+ All Categories

Periodonto

Date post: 24-May-2015
Category:
Upload: guesteda7ee
View: 67,764 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
curso de fisiologia y fisiopatología
21
PERIODONTO Docente: Dr. Carlos Rodriguez Pacheco U.C.S.M. Curso de Fisiología y Fisiopatología 29-11-02
Transcript
Page 1: Periodonto

PERIODONTO

Docente:Dr. Carlos Rodriguez PachecoU.C.S.M.

Curso de Fisiología y Fisiopatología

29-11-02

Page 2: Periodonto

PERIODONTO

“Lecho Dental, un sistema funcional que se compone de encíaencía, recubrimiento radicularrecubrimiento radicular, cementocemento y hueso alveolarhueso alveolar (hueso que rodea el diente); comprende todos los tejidos de sostén que amortiguan la carga del diente”.

Periodoncia, estudio de las enfermedades del periodonto

El conocimiento de la morfología y de la biología estructural normales del tejido periodontal es la premisa para comprender sus alteraciones patológicas, así como los objetivos del tratamiento causal, es decir, los procesos de curación y regeneracion y, por tanto de saneamiento de los tejidos enfermos

Page 3: Periodonto

Estructura del Periodonto

Page 4: Periodonto

Encía

La encía es parte de la mucosa oral y, al mismo tiempo, la porción más periférica del periodonto.

Comienza en la línea mucogingival (LMG) y cubre la porción coronal del proceso alveolar. Por palatino, no existe la LMG y la encía forma parte de la queratinizada e inmóvil mucosa palatina.

La encía finaliza en el cuello del diente, lo rodea y forma, con la ayuda de un anillo epitelial, la adherencia epitelial. La encía asegura con ello la continuidad del recubrimiento superficial de la cavidad oral.

Se distingue la encía marginalencía marginal o libre,libre, de aproximadamente 1.5mm de ancho, de la insertada, de anchura muy variable, y de la encía interdental.

La encía sana es de color rosado pálido, si bien en las personas de color presenta un grado variable de pigmentacion oscura. Es de consistencia dura, firme y no deslizable. Su superficie está queratizada y puede presentar pequeñas depresiones en forma de piel de naranja.

Page 5: Periodonto

Encía sana

El borde de la encía transcurre paralelo al límite entre el esmalte y el cemento. Las papilas vestibulares se disponen de forma puntiaguda sobre el punto de contacto. Se reconoce en algunas zonas un surco gingival entre la encía marginal libre y la insertada.

Encía sana ligeramente pigmentada

La encía insertada a este joven blanco está claramente pigmentada y muestra una pigmentación marrón de intensidad variable.

Encía sana muy pigmentada

Intensa pigmentación, de distribución irregular, en un varón negro de 22 años. Los dientes anteriores de la mandíbula muestran una ligera retracción de los vértices papilares

Page 6: Periodonto

Anchura de la encía

La encía insertada se ensancha con la edad. Su anchura varía además según los individuos y los diferentes grupos de dientes. En el pasado se consideraba que era necesario un mínimo de tejido gingival de aproximadamente 2mm de anchura para mantener el periodonto sano, pero en la actualidad se discute este concepto.

La encía vestibular vestibular del maxilar es ancha en la zona de los incisivos y estrecha sobre los caninos y los primeros premolares. Por palatinopalatino, la encía marginal se continúa sin límites con la mucosa del paladar. La encía linguallingual de la mandíbula es estrecha a los incisivos y ancha en los molares. A nivel vestibularvestibular, la encía es estrecha en la zona de los caninos y de los primeros premolares y ancha en los incisivos laterales.

Page 7: Periodonto

Cresta de la papila interdental

Aplica al punto o superficie de contacto, la encía interdental se hunde en el septo interdental. Esta depresión se encuentra entre la papilla vestibular y la lingual, no se aprecia clínicamente y, según la extensión de la superficie de contacto, es más o menos ancha y profunda. El recubrimiento epitelial de esta depresión se compone del epitelio de unión de los dientes vecinos.

