+ All Categories
Home > Documents > PET y Oncología

PET y Oncología

Date post: 01-Jan-2017
Category:
Upload: dinhphuc
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
Carteles. XXIV Congreso Nacional de la SEMN PET 1 PET 2 PET 3 Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):171-95 60 178 VALIDEZ DE LA PET-FDG EN LA DETECCIÓN DE ENFERMEDAD RESIDUAL O RECURRENTE EN EL CÁNCER DE TIROIDES Cabrera Martín MN, Lapeña L, Rodríguez B, Ortega A, Bittini A, González-Maté A, Llamas-Elvira JM, Carreras JL. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid. Es aceptado que la presencia de niveles elevados de tiroglo- bulina/calcitonina en pacientes con cáncer de tiroides tras ti- roidectomía y tratamiento ablativo, indican persistencia o re- currencia de tejido tumoral. Objetivo: Determinar utilidad de PET en seguimiento de pa- cientes con cáncer de tiroides con las condiciones que se ex- ponen. Material y métodos: 31 pacientes tiroidectomizados con ras- treo de cuerpo total con radioiodo (RCT) y pruebas conven- cionales de imagen (MDC) negativos, y tiroglobulina/calci- tonina elevados (media 123,2 ngr/ml para Tg y 1164 para calcitonina). Veinte mujeres y 11 hombres, edad media 40,3 años (rango 19 a 81), 23 con Ca. papilar, 4 foliculares, 1 pa- pilar-folicular y 3 medulares. Los carcinomas diferenciados recibieron dosis ablativas de radioiodo, haciéndose el segui- miento mediante RCT, MDC y PET. Resultados: PET positiva para malignidad en 16 pacientes (13 papilares, 2 foliculares y 1 medular) y MDC positivos en 13 casos. La sensibilidad para PET fue del 88% con especifici- dad del 93%. Para los MDC 59% y 79%. Otros valores esta- dísticos, analíticos y de imagen calculados avalan estos re- sultados a favor de PET. Conclusiones: La PET-FDG se muestra superior a los MDC en detección de enfermedad residual o recurrente en cáncer de tiroides en pacientes con elevación de niveles de tiroglo- bulina/calcitonina y RCT negativos. ADAPTACIÓN DEL TEST DEL LAL A LA DETERMINACIÓN DE ENDOTOXINAS BACTERIANAS EN LA 18 FDG Piera Alonso C, Ramírez de Arellano I, Larroza P, Vargas M. Barnatrón. Sant Cugat del Vallés. Objetivo: 1) Establecer y verificar los parámetros de adap- tación del test del LAL a la determinación de EB en las pro- ducciones de 18 FDG y 2) Exponer los resultados de las de- terminaciones desde marzo de 2001. Métodos: La producción de 18 FDG se realiza por sustitución nucleofílica e hidrólisis alcalina de Triflato de manosa con los módulos de síntesis y dispensación de Nuclear Interface. Para la determinación de la concentración de EB (CEB) se utilizó el kit de Bio-Whittaker (Protocolo QCL-1000). Los principales parámetros determinados fueron: 1) La dilu- ción de trabajo (DT) y 2) La concentración del control posi- tivo del producto (CPP). La aceptación del ensayo exige el cumplimiento de dos criterios: a) Coeficiente de correlación de la curva estándar (r) 0,980 y b) Recuperación de EB (REB) del CPP comprendida entre 50 y 200%. Resultados: La DT se estableció en 1/30 y la CPP fue de 0.5 UE (Unidades de Endotoxina)/ml. Solamente se repitió un en- sayo por incumplimiento de los criterios de aceptación. La CEB fue: 0,8 ± 1,2 (n = 234 lotes, 79 ensayos), inferior, en todas las determinaciones, al límite de 10.94 UE/ml esta- blecido por la Farmacopea Europea (FE). Conclusiones: 1) La DT establecida de 1/30 y la CPP de 0.5 UE/ml, nos permiten una determinación correcta y fiable de EB en las producciones de 18 FDG y 2) Nuestro sistema de pro- ducción de 18 FDG garantiza un ± producto con una CEB in- ferior al límite que establece la FE. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PROTOCOLO RESPIRATORIO CON PET-CT De Juan Rubio R, Goerres GW, Seifert B, Berthold T, Von Schulthess GK. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid. Objetivo: Revisar los artefactos respiratorios curvilíneos en la tomografía por emisión de positrones (PET) adquiridos en estudios co-registrados (PET-CT) antes y después de modifi- car el protocolo respiratorio de la tomografía axial compute- rizada (TAC). Pacientes y métodos: Una búsqueda retrospectiva generó dos grupos de cien pacientes cada uno antes y después de intro- ducir un protocolo respiratorio para la adquisición del TAC en los estudios co-registrados. Dos observadores cuantifica- ron por consenso las proyecciones de máxima intensidad (PMI), PET e imágenes co-registradas de PET-CT de todos los pacientes. Resultados: Se detectó una diferencia significativa en la pre- sencia del artefacto entre los dos grupos (p < 0,0001). Hay una disminución del 45% de la frecuencia utilizando el pro- tocolo de espiración normal. Se detectó un descenso del 68% de artefactos severos y moderados (grados 2 y 3) entre los gru- pos de respiración espontánea y el de expiración normal (p = 0,004) respectivamente. Al comparar los pacientes con arte- facto en los dos grupos, no se detectó reducción significativa de la severidad del artefacto (p = 0,181). Conclusión: La contención de la respiración reduce la pro- babilidad de generar artefactos. En ambos grupos unos pocos pacientes mostraron artefactos debido a otras causas: enfermedad grave, incumplimiento o incomprensión de instrucciones de respiración. PET Y ONCOLOGÍA Viernes, 13 de junio de 2003 Hora: 12:00-13:00 SALA HIPÓSTILA
Transcript
Page 1: PET y Oncología

