+ All Categories
Home > Documents > piezas muy significativas, muy conocidas y fácilmente ...³n PED 2... · instrumentos como los...

piezas muy significativas, muy conocidas y fácilmente ...³n PED 2... · instrumentos como los...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: truongthu
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Transcript

������������ �����������������������������! "�#�%$&�!')(*�+��,�!��-� ��.$&/�0��1�32����4')(*56��7�4')(*����(*�!�1�8��9;:!�����<1����54�= ��4�!���>���89��4���!�5?�@�=5�'A��2B���;(*���5�'ACED1FHG?I>��8�+2B�,5��4�,��J6�+0

K 04LA�1MN��(*�O�"5�'AP���=�>���Q(*�O�"�!���

El ejercicio que el estudiante debe realizar abarca varios aspectos del aprendizaje de los temas de este bloque y la demostración práctica de los mismos. Así, el ejercicio consta de una serie de piezas encontradas en los niveles arqueológicos y en la pared de la cueva, de un hipotético yacimiento europeo. El estudiante deberá analizar, comentar y ubicar cronológicamente las piezas y dotarlas de un corpus cronológico y contextual. CR01LS�,�!���R(*�����!5"��4'A���,�4�����>��S'��T�,�����=�!U����,�V �������������@���3�>P���W��'9;��'8�4'

Para llevar a cabo la realización del ejercicio se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Se trata de un yacimiento en cueva de la región europea. • En el proceso de excavación se encontraron cuatro niveles, existiendo una cicatriz erosiva entre los

niveles 3 y 4. • La figura inferior central (pared de la cueva) fue encontrada en una de las paredes del interior de la

cueva. Para realizar el análisis y los comentarios es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones. En primer lugar, no pueden solventarse con un par de líneas o párrafos sino que es conveniente seguir un esquema de análisis que vaya de lo particular a lo general y en el que se tienen que incluir los siguientes aspectos:

• Ubicar cada uno de los objetos en un tecnocomplejo. • Proporcionar un marco cronológico para cada uno de ellos. • Explicar que tipo de manifestación cultural se presenta. • Ubicar en el contexto cronocultural dicho objeto. • Significado de los objetos estudiados o diferentes hipótesis de explicación. • Técnicas y métodos de elaboración. • Contextualizar los restos arqueológicos presentados dentro del tecnocomplejo al que pertenece y

explicar los rasgos más particulares del mismo sin perder de vista su conexión con las figuras presentadas.

• Explicar la importancia de la cicatriz erosiva entre los niveles 3 y 4 en relación con las piezas representadas.

Como ya se ha comentado, el yacimiento propuesto es hipotético, no así las figuras, las cuáles son piezas reales encontradas en diversos yacimientos. Por ello, no es necesario saber cual es el yacimiento, sino que el objetivo del ejercicio es saber ubicar las piezas en los apartados señalados. Por otro lado, los puntos que se solicitan sirven de guía para realizar un ejercicio no deben ser tomados como una excusa para contestar al ejercicio como si de un test o un ejercicio de respuesta breve se tratase. Al contrario, toda la información que se presente ha de tener una estructuración clara, tipo ensayo. FE01LS�,�!���R(*���,�!5����'X'854�.���Y���+��'�5Z[���=5�'\J]����!5�'G?�����*����'85�'2B���,�@�^�_�8�"���;�_5�'A�>�����.5

Todas las figuras que hemos incluido en esta actividad son muy representativas y por tanto se pueden hallar sin dificultades en cualquier manual de Prehistoria. En este sentido conviene tener en cuenta que se trata de

piezas muy significativas, muy conocidas y fácilmente atribuibles tanto a épocas concretas como a culturas o regiones. Esto le puede ayudar al estudiante a conocer las pistas y obtener así los recursos bibliográficos necesarios para realizar correctamente el ejercicio.

` 04aB���O(*�4���!5�'A��&���������������! "�

Se valorarán los siguientes aspectos:

• Capacidad para describir los atributos fundamentales de cada figura. • Capacidad para contextualizar cada una de las figuras en su período cultural. • Capacidad para ubicar cada una las figuras en su marco cronológico. • Capacidad de expresión correcta. • Capacidad de síntesis y concisión. • Adecuado manejo de las herramientas bibliográficas y de otro tipo de recursos.

