+ All Categories
Home > Documents > PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la...

PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: vancong
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
28
Embajada de la República Argentina en España 1 ESPAÑA: FRUTAS FRESCAS - PERFIL DE MERCADO 1.- Introducción Las frutas y hortalizas forman parte de la dieta mediterránea. Con un mercado más ampliado, el consumo de estos productos está aumentando dado que se han revelado como productos saludables y muy adaptados a la vida moderna, en la que al disminuir el esfuerzo físico se necesitan menos calorías diarias. El mercado se ha ampliado también por la tecnología actual (conservación frigorífica, congelación, apertización) que permite prolongar la vida de estos productos. La producción de frutas en la UE-25 se aproximó en 2006 a los 63 millones de toneladas, de las cuales 11 millones correspondieron a cítricos. Italia (12 millones de toneladas) y España (11 millones de toneladas) ocupan las primeras posiciones. La UE registra intercambios intracomunitarios de frutas del orden de 8 millones de toneladas, de los cuales aproximadamente la tercera parte son cítricos. En el exterior, la UE adquiere 5,3 millones de toneladas de frutas, de los cuales el 32% son cítricos. Las exportaciones comunitarias de frutas a terceros países se aproximan a 1,7 millones de toneladas. El valor de las exportaciones españolas de frutas frescas se situó durante 2006 en 4.591 millones de euros (4.348 millones en 2005). El porcentaje que la UE-25 representa sobre las exportaciones españolas corresponde al 92% - 96%. La producción hortofrutícola española tiene como principal destino su consumo en fresco, que es como mejor mantiene sus propiedades naturales. Los excedentes de cosecha en determinadas épocas del año y la escasez de suministros, en otras, determinan retirar parte de las cosechas del mercado y transformarlas, conservarlas o congelarlas. El porcentaje de frutas que pasa a la industria de transformación es del 22%. Como la capacidad de absorción por parte de los consumidores de los productos frescos resulta limitada, la magnitud de la cosecha determina en cierta medida los precios y la industria toma partido de esta circunstancia para efectuar sus compras, generalmente cuando se produce la maduración del grueso de la cosecha, que suele coincidir con los precios más bajos de la campaña. Asimismo, la industria hortofrutíficola para ser competitiva con terceros países necesita subvenciones comunitarias. El consumo directo en fresco de las frutas suele presentar dos modalidades: a) el autoconsumo, que representa menos que el 2% b) las ventas para fresco, que suele alcanzar el 76% Parte de estas frutas se exporta y el resto se destina al mercado interior. La vida útil de las frutas puede prolongarse mediante la conservación en cámaras frigoríficas o en cámaras de atmósfera controlada, siendo las que mejor se adaptan en el
Transcript
Page 1: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 1

ESPAÑA: FRUTAS FRESCAS - PERFIL DE MERCADO

1.- Introducción Las frutas y hortalizas forman parte de la dieta mediterránea. Con un mercado más ampliado, el consumo de estos productos está aumentando dado que se han revelado como productos saludables y muy adaptados a la vida moderna, en la que al disminuir el esfuerzo físico se necesitan menos calorías diarias. El mercado se ha ampliado también por la tecnología actual (conservación frigorífica, congelación, apertización) que permite prolongar la vida de estos productos. La producción de frutas en la UE-25 se aproximó en 2006 a los 63 millones de toneladas, de las cuales 11 millones correspondieron a cítricos. Italia (12 millones de toneladas) y España (11 millones de toneladas) ocupan las primeras posiciones. La UE registra intercambios intracomunitarios de frutas del orden de 8 millones de toneladas, de los cuales aproximadamente la tercera parte son cítricos. En el exterior, la UE adquiere 5,3 millones de toneladas de frutas, de los cuales el 32% son cítricos. Las exportaciones comunitarias de frutas a terceros países se aproximan a 1,7 millones de toneladas. El valor de las exportaciones españolas de frutas frescas se situó durante 2006 en 4.591 millones de euros (4.348 millones en 2005). El porcentaje que la UE-25 representa sobre las exportaciones españolas corresponde al 92% - 96%. La producción hortofrutícola española tiene como principal destino su consumo en fresco, que es como mejor mantiene sus propiedades naturales. Los excedentes de cosecha en determinadas épocas del año y la escasez de suministros, en otras, determinan retirar parte de las cosechas del mercado y transformarlas, conservarlas o congelarlas. El porcentaje de frutas que pasa a la industria de transformación es del 22%. Como la capacidad de absorción por parte de los consumidores de los productos frescos resulta limitada, la magnitud de la cosecha determina en cierta medida los precios y la industria toma partido de esta circunstancia para efectuar sus compras, generalmente cuando se produce la maduración del grueso de la cosecha, que suele coincidir con los precios más bajos de la campaña. Asimismo, la industria hortofrutíficola para ser competitiva con terceros países necesita subvenciones comunitarias. El consumo directo en fresco de las frutas suele presentar dos modalidades:

a) el autoconsumo, que representa menos que el 2% b) las ventas para fresco, que suele alcanzar el 76%

Parte de estas frutas se exporta y el resto se destina al mercado interior.

La vida útil de las frutas puede prolongarse mediante la conservación en cámaras frigoríficas o en cámaras de atmósfera controlada, siendo las que mejor se adaptan en el

Page 2: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 2

primer caso los cítricos y en el segundo las peras, manzanas, y en menor medida melocotones, ciruelas y uvas. Aparte de estas técnicas destinadas a prolongar la vida de las producciones existe la posibilidad de importar mercancías desde el Hemisferio Sur y desde países que vayan más adelantados o más atrasados en su ciclo vegetativo. Clasificación de las Frutas Frescas 1. Frutas Dulce Se consideran frutas dulces aquellas en las que predominan los azúcares. Pueden obtenerse de cultivos leñosos (frutas de hueso y frutas de pepita) o de cultivos herbáceos anuales. Estas últimas se obtienen a partir de especies herbáceas y de especies arbustivas que surgen del bosque, muros y caminos (moras de zarza, arándanos, frambuesas y frutas del bosque). Los melones y sandías junto con las fresas suponen un tercio de las frutas dulces.

a) Las frutas de pepita son sensibles a las heladas primaverales, resistiendo bien los fríos invernales. Se almacenan bien en cámaras frigoríficas consiguiéndose su conservación casi perfecta en cámaras de atmósfera controlada, donde se puede programar el momento de la maduración y la expedición al mercado. Las frutas de pepita tales como las uvas, nísperos, granadas, representan el 33% de la producción española de fruta dulce.

