+ All Categories
Home > Documents > Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de...

Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de...

Date post: 18-Sep-2018
Category:
Upload: lamngoc
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
33
Transcript
Page 1: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa
Page 2: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 1

Núm. 213 Mayo, 2010

Periódico Local. D.L.C.R. 463/92III Época Año XVIII.- N° 213 MAYO 2010EDITA: Grupo de Prensa “Balcón de Infantes”.

* CONSEJO DE REDACCIÓN.Dtor. Coordinador: Clemente Plaza PlazaAdministración: José Antonio Sánchez FernándezMaquetación y pruebas: Tomás Santos CastellanosRedacción: Ramón Molina Alfonsea

* EDICIÓN GRÁFICA E IMPRESIÓN.Natividad García Sánchez y Jesús Migallón Albar

* DISTRIBUCIÓN.Julián Jaime Castellanos

* SECCIONESAntonio López MarcoArnaldo Serrano FernándezJorge Solís PiñeroAna María Santillana CamposJulián de Nova LunaEl Duende del EstrechoJuan Santos SantosPilar Molina Alfonsea

* COLABORADORES:Fermín Serrano FernándezJuan Ignacio Santos MartínezMari Ángeles Jiménez GarcíaCarlos Chaparro ContrerasCarlos Javier Rubio MartínezCarlos Villar EsparzaIgnacio Santos GutiérrezJosé María Lozano CabezueloLuis Matamoros VentosoJorge Torrijos FernándezMiguel Medina MartínezJuan Antonio Gómez GómezPedro Torrijos GonzálezCasa PepilloManuel Villar PachecoJuan Serrano Hurtado

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Pascuala García, Asoc. Artistas Plásticos Arteaga Alfaro, Asoc. Amigos del Festival de Música Clásica, Antonio Morales Gómez, Turinfa, Kika, Socorro Jiménez González, Javier Hurtado Gutiérrez, Francisco Parra Luna, Autores de "El Corral de Comedias" y Diego Serrano Villar.COLABORACIONES: Deberán ir escritas a doble espacio, firmadas con nombre o seudónimo pero, en todo caso, haciendo constar en la Redacción de BALCÓN DE INFANTES nombre y apellidos del autor y fotocopia del D.N.I.Las colaboraciones deberán de ser entregadas antes del treinta del mes anterior al de la publicación.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores.BALCÓN DE INFANTES no comparte necesariamente las opiniones que se expresen en los mismos.PAGOS: Todos los pagos en Efectivo o por Trasferencia deberán ser ingresados en UNICAJA. Nº de Cuenta 2103 0422 72 0030002283. Plaza Dr. Alberdi, 1 de Villanueva de los Infantes. OTRAS FORMAS DE PAGO: Giro Postal, a nombre de Balcón de Infantes, al domicilio arriba indicado, o también por Domiciliación Bancaria, para lo cual deberán de remitir nombre, n.º de cuenta, agencia y población a Balcón de Infantes.BALCÓN DE INFANTES Apartado de Correos, N.º 56 - Domicilio Social: Ramón y Cajal, 12 13320 Villanueva de los Infantes.Correo Electrónico: [email protected]ón Digital: www.arrakis.es/~balcon www.balcondeinfantes.comCartas al director: [email protected]: Imprenta Sto.Tomás,S.L.-D.L.C.R. 463/92

Parecería una frivolidad hablar aquí de una cuestión tan de aldea y campanario como la Fiesta de las Cruces y Mayos en Villanueva de los Infantes, cuya última celebración hemos vivido recientemente, con la que está cayendo en muchos órdenes de la vida local, regional, nacional e internacional. Pero quizá no sea tan descabellado buscar algún mo-tivo de comparación entre el estado de nuestra fiesta más arraigada y tradicional, y la cuestión económica general hoy. Porque de los excesos y las alegrías de un tiempo, vienen las escaseces y las apreturas de otros. Esto, que en economía parece una realidad clara, también podría ser aplicable a la salud de una fiesta popular como las Cruces.

Este año, más que otros, posiblemente a causa de la crisis, se ha definido la tendencia de nuestra fiesta: menos Cruces de las que de-nominamos con charco, y más Cruces vestidas con puñao y ponche, o sin él, algunas de ellas inscritas y otras con un sentido más particular y reservado. De ahí que no mantuvieran el turro en la calle (no ins-critas).

Por lo que afecta a los Mayos, creemos que estos gozan de buena salud. Cada vez son más abundantes y los grupos de mayeros más nu-merosos, con amplia cantera y buenos instrumentos.

En cuanto a la estética, debería estar siempre basada en torno a la Cruz, siendo capaces de conjugar tradición y modernidad, con los límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la esencia de la fiesta, la adoración y la exaltación de la Santa Cruz.

Para que la fiesta no pierda su carácter de popular, creemos que se han de cumplir, al menos, dos condiciones: arraigo en las creencias y tradiciones del pueblo, y estar al alcance de cualquier economía.

El arraigo es evidente, como se puede comprobar año tras año, porque cada vez son más los infanteños que de manera individual o colectiva plantan la Cruz, elemento común e identificativo de la fiesta. La esen-cia del Día de la Cruz está, pues, íntimamente ligada a la adoración y exaltación de la Cruz donde murió Jesucristo.

Sin embargo, como en otras muchas celebraciones, el aspecto reli-gioso se entrelaza y a veces se diluye con la dimensión pagana de la fiesta, y el sentido espiritual con el matiz lúdico y festivo.

Por lo que se refiere a la segunda condición, estar al alcance de cual-quier economía, ya hace mucho, porque mucho son diecisiete años, que desde este mismo editorial, en mayo de 1993, decíamos: “...creemos que habrá que buscar en la fiesta el equilibrio entre tradición y adaptación a los tiempos para evitar que el exceso de gastos suntuarios, más allá del típico y originario puñao y ponche, impida que el vestido de la Cruces esté al alcance de cualquier economía. De lo contrario, habría el riesgo de que fueran perdiendo su carácter de populares”.

Así mismo, en mayo de 2000 recogíamos una cita que con preclara visión se incluía en el número 56 de Balcón de Infantes, correspondiente a la primera época, allá por el año de 1977 (cuando los blogs, todavía eran blocs, sólo de anillas y con boli): “La tendencia puede apuntar a la reducción de la Cruces en las casas que van suponiendo, cada vez, un mayor costo económico difícilmente asumible por el común de la gente, sobre todo si se dispara la tendencia a la ostentación y a los gastos más allá de lo que es el tradicional puñao y ponche. Lo que habría que tener siempre presente si queremos preservar el carácter popular de la Fiesta”.

Convendría tener en cuenta esto que muchos piensan y, por parte del Ayuntamiento orientar y, si cabe, reorientar la promoción institucional para salvaguardar la dimensión popular de la fiesta, ya que lo dicho entonces, continúa siendo válido para hoy.

A vueltas con nuestras Cruces

En memoria de nuestro compañero y amigoFrancisco Castellanos,

con el recuerdo en el corazón.

Page 3: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 2

Núm. 213 Mayo, 2010

El fundador de la primera banda decornetas en Vva. de los Infantes

Hola, me dirijo a las personas organizadoras del evento de las Bandas de Cornetas y Tambores para informarles sobre la persona que fundó la primera banda de cornetas y tambores, que fue José Mª Huéscar García. No fue el señor Tomás Arcos Molina; él colaboraba para controlar a los chavales, al igual que Alfonso Morales. Pero no por ser colaboradores fueron fundadores de la banda. Queda dicho que el fundador de la primera banda de cornetas fue José Mª Huéscar García, y no es por el homenaje, porque a José Mª ya se lo hicieron, y lo disfrutó él y todos los presidentes de las cofradías, el Sr. Alcalde y el Sr. Párroco.

Un saludo.Pascuala García

Los aficionados a la música clásica ya tienen la oportunidad de adquirir, por el simbóli-co precio de 1€, las postales conmemorativas del Festival Internacional de Música Clásica de la localidad. La iniciativa ha partido de la Asociación de Amigos del Festival con el objetivo de recaudar fondos no sólo para contribuir a consolidar este importante evento cultural de nuestro pueblo, sino para organizar otras actividades culturales directamente rela-cionadas con el fomento de la música clásica, o la promoción de jóvenes valores musicales de nuestra localidad. Estas postales se pueden adquirir en la Oficina Municipal de Turismo.

Asociación de Amigos del Festival de Música Clásica

Postales conmemorativas delFestival de Música Clásica

La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Vva. de los Infantes ha realizado con éxito el dispositivo “Cruces 2010” el servicio contó con mínimas incidencias. Protección Civil de Villanueva de los Infantes ha cumplido con unos resultados positivos el servicio preventivo realizado con motivo de las Cruces y Mayos 2010.

La Agrupación de Voluntarios, con Antonio Morales a la cabeza, comenzó con este Operativo el pasado 24 de

abril con la Muestra de Mayos y clausuró el día 3 de mayo en el momento del apagado de “turros”, que marcaba el fin de fiestas de “Cruces 2010”. A pesar de la escasez de Voluntarios, al igual que en la pasada edición, la localidad de Villanueva de los Infantes estuvo cubierta en su totalidad con cinco patrullas "de a pie", seis patrullas "con vehículo" y un servicio Sanitario de Ambulancia.

Agradecemos el trabajo, colaboración y apoyo a las Agrupaciones de Albaladejo, Almedina, Carrizosa, Cózar, Montiel, Villamanrique y Villanueva de la Fuente, por haber hecho posible el desarrollo del servicio para prevenir al 100% cualquier tipo de emergencia u otro tipo de problema, contando con un servicio sanitario de urgencias, contra-incendios, tráfico y logística. Desde las 15h. del día 2 y hasta las 15 h. del día 3, Protección Civil estuvo activada con el Centro Coordinador de Emergencias 112 poniéndonos a su disposición para ayudar y participar con Policía Local, Guardia Civil y Bomberos.

Protección Civil de Villanueva de los Infantes, entregó a todos los responsables de cada Cruz información con números de teléfono por si fueran requeridos sus servicios.

Antonio Morales Gómez Jefe Agrupación Protección Civil (030)

Realizado con éxito el Dispositivo "Cruces 2010"por la Agrup. de Voluntarios de Protección Civil

Los próximos días 5 y 6 de junio se celebrarán los certá-menes de Pintura Rápida de mayores e infantil, respectiva-mente, que la Asociación Arteaga Alfaro, junto con el Excmo. Ayuntamiento vienen organizando año tras año.

Como novedad este año, y por las circunstancias adversas de la empresa que tenía asignado el primer premio (Bar la Plaza, a quien le sobrevino un fatal incendio) la Asociación Arteaga Alfaro se ha tenido que hacer cargo del primer pre-mio. A fin de sufragar este gasto, la Asociación ha organizado una rifa en la que se regalará el cuadro correspondiente al Primer Premio. Se espera que todo el pueblo de Infantes y los numerosos simpatizantes que el Certamen tiene, participen en sufragar este primer premio, quedando así establecido para años sucesivos, lo que sin duda será una garantía para que el Certamen continúe.

Por otra parte se potencia el II Certamen Nacional Infantil, a celebrar al día siguiente, con lo que se consiguen varios objetivos: inculcar a los mas jóvenes las artes plásticas, colaborando así en la mejor educación para nuestros hijos y ayudar al fomento turístico de nuestra ciudad, pues son muchas las familias que nos visitarán con motivo de los dos certámenes, consiguiendo con el segundo que la estancia en el pueblo sea aún mayor.

Por último, nuestro agradecimiento a las empresas cola-boradoras de este año: Ingeniería y Electricidad Rodriguez, Aluser, Cooperativa Ntra. Sra. De la Antigua, Joyería Se-rrano, José Manuel Pena Fandiño, Herocosa, Gestión Con-table P&P, Aluminios García Flor, Promociones Rojicam, Imprenta Santo Tomas, Ferretería Ramón, Fundación José María de Jaime, Degar, Mapfre, Cenforade, y Fundación Emilio Bustos Cámara, ya que sin su colaboración no seria posible celebrar este evento que tanta resonancia y prestigio a nivel nacional da a nuestro pueblo.

Asociación de Artistas Plásticos Artega Alfaro

El VIII Certamen Nacional de Pintura Rápida y el II Certamen Nacional Infantil

ya están en marcha

Page 4: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 3

Núm. 213 Mayo, 2010

La primavera es una de las estaciones mas bonitas y representativas de esta zona, ya que los campos se llenan de flores y vivos colores y se pueden sacar bellos paisajes de cualquiera de los 14 pueblos que forman la “Cuna del Quijote” (Albaladejo, Alcubillas, Almedina, Cózar, Fuenllana, Montiel, Puebla del Principe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente, Villanueva de los Infantes). La Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote” ha organizado un concurso de fotografía digital “La primavera en el Campo de Montiel”. Es una de las acciones que la Mancomunidad ha organizado dentro de su Plan de Dinamización Turística.

La forma de participación será mediante fotografías en formato digital y se pueden entregar en un CD/DVD enviándolas por correo ordinario a la dirección: Mancomunidad Campo de Montiel-Cuna del Quijote, Plaza de la Libertad, 1 13341- Terrinches (C. Real) o bien a través del correo electrónico [email protected], se pueden presentar como mínimo una fotografía y como máximo 10 por autor.

Es requisito imprescindible para poder concursar que cada foto-grafía lleve el nombre del lugar del Campo de Montiel donde ha sido tomada, junto con los datos personales del participante.

El concurso tiene 3 premios bastante interesantes:1er Premio 300€, 2o Premio 200€, 3er Premio: 100€. El plazo finaliza el 21 de Junio del 2010, justo cuando termina la primavera.

Paqui Castilla GiganteAEDL. Manc. Campo de Montiel “Cuna del Quijote”. Teléf.: 926 358 170

Descubre bellos paisajes del Campo deMontiel a través de la fotografía

“Y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel y era verdad que por el caminaba” (1-40) Miguel de Cervantes

Vva. de los Infantes - 30 de Mayo 2010Revive por un día la época de tus antepasados. Retrocede en el

túnel del tiempo novelesco y pisa la huella del Quijote en “El lugar de la Mancha”.

Disfrázate de Quijote, Sancho, Dulcinea, Gobernador, Cura, Bar-bero, Maese Pedro (titiritero), Roque Guinart (bandolero) Taberner@, Comendador, Dama de la Corte etc.

Diversión garantizada para grandes y pequeños. Haz la Ruta y será un día que jamás olvidarás.

Organiza: Asociación para el Desarrollo Turístico del Campo de Montiel, Turinfa.

Colaboran: JCCM, M.I Ayuntamiento de Vva. de lo Infantes, Asociación del Folclore “Cruz de Santiago”, Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote”, Cofradía Nuestra Sra. de la Antigua y Sto. Tomás de Villanueva, Caja Castilla La Mancha y Caja Rural.

Itinerario: - 10:00 h. Salida de la Plaza de la Fuente Vieja. Se-guidamente inicio de la Ruta hacia el Santuario de Ntra. Sra. de la Antigua con un tentempié a mitad de camino. - 17:30 h. Juegos popu-lares organizados por la Asociación de Folclore “Cruz de Santiago”. - 19:30 h. Entrega de Premios a los participantes de la Ruta: Al grupo ataviado más numeroso, al mejor carruaje, individual al más joven, individual al más veterano y a la mejor montura ataviada.

Todos los participantes debidamente ataviados recibirán una talega con productos de la tierra.

Atracciones Infantiles y Juveniles durante todo el día de forma gratuita patrocinadas por la Concejalía de Juventud del M.I. Ayun-tamiento de Villanueva de los Infantes.

En la Ruta no se admitirán ningún tipo de vehículos a motor.Turinfa

VI Ruta “Don Quijote cabalga de nuevo por el Campo de Montiel”

En tus años de enfermedad siem-pre nos diste consuelo y yo apoyo te di. Nunca perdí la esperanza de que salieras adelante para estar con tus hijas y que pudieras seguir siendo feliz. Tanto las querías, incluso cuando decías “con padre me quiero ir”. Con el esfuerzo de la familia pudiste superar la enfermedad, y a madre quisiste cuidar. Pusiste de tu parte, pero se nos fue al cielo y tú pedías estar con ella.

Aquel cuatro de marzo me di-jiste que querías estar con padre y madre y yo no lo creí. Y ahora te digo, ¿dónde estás hermana mía que no te puedo encontrar? ¿por qué a mi lado ya no estás? Suspiro tristemente y no encuentro nada

más que soledad. Busco en mis recuerdos y es inútil encontrar. Pero sí, recuerdo el día de Jueves Santo: “Ma Jesús con mi estandarte a la Virgen de los Dolores voy a acompañar”. Me pusiste cara de alegría. Como devota costalera eras una más. A la Virgen le pedí: “Madre mía, no le hagas sufrir más”. Y el domingo de Resurrección te abrió las puertas del Cielo para con Jesús estar. Todos te queremos y, aunque ya no estás con nosotros, tu alma con ternura siempre estará.

Tu hermana que no te olvida. Kika

A mi querida hermana Mª Jesús

Foto de la 2ª Edición de la Ruta en la que, junto a los personajes de la misma, aparecen Vicenta Talavera y José Mª Gigante que

a sus 72 años no han perdido ocasión para acompañar todas las ediciones.

Page 5: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 4

Núm. 213 Mayo, 2010

“A fuerza de golpes, fuerte / y, a fuerza de sol, bruñido,con una ambición de muerte,/ despedaza un pan reñido”.

M. Hernández.Se llamaba Esteban Jiménez Castellanos y

nació en el año 1926, por lo que perteneció a esa generación que no luchó en nuestra famosa guerra, pero sufrió directamente sus efectos cuando aún era un niño, teniendo la desgracia de haber quedado huérfano un poco antes, cuando sólo tenía 7 años. Por ello, siendo el primogénito varón, se vió, de pronto, coloca-do en el lugar del padre ausente, lo que, para cualquier niño, de cualquier época, resulta siempre demasiada responsabilidad. Quizás por eso, acabó adoptando algunos padres a lo largo de su vida.

Si hoy me atrevo a escribir unas líneas sobre mi padre es porque ese niño desvalido que guar-dó siempre bajo su enorme y fuerte apariencia, se sentía un poco celosillo de que su hija –afi-cionada a las letras- escribiera siempre algo para los demás y nunca nada para él.

