+ All Categories
Home > Documents > Periodico 15_211

Periodico 15_211

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: javier-sandoval
View: 229 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Publicación quincenal con información general de interés para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana
16
Cansados del abandono y la indiferencia de las autoridades locales, los vendedores de los 1.823 puestos de las plazas de mercado que administra la Secretaría de Gobierno Municipal (San Francisco, Guarín y La Concordia) denunciaron una serie de irregularidades que van desde el desgreño administrativo hasta casos de corrupción de los encargados del manejo de estos centros de comercio de alimentos. La plaza del barrio San Francisco, la más grande de las tres, es una muestra del deterioro sufrido por la falta de mantenimiento e inversión en la adecuación de las instalaciones en los más de 50 años que lleva funcionando. /FOTO RICARDO JARAMILLO P. Páginas 8 y 9 Bucaramanga Metropolitana, del 1 al 14 de agosto de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 211, Año 10 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive El parkour busca reconocimiento Página 11 Entrevista al sacerdote que lidera la defensa del ambiente en Perú Páginas 6 y 7 La cultura tiene un nuevo teatro en Bucaramanga Página 10 Jornada de solidaridad para llevarles alegría a niños y ancianos Página 12 32 instituciones se unen para vigilar el proceso electoral Páginas 4 y 5 Listos los invitados a Ulibro 2011 Página 3 de las plazas Denuncian abandono
Transcript
Page 1: Periodico 15_211

Cansados del abandono y la indiferencia de las autoridades locales, los vendedores de los 1.823 puestos de las plazas de mercado que administra la Secretaría de Gobierno Municipal (San Francisco, Guarín y La Concordia) denunciaron una serie de irregularidades que van desde el desgreño administrativo hasta casos de corrupción de los encargados del manejo de estos centros de comercio de alimentos. La plaza del barrio San Francisco, la más grande de las tres, es una muestra del deterioro sufrido por la falta de mantenimiento e inversión en la adecuación de las instalaciones en los más de 50 años que lleva funcionando. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Páginas 8 y 9

Bucaramanga Metropolitana, del 1 al 14 de agosto de 2011ISSN 1657-9925 / No. 211, Año 10 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

El parkour busca reconocimiento

Página 11

Entrevista al sacerdote que lidera la defensa del ambiente en Perú

Páginas 6 y 7

La cultura tiene un nuevo teatro en Bucaramanga

Página 10

Jornada de solidaridad para llevarles alegría a niños y ancianos

Página 12

32 instituciones se unen para vigilar el proceso electoral

Páginas 4 y 5

Listos los invitados a Ulibro 2011

Página 3

de las plazas

Denuncianabandono

Page 2: Periodico 15_211

2 · Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 20112 ·

La producción industrial del departamento durante los primeros cinco meses del año creció 15,2%, mientras que el total del país fue de $6,3% en el mismo periodo, según informó el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Luis Carlos Villegas Echeverri (en la foto), durante la Asamblea general ordinaria realizada en Buca-ramanga. El representante gremial al presentar el comparativo con el año anterior destacó que pese a la ola invernal y el consecuente cierre en las vías, el comportamiento de la producción fue ejemplar. La misma tendencia registraron las ventas del sector productivo de Santander, pues mientras el promedio nacional de creci-miento en este apartado fue del 6,1%, el de este departamento fue de 11,8% entre enero y mayo de este año con respecto a estos meses de 2010. Villegas explicó que la producción que antes iba a Venezuela ha sido reubicada en el mercado nacional.

La ganadería de Santander pierde al año 12.000 millones de pesos por culpa de los parásitos, según un estudio adelantado por el programa de Bacteriología de la Uni-versidad de Santander (Udes) que señala que el parásito transmitido por moscas (trypanosoma) afecta además de humanos y animales domésticos a bovinos, caprinos y en ocasiones bueyes.

“El trypanosoma causa abortos, infertili-dad y pérdida de masa muscular en los ani-males y puede además dejar incapacitados a los animales para el pastoreo obligando a su sacrificio”, dijo Liliana Torcoroma, docente del Programa, quien agregó que este parásito se transmite por picadura de moscas que viven de la sangre como los tábanos o por vacunación pues se usa solo una jeringa por hato es poco estudiado y genera pérdidas incalculables al gremio ganadero.

El ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, durante su visita a Bucaramanga el pasado 27 de julio, además de anunciar recursos por más de 2,5 billones de pesos para obras viales en Santander, advirtió sobre el problema que están sufriendo los sistemas de transporte masivo del país, entre ellos el Metrolínea de esta capital. Según Cardona Gutié-rrez, falta voluntad de los alcaldes para organizar debidamente el transporte urbano, lo cual implica sacar de circulación los buses tradicionales que se constituyen en competencia y desorden vial. Asimismo dijo que el Ministerio no puede meterse en esos asuntos locales y que ya la Nación ha aportado $350.000 millones a Metrolínea y debe ser el Gobierno local el que tome las medidas para evitar que fracase el proyecto, como parece estar sucediendo, pues sólo el 15% de los usuarios esperados usan el nuevo sistema de transporte masivo.

El 24 de julio, en el parque Recrear del barrio Las Américas de Bucaramanga se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña, de acuerdo a como fue instituido por las Naciones Unidas desde 1992. Durante la jornada se presentaron ponencias sobre los aportes de las mujeres afro a la sociedad y muestras de la tradición oral y cultural propias de esta población. También se hizo un reconocimiento a mujeres negras destacadas y a las organizaciones que trabajan en pro de los derechos de la mujer Afro, la conservación de sus saberes ancestrales y el patrimonio cultural en Bucaramanga y Santander.

Tradicionalmente agosto es en buen mes para el comercio, pues es una época de transición en la que los fabricantes se enfocan en la producción de fin de año, en tanto que las marcas y almacenes aprovechan para ofrecer a precios más asequibles artículos de colecciones pasadas, preparándose para la llegada de los ar-tículos nuevos de la tem-porada navideña. Por esto Fenalco Santander y la Asociación de Centros Comerciales de Santander vuelven a impulsar la iniciativa ‘Agosto es un Regalo’, en la que durante es te mes los establecimientos se comprometen a ofrecer descuentos hasta del 70%.

Si usted aún no es suscriptor y quiere recibir 15 en su casa u oficina de

forma gratuita, póngase en contacto para informarnos su nombre y direc-

ción.

Solicitamos a nuestros suscriptores informarnos cualquier cambio de

dirección.

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

Santander crece más que el resto

Parásitos dejan pérdidas millonarias

Falta voluntad

Conmemoran su Día

Mes de descuentos Suscríbase a

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo P.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano de la Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15www.15enlinea.com

Teléfono: 6436111 extensión 615. Correo: jsandoval15@unab

Page 3: Periodico 15_211

·3Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 2011 ·3Cultura

La ciudad espera el inicio de UlibroEl medio ambiente será el tema central de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2011, que organiza la Universidad Autónoma de Bucaramanga y que este año llegará a su novena versión.

El economista, ambientalista y político chileno, Artur Manfred Max Neef, será la figura central de la novena versión de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2011, que se efectuará del 29 de agosto al 3 de septiembre en el Campus Central de la Unab. /FOTO SUMINISTRADA

La muestra comercial de Ulibro 2011 contará con 78 expositores que representan a más de 250 fondos editoriales nacionales e internacionales. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

“Tres ataúdes blancos” es el libro con el cual el escritor bogotano Antonio Ungar ganó el año pasado el Premio Herralde de Novela. /FOTO SUMINISTRADA

Por Ricardo Jaramillo [email protected] lista de invitados que alcanza las 200 personas entre autores, conferencistas, aca-démicos, talleristas y artistas, es el ‘gancho’ con el que la novena versión de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2011, busca llegar a todos los gustos culturales de sus visitantes.

Así lo afirmó Karen Patricia Vásquez López, directora de la Feria, al dar a conocer la programación de actividades. “El eje te-mático de la Feria será el medio ambiente y por eso tendremos actividades para todos los gustos y edades. Desde conferencias magistrales, talleres, encuentros con autor, hasta presentaciones culturales y conciertos de música clásica, popular y folclórica”, sostuvo.

Ulibro se llevará a cabo en el Campus Central de la Universidad Autónoma de Bu-caramanga (Unab) del 29 de agosto al 3 de

septiembre y tiene como eslogan “Leer por naturaleza”. Todas las actividades tienen entrada libre.

“Para este año tendremos 78 exposi-tores que representan más de 250 fondos editoriales, en un área de exhibición de aproximadamente 500 metros cuadrados, en el que se congregará la industria editorial nacional e internacional, así como la oferta editorial universitaria”, explicó la directora y dijo que las zonas de exhibición estarán distribuidas en la carpa pabellón ubicada en la Plazoleta de Los Fundadores y la plazoleta ubicada frente al auditorio ‘Jesús Rey Mariño’.

Los invitadosEstos son algunos de los personajes que según Vásquez López confirmaron su par-ticipación en el evento.

El músico y escritor uruguayo Leo Maslíah; el chileno Lino Solís de Ovando,

periodista y autor de libros infantiles, y el economista, ambientalista y político chileno Artur Manfred Max Neef, el invitado estelar de Ulibro 2011, quien abordará el tema de la sostenibilidad y el desarrollo a escala humana.

Max Neef ha recibido numerosos premios en su trayectoria, el más signi-ficativo es el Right Livelihood en 1983, considerado el Premio Nobel Alternativo de Economía.

“La presencia de Max Neef en Ulibro reviste enorme importancia pues ha contri-buido a revitalizar las comunidades peque-ñas y medianas impulsando la autoconfianza y reforzando las raíces del pueblo”, indicó la directora. Él estará en la franja encuentro con autor, en un seminario para investiga-dores universitarios y en un conversatorio sobre medio ambiente, acompañado por Brigitte Luis Guillermo Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Algunos de los invitados nacionales son: Fernando Soto Aparicio, autor de “La rebelión de las ratas”, quien estará en la franja ‘Encuentro con autor’ con el tema “Narrativa y poesía: una forma de contar la historia”; Miguel Mendoza Luna, escritor de ficción y ensayo quien disertará sobre “Asesinos en serie, asesinos de masas”; Jineth Bedoya, periodista de El Tiempo, quien hablará sobre “Cubrimiento de orden público en Colombia”; María Jimena Duzán, columnista de la revista Semana quien presentará su obra “Mi viaje al infier-no”; Plinio Apuleyo Mendoza, en un panel sobre periodismo y política y presentando su libro “Entre dos aguas”, y Julio César Londoño con Literatura y ciencia.

Entre los escritores jóvenes están con-firmados Jaime Espinal, autor de “Open the window para que la mosca fly”; Antonio

Ungar, escritor y cronista colombiano re-sidenciado en Israel, ganador del Premio Herralde en 2010 con su novela “Tres ataúdes blancos”, y Silvia Parra, periodista de la sección de Internet de CM&, quien participará en un panel sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En la franja generacional estarán con-tando sus historias de vida la actriz Judy Henríquez y su hija, la dramaturga Adriana Romero Henríquez. “Son dos mujeres del teatro y la televisión que han crecido en tiempos diferentes, pero que comparten además de sus lazos de sangre una misma pasión por las artes escénicas”, explicó la directora de Ulibro.

Otras actividades“La franja musical de Ulibro 2011 será uno de los platos fuertes de la Feria. La apertura con la Orquesta Sinfónica de la Unab, la presentación de algunos santandereanos ganadores del Festival del Mono Núñez, el uruguayo Leo Maslíah, el jazz de David Jácome y La Big Band Unab, el rock de ‘Pedro Gómez Band’ y Efrardila, y la salsa y la música tropical de ‘Rumbatá’ y la orquesta ‘La 33’, demuestran la variedad de la programación”, apuntó la directora de la Feria.