Page 3: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 3

b) Las frutas de hueso también son sensibles a las heladas, por lo que sus cosechas presentan una gran variabilidad de un año para otro, afectando principalmente a los albaricoques (período comercial desde abril hasta mediados del verano español) y melocotones (período productivo, escalonando variedades, desde abril a noviembre) que compiten por ser las primeras frutas de temporada. Las cerezas es una fruta que obtiene buenas cotizaciones si no se demeritan por las lluvias, su período productos va desde abril a octubre. Las frutas de hueso suponen el 28% de la fruta española

c) Las frutas carnosas, frutas dulces que no son ni de hueso ni de pepita, se recolectan a partir de árboles diseminados, lo que indica la dificultad para estimar producciones. No obstante el grueso de las producciones proviene ya de plantaciones regulares: Higos y brevas (40.000 toneladas), aguacates (75.000), granadas (30.000), chirimoyas (23.000), kiwis (12.000) y dátiles (4.000). Las frutas carnosas suponen el 7% de todas las frutas dulces españolas. 1.1. Industrialización de frutas dulces Las cantidades de frutas dulces que cada año se dedican a la industrialización varían debido a las cosechas, dependiendo en gran medida de las subvenciones autorizadas por el FEOGA-Garantía. Dichas ayudas se dirigen principalmente hacia la elaboración del melocotón en almíbar y zumo natural de estas frutas, hacia las peras Williams y Rocha destinadas a conservas en almíbar y zumos naturales, a los higos secos y pasta de higos, y a las ciruelas pasas de Ente. La demanda de materia prima depende también de los “stocks” de transformados procedentes de campañas anteriores. Sin subvenciones, se transforman unas 13.000 toneladas de cerezas y guindas, 67.000 de peras, 44.000 de albaricoques. Melocotones, albaricoques, ciruelas y fresas se emplean en la elaboración de mermeladas, confituras y jaleas. La pasificación de melocotones y albaricoques sirve para fabricar orejones, de higos para obtener pasta de higos, higos desecados y núcleos dulces para algunos tipos de bombones, de las uvas se obtienen uvas pasas. Del membrillo, que no es directamente comestible, tras su cocción por aplicación directa del calor se vuelve dulce y jugoso, y se fabrica una jalea denominada carne de membrillo. La denominada tradición aragonesa utiliza para la elaboración de las “Frutas de Aragon” pequeñas peras, trozos de calabaza, ciruelas y cerezas escarchadas y recubiertas de chocolote. Yogures, helados y batidos incorporan trozos, cregomenados o extractos de frutas dulces. Las frutas y sus cortezas se incorporan en pastelería para darles sabor y mejorar su textura. También las frutas dulces al contener azúcares se emplean para fabricar líquidos alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar con las frutas obteniéndose múltiples variantes de sangría y alcoholes vínicos.

Page 4: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 4

2.- Plátanos En España se encuentra los plátanos del género Musa cavendishi, variedad enana que se caracteriza por su bajo porte haciéndolas más resistente a los vientos marinos. La producción canaria de plátanos en el año 2006 alcanzó las 360.000 toneladas, de las cuales el 7% se exporta a otros países de la UE-25, dedicando al mercado interior el 93% de la producción y el 100% de las importaciones (aproximadamente 78.000 toneladas procedentes de terceros países). La disminución de las exportaciones y el aumento de las importaciones han colocado al plátano canaria en una mala posición. Por otra parte la existencia de mayor producción de fruta dulce hace que los precios del plátano bajen. Canarias tiene concedidos unos derechos máximos de subvención para 420.000 toneladas/año dentro de un cupo global de 854.000 toneladas para Canarias, Departamentos franceses de Ultramar, Madeira y Azores. Dicha subvención se calcula por el sistema de “deficiency payment” (pagos por pérdidas de ingresos). Respecto a las importaciones de plátanos que cuadriplican aproximadamente las exportaciones es un punto de preocupación, dado que además el mercado internacional puede cubrir fácilmente cualquier déficit de la producción nacional, como viene sucediendo en los últimos años. La estacionalidad del plátano ha sido modificada por los cultivadores, ya que la máxima producción coincidía antaño con el verano y actualmente se ha conseguido adelantar ese máximo al principio de la primavera, cuando sólo quedan en el mercado las frutas de cámara y fresas. 3.- Cítricos La producción española de cítricos representó en 2006 el 57% de la comunitaria y el 6% de la mundial. El principal fruto cítrico producido en España es la naranjas (45% de las que se obtienen en la UE), seguido por la mandarina (84% de la UE) y por el limón (53%). España exportó en el año 2006 el 41% de las naranjas producidas en territorio español, 62% de las mandarinas y el 61% de los limones, siendo la UE su destinataria. Al ser España un país que cultivó cítricos desde hace más de dos siglos para Francia, Reino Unido y otros países europeos, en estos países se han considerado como frutas populares para consumir durante el invierno. La gran versatilidad de los cítricos permite escalonar las fechas de recolección.