Era un hombre “Sanchopancesco” en el más hermoso y amplio sentido de la palabra: Un hombre del pueblo, sencillo y rudo; de modales toscos y poco refinados, pero de noble corazón. Primario, como el campesino plegado a la tierra y a los dictámenes de la naturaleza, pero sabio, como sólo la sobrevivencia ante las adversidades, convierte al hombre común y sensato. Era refranero, afable y tranquilón; practicante de las siestas de invierno y verano. Como nuestro querido Sancho, generoso y de buen yantar, consciente, como era, de que “mañana podría volver a faltar...” Era, inclu-so, redondo en su apariencia física, por esa compensación que ejercemos, a veces, los humanos, supliendo con comida el hambre de afecto o la soledad. No era amigo del boato ni del ceremonial y juzgaba a las personas por sus obras, sin importarle su edad ni condición, la ideología o la religión que profesasen; mucho menos, la clase o la etnia.

Muchas veces, nos contaba su dura infancia y yo no podía evitar acordarme de algunos pasajes del Quijote, pues encarnaba como na-die su realidad y universalidad en sus propias vivencias de niño cabrero en Sierra Morena, o habiendo sido zagal apaleado. Nos contaba que, por su abandono temprano de la escuela, no pudo jamás aprender mas que 2 de las 4 reglas y, a duras penas, terminó de aprender a leer por cuenta propia, cuando se ejercitaba leyendo un viejo libro que heredó, mientras cuidaba las cabras en las soledades de Despeñaperros. Pero su despierta inteligencia, el hambre y su profunda y permanente curiosidad, agudizaron su ingenio.

Era un hombre honesto y trabajador, a quien le gustaba estar de buen humor. Como él decía,

En memoria de Esteban, el carnicero, mi padrese regía por el “Código Pastoril” que, a parte de rudo, era tan estricto como el de los ilustres caballeros: Ambos compartían El Honor como máximo valor, por lo que a él le bastaba con empeñar la palabra, que jamás incumplió hasta el último día de su vida. El segundo valor por el que se regía era La Gratitud, pues creía fir-memente en la enseñanza materna de que “ de biennacidos es ser agradecidos”. Amaba por encima de todo La Justicia y admiraba a los hombres justos, como a su tío Francisco, o a Don Miguel Fernández de Sevilla, de quien siempre aprendió y a quien guardó postrera gratitud, por ser –precisamente- un hombre justo y honesto. Fue lo que nos enseñó, junto con el incondicional amor a la familia.

Poseyendo una memoria prodigiosa, jamás se olvidó de la gente que había conocido, de los lugares que había visitado, ni del pago de una deuda. Se olvidaba, sin embargo, de lo que le debían y, en numerosas ocasiones, alguno de mis hermanos, o mi madre, fueron testigos del pago de que era objeto, por parte de las buenas gentes, tan nobles y llenas de gratitud como él, que, al cabo de los años, volvían de Barcelona, o de las ciudades que los acogieron “para pagarle la carne de los chorizos con los que pudieron alimentar a sus hijos los primeros días” de su penoso periplo. Se olvidaba también del importe total que, durante años, cada fin de mes, iba a pagarle el cura párroco de la época, a cuenta de la carne que le encargaba para las familias pobres. Era un hombre extremadamente desinteresado, que disfrutaba compartiendo lo que tenía y de-testaba profundamente a las personas mezquinas y roñosas, mi padre .

También era un hombre alegre que amaba la vida y la buena vida, pues de tanto obser-var y frecuentar a los señoritos, acabó por aprender de ellos y llegó a ser un gran siba-rita. Siempre sacaba a relucir la anécdota de cuando, tras un banquete en “Las Minillas”, acudían los pastores, criadas y demás servi-dumbre a dar cuenta de las sobras y su tío Francisco les recomendaba beber los culicos de las botellas, “porque si eso tomaban los señoritos, no podía ser malo...”, así aprendió a conocer el coñac o el buen güisqui, que luego tomaba con los amigos, tras las comilonas que solía realizar en los corralones, las huertas o las viejas casonas, cuyos pastos él arrendaba para sus propias ovejas, cuando ya no acudían los señoritos. Si alguien le comentaba algo de su barriga, casi nunca decía “mi dinero me costó”, sino más bien “para que veas que lo mejor me lo como yo”.... Tampoco en su casa faltaron celebraciones, congregando siempre a su alrededor a toda la familia, como el gran patriarca que era, especialmente para el día de San Esteban.

Ensalzaba la amistad por encima de todas las cosas y se enorgullecía de los muchos y buenos amigos que llegó a tener. Era impresio-nante oírlo hablar de ellos, porque transmitía lo mejor de cada cual y tenía la virtud de seña-lar lo bueno que había aprendido de cada uno. Con ellos le gustaba compartir la buena mesa y “los buenos cantes”, pues gustaba de toda la música tradicional, especialmente la zarzuela y el flamenco, del que era un gran aficionado. Como tuvo la desgracia de irlos perdiendo, a casi todos, poco a poco, después se consolaba diciendo que también había visto morir a todos sus “enemigos” –aquellos que él no se buscó, pero habían hecho algo para disgustarlo-, de manera que, cuando falleció, el pasado 18 de marzo, ya no le quedaba ninguno. Extrañaba especialmente, a su amigo Amaro, de quien se tuvo que separar prematuramente por su emigración a la capital y a Manolo, el del Banco, porque con él, fumando sus majes-tuosos habanos, se transportaba escuchando a Caracol.

Lo enterramos el mismísimo día del padre bajo una lluvia pertinaz y pensé, mientras de-positaban las flores que él nunca quiso sobre su tumba, que no sólo su familia perdió al patriar-ca, a un esposo, un padre, un tío, un abuelo..., sino que toda la comunidad había perdido un miembro muy querido y representativo, pues lo conocían en toda la comarca y por todos era apreciado y querido.

Sancho entre los Sanchos, con él está ter-minando de desaparecer esa España adolorida que ha sido portadora de una cultura ancestral, basada en la transmisión oral transgeneracional que sabía leer el tiempo en las estrellas antes de que hubiera satélites. Esa España luchado-ra y sobreviviente a mil batallas, desastres y guerras, que ha realizado varias transiciones en una.

Junto a mis hermanos y mi madre, agrade-cemos las numerosas muestras de cariño y pesar que tanta gente nos ha hecho llegar.

Y, para terminar, parafraseando a Miguel Hernández, cuyo poema siempre me estremeció, porque me recordaba a mi padre, que en la paz de su tierra ya descansa, me atrevo a mencionar sus versos:

“...¿Quién salvará a este chiquillo, menor que un grano de avena?, ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?. Que salga del corazón de los hombres manchegos que, antes de ser hombres, son y han sido niños cabreros.”

Y añadir que a él, que en su gramática parda era de la opinión de que “después de muerto, la cebada al rabo”, sólo le hubiera gustado ser recordado, simplemente, como un hombre honrado.

Socorro Jiménez González

Page 6: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 5

Núm. 213 Mayo, 2010

Dentro de las IX Jornada de Puertas Abiertas que ha organizado el Centro Ocupacional ADIN, el día 21 de abril los alumnos de 3o de Educación Primaria del Colegio Sagrado Corazón visitaron, un año más, las instalaciones del Centro. Los niños comenzaron recorriendo las aulas, talleres, cocina..., siempre siendo atendidos por los profe-sionales que allí trabajan. Atendían las explicaciones y no dejaron de hacer preguntas. Después de un descanso donde compartieron desayuno con los alumnos del Centro, llegó la hora de practicar en los diferentes talleres. Todos salieron con unos pequeños recuerdos, sin olvidar la importancia del trabajo bien hecho. Fue una mañana distinta y muy divertida, gracias a todos los componentes de ADIN.

Por otra parte, el día 23 de abril, los alumnos del Colegio Sagrado Corazón montaron una exposición en el patio del colegio con todos los trabajos realizados con motivo del Día del Libro. Los niños han trabajado diferentes formas de expresión oral y escrita, como trabalenguas, adivinanzas, poesías, cuentos y relatos, donde el libro se convierte en el protagonista, siendo también es un intento de acercarlos a la rica literatura de nuestro idioma. La jornada concluyó con una representación teatral en el salón de actos a cargo de algunos valientes profesores. El AMPA se sumó a este homenaje convocando un concurso literario y de ilustración con el lema “La aventura de los libros”.

Visita al Centro Ocupacional ADIN ycelebración del Día del Libro por los alumnos

del Colegio Sagrado Corazón

Representación teatral en la celebración del Día del Libro

El domingo 11 de abril se disputó en la capital murciana el I Criterium de ciclismo adaptado. La prueba constaba de un circuito urbano de 1200 me-tros, y una hora de duración. En esta competición, de gran nivel, partía como favorito el medallista de plata en los juegos paralímpicos de Pekín, Vicente Arzo, que logró la victoria. En segunda posición quedo LLorent Solbes, y en tercera posición nuestro paisano Gustavo Molina.

Con esta posición logra mejorar su mejor puesto que hasta ahora había sido la cuarta plaza en la maratón de Barcelona. Sin duda una inyección de moral y empeño para las próximas citas del calendario: los días 1 y 2 de mayo la Bira paralímpica internacional en Bilbao y los días 7,8 y 9 de mayo la Challenge Handisport, en Francia, puntuable para la UCI. Desde Balcón de Infantes felicitamos y animamos a nuestro paisano en esa difícil carrera que es la propia superación.

Gustavo Molina: Primer podium de su nuevacarrera deportiva

Gustavo Molina en un instante de su competición

El Consejero de Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Valverde Serrano, visitó el día 7 de mayo el Santuario de Nuestra Señora de la Antigua. En la visita, el Con-sejero, que estuvo acompañado, entre otros, del Presidente de GICAMAN, Juan Cámara y de la Jefa de la Delegación de la empresa TRAGSA en Castilla-La Mancha, Inmaculada Fernández.

Guiado por Pedro Romero Rentero, Presidente de la Cofradía, y otros miembros de la Junta Directiva, recorrió las instalaciones del Santuario, y conoció de primera mano las distintas ac-tuaciones que la Junta de Comunidades ha realizado en este emplazamiento para reparar todos los desperfectos causados por las graves inclemencias meteorológicas, que este querido paraje nuestro ha sufrido durante el crudo invierno que hemos padecido este año.

Así mismo, el Consejero pudo conocer las instalaciones del Descansadero que la Ruta de Don Quijote, dentro de sus Tramos 3 y 6, tiene instalado en el Santuario. El Presidente de GICA-MAN, Juan Cámara, uno de los artífices de la Ruta, aprovechó para explicar las características de estos Tramos que pasan por el Santuario e informó que ya se puede realizar en internet una visita virtual de la Ruta de Don Quijote en la dirección http://geopanoramas.es, donde se puede comprobar que se trata de un recorrido con riguroso contenido científico y un nivel de detalle de información turística innovador en España.

José Valverde, Consejero de Presidencia, visita el Santuariode la Virgen de la Antigua

El Consejero posó acompañado junto al Descansadero de la Ruta en el Santuario

Page 7: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 6

Núm. 213 Mayo, 2010

Entre los días 27 y 30 de abril se han venido celebrando las Jornadas Culturales del Colegio Público Arqueólogo García Bellido, que este año han estado dedicadas a los temas: “Patrimo-nio y Folclore”. Como actividades previas a las Jornadas se inclu-yó la participación en distintos certámenes literarios y el Concurso de Carteles para anun-ciar las Jornadas. En el certamen literario convocado por la Con-

sejería de Educación re-sultó ganador, a nivel de Centro, el trabajo realizado por Sergio Ramírez Marín de segundo curso y el cartel elegido fue el presentado por Lucía Jiménez Pérez, de quinto.

El día 27 tuvo lugar la inauguración de la Exposición por la que pasaron los distintos cursos del Centro, que participaron en la misma, y ha permanecido abierta a la Comunidad Educativa y público en general hasta el día 15 de mayo.

Los días 28 y 29 estuvieron dedicados a la participación en talleres del folclore, creación de instrumentos musicales populares, conocimiento del patrimonio del Campo de Montiel, pintura al exterior y fotografía sobre el patrimonio, gastronomía y letrillas musicales. En el día alternativo a los talleres se realizaron distintas rutas y visitas guiadas al patrimo-nio histórico de Villanueva de los Infantes en las que participaron los distintos ciclos.

El día 30, tuvieron lugar en el salón de actos del Centro dos actuacio-

Finalizadas con gran aceptación las Jornadas Culturales del García Bellido, este añodedicadas al “Patrimonio y Folclore”

nes de folclore para los distintos ciclos, a cargo de la Asociación “Cruz de Santiago”. La jornada finalizó con el Mayo a la Cruz, que en días previos fue plantada en el recibidor del Colegio, como es tradicional desde hace ya bastantes años. Otra de las actividades paralelas a las Jornadas fueron dirigidas a los padres a través de distintos talleres y charlas sobre el tema de la familia: afecto, comunicación, organización y prevención.

Los distintos aspectos de las Jornadas se han sintetizado en una Ex-posición en la que se muestran distintos aspectos de nuestro patrimonio monumental, cultural y etnográfico, instrumentos musicales populares antiguos, fotografías de fiestas y costumbres, maquetas y miniaturas, prendas y trajes regionales. La Exposición, ambientada con trabajos y dibujos de los alumnos sobre las Jornadas, ha sido posible gracias a la participación de padres, maestros y particulares que han cedido buena parte del contenido.

Así mismo, han colaborado en las Jornadas Culturales la Caja Castilla-La Mancha, Asociación de Desarrollo “Tierras de Libertad”, Asociación de Folclore y Tradición “Cruz de Santiago”, Oficina de Turismo, Editoriales Everest y SM, Ángel Montalbán , Encarni Agudo, José Mª Arcos, José Antonio Domínguez, Nova Moda y Ampa y padres de alumnos.

Finaliza la Primera Fase del Torneo Provincial Alevín Masculino de Fútbol-7 Grupo “M” con resultados diversos para los equipos locales. Hay que destacar al equipo del EMD Infantes “D”, que ha quedado en un extraordinario segundo lugar, a pesar de ser novatos en esta competición, perdiendo solo los dos primeros encuentros frente a Villanueva de la Fuente (ganador de la competición) y con el EMD Infantes “B” (todos de sexto curso), pero una vez repuestos del susto inicial, fueron derrotando a todos sus adversarios, dejando a su inmediato seguidor a doce puntos. Resaltando también que los equipos de Vva de la Fuente C.F., Ayto. Torrenueva y Ayto. de Montiel, la mayoría de sus jugadores eran de sexto curso.

CLASIFICACIÓN Ptos. Pj. Pg. Pe. Pp. Gf. Gc.1 VVA. DE LA FUENTE C.F. ....24 9 8 0 1 63 142 EMD INFANTES "D" 24 10 8 0 2 54 283 EMD INFANTES "B" 12 9 4 0 5 12 304 AYTO. TORRENUEVA..... 10 7 3 1 3 10 325 AYTO. MONTIEL ...........7 8 2 1 5 40 396 EMD INFANTES "C" ..0 9 0 0 9 4 77

Equipo Alevín EMD Infantes "D"

Entrega del Premio del Concurso de CartelesUno de los talleres de fabricación de instrumentos musicales

Deporte Escolar: Fútbol-7

Page 8: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 7

Núm. 213 Mayo, 2010

El investigador de la Universidad de Castilla La Mancha Luis María Romero Flor, del Centro Internacional de Estudios Fiscales (CIEF) ha sido reconocido por la Asociación Española de Asesores Fiscales en la XVII convocatoria de sus premios, al recibir un ac-césit por el trabajo titulado “Las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE): un método para eliminar la doble imposición internacional”.

Según informa la UCLM, el jurado, compuesto por prestigiosas personalidades del ámbito profesional y académico en la materia objeto de la convocatoria, destacó el elevado nivel técnico del estu-dio, que pretende demostrar cómo el régimen fiscal aplicable a este tipo de sociedades permite en la actualidad no sólo atraer inversores extranjeros que con anterioridad utilizaban cualquier otra sociedad holding europea a la hora de iniciar su expansión en el mercado ex-terior, sino que también supone dotar de un instrumento a los propios inversores españoles que les permite gozar de un mayor grado de competitividad en su proyección exterior.

Días antes de hacerse efectiva la entrega del accésit, Luis María

El infanteño Luis M. Romero Flor, distinguido por la Asociación Española de Asesores Fiscales

Coincidien-do con la cele-bración del Día de la Madre, el Centro Día de Mayores ha ho-menajeado a la socia de mayor edad, que este año ha resulta-do ser Francisca Santos Morales, de 90 años.

El acto co-menzó con el reconocimien-to y entrega de una placa con-memorativa en

nombre de todos los socios, que corrió a cargo de la vicepresidenta del Consejo y concejala de Mayores y Asuntos Sociales, Felicia Flor.

Francisca Santos, que estuvo acompañada de sus hijos y fami-liares, manifestó sentirse “emocionada, muy contenta y agradecida por el homenaje.

Tras la entrega de un ramo de flores por parte de su familia, su hijo, Juan Santos Santos, leyó unas coplas compuestas por él mismo en reconocimiento a su labor como persona y como madre. A continua-ción el Grupo de Jotas del Centro bailaron varias jotas, seguidillas, malagueñas y otras piezas.

A lo largo del acto intervinieron con escritos dedicados a las madres, Guadalupe Pacheco y María Jesús Castellanos.

Más tarde, el Grupo de Sevillanas del Centro bailaron unas se-villanas en línea, sevillanas en círculo y unas sevillanas de cuatro acompañadas por el grupo de bailarinas de Calzada de Calatrava,

El Centro de Mayores homenajeó a Francisca Santos Morales, socia de más edadque ofrecieron una amplia muestra de su repertorio.

Cambiando de tercio, Manuel Villar, al estilo del humorista Gila, representó un monólogo sobre la guerra.

Seguidamente la Rondalla del Centro interpretó varias piezas musicales, finalizando su actuación con el mayo a la Cruz, plantada días antes en el Centro.

Mientras se preparaba un refrigerio para todos los asistentes, y una vez terminado de manera formal el acto, uno de los usuarios del Centro, de la vecina población de Almedina, amenizó el momento con canciones populares.

En el acto estuvo presente la directora del Centro, Manuela Platas y acompañó el mismo el alcalde, Gabino Marco.