Los amantes del cine encontrarán su espacio con la franja prevista para Ulibro 2011 que abordará temas del medio am-biente, como la trilogía ‘Qatsi’, los filmes ‘El oso’ y ‘Microcosmos’ y la maratón de cortos de In Vitro Visual.

“En cuanto a las artes escénicas, el espectáculo de la banda musical ‘Cerdos y diamantes’, con Jaime Espinal y la obra ‘Heroínas’, serán las actividades que harán vibrar al público asistente”, agregó Vásquez López.

Mayor información sobre la progra-mación de actividades de Ulibro, se puede obtener en el teléfono 6436111, extensio-nes 213 y 229, o en el correo electrónico, [email protected].

Page 4: Periodico 15_211

4 · Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 20114 · Política

Alianza democrática en Santander

Por unas elecciones límpias

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] el fin de promover la realización de unas campañas transparentes y unas elecciones libres en Bucaramanga y el de-partamento, 32 instituciones, encabezadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), se unieron para conformar la Alianza por la Democracia en Santander.

Esta asociación institucional, cuyo eslogan es “Democracia es poder”, tiene como objetivo final la búsqueda de neutra-lidad partidista, autonomía en las propuestas programáticas, veeduría ciudadana a los partidos y movimientos políticos, así como a los gobernantes, y para ello la alianza se propone brindar a los ciudadanos informa-ción calificada a la hora de votar y se ha planteado una agenda de trabajo que incluye la promoción de la denuncia de delitos electorales, su efectiva investigación y la divulgación de perfiles de candidatos así como de sus agendas programáticas.

En la práctica, los entes participantes, como las universidades, los gremios econó-micos y las organizaciones sociales “van a presentar unos informes regulares, cotidia-nos, a los medios de comunicación sobre el desarrollo de la campaña electoral y éstos se van a acompañar con propuestas a los candidatos, a las autoridades electorales y al Gobierno, para que haya un mejor control de la actividad electoral”, explica el coordi-nador del Proyecto de Apoyo Democrático del Pnud, Armando Novoa.

Por su parte, Elizabeth Martínez, de la Fundación Compromiso, entidad miembro de la alianza, señala que “lo que vamos a hacer es juntarnos todos los de la alianza y

vamos a decirle al ciudadano que su voto tiene poder. Un voto no son 50 mil pesos, porque lo que está en juego es la ciudad. Lo público es de todos. No es una cosa para que se la repartan entre los partidos o entre los candidatos. Queremos que realmente haya debate de ciudad”.

En caso de encontrar alguna irregula-ridad, la alianza procederá “poniéndola en conocimiento de las autoridades com-petentes y dándolo a conocer a la opinión pública”, advierte Novoa.

Sin embargo, “la idea es que la misma gente denuncie, que no se canse de denun-ciar; que ya no repita que es que denuncia y no pasa nada. Que siga denunciando y haga público que hizo la denuncia”, con-sidera Martínez.

Santander trashumante“En el marco de la Alianza por la Democra-cia en Santander, se considera que reforzar el orden democrático supone desarrollar un compromiso de todos los actores de respeto a la reglas, por ello una de la actividades prioritarias se relaciona con la inscripción de cédulas”, señala el ex registrador Félix Hernández al presentar un estudio sobre el fenómeno de la trashumancia electoral, preparado por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab).

El investigador advierte que la trashu-mancia vicia no solo la trasparencia del poder electoral, sino que además menos-caba la democracia por cuanto “con ella se pone límites a la libertad de expresión al condicionar el sufragio del ciudadano”.

El estudio señala que de acuerdo con el seguimiento en los años electorales 1998,

2002 y 2006, el nivel de riesgo electoral en Santander para el Senado se dio en 21 mu-nicipios, para un porcentaje del 24%, y para Cámara en 20 poblaciones, correspondientes al 23%.

Barbosa, Bolívar, Chipatá, El Peñón, Galán, Güepsa, Hato, Jesús María, Jordán, La Paz, Molagavita, Oiba, Palmas del Socorro, San Benito y Suaita, por ser municipios donde se conjuga el riesgo y las denuncias de trashumancia serán los que tendrán un principal seguimiento en el análisis de la contienda electoral.

En cuanto al número de casos de trashu-mancia probados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en Santander, en 2007, fue de 21.616, equivalente al 9,75% del total de cédulas inscritas (221.701)

De acuerdo con los datos suministrados por Hernández, con base en la inscripción de cédulas en este año con miras a las elec-

ciones regionales del 30 de octubre, en comparación con años anteriores “sirve de referente para deducir posible trashuman-cia que estaría reflejada en incrementos aparentemente incoherentes de inscritos por municipio”.

“Del examen de los datos de los inscri-tos, se puede destacar lo sucedido en los años electorales en el municipio de Barran-cabermeja, en el que las inscripciones en 2011 se elevaron aproximadamente en un 60% con relación a las de 2010 y en 40% a las de 2007”, explica el investigador de la Unab, quien agrega que un fenómeno parecido se presenta en los municipios de Barbosa, Guadalupe, Landázuri, Málaga, Piedecuesta y Puerto Wilches. Sin embargo, salvo éste último, en los demás no existen denuncias de trashumancia.

El estudio señala que en los municipios que conforman el área metropolitana, así como en las capitales de provincia no se presentaron denuncias que puedan configu-rar ese delito electoral. En Bucaramanga y sus vecinos metropolitanos se inscribieron 122.046 cédulas, el 57,7% de la totalidad de 211.452 inscritas en Santander.

Sin embargo, los analistas del Instituto de Estudios Políticos advierten que estos municipios también deben ser objeto de seguimiento. “Se ha dado mayor atención a los municipios pequeños en donde las diferencias resultan evidentes y fáciles de detectar, dejando sin juicioso estudio algunas variables incidentes y que son muy significativas en los municipios que conforman el área metropolitana”, dice Félix Hernández.

Estas afirmaciones están basadas en que, por ejemplo, en Girón “considerado uno de los municipios con mayor número de inscripciones de cédulas canceladas en 2007, continúa siendo motivo de preocupa-ción por la inscripción en 2011, que no es

L a A l i a n z a p o r l a Democracia en Santander, pretende que el elector tenga la información suficiente y el conocimiento sobre los candidatos y sus propuestas, para que su voto sea a conciencia y no que esté ‘amarrado’ con prebendas politiqueras. / FOTO ARCHIVO 15

Representantes de 32 instituciones públicas, privadas y no gubernamentales suscribieron la Alianza por la Democracia de Santander, en un acto público realizado el pasado 13 de julio en las instalaciones de la UIS, sede Bucarica. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Los ciudadanos de departamento tienen el reto de elegir gobernantes que respeten las normas electorales y que no estén aliados con grupos ilegales para conseguir votos y delinquir una vez lleguen al poder.

Page 5: Periodico 15_211

·5Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 2011 ·5Política

En 2007, fue elegido como gobernador de los santandereanos Horacio Serpa Uribe. Al término de su mandado esperan sucederlo su secretario de Gobierno (hoy Interior) en la primera mitad de gobierno Luis Fernando Cote Peña y Richard Alfonso Aguilar, hijo del ex gobernador Hugo Aguilar, capturado por sus supuestos nexos con la parapolítica y destituido e inhabilitado por 20 años. / FOTO ARCHIVO 15

acorde a las proyecciones estadísticas que pudieran calcularse”, asegura Hernández.

Por su parte en Piedecuesta, según arroja el estudio presentado, se registra un aumento desproporcionado en la cédulas inscritas en 2011 (18.329), con respecto a 2007 (14.620), incremento que no parece ajustado a la rea-lidad electoral de este municipio.

En cuanto a Floridablanca, preocupa el “alto grado de descomposición en la estruc-tura político administrativa que viene siendo investigado por los entes de control y Fis-calía, situación que pudo haberse extendido de forma nociva en la etapa de inscripción de cédulas”.

Políticos en líos “En los últimos años, buena parte de la clase política de Santander, elegida por mandato popular, ha transitado de escenarios públicos y dirigencia de partidos o movimientos políti-cos a estrados judiciales en medio de procesos penales, disciplinarios y fiscales”, inicia diciendo Elizabeth Martínez al presentar el informe “Políticos en líos judiciales”, prepa-rado por la Corporación Compromiso para la Alianza por la Democracia en Santander.

Aclara que si bien son numerosos los casos, no es una situación generalizada, sin embargo, “tal realidad, considera la alianza, debe ser objeto de análisis de los ciudadanos en la región antes de ejercer su derecho al voto”.

Por lo anterior, las instituciones inte-grantes del conglomerado considera fun-damental pedirle a los candidatos presentar a los ciudadanos de Santander una hoja de vida que incluya de manera detallada infor-mación sobre negocios, empresas, sectores gremiales con los cuales tienen relación, declaraciones de renta y nombres de figuras políticas que los apoyan.

“Tal ejercicio será fundamental para evitar que se repitan casos altamente cues-tionados de dirigentes regionales acusados y sancionados por concierto para delinquir y nexos con grupos al margen de la ley”, enfatiza la vocera de Compromiso.

Casos como el de la dirigencia del Partido de Integración Nacional (PIN) que está en la cárcel procesada por parapolítica. El líder de este movimiento, antes conocido como Convergencia Ciudadana, ex senador Luis Alberto Gil Castillo recientemente fue destituido e inhabilitado para ejercer cargos públicos por 20 años, debido a sus presuntos

nexos con el paramilitarismo, por lo cual permanece privado de la libertad desde el año 2008. Por su parte el también miembro de este partido político y ex gobernador de Santander, Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo, fue capturado por concierto para delinquir, en tanto que la Procuraduría General de la nación lo destituyó e inhabilitó por 20 años.

El informe de la Corporación Com-promiso señala que “para el Ministerio Público está comprobado que tanto el señor Aguilar como el señor Gil se valie-ron de sus relaciones con Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’; Rodrigo Pérez, alias ‘Juan Bolívar’ e Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’; así como de las Au-todefensas de Puerto Boyacá, de Arnobio Triana Mahecha, alias ‘Botalón’, para lograr los 301.288 votos que lo llevaron a la Gobernación de Santander, en el caso de Aguilar; y para el de Gil, los 82.953 votos que logró para su curul en el Congreso en 2002 y los 73.742 que lo ratificaron como senador en 2006”.

Aclara sin embargo dicho informe que estos hechos aún son material probatorio dentro del proceso penal que adelanta la Corte Suprema de Justicia, por cuanto en sus declaraciones algunos desmovilizados miembros de las autodefensas han negado los vínculos con Gil. Asimismo señala que por su parte el Bloque Central Bolívar insiste en el apoyo al senador Carlos Clavijo y en las órdenes que en tal sentido ellos (Gil y Aguilar) impartieron en el Magdalena medio.

En la actualidad, Luis Alberto Gil Cas-tillo y Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo permanecen detenidos en la cárcel La Picota de Bogotá.

También es mencionado en este recuento hecho por Compromiso el ex representante a la Cámara, dos veces concejal de Cimitarra y aspirante a la alcaldía de ese municipio en 1997, Luis Alfonso Riaño. “Para el periodo 2001-2003 Riaño fue elegido diputado de Santander con 9.963 votos por el Partido Liberal. Luego éste se unió a Convergencia Ciudadana y en 2006 resultó elegido repre-sentante a la Cámara por este movimiento, como una de las fórmulas de Luis Alberto Gil”, establece el recuento.

Del igual forma, hace parte de este proceso Óscar Josué Reyes Cárdenas, quien fuera detenido en 2010 y llevado a juicio por la Corte Suprema de Justicia por su presuntos vínculos con grupos paramilitares de Santander y el Magdalena medio.