Page 5: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 5

3.1. Industrialización de los cítricos Según información publicada por MERCASA, durante la campaña 2003/2004 se retiraron del mercado español o recibieron ayudas para su transformación solamente 14.946 toneladas de cítricos con subvenciones del FEOGA que se destinaron a la industrialización, siendo el importe de todas estas ayudas el de 1,98 millones de euros. En España no existe demasiado interés en la transformación industrial porque el mercado para fresco - dentro y fuera de España- paga mejores pecios que la industria. De allí que no hay transformaciones voluntarias a menos que se arbitren subvenciones. Algunas de las razones que favorecerían la industrialización en zumos son la aparición de variedades con menos sabor amargo y la influencia del consumo en otros países europeos. En España se consume poca fruta líquida embotellada y mucha pelada, por lo que no se caracteriza por ser un país productor relevante de zumos de cítricos y carece de plantaciones especialmente diseñadas para dicha finalidad. Se utilizan como materia prima los destríos de exportación y del mercado interior así como los excedentes de campaña. Una pequeña parte de la producción de naranjas se destina a elaborar mermeladas (se obtiene anualmente 15.000 toneladas que se destinan en su mayoría a exportación, principalmente al Reino Unido), jaleas y confituras, otra pequeña a obtener cortezas para confitería. 2. Estructura empresarial Las empresas del sector hortofrutícola español poseen procesos productivos muy modernos y estrategias comerciales ambiciosas, así como otras que todavía presentan carácter semiartesanal. Existen unas 10.000 empresas en el sector, aunque un rasgo a destacar es el proceso de integración de las mismas. En Almería están radicadas siete de los primeros veinte operadores del sector.

Page 6: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 6

De las 625 organizaciones de productores de Frutas y Hortalizas, el 24% de estas organizaciones está compuesto por productores cítricos, el 13,5 de productores de frutas, el 5,1 % de hortalizas, el 49% corresponde a productores conjuntos de frutas y hortalizas y el 2,5% de productos transformado.

La penetración de capitales internacionales comienza a ser significativa en el mercado de plátanos, así como la penetración que han realizado en el nicho de las ofertas de cuarta gama (limpias, troceadas y envasadas en atmósfera modificada, listas para se utilizadas). La distribución moderna acapara el 50% del mercado interior y una de las exigencias que se plantea actualmente es la necesidad de presentar las ofertas envasadas y ajustadas a los distintos tipos de consumidores. 4.- Distribución Comercial 4.1. Distribución Comercial Mayorista Para la distribución de mayoristas de frutas y hortalizas frescas, existe en España la estructura de la Red de Mercas, configurada por 23 Unidades Alimentarias que cuentan con Mercados Mayoristas de Frutas y Hortalizas. En la Red de Mercas están ubicadas unas 1.200 empresas de distribución del sector, que en 2006 comercializaron 5,1 millones de toneladas de frutas y hortalizas incluyendo las

Page 7: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 7

ventas dentro de los mercados mayoristas y las realizadas en las Zonas de Actividades Complementarias de los Mercas. El valor global de la comercialización de frutas y hortalizas en la Red de Mercas es superior a 4.330 millones de euros. A través de las Mercas se comercializa en torno al 60% del consumo nacional en frutas y hortalizas.

Page 8: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 8

4.2. Distribución Comercial Detallista El 44,5% de las frutas frescas destinadas al consumo en los hogares se adquirieron en tiendas especializadas tradicionales, el 31,3% en supermercados, el 9,5% en hipermercados, el 6,3% en mercadillos callejeros y el 6% es autoconsumo. Los distribuidores tienen las mayores cuotas de mercado de venta de frutas y hortalizas frescas a establecimientos de restauración y hostelería (54,4% en frutas), seguidos por las tiendas tradicionales (17,6 % en frutas) y los mayoristas (14,8% en frutas). Los supermercados tienen cuotas del 4,5% en frutas frescas y los hipermercados abastecen de estos productos a los establecimientos de hostelería y restauración en el 4,5%.

5.- Consumo En España se consume una media de 103,3 kilos de frutas frescas y 18,2 kilos de frutas transformadas. Los mayores consumos se observan en las naranjas con 22,5 kilos por persona y año, seguidas por las manzanas (12,9 kilos), los plátanos (9,2 kilos), los melones (9 kilos), y las peras (8,1 kilos). Los albaricoques son la fruta con un menor consumo – cerca de 1 kilo por persona y año-, seguidas de las cerezas (1,3 kilos) y las ciruelas (1,8 kilos). El 90,6% del total de frutas se consume en los hogares, el 7% en los restaurantes y hoteles y el 2,5 % es consumo institucional. Las frutas que presentan un mayor porcentaje de consumo en los hogares son las cerezas y las uvas, en tanto que en la restauración y hotelería cítricos en general y los melones, y las peras, manzanas y plátanos en las instituciones. Los principales consumos de fruta fresca tienen lugar en los hábitats rurales, seguidos por las grandes áreas metropolitanas, siendo los núcleos de entre 2000 y 10.000 habitantes quienes consumen menos de estos productos. Los hogares sin niños y aquellos en los que habita una sola persona registran los mayores consumos relativos de fruta fresca, reduciéndose de manera proporcional a medida que aumenta el tamaño del núcleo familiar. Dentro de éste, los adultos independientes y las parejas de mayor edad son los más aficionados a la fruta siendo su consumo más reducido entre as parejas más jóvenes. Se debe destacar la importancia del

Page 9: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 9

consumo de los hogares con amas de casa mayores de 65 años que acaparan más del 33% del consumo de Frutas frescas. Los últimos datos totales del sector, según fuente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, corresponden al año 2006, y en este año el consumo de frutas frescas fue de 92,7 kilos por persona al año, y el gasto per capita fue de 118,1 euros al año, representando el 1,6% del gasto total en alimentación realizado en ese año. En el año 2006 las comunidades autónomas como Cataluña, Murcia, Castilla León, Cantabria, La Rioja y País Vasco presentaron un crecimiento superior a la media nacional en Frutas Frescas. Los canales de compra en los que el consumidor se aprovisiona de estos productos que han presentado una evolución más positiva en el año 2006 han sido los discounts, hipermercados y las tiendas tradicionales. Consumo por Persona al Año 2006

Fuente: La Alimentación en España Notas: Cítricos: incluyen naranjas, mandarinas y limones Frutas con pepitas: incluyen Peras y Manzanas Frutas con hueso: incluyen los melocotones, albaricoques, cerezas y ciruelas Reparto del consumo doméstico y extradoméstico – Año 2006

Fuente: La Alimentación en España 2006 Evolución del Mercado de Frutas Frescas (Año 2006 y 2005)

Fuente: La Alimentación en España 2006

Page 10: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 10

Importancia de los tipos de Frutas Frescas – Año 2006

Fuente: La Alimentación en España Volumen Anual Total de Frutas Frescas ( millones de Kgs.)

