+ All Categories
Home > Documents > personajes ciencia

personajes ciencia

Date post: 03-Dec-2015
Category:
Upload: ricky-monroy
View: 22 times
Download: 11 times
Share this document with a friend
Description:
Personajes de ciencia contemporanea
67
THOMAS SAMUEL KUHN (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas) , obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los
Transcript
Page 1: personajes ciencia

THOMAS SAMUEL KUHN

(Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las

ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».

La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades.

IMRE LAKATOS

Page 2: personajes ciencia

Nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría, 1922 - Londres, 1974), fue un matemático y filósofo de la ciencia húngaro de origen judío que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics.

En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo.

Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre ellos la importancia de la historia de la ciencia para la filosofía de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como criterio para descartar teorías enteras, como Popper defendía, sino para hacer que éstas se desarrollen y perfeccionen. Y, por otra parte, la confirmación de los supuestos científicos también es necesaria, según Lakatos, pues nos permite mantenerlos vigentes.

PAUL KARL FEYERABEND

Page 3: personajes ciencia

(Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad.

En sus ensayos utilizó una comunicación clara y expresiva, distante del lenguaje frío y aséptico que es, según Feyerabend, una de las carencias o defectos de forma de los que generalmente adolece la redacción académica. Empleó con frecuencia citas de filósofos marxistas, entre otros Lenin, Mao Tse Tung y Rosa Luxemburgo. Feyerabend se hizo famoso por su propuesta postura anarquista de la ciencia y su rechazo a la existencia de reglas metodológicas universales. Las críticas negativas iniciales que recibió su libro Contra el método le ocasionaron, como consta en su libro autobiográfico Matando el tiempo, una profunda depresión.

KARL RAIMUND POPPER

Page 4: personajes ciencia

(Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y teórico de la ciencia, de origen judío, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.

Popper se destacó pronto por un precoz rechazo a toda forma de nacionalismo —la regresión a la tribu— lo que lo llevó a oponerse al sionismo y siempre pensó que la creación de Israel fue “un trágico error”. Presagiaba, según él, las visiones modernas de la "clase elegida" del marxismo o de la "raza elegida" del nazismo.

La lógica de la investigación científica (en alemán Logik der Forschung), principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia.

Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982 , el premio Lippincott de la Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres, con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos, y Paul Feyerabend.

RICHARD MUSGRAVE

Page 5: personajes ciencia

(Koegnistein,Alemania;14 de diciembre de 1910-Santa Cruz, California;15 de enero de 2007)nacido como Richard Abel Musgrave, fue un economista conocido por sus contribuciones a la teoría de la hacienda pública. También prestó sus servicios en la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Según el economista americado Martin Feldstein, "Richard Musgrave transformó la economía en los años '50 y '60 a partir de un asunto descriptivo e institucional, que utiliza las herramientas de la microeconomía y la macroeconomía keynesiana para entender el efecto de los impuestos" (20 de enero 2007).

En 1957 Musgrave publica su obra "Teoría múltiple de determinación del presupuesto", en la que incluye el concepto de 'bien de interés social', que desde entonces ha sido ampliamente tratado por otros teóricos del campo de la economía.

KARL MARX

Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes

Page 6: personajes ciencia

campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y praxis. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.

Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro.

ALAN FRANCIS CHALMERS

Page 7: personajes ciencia

(Brístol, 1939), es un físico, profesor, escritor y filósofo de la ciencia británico. Es principalmente conocido por su libro ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, que ha sido utilizado como guía básica sobre epistemología durante los últimos 30 años.

Chalmers estudió física en la Universidad de Brístol, se graduó en 1961, y recibiendo su doctorado en 1961 en la Universidad de Londres y en la actualidad es trabaja como profesor ne la Universidad de Sidney en Australia, lugar en el que reside. Ha editado tres libros de divulgación científica, utilizando el mínimo uso de términos técnicos. Sus libros se han traducido a varios idiomas.1 2

Libros: 1976, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 1990, La ciencia y cómo se elabora. 2009, Átomo del científico y la piedra filosofal.