En el marco de las actividades del Centro Día “Casa de Don Manolito”, el Grupo de Teatro puso en escena en el Auditorio de La Encarnación la obra “Los Conejos”, de Carlos Arniches y Celso Lucio, el pasado día 8 de mayo.

Romero Flor defendió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo su tesis doctoral, titulada “Las actas con acuerdo en la Ley General Tributaria y en el derecho comparado”, en español y en ita-liano.

El investigador, calificado con sobresaliente “cum laude”, recibió además la acreditación de “doctora-do europeo”, tras haber completado su formación en la Scuola Europea di Alti Studi Tributari de Università di Bologna (Italia), en virtud de un convenio de co-tutela firmado por ambas universidades y por sus codi-rectores de tesis, los catedráticos de Derecho Financiero y Tributario, Miguel Ángel Collado Yurrita y Adriano Di Pietro.

Francisca recibe la placa de manos de la concejala, Felicia Flor

Un aspecto del patio del Centro de Día con motivo del homenaje

Page 9: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 8

Núm. 213 Mayo, 2010

La consejería de Educación y Ciencia de Cas-tilla-La Mancha ha puesto en marcha el programa Ruta Literaria del Siglo de Oro para estudiantes de secundaria, en colaboración con el Ministerio de Edu-cación, mediante el cual conocen los lugares más em-blemáticos de Castilla-La Mancha y su vinculación con los grandes maestros de la literatura del Siglo de Oro. En este programa educativo han participado los alumnos del IES Ramón Giraldo, quienes durante dos días, recorren Villanueva de los Infantes, Almagro, Calatrava la Vieja y Ruidera, a través de los textos de sus autores más famosos, en esta ocasión los elegidos son Quevedo y sus sonetos, Mateo Alemán y Guzmán de Alfarache, el teatro de Lope de Vega, Garcilaso y sus ninfas y el Quijote de Cervantes. El objetivo es potenciar el gusto por la literatura y desarrollar el hábito lector de la población escolar, al mismo tiempo que se posibilita que se conozca y aprecie la riqueza cultural, natural y lingüística de la región.

En nuestra localidad han visitado los lugares más emblemáticos, como la Plaza Mayor y la Iglesia de San Andrés, o la Alhóndiga, donde miembros del grupo Ágape Teatro escenificaron una lucha a capa y espada entre dos espadachines, salidos de cualquier obra de los grandes del Siglo de Oro. Por su parte, los estudiantes se van sorprendiendo en cada sitio y como tarea, tienen que preparar un entremés cortito para representarlo en el Corral de Comedias de Almagro y adaptar versos de Quevedo y Góngora para cantarlos en estilo rap.

Vuelven los actos en honor a San IsidroComo cada año, la Hermandad de San

Isidro de nuestra localidad organiza los actos conmemorativos en torno al patrón de los agricultores. Así, el domingo 9 de mayo, muy de mañana, en las eras de la Carretera de Valdepeñas, se celebraron los tradicionales concursos de arada, manejo y habilidad con remolque. Este año, los ganadores en el concurso de arada han sido Justino de la Mata Fernández, Juan Antonio García Simarro y Ángel Martínez Sánchez, ganadores de 50, 100 y 150 euros más trofeo por su clasificación en tercer, segundo y primer puesto, respectivamente.

Tres han sido también los premios conce-didos a los más habilidosos con el tractor. El tercer puesto recaía en Diego Martínez Valero, con 50 € y trofeo. Alfonso Romero Soto se alzaba con la segunda posición y los 100 euros y trofeo correspondientes, siendo el vencedor Loreto Martínez Jiménez, que se llevaba los 150 € y trofeo del primer premio.

Estudiantes castellano-manchegos conocen Infantes

a través de QuevedoCon unos ambiciosos objetivos, entre los que destaca la próxima creación de una

Escuela Municipal de Tenis, se presentó recientemente el Club de Tenis “Campo de Montiel”, viniendo a llenar un vacío injustificable en el deporte de la raqueta. A corto plazo se va a crear la Escuela Municipal de Tenis en colaboración con la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento. La junta directiva está formada por Juan Rivas, como presidente; J. Andrés Chaparro, como secretario y Pilar Aparicio, Milagros Aljibe y José Luis Almazán, como vocales. Como coordinadores deportivos actuarán Rafael Parra y Silvia Sánchez Cañizares, encargándose de la parte técnica. En la foto, miembros de la junta directiva con una buena cantera de chavales aficionados al tenis.

Nace un nuevo colectivo en Infantes, el Club de Tenis “Campo de Montiel”

Page 10: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 9

Núm. 213 Mayo, 2010

El pasado día 1 de mayo tenía lugar en el Salón de Lectura de la Biblioteca Municipal “Quevedo” la presentación del libro “Humanismo y Filología en el Siglo de Oro: en torno a la obra de Bartolomé Jimé-nez Patón”, del catedrático Abraham Madroñal Durán (Instituto de la Lengua, Literatura y Antropología Centro de Humanidades del CSIC.). Acompañaban al profesor Madroñal otros profesores de la Universidad de Alcalá de Henares, Alfredo Alvar Ezquerra, Profesor de Investigación del CSIC y el infanteño José Igna-cio Ruiz Rodríguez, Catedrático y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de UAH.

El acto se convirtió en un homenaje y una reivindicación de la figura de Jiménez Patón, “un hombre adelantado a su tiempo y a los pensamientos de su época, que vive a caballo entre las dos corrientes del humanismo del siglo XVI. Por un lado un humanismo filosófico (Erasmo de Rótterdam), y por otro una exaltación de lo propio, algo protonacionalista”, en palabras del profesor Alvar Ezquerra.

Para Ignacio Ruiz, “hoy tiene un gran sentido analizar la figura de Jiménez Patón, estudioso de la palabra, como dijo Wittgenstein “la palabra es una escalera que permite entrar al pensamiento”, un hecho que se manifiesta con enorme claridad en el estudioso del siglo XVI. “Analizar la figura de Bartolomé Jiménez Patón, prosiguió, filólogo y humanista, se hace más se hace más necesario hoy, que la palabra se desvirtúa constantemente”.

Aunque nacido en Almedina, su relación con Villanueva de los Infantes fue muy estrecha a raíz de ser contratado por el Ayuntamiento de esta localidad para dedicarse a la docencia durante casi medio siglo. La obra de Jiménez Patón se inscribe en una época cambiante en la que el hombre se convierte en el protagonista del mundo.

En el libro “Humanismo y Filología en el Siglo de Oro: en torno a

Se presenta en Infantes el libro “Humanismo y Filología en el Siglo de Oro: en torno a la figura de Bartolomé Jiménez Patón”

la figura de Bartolomé Jiménez Patón”, encontrará el lector no sólo la biografía, sino también el análisis de la obra de este filólogo y gramático que vivió entre los siglos XVI y XVII. Patón fue el mejor conocedor de la literatura de la época en la que se concentran los más grandes nombres de las letras españolas. Y fue el primero que tuvo la idea de recoger ejem-plos concretos de cada uno de estos escritores para explicar las figuras retóricas en su “Elo-cuencia española en Arte”, por lo que es difícil de explicar por

qué nunca cita a Cervantes en sus obras y cuando lo menciona lo hace de una manera despectiva. Respuestas a muchas otras incógnitas se encuentran en este libro, una obra de primer orden, según José Ignacio Rodríguez.

El autor manifestó sentirse muy feliz de estar en nuestra locali-dad, y además estar arropado por dos buenos amigos, uno de ellos infanteño, Ignacio Ruiz. Abraham Madroñal es científico titular del CSIC desde 2003, además de Licenciado y Doctor en Filología His-pánica por la Universidad Complutense de Madrid. En su currículo cabe destacar su pertenencia al consejo de redacción de revistas científicas como Boletín del Instituto de Estudios de Monterrey y Anales Cervantinos. Tiene en su poder el Premio Ribadeneira de Investigación Filológica de la Real Academia y es autor de quince libros de investigación. Se ha especializado en literatura española de los Siglos de Oro y particularmente en teatro, pero también ha cultivado diferentes temas, como la prosa de ideas, la poesía lírica o los “vejámenes”. Además de esta especialidad, ha trabajado en la construcción del CORDE (Corpus Diacrónico del Español), que forma parte del Banco de Datos de la Real Academia Española, accesible por internet.

El que ha sido durante décadas santero de la ermita de San Antón, el octogenario Rosario Flor recibió emocionado el homenaje de la nueva Junta Directiva de la Cofradía de San Antón, en un sencillo acto celebrado en la propia ermita del santo en una mañana soleada de sábado. El homenaje tenía lugar el pasado sábado 17 de abril, iniciándose los actos a las 12 de la mañana. Al acto asistieron familiares y amigos de Rosario, que quisieron estar a su lado en este importante momento para él, hijos, sobrinos venidos de fuera, así como autoridades religiosas en la figura del Párroco Agustín Garrido, el Alcalde, Gabino Marco y el Concejal de Agricultura, José Ma Arcos. Amigos en general, arroparon a un emo-cionado Rosario Flor en una mañana que suponía un reconocimiento a su trabajo abnegado, anónimo y generoso para esta ermita, a la que ha acudido diariamente mientras la salud se lo ha permitido. La Jornada comenzaba con unas palabras del Cura Párroco en las que afirmó que, en el tiempo que lleva conociendo a Rosario, le ha parecido “una persona totalmente entregada con la ermita de San Antón y con la Cofradía de San Isidro y San Antón, con trabajo constante y anónimo durante 23 años, un ejemplo de cómo tenemos que actuar todos nosotros”. Seguidamente, Julián Mancebo, Presidente de la Cofradía de San Antón, agradeció nuevamente a Rosario Flor su entrega y su tesón para con esta ermita, siendo realmente un ejemplo y una motivación para la actual Junta Directiva, al tiempo que presentó la entrega al homenajeado de una Placa de Honor en agradecimiento por estos años de servicio como santero. Entregó la placa Isidro Salmerón, nuevo santero de la ermita.

La Junta Directiva de San Antón homenajea a Rosario Flor

José Ignacio Ruiz, Abraham Madroñal, Ana Serrano y Alfredo Alvar

Page 11: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 10

Núm. 213 Mayo, 2010

Como viene siendo habitual en su programación cultural, la Bi-blioteca Municipal “Francisco de Quevedo, dirigida por Ma Ángeles Jiménez, organizó el pasado 23 de abril una jornada cargada de homenajes al libro, a la lectura, y cómo no, a nuestro genio de las letras, Cervantes y su Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha.Los actos daban comienzo con la entrega de premios a los ganadores de los certámenes literarios convocados por la Biblioteca, un total de 224 trabajos realizados por escolares de todas las edades que han revelado una alta participación ante la convocatoria de la Biblioteca. Trabajos de poesía, narrativa, ilustraciones... de chicos y chicas de toda la comarca.

En la modalidad de verso las ganadoras han sido: 1a Categoría: Bonita Primavera, de Belén Luna Lorente, de Infantes. 2a Catego-ría: La moneda que no se gastaba, de María Valverde Valverde, de Infantes. 3a Categoría: El Quijote, de Elena Granados Serrano, de Villahermosa.

En la modalidad de prosa los premios han recaído en: 1a Catego-ría: El libro y el ogro, de Samuel Jiménez Fuentes, de Membrilla. 2a Categoría: El fantasma del escenario, de Francisco José Pacheco Jiménez, de Infantes. 3a Categoría: Lara y el viaje al mundo de los recuerdos, de Anabel Palomo Ortiz, de Carrizosa. Accesit para La maldición de la isla mayor, de Mario Luís López Briones, de Carri-zosa. 4a Categoría: Preservando la locura, de Ana María de la Torre Bermúdez, de Valdepeñas. 5a Categoría: Injusto dios, de Eloy Rueda Gomáriz, de Montiel.

En la modalidad de ilustración los ganadores han sido Lucas Manuel Serrano Pérez por su dibujo sobre el poema de Quevedo Amor constante más allá de la muerte y Mónica Valero Moreno, por ilustrar el pasaje de Don Quijote contra unos odres de vino. En esta categoría el jurado ha decidido conceder un áccesit a Javier Aparicio González. Los premios han consistido en una cantidad en metálico, un diploma y una estatuilla.

La Biblioteca Municipal celebra un año más el Día del Libro con diversos actos

A continuación, daba comienzo la representación de la obra de teatro Las Andanzas de Don Quijote, una obra de Ma Belén Camacho, en la que el Taller Infantil de Teatro de la Biblioteca, compuesto por alumnado de 4o, 5o y 6o de Primaria, dirigido por Jesús García, ha demostrado sus dotes artísticas, sacando lo mejor de sí mismos.

Por último, como viene siendo habitual desde 1999, se conectaba en directo con el Círculo de Bellas Artes de Madrid para participar en la XIV Lectura Continuada del Quijote a través de Videoconferencia. Este año, los lectores han sido Agustín Garrido Plaza, Párroco de la Iglesia de San Andrés Apóstol, Tomás Santos Castellanos, Director del IES Ramón Giraldo, Sor Consuelo Orden Lozano, Directora del Colegio Sagrado Corazón de Jesús y Ana Serrano Pozuelo, Concejala de Cultura.

A la charla asistió, entre otros, el Alcalde, Gabino Marco, quien acom-pañó en la mesa de oradores al Secretario Provincial de ASAJA, Florencio Rodríguez. A esta jornada se dieron cita cerca de un centenar de agriculto-res, quienes aprovecharon la ocasión para departir y compartir inquietudes y anhelos, y más en estos tiempos de dificultades económicas.

El Secretario Provincial de ASAJA habló de las ventajas de la mecanización en el campo, donde los avances han sido significati-vos, sobre todo en plantaciones vitivinícolas o de olivar, así como en industrias ganaderas. La inversión en tecnología genera mayor competitividad, vino a decir Rodríguez.

No pudo faltar una referencia a la situación de crisis que está viviendo tanto el sector agrícola como el ganadero, con unos precios en origen que están provocando que muchas explotaciones estén tra-bajando ahora mismo en situaciones deficitarias. Florencio Rodríguez aboga por la necesidad de conseguir precios justos y dignos, para lo cual no se descartan movilizaciones.

Al mismo tiempo, y durante todo el fin de semana, se ha mos-trado una amplia gama de vehículos para el campo, tanto tractores de todo tipo como todoterrenos, por parte de la empresa Agritrasa, concesionario de John Deere y Mitsubishi.

El Secretario Provincial de ASAJA ofreció una charla en la Casa de Cultura

La lectura del Quijote fue seguida desde el Círculo de Bellas Artes

Florencio Rodríguez trató sobre la mecanización en el campo

Page 12: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 11

Núm. 213 Mayo, 2010

Podrán concurrir a este Certamen Poético todos los escritores españoles y extranjeros que lo deseen, siempre que los trabajos sean presentados en lengua castellana y antes del 25 de julio.

Los trabajos, originales e inéditos deberán enviarse por triplicado y a doble espacio, por el sistema de plica, a la si-guiente dirección: Orden Literaria “Fran-cisco de Quevedo”, apartado de correos no 42, 13320 Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), haciendo constar en el

sobre “XXX Certamen Poético Internacional”. Se indicará también el premio elegido por el concursante y en la categoría Premio “El Buscón” (para jóvenes poetas menores de 30 años) deberán mandar, dentro de la plica, fotocopia de D.N.I.

También se puede participar a través del correo electrónico y en el “Asunto” se pondrá XXX Certamen Poético Internacional, enviando en un correo dos documentos adjuntos en formato Word. En uno irá el texto del poema, y para identificar el archivo se escribirá el título del poema y la modalidad a la que se opta. En otro se escribirá la palabra “PLICA” y el título de poema para identificar este archivo, y debe contener: el nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico y D.N.I. escaneado (en el caso del Premio “El Buscón” para menores de 30 años). Los envíos por correo electrónico se harán a la siguiente dirección: [email protected].

Se conceden tres premios. El que lleva el nombre del titular de la Orden Literaria consiste en la investidura de Gran Comendador de la Orden Literaria “Francisco de Quevedo”, entrega de pergamino y 1.500 euros. El galardón dedicado al poeta Rafael Simarro consiste en la investidura de Comendador de la Orden Literaria “Francisco de Quevedo”, entrega de pergamino y 1.000 euros. El joven menor de 30 años que opte por el premio “El Buscón” y lo gane, será investido Caballero de la Orden Literaria “Francisco de Quevedo”, además de recibir pergamino y 600 euros.

Los trabajos versarán necesariamente sobre los siguientes temas: I. Vida y Obra de D. Francisco de Quevedo. II. Tema Libre. III. Tema Libre.

Los concursantes podrán optar al tema que deseen con un solo trabajo para cada uno de ellos. La forma métrica será libre para todos los temas siendo necesario un mínimo de 50 versos y un máximo de 90. Además, ningún autor podrá obtener más de un premio en este Certamen.

No podrá concurrir a este Certamen quien haya obtenido la in-vestidura de Gran Comendador de la Orden Literaria “Francisco de Quevedo” y los investidos de grado de Comendador o Caballero solo podrán optar a una investidura de grado superior.

Los poetas premiados se comprometen a asistir al acto de inves-tidura de grado, lectura de trabajos y entrega de premios; que tendrá lugar en el Convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes, con ceremonial, uso y costumbres del Siglo XVII el día 28 de agosto de 2010 a las 21:30 horas.

La Orden Literaria “Francisco de Quevedo” se reserva la facul-tad de publicar los trabajos premiados. Por su parte, los trabajos no premiados serán destruidos sin abrir plicas.

Se puede obtener más información en el blog de la Orden Literaria: http://ordendequevedo.blogspot.com/

La Orden Literaria convoca las bases del XXX Certamen Poético Internacional

El pasado jueves 6 de Mayo se celebraba en nuestra localidad un seminario con el explícito título de “Cómo saber si mi sitio está preparado para triunfar en Internet”, al que asistieron más de veinte pequeños empresarios para los que internet supone una parte im-portante de su negocio. El seminario fue organizado por la empresa zaragozana Ibero Tyke Consultores, una división para España de la canadiense “WSI”, empresas dedicadas al análisis y posicionamiento de sitios web. Para empezar la charla, el Gerente de Ibero Tyke dejó claro lo que muchos de los asistentes ya sabían, en ciertos negocios no eres nadie si no estás en Internet. Sin embargo, el mejicano experto en negocios en Internet Mario Cañavar explicó en su exposición que no basta con estar en Internet, hay que estarlo con las mejores garantías de ser visto y de que esa visita se convierta en negocio.

