+ All Categories
Home > Documents > PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se...

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se...

Date post: 20-Oct-2018
Category:
Upload: dinhlien
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA Fecha NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada ítem. 10/12/02 País Belize Ciudad, Estado Belize Institución Responsable Universal Health Services. Correo electrónico Persona Responsable Jorge Hidalgo [email protected] Título del Proyecto COOPERATIVAS DE SALUD (con fines docents) Correo electrónico Gerente del Proyecto Jorge Hidalgo [email protected] I. RESUMEN DEL PROYECTO / DESCRIPCIÓN:
Transcript
Page 1: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA

FechaNOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicacionesdetalladas sobre como completar cada ítem. 10/12/02

País Belize

Ciudad, Estado Belize

InstituciónResponsable Universal Health Services.

Correo electrónicoPersonaResponsable Jorge Hidalgo [email protected]

Título del Proyecto COOPERATIVAS DE SALUD(con fines docents)

Correo electrónicoGerente del Proyecto

Jorge Hidalgo [email protected] I. RESUMEN DEL PROYECTO / DESCRIPCIÓN:

Page 2: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

1 El dengueEl dengue es una enfermedad endemoepidémica producida por los 4 serotipos (D1, D2,D3 y D4) del virus dengue que es transmitido por mosquitos vectores del género Aedes(aegypti y albopictus). El dengue tiene un amplio espectro de enfermedad que va desdelos casos inaparentes (los más frecuentes) hasta las formas graves, en ocasionesfatales (fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue, FHD/SCD),pasando por un cuadro de fiebre indiferenciada y por el llamado dengue clásico (fiebreelevada, cefalea, dolor retroorbitario, dolores musculares y articulares, rash y síntomasgenerales). Esta entidad se considera en la actualidad la enfermedad viral transmitidapor artrópodos más importante que afecta al hombre (en 1997 se reportaron 50 000 000de casos y 25 000 fallecidos por dengue y dengue hemorrágico en el mundo),4constituye la primera causa de hospitalización y muerte en los niños del sudeste deAsia. En la región de las Américas en particular, se ha observado un incrementosignificativo en los casos de FD y de FHD. En el período comprendido entre 1968 y 1980se reportaron sólo 60 casos de FHD en la región, procedentes de 5 países, y se pasó amás de 53 000 casos en el período de 1981 a 1997 procedentes de 25 países. Estáscifras ilustran la gravedad de la situación.Factores como la insuficiente disponibilidad de diagnóstico en algunos países o enocasiones el diagnóstico tardío, la inadecuada vigilancia epidemiológica yentomológica, y las insuficientes actividades de control del vector son aspectos queagravan la situación e incrementan la magnitud del problema. Por lo que laparticipacion comunitaria juega un rol importante, el presente proyectoPretende utilizar el concepto de cooperativa y para el efecto descrivimos a continucion. Definitivamente este concepto de Cooperativas de salud no es un concepto Nuevo niprentende ser el absoluto, simplemente es una forma que intenta involucrar al indiviuoe individuos como parte responsable de la prevencion de enfermedades mediante elcompromiso adquirido de mantener su domicilio y peridomiclio limpio,trantando demantener o reducir los factores de riesgo ambientales y extremar las medidas deHigiene.

Una cooperativa de Salud es una sociedad que tiene por objeto procurar a sus sociosun domicilio y peridomicilio saludable; a saber, son agrupaciones de personas quecomparten la necesidad de vivir en un medio salubre y se unen para acceder a ella enlas mejores condiciones de calidad y costes posibles.

La cooperativa estaria formada por personas fisicas cuya caracteristica principal es laausencia del animo de lucro,ya que la finalidad es alcazar el fin que esperan susasociados.

El soporte tecnico y educativo para ofrecer el conocimiento y aplicacion debiera recaeren el Ramo encargado de la salud o podria estar a cargo de Organizaciones Nogubernamentales.

Por sobre todo la cooperativa es una empresa participativa por exelencia, hasta el

Page 3: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

punto que sin la participacion del socio la sociedad carece de sentido.

II. UNIDAD TECNICARESPONSABLE:

Participacion Comunitaria e Institucional.