Se penalizarán especialmente aquellos ejercicios que contengan faltas de ortografía y manifiesten claramente una prosa diferente a la del estudiante y que haya sido sacada de otras obras o recursos. Estas “citas” deberán ir entrecomilladas, con el autor, año y nombre de la obra, y en ningún caso podrán ser el grueso del ejercicio. I�08b��!��Jc2B5?��')(*�!J]���5?��S�,�����W�!U����,�! ��

12 horas. d�04 "�=��U�5?��S�4�E(*�,���1�

La fecha límite de entrega es el 19 de Diciembre de 2011. La fecha límite de corrección es el 16 de Enero de 2012.

Para optar a la evaluación continua el estudiante deberá aprobar las dos PEDS.

En cada hoja debe figurar el nombre del estudiante y el Centro Asociado al que pertenece.

PREHISTORIA I – PED 2 2011

NIVELES ESTRATIGRÁFICOS

Observando las figuras podemos determinar que el Nivel 1 es el que pertenece a un período

más reciente y el Nivel Estratigráfico 4 al período de tiempo más antiguo. Veamos a continuación

cada una de las figuras por separado. También podemos situar el yacimiento en algún lugar de la

Cornisa Cantábrica o de los Pirineos Franceses.

NIVEL FIGURA CRONOLOGÍA (AÑOS)

Nivel 1: Cantos Pintados Azilienses 12.000 – 7.000 BP

Nivel 2: Bastón de Mando Magdaleniense Superior-Final 12.500 – 10.000 BP

Nivel 3: Omoplatos Decorados Magdaleniense Inferior 16.000 – 15.000 BP

Nivel 4: Antropomorfa de cabeza de león Auriñaciense Inicial 40.000 – 28.000 BP

En la figura del Nivel 1 podemos observar unos cantos pintados azilienses, pertenecientes al

Epipaleolítico de la Europa Subatlántica. La Cultura Aziliense se dio en la Cornisa Cantábrica y

Suroeste de Francia. El término Aziliense procede del yacimiento de Mas d´Azil, una cueva enorme

en los Pirineos orientales franceses. El Aziliense (12.000 – 7.000 B.P.), se encuentra en varios

yacimientos, además del anterior mencionado, como pueden ser los de La Madeleine, Laugerie-

Axel Cotón Gutiérrez Página 1

PREHISTORIA I – PED 2 2011 Basse, La Tourassem, Rhodes II o Balma de l’Abeurador, todos ellos en Francia, o los cantábricos Los

Azules, El Pendo, Cueva Morín,… En todas estas regiones, los niveles azilienses continúan las

secuencias de ocupación del Paleolítico Superior y enlazan con niveles Magdalenienses. En cuanto al

clima, es el final del Würm IV (OIS 2 y OIS 1), con el aumento de la temperatura y la humedad, con lo

que los hielos se retraen hacia zonas más septentrionales. Especies como el reno emigren hacia

zonas más frías. Los bosques colonizan los territorios liberados por el hielo. El nivel del mar sube e

inunda zonas costeras. Aparecen lagos, estrechos (Sicilia se separa de la península itálica) e incluso el

mar Báltico que en un principio fue un inmenso lago.

El origen de la tecnología instrumental, lo encontramos en el Magdaleniense Superior, pues

hay una continuación con el material lítico y óseo, aunque su industria ósea es más pobre. Surgen las

llamadas Puntas Azilienses. Son frecuentes las laminillas de dorso. Hay una reducción en la cantidad

de industria ósea, posiblemente en favor de los útiles en madera. Aparecen nuevas armas como el

arco y la flecha. Se observa un aumento de la microlitización, que permite obtener versiones muy

pequeñas de instrumentos clásicos, como los raspadores, buriles y perforadores.

En cuanto a la forma de subsistencia de estas comunidades de homo sapiens, podemos decir

que vivieron sobre todo de la caza tradicional de herbívoros, siendo el ciervo el principal objetivo de

caza, pero añadiendo otros animales a la dieta como el corzo o el jabalí en las zonas boscosas, debido

a las mayores posibilidades de caza por la reforestación en este época, o cabra y rebeco en zonas

montañosas. Hubo un aumento de recolección de moluscos marinos y un aumento de la captura de

peces como el salmón o la trucha. Se sospecha así mismo que pudo haber un aumento de consumo

de vegetales. Los enterramientos de estas comunidades son pocos conocidos, si bien se cree que

había sencillas inhumaciones individuales de cuerpo entero, con algún tipo de pequeño ajuar

formado por restos de ocre, objetos líticos, arpones, conchas, y cantos naturales decorados como los

de la figura del Nivel 1.

