+ All Categories
Home > Documents > Pilares_Logoterapia

Pilares_Logoterapia

Date post: 14-Dec-2015
Category:
Upload: jackwalker
View: 43 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Presentación sobre los pilares de la logoterapia. Este documento es sólo de uso académico.
69
“He encontrado el sentido de mi vida al ayudar a los demás a encontrar, en sus vidas, un sentido” Viktor Frankl
Transcript

“He encontrado el sentido de mi vida al ayudar a los demás a encontrar, en sus vidas, un sentido”

Viktor Frankl

AUTODISTANCIAMIENTO Y AUTOTRASCENDENCIA

“Las dos características antropológicas fundamentales de la existencia humana, que se dan en esa dimensión: su autotrascendencia, en primer lugar, y, en segundo lugar, la capacidad de distanciarse de sí mismo”

Viktor Frankl

Son características antropológicas básicas de la existencia humana.

Potencialidades inherentes que constituyen al ser humano en persona.

Son características antropológicas ineludibles aunque restringibles.

Son recursos que no están en lo psicofísico, ni siquiera “están” en ninguna parte, no tienen materia.

Son potencia pura.

Son posibilidad de manifestación.

“…es la capacidad de poner distancia a las situaciones exteriores, de ponernos firmes en relación con ellas; pero somos capaces no solamente de poner distancia con el mundo, sino también con nosotros

mismos”

Viktor Frankl

Autodistanciamiento

El Autodistanciamiento es la capacidad específicamente humana de tomar distancia de sí mismo.

Esto responde a la capacidad del hombre para distanciarse de lo psicofísico.

En lugar de identificarse con los instintos, el hombre se distancia de ellos; si bien, desde esa distancia, puede decirle sí.

Autodistanciamiento

Verse a si mismo en situación

Monitorear los propios procesos emotivos y cognitivos

Regular los propios procesos emotivos y cognitivos

Dialogar consigo mismo y sus circunstancias

Tomar distancia de los mandatos psicofísicos

Oponerse al organismo psicofísico

El Autodistanciamiento es la capacidad especificamente humana de:

Ejercer el antagonismo psiconoético facultativo

Facilitar la percepción de opciones

Ampliar el campo fenoménico de la realidad selectiva

Ejercer la autoconciencia reflexiva

Manifestar el poder de oposición del espíritu

El Autodistanciamiento es la capacidad especificamente humana de:

La multiplicidad enriquecedora del Autodistanciamiento puede resumirse en la autocomprensión fruto de la distancia de sí mismo, la autorregulación que ejerce el antagonismo psiconoético facultativo y la autoproyección o capacidad de anticipación de lo que se puede llegar a ser.

Autodistanciamiento

La autocomprensión es una capacidad que se ejerce gracias a la facultad del Autodistanciamiento, lo noético puede tomar distancia de sí mismo y observarse para evaluar lo dado a la conciencia

Autodistanciamiento

La autocomprensión no es una simple distancia de sí, es un proceso más complejo que implica:

Evaluar no de forma pasiva sino valorando lo visto.

Generar conexiones entre los diferentes objetos intencionales y relacionar lo que aparece en la conciencia al distanciarse de sí, generando mapas que ayuden a entender.

Autodistanciamiento

La autocomprensión implica además:

Describir lo que está en juego, seguir detalles de lo acontecido, describiendo la vivencia, sus conexiones y valoraciones.

Aceptar lo captado, incluyendo la aceptación de lo inaceptable; aceptar no es sólo reconocer lo que aparece, implica permitir la experiencia del fluir emocional involucrado. Aceptar no es resignarse pues en la aceptación no se queda estancada la emoción.

Autodistanciamiento

La autocomprensión es una expresión auténtica de la espiritualidad humana y no una expresión de la psicopatología, pues si bien en muchos casos la hiperreflexión es común a varios trastornos, la misma no tiene que ver con la capacidad de autocomprensión. En la hiperreflexión el proceso de aceptar lo captado, no se da, la persona lucha y se esfuerza precisamente para no a aceptar lo dado.

La autorregulación es la capacidad específicamente humana de distanciarse de sí, para oponerse a su paralelismo psicofísico.

Se da gracias a la facultad del Autodistanciamiento y se diferencia de la “regulación” psicológica, porque se da en libertad y no de forma reactiva.