Para ello, dio una serie de claves tanto en la confección del sitio web como en su posterior posicionamiento en la red de redes, ese gran ercado virtual que es Internet.

A la charla asistieron el Alcalde, Gabino Marco, así como el pre-sidente de FECEVAL (Federación de Empresarios de Valdepeñas), y Antonio del Águila, Gerente de Cenforade y Vocal de la federación valdepeñera, quienes se pusieron a disposición de todos los presentes para llevar a cabo cualquier iniciativa viable que se les presenten.

Empresarios de turismo, pequeño comercio, industrias agroali-mentarias, nuevas tecnologías y mueble y decoración, entre otros, han interiorizado la importancia de un buen posicionamiento de sus negocios en la red, además de diversos conceptos relacionados con marketing digital y con el análisis de sus respectivas marcas en Internet.

Los empresarios infanteños se conciencian de la importancia de las TIC’s

Las usuarias del Centro de la Mujer tienen una cita cada jueves a través del 107.9, el dial de la emisora municipal Infantes FM con las técnicas de este centro infanteño dependiente del Ayuntamiento. En “Consultas en femenino” y durante aproximadamente media hora, en directo, se resuelven dudas de las diferentes materias que se abordan desde este servicio. Las consultas se pueden realizar por teléfono, llamando al 926-361831 (Infantes FM), por correo electrónico en [email protected] o a través del blog del Centro de la Mujer, http://centromujerinfantes.blogspot.com.

Infantes FM al servicio de la informacióndel Centro de la Mujer

"Consultas en femenino", una cita al servicio de la mujer

Page 13: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 12

Núm. 213 Mayo, 2010

El primer día de este mes en curso tenía lugar la inauguración oficial de la fiesta de Cruces de Mayo con el Pregón de Mayos, que en esta ocasión era ofrecido por Ma Luisa Soriano, diputada del PP en las Cortes de Castilla La Mancha. Destacó la ausencia destacada de los concejales del PSOE local, como protesta por el apoyo mostrado días atrás por el Alcal-de, Gabino Marco, al PP regional en su postura frente al estatuto de Castilla-La Mancha, y con el agua y el trasvase Tajo-Segura como telón de fondo. Ma Luisa Soriano ofreció su pregón manifestando su vieja relación con este pueblo, no en vano, ha participado como profesora de la Escuela de Ingeniería Agrícola de Ciudad Real en varias ediciones de los Cursos de Verano, junto con su marido, el también ingeniero agrícola y presente en la sala, Andrés Porras.

Soriano dijo sentirse arropada por esa luz naranja de los atardeceres de Infantes, que tanto recordaba de sus visitas anteriores a este pueblo. Realizó un recorrido por la historia de la Santa Cruz en general y de las de Infantes en particular, transportó a los que llenaban el Auditorio de La Encarnación por un viaje poético en el que no faltaron citas de Rafael Simarro, León Felipe o Quevedo, atreviéndose ella misma a componer un poema.

Un pregón entendido desde el punto de vista católico, con la exaltación a la Santa Cruz como pilar fundamental, aunque realizando también referencias a la primavera, al Campo de Montiel, al canto de los Mayos, pero como exaltación de la Cruz.

Ma Luisa Soriano es catedrática de la Universidad de Castilla- La Mancha y Dipu-tada Regional del Partido Popular en las Cortes de C-LM, además de investigadora, sobre todo en el campo de los productos fitosanitarios. Tras la lectura del pregón, el Alcalde Gabino Marco, le hizo entrega de una placa y un busto de Quevedo. A con-tinuación, la Concejala de Cultura, Ana Ma Serrano, le rindió un pequeño homenaje

a Carlos Saura Riaza, autor del cartel de este año. El Concejal de Festejos, José Francisco Valverde, hacía entrega tam-bién de una placa y un busto de Quevedo a familiares de Saura, quienes recibieron el homenaje en nombre del artista.

Como broche de oro, la Aso-ciación Folclórica “Cruz de Santiago” cantaba el mayo a la Reina, Damas y Caballeros de las fiestas 2009, así como a Ma Luisa Soriano, que quedó en-cantada, asegurando que a partir de ahora, “los infanteños habéis grabado en el fondo de mi alma

el cariño a vuestro pueblo”.

El Pregón de Mayos inauguraba oficialmente la fiesta de las Cruces de Mayo

El pasado sábado 24 de abril tenía lugar en el Au-ditorio La Encarnación la XV edición de la Muestra Comarcal de Mayos, una cita esperada por la población y que supone para los infanteños sumergirse ya en el ambiente propio de las Cruces. A esta muestra comarcal concurrían diez grupos de mayeros, en su mayoría de Infantes, que interpretaron su mayo a la Cruz en un auditorio abarrotado, como viene siendo habitual. A la cita acudieron también rondallas de Torre de Juan Abad y de Villanueva de la Fuente. Entre los partici-pantes, variedad en cuanto a composición y trayectoria artística. Desde grupos veteranos y consolidados, a otros que empiezan y que esa tradición no se pierda” y porque “lo de cantar el mayo es una forma de mantener y fomentar el folclore popular”.

Además de los preceptivos mayos, los grupos parti-cipantes también se arrancaron con piezas de su reper-torio, como Agua del Pozo, Aires Andaluces, El Barco o La Bella Aurora, Jotas y Seguidillas, donde guitarras, bandurrias y laúdes fueron los protagonistas.

A todas las rondallas que interpretaron alguna pieza de folclore popular manchego, la Asociación Cruz de Santiago les obsequió con una ristra de chorizos y una caja de vino. El Ayuntamiento, por su parte, les con-cedió a todos los grupos una ayuda de 250 euros y un diploma en agradecimiento a su participación.

Previamente, a las 20,00 horas, comenzaba el III Festival Infantil de Folklore, organizado por la Aso-ciación Cruz de Santiago, teniendo como invitados al grupo de Coros y Danzas “Semillas del Arte”, de Puebla de Montalbán (Toledo) que interpretaron Festín de la Varea, El Careo, Boda, Jota del Convento y Jota El Vaquerito.

Por su parte, el grupo infantil anfitrión interpretó la Jota de la Aceituna, la Jota de la Torre, Manchegas de Albacete, Malagueña, la Jota del que si que, Torrás de La Solana y Fandango del Tío Tío. Un intercambio de regalos entre ambos grupos dio por finalizado este acto, como antesala a la Muestra de Mayos.

Alta participación en la XV Muestra Comarcal de Mayos

Mª Luisa Soriano, pregonera de Cruces y Mayos 2010

Familiares de Carlos Saura reciben el homenaje en su nombre El grupo infantil Cruz de Santiago, participante en el Festival

Page 14: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 13

Núm. 213 Mayo, 2010

Noticias deportivas C.F. Infantes

CLASIFICACIÓN Ptos. Pj. Pg. Pe. Pp. Gf. Gc.1 C.F. CALATRAVA ..... 63 25 19 6 0 61 232 C.F. CORRALEÑO .......59 25 18 5 2 73 193 C. D. CIUDAD REAL ..57 24 18 3 3 76 224 U. D. LA FUENTE..... ...57 25 18 3 4 71 285 C.F. INFANTES ...........54 25 17 3 5 77 326 C.F VILLAMAYOR .....43 24 13 4 7 47 35 7 PIEDRABUENA F.C. ..40 25 12 4 9 62 428 C.F. PORZUNA. ...........40 25 12 4 9 56 439 C. D. E. CALZADA ......29 25 8 5 12 32 51

10 C.F. CHILLÓN .............28 25 7 7 11 40 4511 C.F. BRAZATORTAS ...21 25 6 3 16 29 4812 C.D. ALCOLEA ............21 25 7 3 15 39 6913 AA.VV. C. MAYOR .....20 25 7 2 16 33 6314 C.D. LAS CASAS ........15 25 4 3 18 23 6815 C.D. LA ESTRELLA .... 11 25 2 5 18 18 6616 C.D.B. F. CABALLERO 2 25 0 2 23 21 104

Jornada 22: C.D. LA ESTRELLA 1 – C.F. INFANTES 4.Partido disputado en Miguelturra ante uno de los equipos más flojos

de la categoría. El Infantes salió a por el partido desde el principio y con un gran juego y ganas se adelantaron en el minuto 20, pero no quedó así, sino que con una gran primera parte de los infanteños, con un gran juego y muchas ganas consiguieron el 2o y 3er gol en los minutos 34 y 43, terminando una gran primera parte de los nuestros. En la segunda parte el Infantes salió con mucha confianza realizando 15 minutos horrorosos permitiendo que los locales realizaran el 1 a 3 en el minuto 60. Esto hizo despertar a los visitantes que conseguieron dos minutos más tarde el 1 a 4 final, de aquí en adelante el Infantes controló el partido consiguiendo una buena victoria fuera de casa.

Jornada 23: C.F. INFANTES 4 – C.F. VILLAMAYOR 0.Partido disputado en el campo de fútbol San Miguel con buena afluencia

de público, empujado por la gran temporada que está realizando el equipo. Los nuestros salieron a por todas ante el 6o clasificado en la liga a tan sólo 2 puntos del Infantes lo que hacía mucho más importante el encuentro. El Infantes desde un principio se hizo dueño de la pelota y en el minuto 8 se adelantó en el marcador, pero ahí no quedo todo sino que en un encuentro muy disputado en el centro del campo y ante un equipo muy ordenado y muy trabajado tácticamente, el Infantes supo jugarle y llegar al descanso con un 3 a 0 con goles en los minutos 15 y 43. El partido no estaba del todo ganado ya que el Villamayor llegaba a la portería local con mucho peligro pero era desbaratado muy bien unas veces por la defensa y otras por el portero local. En la segunda parte el Infantes salió muy enchufado ya que este partido era muy importante (un equipo de arriba tenía que pinchar al haber un enfrentamiento directo) por lo que el partido transcurrió con dominio local temporizando el partido con buen carácter. En el minuto 90 el Infantes logró el 4 a 0 final, recortando así 3 puntos al 3er y 4o clasificados, haciendo más real el sueño del ascenso que siguiendo con estos resultados y el buen hacer del equipo local se podría alcanzar.

Jornada 24: C.D. LAS CASAS 0 – C.F. INFANTES 4.Partido disputado en la pedanía de Las Casas ante un equipo que se sitúa

en la parte baja de la clasificación y con el que el Infantes no podía pinchar para seguir con opciones de situarse en la parte alta de la clasificación. El partido empezó con el Infantes dominando desde el principio y logrando el primer tanto en el minuto 1 en un gran saque de banda cabeceado por Alberto. Ahí no quedó todo sino que el Infantes quería terminar con el partido lo antes posible y así en el minuto 23 logró el 0 a 2 poniendo el partido muy a favor de los visitantes. En la segunda mitad siguió el dominio del Infantes ante un equipo de Las Casas que sólo ocasionaba peligro en jugadas a balón parado y en el minuto 58 José Luis dejó el partido resuelto al materializar una falta directa. El encuentro siguió igual con dominio del Infantes y poca respuesta de Las Casas por lo que en el minuto 72 llegaría el definitivo 0 a 4, con el que el Infantes se afianza en la quinta plaza con muchas opciones de alcanzar la cabeza de la clasificación.

Jornada 25: C.F. INFANTES 3 – C.D.E. C.F. PORZUNA 1.Partido en el que el Infantes se juega el ser o no ser en la liga ante un

equipo muy fuerte en todas sus líneas. Gran ambiente en el campo con una gran afluencia de público a sabiendas de la importancia de este partido y del buen juego del equipo en casa. El Infantes salió a por todas tanto que, en el minuto 15, logró el 1 a 0 con un gran juego local. Con el gol a favor el Infantes quería mas y así cinco minutos después logró el 2 a 0. A partir de aquí los nuestros se relajaron y el Porzuna acortaría distancias logrando el 2 a 1 ante la pasividad del equipo local. Con este gol el Infantes volvió a despertar y en otro arreón lograron el 3 a 1 en el minuto 42 materializando un penalti. En la segunda mitad el Porzuna salió apretando mucho pero los nuestros lograron detenerles y volver a su juego de toque y velocidad que tan buen resultado está dando. De aquí en adelante los nuestros tuvieron

varias ocasiones de gol que no materializaron, logrando 3 puntos muy importantes para las aspiraciones de este equipo.

Jornada 26: C.F. CHILLON 1 – C.F. INFANTES 2.Partido muy difícil para los nuestros y clave para el devenir de la clasi-

ficación ante un equipo que nos ganó en Infantes. El partido se ponía muy difícil desde antes de comenzar ya que una gran nube dejó casi impracticable el terreno de juego con mucho barro y mucho aire. Comenzó un partido muy reñido con juego muy directo y de mucha fuerza física por las con-diciones del terreno de juego, el Infantes no podía encontrar su juego y no se encontraba a gusto en ningún aspecto y así en el minuto 33 el Chillón se puso por delante en la salida de un córner. De aquí al descanso el Infantes desapareció. En la segunda mitad el Infantes salió del vestuario a sabiendas de la importancia de este partido y de que no se podían escapar estos tres puntos por lo que desde el principio el Infantes metió a los locales en su área que se defendían con todo pero el balón, que no quería entrar, hacía cada vez más difícil la consecución de la victoria y más viendo el peligro que nos hacían con unas contras muy rápidas ante muy pocos defensores infanteños. En estas condiciones en el minuto 82, en el rechace de un córner, el Infantes logró el empate a 1 con un golazo de José Luis. Los nuestros metieron al Chillón en su área atacando con todo, dejando tan sólo dos defensores y el resto atacantes y así en el minuto 92 Alberto cogiendo un balón dentro del área consiguió el 1 a 2 final con la gran alegría de todos los infanteños allí presentes y de un equipo que demostró lo grande que puede llegar a ser el fútbol. Partidazo de los nuestros que obtuvieron la 6ª victoria consecutiva y pusieron la cabeza de la clasificación super apretada donde cualquiera de los 5 primeros puede aún ascender.

Seguro que con el gran equipo de nuestro pueblo y con la ayuda de nuestros seguidores podemos conseguir el ascenso, ya que de los cuatro últimos partidos de liga jugamos tres en casa. Desde aquí hacemos un llamamiento a la afición para que suba en gran afluencia a estos 3 partidos de casa para llevar al C.F. Infantes al deseado ascenso.

Page 15: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 14

Núm. 213 Mayo, 2010

◆◆◆

IMÁG NESNTRAÑABLESE

Carroza de San Isidro, año 1962De izquierda a derecha y de arriba a abajo: 1.- Angelita Migallón, 2.- Consuelo Bustos Díaz, 3.- Pilar Pérez García,

4.- Paqui Pérez Torres, 5.- Mercedes García Guerrero, 6.- Tomasa Mestre García, 7.- Mª José Romero Torres, 8.- Pepe Campos Fernández (Morago) 9.- Luisa Pérez García, 10.- Campos?, 11.- Anastasia Pérez Martínez,

12.- Mari Tere de la Cruz, 13.- Margarita

1

2

3

4

67

89

10

11

1213

14

1

2

34 5

6

7

8

9

1011

12

13

Page 16: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 15

Núm. 213 Mayo, 2010

Fotos que hacen historiaBAUTIZOS: 3-4-2010GONZALO, hijo de Miguel Ángel Castellanos Soto y Francisca Sánchez de LopePATRICIA hija de Miguel Ángel Luciano Castro y Ana Cristina Riaza Gallego.MATRIMONIOS:17-04-2010: Julián Díaz Fernández y Concepción García Zopeque24-04-2010: José María Garrido Chaparro y Mª del Carmen Fernández Jiménez.DEFUNCIONES:31-03-2010.- Dª. Natalia Pacheco Martín04-04-2010.- Dª. Mª Jesús Lucas Gigante06-04-2010.- D. Pablo Antonio Fernando Guzmán Pérez08-04-2010.- D. Vicente Coca García15-04-2010.- D. Julián Torrijos Badillo15-04-2010.- Dª. Tomasa García Franco18-04-2010.- D. Jesús Miravalles Cerceda 20-04-2010.- D. Luis Gabaldón Riaza20-04-2010.- D. Miguel García Chaparro (Madrid)22-04-2010.- Dª. Purificación Castellanos Martínez24-04-2010.- D. Jesús Villar Coca26-04-2010.- D. Julián Izarra Pérez29-04-2010.- Dª. Manuela Migallón Román

Camión de Graciano, junio 1965La fotografía es siempre un documento de primer orden para la reconstruc-

ción de nuestra historia. Bien recordamos desde aquí a un puñado de fotógrafos profesionales o aficionados, como éstos que dejaron su huella en la historia más reciente: Pinel, Nova, Guzmán, García, Bonilla, A.López, Aparicio, A. Díaz, F. Castellanos y otros que se nos pierden en la memoria.

En esta fotografía de Guzmán, desgraciadamente fallecido el pasado 6 de abril, recordamos el camión de Graciano Huéscar Morales, que aparece con Isaac Casero Estacio y el niño Vicente Casero Lorenzo. El camión, de gran ruta, presenta la curiosa carga de alpacas de papel cortado.

Miguel García Chaparro, in memóriam

No tenía demasiado contacto con Mi-guel, pero el que tuve fue suficiente para comprobar lo que sentía por Infantes. Me figuro que se organizará algun acto en su memoria o que se le concederá alguna distinción, a lo que desde aquí me adhiero, ya que por su creación de la Asociación Internacional de Amigos de Villanueva de los Infantes bien se lo merece.

Descanse en paz. Francisco Parra Luna

A todos nos sorprendió el reciente fallecimiento de nues-tro compañero, amigo y colaborador en Balcón de Infantes, Miguel García Chaparro.

Laborioso y entusiasta en cuantas empresas emprendiera, coincidimos con él en la puesta en marcha de la Asociación de Amigos de Villanueva de los Infantes, de la que fue principal artífice con su gran capacidad de trabajo. Pronto al reconocimiento de cualquier infanteño por olvidado que fuese, su generosidad y altruismo eran algunas de las virtudes que le caracterizaban.