En caso de faltar el punto de contacto, la encía queratinizada discurre del lado vestibular al lingual sin depresión ni solución de continuidad.

La cresta se forma a partir de la unión del epitelio de unión de dos dientes vecinos. La morfología dental, especialmente la anchura de la corona dental y la posición de los dientes determina la extensión vestíbulo-oral y corono-apical de la superficie de contacto y con ello la anchura y profundidad de la cresta de la papila interdental.

Page 8: Periodonto

Estructuras epiteliales de sostén

Epitelio de Unión Epitelio de Unión - Adherencia epitelial - Sulcus- Adherencia epitelial - Sulcus

El epitelio de union tiene aproximadamente 2mm de altura y rodea en forma de anillo el cuello del diente. En dirección apical, se compone sólo de unas pocas capas celulares, y en dirección coronal, es decir en la proximidad del sulcus, de aproximadamente 15-30 capas celulares, siendo su anchura en este lugar de aproximadamente 0.15mm. El epitelio lo forman únicamente dos estratos, el basal y el suprabasal. Se mantienen indifereciado y no queratiniza. Las células basales están unidas al tejido conjuntivo por medio de hemidesmosomas y de la lámina basal externa. El epitelio de unión sano no se interdigita con el tejido conjuntivo vecino. La tasa de renovación (turn over) del epitelio de unión es de 4-6 días, es decir, muy elevada.

epitelio oral = 6-12 días; Skougaard, 1965, 1970

Page 9: Periodonto

Las encías se compone de: epitelio de unión, epitelio oral, lámina propia

Estructura del epitelio de Unión (EU)A. Sulcus gingival (SG)

Histológico

Anchura: 0.15mm

Profundidad: 0-0.5mm

Clínico

Profundidad: 0.5-3mm

B. Lámina basal interna (LBI) (Adeherencia epitelial)

Grosor: 350-1.400 A

(1A = 0.0000001mm)

C. Límite apical del EU

El epitelio de unión es decisivo para mantener la salud del periodonto. Produce la adeherencia epitelial, permitiendo con ello la unión a la superficie del diente; es muy permeable y constituye la vía de difusión de los productos metabólicos de la placa bacteriana, y, en dirección contraria, de las sustancias de defensa propias del organismo, también es recorrido sin que medie clínicamente un estado de inflamación por granulocitos polimorfonucleares. Las tres flechas rojas indican la migración de las células que nacen del estrato basal hacia el surco gingival.

Page 10: Periodonto

Estructuras epiteliales de sostén

Epitelio de UniónEpitelio de Unión - Adherencia epitelial - - Adherencia epitelial - Sulcus Sulcus

Adeherencia EpitelialAdeherencia Epitelial

La adeherencia epitelial es producto y parte del epitelio de unión y se compone de una lámina basal interna lámina basal interna (LBI) y hemidesmosomas. Permite la fijación epitelial entre la encía y la superficie del diente, independientemente de si es sobre el esmalte, el cemento o la dentina.

La lámina basal y los hemidesmosomas de la adherencia epitelial son análogos a los de la superficie de unión epitelio-tejido conjuntivo.

Las células adheridas a la superficie del diente también emigran en dirección coronal, de manera que sus puntos de fijación hemidesmosomales deben soltarse y establecerse de forma continua.

Entre la lámina basal y la superficie del diente suele encontrarse una cutícula cutícula dental dental de 0.5 a 1um, que posiblemente también es un producto de las células del epitelio de unión.

Page 11: Periodonto

Estructuras epiteliales de sostén

Epitelio de UniónEpitelio de Unión - Adherencia epitelial- Adherencia epitelial - Sulcus - Sulcus

SulcusSulcus

El sulcus o surco gingival es un pequeño canal de aproximadamente

0.5mm de profundidad, cuyo suelo está formado por las células del epitelio

de unión situadas más coronalmente, y en él se exfolian de forma continua

las células epiteliales. El sulcus limitan por un lado con el diente y por el

otro con el epitelio oral.