ELI EDUARDO DE GORTARI DE GORTARI

Page 8: personajes ciencia

(Ciudad de México, 28 de abril de 1918 - 29 de julio de 1991) fue un lógico, filósofo de la ciencia, historiador de la ciencia e ingeniero sanitario mexicano; importante conocedor e impulsor del materialismo dialéctico. "Vincular las ciencias con la [... filosofía] bajo un estricto análisis crítico y mediante la adecuada metodología, tanto para la investigación básica, la aplicada, y el desarrollo tecnológico, como para la docencia y formación integral del profesional universitario, no sólo [... fue] una tarea intelectual del maestro y doctor Elí de Gortari de Gortari, sino la historia de su propia vida."

Elí de Gortari destacó tanto en la historia de la ciencia mexicana como en la historia de la ciencia europea. Su libro, La ciencia en la historia de México es uno de los pocas investigaciones generales sobre la ciencia mexicana.

ELÍAS TRABULSE ATALA

Page 9: personajes ciencia

(Ciudad de México, 30 de enero de 1942) es un químico, historiador, escritor, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en la historia de la ciencia y la tecnología en México del siglo XVI al siglo XX, se ha dedicado al estudio de los manuscritos de Carlos Sigüenza y Góngora para establecer la cronología del México antiguo. Se ha diversificado en el estudio de Juana Inés de la Cruz, de la ilustración novohispana del siglo XVIII, de la minería y de la vida de José María Velasco no solamente como el pintor sino desde la perspectiva del hombre de ciencia que perteneció a la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Ora destacada: Historia de la ciencia en México en cinco volúmenes, (1983-1989).

MANUEL MARTÍNEZ MORALES

Estudios

Page 10: personajes ciencia

Licenciatura en Física (1969-1973) Escuela de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tesis : "Un Compilador de expresiones Regulares para una IBM -1330".

Maestría en Ciencias de la Computación (1973-1975) Centro Nacional de Cálculo. Instituto Politécnico Nacional. Tesis : "Un Programa para Administrar Textos programados por Computadora".

Especialidad en Estadística Aplicada (1977-1979) Departamento de Estadística. Universidad de Edimburgo, Escocia. Maestría en Estadística (1987-1989) Departamento de Matemáticas, Texas Tech University. Tesis : "A Test For Randomness

Based on a Complexity Measure". Doctorado en Matemáticas (Ph. D.) (1989-1991) Departamento de Matemáticas, Texas Tech University. Tesis : "Adaptative

Premium Control in an Insurance Risk Process". PUBLICACIONES, PONENCIAS Y CONFERENCIAS

Obra: Martínez-Morales, M.: La responsabilidad del investigador en la divulgación de la ciencia, Revista La Ciencia y el Hombre, ISSN: 0187-8786. No. 1, Vol XXI, Enero-Abril 2008.

JOHN DESMOND BERNAL

(1901-1971) fue un científico irlandés, nacido en Nenagh, en el Condado de Tipperary, destacado por su labor pionera en el ámbito de la cristalografía de rayos X.

Page 11: personajes ciencia

Tras realizar estudios en la Universidad de Cambridge y licenciarse en matemáticas y ciencias en 1922, se especializó más tarde en ciencias naturales. Continuó estudios de postgrado bajo la tutela de Sir William Bragg en los laboratorios Davy-Faraday en Londres. En 1924 determinó la estructura molecular del grafito.

En su grupo de investigación en Cambridge, Dorothy Crowfoot Hodgkin dio sus primeros pasos en cristalografía, labor por la cual se le concedería el Premio Nobel de química en 1964. En 1934, Bernal y Hodgkin tomaron las primeras fotografías de rayos X de cristales proteicos, Otros científicos destacados que estudiaron con John Desmond Bernal incluyen Rosalind Franklin, Aaron Klug y Max Perutz.

También se le recuerda por haber propuesto por primera vez en 1929 la llamada Esfera de Bernal, basada en un asteroide hueco que se usaría como hogar de larga duración en misiones de colonización del espacio.

ENRIQUE NALDA HERNÁNDEZ

(1936 - 2010) fue un arqueólogo español, nacido en Logroño y fallecido en la ciudad de México. Doctor en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Especialista en Mesoamérica y particularmente en la civilización maya, fue director el proyecto Kohunlich - Dzibanché - Ichkabal. Mayista, estudió más de 25 años los vestigios arqueológicos mayas de la península de Yucatán, en especial los del estado de Quintana Roo, México.