Desde Balcón de Infantes nos sumamos a la propuesta de Francisco Parra para hacer justicia a su labor por Villanueva de los Infantes.

El Consejo de Redacción

OBITUARIO

Miguel Hurtado García falleció el pasado 14 de abril. Era un entusiasta lector de este periódico local, que paseaba con orgullo el nombre de su pueblo, Villanueva de los Infantes.

En el transcurso de su vida ha invitado a visitar el pueblo, "el mejor pueblo del mundo", como le gustaba decir sin rubor alguno, a compañeros de trabajo, vecinos y últimamente a enfermeras y médi-cos que le han atendido (que dicho sea de paso, poco trato ha tenido con ellos) ofreciéndose de guía para recorrer sus calle, visitar sus iglesias, casas de interés cultural y, por supuesto, haciendo las para-das necesarias en los bares para apagar la sed y reponer las fuerzas. Se sentía tan feliz en su pueblo tomando sus vinos, charlando con sus amigos, echando la partida, viendo las procesiones de Semana Santa, asistiendo y participando en la subasta de la Virgen, que no podía por menos que transmitir dicha ilusión a los que consideraba sus amigos.

Estábamos convencidos de que remontaría el vuelo y pronto volvería al pueblo, a disfrutar de su pueblo... pero no pudo ser. Dios tenía otros planes para él y, aunque la tristeza por la despedida es inevitable, la alegría que brota de la esperanza cristiana me conforta y me lo imagino conversando con San Pedro intentando convencerle de que su pueblo "es el mejor de la tierra".

Os pido a todos los que recéis, una oración por el descanso de su alma.

Javier Hurtado Gutiérrez

Miguel Hurado García

Page 17: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 16

Núm. 213 Mayo, 2010

El día 20 de junio de 1942, el Alcalde envió un oficio a los médicos, practican-tes, farmacéuticos y comadrona de la loca-lidad, participándoles

que no podían ausentarse de la ciudad sin la licencia reglamentaria, dando cuenta de ésta a la alcaldía.

El día 22 de junio, el Ayuntamiento de esta ciudad acordó que el jornal medio regulador de un bracero de esta localidad era de 7,20 Ptas.

El día 22 de junio se acordó en sesión, nombrar Alguacil en propiedad de este Ayuntamiento a Julián Sánchez Gar-cía, en sustitución del fallecido Casimiro Fernández Clemente.

Aparece un escrito en papel cebolla y casi ilegible en el que el Alcalde comunicó al Gobernador Civil «que algunos vecinos se dedicaban a molestar a la población durante la noche debido a su estado de embriaguez, por otro lado ciertos elemen-tos sospechosos para el régimen utilizaban las horas nocturnas para visitar a amigos y familiares y a otros elementos también sospechosos. Como medida de precaución para estos y corregir las alteraciones del orden, hube de indicar a los agentes de mi autoridad que invitasen a todos estos ele-mentos para que se retirasen a descansar a sus domicilios. Como consecuencia de esta medida la normalidad en la población es absoluta.

Respecto al mal trato de las personas que se encuentran en la vía pública por la noche, esta alcaldía hace constar que no había tenido más conocimiento que la, de con ocasión de una boda, que según costumbre se celebran por la noche, uno de los invitados en estado de embriaguez fue invitado por los agentes para que se retirase a su domicilio, no acatando la invitación y faltando al respecto a la autoridad; siendo entonces sancionado de obra por un agente. Aparte de este hecho aislado, no ha tenido esta alcaldía más conocimiento y del que hube de amones-tar al agente por ello. Él me justificó las razones que había tenido. Por otra parte, el interesado había sido sancionado pocos días antes por desobedecer las órdenes de esta alcaldía. Lo que tengo el honor de informar a V. E. en cumplimiento de lo interesado en su comunicación reser-vada No. 8558 del negociado de Orden Público».

No cabe duda que este escrito justi-

ficativo del Alcalde, tuvo que obedecer a alguna denuncia presentada ante el Gobierno Civil. Ante la evidente clarificación y detallada

explicación de los hechos y las formas respetuosas y educadas de los agentes de la autoridad, el Gobernador Civil no tuvo más remedio que creerse la narración de lo acontecido. Los que tenemos entre 60 y 70 años, sabemos muy bien el trato cordial y educado que tenían los agentes de la autoridad en esa época.

El 1 de julio, se citó a los señores, José Chaparro, Isidro Díaz, Lucas Arcos, Alfonso Mata Serrano y Luis Morales Morales, para el día 7 a las cinco de la tarde en que tendría lugar los ejercicios para proveer por concurso oposición las plazas vacantes de empleados de este Ayuntamiento.

El día 2 de julio, el Alcalde solicitó permiso para trasladarse a Vigo desde el día 10 hasta el 25 de agosto, dejando al cargo de la alcaldía a José Tomás Parra Pacheco.

Como en el año anterior se celebró la fiesta de la Banderita y el día 4 de julio se remitió la recaudación que ascendía

227,90 pesetas a la Comisión Pro-vincial de la Cruz Roja.

Se siguieron poniendo sanciones a vecinos por viajar sin salvoconducto

Por orden del Gobernador Civil quedaba prohibido obtener fotografías en las calles con máquinas tipo plana sin autorización del Jefe de Policía, no alcanzando esta prohibición a los llamados minuteros.

El día 11 de julio, es nombrado Guarda de Campo a caballo de este Municipio con carácter de propieta-rio, Alfonso Mata Serrano; Guardia Urbano del Municipio con carácter

de propietario, José Chaparro García; Depositario de fondos del Ayuntamiento de este Municipio con carácter de propie-tario, Luís Morales Morales. Estos seño-res serían los que aprobaron el concurso oposición que se celebró el día 7.

El 20 de julio, se comunicó a los seño-res José Luís Torija Gil, Ignacio Sarrión Gallego y Francisco Campos Torrijos que los ejercicios para proveer la plaza de auxiliar de Intervención de este Ayun-tamiento por concurso oposición, serían el día 7 de agosto a las cinco de la tarde.

El día 24 de julio, el Alcalde en funcio-nes José Tomás Parra, comunicó a Pedro Arcos Morales que el Gobernador Civil le autorizaba para celebrar una novillada el día 25. Las novilladas de Pedro Arcos d e b i e r o n tener éxi-t o e n l a localidad, pues ésta era la ter-ce r a que toreaba en menos de dos meses. De Pedro Arcos, nos d a r e f e -rencia «el C o s s i o » con la si-g u i e n t e reseña: «Pedro Arcos Morales. Matador de novillos de modesta categoría, natural de Infantes (Ciudad Real), que tomaba parte en limitado número de corridas sin caballos hasta 1.945”.

Aunque el día 25 de julio aparece el siguiente telegrama del Alcalde al Gober-nador: «Por no reunir las condiciones de lidia los toros, se suspende la novillada anunciada para hoy». En oficio posterior

Alfonso Mata Serrano

Pedro Arcos Morales

Page 18: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 17

Núm. 213 Mayo, 2010

explicaba con más detalles el motivo de la suspensión. Los novillos fueron traídos a la plaza en un camión, atados de patas y manos, lo cual les produjo una inflamación de las extremidades que les impedía mo-v e r s e , según el recono-cimiento v e t e r i -nario, y cuyo cer-t i f icado o b r a b a en poder de la al-caldía.

A pen-sar de la falta de d i n e r o y de las penurias económicas, la gente tenía gana de di-vertirse y olvidar, aunque fuera por unas horas su duro vivir diario. Los toros, fiesta nacional por excelencia, contribuían a ello. El público rivalizaba por sus ídolos y las discusiones de bares y cafés, entre-tenían al personal. En 1943 se celebraron 247 corridas y 750 novilladas, muchos festejos para la situación económica de la gente.

Figuras del toreo, anteriores a la guerra como Marcial Lalanda, Marcial eres el más grande, Nicanor Villalta, o Domingo Ortega, torero de maravilla, van cediendo su protagonismo a nuevas figuras, con nuevas maneras y nuevos enfoques propagandísticos. Los nuevos ídolos son Pepe Luís Vázquez, Antonio Bienvenida y sobre todo, «Manolete». También empezaba a dar sus primeros pa-sos como novillero un torero que después se convertiría en ídolo de multitudes: Luís Miguel Dominguín.

El 30 de julio, el Gobernador Civil comunicó al Inspector Municipal Veteri-nario, Don Ramón Morales que declaraba oficialmente la existencia de peste porcina en este término municipal.

El concesionario del servicio de Correos y viajeros entre Infantes y Val-depeñas, comunicó que en breve plazo debería suspender el servicio por falta de neumáticos. Como esto causaría un grave perjuicio al pueblo y a los del partido, el Alcalde rogaba al Gobernador que facili-tara los neumáticos para poder continuar normalmente el servicio

Por segunda vez, el médico odontólogo

Don Crescencio Fernández Cañamares, denunció por intrusismo al practicante José Luís Arias Luna. La primera vez que fue denunciado se le sancionó con 1000 Ptas.

El día 1 de agosto, se comunicó a los tres aspirantes a la plaza de auxiliar de Intervención de este Ayuntamiento que por no tener el título necesario para poder tomar parte en el concurso oposición, quedaban excluidos y suprimidas dichas oposiciones.

El 3 de agosto, el Gobernador Civil sancionó con 500 Ptas. a Pedro Arcos Morales, como empresario de la novillada suspendida el día 25, por no haber cumpli-do la normativa de tener los novillos para lidiarse tres días antes en la plaza, pues de haber sido así, les hubiera dado tiempo a recuperarse de sus lesiones.

Vuelven a aparecer varias solicitudes en demanda de explo-sivos para profundizar las norias.

El día 13, el Alcalde pidió permiso al Go-bernador Civil para ce-lebrar una charlotada el día 23, con motivo de la tradicional romería al Santuario de la Pa-trona de esta ciudad.

El alcalde acciden-tal José Tomás Parra, informó por telegrama al Administrador de Rentas Públicas que el aforo del Cine Caybell era de 150 generales a 0,70 pesetas, 200 buta-cas a 1,50 pesetas, 20 anfiteatros a 1,50 Ptas. y 16 plateas a 1,50 pesetas. El cine era la distracción que permitía a la gente olvidarse del penoso vivir diario. Así, las películas de comedia o las de humor eran las favoritas de los espectadores, como «Los ladrones somos gente honrada» o «Polizón a bordo». Pero la película de más éxito en ese año fue «Malvaloca» protagonizada por Amparo Ribelles y Alfredo Mayo.

El día 24 de agosto, el Alcalde titular José E. Goberna comunicó al Gobernador Civil que una vez cumplida su licencia, se volvía a hacer cargo de la alcaldía.

El Gobernador Civil se interesó por el número total de obreros que tenían empleados en sus bodegas, así como la retribución total de éstos al año, los bodegueros siguientes: Don Carlos Melgarejo, Don Manuel Mesa Holgado,

Francisco Campos Torrijos

Don Eduardo Campos, Don Juan Jiménez Martínez, Herederos de Don José Rueda, Don Rafael Fontes Barnuevo, Don Miguel Solera Villalba, Don Miguel Fernández Rodríguez, Don José Luís Parra Pacheco, Viuda de Gabino Marco, Don Ernesto Castilla, Don Angel Migallón Ordóñez, Herederos de Don Federico Tejeiro y Don Juan Pedro Castellanos. El motivo de citar a estos señores no se nos alcanza, pero faltaban de esta lista bastantes bodegueros de la época.

En los mismos términos, se dirigieron oficios a los molinos de aceite. Los ci-tados eran: Herederos de Don Felipe de Bustos, Don José Luís Rebuelta, Don José Luís Vázquez Soler y Don Rafael Fontes Barnuevo. Aquí sí aparecen todos los mo-linos particulares, el único no citado era el de la Hermandad de Labradores.

Igual que los anteriores, también se dirigió otro oficio a la fábrica de alcohol propiedad de la Viuda de Don Sergio de Lis y a las fábricas de harina de Don José María Rodríguez y de Rodríguez Hermanos.

El día 25, el Gobernador so-licitó del Jefe de la Oficina de Colocación Obrera de Infantes, el número de asalariados que se encontraban en paro

El día 3 de septiembre, se comunicó al Delegado Sindical de la Piel que se habían sacri-ficado en esta ciudad durante el mes de agosto, cuatro reses mayores y dos de lidia (las de la charlotada).

El día 4 de septiembre, vuel-ve a firmar los oficios como Alcalde, José Tomás Parra.

El 10 de septiembre, el Gobernador Civil comunicó que quedaban anuladas las órdenes del 8 de mayo y 9 de junio último, por lo cual todos los espectáculos cinema-tográficos, teatrales del género lírico y los de comedia y verso debían terminar, como máximo, a las 12,30 de la noche.

Desde el día 10 de septiembre, la fór-mula del final de los oficios, «Dios guarde a V. muchos años» es sustituida por la de, «Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista».

El 17 de septiembre, el Ayuntamiento anunció concurso oposición para cubrir plazas de auxiliares administrativos.

Siguen apareciendo sanciones a veci-nos de la localidad por viajar sin salvo-conducto.

José Chaparro García

Page 19: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 18

Núm. 213 Mayo, 2010

El Corralde Comedias en

Villanuevade los Infantes

(II) Mercedes Díaz, Ricardo Negrete, Mª Carmen Rodríguez, Vicente Sánchez, Milagros Santillana y Ana Solís

2.2. EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA.Roma, como Grecia, tuvo sus

festivales dramáticos. Estos se lla-maban ludi (juegos), debido a que en un principio estuvieron consagra-dos únicamente a deportes y diver-siones, como el boxeo y la danza de cuerdas. Muy pronto formaron parte de estos ludi las representaciones en farsa, originadas en las provincias, y en 240 a. C. un autor latino introdu-jo una tragedia griega traducida. Al principio los ludi se celebraban en abril, junio, septiembre y noviembre, pero posteriormente se hacían representaciones con motivo de cualquier celebración: un triunfo militar o los funerales de un ciuda-dano importante.

El teatro romano, a diferencia del teatro griego, prácticamente no tuvo una significa-ción religiosa, sagrada y educativa, y fue di-solviéndose hasta convertirse en un espec-táculo completamente profano y de mera diversión. Los romanos no se distinguieron por su afición a las representaciones escé-nicas, hecho que explica la existencia de sólo tres teatros en Roma, cuya capacidad total no superaba la del anfiteatro Flavio o Coliseo. Se convirtió sólo en representación comercial. Surgió el empresario. Los ma-gistrados eran los encargados de proporcio-nar juegos a las multitudes, y, debido a esta obligación, se convirtieron en profesionales tanto en lo que se refiere a las obras como a las representaciones. El actor empresario (“director de la compañía”) tenía su compa-ñia de esclavos, libertos y extranjeros. Com-praba una obra directamente de su autor o adaptador, que sometía a la aceptación de los “patrocinadores de los juegos”; costeaba los trajes y los enseres o utillería y asumía todos los riesgos que entrañaba la produc-cion y la representación. Si conseguía éxito con la obra, recibía un dinero proporcional al éxito obtenido y a veces se le premiaba con hojas de palma, con una corona de oro o de plata.

En epoca imperial los ludi escénicos se-guían llenando los días de representación, pero se habían reducido a meros enfrenta-mientos entre los distintos jefes de compa-ñía (domini gregis). Ya no se creaban nue-vas obras. En los tiempos del emperador Nerón los literatos que se obstinaban en componer obras dramáticas se tenían que conformar con leerlas en los auditoria (Del lat. Auditórium,-i. Lugar de audiencia. Sala o estancia donde se celebra una reunión a fin de escuchar), como ocurrió con las tra-gedias de Séneca. Desde finales del s. I a.

C. el público prácticamente sólo pudo ver obras del repertorio tradicional.

Los juegos y espectáculos, que se ofre-cían en los mismos teatros que las come-dias y frecuentemente durante las represen-taciones mismas se hicieron cada vez más violentos y sangrientos. Las propias obras adquirieron un carácter más licencioso o fueron sustituidas por pantomimas (repre-sentaciones teatrales hechas con movimien-to y gestos, sin hablar), cuadros y danzas obscenas.

El coro, tan importante en las obras grie-gas, casi no existía en el teatro romano. Los jefes de compañía de la República subieron el coro de la orchestra a la escena con el fin de incorporarlo más activamente a la ac-ción. En la época imperial se integró plena-mente, a pesar de que con ello podía quedar diluido en la fantasmagoría del decorado y el hechizo del lirismo musical.

Bajo el imperio las diversiones teatrales que más gustaban al pueblo eran pantomi-mas que se valían de música y danza, trajes y escenarios y que reencarnaban los mitos griegos. Poco a poco la pantomima fue re-nunciando al canto, así en época de Domi-ciano los actores de pantomima se limita-ron a ser simples bailarines que dejaban al coro la tarea de entonar los cantica (de lat. canticum, -i; fragmento que en el teatro era cantado y acompañado con la flauta, mien-tras el actor propiamente ejecutaba su mí-mica), traduciendo el sentimiento por me-dio de sus actitudes, sus gestos y su danza. La música quedó sometida a la danza. Los pantomimos por medio del lenguaje mudo de los movimientos invirtieron el orden: en lugar de acompañar a los cantica con su mímica terminaron por subordinarlos a ésta. Sus obras preferidas eran los dramas negros, con los que sembraban el espanto, y los dramas libidinosos, mediante los cuales no les resultaba difícil despertar las sensa-ciones de un público dispuesto a convertirse en cómplice de su premeditado erotismo. A este tipo de representaciones las mujeres,

aunque podían asistir normalmente al teatro, no podían ir porque se con-sideraban licenciosas.

También en época imperial el mimo (palabra que designa a género y actor, son representaciones satíricas relacionadas con el culto a la muerte, la hechicería, etc.) alcanza gran éxito, en detrimento de las obras de Plauto y Terencio, cuya decadencia era evi-dente, a pesar de que en el s. II de nuestra era aún se interpretaban, más por respeto a la tradición que por el interés suscitado. En el mimo romano

los signos convencionales se habían aboli-do. Los personajes no llevaban máscaras. Los actores se vestían como el hombre de la calle. El número de mimos de una com-pañía dependía de los personajes que requi-riese la obra. Los argumentos se nutrían de la vida cotidiana, en especial de los hechos más groseros y los personajes más bajos. Estaban tratados con un matiz caricaturesco con tintes de pudor y atrocidad. En tiempos de la República el mimo solía ser un espec-táculo satírico. Este sentido satírico se fue perdiendo y cuanto mayor fue la aceptación pública del mimo, menos comprometido se-hacía el texto.