Carteles. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

PET1

PET2

PET3

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):171-95 60178

VALIDEZ DE LA PET-FDG EN LA DETECCIÓN DEENFERMEDAD RESIDUAL O RECURRENTE EN EL CÁNCERDE TIROIDESCabrera Martín MN, Lapeña L, Rodríguez B, Ortega A, Bittini A,González-Maté A, Llamas-Elvira JM, Carreras JL.Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid.

Es aceptado que la presencia de niveles elevados de tiroglo-bulina/calcitonina en pacientes con cáncer de tiroides tras ti-roidectomía y tratamiento ablativo, indican persistencia o re-currencia de tejido tumoral.Objetivo: Determinar utilidad de PET en seguimiento de pa-cientes con cáncer de tiroides con las condiciones que se ex-ponen.Material y métodos: 31 pacientes tiroidectomizados con ras-treo de cuerpo total con radioiodo (RCT) y pruebas conven-cionales de imagen (MDC) negativos, y tiroglobulina/calci-tonina elevados (media 123,2 ngr/ml para Tg y 1164 paracalcitonina). Veinte mujeres y 11 hombres, edad media 40,3años (rango 19 a 81), 23 con Ca. papilar, 4 foliculares, 1 pa-pilar-folicular y 3 medulares. Los carcinomas diferenciadosrecibieron dosis ablativas de radioiodo, haciéndose el segui-miento mediante RCT, MDC y PET.Resultados: PET positiva para malignidad en 16 pacientes (13papilares, 2 foliculares y 1 medular) y MDC positivos en 13casos. La sensibilidad para PET fue del 88% con especifici-dad del 93%. Para los MDC 59% y 79%. Otros valores esta-dísticos, analíticos y de imagen calculados avalan estos re-sultados a favor de PET.Conclusiones: La PET-FDG se muestra superior a los MDCen detección de enfermedad residual o recurrente en cáncerde tiroides en pacientes con elevación de niveles de tiroglo-bulina/calcitonina y RCT negativos.