Page 12: personajes ciencia

ÁNGEL PALERM VICH

Fue un antropólogo, profesor e investigador español, nacido en Ibiza en 1917 y fallecido en la Ciudad de México en 1980. Como resultado de la Guerra Civil española se trasladó a México en 1939, después de haber militado en el movimiento anarcosindicalista catalán y más tarde en la corriente comunista. Fue profesor de científicos sociales críticos, comprometidos con su propia realidad.

Page 13: personajes ciencia

Después del movimiento estudiantil de 1968 y como protesta a la represión gubernamental que sometió al movimiento en México, renunció a su docencia en la UNAM. Se integró entonces al cuerpo académico de la Universidad Iberoamericana (dirigida hasta la fecha por jesuitas). En esta universidad creó el departamento de antropología social.

Participó activamente en la fundación de diversos organismos colegiados que han sido claves para el desarrollo profesional de los antropólogos en México: el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS) y también del departamento de antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana en la ciudad de México.

Publicó dos obras básicas para la comprensión de la materia de su especialidad:Introducción a la teoría etnológica, e Historia de la Etnología.

ALBA GONZÁLEZ JÁCOME

Miembro del Sistema Nacional de Investigaciones, nivel III. Sus áreas de interés son la teoría antropológica, la ecología humana, la ecología cultural, los sistemas agrícolas mesoamericanos y la historia de México en los Siglos XVI, XIX y XX. Actualmente, desarrolla un proyecto de investigación titulado "Manejo ambiental, social y cultural de Humedales en México: un enfoque antropológico".

Así, busca conocer el estado de los humedales y saber cómo se están usando, manejando y/o explotando; avanzar en el

Page 14: personajes ciencia

conocimiento de la relación hombre-naturaleza-cultura y proponer formas para el manejo social adecuado de los humedales. Ha realizado investigación de campo en el valle de México, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz central y sur, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y en la República del Paraguay.Es Miembro fundador del Colegio de Historia de Tlaxcala, Profesor Emérito de la Universidad Iberoamericana y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Alba González Jácome es Licenciada en Antropología Social por la ENAH, Maestra en Ciencias con especialidad en Etnología por la UNAM y Doctora en Historia por la UIA. Tiene especialidades en Antropología Económica, Antropología Demográfica y en Mesoamérica por la Universidad de Texas en Austin.

MIGUEL LEÓN-PORTILLA

(Ciudad de México, 22 de febrero de 1926) es un filósofo e historiador mexicano, principal experto en materia del pensamiento y la literatura náhuatl. Desde 1988 es investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió la Medalla Belisario Domínguez en 1995, y desde el 23 de marzo de 1971 es miembro de El Colegio Nacional, institución para cuyo ingreso presentó la ponencia La historia y los historiadores en el México antiguo y fue recibido con discurso de Agustín Yáñez.

Su tesis doctoral, «La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes», escrita en 1956 bajo la orientación de un notable nahuatlato (hablante de náhuatl), el padre Ángel María Garibay. También logró reconocimiento a través de la traducción, interpretación y

Page 15: personajes ciencia

publicación de varias recopilaciones de obras en náhuatl. León-Portilla ha encabezado un movimiento para entender y revaluar la literatura náhuatl, no sólo de la era precolombina, sino también la actual, ya que el náhuatl sigue siendo la lengua materna de 1,5 millones de personas.

HERNÁN CORTÉS MONROY PIZARRO ALTAMIRANO

(Medellín, Corona de Castilla, 1485-Castilleja de la Cuesta, Corona de Castilla, 2 de diciembre de 1547) fue un conquistador español que lideró la expedición que causó el final del Imperio azteca y la conquista de México también puso bajo gobierno de la Corona de Castilla el territorio del actual México a principios del siglo XVI. Por sus éxitos, Cortés fue nombrado primer marqués del Valle de Oaxaca, gobernador y capitán general de la Nueva España.

Page 16: personajes ciencia

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS O.P.

Page 17: personajes ciencia

(Sevilla, 1474 o 14841 -Madrid, julio de 1566) fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva España, escritor y principal apologista de los indígenas siendo el «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias».

AVRAM NOAM CHOMSKY

Page 18: personajes ciencia

(Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario. Ha sido señalado por el New York Times como «el más importante de los pensadores contemporáneos».

