+ All Categories
Home > Education > PINTURA MURAL

PINTURA MURAL

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: lady-osorio-valenzuela
View: 1,141 times
Download: 9 times
Share this document with a friend
Description:
INFORME TECNICO E.A.P. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN UNMSM
20
INFORME TÉCNICO PINTURA MURAL Facultad de Letras y Ciencias Humanas E.A.P. de Conservación y Restauración Prof.: Víctor Raúl Gálvez Barrera 18/12/2013 Lady Diana Osorio Valenzuela Desarrollado durante el curso taller de Pintura Mural correspondiente al 6to semestre de la UNMSM. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Transcript
Page 1: PINTURA MURAL

INFORME TÉCNICO PINTURA MURAL

Facu ltad de Letras y C iencias Hum anas

E . A . P . d e C o n s e r v a c i ó n y R e s t a u r a c i ó n

Prof . : V íctor Raú l Gálvez Barrer a

1 8 / 1 2 / 2 0 1 3

Lady Diana Osorio Valenzuela

Desarrollado durante el curso taller de Pintura Mural

correspondiente al 6to semestre de la UNMSM.

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S

Page 2: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2

I. PINTURA MURAL ........................................................................................................... 3

1.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 3

1.2. HISTORIA ................................................................................................................ 3

1.3. TÉCNICAS ............................................................................................................... 5

1.4. SOPORTES TRADICIONALES ................................................................................... 7

1.5. PIGMENTOS EMPLEADOS EN LA PINTURA MURAL ............................................... 9

II. INFORME TÉCNICO ...................................................................................................... 10

2.1. FICHA TÉCNICA ..................................................................................................... 10

2.2. ANÁLISIS DE LA OBRA .......................................................................................... 11

2.3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LA PINTURA MURAL ................................................ 12

2.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN ................................................................................ 14

2.5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................................................................... 15

III. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 10

IV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 10

Page 3: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo recoge toda la información que ha sido aprendida y aplicada

durante el curso taller de Pintura Mural que se inició el 25 de octubre del presente

año, de la E.A.P. de Conservación y Restauración de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos.

El lugar donde se llevó a cabo dicho trabajo fue en el Complejo Arqueológico de Mateo

Salado, el cual nos ayudó facilitándonos dos muros que forman parte de una réplica,

para poder realizar nuestras prácticas de dicho curso.

Cada alumno le correspondió una sección del muro para que pueda trabajar en ella.

Se inició desde la extracción del antiguo mortero que cubría el muro, aplicando un

nuevo mortero; luego, se realizó un respectivo diseño que fue a criterio de cada uno,

se alteró algunas zonas ya pintadas, y se hizo algunas intervenciones a nuestras

creaciones que se explicaran con mayor detalle más adelante.

El trabajo consta de dos partes, la primera recoge la información teórica del curso, y la

segunda, la aplicación de lo aprendido en la práctica.

Page 4: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

3

I. LA PINTURA MURAL.

1.1. DEFINICIÓN.

La pintura mural es una técnica bidimensional condicionada por los paramentos

arquitectónicos o muros que actúan de soporte. Son las condiciones de solidez y de

permeabilidad de los muros lo que influye este tipo de pinturas muy sensibles a la

humedad.

La usaron los asirios, los egipcios, los griegos, los chinos, los japoneses, en medievo

europeo, en el renacimiento y barroco en las iglesias y en el siglo XX comenzó a formar

parte del paisaje urbano.

Se caracteriza por su:

Monumentalidad, la cual no solo está dada por el tamaño de la pared sino por

cuestiones compositivas de la imagen.

Poliangularidad, que permite romper el espacio plano del muro.

1.2. HISTORIA

1.2.1. Edad Antigua

- Mesopotámica (3200 al 539 a. de C).

Debido a la escasez de piedra en este lugar, se desarrollaron las técnicas del

adobe y del mortero de arcilla o arcilla y cal. La preparación suele incluir un

enfoscado (arriccio) y un enlucido de cal (intona-co).

