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025, de julio de 2014, en el cual hace una revisión

62

http://media.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa/archivos/areas/areadeinvestigacion.pdf González C.I. Informe Área Disciplinar. Universidad Tecnológica de Pereira. http://media.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa/archivos/areas/area-disciplinar.pdf

Universidad tecnológica de Pereira, UTP. www.utp.edu.co. (Consultada: 16 de abril del 2013) Cárdenas C.A. Informe Área Sociocultural Ético-Política. http://media.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa/archivos/areas/area-sociocultural.pdf. (Consultada: 21 de Mayo del 2013) Guilleumas R.M. Informe Área Tecnológica. Universidad Tecnológica de Pereira. http://media.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa/archivos/areas/informe-del-area-tecnologica.pdf (Consultada: 21 de Mayo del 2013)


Recommended