Conocido por: Gramática generativa, gramática universal, gramática transformacional, rección y ligamiento, teoría de la X', jerarquía de Chomsky, gramática libre de contexto, principios y parámetros, dispositivo de adquisición del lenguaje, programa minimalista, pobreza del estímulo, teorema de Chomsky-Schützenberger, forma normal de Chomsky, modelo de Propaganda de los medios de comunicación.

PAULO REGLUS NEVES FREIRE

Page 19: personajes ciencia

(Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.

En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e

inició su proceso de liberación cultural.

DR. GREGORIO HERNÁNDEZ ZAMORA

Page 20: personajes ciencia

Doctor en Lengua y Cultura Escrita por la Universidad de California en Berkeley. Maestro en Ciencias por el CINVESTAV. Sociólogo por la UNAM-FCPYS. Fue becario Fulbright y UC-MEXUS en EU. Entre 2007 y 2009 realizó una estancia como investigador de posdoctorado en el Center for the Americas de Vanderbilt University, en Nashville, EU.

Es Profesor-Investigador de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa. En la UNAM ha sido profesor y fundador de la línea de Lengua y Cultura Escrita del posgrado en pedagogía; profesor en la Licenciatura en enseñanza de lenguas, y profesor en el Diplomado de Ambientes Virtuales y Objetos de Aprendizaje. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Coordinador del Seminario Permanente de Cultura Escrita y Postcolonialidad.

Ha sido diseñador educativo, responsable y autor de programas y materiales para la SEP, el ILCE, y editorial Santillana. Es autor de libros, artículos y textos de carácter académico, educativo y periodístico sobre temas de lectura y escritura, prácticas culturales de los jóvenes, literacidad académica, estudios postcoloniales, y migración transnacional en la región de Norteamérica.

ANÍBAL QUIJANO OBREGÓN

Page 21: personajes ciencia

(Yanama, provincia de Yungay, 1928)1 es un sociólogo y teórico político peruano. Actualmente es director de la cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder en la Universidad Ricardo Palma, en Lima y profesor del departamento de sociología de la Universidad de Binghamton en Binghamton, Nueva York, Estados Unidos.

Fue Catedrático Principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM hasta 1975. Actualmente es profesor del departamento de Sociología en la Universidad de Binghamton en Binghamton, Nueva York, Estados Unidos. Quijano es un destacado profesional en las Ciencias Sociales, quien como profesor visitante e investigador ha recorrido distintos países: Maison des Sciences de l'Homme, en París, Francia; Universidad de Sao Paulo, Brasil; Universidad de Puerto Rico; Universidad de Hannover y Universidad Libre de Berlín, Alemania; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad de Chile e Escuela Latinoamericana de Economía (ESCOLATINA), Chile; Universidad Central de Ecuador; George Washington University, Washington, D. C. y otras universidades de Estados Unidos y Europa. Además, ha escrito numerosos libros y publicaciones sobre la problemática social, política, la democracia, la globalización y otros temas de importancia.

ENRIQUE SEMO CALEV

(Bulgaria, 1930), científico social e historiador mexicano, historiador de la economía y ensayista político.

Page 22: personajes ciencia

Su institución de base ha sido la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde de 1962. Actualmente es Investigador Emérito de esta institución. También ha trabajado por periodos de más de un año en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Humboldt de Berlín, la Universidad de Chicago y de Nuevo México en Alburquerque.

Fue fundador de tres instituciones académicas: de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, en 1972, y de su programa de doctorado en 1976; del Centro de Estudios Contemporáneos en el Instituto Científico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 1980 y de la maestría en historia regional en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en 1984.

Ha participado en la Dirección y Consejos editoriales de las revistas de ciencias sociales: Historia y Sociedad, Política, Historias, El Buscón, Dialéctica, Memorias, Fractal y Metapolítica.Ha sido jefe de Estadísticas del Seguro Agrícola Integral y Ganadero, Secretaría de Agricultura, de 1957 a 1960 y secretario de Cultura del Gobierno del Distrito Federal de 2001 a 2005.

CARLOS I DE ESPAÑA Y V DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

Llamado «el César»c (Gante, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), reinó junto con su madre —esta última de forma solamente nominal— en todos los reinos y territorios de España con el nombre de Carlos I desde 1516a hasta 1556,

Page 23: personajes ciencia

uniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla —el Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Asimismo fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.