Hace cuatro años, el entonces electro alcalde de Bucaramanga Fernando Vargas Mendoza celebraba el triunfo, hoy ‘goza’ de destitución e inhabilidad por 10 años en fallo de primera instancia proferido por la Procuraduría General de la Nación. / FOTO ARCHIVO 15

Elizabeth Martínez añade que el Partido Conservador también perdió liderato en el departamento por problemas judiciales de dos de sus senadores: “El ex senador Alirio Villamizar Afanador, permanece detenido por los delitos de concusión y tráfico de in-fluencias dentro de un proceso abierto por el pago de dádivas a congresistas a cambio de su votación positiva al proyecto de reelec-ción presidencial (de Álvaro Uribe), más conocido como ‘carrusel de las notarías’. El ex senador Villamizar, destituido por la

Procuraduría está relacionado con la notaria 11 de Bucaramanga, Luz Yaneth Rojas, quien denunció que cada mes debía entregar la mitad de los ingresos de su despacho”.

Otro senador conservador, Iván Díaz Mateus, está condenado a seis años de prisión por concusión al presionar a Yidis Medina para votar a favor de la reelección de Uribe. A su vez esta ex representante a la Cámara por Santander está condenada por cohecho en el mismo caso.

En el partido liberal, el ex gobernador de Santander y representante a la Cámara por el departamento, Jorge Gómez Villamizar y el senador Jaime Durán Barrera son procesados por enriquecimiento ilícito. El concejal de Bucaramanga José Alfredo Ariza ‘Pescaito’ está condenado por corrupción al elector.

“Floridablanca, por su parte, se ha convertido en un caso especial para las elecciones si se tiene en cuenta que los últimos dos alcaldes han sido destituidos y uno de ellos, Jairo Ulloa, es incluso prófugo de la justicia”, agrega el informe de Compromiso.

A esto se suma que el alcalde de Buca-ramanga, Fernando Vargas Mendoza, fue destituido e inhabilitado para ejercer cargos públicos por 10 años, en fallo de primera instancia de la Procuraduría.

Como lo dice Elizabeth Ramírez al concluir la presentación del informe de la Corporación Compromiso: “Esto es apenas un panorama general del comportamiento de las fuerzas políticas en Santander y el abrebocas de los futuros informes que desde la Alianza por la Democracia esperamos en-tregar al electorado, en procura de construir unas bases sólidas para que el ciudadano vote informado y con suficiente criterio para elegir a sus gobernantes”.

Page 6: Periodico 15_211

6 · Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 20116 · Medio ambiente

Invitado por la parlamentaria andina, Gloria Flórez Schneider, el cura peruano Marco Antonio Arana Zegarra, estuvo en Bucaramanga compartiendo con defensores del medio ambiente la experiencia de la mina Yanacocha y advirtiendo lo que puede suceder en el Páramo de Santurbán si no se le declara cuanto antes Parque Natural. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El diablo de YanacochaPor Pastor Virviescas Gó[email protected] (Laguna Negra) ha sido la mal-dición para los habitantes de Cajamarca y el negocio de su vida para los propietarios, uno de los cuales es el Banco Mundial por intermedio de la Corporación Financiera Internacional (5%), como sucede en el Páramo de Santurbán y la minera canadien-se Greystar (Estrella Gris).

El yacimiento ubicado en los andes peruanos está compuesto por cinco minas a cielo abierto (utilizando el mismo método que planeaba Greystar en Santander), y produciendo en un año como 2005 más de 3,3 millones de onzas de oro, metal que hace una semana alcanzó el precio récord de 1.628 dólares (3,2 millones de pesos) por onza debido al nerviosismo mundial producido por la crisis económica en Estados Unidos.

Un complejo minero de 26.000 hectá-reas, donde se remueven cada día 600.000 toneladas de tierra y se gastan 17 millones de metros cúbicos de agua al año, más del doble de lo que requieren los 150.000 habi-tantes de la ciudad de Cajamarca.

En medio de ese paraíso -o de ese in-fierno-, está la figura del sacerdote Marco Antonio Arana Zegarra, quien con su ong Grufides (Grupo de Formación e Inter-vención para el Desarrollo Sostenible) ha asumido el liderazgo de los campesinos e indígenas, y tenido que verse la cara con los directivos de Newmont Mining Corporation y la Compañía de Minas Buenaventura en un país que apenas se repone de la dictadura del condenado Alberto Fujimori y su cóm-plice Vladimiro Montesinos, ex abogado del narcotraficante colombiano Evaristo Porras Ardila.

15 dialogó con este hombre que acaba de ganar en Berlín (Alemania) el Premio ‘Cinema for Peace’, reservado a protago-nistas de documentales relacionados con la defensa de los derechos humanos, por su testimonio en ‘Operación Diablo’, video de una hora que evidencia el espionaje y acoso del que fueran blanco él y varios de sus colaboradores por parte de la empresa de seguridad privada Forza, financiada por la minera Yanacocha.

La prensa amarillista de Perú lo llamó el ‘cura rojo’. ¿Usted es aliado de Sendero Luminoso? ¿Enemigo de las mineras multinacionales? ¿Para qué defender el medio ambiente y los derechos humanos si es más cómodo quedarse callado? ¿Qué lo motiva a dar esta batalla en la que lleva 20 años?En primer lugar, uno tiene que querer vivir en paz con su propia conciencia. La vida no tiene precio, el agua no tiene precio, y hay que vivir de conformidad con esos princi-pios y esos valores. Cuando comencé a tra-bajar el tema de la defensa de la tierra y del agua de los campesinos, la empresa minera muy pronto apareció en mi parroquia para ofrecernos dinero para mejorar la iglesia y construir el colegio parroquial; nosotros le dijimos que primero tenía que resolver sus

Entrevista al sacerdote que lidera la defensa del medio ambiente y los derechos humanos en el noroeste del Perú, donde está la mina de oro más grande Suramérica y la segunda a nivel mundial, por lo cual ha sido espiado y amenazado. Por más que lo han intentado satanizar, Marco Arana sigue adelante así le hayan matado a un par de colaboradores.

problemas de derechos humanos con la co-munidad. Eso los irritó mucho y por eso las primeras amenazas de muerte que recibí de parte de la empresa fueron cuando rechaza-mos que la parroquia recibiera dinero de la empresa. Posteriormente cuando creamos la organización no gubernamental Grufi-des, la empresa intentó volverla su aliada. Ellos decían que tenían que ser socios estratégicos y nos propusieron trabajar juntos. Recuerdo incluso la conversación con un funcionario que me llegó a decir que con lo que podría Yanacocha de mi salario mensual, alcanzaría para pagar a todo el personal de mi organización, así que no fuéramos tontos y que no perdié-ramos la ocasión. Al no haber aceptado la corrupción, la ayuda entre comillas que ellos ofrecían, la empresa decidió iniciar una guerra mediática contra nosotros y de hecho el haber protegido las tierras llevó a que ellos tuvieran que pagar reparaciones por las tierras que habían afectado, los precios de las tierras subieron, ha llevado a que por ejemplo el proyecto Cerro Quilish (provee el 80% de agua a Cajamarca) no se explotara y éste tiene 4,2 millones de onzas de oro. Es evidente que lo que coli-sionaba con ellos era el bolsillo y cuando el bolsillo de una empresa de ese tamaño está en juego, van a llamarnos ‘terroristas’, ‘ecoterroristas’, ‘enemigos de la inver-sión privada’, ‘enemigos del desarrollo’, ‘marcha de cuatro gatos manipulados por ambientalistas’, etcétera, y ese tipo de presión la hemos recibido siempre y aún ahora hay medios incluso de circulación nacional que dicen que estamos aliados a Sendero Luminoso, pero en realidad esta es una lucha por la defensa de la vida.

¿Usted es un cura loquito? ¿La Iglesia Católica lo respalda o por eso fue que lo llamaron a Roma para reconvenirlo? ¿El cardenal Juan Luis Cipriani, de quien el nobel Mario Vargas Llosa dice que ‘guardó silencio frente a los crímenes de Alberto Fujimori’, está de su lado?Yo me ordené bajo el ejemplo y el testimo-nio de un santo obispo muy comprometido con los campesinos, que era monseñor (José Antonio) Dammert Bellido, y aprendí de él además que el evangelio no es solamente evangelio para predicar en la sacristía y el templo, sino sobre todo el evangelio que se anuncia en la vida cotidiana y que como dice en la carta del apóstol Santiago, según la cual quien dice que ama a Dios a quien no ve y no ama a sus hermanos a quienes sí ve, es un mentiroso. Yo entendí que la evangeliza-ción era vivir el evangelio. Eso me ha traído varios problemas, porque desgraciadamente mi obispo ya estaba viejo, lo cambiaron, y el nuevo obispo (José Carmelo Martínez Lázaro) que vino lo primero que hizo fue suscribir un convenio con la empresa minera y ahora mi diócesis recibe desde 1997 la suma de 140 mil dólares anuales de la empresa minera. Comprenderá usted de qué lado y cómo el obispo aborda los temas. Desgraciadamente a pesar del rechazo que la mayoría de sacerdotes le hemos presentado al obispo, él sigue recibiendo el dinero de la empresa minera, y de otro lado hay un problema relacionado con que el mismo obispo forma parte del grupo de inversiones sociales de la minera. Él preside lo que se llama el Fondo de Solidaridad Minero, que es una especie de limosna que ellos pagan para obras de desarrollo. Eso ha llevado a que haya complicaciones con el obispo

local, y el cardenal Cipriani, que no tendría porqué haberse metido, es un personaje su-mamente controvertido y fue quien trabajó de la mano con Fujimori, que justificó la persecución a los organismos de derechos humanos y es célebre su frase de que ‘los derechos humanos son una cojudez’, mientras que yo soy Premio Nacional de Derechos Humanos. Entonces está claro de dónde vienen las tensiones entre varios sacerdotes que como yo defendemos la vida y los derechos humanos, y un obispo que como en el caso del cardenal tiene vínculos muy poderosos con el poder político y de un obispo que recibe dinero de una empresa minera.

Y de paso miembro del Opus Dei.El cardenal de Lima sí pertenece al Opus Dei (orden fundada por el español José María Escrivá de Balaguer) y ahora ha sido severamente cuestionado por apoyar a la hija de Fujimori (Keiko Fujimori) en la campaña presidencial. Desgraciadamente para él no ganó su candidata y ha ganado un presidente (teniente coronel (r) Ollanta Humala Tasso) que ha ofrecido cambios, y en realidad será irónico ver en la misa del 28 de julio qué le dirá el cardenal al presidente electo. Vamos a ver qué ocurre, pero menos mal que hay gruesos sectores de la iglesia comprometidos con la defensa del agua y de la tierra de las comunidades campesinas.

