+ All Categories
Home > Entertainment & Humor > Peresentación 2°3

Peresentación 2°3

Date post: 13-Jun-2015
Category:
Upload: blanca-flores
View: 4,391 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL “FORO EVALUATIVO DE EJE RECTOR” EJE RECTOR IV TECNICAS BASICAS DEL TRABAJO SOCIAL INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL IV GRUPO 2-3 SUPERVISORA LIC. Leonor Tereso Ramírez ALUMNAS Cano Flores Verónica Cruz Vera Carmen Rosas Soto Quipzel Sánchez Duran Milagros Tizoc León Sugey Valenzuela Choza Verónica
Transcript
Page 1: Peresentación 2°3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

“FORO EVALUATIVO DE EJE RECTOR”

EJE RECTOR IV

• TECNICAS BASICAS DEL TRABAJO SOCIAL• INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL IV

GRUPO 2-3

SUPERVISORALIC. Leonor Tereso Ramírez

ALUMNAS Cano Flores Verónica Cruz Vera Carmen Rosas Soto Quipzel

Sánchez Duran Milagros Tizoc León Sugey

Valenzuela Choza Verónica

Page 2: Peresentación 2°3

comunicación socialBLOQUES DE LA MATERIA DE INVESTIGACION Y PRACTICAS:

LINEA: Trabajo social e investigaciónNUCLEO PROBLEMÁTICO: Necesidades sociales y técnicas básicas del trabajo socialCOMPETENCIA GENERAL: Desarrolla investigación aplicada a sus objetos de intervención profesionalUNIDAD DE COMPETENCIA: Conocer las diferentes técnicas básicas que se aplican en la planeación y ejecución de un grupo o proyecto que se desarrolla en la practicas.OBJETIVO EDUCATIVO: Que el estudiante adquiere competencia y destrezas que le permitan: diagnosticar y construir alternativas eficaces, para atender la problemática social de los diversos grupos y contextos sociales, que sirvan como punto de partida para diseñar, aplicar y evaluar proyectos de intervención profesional. OBJETIVOS INSTRUCTIVOS: Analizar las diferentes propuestas metodológicas de desarrollo comunitario y sociocultural, así como modelos para diseñar proyectos de intervención.SISTEMA DE HABILIDADES: Valoración de escenario.Identificación de problemas y problemáticas.Jerarquización de problema.Toma de decisiones entre diversas alternativas y situación.Plantea y resuelve problemas adecuadamente.Identificar escenario de riesgo y factores que lo integran.organización y desarrollo comunitarioPropuestas para la elaboración de programas y proyectos comunitariosSistematización de la practica profesional.

Page 3: Peresentación 2°3

IMPORTANCIA DE HACER LAS PCTICAS EN COMUNIDAD:

Page 4: Peresentación 2°3

REVISAMOS LOS MODELOS METODOLOGICOS DE LOS SIGUIENTES AUTORES:

Silvia Galeana de la O.Ezequiel Ander-Egg.Carlos Arteaga Basurto.María del Carmen Mendoza Rangel.Rosendo Escalante Fortón.Investigación Acción.

Page 5: Peresentación 2°3

Nos basamos en la metodología de Galeana de la O, por ser un proceso menos complejo y mas adecuado para realizar nuestra practica en tiempo y forma.

1.-Investigacion diagnostica.2.-Busqueda de alternativas.3.-Elaboracion de un proyecto.4.-Aplicación de un proyecto.5.-Evalucacion de un proyecto.6.-Sistematización

MODELO METODOLOGICO PARA EL ESTUDIO COMUNITARIO:

Page 6: Peresentación 2°3

PROPUESTA METODLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

PLANTEAMIENTO DE LA

INVESTIGACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE

INTERRELACIONES

INTERPRETACIÓN Y

CONCEPTUALIZACIONES

JERARQUIZACIÓN DE

PROBLEMAS

DETERMINACIÓN DE LINEAS

DE ACCIÓN

Page 7: Peresentación 2°3

TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA PRACTICA

•Observación•Entrevista•Visita domiciliara•Recorrido de área•Cuestionario•Diario de campo•Cuaderno de notas•Croquis•Mapas•Hoja de cartografía•Cedula socioeconómica

Page 8: Peresentación 2°3

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

1. Se realizo un recorrido de área para conocer los limites las colonias Croc y Pípila.

2. Realizamos el estudio cartográfico para conocer el equipamiento urbano y la infraestructura.

3. Se aplico el estudio socioeconómico en el que se obtuvo información sobre aspectos como:

• Familiares• Culturales• Políticos• Sociales• Económicos

Page 9: Peresentación 2°3

4. Mediante visitas domiciliarias se realizo el estudio de cotidianidad aLideres naturales y presidentas de colonia.

Dentro de las necesidades prioritarias de las dos colonias encontramos:

• Contaminación del arroyo• Inseguridad• Vandalismo• Falta de pavimentación• Mas vigilancia• problemas de salud--------------

•Obesidad•Diabetes•Hipertensión

Page 10: Peresentación 2°3

5. Finalmente de acuerdo al análisis de las necesidades de ambas colonias cada brigada se propuso a realizar un proyecto con la finalidadde aplicarlo en próximo semestre a fin de dar seguimiento a nuestras Practicas.

GRACIAS


Recommended