Hijo de Juana I de Castilla y Felipe I el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña (de quienes heredó los patrimonio borgoñón, los territorios austriacos y el derecho al trono imperial) y por vía materna de los Reyes Católicos, de quienes heredó Castilla, Navarra, las Indias, Nápoles, Sicilia y Aragón.

BERNARDINO DE SAHAGÚN

Page 24: personajes ciencia

(Sahagún, España, ca. 1499 - México, 5 de febrero de 1590)1 fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles. De entre sus escritos descuella la Historia general de las cosas de la Nueva España, verdadero monumento etnográfico, compuesto de doce libros, que apenas tiene precedentes comparables en ninguna lengua. Sahagún fue, a juicio de Jerónimo de Mendieta, el más experto de todos en la lengua náhuatl.

ANTONIO DE MENDOZA Y PACHECO

Page 25: personajes ciencia

(Mondéjar o Alcalá la Real, España; 1490- Lima, Perú; 1552), político y militar español, que fue caballero de Santiago, comendador de Socuéllamos, primer virrey de la Nueva España (durante 15 años) y segundo del Perú (durante 10 meses).

DON JUAN BADIANO Y DON MARTIN DE LA CRUZ

Page 26: personajes ciencia

Fueron unos sabios indígenas mexicanos (tlacuilos o escribas) del siglo XVI que fueron los autores del llamado Códice de la Cruz-Badiano o Códice Badiano, escrito en la Nueva España (en la actualidad México) durante la época de la conquista siendo un texto de gran importancia en farmacia.

El libro, titulado en latín "Libellus de medicinalibus indorum herbis", fue editado en 1552, cambiando para siempre el mundo de la farmacia[cita requerida] debido a que contenía descripciones de 185 plantas diferentes de América, así como sus usos terapéuticos. El códice Cruz-Badiano originalmente es un libro con dibujos coloreados y algunos en blanco y negro. Los dibujos se encuentran en folios de 58 hojas (de dimensiones de 25,2 por 15 cm). El Códice esta dividido en función de los distintos padecimientos de la época.

ÁNGEL MARÍA GARIBAY KINTANA

Page 27: personajes ciencia

(Toluca, Estado de México, 18 de junio de 1892 - Ciudad de México, 19 de octubre de 1967). Sacerdote católico, filólogo e historiador mexicano, se distinguió especialmente por sus trabajos relativos a las culturas prehispánicas. Es considerado uno de los más notables eruditos sobre la lengua y la literatura náhuatl, y fue maestro de algunos de los más destacados investigadores mexicanos en ese campo.

FELIPE II DE ESPAÑA

Page 28: personajes ciencia

Llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de Españah desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.

Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico, llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa y alcanzando el Imperio español su apogeo, convirtiéndolo en el primer imperio mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes habitados del planeta Tierra.

ALONSO GUTIÉRREZ

Page 29: personajes ciencia

Alonso Gutiérrez, también conocido como fray Alonso de la Vera Cruz, (Caspueñas, Guadalajara, España, 1507 - Ciudad de México, 1584) fue la figura más importante de la filosofía en México durante el siglo XVI.Escribió el primer texto científico del continente americano.

JOSÉ ANTONIO ALZATE Y RAMÍREZ

Page 30: personajes ciencia

(Ozumba, México; 21 de noviembre de 1737 – Ciudad de México, México; 2 de febrero de 1799) fue un polímata: filósofo, teólogo, sacerdote, astrónomo, cartógrafo, geógrafo, historiador, naturalista, botánico y periodista mexicano.

Escribe de Botánica y de Zoología, haciendo observaciones científicas; entre sus más importantes: golondrinas, colibríes, cría de cochinillas, gusano de seda, piscicultura. Se dedicó también al estudio de la flora y de la agricultura de México.

Empleó muchos años en la observación de los astros y fenómenos meteorológicos, siendo importantes sus comentarios referentes a la aurora boreal, publicados en 1789.

En 1768 publica semanalmente "El Diario Literario de México" donde daba a conocer la ciencia y una serie de noticias que "pueden ser de alguna utilidad al público". La segunda publicación, iniciada en 1772, fue "Asuntos Varios sobre Ciencias y Artes", durando solo dos meses. En 1787, la tercera, "Observaciones sobre Física, Historia Natural y Artes Útiles". A posteriori cambia de nombre a "Gaceta de Literatura de México", durando hasta 1795, para formar tres volúmenes. En 1831, el 4º volumen con el título "Gacetas de Literatura", con sus temas expresados pedagógicamente.