Fuente: La Alimentación en España 2006 Por último de la comparativa realizada en el período Diciembre 2006 – Noviembre 2007 (últimos datos publicados del año 2007) surge que el gasto en alimentación en ese período fue de 62.494 millones de euros, con un incremento del 5,7% con respecto al mismo período anterior. Las frutas frescas han experimentado un incremento del 5,1%. (de 4.054,54 millones de kilos en Dic. 2005-Nov.2006 se pasó a 4.260,74 millones de kilos en Dic.2006-Nov.2007) y un 9,9% en valor (de 5.159,97 millones de euros en Dic.2005-Nov.2006 a 5.671,97 millones de euros en Dic. 2006-Nov.2007). Respecto del mismo período, las estadísticas determinan que el consumo per capita fue de 92,66 en Dic.2005-Nov.2006 y de 94,98 en Dic.2006-Nov.2007, el gasto por capita en euros fue de 117,93 (dic.2005-nov.2006) y de 126,42 (dic.2006-nov.2007) y el precio medio en euros por kilo fue de 1,27 en el primer período y de 1,33 en el último período. 6.- Precios de Mercado

A continuación se brinda información estadística por Mercado de los productos comercializados (frutas) en la semana del 17 al 23 de febrero de 2008. La presente estadística refleja cantidades por producto (kg.) y precios mínimos, máximos y más frecuentes de las diferentes variedades.

Page 11: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 11

Producto Kgs-semana Variedad Kgs-

semana

Precio máximo

Euros/Kg

Precio mínimo

Euros/Kg

Precio más frecuente Euros/Kg

AGUACATES 102727 AGUACATES 102.727 1,43 0,78 1,30

CAQUIS 13635 CAQUIS 13.635 1,40 1,00 1,30

CEREZAS 11978 CEREZA CHILE 11.978 9,00 4,00 7,00

CHIRIMOYAS 149092 CHIRIMOYAS 149.092 2,60 1,20 2,20

COCOS 13635 COCOS 13.635 0,70 0,70 0,70

FRAMBUESAS 908 FRAMBUESAS 908 16,00 10,00 15,00

FRESAS 1365 FRESAS 1.365 18,03 12,02 15,03

FRESONES 1155818 FRESON CAMARROSA 1.155.818 2,25 1,00 1,58

KIWI 369275 KIWI FRANCIA 110.783 2,20 1,65 2,00

KIWI ITALIA 110.783 1,60 1,00 1,40

KIWI NACIONAL 110.783 1,90 1,00 1,50

KIWI NUEVA ZELANDA 36.926 2,60 1,80 2,40

LIMONES 549547 LIMON PRIMAFIORI 549.547 1,40 0,60 1,00

MANDARINAS 624097 MANDARINA ORTANIQUE 93.614 0,90 0,40 0,70

MANDARINAS CLEMENULES 187.227 1,20 0,20 0,80

MANDARINAS CLEMENVILLES 93.614 1,00 0,40 0,60

MANDARINAS FORTUNA 124.821 1,40 0,60 1,00

MANDARINAS HERNANDINA 124.821 1,35 0,40 1,00

MANGOS 144001 MANGOS 144.001 3,00 0,75 2,50

MANZANAS 2090777 MANZA. ROYAL GALA FRANCIA 104.540 1,50 1,00 1,18

MANZANA FUJI 104.540 1,50 0,70 0,98

MANZANA FUJI IMPORTACION 104.540 1,30 0,90 1,00

MANZANA G. SMITH FRANCIA

104.540 1,40 1,00 1,18

MANZANA G. SMITH NACIONAL

104.540 1,00 0,50 0,90

MANZANA ROYAL GALA 209.074 1,00 0,50 0,80

MANZANAS GOLDEN FRANCIA

209.074 1,30 0,65 1,00

MANZANAS GOLDEN NACIONAL

418.157 0,90 0,45 0,70

Page 12: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 12

MANZANAS REINETA 313.618 1,30 0,40 0,90

MANZANAS STARKING FRANCIA

104.540 1,30 0,60 1,00

MANZANAS STARKING NACION.

209.074 1,00 0,60 0,70

MANZANAS VERDE DONCELLA

104.540 2,00 0,80 1,60

MELOCOTONES 122273 MELOCOTONES AMARILLO 122.273 1,70 1,00 1,50

MELONES 284273 MELONES PIEL DE SAPO 284.273 1,30 0,80 1,00

NARANJAS 5743950 NARANJA LANE LATE 1.148.794 0,90 0,35 0,60

NARANJA NAVELINA 1.723.181 0,80 0,25 0,70

NARANJA SALUSTIANA 1.148.794 0,80 0,30 0,60

NARANJAS NAVEL 1.723.181 0,80 0,30 0,60

NECTARINAS 9092 NECTARINA NACIONAL 9.092 1,00 0,50 0,90

PERAS 1267882 PERAS BLANQUILLAS 507.154 1,30 0,40 0,90

PERAS CONFERENCE 443.758 1,20 0,60 1,00

PERAS DOYEN DE COMICE 253.577 1,20 1,00 1,10

PERAS PASSA CRASSANA NAC.