Autodistanciamiento

La autorregulación hace referencia a la apertura de lo espiritual para aceptar y tolerar el malestar psicofísico, sin dejarse dominar por el mismo, ni sentirse obligado a distensionarse por la voluntad de placer.

Autodistanciamiento

La autorregulación implica:

Aceptar el malestar psicofísico y la incertidumbre sin luchar ni huir, aumentando la tolerancia al malestar.

Oponerse si es preciso a los mandatos psicofísicos que buscan “regular” el malestar.

Ejecutar – cuando amerite – conductas alternativas a la “regulación” de las necesidades psicofísicas.

Autodistanciamiento

La autorregulación es una expresión de la capacidad espiritual del Autodistanciamiento, no es una represión, pues no se da de forma consciente, incluyendo la aceptación de aquello a lo que se opone, así como de las pérdidas que trae cualquier elección. Es diferente manejarse a sí mismo que reprimirse.

Autodistanciamiento

La autoproyección es la capacidad de verse a sí mismo de otra manera, es la capacidad intencional de la espiritualidad de dirigirse hacia sí mismo y concebirse de forma diferente.

La autoproyección es el centro de la motivación para el cambio y la transformación, es la puesta en marcha de la voluntad de sentido

Autodistanciamiento

La autoproyección implica:

Elegir la versión de sí mismo que se desea, sin fantasías evitativas, no como una forma de voluntad de placer.

Evaluar observando lo que realmente implica dicha proyección, el precio del cambio y del esfuerzo.

Autodistanciamiento

La autoproyección implica:

Generar conexiones entre lo deseado y los posibles obstáculos para lograrlo, las pérdidas a asumir por cambiar, así como las reacciones de lo externo ante las nuevas actitudes y formas de vida asumidas.

Describir la vivencia futura, sus conexiones y valoraciones.

Aceptar lo que puede darse y lo que no puede darse.

Autodistanciamiento

La autoproyección es una expresión de la capacidad espiritual del Autodistanciamiento, no es una fantasía psicológica en búsqueda de distensión. La autoproyección es una expresión auténtica de la espiritualidad humana y no un mecanismo de defensa.

“…capacidad que denota el hecho de que el ser humano siempre apunta, y está dirigido, hacía algo más que sí mismo, es decir a los sentidos de realización o a encontrarse con otros seres humanos

a quienes amar”

Viktor Frankl

Autotrascendencia

Es la capacidad intencional de la conciencia para dirigirse hacia algo o alguien significativo.

La autotrascendencia es una de las piedras angulares de la logoterapia porque en parte deriva de la voluntad de sentido.

La autotrascendencia es la posibilidad de “estar junto a” de la espiritualidad humana.

Autotrascendencia

La autotrascendencia, deriva en capacidades que le permiten un funcionamiento pleno a la persona para amar, encontrarse con el otro, descubrir sentido y valores y en general captar selectivamente la realidad.

Un efecto de la autotrascendencia es la capacidad de diferenciación, es decir de reconocer la mente del otro como legítimo otro y así poder encontrarse con otro ser humano o amar a alguien

Autotrascendencia

Tiene efectos de afectación, pues lo que capta lo toca, le genera resonancia afectiva.

Captar referentes intencionales de sentido lo afectan y le permiten donarse, entregarse.

Facilita la capacidad de sacrificarse, servir a una tarea, persona o misión altruista

Autotrascendencia

Sacrificio, servicio, tarea, misión…

Autotrascendencia

Salir de sí mismo

Descentrarse de sí mismo

Percibir valores y sentidos

Reconocer la mente del otro como mente independiente a la propia

La Autotrascendencia es la capacidad especificamente humana de:

“Estar junto a” de manera atemporal y aespacial.

Conocer las opciones más significativas

Resonancia afectiva

Disminuir la hiperreflexión.

La Autotrascendencia es la capacidad especificamente humana de:

La Autotrascendencia es la capacidad especificamente humana de:

“Estar junto a otro”

La diferenciación es un fruto de la autotrascendencia que le permite al ser humano encontrarse con otro ser humano, es decir, que le permite al ente espiritual “estar junto a” otro ente de la misma clase.