ANDRÉS MANUEL DEL RÍO FERNÁNDEZ

Page 31: personajes ciencia

(Madrid, 10 de noviembre de 1764 — Ciudad de México, 23 de marzo de 1849) fue un científico y naturalista hispano-mexicano, descubridor del elemento químico vanadio, al que él nominó eritronio.

En 1801, al examinar muestras minerales procedentes de Zimapán en el actual Estado de Hidalgo en México, Andrés Manuel del Río llegó a la conclusión de que había encontrado un nuevo elemento metálico. Preparó varios compuestos con él y al observar la diversidad de colores que presentaban, lo denominó "pancromio" (muchos colores, en griego). Poco después, al observar que los compuestos calentados cambiaban su color al rojo, denominó al nuevo elemento como eritronio (eritros, significa rojo en griego). Un año después entregó muestras que contenían el nuevo elemento a Alexander von Humboldt, quién los envió a Hippolyte Victor Collet-Descotils en París para su análisis. Collet-Descotils analizó las muestras e informó, equivocadamente, que contenía sólo cromo por lo que von Humboldt, a su vez, rechazó la pretensión de su amigo Andrés sobre un nuevo elemento.

GENERAL MANUEL MONDRAGÓN

Page 32: personajes ciencia

Fue un militar mexicano. Nacido en Ixtlahuaca, Estado de México en 1859 y muerto en España en 1922. Artillero egresado del Colegio Militar en 1880 del que fue profesor diseñando un cañón de 70 mm, una carabina y del llamado Fusil Mondragón. Fue padre de Carmen Mondragón, mejor conocida como Nahui Ollin.

GABINO BARREDA Y MOISÉS

Page 33: personajes ciencia

(Puebla, 19 de febrero de 1818 – Ciudad de México, 20 de marzo de 1881) fue un médico, filósofo y político mexicano. Primer director de la Escuela Nacional Preparatoria. Introdujo el método científico en la enseñanza elemental.

AUGUSTE COMTE

Page 34: personajes ciencia

Nacido como Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, 19 de enero de 1798-París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología.

Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon.

Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el

que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la triada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de su filosofía está tan entretejida en la vida de los países de los hombres ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a la ciencia como una fuente de progreso, la forma en la que organizamos las universidades, etc.

LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

Page 35: personajes ciencia

(Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895-México, D. F., 19 de octubre de 1970) fue un general y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional, aportó también con la educación al crear el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

ALFONSO REYES OCHOA

Page 36: personajes ciencia

(Monterrey, Nuevo León, 17 de mayo de 1889 — Ciudad de México, 27 de diciembre de 1959) fue un poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Se le conoce también como «el regiomontano universal».

En 1909, fundó, con otros escritores, el Ateneo de la Juventud.

En 1911, cuando tenía 21 años de edad, publicó su primer libro Cuestiones estéticas.

En agosto de 1912, fue nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, antecedente de la Facultad de Filosofía y

Letras de la UNAM, donde impartió la cátedra de "Historia de la Lengua y Literatura Españolas"

MANUEL ÁVILA CAMACHO

Page 37: personajes ciencia

(Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1897 – Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955). Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente Caballero”.

VÉJAR VÁZQUEZ, OCTAVIO

Page 38: personajes ciencia

Nació en Jalapa, Veracruz, el 30 de abril de 1900. Murió en 1974. Los primeros estudios los realizó en su ciudad natal, la preparatoria la hizo en el Distrito Federal. Ingresó al ejército como empleado administrativo ante urgentes necesidades económicas, así fue como pudo seguir sus estudios en la escuela de Jurisprudencia. Al titularse obtuvo un alto grado militar, llegó a ser General Brigadier. A él se debe el Código Militar. Pasó a ser Procurador de Justicia; el presidente Avila Camacho lo designó como Secretario de Educación Pública. Por diferencias ideológicas, constantemente se enfrentó con