Estos cantos rodados son probablemente de arenisca o cuarcita, con diversos motivos

geométricos básicos, como manchas, puntos, líneas, cruces y zig-zags. La pintura así mismo ha sido

aplicada de manera distinta en cada caso, y suponemos (ya que no se puede distinguir en la figura)

que el color utilizado es un tipo de rojizo oscuro, elaborado a partir de pigmentos de óxidos de

hierro. Si bien la simplicidad de estos cantos se aleja del magnífico arte mobiliar magdaleniense, no

se puede negar que existe una simplicidad estética que quizás posea algún tipo de código

sociológico, ideológico o espiritual, pero que en cualquier caso la interpretación de éste sigue siendo

un interrogante para los investigadores actuales.

Axel Cotón Gutiérrez Página 2

PREHISTORIA I – PED 2 2011

En la figura podemos observar un bastón de mando grabado con motivos figurativos, que es

una fiel representación del arte mueble y de la industria ósea del Magdaleniense Superior-Final

(12.500-10.000 B.P.)

El Magdaleniense Superior se inicia con una fase cálida del Bölling y continua durante del

Dryas II. El territorio de este tecnocomplejo se amplía a algunas regiones limítrofes, a la vez que

aparecen una multiplicación de facies y de evoluciones tecnológicas. Durante este periodo es donde

el Homo Sapiens comienza a trabajar intensamente sobre instrumental óseo. El Magdaleniense fue

una cultura de cazadores adaptada a las zonas de media altura con respecto al nivel del mar.

El territorio de este tecnocomplejo es más amplio que en el caso del Magdaleniense Medio,

dándose en yacimientos como los de Pincevent (París), Chaleux (cuenca del Mosa), Gönnerdorf

(Renania), Oelknitz (Turingia) o Pekarna (República Checha), aunque sin olvidar la mayoría de los

Axel Cotón Gutiérrez Página 3

PREHISTORIA I – PED 2 2011 yacimientos del Magdaleniense Medio de Francia como Angles-sur-l’Anglin, La Marche, Font de

Gaume, Lascaux,… o de España como Altamira, La Garma, El Castillo, El Pendo o Tito Bustillo.

En este período el instrumental óseo se enriquece con tipos nuevos como azagayas de base

ahorquillada, tridentes y arpones; estos últimos fabricados generalmente en asta de reno. En cuanto

a las industrias líticas se observa una tendencia a la microlitización cada vez mayor, con nuevos

instrumentos como los buriles picos de loro y los raspadores unguiformes y circulares. El arte

mobiliar (como el de la figura), presenta sobre todo en la región cantábrica y los Pirineos un

desarrollo con numerosas representaciones zoomorfas grabadas o esculpidas.

Respecto a la figura podemos destacar, como ya hemos comentado, que se trata de un

bastón perforado de mando con forma de cabeza de caballo y bastante decorado, el cual muestra

grabados motivos figurativos, signos y trazos lineales. Está decorado en toda su superficie con

cabezas de ciervos y posiblemente algún caballo perfectamente solapados y encajados entre sí. Es

una composición que ocupa toda la superficie del bastón. El perfil de las cabezas se ha realizado

mediante un grabado simple fino y el interior se ha rellenado con minúsculos trazos cortos que

indican el pelaje del interior de la cara, orejas y otros detalles. El material usado es posiblemente un

asta, la cual se ha serrado o cortado de la pieza principal y después ha sido pulido. Además tanto la

base como el extremo distal han sido recortados y posteriormente. Se observa un trazo simple único

utilizado en el contorno de los animales y los signos. Se ha usado el punteado en algunas zonas

internas de los animales a fin de simular el pelaje. Posiblemente perteneciente al Magdaleniense

Cantábrico.

Axel Cotón Gutiérrez Página 4

PREHISTORIA I – PED 2 2011

En esta figura podemos observar un hueso decorado, probablemente un omoplato de ciervo.

Este tipo de piezas se han encontrado en cuevas como la Cueva del Castillo (Cantabria), y pertenecen

al arte mueble del Estilo IV Antiguo de los inicios del Magdaleniense (16.000 – 15.000 BP), última

gran cultura del Paleolítico Superior.