Page 12: Periodonto

Estructuras de fijación del tejido conjuntivo

Haces fibrosos Haces fibrosos Ligamento Ligamento Cemento Cemento gingivales gingivales periodontal periodontal radicularradicular

Las estructuras de fijación del tejido conjuntivo permiten la unión de los dientes y los alveolos, entre los dientes y las encías, y entre los propios dientes. Estas estructuras comprenden:

Haces fibrosos gingivales

Ligamento periodontal

Cemento radicular

Hueso alveolar

Page 13: Periodonto

Estructuras de fijación del tejido conjuntivo

Haces fibrososHaces fibrosos Ligamento Ligamento Cemento Cemento gingivales gingivales periodontal periodontal radicularradicular

Haces fibrosos gingivalesHaces fibrosos gingivales

En la región supraalveolar aparecen haces de fibras colágenas que se

encuentran en diversas direcciones. Estos haces transmiten a la encía

firmeza en la forma, la fijan al diente por debajo del epitelio de unión, y la

aseguran frente a fuerzas de cizallamiento; además, estabilizan la posición

de cada uno de los dientes y manteniéndolos bien alineados. Los haces

periostogingivales pueden considerarse también en un sentido amplio,

como parte de las fibras gingivales y su función es la de fijar la encía

insertadainsertada al proceso alveolar.

Page 14: Periodonto

Estructuras de fijación del tejido conjuntivo

Haces fibrosos Haces fibrosos Ligamento Ligamento Cemento Cemento gingivales gingivales periodontalperiodontal radicularradicular

Ligamento periodontalLigamento periodontal

El ligamento periodontal (LPD) está situado entre la superficie radicular y el

hueso alveolar y se compone de fibras de tejido conjuntivo, células, nervios

y sustancia fundamental.

El elemento básico de los haces fibrosos son las fibrillas de colágeno de

40-70mm de grosor, que se disponen de forma paralela, formando fibras de

colágeno. A su vez, la reunión de numerosas fibras origina los haces

fibrosos de colágeno, que se insertan por una parte en el hueso alveolar y,

por otra, en el cemento radicular.

Page 15: Periodonto

Estructuras de fijación del tejido conjuntivo

Haces fibrosos Haces fibrosos LigamentoLigamento CementoCemento gingivales gingivales periodontal periodontal radicularradicular

Cemento RadicularCemento Radicular

La raíz dentaria está recubierta por cementos radiculares desde una

estructura diferente. Anatómicamente, forman parte del diente y

funcionalmente pertenecen a su aparato de sostén.

El cemento aumenta de grosor de coronal (50-150um).

A nivel del tercio apical de la raíz y en parte de la zona de la furcación, este

cemento es celular. Suelen observarse pequeñas lagunas en el cemento de

hasta 80um de profundidad. El cemento, similar al hueso, está revestido de

una capa cementoide muy fina.

Page 16: Periodonto

Aparato óseo de sostén

Apófisis alveolar. Hueso alveolarApófisis alveolar. Hueso alveolar

Las apófisis alveolares de maximilar y mandíbula son

estructuras dependientes de los dientes que se

desarrollan durante su formación y erupción y se

atrofian una vez que éstos desaparecen.

Se distinguen tres en estructuras en la apófisis alveolar:

- El hueso alveolar propiamente dicho

- La esponjosa

- La compacta externa

Page 17: Periodonto

Vascularización del periodonto

Los tejidos periodontales, en especial el ligamento periodontal, tienen una rica vascularización, incluso en ausencia de patología, lo que se debe no sólo al elevado grado de metabolismo del tejido celular y fibroso, sino también a la función mecánica del periodonto: las sobrecargas oclusales no sólo actúan sobre el aparato fibroso del ligamento periodontal y la apófisis alveolar, sino también sobre el líquido hístico provocando sus desplazamientos dentro de la hendidura periodontal.