III. COSTOTENTATIVO

(en US$ Dólares) $ 100,000.00

IV. PLAZO

12 meses V. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

5.1 De Acuerdo a la Población Objetivo

(a) Niños/Niñas

(b) MujeresPoblación Indígena (c) א (d) Ancianos/Ancianas

(e) Otra (1): _______________ א (f) Otra (2): __toda lapoblacion_______________

5.2 De Acuerdo al Área Geográfica

א (a) Rural

(b) Urbana

(c) Peri-urbana (d) Otra:__________________

Page 4: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

5.3 De Acuerdo a la Situación Económica y Social de la Población Objetivo

א (a) I Quintil (más baja)

א (b) II Quintil

(c) III Quintil (d) IV Quintil

(e) V Quintil (más alta) (f) Otra:___________________

5.4 De Acuerdo al Área Técnica de Intervención

(a) Desarrollo Institucional

(b) Desarrollo RecursosHumanos

(c) Equipo y Construcción א (d) ParticipaciónComunitaria

א (e) Educación - Higiene/Salud (f) Otra:_____________________

5.5 De Acuerdo a Aspectos Específicos relacionados con Vivienda Saludable

א (a) Interior de la Vivienda א (b) Aspectos delperidomicilio

(c) Preven./Mitigac. Desastres א(d) EnfermedadesTransmisibles

(f) Otros: __________________ VI. DEFINICION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

COOPERATIVAS DE SALUD

“Los factores responsables del resurgimiento del dengue como un problema de saludpública son complejos y se encuentran estrechamente asociados a cambios sociales ydemográficos en los últimos cincuenta años. El crecimiento sin precedente de lapoblación global, asociada a la urbanización no planificada y descontroladaespecialmente en países tropicales en desarrollo (viviendas precarias, hacinamiento,deterioro en los sistemas de suministros de agua, red cloacal y tratamiento dedesperdicios) ha creado las condiciones ideales para el incremento de enfermedadestransmitidas por mosquitos.”

• Urbanización inadecuada y no planificada: que casi siempre determina una faltade suministro o intermitencia en la disponibilidad del agua de consumo, asícomo la inadecuada disposición de residuales líquidos y sólidos, malascondiciones de la vivienda con la presencia de abundantes vectores. En AméricaLatina este factor es de vital importancia ya que de forma constante se producenmigraciones del campo a la ciudad en donde la población rural va en busca delas magras oportunidades de trabajo y supervivencia que supuestamente seofrecen en las ciudades. Se plantea que en el año 2010 la mitad de la poblaciónmundial vivirá en áreas urbanas y que existirán para entonces al menos 24megaciudades (10 000 000 de habitantes o más), de ellas varias estarán en

Page 5: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

América Latina, en donde se ha calculado que la población urbana en el año 2020será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50% de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán en megaciudades.9

Las politicas de reforma de los sistemas de salud, que se vienen impulsando desde ladecada de 1980 en numerosos paises por todo el mundo contemplan la participacionsocial como un pilar importante de la transformacion de los sistemas de salud. (WHO,

1996).

ANTECEDENTES HISTORICOS:

El interes en la participacion social en salud no es Nuevo. Politicas promotoras de laparticipacion social han sido introducidas en diferentes etapas del desarrollo de lossistemas de salud.

Posteriormente, en la decada de los 70, la incapacidad de los modelos de los sistemasde salud basados en la medicina occidental para atender a la mayoria de la poblacionmas necesitada de los servicios, junto a la presion ejercida por los movimientosociales, surgidos en diversas partes del mundo en desarrollo, en busca de justiciasocial, llevaron a la necesidad de cambios radicales en las politicas de salud. De ahisurgio la conceptualizacion de la Atencion Primaria en Salud, uno de cuyos principioses la participacion comunitaria (WHO 1978). El concepto de participacion en salud estambien el centro de las politicas de promocion de la salud que se desarrollaron en laSegunda mitad de la decada de los 80 e inicios de los 90, en las que toma un Nuevomatiz, evolucionando hacia el concepto mas amplio de accion social en la salud (WHO1986, 1988, 1989, 1995). Simultaneamente se introducen reformas en los sistemas desalud en los que impulsa una reduccion del papel del estado, y un modelo de Mercado,en el cual se espera que el usuario exprese su opinion sobre los servicios y estosactuen consecuentemente.

Definitivamente este concepto de Cooperativas de salud no es un concepto Nuevo niprentende ser el absoluto, simplemente es una forma que intenta involucrar al indiviuoe individuos como parte responsable de la prevencion de enfermedades mediante elcompromiso adquirido de mantener su domicilio y peridomiclio limpio,trantando demantener o reducir los factores de riesgo ambientales y extremar las medidas deHigiene.