Se desarrolla por toda Europa occidental y central, después del máximo glaciar Würm, a lo

largo del Tardiglaciar, con un clima más atemperado en el que se intercalan algunos episodios fríos

del Dryas. Este período se caracteriza por un aumento demográfico importante, y una progresiva

reducción del utillaje lítico y un extraordinario desarrollo de la industria ósea y de las

manifestaciones artísticas.

Las diferentes oscilaciones cálidas y frías, húmedas y secas tienen una gran influencia tanto a

nivel faunístico como de la flora. Su base económica era la caza del caballo, el reno (zonas frías) y

cabras montesas. En Europa del Este la pieza más cazada fue el mamut.

La mejoría climática permite mantener la tradición de los hábitats gravetienses. Algunos de

los yacimientos más importantes los encontramos en Francia o en la Cornisa Cantábrica, como

pueden ser Le Placard, La Madeleine, Villepin, Altamira o El Castillo. Como características comunes

de la industria lítica cabe citar los buriles, raspadores y raspadores-buriles.

Los magdalenienses enterraban a sus muertos, pero se conocen escasas sepulturas. El tipo de

inhumación más común es el simple en fosa poco profunda en la que se deposita el cuerpo

Axel Cotón Gutiérrez Página 5

PREHISTORIA I – PED 2 2011 extendido y a veces ligeramente flexionado. Suele existir un ajuar compuesto de diversos útiles y

colgantes a base de piezas dentarias o conchas, así mismo la presencia de ocre es habitual.

Respecto a la figura 2, podemos destacar que el estado de conservación de la superficie

grabada no es muy bueno y corresponde a la parte interna del hueso. Mide este omoplato grabado

unos 27 centímetros de longitud. En la superficie del omoplato se superponen varias figuras

naturalistas, así como una serie de líneas, cuyo significado no queda demasiado claro. Las figuras

parecen ser caballos y ciervos. La técnica del grabado es a base de múltiples líneas de trazo muy fino,

lo suficientemente separadas para no lograr un surco profundo. El tallador o talladores de las figuras

pudieron usar únicamente una serie de distintos buriles de sílex mediante la técnica de trazado

múltiple, igualmente se puede observar como para crear el sombreado se emplea un rayado muy

fino. Posiblemente las figuras se ejecutaron siguiendo un orden: primero el contorno de la cabeza,

después el lomo y el pecho y por último las patas, miembros posteriores y cola; después se marcaron

las partes internas, ojos, boca, ollares,… Observamos que los talladores intentan captar la actitud

habitual del animal representado, así mismo las patas suelen realizarse con forma de triángulo.

La decoración de estos omoplatos revela la capacidad humana de desarrollar pensamientos

conceptuales complejos y la capacidad de representar estos, lo que corresponde a un auténtico

comportamiento artístico.

Axel Cotón Gutiérrez Página 6

PREHISTORIA I – PED 2 2011

En la figura podemos observar una figura antropomorfa con cabeza de león, este tipo de

piezas son típicas en yacimientos como los de Hohlenstein-Stadel (Alemania), pertenecientes al

Auriñaciense Inicial (40.000 – 28.000 B.P.), que fue la primera cultura del Paleolítico Superior Inicial

sobre todo durante el Würm III, realizada por el Homo Sapiens en Europa.

Durante este tecnocomplejo se empiezan a utilizar de manera generalizada herramientas en

materias duras de animales (hueso, asta y marfil). Se sigue usando el sílex, aunque cuando no está

presente o apto para la talla es reemplazado por cuarcitas de grano fino. La búsqueda de materias

primas provoca una mayor movilidad y nuevas estrategias de aprovisionamiento. El Auriñaciense se

extiende por toda Europa oriental y central, Francia, Península Itálica, Cornisa Cantábrica y parte del

Mediterráneo español. Dentro de la Cornisa Cantábrica destacamos los yacimientos de la Cueva

Morín, El Castillo y El Pendo.