63.393 1,10 0,60 0,80

PIÑAS 1101272 PIÑAS 1.101.272 1,60 1,00 1,23

PLATANOS 1999406 PLATANO IMPORTACION 399.881 1,00 0,90 0,95

PLATANOS EXTRA 799.765 1,20 0,80 1,10

PLATANOS PRIMERA 499.853 1,00 0,65 0,75

PLATANOS SEGUNDA 299.907 0,75 0,60 0,65

POMELOS 172726 POMELOS 172.726 1,00 0,60 0,80

SANDIAS 124092 SANDIA NACIONAL 124.092 0,60 0,30 0,45

UVAS 116365 UVA ALEDO 23.272 2,60 2,00 2,20

UVA GLOBER IMPORTACION 11.637 2,60 2,00 2,40

UVA IMPORTACION 81.456 3,70 3,00 3,20

Fuente: Estadística elaborada por Mercamadrid Internacional. Febrero 2008

Page 13: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 13

7.- La trazabilidad e innovaciones tecnológicas en el sector de frutas y hortalizas En los últimos años se visualiza una preocupación clara por la trazabilidad y seguridad en el sistema alimentario, lo que refleja una demanda cada día más exigente por parte del consumidor. El control de la trazabilidad de la industria agroalimentario y distribución requiere la implantación de la trazabilidad en todas las fases de producción, tratamiento y distribución, la adopción de sistemas para la localización de empresas que hayan suministrado cualquier sustancia incorporada a un alimento, la localización de empresas a las que se les haya suministrado los productos y el etiquetado adecuado para facilitar la trazabilidad. En el caso de las hortalizas y las frutas la identificación a lo largo de la cadena puede lograrse con técnicas naturales como artificiales (parámetros fisicoquímicos de los productos, marcadores de ADN, visores ópticos). También a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) se puede lograr una mayor transparencia en la cadena comercial, al identificar los distintos pasos por los que se mueven los productos. La trazabilidad en este sector ha introducido cambios por el mayor flujo de información y mayor diferenciación de los productos. El fenómeno de globalización económica exige a las empresas actuales disponer de cierto equipamiento tecnológico, organizar sus sistemas productivos y la comercialización de sus productos, garantizar la salubridad de los mismos, implementar una política de respeto medioambiental al tiempo que innovar tecnológicamente de manera continuada. Y a su vez el consumidor demanda productos más seguros, innovadores y creativos, cómodos, accesibles, de mayor calidad y respetuosos con el medio ambiente. Entre los factores condicionantes de las actividades de innovación hortofrutícola se encuentran condicionantes técnicos (dependencia de factores biológicos y climatológicos, complejidad del proceso productivo, escasa tecnología en infraestructuras), condicionantes sociotécnicos (dificultad e acceso a la información, escasa formación profesional, reducida cultura empresarial y edad media elevada de los empresarios agrarios) y condicionantes económicos (reducido tamaño de las explotaciones, elevada necesidad de capital, carácter proteccionista de las empresas, apertura a mercados exteriores). El panorama señalado se ha ido modificando con la innovación tecnológica que ha permitido ofrecer a los mercado de consumo productos que satisfagan altamente sus expectativas e incrementar los niveles de rendimiento agrícola en un entrono respetuoso con el medio ambiente. La implementación de una estrategia de diferenciación en la oferta de productos hortofrutícola ha utilizado instrumentos competitivos respecto a atributos de calidad intrínseca (propiedades organolépticas y nutricionales de frutas y hortalizas, inocuidad de las mismas, cumplimiento de estándares mínimos de seguridad alimentaria, aspecto externo, sabor, naturaleza de las materias primas empleadas, información sobre técnicas de producción, etc), atributos de calidad extrínseca (envasado y presentación de los

Page 14: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 14

productos, trazabilidad, etiquetado, etc), atributos de identificación de la oferta (certificaciones de calidad, denominaciones de origen e identificaciones geográficas protegidas, marcas propias, campañas de promoción, etc). Entre las incorporaciones tecnológicas más destacadas en el sector cabe señalar la incorporación de arena, las cubiertas de plástico, los sistemas de riego por goteo, las semillas hibridas y las populares de larga vida, los cultivos sin suelo, los programas de riego, le control climático, el paso del invernadero tipo parral al conocido como de raspa amagado. 8. Comercio Exterior La exportación de frutas en 2006 aumentó un 10% en volumen y un 8% en valor hasta 5,6 millones de toneladas y 4.173 millones de euros, según información proporcionada por la Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas – Fepex. Se destaca en ese año el descenso de la exportación de la fresa, que es la segunda fruta más exportada detrás de los cítricos, que alcanzó un valor de 324 millones de euros. Los cítricos siguen a la cabeza con 2,3 millones de toneladas, un 18 por ciento más que en el periodo anterior y un crecimiento en valor del 15 por ciento totalizando 1.420 millones de euros. Le sigue el melón con 353.396 toneladas, sandía con 297.206 tn y la nectarina en 264.085 tn con un valor total de 243 millones de euros. La exportación de albaricoques, cereza, ciruela, melocotón y nectarina alcanzó un 33% más que en 2005, situándose en 666 millones de euros Las principales comunidades autónomas exportadoras son Comunidad de Valencia, Andalucía y Murcia. Los principales países destinatarios de la exportación continúan siendo Alemania, Francia, Reino Unido y los Países Bajos. La exportación a los países del Este integrado en la UE sigue siendo muy reducida, aunque destaca Polonia, donde se exportaron frutas y hortalizas en el año 2006 por valor de 239 millones de euros, un 3,2% del total. España importa frutas, principalmente por valor de 741 millones de euros, entre las que destaca la manzana y el kivi.

Page 15: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 15

Page 16: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 16

Principales empresas importadoras de Frutas y Hortalizas

Page 17: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 17

Page 18: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 18

Intercambio Bilateral España – Argentina 1.- Balanza Comercial de España con Argentina respecto al Sector Productos Hortofrutícolas en el año 2007. Moneda Miles de Dólares

Expor 07 Impor 07 Saldo 07 Cober 07 Expor 06 Impor 06 Saldo 06 Cober 06

ene 206 77.402 -77.196 0,27 164 85.936 -85.773 0,19

feb 154 98.239 -98.085 0,16 130 63.448 -63.318 0,21

mar 253 89.171 -88.918 0,28 287 98.989 -98.703 0,29

abr 215 69.479 -69.264 0,31 188 29.726 -29.538 0,63

may 228 84.411 -84.183 0,27 185 94.824 -94.640 0,19

jun 144 106.980 -106.835 0,13 252 71.831 -71.579 0,35

jul 135 80.480 -80.345 0,17 182 106.422 -106.240 0,17

ago 274 106.410 -106.136 0,26 85 68.093 -68.007 0,13

sep 118 128.813 -128.695 0,09 83 69.648 -69.564 0,12

oct 726 125.950 -125.224 0,58 234 79.716 -79.482 0,29

nov 515 105.697 -105.182 0,49 168 71.846 -71.678 0,23

dic 0 0 0 0 138 79.623 -79.485 0,17

Total 2.968 1.073.033 -1.070.065

0,28 2.096 920.102 -918.007 0,23

Fuente: Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y elaboración Icex. Actualizado a Nov. 2007 2.- Exportaciones de España a la Argentina e Importaciones procedentes de Argentina hacia España del Capítulo 8 del Sistema Armonizado del Taric – Frutas / Frutos, s/conservar. Comparativa Años 2006/2007. Moneda: Dólares