Una cooperativa de Salud es una sociedad que tiene por objeto procurar a sus sociosun domicilio y peridomicilio saludable; a saber, son agrupaciones de personas quecomparten la necesidad de vivir en un medio salubre y se unen para acceder a ella enlas mejores condiciones de calidad y costes posibles.

La cooperativa estaria formada por personas fisicas cuya caracteristica principal es laausencia del animo de lucro,ya que la finalidad es alcazar el fin que esperan sus

Page 6: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

asociados.

El soporte tecnico y educativo para ofrecer el conocimiento y aplicacion debiera recaeren el Ramo encargado de la salud o podria estar a cargo de Organizaciones Nogubernamentales.

Por sobre todo la cooperativa es una empresa participativa por exelencia, hasta elpunto que sin la participacion del socio la sociedad carece de sentido.

OBJETIVO:

1. Tratar que la comunidad se involucre tanto individual como colectivamenteen el mantenimiento de la Higiene domiciliar como del Peridomicilio y deesta forma prevenir enfermedades.

VII. RESULTADOS ESPERADOS

1) Ambiente saludable.2) Disminucion de la ocurrencia de episodios de Dengue y Malaria.

VIII. INDICADORES PARA RESULTADOS ESPERADOS

Page 7: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

1) Ambiente saludable: este es un resultado que se mide por simple obserbacion(ejem: la no presencia de reposaderos que permitan que se desarrolle elAedes)

2) Disminucion de Ocurrencia de casos de Dengue y Malaria: lo mediremos alfinal de proyecto tras seguir el comportamiento de la poblacion acerca de sipresento o no episodios clinicos compatibles con las dos entidades.

IX. POBLACIÓN BENEFICIARIA

En principio la poblacion a la que va dirigida el proyecto es a la clase baja y clase media baja

X. ACTORES INVOLUCRADOS / PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Page 8: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

GobiernoComunidadEl gurpo tecnico de Apoyo

Servicios de Salud. XI. ESTRATEGIA / PROCESOS A DESARROLLAR

1. ¿Qué es es una cooperativa?

1.1. Definición

Según la nueva Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada en Manchester,Inglaterra, el 23 de setiembre de 1995, por la II Asamblea General de la AlianzaCooperativa Internacional, organismo de integración de las cooperativas de todoel mundo:

"una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se ha unidovoluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiracioneseconómicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa depropiedad conjunta y democráticamente controlada".

1.2. Valores

La actividad de las cooperativas está regida y signada por un conjunto devalores que la misma Declaración de Identidad Cooperativa de ACI describe así:

"Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad,democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de susfundadores, los miembros de las cooperativas creen en los valores éticos dehonestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por losdemás".

Page 9: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

1.3. Principios

Los principios cooperativos son lineamientos por medio de las cuales lascooperativas ponen en prática sus valores. La Declaración de Identidadacordada en Manchester define un conjunto de siete principios cooperativosfundamentales:

1er. Principio: Membrecía abierta y voluntariaLas cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellaspersonas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar lasresponsabilidades que conlleva la membrecía sin discriminación de género,raza, clase social, posición política o religiosa.

2º Principio: Control democrático de los miembrosLas cooperativas son organizaciones democráticas controladas por susmiembros, quiénes participan activamente en la definición de políticas y en latoma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a sucooperativa respoden ante los miembros. En las cooperativas de base losmiembos tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras que lascooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientosdemocráticos.

3er. Principio: Participación económica de los miembrosLos miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manerademocrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capitales propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensaciónlimitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición demembrecía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientespropósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación dereservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los beneficiospara los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa y elapoyo a otras actividades, según lo apruebe la membrecía

4º Principio: Autonomía e independenciaLas cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladaspor sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendogobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en térrminos queaseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan laautonomía.

5º Principio: Educación, entrenamiento e información

Page 10: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a susdirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyaneficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan alpúblico en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca dela naturaleza y beneficios del cooperativismo.

6º Principio: Cooperación entre cooperativasLas cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen elmovimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio deestructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7º Principio: Compromiso con la comunidadLa cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por mediode políticas aceptadas por sus miembros.

La Propuesta es involucrar a la familia y familias directamente a traves deeducacion en salud continua para prevenir la diseminacion de enfermedades.

“EL COMPROMISO ES DE TODOS”.

Algunos aspectos que conviene considerar

El éxito de un emprendimiento cooperativo depende, en gran medida, de quetodos los futuros miembros tengan plena conciencia, desde el inicio, de unaserie de aspectos muy importantes:

• Los intereses comunes que tienen los miembros de la cooperativa, asícomo los divergentes.