Usted estuvo en Denver (Colorado) ha-blando con los directivos de la empresa Newmont. ¿Lo escucharon y compren-dieron su mensaje? ¿O es que multina-cionales mineras como Newmont y en el caso de Colombia la canadiense Greystar son sordas?Es un problema más que de sordera, de des-precio por la vida de las poblaciones locales. Ese desprecio es tan grave que por ejemplo el primer estudio de impacto ambiental de Yanacocha en 1993, fue presentado en inglés en un hotel de lujo en Cajamarca. Resulta que en nuestra tierra teníamos que escuchar la sustentación de un estudio hecha en un idioma no nacional y para la que habían invitado a muy poca gente. Por su-puesto que no se entendía nada. Pero no creo que sea un problema de limitación física, sino de codicia en términos éticos y es un problema de abuso en términos de derechos humanos. He ido tres veces a reunirme con la junta de accionistas de Newmont y en el primer año me dijeron que no había proble-mas de agua, por lo que les dije que me lo firmaran por escrito que no los había. Les dije que si lo hacían me iría tranquilo, pero haríamos una evaluación de qué ha pasado con el agua, y si ustedes firman que no hay problemas con el agua vamos a entablarles una demanda en una corte estadounidense. Por supuesto nunca quisieron firmar nada. El segundo año que fui me dijeron: ‘no se preocupe padre, vamos a hacer algo para mejorar el agua’, y lo que han hecho es empezar a construir represas en vez de

Page 7: Periodico 15_211

·7Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 2011 ·7Medio ambiente

En esto quedó convertida la naturaleza en el complejo minero peruano de Yanacocha donde se extrae oro y plata. Aunque ocupa 2.303 empleos permanentes y hasta 6.745 contratistas, los habitantes de Cajamarca prefieren la conservación del agua y el medio ambiente, como lo asegura el cura Marco Antonio Arana. / FOTO SUMINISTRADA

dejar intactas las zonas de producción de agua. Es decir, es su solución, no la que queremos y necesitamos. La tercera vez que fui discutimos sobre el tema de los salarios de los trabajadores. ¿Por qué no le pagan lo mismo a los trabajadores mineros peruanos que lo que le pagan a un trabajador en sus minas en los Estados Unidos? Lo que me dijeron es que les sorprendía que yo, un cura que defiendo a los pobres, quiera que les suban los sueldos a los trabajadores mineros porque si eso ocurría iban a subir los precios en mi ciudad por la mayor capa-cidad de gasto de los trabajadores mineros, y que eso afectaría a los más pobres. En otras palabras me dijeron que no les pagaban más a los trabajadores en Perú para no afectar más a los pobres de Cajamarca. Hay un tipo de soluciones y de respuestas que no es por sordera, porque escuchan demasiado bien, sino es porque fundamentalmente no les importa la vida de la población, porque saben que su actividad va a durar un tiempo y van a irse pronto.

Un portavoz de Greystar dijo en su momento que podía asegurar que habría cero accidentes con cianuro sódico en su Proyecto Angostura de minería a cielo abierto en Santurbán. ¿Con su experien-cia de Yanacocha esto es posible?No. Una afirmación de ese tipo es temeraria. Yanacocha ha certificado con la norma ISO que tiene cero accidentes entre sus traba-jadores y además recibe premios. ¿Cómo hacen la contabilidad? Lo hacen sobre los trabajadores de planta y la mayor parte no son trabajadores de planta, sino eventuales, contratados por unos meses y luego los despiden. Así que por ejemplo cuando se accidenta un trabajador de una empresa de servicios, no lo cuentan como accidente de la minera porque es el accidente de la empresa que contrataron. Así bajan el número de accidentes.

Ellos dicen que nadie se ha muerto por cianuro. Es verdad, a pesar de que conozco denuncias de trabajadores de que han tenido procesos de cianosis (problemas respira-torios por el cianuro), fueron atendidos oportunamente. El problema no es que los mate directamente el cianuro, y esto hay que preguntárselo a Yanacocha, sino qué pasa con el índice de trabajadores que tienen por ejemplo enfermedades raras como el Guillain-Barré (trastorno autoinmunitario del cuerpo que se ataca a sí mismo) que es provocado, entre otras causas, por la expo-sición a metales pesados y lo que hace el cianuro es concentrar los metales pesados. El cianuro no solo atrapa el oro y la plata, sino también el cromo 4, el arsénico y el manganeso, entonces hay un conjunto de procesos que no tienen inmediatamente la reacción respira cianuro-muere, pero hay el tipo de enfermedades extrañas que aparecen entre sus trabajadores. No hay que olvidar que cuando hay exposición a sustancias altamente tóxicas las enfermedades que no aparecen en una generación, pueden apare-cer en dos o tres, y las pruebas en la industria son clarísimas. Si uno mira lo que ha pasado en juicios famosos contra Citröen o Renault por contaminación de sus propios trabajado-res, ni qué decir entonces en una industria como la minera que trabaja con sustancias químicas peligrosas como el cianuro. Esto es parte del cinismo por el cual ellos dicen que habrá cero accidentes. Lo mismo nos dijeron en nuestra región y no solo hay estos problemas, sino que además en el año 2000 tuvieron el derrame de mercurio, que afectó a 1.200 personas que hasta ahora sufren las consecuencias del derrame de mercurio, y ellos dicen que ‘el accidente no lo causamos nosotros’, sino la empresa de transportes…

Una de las estrategias de Yanacocha ha sido ‘estimular’ y ablandar a los medios de comunicación dándoles publicidad y así lograr que hablen a su favor. ¿Cuál es el papel que deben jugar los periodistas en casos como este en que se mezclan la ‘verdad absoluta’ de una multinacional, el silencio de autoridades ambientales y la falta de compromiso de gremios, autoridades y dirigentes políticos, salvo contadas excepciones?Las empresas mineras tienen muchos mecanismos. En algunos casos han sido directamente comprar a los comunicadores. Por ejemplo, hay varios que eran críticos furibundos de la minera y ahora son los responsables de su equipo de comunicacio-nes. Hay otros que reciben avisaje (pauta) volviéndose complacientes y aduladores de la minera, y cuando no lo reciben se tornan críticos. Eso es una constante en nuestro continente. Menos mal que no son todos los periodistas, pero por lo menos en mi ciudad de largo excede el 90 por ciento. Y con las empresas grandes de comunicaciones en Lima, como pasa con el grupo El Comercio que es el principal periódico del Perú, es accionista de Graña y Montero (GyM), que es una de las empresas más grandes de mi país para darles servicios a las mineras. No es que el periódico se venda; lo que pasa es que los dueños del periódico defienden su negocio. Uno de sus negocios es el periódi-co, pero otro es la compañía constructora de mineras, así que ni siquiera se hacen proble-ma ético porque están haciendo negocios.

Hay sin embargo un rol fundamental de los medios de comunicación. Recordemos que las poblaciones afectadas por minería suelen ser poblaciones pobres, fragmenta-das y en zonas aisladas, sin infraestructura y sin acceso a los medios, entonces el rol de los periodistas no es volverse simplemente críticos de la minería; su papel es escuchar los dos lados y plantear las noticias en el momento que ocurran. También hay perio-distas que se han ganado la confianza de los campesinos y cuando sucede la muerte de peces, la contaminación de los ríos o un conflicto social por trabajo con la minería, llaman directamente a la prensa o a mi organización. Nosotros verificamos que la información sea cierta, y buscamos que haya material gráfico o videos.

La prensa puede ser la diferencia entre el crimen y la observancia de la ley. Si el periodista apaña, se hace de la vista gorda, no escucha a la población o no revisa y contrasta fuentes, escuchando solamente a la empresa minera, lo que puede ser es que se volverá cómplice no solo de un delito ecológico sino de vulneración de los derechos humanos. Si hace lo que tiene que hacer, será un periodista que pueda vivir en paz con su conciencia y además haber contribuido a una causa justa.

En Perú hay periodistas enjuiciados y algunos que fueron más allá e hicieron un reportaje llamado ‘La red del terror’, con el que acusaban a tres obispos de estar co-nectados con Hugo Chávez, las Farc y Fidel Castro para oponerse a la actividad minera. Los jesuitas entablaron una demanda al canal 5 y a su programa Panorama. El juicio demoró dos años y el juez falló a favor de los jesuitas con una multa de dos mil soles… más caro el juicio, pero el daño estaba hecho, no tanto para los jesuitas sino para la credibilidad de la prensa. La población sabe qué periodista dice la verdad y cuál miente.

Dice usted que no tiene fórmulas y que son los habitantes de California, Vetas, Matanza, Cúcuta y Bucaramanga, entre otros municipios, quienes deben evitar que Santurbán se vuelva otro Yanacocha. ¿Pero qué deben hacer?En primer lugar tienen que informarse bien. No basta con la información que reciban del Gobierno o con la que reciban de la empresa minera. Hay mucha información internacio-nal disponible a través de Internet. Luego tienen que generar niveles de divulgación de esa información, porque a veces llega sólo a unos pocos. En mi región lo que hemos hecho es que cuando la información es muy complicada y la población es analfabeta o campesina la hemos tenido que traducir a lenguaje sencillo, a veces en pocas frases o con herramientas de educación popular, y eso es lo que no nos perdona la minera. En tercer lugar, tienen que organizarse. Es muy importante evitar que la minería siembre la división entre las poblaciones o que corrompa a los dirigentes. Además tienen que conectarse con un conjunto de redes que a nivel internacional, incluido el propio Canadá, vienen sufriendo los

impactos negativos de la actividad minera. Sobre esa base además tienen que desa-rrollar un conjunto de organizaciones que ojalá sean universidades, aunque a veces las universidades también se dejan corromper porque firman convenios con las mineras, pero conseguir científicos reconocidos en el país que no tengan precio y que hagan las cosas porque consideran que es su deber moral y hacer un monitoreo amplio de las actividades de la minera. Luego se deben generar alternativas de desarrollo y que el Estado haga presencia pero no como lo hace en el Perú con la policía antimotines para romperle la cabeza a la gente y reprimirla. El Estado tiene que aparecer para defender los derechos de la población. Pero debe haber políticas de fomento como la expe-riencia de los jesuitas con su Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, que han hecho que muchos campesinos se conviertan en productores de cacao y caucho, que saneen sus títulos de propie-dad para que luego no se los arrebaten o que desarrollen transferencia tecnológica y una política de créditos para actividades ecológicamente sostenibles. En el Páramo de Santurbán ustedes tendrían que ir hacia un proceso de protección de las aguas y ojalá incluso comenzar a incluirlo dentro del circuito turístico. Recordemos que uno de los grandes problemas del cambio climá-tico será la escasez de agua dulce, entonces cómo convertir eso no en una dificultad sino en un activo tanto económico como ambiental. Hay otras formas de desarrollo que están ligadas a la seguridad alimentaria, a los ‘agrobionegocios’, a la producción asociativa de pequeña y mediana escala, entonces por qué optar por un desarrollo de minería a gran escala destruyendo las aguas, corrompiendo autoridades y acabando el tejido social, cuando en realidad Colombia podría optar por desarrollos económicos alternativos.

¿Qué acallará a Marco Arana?Una persona que ama la vida lo que puede aspirar es a morir en paz con su conciencia el día que le toque. No hay que tener temor de defender la vida. Si de algo debemos tener temor es de vender la conciencia, de hipotecar la vida por un puñado de dinero. Además, Dios nos pedirá cuentas.

Page 8: Periodico 15_211

8 · Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 20118 · Infraestructura

Por Javier Sandoval Montañ[email protected]ño, corrupción, persecución e interés de acabar con las plazas de mercado que administra el Municipio, son algunas de las denuncias hechas por los voceros de los vendedores de las plazas de San Francisco, Guarín y La Concordia.

Según el presidente de la Asociación de Usuarios (arrendatarios) de la Plaza de Mercado San Francisco, José Hilario Pinilla, de manera sistemática se vienen presentando irregularidades en la admi-nistración de estos centros de mercadeo a expensas de la Administración Munici-pal y particularmente de la Secretaría de Gobierno de Bucaramanga, dependencia responsable de su funcionamiento.

Algunos arrendatarios de los puestos de venta de la plaza del barrio San Francisco han tenido que encadenarse a las puertas de los locales, otros interponer acciones de tutela, mientras unos más han debido que ceder a las presiones para no perder su sitio de trabajo, en muchas oportunidades, obtenidos hace muchos años.

Este problema surgió a raíz de la expe-dición del Decreto Municipal 118 del 17 de julio de 2008, firmado por el alcalde Fernan-do Vargas Mendoza y el entonces secretario de Gobierno Édgar Fernando Salcedo Silva, el cual, según este funcionario se expidió “para establecer un orden y una cotidianidad más organizada y armónica al interior de estas unidades económicas”.