La capacidad de diferenciación le permite a la persona no fundirse en el otro, generar vínculos auténticos, obtener soporte social y convivir de forma adecuada

Autotrascendencia

La diferenciación implica:

Reconocer qué es lo propio y lo ajeno, qué características le pertenecen a la persona y cuáles son “prestadas”, manteniendo límites interpersonales adecuados.

Respetar las emociones de los otros, sin personalizar ni sentirse atacado, permitiéndoles ser.

Describir lo propio y lo personal.

Mantenerse en la autenticidad sin permitir que el contexto lo absorba.

Autotrascendencia

La afectación es ese impacto emocional que se produce cuando se “está junto a” un valor o al sentido.

Es la capacidad de dejarse tocar por el valor o el sentido captado, de resonar afectivamente en su presencia.

Es la capacidad de vivir esa tensión entre el ser y del deber-ser, tensión y resonancia que es más fuerte cuanto más alto es el valor o el sentido que atrae.

Autotrascendencia

El ser humano no sólo se deja afectar por el sentido o por otro ser humano, la afectación invita la acción, a la entrega (capacidad de entrega), es decir a la realización del sentido.

Autotrascendencia

Sólo olvidándose de sí mismo, pero diferenciándose del otro (capacidad de diferenciación), captando el sentido y los valores, así como otros seres humanos, a través del percibir afectivo que le toca, le llama (capacidad de afectación), el ser humano se actualiza a sí mismo, sale de sí hacia algo que no es él mismo, captándolo y dejándose tocar para realizar el sentido (capacidad de entrega), consumando así su existencia auténtica.

Autotrascendencia

Autotrascendencia

LOS TRES PILARES DE LA LOGOTERAPIA

Pilares de la Logoterapia

La libertad de la voluntad

(Willensfreiheit)

La voluntad de sentido

(Wille zum Sinn)

El Sentido de la vida

(Sinn des Lebens)

• La Logoterapia enseña que el hombre está fundamentalmente impregnado de una “voluntad de sentido”.

• Llamamos “voluntad de sentido” simplemente a aquella que, en el hombre, se frustra cuando cae víctima del sentimiento

de insignificancia y de vacío.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• La idea de la búsqueda de sentido, de significado, como principio motivacional fundamental, nace del haber constatado que las personas sufren, e incluso se enferman, cuando les falta un sentido por el cual vivir.

• La pérdida o la falta total de un sentido de la existencia le quitan a la vida la dignidad misma de ser vivida.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• Su propia experiencia de vida le ha permitido a Frankl demostrar que el hombre, lejos de poder ser reducido a un mecanismo, cuenta con recursos insospechados que se activan precisamente cuando él está más amenazado.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• Dado que la exigencia del sentido "está en el primer puesto", la búsqueda del placer o del poder se manifiestan siempre como motivaciones secundarias o neuróticas.

• Aparecen como subrogadas apenas se frustra la voluntad de sentido.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• El hombre no busca la felicidad en sí misma, sino que busca un motivo para ser feliz.

• De hecho apenas se tiene un motivo de felicidad, ella surge de inmediato como consecuencia, y con ella el placer.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• El placer y el poder (como el éxito, los réditos, la felicidad e incluso la autorrealización) son los efectos derivados de la realización de un sentido o de un valor.

• Si se buscan como fines en sí mismos, inevitablemente escapan.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• La diferencia entre la perspectiva psicodinámica y la noodinámica es de tipo dimensional.

• Hay que superar la dimensión (bio-psíquica) de las necesidades para acceder a la dimensión (noética) de los deseos.

• Frankl: la voluntad de sentido no es una necesidad, no pertenece a la esfera impulsiva.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• No representa una necesidad "superior", que aparece sólo cuando hayan sido satisfechas las "necesidades primarias“.

• Ella constituye una motivación originaria e independiente respecto de la pirámide jerárquica de las necesidades.

• La satisfacción de las necesidades inferiores no representa una condición suficiente para que la necesidad de sentido sea satisfecha.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• En situaciones límite, sometidos a condiciones extremas, en las cuales las necesidades fundamentales son desatendidas, a pesar de todo, se plantea la pregunta de sentido; y la voluntad de sentido nos permite resistir y sobrevivir.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• En una situación aparentemente feliz, en la cual todas las necesidades bio-psicológicas están satisfechas, se puede incurrir en la desesperación y el vacío existencial.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

No siempre quien tiene de qué tiene también un por qué vivir.