ADAPTACIÓN DEL TEST DEL LAL A LA DETERMINACIÓNDE ENDOTOXINAS BACTERIANAS EN LA 18 FDGPiera Alonso C, Ramírez de Arellano I, Larroza P, Vargas M.Barnatrón. Sant Cugat del Vallés.

Objetivo: 1) Establecer y verificar los parámetros de adap-tación del test del LAL a la determinación de EB en las pro-ducciones de 18FDG y 2) Exponer los resultados de las de-terminaciones desde marzo de 2001.Métodos: La producción de 18FDG se realiza por sustituciónnucleofílica e hidrólisis alcalina de Triflato de manosa con losmódulos de síntesis y dispensación de Nuclear Interface. Parala determinación de la concentración de EB (CEB) se utilizóel kit de Bio-Whittaker (Protocolo QCL-1000).Los principales parámetros determinados fueron: 1) La dilu-ción de trabajo (DT) y 2) La concentración del control posi-tivo del producto (CPP). La aceptación del ensayo exige elcumplimiento de dos criterios: a) Coeficiente de correlaciónde la curva estándar (r) ≥ 0,980 y b) Recuperación de EB(REB) del CPP comprendida entre 50 y 200%.Resultados: La DT se estableció en 1/30 y la CPP fue de 0.5UE (Unidades de Endotoxina)/ml. Solamente se repitió un en-sayo por incumplimiento de los criterios de aceptación.La CEB fue: 0,8 ± 1,2 (n = 234 lotes, 79 ensayos), inferior,en todas las determinaciones, al límite de 10.94 UE/ml esta-blecido por la Farmacopea Europea (FE).Conclusiones: 1) La DT establecida de 1/30 y la CPP de 0.5UE/ml, nos permiten una determinación correcta y fiable deEB en las producciones de 18FDG y 2) Nuestro sistema de pro-ducción de 18FDG garantiza un ± producto con una CEB in-ferior al límite que establece la FE.

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PROTOCOLO RESPIRATORIOCON PET-CTDe Juan Rubio R, Goerres GW, Seifert B, Berthold T, Von Schulthess GK.Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid.

Objetivo: Revisar los artefactos respiratorios curvilíneos enla tomografía por emisión de positrones (PET) adquiridos enestudios co-registrados (PET-CT) antes y después de modifi-car el protocolo respiratorio de la tomografía axial compute-rizada (TAC).Pacientes y métodos: Una búsqueda retrospectiva generó dosgrupos de cien pacientes cada uno antes y después de intro-ducir un protocolo respiratorio para la adquisición del TACen los estudios co-registrados. Dos observadores cuantifica-ron por consenso las proyecciones de máxima intensidad(PMI), PET e imágenes co-registradas de PET-CT de todoslos pacientes.Resultados: Se detectó una diferencia significativa en la pre-sencia del artefacto entre los dos grupos (p < 0,0001). Hayuna disminución del 45% de la frecuencia utilizando el pro-tocolo de espiración normal. Se detectó un descenso del 68%de artefactos severos y moderados (grados 2 y 3) entre los gru-pos de respiración espontánea y el de expiración normal (p =0,004) respectivamente. Al comparar los pacientes con arte-facto en los dos grupos, no se detectó reducción significativade la severidad del artefacto (p = 0,181).Conclusión: La contención de la respiración reduce la pro-babilidad de generar artefactos.En ambos grupos unos pocos pacientes mostraron artefactosdebido a otras causas: enfermedad grave, incumplimiento oincomprensión de instrucciones de respiración.