Sin embargo, a decir de los usuarios de las plazas, quien no está cumpliendo con este reglamento es el propio Municipio, a través de los administradores, los cuales –según las denuncias– han convertido las plazas en negocios propios.

Al amparo del decreto, los usuarios –aseguran– son presionados y extorsionados. “El decreto dice que si uno se atrasa en el pago de la administración le sellan el puesto;

El cuarto de basuras de la plaza de San Francisco, en plena calle, está a disposición de los gallinazos que permanecen en el sector. /FOTO JAVIER SANDOVAL

El deterioro de las paredes y techo por la humedad y la falta de mantenimiento es evidente. /FOTO RICARDO JARAMILLO

Denuncian irregularidades en las plazas de mercado

y sistemáticamente a aquellos puestos con los cuales se quieren quedar, no les entregan los recibos para que la gente no pague y les llega la resolución en la que dice que el puesto lo perdió por no haber pagado”, cuenta el vocero de los comerciantes.

La normativa señala que la Secretaría de Hacienda recauda el dinero de las cuotas de uso de los puestos, mediante recibos entregados a los usuarios para ser pagados en una entidad bancaria determinada. Pero los denunciantes lo que dicen es que no

hay ninguna otra forma de pagar y por eso cuando los administradores quieren quedarse con un local (generalmente los mejor ubicados) no entregan los recibos para luego argumentar el incumplimiento de esta obligación.

Asimismo el reglamento establece que a quien se le adjudique un puesto o local debe suscribir un contrato o de lo contrario “la Secretaría de Gobierno se reserva el derecho de adjudicación a un nuevo usuario”.

Sin embargo, Pinilla sostiene que hay muchos puestos que funcionan sin el mencionado contrato, porque supues-tamente no existe una base de datos para establecer quiénes los ocupan, pero que en realidad es para manejarlos al antojo del administrador de turno. “Lo que hacen ellos muy descaradamente es negociar y vender los puestos. Ellos se lo quitan a uno para venderlo”.

Estos abusos han ocasionado que perso-nas como Genoveva González, tuviera que interponer una acción de tutela para amparar su derecho al debido proceso, el cual no está contemplado en el reglamento de las plazas del Municipio (Decreto 118 de 2008).

El juzgado octavo penal de Bucaraman-ga que conoció del caso señaló que la multa que se le impuso está contemplada en el reglamento, “pero sin que hubiese habido ningún debido proceso y que la multa que le impusieron pagar no le fue notificada y tampoco le permitieron interponer los

recursos de ley y mucho menos presentar sus alegaciones”.

También advierte que “además no es claro por qué se le aplica la sanción pecu-niaria al hecho de la mora en el pago del uso del puesto, pues no está explícitamente señalado” en el reglamento.

Y finaliza llamando la atención en cuanto a que “no es que se esté patrocinando la cultura del no pago, la impunidad o de la trasgresión del reglamento interno para el funcionamiento de las plazas de mercado, pues es evidente que efectivamente la señora Genoveva González simple y llana-mente se ha abstenido de su obligación de pagar el canon mensual estipulado para el uso del puesto de frutas que tiene en la plaza de mercado de San Francisco, pero no por ello y ante el vacío procedimental para la imposición de las sanciones contempladas en el Decreto Municipal 118 de 2008, puede pasarse por alto la aplicación del debido proceso en este caso particular”.

Inversión $0Otro de los problemas que presentan las plazas del Municipio es el desgreño ad-ministrativo, que se evidencia en el estado deplorable en el que se encuentran estos lugares.

Las tres plazas municipales: San Fran-cisco, Guarín y La Concordia, tienen más de 50 años y actualmente están casi como

Las paredes mohosas, los techos desvencijados, los pisos rotos, las instalaciones eléctricas que se confunden con las telarañas y las basuras expuestas a roedores y carroñeros, son el panorama de las plazas de Bucaramanga.

Page 9: Periodico 15_211

·9Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 2011 ·9Infraestructura

En el pabellón de carnes de San Francisco los gallinazos son visitantes habituales. Al menor descuido estos carroñeros se hacen al botín. /FOTO RICARDO JARAMILLO.

Debido a la antigüedad del lugar y a la falta de adecuaciones, las instalaciones eléctricas se enredan como las telarañas que cuelgan del techo. /FOTO RICARDO JARAMILLO.

José Hilario Pinilla, presidente de la Asociación de Usuarios de la Plaza de Mercado de San Francisco, advierte que en 56 años de funcionamiento la infraestructura no ha sido mantenida ni adecuada. /FOTO RICARDO JARAMILLO

Además de estar bajo llave, los extintores llevan dos años sin que se recarguen. Por fortuna no han ocurrido incendios. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

entonces. “No ha habido inversión desde que fueron creadas, entonces la condi-ciones de infraestructura son terribles: los mismo alcantarillados que ya se están desplomando, los mismos techos que ya no sirven y generan goteras y pérdida de la mercancía al mojarse”, son algunas de las anomalías enumeradas por el representante de los usuarios de la plaza de San Fran-cisco, quien subraya que “en lo que va del mandato de (el alcalde) Fernando Vargas han cambiado tres veces los portones. Se han gastado más de 100 millones de pesos cambiando portones en buen estado –no sabemos por qué– a sabiendas que tenemos problemas más graves y más apremiantes como el alcantarillado, las canales, las bajantes y los techos”.

Llama la atención que en un informe presentado por la Secretaría de Gobierno ante el Concejo de Bucaramanga, corres-pondiente al primer semestre de 2010 los gastos de las plazas de mercado fueron $57 millones en servicios de agua y luz, $79 millones en aseo y cerca de $132 millones en gastos de personal (el 49% del total), mientras que el renglón correspondiente a gastos de mantenimiento y de adecuaciones fue de cero pesos.

José Hilario Pinilla explica que “el cobro de la administración por puesto es de acuerdo a la sección, a la actividad. Por ejemplo en la plaza San Francisco hay una sección donde se paga $165 mil, que son los locales externos; en la sección de carnes se pagan $60 mil y los que menos pagan son $13.500. Aquí hay 942 puestos, que pagan alrededor de $30 millones al mes”.

Esto indicaría que hay recursos suficien-tes para el mantenimiento y las adecuacio-nes requeridas para que las plazas funcionen de manera aceptable, sin embargo, como lo muestran las imágenes que acompañan este informe, las condiciones en que opera la plaza de San Francisco son precarias y antihigiénicas.

El piso es en cemento, el cual está gastado y sirve como refugio de roedores que se pasean a plena luz del día. Los techos desvencijados dejan ver que hace mucho tiempo no son pintados ni arreglados. En algunas partes están a punto de caer, así como las canales que reciben las lluvias. Las paredes verdosas por la humedad muestran las huellas del agua y el tiempo. Las insta-laciones eléctricas a la vista se confunden con las enormes telarañas de las que parece que cuelgan las luminarias mortecinas. Los gallinazos son visitantes permanentes dentro y fuera de la plaza, principalmente en la sección de carnes y en los lugares donde se deposita la basura, la cual está a la vista de todos.

El responsable del buen estado de la plaza es el administrador, pero, por la quejas de los usuarios, éste no permanece ni cumple con su función. “La Secretaría de Gobierno es la encargada, pero la admi-nistración la hacen mediante Órdenes de Prestación de Servicio y ellos lo único que hacen es venir a perseguir a la gente”, dice Pinilla, quien señala que a los administrado-res los cambian cada tres meses. El último que estuvo en San Francisco fue “un señor Julio César Uribe, un mal elemento, pero en las tres plazas cambiaron los administrado-res, porque en la temporada electoral ahí sí les sirven las plazas para hacerle campaña a determinado candidato”, dice.

Nos quieren acabarEl asesor jurídico de los usuarios de las plazas, abogado Jorge Flórez, hila un poco más delgado y asegura que lo que hay detrás de todo esto es un interés por acabar con las plazas, pues según dice el detrimento de éstas beneficia a los grandes supermercados y por eso no se les invierte y están dejando que se caigan solas.

Una opción es que la administración la asuman los propios usuarios, pues como lo muestran las cifras pueden ser autososteni-bles, sin embargo éstos se niegan a recibirlas porque aducen que la Administración Muni-cipal tiene una deuda acumulada por el no pago de servicios públicos, al punto que en algunas ocasiones les han sido cortados, y

mientras no se cancelen estos pasivos no asumirán dicha responsabilidad.

Lo que los vendedores quieren es que se saneen las plazas desde todos los puntos de vista, que se recupere la estructura y se brinden las condiciones higiénicas básicas mínimas para una operación adecuada y se inserten en el entorno urbanístico.

Finalmente, luego de tres años de so-licitudes constantes, el pasado 28 de julio se realizó un cabildo abierto en el Concejo de Bucaramanga, en el que los usuarios de las plazas de mercado a cargo del Mu-nicipio expusieron sus inquietudes ante esta corporación y ante los representantes de los órganos de control y defensa de los derechos humanos invitados a la actividad.

Page 10: Periodico 15_211

10 · Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 201110 · Cultura

Por Javier Sandoval Montañ[email protected]“A veces las cosas las hago por instinto y no mido el alcance de lo que puede significar. Uno se mete porque es el sueño y sólo cuando ya está embarcado es que se da cuenta de la trascendencia, pero también de la enorme responsabilidad”, dice Sandra Barrera para tratar de explicar cómo ha hecho algunas cosas que a priori eran imposibles, pero que con esfuerzo y perseverancia ha logrado.

Su más conocida y más grande quijotada es el festival de cuenteros Abrapalabra, que después de 17 años se ha convertido en un referente de la narración oral escénica, no solo en Colombia, sino en Latinoamérica.

Ahora, su sueño cumplido es el de contar con un espacio ‘propio’, en el cual pueda desarrollar muchas más ‘locuras’ para la cultura de la ciudad.

La historia es corta, pero a diferencia de procesos similares, eficiente en el tiempo.”No es fácil, pero tampoco imposible. Nosotros somos una entidad que no contamos con recursos, pero estamos haciendo un gran esfuerzo”, dice Barrera. Comienza el pasado 6 de mayo cuando al pasar por la calle 34 vio un letrero que le llamó la atención: “Se arrienda teatro. 700 sillas”.

Corfescu estaba buscando una sede más grande. Actualmente las oficinas funcionan en el sector de Pan de Azúcar. Ese día “pensamos que sería muy caro”, cuenta, pero finalmente “dijimos llamemos y averigüemos a ver qué pasa. Concretamos una cita y vinimos a verlo. Fue amor a primera vista. Cuando entramos sentí que el teatro me dijo: Hermana la estaba esperando”.

Luego de las negociaciones con el propietario, Gassan Mannaa Osman, y tras pasar el ‘enamoramiento’ inicial se dieron cuenta que había que hacer más que simplemente asear y poner a funcionar.

El teatro Analucía fue construido a finales de los años 60 y tuvo un gran

“Si uno no enloquece…”

Los últimos detalles del proceso de renovación, antes de su reapertura formal este 2 de agosto, recibía el teatro Analucía, que ahora bajo la administración de la Corporación Corfescu será utilizado como espacio para las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la ciudad. /FOTO RICARDO JARAMILLO

EL Teatro Corfescu, con capacidad para 700 personas sentadas, abre sus puertas al público con el espectáculo Calibana Cabaret, los días 4 y 5 de agosto. /FOTO SUMINISTRADA

Durante 17 años, las ‘locuras’ de Sandra Barrera le han estado orientadas a dinamizar el ambiente cultural de la ciudad. /FOTO RICARDO JARAMILLO

La directora de la corporación Corfescu, Sandra Barrera Ruiz, cuenta cómo logró la recuperación del teatro Analucía, el cual se convierte en el Teatro Corfescun, un nuevo escenario para la cultura en Bucaramanga.

auge en los 70 y 80, pero en la última década del siglo pasado, al igual que el resto de las tradicionales y amplias salas de cine de la ciudad tuvo que cerrar, por

el desarrollo del video casero y las salas múltiples de los grandes distribuidores. Durante algunos años funcionó allí la sede de una congregación religiosa, pero

durante los últimos dos estuvo desocupado y abandonado.