• La certeza de que colectivamente podrán alcanzar objetivos queindividualmente no obtendrían, pero que por eso mismo, es necesario elesfuerzo común y solidario de todos.

• Que deberán compartir las decisiones y también las responsabilidades.

• Que la cooperativa es una forma de organización capaz de ofrecer al socioposibilidades de superación no solamente económicas, sino tambiénsociales, profesionales, culturales y comunitarias.

• Que para funcionar adecuadamente y garantizar los derechos de todos,

Page 11: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

exige de sus miembros el cumplir las obligaciones asumidas al máximo delas posibilidades y capacidades de cada uno.

• Que las cooperativas persiguen además de la satisfacción de lasnecesidades de sus socios, el bien común, por lo que sus objetivos eintereses no pueden estar en contradicción con los de la sociedad engeneral, en la que están insertos.

Naturalmente dia a dia vemos como, a pesar de reforzar las medidas deprevencion se generan nuevos brotes de enfermedades que en otrascondiciones si los gobiernos y sus sociedades tomaran el papel que lescorresponde no veriamos. Sin embargo dia con dia nos enfrentamoslastimosamente con el mismo incoveniente, este proyecto pretenderiaresposabilizar al individuo o indiviudos de tomar acciones tendientes a mejorarsus condiciones de salubridad con el soporte tecnico de los ramos encargadosde la salud y ademas soportado por organizaciones no gubernamentales.Cada plan de trabajo debera ser individualizado de acuerdo a la epidemiologia y

caracteristicas geograficas de cada ciudad. XII. PLAN DE ACCIÓN Y CRONOGRAMA

Page 12: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

PRESUPUESTO

Concepto1 añoTotal

Personal local

Médico Epidemiologo25000

Técnico en salud (3).8000

Encuestadores (3)10000

Trabajadora Social9741

Gastos de funcionamiento

Libros515

Formación y apoyo local

Material Prevención del Dengue y Malaria385

Material formación

Page 13: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

110

Material formación visitas96

Material seguimiento343

Material para educación de la poblacion1250

Apoyo logistico a la comunidad 10000

Transporte y almacenamiento

Alquiler de oficina 12000

transporte5000

Expertos y apoyo al terreno

Diagnostico10000.00

Consultor externo7560

$100,000.00

Page 14: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

ACTIVIDADES123456789

101112

OBJETIVO 1

1.1 Preparación y firma del convenio de convenio con el ramo de salud y creación de cooperativaX

1.2 Revisión conjunta del protocolo con las entidades a cargoXXX

Page 15: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

1.3 y 1.4. Definición del circuito de atenciónXXX

1.5 Contratación del personal de refuerzo para el proyectoX

X

1.6 Elaboración de los perfiles de puesto del personal.X

Page 16: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

1.7 Elaboración de los registros y de las fichasX

1.8 Preparación y mantenimiento del banco de datosXXXXXXXXXXXX

1.9 Informe de los progresosXXXXXXXXXXXX

1.10 Organización de la consejería y del apoyo logisticoXX

Page 17: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

X

1.11 Organización de las visitasX

1.12 Soporte técnico y educación comunitariaXXXXXXXXXXXX

1.13 Sesión informativa quincenal de todo el equipo.XXXXXXX

Page 18: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

XXXXX

Taller de Dengue y MalariaX

Taller de visitas a domicilio

X

1.14 Evaluación de la calidad de la atenciónX

X

Page 19: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

1.15 Visitas a domicilio

XXXXXXXXXXX

ACTIVIDADES123456789

101112

OBJETIVO 2.

2.1 Definición de los protocolos de diagnóstico y tratamiento.XX

Page 20: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

2.2 Firma del convenio con las organizaciones involucradasX

2.3 Elaboracion de materiales de apoyoXX

X

2.4 Organización del sistema de gestión de farmaciaXXX

Page 21: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

OBJETIVO 3

3.1 Puesta en marcha del proyecto

XXXXXXXXX

3.2 EvaluacionXX

X

3.3 Informe Final y RecomendacionesX

Page 22: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

X

XIII. ELEMENTOS CLAVES Y FORTALEZAS / DEBILIDADES

• Los intereses comunes que tienen los miembros de la cooperativa, asícomo los divergentes.

• La certeza de que colectivamente podrán alcanzar objetivos queindividualmente no obtendrían, pero que por eso mismo, es necesario elesfuerzo común y solidario de todos.

• Que deberán compartir las decisiones y también las responsabilidades.