Los romanos consideraban a los actores, a los que se les llamaba "histriones”, ape-nas algo más que "vagabundos y bribones”. (Los griegos los veneraban como servidores de Dionisos, los libraron del servicio militar y hasta les confiaban misiones diplomáticas y políticas).

Los romanos, al igual que los griegos, no permitían que actuaran mujeres en las tragedias, ni en las comedias clásicas. Uti-lizaban en una representación hasta seis actores, entre los cuales podían representar varios papeles en una misma obra. Pero a medida que decaía el teatro romano, frente

Page 20: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 19

Núm. 213 Mayo, 2010

a las farsas, pantomimas y cuadros que se fueron haciendo cada vez más populares, era frecuente que los papeles principales fueran representados por mujeres.

La máscara, que tiene sus raíces en el ri-tual religioso, no se utilizó en el siglo III a. C., pues el público romano era muy sensi-ble a las expresiones del rostro; el atavío y las pelucas en esa época (blancas para los ancianos, rojizas para los esclavos) distin-guían convencionalmente a los personajes. La máscara se utilizó en las comedias ro-manas de Plauto y Terencio. Los materia-les que se utilizaban para la confección de las máscaras fueron muy variados: arcilla, blanco de plomo, cinabrio, lino, madera tallada y pintada, corcho y terracota. Las máscaras formaban parte de la vestiment habitual tanto de los actores como del coro. La máscara, trágica o cómica, pintada de marrón o blanco, inexpresiva, identificaba la edad, el sexo, el estado de ánimo y hasta el rango de un personaje.

El vestuario, de estilo griego o romano, situaba la acción e indicaba la condición social, de modo que todos sabían que el blanco era para los ancianos, al igual que la máscara, la multiplicidad de colores para los jóvenes, el amarillo para las cortesa-nas, el púrpura para los ricos, el rojo para los pobres, la túnica corta para los escla-vos, la clámide para los soldados, un palio (del lat. pallium; vestidura semejante a un manto de forma cuadrada o rectangular, que se usaba en Grecia generalmente sobre la túnica) maltrecho para los gorrones y uno abigarrado para los proxenetas (del griego proxeneo "servir de mediador"; alcahuete o alcahueta). El “quitón” o túnica larga que caía desde el cuello hasta los tobillos daba al actor trágico un aspecto grave. Los tra-jes que se utilizaban en las comedias eran de estilo corriente, salvo cuando aparecían dioses o figuras mitológicas.

El calzado era diferente en la tragedia y en la comedia. En la primera los protagonis-tas utilizaban los coturnos, zapatos de suela muy gruesa, frente a los personajes del coro, que llevaban calzado común; en la segunda se utilizaba un zapato o chinela común. El uso de almohadillas evitaba que los actores aparecieran tan delgados como altos.

2.2.1 EL EDIFICIOLos romanos imitaron su construcción

de aquellos que poseían los habitantes de las colonias griegas del sur de Italia (Magna Grecia). Originariamente las representacio-nes romanas eran al aire libre y los especta-dores estaban en pie (como en el corral de comedias o en el teatro inglés del s. XVII).

Los tablados que primero se instalaban en las proximidades de los templos, en el ángu-lo de una plaza, eran siempre provisionales en el s. III a. C. Más adelante se construye-

ron tea-tros de m a d e r a y a partir del s. II a. C., se añadieron unas gra-das en se-micírcu-lo, donde todos los e s p e c -t a d o r e s permane-cían en pie y en-t r e m e z -clados a los que un heral-

do debía conminar a guardar silencio.En el año 145 a. C., L.M. Acaico man-

dó construir el primer teatro permanente de madera. Roma no poseyó ningún teatro de piedra hasta finales de la República, cuan-do Pompeyo patrocinó la construcción de uno de ellos en el año 55 a. C. Los otros dos teatros de Roma fueron el de Balbo y el de Marcelo, que fue iniciado por César y terminado el año 13 d. C. por Augusto, que lo dedicó a la memoria de su sobrino Marco Claudio Marcelo, hijo de Octavia, que ha-bía muerto diez años antes. Estaba edificado en el mismo lugar donde habían estado los teatros republicanos de madera y poseía una cávea que presentaba, como la del teatro de Pompeyo, tres pisos de arcadas superpues-tas (dos de las cuales todavía se conservan en forma de hemiciclo).

Las representaciones tenían lugar mien-tras duraba la luz solar, prolon-gándose a menudo durante todo el día. El público se llevaba consigo la comida y la bebida, mostrando su disconformidad con pitidos, aplaudía, pateaba, etc. La función se desarrollaba en un ambiente bu-llicioso y alegre.

Las características principales del teatro romano son las siguien-tes:

1.- Las gradas generalmente descansan sobre un sistema de bó-vedas de hormigón y de galerías.

2.- La orchestra es semicircular y da asiento a los personajes im-

portantes. Los actores no actúan en ella.3.- La cávea, lugar destinado a los es-

pectadores, coincide con el semicírculo que describe la orchestra. Se accede a ella por escaleras interiores y vomitoria. Estaba dividida en tres sectores separados por pa-sillos: la ima cavea, o sector inferior, ocu-pado por las autoridades y la clase de los caballeros; la media cavea, o sector inter-medio, y la summa cavea, o sector superior, ocupado por el populacho.

4.- Párodos: pasillos cubiertos por una bóveda que dan acceso a la orchestra. Enci-ma de cada uno de ellos hay un palco para las autoridades.

5.- Escena: edificación mucho más alta que coincide con el diámetro del semicírcu-lo de la orchestra.

6.- Proscenio, era una plataforma de 1,50 m, donde evolucionan los actores.

7.- Postcenio, parte trasera de la escena que sirve de vestuario.

8.- Hiposcenio, subterráneo de la escena que se utiliza para guardar la maquinaria.

9.- Frons scenae, fachada del postcenio que constituye un decorado permanente. Era una pared que se levantaba al fondo de la escena, profusamente decorada, que simulaba la entrada de un palacio o casa y constituía el único decorado de todas las obras. Tenía tres puertas que comunicaban el escenario con los bastidores. Este muro proyectaba la voz de los actores hacia el público.

10.- Pórtico, construcción adyacente al teatro que alberga a los espectadores en caso de lluvia.

Una innovación importante de los roma-nos fue la utilización del telón, que bajaba al empezar la representación y subía al ter-minar la misma, al contrario de los telones actuales. El telón se accionaba mediante un sistema de poleas.

Al ser edificios descubiertos, se utilizaba un toldo o velum en los días de mucho sol.

Page 21: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 20

Núm. 213 Mayo, 2010

Frases de uso Cotidiano (2)

(más o menos) Jorge Torrijos

Y sigo escribiendo lo que oigo, como una grabadora que reco-ge conversaciones a traición.

“A rey muerto rey puesto”. “De perdi-dos al río”. “Estás machacando al prójimo”. “Estás negro como un tizón”. “Dios cas-tiga sin piedra ni palo”. “Está claro como el agua”. “Esto está hecho sin trampa ni cartón”. “Esos dos hacen buenas migas”. “Hacer las paces”. “Oveja que bala pierde bocado”. “Verdes las han “segao” “¡Vas que chutas!” “Te voy a dar de comer sopas de aire con mucho caldo”. “Estoy metido en candela” (en problemas). “Ni tengo padre ni madre ni perro que me ladre” (estar tris-te y solo/a) “¡Tú siempre tienes que estar por encima del aceite!” (siempre intentan-do sobresalir). “Ese jugador está rematan-do melones”, dice un aficionado al fútbol cuando los balones van muy mal centrados. “Fulanito está pintando estrellas”. “Hay que apechugar con lo que venga”. “Ya baja que está en la cueva” (contestación irónica que alguien da cuando se llama a otra persona). “La de ayer a estas horas”. “La que dice el reloj” (contestación irónica dada como res-puesta cuando te piden la hora). “Le llegó la hora”. “Están partiendo peras”. “Poner las peras a cuarto”. “Pedir peras al olmo”. “Ser más cursi que un ocho” o “que un re-pollo con lazos”.”Eres un mengajo” (poca cosa). “Cuanto más te agachas más se te ve el culo”. “Estás educado bajo el sobaco de un buey”. “Te voy a despellejar las tripas”. “Estoy mascando chinas”. “Anda mor-diendo esquinas” (una forma de expresar lo enfadada que puede estar una persona). “A “esgarramar” (quitar flemas de la boca) y media manta”. “Pon la mano encima que debajo lo encontrarás” (contestación, un tanto jocosa, que te dan cuando buscas algo que “anda”perdido y que posiblemen-te tienes “delante de tus narices”). “Cielo “aborregao” a los tres días “mojao”. “Dios da mocos a quien no tiene pañuelo”. “El local está cerrado a cal y canto”. “A mis cortas luces...”. “Le falta un hervor”. “Fuñe que te fuñe” (quien refunfuña). “Irse al cine de las sábanas blancas” (a dormir). “Quién no quiera polvo que no vaya a la era”. “El tiempo es oro”. “No me seas za-muzo” (apocado, reservado, introvertido). “Quién quiera peces que se moje el culo”. “Esto me sabe a puchero enfermo” “¡Que si

quieres arroz Catalina¡” “A todo trapo”. “A todo tren”. Ellos se “atean” bien (entran en actividad, se preparan las cosas, como por ejemplo, la comida, con brío, con ganas). “La mancha de mora roja con otra verde se quita”. “Un clavo saca otro clavo”. “A Dios rogando y con el mazo dando”. “Cada uno en su casa y Dios en la de todos”. “La cara es el espejo del alma”. “De madre rebelde, hija rebelde”. “Sin vergüenza, sin crianza y con pelitos en la panza”. “Poner bande-rillas de fuego” (maltratar a una persona). “Hay personas que rezuman sabiduría”. “Estar “escuchimizao” (delgado). “Es un hombre cenceño” (delgado). “Se está co-miendo una torta cenceña” (delgada y sin levadura). “Quien siembra vientos reco-ge tempestades”. “Darse el “piro” (mar-charse). “Estar como una chota” (un poco loco/a). “No hay palabra mejor dicha que la que queda por decir”. “Lo barato acaba siendo caro”.”Vísteme despacio, que tengo prisa”. “Te quiero mucho, como la trucha al trucho y la “burrucha” al “burrucho”. “Dar-se un pico” (beso). “Pesa como el plomo”. “Se le han fundido los plomos”. “Tanto va el cántaro a la fuente..., que acaba roto”. “Irse o estar en las “chimbambas” (o quim-bambas, en sitio lejano e impreciso). “Lle-varse el gato al agua”. “Es ley de vida”. “Ir a cuerpo” (sin mucho abrigo). “Vive y deja vivir”. “Hago esto porque me da la gana”. “Eres un bicho”. “Ni por asomo”. “A Dios rogando y con el mazo dando”. “Los ojos le hacen “chiribitas” (chispas). “Sudar tinta china”. “Contar cuentos chi-nos”. “Naranjas de la China”. “Ojos que no ven corazón que no siente”. “La verdad nos hace libres”. “Haberlas “haylas” o haber-los “haylos”, la cuestión es encontrarlos”. “Tan difícil como encontrar una aguja en un pajar”. “Quien se pica ajos come”. “No dar palo al agua”. “Quitar hierro”. “Donde las dan las toman”. “Cuando el diablo no tiene nada que hacer con el rabo mata moscas”. “Ojo por ojo, diente por diente”. “El que siembra vientos recoge tempestades”. “Que me quiten lo “bailao”. “Donde las dan las toman”. “El que se pica, ajos come”. “Que-darse de una pieza”. “Ser tonto de capiro-te”. “Más tonto que Carracuca” “¡No me seas peal” (inútil ,torpe; en nuestro pueblo también tiene la acepción de gandul). “No me seas “trolero” (mentirosos). “A la chita callando”. “Que salga el Sol por Anteque-

ra”. “Allí donde Cristo perdió el sombrero”. “Está “desparramao en el sillón”. “A otra cosa mariposa”. “Sobre gustos no hay nada escrito”. “Eres más duro que una castaña pilonga”. “Siempre vas a remolque”. “Vete a la porra”. “No me des la tabarra”. “Vete a freír monas”. “Aburres hasta las culebras”. “Estás más aburrido que una ostra”. “Cuan-do hablan las mujeres, los hombres se ca-llan” (porque ellas son más “chaspantas”, más habladoras). “Cada uno es de su padre y de su madre”. “Hay cosas que no se pa-gan con dinero”. “Tanta paz lleves como la que dejas”. “Tanta gloria lleves como gloria dejas”. “Estás hecho un “randa” de mucho cuidado”. “Date el piro”. “No me cuentes chismes”. “Algo me reconcome las entra-ñas”. “Muerto el perro, se acabó la rabia”. “Sanseacabó”. “Me quedé “alelao” (pas-mao, lento torpe). Eres un pánfilo. “Hay poca gente de su calaña (de su tipo, de su mala naturaleza)”. “Sabe tanto que las ideas se le salen de la cabeza”. “No se puede caer bien a todo el mundo”. “De perdidos al río”. “El que mucho abarca, poco aprie-ta”. “Hoy nos hemos batido el cobre”. “A éste se le chafó el plan”. “No me seas ga-rrulo” (tosco, maleducado). “La confianza da asco”. “Hay mucho chorizo suelto por el mundo”. “Eres de abrigo”. “Eres de armas tomar”. “Eres muy marrullero”. “Zapatero a tus zapatos”. “Estoy “reventao”. “Eres un primo”. “Estoy a verlas venir”. “Estás ca-zando moscas”. “Esto es pan para hoy y hambre para mañana”. “Ése sabe dorar la píldora”. “Eres más tonto que Perico el de los palotes”. “Tú estás “chalao”. “Hoy he vuelto a nacer”. “Cuando el dinero habla, la verdad calla”. “Dinero llama a dinero”. “Todo el mundo tiene un precio”. “Esa per-sona es un mal bicho”. “Esa persona es una “porculera” (incordiante). “Está lloviendo a mares”. “No me seas huraño”. “Estás más contento que unas castañuelas”. “Estoy en amor y compaña”. “Has quedado a la altura del betún”. “Genio y figura hasta la sepul-tura”. “Estoy hecho un flan”. “Se me han fundido los plomos”. “Se me han fundido las neuronas”. “Sal pitando de aquí”. “Lo hice aposta” (adrede). “No te achantes, pase lo que pase” “¡No me seas mamelu-co!” “Tú eres muy señorito”. “La que te es-tás perdiendo”. “La purga (de) Benito, que no se la había tomado y ya le había hecho efecto”.

Page 22: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 21

Núm. 213 Mayo, 2010

En 1989 se sorprende el catedrá-tico de la Universidad de Castilla La Mancha, Luís de Cañigral en su libro “Aspectos y figuras del Humanis-mo en Ciudad Real” (BAM) que el nombre del almedinense Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640), el -“orá-culo de los dómines manchegos”-, denominación dada por Menéndez Pelayo, sea mencionado una sola vez en la obra de “Panorama social del Humanismo español (1500-1800)” publicado en 1981 por Luís Gil Fer-

nández. Éste también se lamentaba de la falta de estudios monográ-ficos sobre la figura de Patón. Reclamaba al igual que Marcelino Menéndez Pidal hiciera anteriormente, estudios exhaustivos sobre los olvidados gramáticos; aunque algunos de ellos gozaron de cierto prestigio personal y fueron autores de texto, como fue el caso de Ji-ménez Patón, filólogo, erudito humanista, catedrático de elocuencia establecido en Villanueva de los Infantes desde 1600 a 1640.

Para alegría de filólogos, literatos, manchegos y campomontile-ños en particular, se presentó en Villanueva de los Infantes el día 1 de mayo el libro Humanismo y Filología en el Siglo de Oro: en torno a la obra de Bartolomé Jiménez Patón.

Aparece este trabajo filológico de la obra de Jiménez Patón por el filólogo Abraham Madroñal, catedrático del Instituto de la Len-gua, Literatura y Antropología Centro de Humanidades del CSIC. Centro que le permite participar en las reuniones científicas y entrar en contacto con los colegas que se dedican a los mismos asuntos. El doctor Madroñal es especialista en teatro y léxico del Siglo de Oro. Es secretario de la revista Anales Cervantinos.

Dice J. A. Pascual, miembro de la Real Academia Española, en el prólogo de esta monografía que con este libro se da un paso ade-lante en el conocimiento de Jiménez Patón y de su obra. Gracias a este libro se dispone de muchos datos de su relación con los grandes nombres del Siglo de Oro: Lope, Quevedo, Cervantes... además de con literatos como Covarrubias. Su nombre es citado junto con el Brocense, Nebrija, Simón Abril...Relaciones con sus contemporá-neos y amigos comunes como Sancho de Sandoval, Fernando Ba-llesteros Saavedra, Alonso Mexia de Leiva...

Se sabía de su buena relación con Lope, pero Madroñal pone en evidencia la mala relación con Cervantes y su curiosa reacción sobre todo a la Primera Parte del Quijote, el cual debió de entender como un ataque casi personal.

Nuevos hallazgos de obras que se consideraban perdidas, justifi-can una nueva mirada hacia este escritor, que vivió en un medio pro-picio para la creación. Su círculo de amigos en el Campo de Montiel fue tan importante como la vida cultural, que aquel entonces gozara la localidad de Villanueva de los Infantes.

Jiménez Patón permaneció ligado a su entorno geográfico duran-te toda su vida. Se dedicó a la docencia, que ejerció principalmente en Villanueva de los Infantes desde 1600 hasta 1640, es decir, en el abanico en que Cervantes está escribiendo y publica las dos partes de su genial obra.

Es autor de poemarios religiosos y de varias comedias que se en-cuentran perdidas. Se conoce su afán por la edición como manera de

Humanismo y Filología en el Siglo de Oro: en torno a la obra deBartolomé Jiménez Patón del catedrático Abraham Madroñal Durán

(Instituto de la Lengua, Literatura y Antropología Centro de Humanidades del CSIC)

difundir su pensamiento y se le considera según Lope el inventor de la palabra “culteranismo”, porque no puede consentir que se intro-duzca novedades en la lengua castellana, que él considera perfecta.