En cuanto a la subsistencia cabe decir que las especies más cazadas son herbívoros como el

mamut, el reno, animales de mayor tamaño que los cazados por los Neandertalensis, lo que

demuestra que el Homo Sapiens tenía más recursos y se adapta mejor a su entorno. Las técnicas de

Axel Cotón Gutiérrez Página 7

PREHISTORIA I – PED 2 2011 caza son cada vez más elaboradas, y según los distintos estudios se demuestra que el Homo Sapiens

tenía un gran control sobre el medio y sus recursos naturales. Debido a lo anterior alrededor del

35.000 BP hay un aumento demográfico sensible en toda Europa. Además el acondicionamiento del

espacio (estructuras de combustión, áreas de actividades específicas,…) es ahora mucho más

frecuente.

Destacar que los ritos funerarios empiezan a tener mucha importancia, presentando

novedades respecto a las especies anteriores, como las inhumaciones simultáneas de dos o más

personas en una misma fosa o en fosas adyacentes; o el tratamiento del cadáver (posición,

orientación, ofrendas,…).

Respecto a la figura de este nivel, se observa que tiene una postura y la posición bípeda, le

asemejan a la figura humana, pero la cabeza, las orejas y los brazos son de león, lo que indica la

posible presencia de estos animales en la zona en este período. La figura está realizada sobre marfil y

podría tratarse de una leona (por ausencia de la melena típica de los machos felinos de esta especie),

aunque podría ser igualmente un macho.

Axel Cotón Gutiérrez Página 8

PREHISTORIA I – PED 2 2011

PARED DE LA CUEVA

Tal y como podemos observar en la figura anterior, se trata de una representación de arte

parietal paleolítico. La figura representa una mano en negativo (siluetas con un halo alrededor), que

son representaciones mucho más habituales que las “positivas”. H. Breuil sitúa este tipo de

representaciones en el ciclo auriñaco-perigordiense. En la propuesta cronológica de Leroi-Gourhan

pueden atribuirse a diversos períodos de la larga secuencia del arte rupestre paleolítico.

Este tipo de imágenes son muy sugestivas y transmiten seguramente algún tipo de mensaje

que no se ha llegado a comprender. Son muy abundantes en yacimientos de la Cornisa Cantábrica

como las de la Cueva del Castillo y de la zona pirenaica francesa.

El predominio del color rojo se constata claramente en la figura, seguramente de ocre rojo.

Son grandes representaciones artísticas de la época y tal como dice Henri Focillon sobre la mano de

la Cueva del Castillo "Las manos son casi seres vivos... dotados de un espíritu libre y vigoroso, de una

fisonomía. Rostros sin ojos y sin voz que no bastante ven y hablan... La mano significa acción: ase,

crea, a veces parece hasta pensar" (H. Focillon: Vida de las formas).

Generalmente se ha pensado que se trataba de manos mutiladas por el frío o alguna

enfermedad. Pero es algo en lo que los investigadores no han conseguido ponerse de acuerdo.

Axel Cotón Gutiérrez Página 9

PREHISTORIA I – PED 2 2011

CICATRIZ EROSIVA Tal y como se comenta existe una cicatriz erosiva entre los niveles 3 y 4. Veamos a

continuación la importancia de este hecho.

Como cicatriz erosiva entendemos la huella o incidencia ocasionada por un proceso de

erosión, se trataría de una unidad estratigráfica de carácter negativo, que conlleva la desaparición de

una parte del registro. Por lo tanto puede implicar completa desaparición de una parte significativa

de la estratigrafía e incluso de todas las evidencias de una o varias etapas de ocupación, por lo que se

podrían llegar a conclusiones erróneas en la datación de las piezas y útiles que podamos encontrar.

También puede ocasionar errores de interpretación de los niveles arqueológicos, pérdida de estratos,

contactos de materiales de ocupación antigua con otra más reciente, etc.

En nuestro caso la cicatriz erosiva se encuentra en un yacimiento en cueva que puede ser una

cavidad de formación endokárstica (formación kárstica desarrollada en el interior). La erosión es una

consecuencia de la circulación de agua subterránea. Tanto el caudal como la fuerza del agua fueron

lo suficientemente importantes como para producir una erosión desde finales del Auriñaciense hasta

principios del Magdaleniense (niveles de los que tenemos estratigrafía), por lo que la cueva no pudo

ser habitada por las culturas intermedias (por inundación de esta zona de la cueva). En una época

posterior cuando la corriente subterránea perdió su capacidad de carga, se produjo la sedimentación

correspondiente quedando libre para volver a ser ocupada y así lo hicieron los Magdalenienses.