PET Y ONCOLOGÍA

Viernes, 13 de junio de 2003

Hora: 12:00-13:00

SALA HIPÓSTILA

Page 2: PET y Oncología

Carteles. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

PET4

PET6

PET5

PET7

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):171-95 17961

IMPACTO DE LAS INDICACIONES PET-FDG DE USOTUTELADO EN UN CENTRO PET DE CARÁCTER PRIVADOMaldonado Suárez A, Alfonso JM, Martin R, Pérez M, Martin C, PozoMA, Otero C.Centro PET Complutense. HCU San Carlos. Madrid.

Describir la distribución de las indicaciones PET-FDG incluidas enel Protocolo de Uso Tutelado del Ministerio de Sanidad y Consumo(MSC) en un centro PET clínico de carácter privadoEl 1 de abril de 2002 la Agencia de Evaluación de TecnologíasSanitarias del Instituto de Salud Carlos III (dependiente del MSC) ini-ció la recogida de datos de las siguientes indicaciones PET-FDG so-metidas a Uso Tutelado:– Melanoma maligno recurrente (MMR)– Carcinoma colorrectal recurrente (CCR)– Nódulos pulmonares solitarios (NPS)– Ca. pulmonar no microcítico. Estadificación (CPNM)– DD recidiva vs necrosis en tumores SNC tratados (RVNSNC)– Estadificación y re-estadificación del linfoma maligno (LIF)– Detección de tumores recurrentes malignos de cabeza y cuello (CIC)– Cáncer de tiroides. Recurrencias (medular y diferenciados) (TDE)– Identificación del tumor primario de origen desconocido (TOD)– Epilepsia fármaco-resistente (EPI)Las indicaciones bajo Uso Tutelado suponen el 37,2% del total de lasexploraciones realizadas en nuestra Centro PET. La distribución enporcentajes fue: MMR-4, CCR-7.3, NPS-5.4, CPNM-4.3, RVNSNC-4.3, LIF-2.3, CIC-1.7, TDE-1.1, TOD-2.1 y EPI-4.6Aunque la existencia de indicaciones PET-FDG bajo Uso Tuteladopor parte del MSC supone una consolidación de la técnica en el ám-bito sanitario español, suponen un bajo porcentaje del total de ex-ploraciones realizadas en un Centro PET dedicado a la práctica clí-nica.Sería necesario ampliar estas indicaciones a situaciones clínicas fre-cuentes en un Centro PET como la reestadificación del Ca de mamay pulmón o los tumores urogenitales.

LA PET EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA. EXPERIENCIADEL CENTRO PET COMPLUTENSE (1995-2002)Maldonado Suárez A, Alfonso JM, Gorospe E, Castell E, Ordovas A,Kostvinseva O, Pozo MA.Centro PET Complutense. HCU San Carlos. Madrid.

Describimos la experiencia clínica en Oncología de la primera insta-lación PET de España desde noviembre de 1995 hasta diciembre de2002.Los estudios oncológicos supusieron el 78% del total de pacientes. Lasimágenes PET fueron obtenidas utilizando el radiofármaco 18F (18F-FDG) en una cámara dedicada de anillo completo (ECAT EXACT 47).La distribución por tumores fue:– Pulmón-14,6%– Colorrectal- 14,7%– Mama- 14,6%– Urogenitales- 9,3%– Melanoma- 7,6%– TOD- 7%– SNC- 6,8%– Linfomas- 5,8%– Cabeza y Cuello-5,2%– Tumores Digestivos (no colon)- 2,1%– Tiroides- 1,5%– Hueso- 1,3%– Otros tumores- 4,6%La situación clínica más frecuente fue la re-estadificación (36,1%), se-guida de la diferenciación entre lesiones benignas y malignas (16,5%),estadificación (15,7%), la detección de recidiva por elevación de mar-cadores séricos (10,9%), la valoración de la eficacia de los tratamien-tos (10,6 %) y el diagnóstico diferencial recidiva vs necrosis (9,9%).La PET-FDG es una herramienta diagnóstica de gran utilidad enOncología, disponible en nuestro país desde 1995. La mayor experienciaacumulada se centra en el cáncer de pulmón, mama, colorrectal, me-lanoma y tumores urogenitales. La re-estadificación es el motivo másfrecuente por el que se solicita un estudio PET-FDG.