Madroñal estudia la gran obra de Patón como gramático, literato y editor. Da a conocer nuevos libros que se hallaban perdidos “Libro de la cuenta y razón” y un tomo de su obra completa “Los comen-tarios de erudición”; proporcionado el primero por doña Caridad Patón, descendiente directa del maestro. Descubre entre su análisis en la obra de Patón “Discurso de tufos, copetes y calvas” una car-ta de Quevedo hasta ahora ignorada. Jiménez Patón es uno de los hombres más doctos de su tiempo, era ante todo un gramático y se consideraba muy orgulloso de su puesto en Villanueva de los Infan-tes. Había publicado en Toledo (1605) su famosa obra “Elocuencia española en arte”, primera retórica que escoge ejemplos de autores españoles para ilustrar las figuras, en la que brilla especialmente Lope de Vega, y también brilla por su ausencia el autor de “La Gala-tea”. Para el autor de esta monografía, es imposible que el maestro de Villanueva de los Infantes no conociera el Quijote. En la segunda edición de La elocuencia (1621), Patón tampoco lo cita. Cervantes tampoco cita a Patón en su “Viaje al Parnaso” ¿Cual será el motivo?. Madroñal analiza la obra de ambos y de sus contemporáneos a tra-vés de los textos y sus conclusiones pueden ser determinantes para conocer nuevas interpretaciones e investigaciones sobre El lugar de la Mancha y los Académicos a los que dedica Cer-vantes los últimos versos que apare-cen en la novela.

Sirva este li-bro como obra de satisfacción de los filólogos ya desaparecidos A. Quilis y Rozas que manifestaban en su obra con-junta “Bartolomé Jiménez Patón. Epítome de la Or-tografía latina y castellana. Institu-ciones de la Gra-mática española. Estudio y edición” (Madrid, CSIC, 1965), que era una de esas figuras, tan abundantes en el Siglo de Oro, de los que todos conocen su existencia y pocos su obra. Por su labor investigadora Madroñal la completa además, con la biblio-grafía de los manuscritos y ediciones de las obras, Aprobaciones, poemas y juicios en libros ajenos, aportando además la extensa bi-bliografía crítica de la obra existente de Patón.

Mª Angeles Jiménez García

Caridad Patón, heredera de Bartolomé Jiménez Patón, quien asistió a la presentación del libro en Villanueva de los Infantes, contribuyó a la documentación de esta publicación con un manuscrito autógrafo del propio Ji-ménez Patón, que aún conserva la familia entre otros documentos.

Page 23: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 22

Núm. 213 Mayo, 2010

Nuestros paisanosy nuestras cosas

José Mª Ordoñez Parra es uno de esos in-fanteños que han sentado cátedra en el ejer-cicio de su profesión a lo largo y ancho de la geografía nacional e internacional, sin per-der la referencia del humanismo que siem-pre le ha caracterizado. Hoy, aliviado ya de sus quehaceres profesionales por razón de su jubilación, sigue siendo considerado en los más destacados foros sobre traumato-logía, y continúa ejerciendo de infanteño, como siempre lo ha hecho, cuando ha teni-do ocasión.

José Mª Ordoñez nació en Villanueva de los Infantes en plena contienda civil, por lo que su infancia trascurrió en la posguerra sin que, afortunadamente, presenciara de-terminados dramas humanos propios de la guerra. Vino a nacer en el seno de una fa-milia artesana de ebanistas que alternaron esta profesión con el cultivo de la música. El taller de su familia, el minucioso trabajo de labrar la madera y el olor a ésta en las constantes visitas a su padre, le marcaron durante toda su vida.

Inició sus estudios en el Colegio Sagrado Corazón, donde aprendió a leer y escribir, para pasar más tarde a la Academia “Mi-guel de Cervantes”, en la que le impartie-ron clases, entre otros, D. Manuel, D. Ro-gelio, D. Juan, o D. Higinio, que vigilaba los estudios. Allí compartió enseñanzas con compañeros y compañeras como Teresa de la Cruz, Ángel Migallón, Daniel Solera, Eduardo Fernández y otros. Los exámenes, como alumnos libres, los hacían en el Insti-tuto Bernardo Balbuena, de Valdepeñas.

No teniendo antecedentes familiares ni en el entorno de la medicina, ni las ciencias, eligió medicina y la especialidad de trau-matología de una manera intuitiva, influido también por su tío, Manuel Ordoñez, sacer-dote. Acaso la inquietud manual y manipu-lativa que subyacía en él, como poso de la profesión familiar, le influyó a ello.

Trayectoria profesionalTerminados los estudios de medicina,

hizo la especialidad como Médico Residen-te en la Clínica del Trabajo de Madrid, rea-lizando trabajos eventuales para ayudarse económicamente en sus estudios. Más tarde pasó a ser Médico Adjunto en el Hospital de la Paz, en el Servicio de Ortopedia y Ciru-

José Mª Ordoñez Parra

gía Reconstructiva, que no ha-bía en la Clínica del Trabajo. Eran tiempos de cambios en la atención médica en España y decidió trasladarse al Hospital de la Paz. Primero como inte-rino y más tarde, por concurso

oposición, pasó a ser Médico Adjunto y Jefe Clínico. Finalmente ocupó una plaza de

Jefe de Servicio de Traumatología y Ciru-gía Ortopédica, cargo que ha desempeñado durante 18 años hasta su jubilación.

Desde el punto de vista profesional con-tinúa teniendo una gran inquietud en el as-pecto técnico-quirúrgico, y también docen-te y de investigación. Así, realizó su Tesis Doctoral sobre Artroplastia de Rodilla, in-teresándose particularmente por la cirugía reconstructiva de rodilla, culminando este trabajo con la creación de la Unidad de Ro-dilla de la Paz, una de las pioneras en Espa-ña. Esto significó la disposición de mayores recursos por lo que mantuvo contacto con numerosos centros internacionales avanza-dos en esta especialidad, como John Hop-king, en Baltimore, San George, en Ham-burgo, Imperial College, en Londres y For Special Sourgery, de Nueva York, centros que visitó durante varias semanas.

Dedicó muchos esfuerzos y trabajos de investigación al estudio sobre cirugía re-constructiva de la rodilla y publicó numero-sos trabajos, alternando el suyo propio con la participación en congresos nacionales e internacionales, publicando tres libros so-bre esta materia. Trabajó durante 24 años de profesor agregado en la Universidad, sien-do presidente de dos sociedades científicas, SEROD (Sociedad Española de Rodilla) y SOMACOT (Sociedad Madrileña de Trau-matología y Cirugía Ortopédica).

Jubilado hace tres años, su trayectoria y experiencia profesional hacen que todavía

hoy sea invitado para participar frecuente-mente como ponente y moderador en nume-rosos Congresos.

Otros aspectos de su perfilDesde su marcha de Infantes ha estado

todo el tiempo viviendo en Madrid, pero siempre conectado con su pueblo y con sus gentes, a muchos de los cuales nunca dudó en echar una mano desde su cargo y su responsabilidad. El interés por todo lo in-fanteño se ha hecho patente en los últimos tiempos, al decaer su actividad profesional. Prueba de ello es que una parte de su tiem-po de ocio y estimulado por su afición por el arte, lo ha dedicado a destacar el valor histórico, artístico, cultural, económico etc. de Infantes, a través de un excelente traba-jo audiovisual, “Villanueva de los Infantes: historia, cultura y tradición”, dirigido a la atención de sus familiares, amigos e intere-sados en nuestra ciudad.

Por la afición musical de su familia, la Fiesta de los Mayos la ha vivido siempre con especial intensidad desde su niñez, tanto por línea paterna, como materna; dos formas distintas de entender los Mayos: una más popular, los Parras, y otra más formal, los Ordoñez.

Hoy dice estar admirado por el desarrollo cultural del pueblo y la transformación que se ha llevado a cabo por múltiples instan-cias culturales, artísticas y de divulgación, sintiéndose agradecido porque continúa te-niendo familiares y amigos que le permiten vivir recuerdos y pasar buenos ratos en este pueblo tan entrañable que compatibiliza su monumentalidad con su desarrollo y moder-nización, ofreciendo especiales atractivos.

PT y Cpp

Ordóñez en una reciente visita a Infantes

Page 24: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 23

Núm. 213 Mayo, 2010

La descripción de los pueblos del Campo de Montiel en 1773(XX)

Carlos Villar Esparza

Santa Cruz de los Cáñamos

Primavera en la Vega del Jabalón

“...Esta po-blación se titula la villa de San-ta Cruz de los Cáñamos. Dista de esta capital de Infantes, tres leguas, caminando entre el nor-te y poniente.

Es de cuarenta vecinos poco más o menos. Pertenecen sus diezmos a la Mesa Maestral de esta de Infantes. Tiene una vega que riega con un arroyo que nace de una fuente que tiene su origen a distancia de un tiro de bala de la población a la parte del norte, de donde toma su nombre el río Origón, en cuya vega se siembra cañamón y otras legumbres.

Caminando desde dicha villa a esta de Infantes, a distancia de dos tiros de bala, se encuentra ya el dicho río Origón. Que caminando de este a poniente como a las tres leguas entra en el Jabalón y pierde su nombre. Y prosiguiendo el camino se encuentran dos casas que que-dan en la siniestra, distante una de la otra como un cuarto de legua. A la primera llaman Casa de Matillas que está en el término de Montiel y a la otra Casa Quemada. A la legua y media se empieza a subir el calar que llaman de Torres y a su caída está el lugar de Torres que tiene muy pocas casas....”.

¡Ay, Floralba! Soñé que te ... ¿Dirélo?. Sí, pues que sueño fue: que te gozaba. ¿Y quién, sino un amante que soñaba, juntara tanto infierno a tanto cielo?.

Mis llamas con tu nieve y con tu yelo, cual suele opuestas flechas de su aljaba, mezclaba Amor, y honesto las mezclaba, como mi adoración en su desvelo.

Y dije: «Quiera Amor, quiera mi suerte, que nunca duerma yo, si estoy despierto, y que si duermo, que jamás despierte».

Mas desperté del dulce desconcierto; y vi que estuve vivo con la muerte, y vi que con la vida estaba muerto.

Del blog Gracias y desgracias de Fierabrás

De quien está enterrado enVillanueva de los Infantes (para desgraciade un país desagradecido con los suyos)

Page 25: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 24

Núm. 213 Mayo, 2010

Crónica de Barcelona COPLILLASMercados

Seamos Limpios

Cuentan que siglos atrásel pueblo estaba muy guarro,las calles eran pocilgasllenas de basura y barro.

Allí borricos y mulasvaciaban sus intestinos,y las cabras no esperaban a llegar a los caminos.

Como en los bares no habíaurinario ni retrete,en cualquier sitio los hombresdesbebían el vinete.

Se vaciaba el orinala través de la ventana,y el agua de las cascarriasque tenía la palangana.

Para no manchar a nadiedecían lo de: ¡agua va!porque el pobre transeúntebastante sucio iba ya.

Entonces no se estilabaque se lavara la gente,y menos en el inviernosin tener agua caliente.

Los pobres olían a tigrey los ricos al tufillode mezclar toda su mugre con perfumes a porrillo.

Había tanta porqueríanecesidades y penas,que de pulgas y de piojosestaban las casas llenas.

No me extraña que abundaranlas temibles epidemias,siendo las calles un focode infecciones y bacterias.

Aunque la cosa ha cambiado,gracias a Dios, por fortuna,de aquella gente tan guarraaún sigue quedando alguna.

Pasan de las papeleras,lo mismo grandes que chicos,aunque las tengan a mano delante de los hocicos.

Al servicio de los bares,y esto no lo digo en broma,hay que entrar algunas vecescon unas botas de goma.

Chicles secos y jugosospisamos con nuestros pies,y las cacas de los perrossi no las cogen después.

Estaremos más a gustocon una imagen más buena,si tenemos nuestro pueblolimpio como la patena.

Juan Santos [email protected]

Barcelona, 27 de Abril de 2010, día de la Virgen de Montserrat, nues-tra “Moreneta”, patrona de Catalun-ya. día laborable, como hace poquito Sant Jordi, pero festivo para los que tienen algo que celebrar.

Pues en esas estaba yo de ver cómo celebraba este día, especial para mí, y me acerqué al mercado de mi barrio, El Guinardó. En

remodelación; vaya, que lo han echado todo abajo, menos la torre y más los edificios colindantes. Para hacer pisos claro; bueno un nuevo mercado más pequeño también, algún equipamiento y dicen que una gran plaza y avenida, para bicicletas, motos y coches, parking de riguroso pago y algo para peatones se supone.

Bueno el caso es que las instalaciones provisionales resultan mejores que las del viejo mercado pasado a mejor vida. Menos paradas, pero mejor dispuestas y hasta parece que algo más de animación y vistosidad en los alimentos que se comercializan.

En Barcelona hay muchos mercados: uno con especial significación, al lado de las Ramblas (¿Les he dicho que les debo una Crónica de las Ramblas? Pues se lo digo ahora) La Boquería; allí encuentras de todo y una excelente calidad. Sin desmerecer a otros en cada barrio, muchos remodelados por intentar una supervivencia difícil, con las grandes su-perficies. Algunos han optado por aquel dicho: “Ya que no puedes con tu adversario, que no enemigo, alíate con él.” Y se han instalado al “enemi-go”, digo adversario, en casa. Bien en los sótanos del mercado municipal o en el mismo enclave comercial. El tiempo dirá si han acertado y yo deseo que así sea.

Siempre que voy a un mercado pienso en el de Infantes, por el que sien-to un especial aprecio, así como por los comercios de nuestra ciudad. Lo he dicho más de una vez: me da pesadumbre verlo sólo lleno los Viernes o en fechas significativas: Verano, Semana Santa, la Feria. Ya sé que por motivos obvios no puede haber la misma afluencia todo el año, pero hay alimentos cuya frescura no es la misma si van del mercado o la pequeña tienda a la mesa, que a través de complejos canales de distribución, proba-blemente también necesarios para según que tipo de consumidor.

Yo espero con buenas vibraciones una remodelación del Mercado de Infantes, que por calidad y profesionalidad está a la altura de nuestra querida villa, pero no así por medios y, ahora me perdonarán, por falta de un poquito más de cariño a veces por parte del público.

Hay una forma que podríamos cifrar con unas siglas: “C.S.I.” (Nada que ver con series televisivas) Calidad, Servicio, Innovación. Las prime-ras ya las tienen, la última hogaño es fundamental. Si bien hay quien dice que todo está ya inventado, y puede ser que sí, no es menos cierto que “el invento” hay que ponerlo a disposición de los que vamos a comprar.

No hacen falta expertos en marketing; a veces el saber hacer que da el oficio, el trato personalizado, un sabio consejo gastronómico con una son-risa y palabra amable valen más que promociones o productos en oferta. Los mercados y la tienda vecina son un pulso de nuestra sociedad y en ellos se puede encontrar más amigos que proveedores. No los dejemos de lado.

(Con todo mi cariño y admiración para los valientes titulares de las paradas y bar del Mercado, así como los comercios “de toda la vida”. Los visito en todas mis estancias en Infantes y más que bien tratado, me considero mimado).

El Duende del [email protected]

Page 26: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 25

Núm. 213 Mayo, 2010

Se desconoce el origen silvestre de la es-pinaca, aunque se pueden ubicar los prime-ros cultivos en la zona del Cáucaso y parte de Persia. Hace mil años llegaron las espi-nacas a Europa, gracias a las invasiones ára-bes. Alrededor del siglo XI, los musulmanes introdujeron en la dieta medieval de la Pe-nínsula Ibérica esta verdura, aunque también

llegaría a otras partes del Viejo Continente, gracias a las incursiones en Oriente Próximo de los cruzados.

La agricultura europea asimiló su cultivo ya en los si-glos XVI y XVII, llegando a América con los conquista-dores españoles. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo pasado cuando la espinaca logró ser popular, momen-to en el que se descubrieron sus magníficas propiedades

nutricionales.Como curio-

sidad, comentar que durante la Primera Guerra Mundial, a los soldados france-ses que sufrían hemorragias se les daba vino con jugo de es-pinaca, ya que se creía que el alto contenido en clorofila de esta planta les

serviría para acelerar su recuperación.En la última gran crisis, la de los años 30 del pasado

siglo, se publicó por vez primera el comic de “Popeye”, un personaje de dibujos animados con el que más de uno hemos pasado buenos ratos de televisión en blanco y negro, que simbolizaba la fuerza y el optimismo. Su vigor y energía se debían a su dieta basada en el consumo de espinacas. No obstante, estas verduras son tan nutritivas como cualquier otra, el resto, todo publicidad con un mensaje machacón y un simpático mensajero. De hecho, el personaje de Popeye nace para hacer publicidad de una marca de espinacas.

La espinaca es una verdura de hoja que pertenece a la familia de las Quenopodiáceas. El nombre de espinaca de-riva del término spina o espina, debido a que los frutos de esta planta hortícola, cuando están en sazón, es decir, en su punto de maduración, se presentan armados de espinas

Las espinacas frescas están presentes en el mercado en-tre los meses de otoño y primavera. También se las puede adquirir durante el verano, aunque en esta época presentan una calidad inferior. Son verduras muy aptas para la con-gelación. Por ello se pueden comprar conservadas de este modo durante todo el año. Además, cuentan con la ventaja de que conservan muy bien sus propiedades originales y de que se facilita su cocinado

Cuando se pretende comprar espinacas es recomendable seleccionar aquellas que presenten un color verde, brillan-te y uniforme. Las hojas han de tener un aspecto fresco y tierno. Se aconseja rechazar aquellos ejemplares que ten-gan manchas rojizas o amarillentas porque es probable que hayan aparecido como consecuencia de una contaminación

por hongos. También es recomendable no elegir espinacas cuyas hojas estén ásperas, tengan el tallo fibroso o cuyo color haya perdido intensidad

Una vez en casa, las espinacas han de introducirse en una bolsa de plástico perforada o envuelta en un plástico para proteger alimentos. De este modo se pueden conser-var de manera adecuada en el frigorífico durante al menos dos semanas.