• Que la cooperativa es una forma de organización capaz de ofrecer al socioposibilidades de superación no solamente económicas, sino tambiénsociales, profesionales, culturales y comunitarias.

• Que para funcionar adecuadamente y garantizar los derechos de todos,exige de sus miembros el cumplir las obligaciones asumidas al máximo delas posibilidades y capacidades de cada uno.

• Que las cooperativas persiguen además de la satisfacción de lasnecesidades de sus socios, el bien común, por lo que sus objetivos eintereses no pueden estar en contradicción con los de la sociedad engeneral, en la que están insertos.

XIV. AMENAZAS / OPORTUNIDADES

Page 23: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

Amenaza:La principal amenaza es el compromiso de la comunidad ante algo que no es Nuevopero cuyos beneficios a veces parecerian no ser atractivos y de pronto elcompromiso podria ser mayor.

Por otro lado siempre existen grupos que se resistena a los cambios por lo que lo“Nuevo” parace no ser atractivo.

Convencer a las autoridades de montar un pla piloto .

Oportunidades:El solo echo de escribir un plan es ya una oportunidad y transformar el papel a loreal definitivamente es la Segunda gran oportunidad.

XV. INFORMACIÓN ADICIONAL

2 BIBLIOGRAFÍA1. Organización Panamericana de la Salud. Boletín epidemiológico. Vol. 18, Nº 2; julio 1997.

2. Mandell G, Douglas R, Benenett J. Enfermedades infecciosas. Principios y Prácticas. 1991; editorialPanamericana Bs. As. 1316-1320

3. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para suprevención y control. Washington,DC: OPS,1995 (Publicación científica Nº 548).

4. Revista Panamericana de Salud Pública. Plan Continental de ampliación e intensificación del combate aAedes aegypti 1998;3:124-130.

5. Pan Am J Public Health 1 (1), 1997 Pág. 68-72

6. Gubler,D.J. Dengue and dengue hemorrhagic Clin. Microbiol Rev 1998.;11:480-496.

7. Martínez E. Dengue y dengue hemorrágico. 1998 p. 38-41. Universidad Nacional de Quilmes. EleaLaboratorio.

8. Organización Panamericana de la Salud. Boletín Informativo,2000; Nº 4 enero-marzo. Asunción

9. Paez M, Almiron M, Figueroa R. Enfermedades Emergentes y Remergentes. Un nuevo modelo deVigilancia Epidemiológica. 1999.p 20-22. Dirección General de Epidemiología Mrio de Salud Pública yBienestar Social-Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción.Oficina Panamericana de la Salud.

10. Boletín Epidemiológico. República del Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.Noviembre 1999.

11. Informe anual del departamento de Educación Sanitaria. SENEPA. Ministerio de Salud Pública ybienestar Social. Diciembre 1999.

Page 24: PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE · será el 80 % (era el 42 % en 1954). En el año 2030 se espera que alrededor del 50 % de los 8 000 millones de habitantes del mundo vivirán

12. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Vigilancia del Dengue.(11/04/2000). Ministerio de SaludPública y Bienestar Social.

13. Gubler,D.J. 1997. Dengue and dengue hemorrhagic fever: its history and resurgence as a global publichealth problem,p 1-22. In D.J.Gubler and G.Kuno (ed.) Dengue and dengue hemorrhagic fever. CABinternational, London, United Kingdom.

14. Gubler, D.J. and D.W. Trent. 1994. Emergence of epidemic dengue/dengue hemorrhagic fever aspublic health problem in the Americas. Infect.Agents Dis. 2:383-393.

15. Boletín Epidemiológico. República del Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Año 2,Nº 5. Mayo 1996.

16. Acosta S, Chalgub A, Baydes R, Marcel E. Modificación de los conocimientos, actitudes y prácticas de lapoblación sobre la prevención de los mosquitos.

17. Valdés L, Guzmán M, Kourí G, Delgado J, Carbonell, I, Cabrera D, Rosario D, Vázquez S. Laepidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997. Revista Panamericanade Salud Pública.1999;6 (1) 16-24.

18. Chiaravalloti F, da Costa AI, Moura MS, Soares MR, Pereira FC, Battigaglia M, Aragao FJ Una evaluaciónde acciones municipales en el mando de vectores del dengue en la región de Sao José hace Río Preto,Sao Paulo, 1989 a 1995]. Los Rev Soc Sostenes Med Trop 1999 Jul-Aug;32(4):357-62

19. Allport G. La naturaleza del prejuicio.1977; editorial Universitaria de Bs. As.


Recommended