EXPERIENCIA DE NUESTRO SERVICIO DE NEUMOLOGÍAEN EL DIAGNÓSTICO DE NÓDULO PULMONAR MEDIANTEPETAllende Riera A, Martínez E, De Sequera M, Cárdenas C, Pérez A,Hernández MC, Castejón MJ, Carreras JL.Hospital Universitario La Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

Introducción: Se presenta la experiencia del servicio deneumología para valorar la rentabilidad de la PET en el es-tudio de las lesiones pulmonares y/o mediastínicas no fi-liadas por otros métodos de imagen.Material y método: Se realiza un análisis retrospectivo delos 23 pacientes enviados al Instituto López Ibor a los quese les practicó un estudio PET. Los estudios fueron inter-pretados por un médico nuclear que conocía los resulta-dos del CT y la historia clínica.Se consideraron malignos los acúmulos de actividad no fi-siológicos con un SUV > 3, inciertos aquellos con un SUVde 2,5 a 3 y benignos los que presentaron SUV inferioresa 2,5.Resultados: Según la PET hubo 10 casos benignos, 11 ca-sos malignos y 2 inciertos. El diagnóstico definitivo fuedeterminado por la histología o el seguimiento clínico cuyaduración media fue de 1,9 años. Correlacionados los re-sultados solo hubo dos FP debidos a un quiste simple y tu-berculosis.Conclusiones: La PET ha confirmado, para nuestros pa-cientes, su alto VPN frente a las técnicas de las que dis-ponemos actualmente lo que nos permite un diagnósticomás precoz, ahorro de exploraciones innecesarias y, conello, una mejora en el manejo de nuestros pacientes.

VALIDEZ DIAGNÓSTICA DE PET EN LA SOSPECHA DERECIDIVA EN PACIENTES OPERADOS DE CÁNCERCOLORRECTALOrtega Candil A, Lapeña L, Rodríguez B, Asensio C, Cabrera MN,Pérez-Castejón MJ, Roldán G, Represa J, Carreras J.Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid.

La precisión de la PET en cáncer colorrectal (CCR) parecemayor que con otras pruebas de imagen (MDC), identificandolesiones tumorales mas pequeñas, permitiendo realizar conmayor exactitud diagnóstico diferencial entre recidiva tumoraly cambios posquirúrgicos, y detección de metástasis.Objetivos: Establecer la validez de la PET en sospecha derecidiva de CCR, con los MDC.Material y método: Se estudia una muestra prospectiva depacientes intervenidos de CCR, con sospecha de recidiva porMDC. En todos se realizó habitual protocolo de seguimientoy PET. Los casos sospechosos reintervenidos se comproba-ron mediante estudio histológico y los no intervenidos porevolución clínica.Resultados: Se han completado 73 pacientes, confirmándoserecidiva en 44 (Prevalencia 61%). La sensibilidad (S) y es-pecificidad (E) para PET han sido de 100% y 88%, con 4 FP.Los mismos valores para los MDC: 83% y 82%, 10 FP y 3FN. Otros valores estadísticos calculados avalan estos resul-tados a favor de la PET.Conclusiones: La PET-FDG ha presentado mayor sensibili-dad y especificidad que los MDC para el diagnóstico de re-cidiva del CCR. La detección prequirúrgica de tumor irrese-cable por PET puede evitar cirugías innecesarias, y por tanto,reducir el coste del tratamiento.

Page 3: PET y Oncología

Carteles. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

ONCO1

PET8

ONCO2

ONCO3

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):171-95 62180

RESULTADOS DE LAS PRIMERAS 310 SÍNTESIS DE 18FDGREALIZADAS EN BARNATRÓNRamírez de Arellano Serna I, Piera Alonso C, Vargas M, Larroza P.Barnatrón. Sant cugat del Vallés. Barcelona.