2006 2007 Crecimiento Elemento

EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT Total seleccionado 146.533,40 66.814.143,62 197.915,62 98.139.956,70 35,07 46,89

080110 Cocos, frescos o secos, incl. sin cáscara

080111 Cocos, secos

080119 Cocos, frescos

080120 Nueces del Brasil, frescas o secas

080121 Nueces de Brasil, con cáscara

080122 Nueces de Brasil, sin cáscara

080130 Nueces de anacardos, frescas o secas

Page 19: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 19

080131 Nueces de anacardo, con cáscara

080132 Nueces de anacardo, sin cáscara

080211 Almendras, con cáscara

080212 Almendras, sin cáscara 8.641,08

080221 Avellanas, con cáscara 13.512,62 28.267,63 109,19

080222 Avellanas, sin cáscara 72.198,60 161.006,91 123,01

080231 Nueces de nogal, con cáscara

080232 Nueces de nogal, sin cáscara

080240 Castañas, frescas o secas

080250 Pistachos, frescos o secos

080260 - Nueces de macadamia

080290 Otros frutos de cáscara, frescos o secos

080300 Bananas o plátanos, frescos o secos

080410 Dátiles, frescos o secos 10.654,79 215,22 -100,00 -100,00

080420 Higos, frescos o secos 20.867,98 3.857,39 -81,52

080430 Piñas (ananás), frescas o secas

4.173,04 -100,00

080440 Aguacates, frescos o secos

1.504.858,79 1.618.581,17 7,56

080450 Guayabas, mangos y mangostan., fresco/seco

080510 Naranjas, frescas o secas

50.167,39 11.018.685,99 26.417.832,01 -100,00 139,75

080520 Mandarinas, clementinas, frescas o secas

476.139,72 186.733,83 -60,78

080530 Limones y limas, frescos o secos

080540 Toronjas o pomelos, frescos o secos

862.062,71 604.073,86 -29,93

080550 Limones y limas "C/Aurantifolia", fres. o secos

20.936.144,24 27.636.708,47 32,00

080590 Los demás cítricos, frescos o secos

3.093,48 -100,00

080610 Uvas, frescas 1.890.627,94 1.920.078,65 1,56

080620 Uvas secas, incl. las pasas

1.677.739,04 1.898.803,60 13,18

080710 Melones y sandías, frescos

080711 Sandías, frescas

080719 Melones, frescos 744.538,98 207.253,80 -72,16

080720 Papayas, frescas 1.664,84 -100,00

080810 Manzanas, frescas 10.514.393,68 14.571.778,13 38,59

080820 Peras y membrillos, frescos

3.718.946,72 7.359.060,56 97,88

080910 Albaricoques, frescos 91.095,42 82.759,49 -9,15

080920 Cerezas, frescas 1.282.767,31 2.135.270,12 66,46

080930 Melocotones, griñones y nectarinas, frescos

1.094.027,69 1.668.639,02 52,52

080940 Ciruelas y endrinas, frescas

1.000.680,89 1.308.429,67 30,75

081010 Fresas, frescas 148.918,47 44.358,63 -70,21

081020 Frambuesas, zarzamoras, frescas

591,87 -100,00

081030 Grosellas, incluido el 1.033,51 -100,00

Page 20: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 20

casis, frescas

081040 Arándanos y demás frutos del gén. Vaccinium

91.416,57 2.971.390,31 3.150,38

081050 Kiwis, frescos 46.734,45 -100,00

081060 Duriones, frescos

081090 Los demás frutos, frescos, comestibles

90.961,75

081110 Fresas (frutillas), congeladas

79.141,42

081120 Frambuesas, moras y grosellas, congelad.

152,36

081190 Frutos comesti, congel. (exc. fresas, frambue.)

0811S0 Tráfico confidencial del capítulo

081210 Cerezas, conservad. provisionalm.

081220 Fresas, conservadas provisionalm.

081290 Fruta conserv. provision. (exc. cerez., fresas)

6.003,07

0812S0 Tráfico confidencial del capítulo

081310 Albaricoques, secos

081320 Ciruelas, secas 9.228.446,74 6.859.682,23 -25,67

081330 Manzanas, secas 3.142,26 2.574,95 -18,05

081340 Las demás frutas, conserv. provisionalm.

229.762,99 227.022,77 -1,19

081350 Mezclas frutas secas o de frutos de cáscara

197,55

081400 Cortezas de agrios, melones y sandías

221.373,10 238.611,91 7,79

08CCC0 Correcciones temporales debidas a códigos errón

08MMM0 Comercio intracomunitario capítulo

08SSS0 Tráfico confidencial del capítulo

08SSS9 Tráfico confidencial del capítulo

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Datacomex 3.- Ranking de los 50 primeros sectores importados por España desde Argentina en el año 2007, encabezado por Productos Hortofrutícolas. Moneda: Miles de Dólares.