“Los propietarios no querían que fuera para una iglesia, porque lo dejaron muy deteriorado, y es que a éstas no les interesa el espacio como teatro”, relata la directora de Corfescu, quien agrega que “hicimos un presupuesto y tramitamos un crédito por 50 millones de pesos, pero ya vamos en 250. Uno veía que el teatro necesitaba algunas cosas, pero no imaginamos que fueran tantas”.

Hubo que recuperar la madera del escenario, el cual fue ampliado para permitir todo tipo de espectáculos. Construyeron camerinos y baños para éstos, le instalaron un nuevo aire acondicionado y adecuaron los espacios para oficinas, taquillas, cafetería y baños para discapacitados. Adquirieron la dotación general de luces, sonido, tramoya. También repararon el recubrimiento acústico y redecoraron las paredes. Finalmente las sillas fueron sometidas a arreglos y mantenimiento.

Mientras el Teatro Santander lleva más de dos años en proceso de recuperación, el Analucía, pese a que se encontraba en muy malas condiciones, en un mes de trabajo continuo está listo. Las obras se iniciaron el 1 de julio y el 2 de agosto se hace la inauguración, pero los días 4 y 5 se abre al público.

El primer espectáculo que se verá en El Teatro, como se llama ahora, es el de Calibana Cabaret, que combina números circenses como “clown” y acróbatas con bailarines y música en vivo.

El 12 de agosto estará el grupo ‘5 palas 12’ con la obra “Las tres preguntas del diablo enamorado”.

La programación de agosto continúa el 19 con “Intimo vallenato, cantando y contando”, por Fernando Meneses y cierra el 26 con el lanzamiento de “Sinfónico”, el más reciente trabajo discográfico de ‘Música para el Pie Izquierdo’.

“El propósito es que haya programación todas las semanas”, señala Barrera, sin embargo advierte que en Bucaramanga es común que la gente se queje de que no hay programación cultural, pero que cuando hay no asiste y además quiere que sea gratis. “La gente tiene que entender que nosotros tenemos que cobrar por el alquiler del espacio, porque hicimos una inversión muy grande, tenemos unos compromisos económicos muy grandes”, añade.

Asimismo aboga por que el público de Bucaramanga se haga tres propósitos: el primero es que deje la indiferencia ante la programación cultural. El segundo, que se acostumbre a asistir puntualmente. “Muchas veces la gente se molesta porque cuando llega el espectáculo y ya empezó, pero también la gente que llegó a tiempo se molesta porque no comienza. Si se inicia el espectáculo con un cuarto del aforo vamos a tener un espectáculo lleno de interrupciones”, dice. Y tercero, que se acabe la costumbre de pedir entradas de cortesía, porque como lo explica la directora de Corfescu: “No vienen y las boletas terminan en manos de los revendedores o la silletería queda desocupada”.

Page 11: Periodico 15_211

·11Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 2011 ·11Deportes

Parkour: disciplina y arteLa combinación de agilidad, fuerza y precisión son los componentes de los movimientos que ejecutan quienes practican esta actividad física, que busca su reconocimiento social y deportivo.

Por Karen Johana Mantilla [email protected] hace un par de años el parque de ‘Los Niños’ es el punto de encuentro de grupos de jóvenes que se dedican a saltar obstáculos y hacer piruetas o como ellos lo dicen “entrenar Parkour”.

Para el director de Deporte Asociado, del Instituto del Deporte y la Recreación de Santander (Indersantander), Oscar García Carvajal, esta disciplina aún no es considerada un deporte, pues “no se conoce la reglamentación, ni tiene el reconocimiento por parte de Coldeportes (Instituto Colombiano del Deporte)”.

En cuanto a la reglamentación el entrenador del grupo ‘H2O Parkour’, Jesús Alfredo Niño Medina afirma que esto más que un deporte es una filosofía y por ello tiene una serie de reglas relacionadas con los movimientos que debe hacer un traceur (persona que práctica parkour) de acuerdo con su tiempo de entrenamiento y su capacidad física. “Cada quien entrena de la forma que mejor le parece, sin embargo siempre hay pasos que seguir, por ejemplo que un novato no puede hacer saltos de dos o tres metros de altura, en ese caso lo que más importa es la forma en cómo se hacen los movimientos”. Es decir no hay un reglamento establecido y consensuado entre todos los practicantes de esta actividad.

Niño Medina asegura que el trámite para legalizar esta actividad como un deporte se ha hecho, pero no han sido constantes los esfuerzos. Agrega que “inicialmente pidieron firmas de los integrantes de los grupos para saber cuántos somos los que lo practicamos, pero no fueron suficientes, porque sólo logramos reunir 60 firmas la primera vez que se hizo la recolección. Pero hay que entender que en este momento hay mucha más gente en este deporte, ahora hay como

El ‘rompe muñecas’, consiste en caer sobre las manos, para que el cuerpo pase delante con las piernas abiertas. /FOTO KAREN JOHANA MANTILLA

Este movimiento es el ‘backflip’ y se realiza con un giro hacia atrás de 360 grados en el aire. /FOTO KAREN JOHANA MANTILLA

El ‘360’, es uno movimiento que se hace sobre una superficie vertical, girando 360 grados apoyado en las manos. /FOTO KAREN JOHANA MANTILLA

Uno de los movimientos básicos del parkour es el conocido como ‘kong’ o ‘gato’. /FOTO KAREN JOHANA MANTILLA

unas 150 personas” (en Bucaramanga y su área metropolitana).

Víctor Hugo Mccormick es jugador de rugby y también practica parkour desde hace un año y medio; asegura que “una persona puede usar todo ese entrenamiento para otros deportes. En mi caso en el rugby juego en una posición que me exige agilidad y esa destreza la he desarrollado en el parkour”.

Aunque para Mccormick quien quiera ser un traceur sólo necesita “actitud y confianza en sí mismo”, el entrenador del grupo Linces 3000, Jorge Torres dice que “el elemento principal para quienes practican o están interesados en esta disciplina es tener un buen estado físico”.

Jesús Niño afirma que la evolución física de un traceur, depende del talento y el tiempo que cada persona le dedique a entrenar, “yo considero que dejé de ser un novato después de dos años, cuando ya comencé a entrenar a otros”.

Diferente a otras disciplinas o deportes de alto impacto, quienes desarrollan el parkour no usan ningún elemento de seguridad, “porque de eso es que se trata, de que el cuerpo sea tan ágil y fuerte que no necesite nada, sólo ropa cómoda y zapato deportivo, que tenga buen agarre y amortiguación y que esté bien sujeto al pie, para que permita realizar sin trabas cada movimiento”, asevera Niño Medina.

Sin embargo por el hecho de ser una disciplina urbana genera problemas a la hora de entrenar, ya que no hay un escenario adecuado para desarrollarlo, lo que hace que quienes lo practican usen los elementos de la ciudad para ejercitarse. Esta situación según Jesús Niño, hace que se presenten problemas, “porque la Policía nos molesta diciendo que estamos dañando las cosas de los lugares donde entrenamos, pero eso no es así, incluso la gente lo ve distinto, lo ve como algo de espectáculo”.

Page 12: Periodico 15_211

12 · Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 201112 ·

Alfonso Becerra, director de la Fundación El Cartel, es el promotor y coordinador de la jornada. /FOTO SUMINISTRADA

Comunidad

El lanzamiento de la primera Jornada de Alegría y Solidaridad es este 1 de agosto en el marco de la celebración del Día de la Alegría, a las 6:30 p.m., en la Casa del Libro Total, y la campaña se desarrollará el sábado 20 de agosto desde las 3:00 p.m. de manera simultánea en 20 instituciones. /FOTO JAVIER SANDOVAL

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] lunes 1 de agosto se realiza el lan-zamiento de lo que será el próximo 20 de este mes la Primera Jornada de Alegría y Solidaridad, para 2.000 niños y adultos mayores en situación de vulnerabilidad de 20 hogares de protección de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.

El coordinador de esta actividad, Alfonso Becerra, sostiene que “todos somos fuente de vida” y por esto la idea es “generar conciencia alrededor de una mayor presen-cia de la alegría en nuestras vidas. Todos los que estamos vivos ya somos ganadores porque tenemos la posibilidad de ser y de nosotros depende trascender”. En diálogo con 15, Becerra habla de los pormenores de esta campaña.

¿Qué espera alcanzar con esta jornada?Lograr una mayor presencia de la alegría en niños y adultos mayores en situación vulne-rable. La I Jornada de Solidaridad y Alegría es una gran celebración alrededor de la alegría expresada en el juego, la recreación dirigida, presentaciones artísticas, talleres y obsequios. Todo esto posible gracias a la participación de diversos sectores de la sociedad.

Todos somos fuente de alegría, esta jornada busca que reactivemos esa posibili-dad en nosotros mismos y a su vez podamos compartirla, vivir y crear estas sonrisas y gratos momentos en los beneficiarios y participantes de la jornada.

¿Cuál es la población objeto de esta campaña?Aunque la jornada está diseñada para 2.000 niños y adultos mayores de las 20 institucio-nes seleccionadas, la alegría también como la felicidad se multiplica al ser dividida, por lo cual todas las personas participantes

Soplan vientos de solidaridad

de la jornada vivirán y disfrutarán de este compartir solidario de amor y alegría.

¿Cuáles son esas instituciones donde se desarrollará la actividad?La jornada se desarrollará de manera si-multánea en las siguientes instituciones de protección: Aldeas Infantiles, Hogar San José, Refugio Social, Corporación Ciudad del Niño, Hogar Infantil Santa Teresita, Instituto Iris, Hospital Universitario Piso Infantil, Hogar María Margarita, Hogar de Niñas San José, Telecentro Madrid, Fundación Ser, Asilo San Rafael, Asilo San

Antonio, Asilo Señor De Los Milagros, Centro de Bienestar del Anciano, Funda-ción Albeiro Vargas, Fundación Casa de la Caridad Santa Rita, Hogar Asilo San Francisco Javier y Asilo Fundaluz.

¿Hubo algún proceso para determinar la selección de estas instituciones?La inclusión de las instituciones se realizó mediante un mapeo general hasta lograr la meta proyectada para esta primera jornada de 2.000 niños, niñas y adultos mayores en situación vulnerable.

¿Quiénes son los directamente beneficia-dos con la jornada?Los niños ya que desde su nacimiento vienen con el “chip” de la alegría, pero las circunstancias de la vida, en su gran mayoría, tienden a apagar este “chip” en ellos. La ciudad inclusive en su propuesta de diseño se aleja cada vez más de ser pensada para niños y adultos mayores, lo vemos reflejado en el uso del espacio público, la infraestructura de los parques, las medidas de seguridad en edificios, in-clusive en situaciones cotidianas como el irrespeto de la cebra por parte de automo-tores, ciclistas y mo-tociclistas.

E l o t ro g rupo benef ic ia r io : los adul tos mayores , en algunos casos su condición se acerca a la de un niño por los cuidados que de-mandan, y aunque su piel muestre el paso de los años, olvidamos que a ese adulto mayor también lo habita un niño, que luego de haberle servido a la sociedad, en la gran mayoría de los casos esta misma

se encarga de abandonarlo y a dejarlo a su suerte.