Las espinacas están compuestas en su mayoría por agua. Su contenido de hidratos de carbono y grasas es muy bajo. Aunque tampoco tiene una cantidad muy alta de proteínas, es uno de los vegetales más ricos en este nutriente. Su contenido en fibra, al igual que ocurre con la gran mayoría de las verduras, es considerable, lo que resulta beneficioso para la salud.

Las espinacas destacan sobre todo por una riqueza en vitaminas y minerales que sobrepasa a la de la mayoría.

Las espinacas son verduras que pueden consumirse tanto crudas como cocinadas. Si son frescas, antes de su utiliza-ción han de lavarse con esmero para eliminar posibles restos de tierra y arenilla y las hojas pocos frescas o dañadas. Tam-bién es conveniente desechar los tallos demasiado fibrosos o duros. Las hojas frescas de la espinaca pueden consumirse en una original ensalada, siempre que estén lo suficiente-mente tiernas como para poder ser degustadas de este modo. Así se puede aprovechar toda su riqueza vitamínica.

Si se quieren cocinar, se puede aplicar un gran número de técnicas culinarias e incluirlas en gran diversidad de platos. Al vapor, conservan muy bien sus propiedades nu-tricionales, pero también pueden prepararse hervidas, fri-tas, salteadas... Son un acompañamiento ideal para platos de legumbre, arroz o incluso algunas carnes o pescados como, por ejemplo, el bacalao. También pueden acompa-ñar a platos de pasta o formar parte de tortillas, menestras, cremas y purés de verduras. Un modo muy sabroso de co-cinarlas es gratinarlas con un poco de salsa de queso o acompañarlas de unas patatas fritas o una salsa bechamel

Nosotros las vamos a cocinar en esta ocasión al modo tradicional y que más cunde en épocas de escasez de re-cursos, aunque no por ello sea un plato de segundo orden, más bien al contrario, como entrante puede estar presente en la mesa más distinguida. Estamos hablando del Caldi-llo de espinacas.

Ingredientes:- 1 vaso pequeño de Aceite de Oliva Virgen Extra.- Espinacas.- 3 dientes de ajos.- Cominos.- 2 rebanadas de pan.- Pimentón.- Un poco de vinagre.- 1 pastilla de caldo concentrado.ElaboraciónSe cuecen las espinacas y se escurren. Se echa el acei-

te en una cazuela de barro y se fríen los ajos y el pan y se apartan. Se rehogan las espinacas y, en un mortero, se machacan los ajos, los cominos y el pan, que debe quedar en trocitos. Se añade el pimentón, la pastilla de caldo y un chorreón de vinagre, que se diluye con un poco de agua y se la añaden las espinacas para que den un hervor con todos los ingredientes..

Page 27: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 26

Núm. 213 Mayo, 2010

Balcón al CampoBa

lcón a

l Cam

po

Los vacos para la laborEstos animales no eran los que más precisaban

de una buena cuadra (bueyera) donde comían du-rante el día, aunque... comer, comer era muy rela-tivo puesto que el pienso y el trabajo discurría de esta manera: por lo general cada bueyero disponía de dos pares de vacos, uno para la mañana y otro

para la tarde, y en el turno de no arar pastaban en los prados, este ganado aforraba bien en el prado, en la cuadra también se piensea-ban, pero de muy distinta manera a otros animales, en los pesebres (morteros) es donde se les repartía el pienso a base de paja y salva-do de hoja, pero se les echaba muy poco para que no se recalentara con el propio vahor; y si había tres o cuatro pares empezabas echan-do al primero y cuando llegabas al último volvías a empezar de nuevo. Por la madrugá sólo para piensearlos, ni queda tiempo para dormir. Para uncirlos había que tener cierta maestría, en el yugo se colocaba la camella primero al más fuerte y al desenganchar prime-ro al más flojo, porque si no el más fuerte sale derecho al establo (goeyera) el yugo se uncía a los bueyes con las coyundas de soga o cuero bien apretado a los cuernos, para no rozarse o herirse, se le colocaba la melena de esparto y un trozo de piel con lana o pelo, se le ponían los mosqueros y los cencerros quedando listos para arar. Para domar los novillos se enganchaba con un vaco viejo y se les echaba el yugo, se les llevaba por el campo y al día siguiente se les enganchaba un palo arrastra para que se fueran acostumbrando a hacer fuerza y a los pocos días se les enganchaba el arao, como a estos animales se les ponía el arao muy delantero, era más peligroso en la doma por llevar el apero entre las patas, para manejarlos no se han usado nunca bridas, sólo la vara (llamaera) con un clavo en la punta llamado herrete. Las carretas de los bueyes son de dos ruedas solamente, y en ellas transportaban hasta 1500 Kg por cualquier pendiente; para el almuerzo los toros no se piensiaban, estos sólo rumiaban, cosa propia de rumiantes, luego al medio día es cuando ya comen en la bueyera o bien al prado.

Estos animales nunca tienen frío, las mantas no las has hecho para ellos, las cuadras con las puertas abiertas siempre en las boeyeras con el calor de los vacos era lo suficiente para mantener la tempera-tura adecuada, pues con el calor se les cae el pelo. Lo más temido para este ganado de labor era la mosca, esta mosca no los abando-na nunca, les pican por todo el cuerpo, en los lomos depositan los huevos formándose unos brujones de donde al cabo de equis días sale la larva, pero cuando la mosca les pica en la ramilla por detrás de los cascos (pezuñas) que son como unos cascabillos pequeños del tamaño de una botella y cuando la mosca llega aquí con todo lo lentos que estos son corren desenfrenados derechos a la goellera y si ven agua allí se zampan pero a todo esto con el arao arrastras entre las patas dando lugar a pinchazos con la reja, aunque lo de pincharse arando suele ser frecuente, lo bueno que tienen estos ani-males cuando se pinchan es que sólo con meterlos en el agua, no es necesario más curas. Estos animales son muy rencorosos, como les pegues sin dar motivos te la guardan y en un descuido pueden darte

un susto cuando más tranquilo estés, es decir que el castigo tiene que ser medido, también al uncirlos en el yugo se debe tener cuidado hasta saber si son del todo mansos, en ocasio-nes arremeten y sobre todo de novillos que es cuando se educan y se conocen.

El tema de la caza lo tenemos algo aleja-do de Balcón últimamente, no piensen que en la realidad es así, la plaga se va reduciendo a recintos puntuales que es lo que cuenta, la

coordinación entre cazadores y directivos es óptima, excepto algún altibajo, hay algún cazador que piensa que el agricultor debe pre-ocuparse de lo suyo para solucionarlo de su bolsillo, que tampoco es, hay propietarios que mientras no sacan tajada no están confor-mes, que además son siempre los mismos.

La climatología está dejando los cereales de pena, no es culpa de la caza, también hay que decir que la directiva actual se ha hecho cargo del coto; primero: sin perdices y posterior sin aclarar cuestio-nes como algunos recintos que no se sabe a quién corresponden, y referente a las cuentas y otros documentos ha habido poca transpa-rencia. En cuanto a la marcha a seguir son varios parámetros que se barajan, el primero es sentar las bases sobre firme, con unos esta-tutos en donde quede claro los derechos y obligaciones y ante todo constituir una SAT o cooperativa con el fin de estar más integrados en los sistemas de control para los efectos de Hacienda y no caer en lo que puede llegar a ser un problema fiscal, esto es lo que hay enci-ma de la mesa, contando con que todos aportemos y especialmente Medio Ambiente, esto puede navegar a buen ritmo aunque lejos de pensar en algo positivo a corto plazo, es decir, que para sacar ren-tabilidad no es el momento, ¡sólo para que los propietarios puedan estar tranquilos, valgan estas sugerencias!

Antonio López Marco

Carroza con Bueyes. San Isidro 1952De izquierda a derecha: 1.- ?, 2.- Antonia Rodado, 3.- Pepa Contreras, 4.- ?, 5.- Pepa Pérez, 6.- Vicenta "Tita", 7.- Carmen Lara, 8.- ?, 9.- Diego Serrano Villar, vestido de bueyero, que cedió amablemente esta foto.

1 2

3 4

5

6

78

9

Page 28: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 27

Núm. 213 Mayo, 2010

SE VENDE CASA MÓVIL (8x3)Totalmente amueblada y con aire acodicionado

Interesados llamar al teléfono: 600 755 895

SE ALQUILA LOCAL COMERCIALCon 20 m2 en Plaza de San Juan nº, 4

Interesados Tels. 926 360 778 - 649 899 396

COMPRO CASA INDEPENDIENTE CON PATIO INTERIOR

en Vva. de los Infantes, pref.cerca del centro. Tels. 913047674 o 630700203

SE VENDE PARCELA a 200 m. del Barrio Chico200 mtrs. terreno liso con todos los servi-

cios. Precio por debajo de su coste.E-mail: [email protected] 274 401

SE ALQUILA, O SE VENDELocal Bar «El Pilar»

D. Tomás el Médico, 7-Teléf. 926 361 949

SE ALQUILA LOCAL COMERCIALCéntrico. 200 m. exposición más 200 m. de

sótano y trastero. Teléfono: 619 879 145

SE VENDE OLIVARCamino del Pozo Higuera con 142 olivas y 2

norias, a 3 km. del pueblo-Teléf. 649 950 481

SE VENDE CASA UNIFAMILIAR NUEVAExcelentes calidades, 3 hab., 3 baños,

Salón, Cochera y Patio. Teléf. 617 982 101

SE VENDE NAVE CON TERRENOS2000 m2 en c/. Antonio Machado, 2

esquina Camino del Barranquillo Junto al PaseoTeléfs.: 926 360 427 - 971 850 260

SE VENDE CASAC/ Monjas Franciscanas, 33

Télef.: 660 440 200SE VENDE PARCELA 280 m2

Zona Tejeras y Barrio ChicoInteresados: Teléf. 629 118 062

SE VENDE UNA CASAInfantes de Aragón, 7

Teléf. 687715514-916902734

VENDO CASACon 250 m2 y corral con 300 m2 con portada

Interesados Teléfs. 926 360 778-649 899 396

VENDO DEPÓSITO DE AGUARECTANGULAR: 2.000 L.

Hecho en 2005. Tel.: 654 541 721

TRAPICHEOANUNCIOS GRATIS

AQUÍ SUS ANUNCIOS GRATIS(PARTICULARES)

Concurso de Ayudas a Iniciativas de Emprendedores (IDEA 2010)

Destinatarios/as:- Mujeres, jóvenes que no hayan cumplido

35 años, personas con discapacidad igual o su-perior a 33%, desempleados de larga duración.

- Para proyectos colectivos, más de la mitad del número de promotores y más de la mitad del capital del futuro proyecto, que deberá estar controlado por personas que cumplan los requi-sitos para presentar proyectos individuales.

Importe:- Premios de aportación económica a las

necesidades iniciales de capital concedido por la Vicepresidencia y Consejería. Un importe máximo de 100.000 euros. Estos premios no podrán superar individualmente el 50% de los gastos necesarios para la puesta en marcha de los proyectos.

- Premios especiales: Son premios otorga-dos por las entidades patrocinadoras de carác-ter privado, designadas en la correspondiente convocatoria, que determinará así mismo el importe de los premios que aporten.

Plazo de presentación de instancias: hasta el 30/6/2010.

Marco legal:Orden de 28/04/2009, de la Vicepresiden-

cia y Consejería de Economía y Hacienda, por la que se establecen las bases reguladoras del Concurso de ayudas a iniciativas emprende-doras (IDEA).

Resolución de 23/03/2010, por la que se convoca la decimocuarta edición del Con-curso de Ayudas a Iniciativas Emprendedoras (IDEA) para el año 2010.

Instituto de Crédito Oficial (ICO)-Lí-neas de Financiación

El Instituto de Crédito Oficial dispone de di-versas Líneas de Financiación cuyo objetivo es impulsar y apoyar las inversiones productivas de las empresas españolas, promover los proyectos de autónomos y pymes y facilitar el acceso al cré-dito a ciudadanos y familias. Las Líneas de Fi-nanciación ICO le ofrecen préstamos con largos plazos de amortización, tipos de interés preferen-cial y sencilla tramitación, a través de los princi-pales bancos y cajas implantados en España. Las Entidades de Crédito se encargarán de analizar los proyectos y aprobar la concesión de los prés-tamos.

- Línea ICO Economía Sostenible 2010: Financiar los proyectos que los autónomos y empresas desarrollen en los sectores de medio ambiente, innovación y conocimiento y ámbito social. Vigente.

- Línea ICO-Inversión: Financiar en con-diciones preferentes las inversiones realizadas por autónomos y empresas. Vigente.

- Línea ICO-Emprendedores: Apoyar con créditos preferentes la creación de nuevas em-presas o de nuevas actividades profesionales. Vigente.

- Línea ICO-Internacional: Apoyar las in-versiones que realicen las empresas españolas en el exterior. Vigente.

- Línea ICO-Liquidez: Atender las necesida-des de financiación de capital circulante de em-presas, que sean solventes y viables.Vigente.

- Línea ICO-Moratoria hipotecaria: Facili-tar el aplazamiento temporal y parcial en la obligación de pago del 50% de las cuotas hi-potecarias de los años 2009 y 2010 por parte de determinados colectivos. Vigente.

- Línea ICO-Vivienda: Destinada a empre-sas y sociedades con domicilio social y fiscal en España, que sean titulares de inversiones inmobiliarias. Vigente.

- Línea ICO-FuturE: Financiar inversiones del sector turístico que supongan una mejora de los ín-dices de sostenibilidad de las empresas. Vigente.

- Préstamo Plan Avanza: Potenciar y dina-mizar las inversiones en tecnología de la in-formación y de las comunicaciones. Vigente.

- Préstamo Renta Universidad: Conseguir que los graduados universitarios puedan ampliar su formación sin verse limitados por su situación económica. Vigente (fondos agotados).

- Cinematografía: Promover la producción cinematográfica española y potenciar la moder-nización de las salas de exhibición.Vigente.

- Línea ICO- Mejora de la competitividad sector manufacturero (textil, confección, cal-zado, muebles, juguetes, curtidos, marroqui-neria y madera): Apoyar a las empresas de estos sectores para introducir la innovación en sus procesos de fabricación. Vigente

- Línea ICO-ICEX 2009: Facilitar el apoyo financiero para la iniciación de la exportación de las empresas españolas, facilitando la salida al exterior de nuestras empresas. En renovación.

- Línea ICO-Astilleros 2010: Financiar la finalización de la cartera de pedidos de Asti-lleros privados hasta 2011.Vigente.

- Acuerdos regionales: Financiar las in-versiones en activos nuevos de las empresas instaladas en las regiones con las que se han suscrito convenios, con el fin de contribuir a su desarrollo económico. En renovación.

- Línea ICO-Turismo Tramo Público 2009 : Financiar los proyectos de renovación y modernización integral de destinos turísticos maduros, impulsados por las administraciones locales. Vigente.

- Línea ICO-Plan VIVE Autobuses: Faci-litar la adquisición de vehículos, con el fin de incentivar la sustitución de autobuses y auto-cares de una antigüedad de más de 10 años por otros nuevos que cumplan determinadas características de eficiencia. Vigente.

Ana Santillana CamposTécnica de Empleo y Empresas. C.M. Vva. de los Infantes

Paqui Castilla GiganteAEDL. Manc. Campo de Montiel- Cuna del Quijote

Page 29: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Página 28

Núm. 213 Mayo, 2010

CRUCIGRAMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SOPA DE LETRAS

ASAREJETOE

IVOCAIDEOB

RASIREONRE

TREARTJARA

SIGLOALIES

DCETALOLLV

DICOLORADA

En esta sopa de letras en vertical, horizontal y diagonal se encuentran los nombres de diez CRUCES.

IADEORIAEO

NLIRDVRRLM

Pasatiempos por

ArnaldoAOLASEOLLA

JEROGLÍFICO

HORIZONTALES: 1.- Muy creyentes, femenino plural. - 2.- Atrevidas.- Cierta encuesta.- 3.- Soplón.- Contracción .- 4.- Final del intestino.- Mirará desde lo alto.- 5.- Nota musical.- Vocal.- Hacer la segunda cava de las viñas.- 6.- Satélite de Júpiter.- Consonante repetida.- Lía.- 7.- Vocal.- Echados los ganados.- 8.- Pertenecientes al bosque.- 9.- Pértiga de los tranvías.- Río de Austria.- 10.- Escucharemos .- Reflexivo .

VERTICALES: 1.- Cojinete para mecánica.- 2.- De cierta secta judía.- Al revés, marcharé.- 3.- Nombre familiar del autor de este cru-cigrama.- Cariño.- 4.- Loca.- Victoria en Italia de Napoleón.- 5.- Calle de Infantes.- Al revés, mezclar dos líquidos .- 6.- Que tiene la misma temperatura.- Vocal.- 7.- Vocal.- Malla.- Patria de San Francisco.- 8.- Reflexivo.- Instrumentos de labranza.- 9.-Ostentosas.- 10.- Sazonarás con cierto condimento.- Nota musical.

SOLUCIÓN AL CRUCIGRAMA ANTERIOR:HORIZONTALES: 1.- Condenadas.- 2.- Oráis.- Remo.- 3.- Neto.-

Ansón.- 4.- Daos.- L.- Pr.- 5.- Ir.- Erigías.- 6.- Mansamente.- 7.- Ese.- Sentad.- 8.- N.- Ga.- N.- Ara.- 9.- Tramitarás.-10.- Obrasen.- Se.

VERTICALES: 1.- Condimento.- 2.- Orearas.- Rb.- 3.- Nato.- Ne-gar-. 4.- Dioses.- Ama.- 5.- Es.- Ras.- iS.- 6.- N.- Alimente.- 7.- ARN.- Gen.- An.- 8.- Despintar.- 9.- Amoratarás.- 10.- Son.- Sedase.

SOLUCIÓN A LA SOPA DE LETRAS ANTERIOR:CLAVEL - GERANIO - AMAPOLA - TULIPÁN - JACINTO -

NARDO - DALIA - MALVA - LILA - ROSA

SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO ANTERIOR:No, al revés.- oN al revés

¿Cómo llegaste antes?

xeNOTA

río

Page 30: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa
Page 31: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa
Page 32: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa
Page 33: Periódico Local. D.L.C.R. 463/92 A vueltas con … · límites del buen gusto y la relación de los elementos estéticos con la ... Por lo que se refiere a la segunda ... una rifa

Recommended