Orden Sector Importe Orden Sector Importe

1 PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

1.073.033 12 HÁBITAT 12.912

2 PESCADOS Y MARISCO 418.155 13 OCIO 11.301

3 PANADERÍA Y OTROS 399.301 14 ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS

8.161

4 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

112.879 15 MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

6.743

5 MATERIAS PRIMAS, 108.400 16 INDUSTRIAS 5.649

Page 21: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 21

Orden Sector Importe Orden Sector Importe

SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

CULTURALES

6 INDUSTRIA AUXILIAR MECÁNICA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

76.710 17 TABACO 3.142

7 PRODUCTOS CÁRNICOS 46.048 18 VINOS 2.064

8 MODA 34.660 19 OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

1.334

9 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES

19.796 20 BEBIDAS SIN ALCOHOL 1.144

10 GRASAS Y ACEITES 19.660 21 PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE FLORICULTURA

1.056

11 INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)

18.952 22 LÁCTEOS 0

Fuente: Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) e Icex. Actualizado a Nov. 2007

9.- Legislación específica del ámbito alimentario La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, presenta la legislación aplicable al ámbito alimentario en general y por sectores. Se podrá acceder a la misma a través de la siguiente dirección: http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AESA.jsp El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la Subdirección General de Planificación y Control Alimentario tiene atribuidas funciones en materia de elaboración o participación en la elaboración de la normativa estatal en materia de desarrollo del Código Alimentario español y la correspondiente legislación alimentaria. A tal fin elabora distintas recopilaciones legislativas que facilitan el acceso de los profesionales del sector alimentario y de los interesados en general a la normativa comunitaria y estatal directamente aplicable en materia de calidad alimentaria. Se podrá visualizar a través de la siguiente dirección: http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/calidad/calidad.htm 10.- Asociaciones Nacionales

Asociación de Empresarios Detallistas de Frutas y Hortalizas de Madrid Mercamadrid-Nave B Telf. 00 34 91 786 05 11

Page 22: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 22

Fax. 00 34 91 786 06 99 28053 Madrid, Web:www.adefrutas.Com Asociación de Empresas Productoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura Avda. Málaga 16 1º 41004 Sevilla Tel. 00 34 954 424 298 Fax. 00 34 954 410 060 E-mail: [email protected] Web: www.asociafruit.com

Asociación de Profesionales de Frutas y Hortalizas de Lleida Av. Tortosa, 2 25005 Lleida Tel. (+34) 973. 23 20 44 Fax. (+34) 973. 23 90 86 E-mail: [email protected] Web: www.asofruit.es Asociación Provincial de Empresarios Cosecheros- Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Almeria Ctra. De Ronda Nº 11, 1º 4004 Almeria Tel. 00 34 950 62.11.62 Fax. 00 34 950238356 E-mail: [email protected] Web: www.coexphal.es Asociación de Fruticultores de Extremadura C/ Canovas de castillo s/n 06800 Mérida (Badajoz) Tel.: +34 924 30 42 00 Fax.: +34 924 38 73 30 Email: [email protected] Web: www.afruex.com

Federación Española de Asociaciones de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas c/Miguel Ángel 13, 4º - 28010 Madrid E-mail: [email protected] Web: www.fepex.es Federación de Industrias Agroalimentarias C/ Diego de León 44 28006 Madrid Telf: 00 34 91 411 72 11 Fax: 00 34 91 411 73 44 E-mail: [email protected] Web: www.fiab.com

Page 23: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 23

Asociación 5 al día Mercamadrid Ctra. Villaverde a Vallecas km 3,800 Zona Comercial 1 -Local C1 28053 MADRID Tel. 00 34 902 30 25 30 Email: [email protected] Web. www.5aldia.com Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante. Pintor Lorenzo Casanova, 4 - 3º 03003 - Alicante Tlfno. 0034 96 / 592 78 37 Fax 00 34 96 / 592 78 74 E-mail: [email protected] Web: ww.fepex.es/fexphal Asociación Onubense de Productores-Exportadores de Fresas. Huelva Marina 16 1º C 21001 Huelva Tel. 00 34 959 248 222 Fax. 00 34 959 285 554 E-mail: [email protected] Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia Avd/Ronda de Levante 30008 Murcia – España Tel. 00 34 968 271779 Fax: 00 34 968 200098 Email: [email protected] Web: www.proexport.es Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo – Ailimpo- Villalea 3 30001 Murcia Tel. 00 34 968 216619 Fax. 00 34 968 220947 E-mail: informació[email protected] Web: www.ailimpo.com Interprofesional Citrícola Española - Intercitrus Calle de la Paz, 14p-7. 46003 Valencia. Tel.: 34-96 394 22 20 Fax: 34-96 352 47 90 E-mail: [email protected] Web: www.intercitrus.org

Page 24: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 24

11.- Ferias del Sector

ALIMENTARIA EXHIBITIONS – Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas- Lugar de celebración: Fira de Barcelona Frecuencia: Bienal Ámbito: Internación Contacto: calle Diputació, 119

08015 Barcelona Tel. +34 93 452 18 00 Fax +34 93 452 18 01 E-mail: [email protected] Web: www.alimentaria.com EUROAGRO.FRUITS. 21ª. Feria Internacional de las Frutas, Hortalizas, Tecnologías y Servicios Fecha de celebración: 16 a 18 abril 2008 Lugar: Feria de Valencia Carácter: Visitante Profesional. Internacional. Anual Contacto: Avda. de las Ferias s/n. E- 46035 Valencia. Apdo. 476 E- 46080 Valencia Tel: +34 902 747 228 Fax: +34 902 747 231 E-mail: [email protected] Web: euroagrofruits.feriavalencia.com/

XXII Salón Internacional del Club de Gourmets Fecha de celebración: 14, 15, 16 y 17 de Abril 2008 Lugar: Pabellón de Cristal, Pabellón Madrid Arena y Auxiliar de la Casa de Campo, Madrid Contacto: Aniceto Marinas, 92 · 28008 Madrid Teléfono: 915.489.651 Fax: 915.487.133 E-mail: [email protected] Web: www.gourmets.net Salón de la Alimentación Lugar de Celebración: IFEMA, Feria de Madrid. Carácter Bienal. – Profesional Datos de Contacto: Ifema- Feria de Madrid Tel.: (34) 91 722 57 19 / 20 Fax: (34) 91 722 58 01 E-mail: [email protected] Web: www.ifema.es/ferias/sal/default.html 12.- Publicaciones del sector www.valenciafruits.com