el magisterio. Suprimió la coeducación por considerarla peligrosa. El Instituto de Preparación del Magisterio de Segunda Enseñanza se transformó en la Escuela Normal Superior; suprimió las escuelas rurales campesinas y creó las escuelas prácticas de agricultura; presentó un proyecto de Nueva Ley Orgánica de Educación que fue aprobada; impuso nuevos programas de educación primaria por asignaturas.Se creó la Dirección General de Profesiones, el observatorio de astrofísica en Tonanzintla, Puebla, el Seminario de Cultura Mexicana, el Colegio Nacional, la Comisión Impulsora y Coordinadora de la investigación Científica y el Premio Nacional de Literatura. Se fundó la Escuela Normal de Especialización.Renunció el 20 de diciembre de 1943, motivado por las presiones que ejerció el sindicato de maestros (STERM) por el trato que le daba a sus agremiados. Regresó al ejército y más tarde se convirtió en el Secretario General del Partido Popular Socialista, algo insólito por su posición política anterior, renunció al tener fuertes diferencias con Lombardo Toledano. A partir de este momento se dedicó a la vida profesional.

RODOLFO NERI VELA

Page 39: personajes ciencia

(Chilpancingo de los Bravo, 19 de febrero de 1952) es un doctor en ingeniería mexicano. Fue el primer astronauta mexicano y el segundo latinoamericano (el primero fue el cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez, de Cuba), al crearse un programa de colaboración entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) y la NASA.

JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y HENRÍQUEZ

Page 40: personajes ciencia

(n. Ciudad de México, 19 de marzo de 1943)1 es un ingeniero químico mexicano destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Fue correceptor junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química. Así mismo, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico. Ya se le reconoce como Un mexicano universal.

PAUL JOZEF CRUTZEN

Page 41: personajes ciencia

(Ámsterdam, 3 de diciembre de 1933), químico neerlandés, ganador del premio Nobel de química en 1995 por sus investigaciones sobre la incidencia del ozono en la atmósfera.

FRANK SHERWOOD ROWLAND

Page 42: personajes ciencia

(Delaware, Ohio, Estados Unidos; 28 de junio de 1927 - 10 de marzo de 2012)1 fue un profesor de química estadounidense en la Universidad de California, Irvine. Su investigación se dedicó a la química atmosférica y a la cinética química. Obtuvo el Premio Nobel de Química en 1995.

Rowland recibió el título de Bachiller en Artes en la Universidad Wesleyana de Ohio (1948), obtuvo su M. S. en 1951 y se doctoró en la Universidad de Chicago (1952). Ocupó cargos académicos en la Universidad de Princeton (1952-56) y en la de Kansas (1956-64) antes de convertirse en un profesor de química en la Universidad de California en Irvine (1964). Allí comenzó a trabajar con Mario Molina a

principios de los setenta. Rowland fue elegido para la Academia Nacional de Ciencias en 1978 y presidió la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en 1993. Su trabajo más conocido fue descubrir que los clorofluorocarbonos contribuyen al agotamiento del ozono de la atmósfera. Rowland explicó que los gases de compuestos orgánicos artificiales se combinan con la radiación solar y se descomponen en la estratosfera liberando átomos de cloro y moléculas de monóxido de cloro que individualmente son capaces de descomponer gran número de moléculas de ozono. La investigación de Rowland, publicada por primera vez en la revista Nature en 1974, inició una exploración científica a gran escala del problema y la adopción de medidas internacionales para su resolución. La Academia Nacional de Ciencias reconoció la validez de sus conclusiones en 1976 y en 1978

los aerosoles de clorofluorocarbonos (CFC) fueron prohibidos en los Estados Unidos.

TALES DE MILETO

Page 43: personajes ciencia

(Mileto, 625/624 a. C. - ibídem, 547/546 a. C.)1 fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.

Θαλῆς ὁ Μιλήσιος, en griegoVivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia (hoy en Turquía). Fue el iniciador de la Escuela de Mileto a la que pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde el siglo V a. C. se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la física, etc., así como un activo papel como legislador en su ciudad natal.

A menudo Tales es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental, aunque su figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres.

Se suele aceptar que Tales comenzó a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, y se le atribuye la enunciación de dos teoremas geométricos que llevan su nombre.

PITÁGORAS DE SAMOS

(En griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C.1 ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones

Page 44: personajes ciencia

numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica.

PLATÓN

(En griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y

Page 45: personajes ciencia

trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo , sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.


Recommended