¿Quiénes van a participar con usted en esta jornada?Esta jornada es posible gracias a la voluntad de muchas personas; es la suma de muchos esfuerzos, instituciones, empresas, recrea-dores, artistas, gestores, profesionales de toda índole, estudiantes y toda persona que considera puede aportar su tiempo, talento o recursos para el éxito de la jornada.

El mayor beneficio a obtener es la satis-facción y la vivencia de haber compartido la alegría, risas y sonrisas con estos seres maravillosos que nos rodean todo el tiempo y que a veces solemos invisibilizar.

¿Cómo se pueden vincular las personas o entidades que quieran contribuir? Las empresas, que nos apoyen con recursos, refrigerios, juguetes, implementos de aseo, incluso con el apoyo de sus oficinas de recur-sos humanos para sumar equipo recreativo y de apoyo a la jornada. Los artistas, que cuenten con un trabajo profesional. Los medios de comunicación, que con su eco nos permitan visibilizar y conectar a esos otros que desde su posibilidades pueden sumar los implementos y recursos para la jornada

Cualquier persona que quiera y pueda abrir un espacio en su agenda este 20 de agosto para compartir y vivir su alegría en esta primera jornada, puede inscribirse como voluntarios llamando al 6341709.

El argumento es que todos podemos ser fuente de alegría desde el lugar que estemos ya sea como gerente, comunicador, artista o particular.

¿Cuánto cuesta llevar a cabo esta campaña?La jornada está presupuestada en 50 millo-nes de pesos

¿De dónde salen los recursos para su financiación?El dinero en la actualidad se está gestionan-do con la empresa privada, universidades y Ong. En algunos casos puntuales el apoyo puede darse en refrigerios, juguetes y elementos de aseo. La gestión se está desa-rrollando desde la Corporación Cultural El Cartel y la Organización Día de la Alegría www.diadelaalegria.org

¿Habrá una segunda?Estamos convencidos de que esta primera

jornada será exitosa, tanto por las metas pro-puestas como por los resultados y las conse-cuencias de la actividad.

Para la segunda versión continuaremos con los beneficiarios actuales e incorporare-mos otros grupos de la sociedad que podrían ser habitantes de calle, población desplazada,

grupos juveniles, estudiantes de colegios y universidades. Pero aún es prematuro para definir a ciencia cierta, cuáles serán los beneficiarios finales de la segunda jornada.

Internacionalmente el 1 de agosto se celebra el Día de la Alegría como una invitación a reflexionar sobre la importancia de conocer y tenerla presente, cómo vivirla y cómo aprender a compartirla.

Page 13: Periodico 15_211

·13Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 2011 ·13Cultura

La película “Los colores de la montaña”, del director Carlos César Arbeláez, encabeza la lista de producciones nacionales que se exhibirá durante la semana del festival. /FOTO SUMINISTRADA

El cineasta venezolano Carlos Malavé, es uno de los invitados especiales de esta versión de ‘Ojos al aire libre’. Se presentarán tres películas suyas. /FOTO SUMINISTRADA

Redacción [email protected] vez más la ‘Ciudad Bonita’ será el escenario del Festival de Cine de Santander “Ojos al aire libre”, que este año pretende consolidarse como un espacio de intercam-bio cultural, de formación de públicos y reconocimiento al talento regional, nacional e internacional.

Esta versión se inserta en la cotidianidad. Con su slogan “el cine está en todas partes”, el festival intentará mostrarle a los asistentes que “el séptimo arte es la representación de la realidad y cualquier situación o hecho cotidiano de la vida es la escena de una gran película, donde el espectador es el protagonista”, aseguró, la di-rectora de “Ojos al aire libre” 2011, Erika Tatiana Salazar Quintero.

La organización del festi-val ha realizado una selección de los largo-metrajes colombianos, entre documentales y películas de ficción, que se han estrenado en el país en el último año. También habrá espacio para el cine internacional, con la proyección de nuevas propuestas fílmicas y miradas del cine latinoamericano, dentro de las que destacarán las de Venezuela, país invitado.

Los asistentes tendrán la oportunidad de ver nuevas formas narrativas, animación en 3D y variedad de temáticas en las historias, elementos presentes en las 30 producciones que serán exhibidas en diferentes escenarios culturales, salas alternas y de cine comercial de la ciudad.

¡Colombia, estás en cinta!Bajo este título, “Ojos al aire libre”, presen-ta su selección oficial, que este año reúne veinte producciones nacionales, entre las que se destacan filmes que han obtenido el reconocimiento de la crítica es-pecializada y ga-lardones en afa-mados festivales del mundo como San Sebastián (España), el Fes-tival de Berlín8 Alemania), Sun-dance (Estados U n i d o s ) y Cannes (Francia), entre otros.

El espacio denominado “¡Colombia, estás en cinta!” se suma a los esfuerzos de responder a “la personalidad del Festival, que busca posicionar y resaltar el cine co-lombiano, teniendo en cuenta que muchas de estas películas no llegan a nuestras salas comerciales”, aseguró Salazar, quien, sin embargo, sostiene que las intenciones van más allá, pues la promoción del cine colom-biano se convierte también en una oportu-nidad para “exponer la identidad cultural, reflejada en las innumerables historias que

En agosto, ojo al cineBucaramanga y los municipios de su aérea metropolitana serán el escenario de la tercera versión del Festival de Cine de Santander “Ojos al aire libre”, que se desarrollará del 22 al 26 de agosto.

se cuentan a través del lente”.Películas como las premiadas: “Los

colores de la montaña”, de Carlos César Arbeláez; “Todos tus muertos”, de Carlos Moreno; “Karen llora en un bus”, del bogotano Gabriel Rojas, y “Pequeñas voces –primera película animada en 3D de Latinoamérica–, de Jairo Carrillo y Oscar Andrade, serán algunos de los largometrajes que los santandereanos podrán ver durante la semana del festival.

Frente a la selección de los filmes que conforman la sección oficial, el crítico de cine de la revista Semana, Ricardo Silva Romero manifiesta que “Ojos al aire libre está dando su primer paso en tierra firme. La selección de películas, una afortunada antología de las mejores ficciones y los mejores documentales que se han filmado en los últimos dos años en Colombia, pondrá al día al público que asista al festival. Aún más: resulta tan completa la selección que

el evento construi-rá a su público a primera vista”.

Venezue la en SantanderUna de las nove-dades este año es la presencia de un país invitado de honor. Trece largometrajes ve-

nezolanos que evidencian el resurgimiento de la industria cinematográfica del hermano país, y la retrospectiva al director Carlos Malavé, uno de los pioneros de lo que se conoce como nuevo cine venezolano -pelí-culas independientes, de buena calidad con bajo presupuesto- hacen parte de lo que ha sido denominado “¡Venezuela pa’lante es pa’llá!”

“Para mí es ¡UN HONOR! Así en ¡ma-yúsculas!, porque participar de Ojos al aire libre, me demuestra que el trabajo realizado no ha sido en vano. Esta invitación hace

que me sienta muy feliz porque me da la oportunidad de mostrarle mis películas a una parte del público de Colombia y conocer su reacción frente a mis producciones, además que voy a poder compartir algo de mi experiencia profesional con la gente santandereana”, manifestó Malavé.

De igual forma, el presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, de la República Bolivariana de Venezuela (Cnac), Juan Carlos Lossada, asegura que para su país, era un placer participar en el Festival de Cine de Santander, al conside-rarlo como “un espacio donde podemos mostrar el crecimiento de la producción cinematográfica de nuestro país y las po-líticas culturales que estimulan, fomentan, protegen y promueven el desarrollo sus-tentable de la creación del séptimo arte y la producción cinematográfica nacional”.

Con esta selección, el festival busca abrir espacios de discusión frente a la producción en el vecino país y así conso-lidar y fortalecer el trabajo que desde los cineclubes se realiza por la formación de públicos alrededor de una cultura del cine,

generando espacios de discusión y de entretenimiento para la gente de la región.

Un espacio de encuentroAdemás de promover el cine na-cional, “Ojos al aire libre” se con-vierte en el espacio de exhibición y reconocimiento a la creación artística de nuevos realizadores santandereanos, pues a través de las convocatorias que se impulsan desde el festival como las de cor-tometraje nacional y comunitario, vídeo experimental y fotografía documental, estas producciones logran llegar al público asistente.

Frente a esto, el productor de Telar Digital, Juan Fernando Arango y la docente de la Facultad de Comunicación y Artes Audiovi-suales de la Unab, Ana Teresa Ar-ciniegas, coinciden en afirmar que el festival incentiva la producción audiovisual en el departamento y ofrece la visibilidad de estos tra-bajos en diferentes escenarios de la ciudad, además de ser el punto de

encuentro de amantes del cine, dentro de un espacio formativo que permite la discusión y retroalimentación de intereses mutuos.

Es por ello que para este año se ha preparado una amplia programación acadé-mica que incluye conversatorios y talleres de producción cinematográfica, crítica de cine, realización comunitaria y actuación, entre otras temáticas que se desarrollarán en los más de 15 espacios académicos que abre el festival con el propósito de generar el encuentro entre directores y productores reconocidos en los ámbitos nacional e in-ternacional, con las nuevas generaciones de realizadores y amantes del séptimo arte.

“La idea es que desde Ojos al aire libre se fomenten los espacios de apreciación, formación e intercambio cultural, a través del cine. Donde se producen, exhiben y compiten trabajos audiovisuales de poca rotación, se construye colectivamente la identidad del audiovisual regional y se inter-cambian experiencias de trabajo; al tiempo que se forma masivamente al público frente a la recepción de estas producciones”, resaltó Erika Salazar.

Page 14: Periodico 15_211

14 · Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 201114 ·

Horizontales1 Volcán que el 24 de agosto del año 79 D.C.

arrasó las ciudades italianas de Pompeya y Herculano.

6. Cocino a las brasas.7. ... O’Higgins, héroe de la independencia de

Chile, nacido el 20 de agosto de 1778.10. Aversión hacia algo o hacia alguien.11. El galio.12. Pronombre personal.13. País hermano azotado por un terremoto el

15 de agosto de 2007.15. Voz militar.16. Único número primo par.17. Elemento compositivo que significa ‘vida’.20. Óxido de calcio.21. El 6 de agosto de 1538 este conquistador

español oficializó la fundación de Bogotá.25. (Foto A) Boxeador norteamericano fallecido el

31 de agosto de 1969, único campeón de los pesos pesados que se retiró invicto.

27. Prefijo que duplica.28. Sociedad de desconocidos.29. Satélite de Júpiter.30. Quiero con alma, vida y sombrero.31. Cada uno de los antiguos reyes de Egipto.35. Los ‘leopardos’ de la B.36. (Inv.) Avión a reacción.38. Ciudad japonesa arrasada por una bomba

atómica el 6 de agosto de 1945.40. Batracio.42. Así le dicen al ex futbolista Adolfo Valencia.43. (Inv.) Igual, semejante.44. Nación suramericana que celebra su indepen-

dencia de España el 6 de agosto.45. Los nacidos en agosto se identifican con esta

hermosa flor que ha tenido “mala prensa”.46. Emperador francés y rey de Italia, nacido el 15

de agosto de 1769.50. Primer número primo impar.51. Usted.52. Sal del ácido úrico.55. (Foto B) “La princesa del pueblo”. Murió en un

absurdo accidente el 31 de agosto de 1997.57. Conjunción inglesa.58. Suceso de la vida real, capaz de interesar y

conmover vivamente.