Page 25: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 25

www.revistamercados.com www.consumaseguridad.com www.agrovia.com 13.- Principales empresas importadoras, distribuidoras o comercializadoras del sector frutas frescas CENTRAL AGRICOLA GIL S.L. FRUTAS Y VERDURAS CTRA. NACIONAL II KM. 272 - LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA ZARAGOZA 50100 34-97 681 2240 34-97 681 2013 [email protected] www.frutasgil.com FRUITS CMR S.A. FRUTAS Y VERDURAS LONGITUDINAL 7 Nº 57 MERCABARNA BARCELONA 08040 34-93 262 6600 34-93 262 6601 [email protected] www.cmrfruits.com FRUTAS E. SANCHEZ S.L. FRUTAS Y VERDURAS CTRA. VILLAVERDE A VALLECAS KM. 3,800 MERCAMADRID - PUESTO: 5,7 Y 9 MADRID 28053 34-91 786 6576 34-91 785 6353 [email protected] FRUTAS LERIDANAS S.A. FRUTAS Y VERDURAS CTRA. COMARCAL 13 KM. 17 - VILANOVA DE LA BARCA LERIDA 25690 34-97 319 1150 34-97 319 1236 [email protected] www.frulesa.com FRUTAS VERCHER S.L. FRUTAS Y VERDURAS AV. DE LA VALLDIGNA 7- BENIFARLO DE VALLDIGNA VALENCIA 46791 34-96 281 0398 34-96 281 1142 [email protected] www.frutasvercher.com FRUTTITAL ESPAÑA S.A. FRUTAS Y VERDURAS

Page 26: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 26

PL. BANDAS DE MUSICA DE LA C.V.9 ENTL. 3º VALENCIA 46013 34-96 346 3600 34-96 346 3464 [email protected] GRUPO ARC EUROBANAN S.L. FRUTAS Y VERDURAS PLATAFORMA BAJA - PARCELA B 3.3. - MERCAMADRID MADRID 28053 34 91 779 6624 / 34 902 485 000 34 91 779 6704 [email protected] www.eurobanan.com FRUTAS NIQUI-MADRIMPORT, S.L. FRUTAS Y VERDURAS MERCAMADRID NAVE H2 - CTRA. VILLAVERDE - VALLECAS KM 3,800 MADRID 28053 34-91 507 3300 34-91 507 1584 [email protected] FARRANDO S.A. FRUTAS Y VERDURAS MERCABARNA PABELLON F - PUESTO 6048 - 6049 POL. IND. DE MERCABARNAD BARCELONA 08040 34-93 336 2261 34-93 263 0251 [email protected] GARCIA MATEO IMPORT-EXPORT, S.L. FRUTAS Y VERDURAS VALLE DE PINARES LLANOS, 8 A 4D MADRID 28035 34-91 302 6301 34-91 766 5061 [email protected] www.garciamateo.com FRUTAS DE EXPORTACION, S.A. (FRUTEXPORT) FRUTAS Y VERDURAS MERCAMADRID, PARC. H-2, NAVE F 8-10 MADRID 28053 34-91 785 7513 34-91 785 7702 [email protected] www.frutexport.es GRUPO HNOS. FERNANDEZ, SA FRUTAS Y VERDURAS LONGITUDINAL 7 - MERCABARNA BARCELONA

Page 27: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 27

08040 34 93 556 4900 34 93 263 27 39 [email protected] www.grupofernandez.es CULTIVAR MADRID, S.L. FRUTAS Y VERDURAS MERCAMADRID- PUESTO: 38/40/42 MADRID 28053 34-91 5077688 34-91 5079260 [email protected] www.cultivar.net FRUTAS OLIVAR, S.A. FRUTAS Y VERDURAS MERCAMADRID NAVE B PUESTOS 10 AL 27 – OFICINAS MADRID 28053 34 91 785 8595 /94 34 91 785 6914 [email protected] www.frutasolivar.com FRUTAS IRU, S.A. FRUTAS Y HORTALIZAS MERCABILBAO PTOS. 326-28-30 BASAURI-VIZCAYA 48970 34-944 485581 34-944 485465 [email protected] www.frutasiru.com COMERCIAL INFINITA, S.A. CTRA. VALLECAS VILLAVERDE KM. 3,800 - NAVE A - PUESTOS 9, 11, 13 15 MADRID 28018 34-34-917856711 / 915245000 34-917856812 / 91 5245001 [email protected] www.cial-infinita.com PALACIOS ROCA, S.A. CTRA. VALLECAS VILLAVERDE KM. 3,800 - MERCAMADRID NAVE B - PUESTOS 1 al 6 MADRID 28018 34 91785 6195/ 6/ 8 34 91785 5531 [email protected] www.felixpalacios.com SOMFRU, S.A. UVAS FRESCAS CTRA. VALLECAS VILLAVERDE KM. 3,800 - MERCAMADRID NAVE B - PUESTOS 33, 35 MADRID 28018

Page 28: PERFIL DE MERCADO DE FRUTAS FRESCAS · alcohólicos (en el caso de la sidra a la elaboración de la misma se destinan unos 50.000 toneladas de manzanas). Los vinos se pueden mezclar

Embajada de la República Argentina en España 28

34 91 507 9158 34 91 507 9156 [email protected] www.nufri.com FRUTAS REY, S.A. CTRA. VALLECAS VILLAVERDE KM. 3,800 - MERCAMADRID NAVE F - PUESTOS 12/14 MADRID 28053 34 91 785 7902 34 91 785 7494 [email protected] EUROMERCA, S.A. CTRA. VILLAVERDE VALLECAS KM. 3,800 - MERCAMADRID - NAVE E PUESTOS 14/ 16/ 18 MADRID 28053 34 902 366 953 34 91 786 7601 [email protected] www.grupoeuromerca.com CIA. FRU&VER MADRID, S.L. CTRA. VILLAVERDE VALLECAS KM. 3,800 - MERCAMADRID NAVE A - PUESTOS 20/ 22/ 24 / 26 MADRID 28053 34 91 785 6512 34 91 786 2804 [email protected] www.fruiver.com Bibliografía: MERCASA- Alimentación en España 2007 Asomafrut – Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Publicaciones. “La Alimentación en España 2006”, Boletines y Estadísticas del Sector Distribución y Consumo – Boletín Mayo-Junio 2007 Noticias del sector de frutas frescas difundidas en diferentes medios de comunicación Instituto Nacional de Estadística de España Distribución Agroalimentaria (Panel de Consumo)


Recommended