Objetivo: Presentar los resultados de producción y control de ca-lidad de las primeras 310 síntesis de 18FDG.Métodos: Producción según GMP. Equipos: Ciclotrón PET tracepara la obtención de 18F-, módulo de síntesis doble y equipo parala dispensación y medida de actividad por control remoto de la FDGy que permite la esterilización del producto al final del proceso. ElH2

18O es bombardeada por protones de energía 16.4 MeV en untarget de alta presión y cuerpo de plata a intensidad de 36 µA. Enla síntesis se utiliza Kriptofix y la hidrólisis tiene lugar en mediobásico. Control de Calidad según Farmacopea Española. Equipos:HPLC con detector UV y de radiactividad, equipo para la lecturaautomatizada de capa fina, activímetro, CG con FID, pH metro yequipo para la determinación de Endotoxinas.Resultados:Producción:

Nº sintesis Tiempo de bombardeo Act FDG (GBq)

68 ≤ 30 min 19,2 ± 4,877 > 30 a ≤ 60 min 32,8 ± 6,671 > 60 a ≤ 90 min 46,3 ± 9,594 > 90 a ≤ 120 min 60,0 ± 12,0

Control de calidad:

18F- PRN pH EtOH AcN Acetona Endotoxinas Ester

0,61 ± 0,4 99,6 ± 0,5 5,9 ± 0,2 0,82 ± 1,02 < 0,1 < 0,1 0,8 ± 1,2L Sí% % mg/mL mg/mL mg/mL UE/m

Conclusiones: El equipo instalado y el método utilizado producen18FDG a altas actividades y conforme a los requisitos de calidadde la Farmacopea Española.

VALORACIÓN DE LA RESPUESTA A LA QUIMIOTERAPIANEOADYUVANTE EN EL CÁNCER DE MAMA MEDIANTEGAMMAGRAFÍA CON MIBI-TC99m Y RM: ESTUDIOCOMPARATIVO Y CORRELACIÓN PATOLÓGICAMartín Miramón JC, Berná L, Tortajada L, Sentís M, Fernández-Morales L, Sáez E, Seguí MA.UDIAT CD, Institut Universitari. Fundació Parc Taulí. Sabadell. Barcelona.

La evaluación clínica de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvantedel cáncer de mama localmente avanzado (CMLA) es inexacta, lo queha motivado la utilización de métodos de imagen como la gamma-grafía con MIBI-Tc99m y la RM para su valoración. El objetivo delestudio fue comparar su rendimiento diagnóstico.Métodos: Se practicó gammagrafía con MIBI-Tc99m y RM con Gd-DTPA a 12 pacientes con diagnóstico histológico de CMLA, antes ydespués de recibir 4 ciclos de Epirubicina/Ciclofosfamida y 12 deDoxetacel. Se compararon cualitativa y cuantitativamente los índicesde captación tumoral de MIBI pre y post-tratamiento y la reduccióndel volumen tumoral por RM para definir la respuesta terapéutica. Larespuesta tumoral a la quimioterapia se determinó en la pieza pato-lógica, tras la cirugía.Resultados:

Patología MIBI RM

No respuesta 2 VN = 1/1 VN = 1/1

Respuesta 10 VP = 10/11 FP = 1/11 VP = 10/11 FP = 1/11parcial 7 6 1 9 1completa 3 4 1

VN: verdadero negativo, VP: Verdadero Positivo, FP: Falso positivo

Conclusión: La gammagrafía con MIBI-Tc99m y RM permiten valo-rar la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el CMLA y po-seen similar rendimiento diagnóstico. En nuestra serie preliminar lagammagrafía aventaja a la RM en la detección de la respuesta com-pleta patológica.

INCIDENTALOMAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. VALORDE LA GAMMAGRAFÍA SUPRARRENAL CON I131-COLESTEROLTorres Isidro MV, Gambí N, Mitjavila M, Balsa MA, Castilla S, PenínFJ, Pey C.Hospital de Getafe. Madrid.

La incidencia de masas suprarrenales (SSR) en la TAC realizada pormotivos diferentes a sospecha de disfunción adrenal es de 1%. Lamayoría de los incidentalomas son normofuncionantes y de etiolo-gía benigna, incluidos los pacientes oncológicos, a pesar de la rela-tiva predilección de ciertos tumores a metastatizar en glándulasSSRR. La gammagrafía de corteza suprarrenal (GCS) permite dife-renciar entre lesiones captadoras (probablemente benignas) de no cap-tadoras.Objetivo: Valorar la utilidad de la GCS en pacientes oncológicos conincidentalomas SSRR.Material y método: Hemos revisado 12 pacientes oncológicos en losque la TAC detectó masas SSRR, unilateral en 9 y bilaterales en 3.La GCS se realizó con 131-I- colesterol, previo bloqueo de la capta-ción tiroidea con lugol. Se adquirieron imágenes a los 3, 5 y 7 díasde la administración del radiotrazador. La GCS se interpretó comoconcordante cuando la masa detectada en la TAC era captadora, y dis-cordante cuando se comportaba como hipocaptadora o no captadora.Para la confirmación del diagnóstico se realizó un seguimiento clí-nico de los pacientes no siendo necesaria en ningún caso la biopsia.Resultados: Los 9 pacientes con masa unilateral en la TAC presen-taron patrón concordante, visualizándose ambas SSRR en 4 de ellos.En los 3 pacientes con patología bilateral en la TAC, la GCS fue con-cordante. Todos los pacientes siguieron actitud conservadora. En suevolución no presentaron evidencia clínica ni radiológica de enfer-medad metastásica suprarrenal.Conclusiones: La gammagrafía de corteza suprarrenal con 131-I-co-lesterol es de gran utilidad en el manejo de los pacientes oncológi-cos con masa suprarrenal.

TIPIFICACIÓN DE NPS MEDIANTE SPECT 99mTc-DEPREOTIDO.CASOS VP Y VN DISCORDANTES CON OTRAS TÉCNICASGuerrero Ortiz M, Manrique A, Gutiérrez ME, Arnaiz F.Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid.

Introducción: El depreotido es un péptido análogo de los re-ceptores de somatostatina, estos están sobreexpresados en tu-mores malignos. La indicación admitida es la tipificación deNPS sospechoso de malignidad en combinación con CT yRadiografía torácica.Presentamos dos casos, donde 99mTc-Depreotido no concuerdacon otras técnicas diagnósticas.Métodos y resultados: Verdadero Positivo: mujer 41 años conNPS de 2,2 cm en LSI en Rx torácica, el CT no aporta datosde malignidad y la broncoscopia con cepillado presenta diag-nóstico posible de Hamartoma. Se decide seguimiento medianteCT valorando índice de crecimiento del nódulo. Tras dos añosde seguimiento se realiza SPECT con 99mTc-depreotido quedetecta imagen en LSI sugerente de malignidad confirmada me-diante CT punción dando histopatología de Tumor Carcinoide.Verdadero Negativo: mujer 59 años, fumadora con NPS de1,7cm en LII de la Rx torácica corroborada por CT, simultá-neamente se realiza SPECT con 99mTc-depreotido no detectán-dose imágenes sugerentes de malignidad. La paciente decidealta temporal de 15 días, previo a broncoscopia, al reingresarse repite Radiografía y CT donde las imágenes del nódulo handesaparecido. El hallazgo fue etiquetado de pequeño infiltradoneumónico.Conclusión: En estos casos, Neospect presenta gran efectivi-dad para tipificar NPS. Consigue diagnóstico certero inclusosin concordar con otras técnicas diagnósticas.


Recommended