Los vasos más importantes que llegan hasta la apófisis y periodonto son:- Las arterias alveolares posteriores y anteriores, las arteías infraorbitarias y

las arterias palatinas en el maxilar.- Las arterias mandibulares, las arterias sublinguales, las arterias

mentoninas, las arterias linguales y las arterias vestibulares en la mandíbula.

Page 18: Periodonto

El ligamento periodontal(1), la apófisis alveolar(2) y la encía (3) son irrigados por tres cordones vasculares, que se anastomosan entre sí en numerosos puntos. La red vascular del ligamento periodontal es muy espesa y, desde el punto de vista espacial, adopta la forma de un cesto con un entramado muy grueso. En los límites del epitelio de unión los vasos forman un plexo muy denso tiene una enorme importancia en la defensa frente a las infecciones. El epitelio oral se interdigita con el tejido conjuntivo subyacente, donde se observan asas capilares (B).

Vías de vascularización1. Desmondontales2. Alveolares3. Supraperiósticas mucogingivales.

Esquema de la vasculización periodontal

Page 19: Periodonto

““FUNCIONES DEL PERIODONTO”FUNCIONES DEL PERIODONTO”

Función Física: Función Física: Que será dada para:

a. Transmitir las fuerzas oclusales al hueso.b. Mantener al diente en el alveólo.c. Resistencia al impacto masticatorio.d. Mantener a los tejidos gingivales en estado funcional.e. Proteger mediante una capa a arterias, vasos y nervios en previsión de

fuerzas bruscas.Función Masticatoria: Función Masticatoria: mediante cuatro sistemas:1. Sistema venoso : Son los vasos que sirven de amortiguación.2. Sistema hidrodinámico: mediante los líquidos intersticiales que salen de

los vasos y que son comprimidos hacía las paredes del hueso alveolar donde hay pequeños túneles.

3. Sistema de nivelación: parecido al hidrodinámico que consiste en rodear al diente en el alveolo.

4. Sistema resilente: en el que vuelve el diente a tener su posición normal una vez cesada la fuerza.

Page 20: Periodonto

FUNCIONES DEL PERIODONTO

Función Física:Función Física:

Funciones Oclusales al huesoFunciones Oclusales al hueso:

Cuando hay una fuerza axial tiende a desplazar al diente hacia apical, las fibras oblicuas ondulantes se estiran al máximo para evitar el desplazamiento.

Cuando hay una fuerza oblicua u horizontal se producen 2 fases una en el ligamento y otra produce desplazamiento de los labios vestibular y lingual.

El diente gira sobre un eje medio dando lugar a que raíz y corona se desplazen en sentido opuesto. Esto da lugar a que en el lado de presión va haber destrucción y en el lado de tensión va haber formación.

Como los dientes tienden a mesializarse, la región mesial es menos gruesa y la distal es de mayor grosor.

Page 21: Periodonto

OTRAS FUNCIONES DEL PERIODONTO

Función oclusal y el ligamentoFunción oclusal y el ligamento: De estos componentes cada uno se sirve del otro, siempre que se encuentre dentro de lo fisiológico. La oclusión estimula el fortalecimiento del ligamento y cuando no lo hay el ligamento se atrofia

Función formativaFunción formativa: El ligamento participa en la formación y resorción tanto del cemento como del hueso alveolar que se producen durante la función fisiológica del diente, en la adaptación del periodonto a las fuerzas oclusales y en la reparación de los tejidos en las lesiones.Como todo tejido el ligamento está en constante renovación en reemplazo de células viejas. Esta actividad es mayor a lado del tejido óseo en su parte media.

Función nutricionalFunción nutricional: El ligamento provee de elementos nutricionales al hueso alveolar;al cemento y encia mediante los vasos senguineos y proporciona drenaje linfático.

Función sensorialFunción sensorial: El ligamento periodontal proporciona sensibilidad propioceptiva y tactil, que detecta y localiza fuerzas extrañas y participa en la función neuromuscular a través de vías aferentes del hipotálamo.


Recommended