Perdiendo por tanto todos los estratos relativos al Gravetiense y al Solutrense al completo,

eliminando miles de años del registro (13.000 -15.000 años). Este hecho puede ser debido a que

entre el 20.000 y el 18.000 B.P. comienza la última deglaciación o Terminación 1 (OIS 3 – OIS 2 y GI2),

con el correspondiente aumento de temperaturas y del nivel de las aguas y la activación del sistema

kárstico de la cueva. La fusión del hielo no terminaría hasta el 8.000 B.P, aunque hubo algunos

interestadios fríos dentro de este período (Older y Younger Dryas).

Axel Cotón Gutiérrez Página 10

PREHISTORIA I – PED 2 2011

BIBLIOGRAFÍA Libros:

- Fernández Vega, A.; Ripoll López, S.; Hernando Grande, A.; Muñoz Ibañez, F.J.; Quesada

López, J.M.; Maíllo Fernández, J.M.; Jordá Pardo, J.F. (Ed. 2010): La Prehistoria y su

Metodología. . Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid.

- Muñoz Amilibia, A.M.; Cabrera Valdés, V.; Fernández Vega, A.; Ripoll López, S.; Hernando

Grande, A.; Menéndez Fernández, M.; Ripoll Perelló, E. (Ed. 2006): Prehistoria. Tomo 1. Ed.

UNED, Madrid.

- R.A.E. (Ed.2001): Diccionario de la Lengua Española. Ed. R.A.E., Madrid

- Ripoll López, S.; Roberto Barcena, J.; Jordá Pardo, J.F.; Maíllo Fernández, J.M.; Muñoz Ibañez,

F.J. y Quesada López, J.M. (Ed. 2011): Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad. Ed.

Universitaria Ramón Areces, Madrid.

- Sanchidrián Torti, J.L. (Ed. 2008): Manual de Arte Prehistórico. Ariel, Barcelona.

Artículos y Documentos:

- Almagro Basch, M. (rS76), "Los omóplatos decorados de la Cueva de “El Castillo”. Puente

Viesgo (Santander)". Trabajos de Prehistoria 33: 9-II2

- Apellániz, J.M. (2005). La metodología de la hipótesis de atribución de autor aplicada a las

- figuras grabadas en los omoplatos de El Castillo (Cantabria. España). ISSN 1132-2217. Munibe

(Antropologia-Arkeologia) 57, pp. 207-216. Homenaje a Jesús Altuna.

- Callejo Serrano, C. (1981). El símbolo de la mano en las pinturas rupestres. Coloquios

Históricos de Extremadura. (http://www.chde.org)

- Conard, N. (2009). A female figurine from the basal Aurignacian of Hohle Fels Cave in

southwestern Germany Nature, 459 (7244), 248-252 DOI: 10.1038/nature07995.

- Fernández Vega, A.; Ripoll López, S.; Hernando Grande, A.; Muñoz Ibañez, F.J.; Quesada

López, J.M.; Maíllo Fernández, J.M.; Jordá Pardo, J.F. (Ed. 2011): Guía de estudio de

Prehistoria I. UNED.

- Diario de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca (2009): Arqueología Experimental: UN

BASTÓN DE MANDO. D.Y.S.A. nº 33

- Jordá Pardo, J.F.; Aura Tortosa, J.E. (2009). El límite Pleistoceno – Holoceno en el yacimiento

arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España): nuevas aportaciones

cronoestratigráficas y paleoclimáticas. GEOGACETA, 46, pp. 95-98. ISSN: 0213683X

Axel Cotón Gutiérrez Página 11

PREHISTORIA I – PED 2 2011

- Menéndez Fernández, M.; Quesada López, J.M. (2008): Artistas y cazadores de ciervos. el

papel del ciervo en el arte y la caza del paleolítico superior cantábrico. UNED. Espacio,

Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, t. 1, pp. 155-166

- Valdivia, J. (2011): OMÓPLATOS decorados de Ia Cueva del Castillo. Museo Arqueológico

Nacional. Prehistoria. Tesoro a tesoro: descúbrelos. Departamento de Difusión. 55r-09-oo6-X

Webgrafía:

- http://www.biblioarqueologia.com/

- http://books.google.es/

- http://cuevas.culturadecantabria.com

- http://es.wikipedia.org/

Axel Cotón Gutiérrez Página 12


Recommended