• La voluntad de sentido está en un plano diferente del de la necesidad. Ella es, más bien, una exigencia.

• La necesidad "empuja" al hombre desde atrás, obligando al individuo a satisfacerla.

• El sentido o el valor "atrae" al hombre como un objetivo para alcanzar.

• Plano de la necesidad vs. Ámbito de la libre decisión.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• Algunas teorías ven al hombre como un ser que reacciona ante los estímulos u obedece a sus propios impulsos.

• No consideran que, en vez de reaccionar u obedecer, el hombre responde a las preguntas que la vida le plantea y realiza los sentidos que la vida le ofrece.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

• Al apelarse a la libertad y a la responsabilidad de la persona, la voluntad de sentido manifiesta toda su pertenencia pedagógica.

• La educación no se configura como satisfacción de necesidades, ni condicionamiento, sino como una obra de liberación interior que permite al individuo decidir sobre si mismo y sobre el sentido de la propia existencia.

La voluntad de sentido: más allá del mecanicismo

“ser humano significa ser-conscientes y ser-responsables; sólo en la convergencia de estos dos aspectos emerge la existencia auténtica, como fin regulativo de toda actividad humana”.

Viktor Frankl

• Según la teoría de la motivación, el ser humano posee pulsiones, pero no es absolutamente "poseído" por ellas.

• Lo mismo en lo concerniente al ambiente, el hombre está siempre condicionado, pero siempre puede elegir, por lo menos, cómo permanecer dentro.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

• La libertad espiritual es ese margen incondicionado que resiste a cualquier condicionamiento, incluso en situaciones críticas de la vida (reclusión, enfermedad, vejez, invalidez, etc.)

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

• El hombre está sometido a múltiples condicionamientos, ya sean biológicos, psicológicos o sociológicos.

• En ese sentido, él no está libre de los lazos que lo obligan.

• A pesar de eso, él es libre para algo, en el sentido de que él es libre para poder tomar una posición frente a esos condicionamientos.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

“Sólo condicionadamente el hombre es incondicionado”.

• En última instancia, lo que un hombre llega a ser no depende de la predisposición ni del ambiente, ni de lo heredado, ni por la educación que ha recibido; al fin de cuentas, depende del hombre mismo, de su decisión y, esa decisión es libre.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

• El “destino” de cada individuo, pues, ya no representa una condición irrevocable y determinada a la cual él no puede, de ninguna manera, substraerse, sino una base de la cual partir para decidir sobre sí mismo y sobre la propia existencia.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

“El destino está integrado en cada hombre, forma indisolublemente parte del suelo al cual está ligado por la fuerza de la gravedad que, a pesar de atraerlo y limitarlo, le permite caminar. Frente a nuestra suerte, debemos realmente comportarnos como lo hacemos con el suelo sobre el cual nos apoyamos; considerarla como el trampolín para nuestra propia libertad”

Viktor Frankl

• La función de la logoterapia es la de sustraer al paciente, de la cantidad de condicionamientos que lo sofocan

• Haciéndolo consciente de su libertad para que pueda apelar a su responsabilidad.

• Sólo esa conciencia le restituye la dignidad de ser humano y la posibilidad de decidir sobre la propia vida.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

• Lo cual requiere el desarrollo de un sentido estético (capacidad de captar intuitivamente el sentido y el valor), de un sentido crítico (capacidad de discernir lo que tiene sentido de lo que no lo tiene) y de un sentido ético (capacidad de decidir y de realizar responsablemente sentidos y valores).

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

• La libertad, sin embargo, no se puede concebir simplemente como una emancipación de algo, sino también para algo.

• Dicho de otra manera, la libertad carente de responsabilidad estaría vacía.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

La libertad puede ser afectada por dos posibles deformaciones:

• El delirio de omnipotencia y la tentación de arbitrariedad.

• La experiencia de la libertad, de hecho, se caracteriza por una tensión hacia el infinito, pero sólo se vive en su finitud.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

El delirio de omnipotencia y la tentación de arbitrariedad.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

• La omnipotencia es una tentación hacia la libertad infinita, y la arbitrariedad es una ilusión deshumanizante.

• El “hacia dónde” del ser libre está representado por el ser responsable.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo

• La responsabilidad sin libertad es tiranía, la libertad sin responsabilidad es arbitraria.

La libertad de la voluntad: más allá del determinismo