Verticales 1. Visitador, inspector, observador.2. Que goza de perfecta salud.3. Así llaman los gringos a su país.4. (Foto C) El 24 de agosto se conmemorarán 112

años del nacimiento de este escritor argentino, uno de los más representativos de la literatura hispanoamericana.

5. “¡Qué ridículo!”, dice el gomelo.7. En este departamento, el 7 de agosto de 1819,

ocurrió la batalla que selló la Independencia.8. (Inv.) Encaminarse.9. Otorgar.13. Así le decían a Policarpa Salavarrieta.14. (Foto D) Feria cultural que se efectuará en

Bucaramanga del 29 de agosto al 3 de sep-tiembre.

16. Reparte las cartas.17. Árbol africano de gran tamaño y grosor, tam-

bién conocido como ‘botella’.18. Apostar.19. Terreno poblado de ocotes.20. Juguete volador que está de moda este mes.22. Efluvio maligno que, según se creía, despren-

dían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas.

23. Existe.24. Líder militar de la Revolución Mexicana nacido

Cruci Efemérides de agostoPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

Entretenimiento

el 8 de agosto de 1879.25. Maullar.26. El sodio.31. Término, remate o consumación de algo.32. Argón.33. Interjección de asombro.34. El río más emblemático de África.37. Este “divino tesoro” celebra su día interna-

cional el 12 de agosto.38. Filósofo alemán, el último de los más grandes

metafísicos, nacido el 27 de agosto de 1770.39. Desgracia, calamidad.41. ¡Ni por el chiras!45. Octavo mes del calendario gregoriano. Su

nombre honra al emperador romano Augus-tus Octavius.

47. Artificio, medio empleado hábil y mañosa-mente para el logro de algún intento.

48. Nombre de consonante.49. Héctor... Caricaturista de El Espectador.53. Memoria de acceso aleatorio.54. El ‘vil metal’.56. Voz militar.

Psicoanálisis para un pandaPor Luis José Galvis Dí[email protected] los turcos otomanos invadieron los reinos de medio oriente y en especial, la ciudad de Constantinopla, vencieron de manera aplastante a sus oponentes con cañones gigantes y los atemorizaron con éstos por varios siglos. Lo mismo sucedió con Napoleón Bonaparte cuando invadió Europa. Su potente ataque con la artillería de los cañones resquebrajaban al enemigo que luego remataba con su numerosa infantería.

La Segunda Guerra Mundial la inició Adolph Hitler con una batalla relámpago que tenía como arma mortal los carros de combate blindados, llamados panzers, orga-nizados en 10 divisiones de asalto que arrasa-ron varios países europeos con sus poderosos cañones móviles. Así que la presencia de los cañones ha sido un factor decisivo a la hora de derrotar sin piedad al adversario. Precisamente el reto de vencer el poderío de unos cañones es el que asume Po el panda, con su grupo de amigos en la recomendada película de animación “Kung fu panda 2”.

En esta segunda parte el nuevo enemigo es Lord Shen, un pavorreal heredero de un reino de la China, quien es despojado de su sucesión por sus padres, debido al uso agresivo que este ha hecho con la pólvora y los cañones. El objetivo de Lord Shen es apoderarse de todos los reinos y dirigir su propio imperio de terror. La secuencia de presentación del antagonista, es un home-

naje a la tradición narrativa de las sombras chinescas, que la compañía Dreamworks elaboró con mucho respeto con esta tradi-ción de China.

La película dirigida por Jennifer Yuh, la primera mujer que dirige una película de animación de estudio, es una digna conti-nuación de su antecesora. Yuh, quien había hecho todo el story board de la primera parte, mejoró las secuencias de acción que son sorprendentes en las escenas en que Lord Shen despliega peligrosas técnicas de combate que despojan el imaginario de la

debilidad de un ave de corral como el pa-vorreal. Asimismo sucede con la secuencia del primer enfrentamiento de la banda de Po contra los lobos aliados de Lord Shen, en el pueblo de los músicos. Este robo del metal de los instrumentos musicales, es una mezcla de comedia, música y acción simultáneamente.

Por su parte, el diseño de producción de las viejas ciudades chinas es igualmente de admirar, porque mantuvo la arquitectura y la iluminación de estos. Los efectos de fuego de los disparos de los cañones, logran

también transmitir el temor inicial de las víctimas, ante la aparición de estas sonoras y mortíferas armas de destrucción.

Por otro lado, la película en la profundi-zación de la psiquis de su personaje prota-gonista, tiene un elemento psicoanalítico de búsqueda del origen del panda, que aunque es un recurso recurrente, en esta obra es narrado de manera que el espectador entien-de el conflicto de Po con su padre adoptivo, el ganso Mr. Ping, y que lo distrae de su tarea de héroe de defender a la población de Lord Shen y los lobos.

Ya que la historia se concentra tanto en Po y sus problemas con el pasado, los personajes secundarios que tanto deleite causaron en la primera parte, quedan relegados y se pierde la posibilidad de disfrutar más del humor del maestro Shifu y también de las peripe-cias de la banda de Los Cinco Furiosos que acompañan a Po, conformada por la tigresa, la mantis, la serpiente, la grulla y el mono.

“Kung fu panda 2” es una obra que reverencia la antigua cultura china, con los templos, el vestuario, los paisajes, la intros-pección, la comida e incluso con símbolos tan representativos como el dragón, que en una graciosa escena, este animal mitológico pareciera que se comiera a sus enemigos que luego expulsa vapuleados.

Sus seguidores, que aumentaron con esta secuela, pueden esperar más películas de este divertido héroe, porque sus creado-res dejaron abierta la puerta psicoanalítica .

En “Kung fu panda 2", Po tiene que continuar luchando también contra su ansiedad por la comida. /IMAGEN SUMINISTRADA

A B

DC

Page 15: Periodico 15_211

·15Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 2011 ·15Agenda

Exposición4 de agosto

A las 7:00 p.m. en la Galería Léopold de la Alianza Colombo Francesa de Bucaraman-ga (calle 42 # 37-19) se da apertura formal a la exposición “El circo de mi mente”, del artista Boris Alberto Zárate Torres. La muestra estará abierta al público hasta el 31 de agosto. Entrada libre.

A las 6:00 p.m. en la Sala de Proyecciones del Centro de Servicios Universitarios de la Unab (carrera 47 # 53 - 78), se presenta la película “La delgada línea roja” (1998), dirigida por Terence Malick, como parte del ciclo ‘Instinto bélico’, que viene ofre-ciendo el cine club CuartOscuro. Durante la Segunda Guerra Mundial, soldados del ejército de los Estados Unidos desem-barcan en la isla de Guadalcanal, en el archipiélago de las islas Salomón (sur del océano Pacífico), con la misión de vencer a las tropas japonesas. Entrada libre.

Ciclo bélico 3 de agosto

A las 6:00 p.m. en la Sala de Proyecciones del Centro de Servicios Universitarios de la Unab, se proyecta la película “Tierra de nadie” (2001), del director Danis Tánovic, en el marco del ciclo ‘Instinto bélico’, del cine club CuartOscuro. Guerra de Bosnia, 1993. Dos soldados de bandos distintos, un bosnio y un serbio, se encuentran atrapados entre las líneas enemigas, en tierra de nadie. Entrada libre.

Guerra en pantalla 10 de agosto Historia púrpura

4 de agosto

A las 6:30 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ (avenida González Valen-cia #52-69) el club Cine Zoom inicia el ciclo ‘Cine e Historia’ con la película “El color púrpura”, del director Steven Spil-berg. El filme está basado en una novela ganadora del premio Pulitzer “The color purple”, de Alice Walter. Celie es abusada y violada por su padre, que le quita a sus hijos después de que nacen. Eventualmen-te, Pa casa a Celie con un hombre igual de abusivo que él. El nuevo esposo de Celie, sólo se casa con ella para que cuide a sus cuatro hijos, maneje su casa y trabaje en sus campos. Entrada libre.

En la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander (carrera 19 # 35-02) se realiza la Feria del Libro Ambiental, dedicada a la cultura, el arte, los productos y servicios am-bientales. El lanzamiento del evento se realiza el 9, en las instalaciones de la Casa del Libro Total, a partir de las 7:00 p.m. Entrada libre.

El miércoles a las 6:30 p.m. en la Mediateca Centro de Información ‘André Gide’ de la Alianza Francesa de Bucaramanga y el jueves a la misma hora en el Auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ del Instituto Municipal de Cultura, se realiza la conferencia “Quebec, tierra de oportunidades”. Entrada libre, cupo limitado. Para asistir a la conferencia es ne-cesario realizar inscripción previa por internet en la página www.inmigracion-quebec.ca/colombia en la sección ‘sesiones de información’.

Libro ambiental 10-12 de agosto

Conferencia10-11 de agosto

El viernes a las 7:00 p.m. en la Capilla de Santa Bárbara, el sábado a las 6:30 en el Parque para las Artes ‘Jorge Delgado Sierra’ y el domingo a las 7:00 p.m. en la Iglesia de la Inma-culada Concepción, se realizan los tres conciertos del Segundo Festival de Música Barroca en Barichara que ofrece el grupo La Rocinante, con programación diferente en cada uno, pero con temas del barroco alemán en común.

Barroco en Barichara12-14 de agosto

‘Espacios de mi ser’ es el título de la exposición de la artista santandereana Cindy Martínez Jamza que está expuesta en la Cámara de Comercio de Bucara-manga (carrera 19 # 36-20), como parte del Programa Nuevos Talentos. Martínez Jamza es maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander y ha participado de exposiciones individuales y colectivas desde 2006. Entrada libre.

Talento nuevo 1-24 de agosto

De 8:00 a 12 M. y de 2:00 a 6:00 p.m., en el Auditorio Mayor ‘Juan Pablo II’ de la Universidad Pontificia Bolivariana de Buca-ramanga (vía a Piedecuesta) se lleva a cabo el ‘Día C’, mediante el cual se conmemora la fecha de los comunicadores sociales, con jornadas de charlas y conferencias en torno al tema de la construcción de país desde la comunicación para el cambio social. Cuenta con la participación de docentes e investi-gadores nacionales e internacionales como Clemencia Rodríguez, Amparo Cadavid, Soraya Bayuelo, Alirio González y Orley Durán, quienes mostrarán cómo los medios alternativos se convierten en valiosas herramientas para lograr el desarrollo social. Entrada libre.

Día del comunicador 4 de agosto

A las 5:00 p.m. en la mediateca de la Alianza Francesa de Bucaramanga continúa en su segundo mes el Festival de Cine Africano con la película “Muna moto” (1976), del director Jean-Pierre Dikongue (Camerún). Ngando y Ndomé se aman. Ngando pide la mano de Ndomé pero no puede pagar la dote. Huérfano, le pide a su tío, ya casado con tres mujeres, que se case con ella. El tío acepta mientras Ndomé está embarazada de Ngando. Entrada libre.

África de festival 5 de agosto

A las 7:00 y 9:00 p.m. en el auditorio de Comfenalco se presenta el Festival Nacional Infantil de música colombiana “Hormiga de oro”, con un concierto de gala en el que participan los ganadores de los más importantes festivales nacio-nales este género musical. Entrada libre.

A las 7:00 p.m. en el auditorio Comfenalco, se presenta el narrador oral escénico antioqueño Harry Marín, quien ofrece su espectáculo “El bluesman”. Se trata de un cuento interactivo, el cual se fundamenta en el imaginario de Luisiana y los deltas del río Mississippi. Se escucha la música blues, el rock, y todo lo que se cuenta, se cuenta con el público. Entrada desde $5.000.

Música colombiana 11 de agosto

Encuentados12 de agosto

Page 16: Periodico 15_211

16 · Bucaramanga, del 1 al 14 de agosto de 201116 · Administración pública


Recommended