Las primeras decoraciones murales consistieron en esgrafiados geométricos,

después hubo pintura mural sobre superficies cada vez más finas a las que se

aplicaba un acabado de cal.

Page 5: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

4

- Egipto (3000 a332 a. de C).

Los soportes pictórico-murales egipcios son el adobe, el ladrillo, la piedra e

incluso la madera. Se utilizaba el limo del río Nilo, rico en arena, arcilla, yeso y

calcio, así como arcilla natural y calcárea, además añadían fibras vegetales y en

algunos casos pelos de animales. Los pigmentos se aplicaban sobre el soporte

seco con distintos aglutinantes y acabados.

- Grecia (2500 a400 a. de C.)

El mortero utilizado para el enfoscado es de arcilla lodosa al que se agregaba

un grueso enlucido formado por dos capas de carbonato de calcio con

impurezas, pintado según indicios al fresco. Los pigmentos usados eran

principalmente los negros, ocres, y azules egipcios.

Emplearon varias técnicas de preparación del soporte. Usaron mortero de cal y

yeso pintado al fresco, similar a los empleados en algunas obras del Nuevo

Imperio Egipcio

1.2.2. Edad Moderna

- Quatrocento y Cinquecento (Siglos XV y XVI).

Estos siglos corresponden al Renacimiento y al Manierismo italiano, los

soportes pictóricos continuaron siendo muros y bóvedas de edificios, pero debido al

empleo de perspectivas y proporciones, la composición plástica ganó en complejidad.

El boceto se trabajaba a escala, aunque los detalles se dibujaban en el calco a tamaño

natural

- Manierismo (Siglo XVI).

El soporte mural fue generalmente de piedra, tanto en sus parámetros

exteriores como interiores. Distintas técnicas de pintura mural coexistieron con la del

fresco.

Page 6: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

5

- Barroco (Siglo XVII)

El soporte fundamental continúa siendo el muro (bóvedas, cúpulas, plafones,

etc.), aunque ahora se introduce la novedad de recubrirlo con tela, preparada en rojo

y pintar sobre ella al óleo.

La técnica pictórica barroca prosigue la tradición del fresco sobre enfoscado y

enlucido de arena y cal en distintas proporciones y con eventuales aditamentos de

fibra vegetal o animal. Sobre el enlucido se aplicaba a veces una fina capa de cal y

sobre ella se grababa o calcaba el dibujo.

La pintura barroca al fresco se caracterizaba por el empleo de empastes,

similares a los de pintura al óleo, los pigmentos se molían y trituraban al agua. Se

pintaba con el muro en seco tanto al óleo como a la caseína y con una preparación de

yeso y cola.

En la actualidad esta técnica se ha volcado de manera muy distinta ya que junto

al arte contemporáneo han asumido un rol muy expansivo, en especial en lo

que ha técnicas se refiere. El mural mexicano y en la posterioridad el grafiti con

todas sus variantes, se convirtieron en los elementos iconos de la

representación expresiva en la pintura mural, utilizando espacios públicos

abiertos y cerrados.

1.3. TÉCNICAS

Fresco: La pintura al fresco es una de las técnicas utilizadas en la pintura mural. Ésta

consiste en aplicar el pigmento directamente sobre un muro, todavía húmedo,

revestido con una primera capa de yeso y una segunda capa de cal; así los pigmentos

quedan mezclados con el yeso.

La Pintura al temple: Consiste en mezclar los pigmentos con alguna sustancia

oleaginosa, como yema de huevo, aceite o cera, que actúa como medio adhesivo. Se

aplica sobre paredes secas ("a secco" en italiano), La pintura al temple puede

Page 7: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

6

aplicarse sobre muros, pero también sobre tablas, lienzos, planchas metálicas, entre

otros soportes. Su secado es rápido y una vez seco la pintura ya no sirve.

Es una técnica que se aplica por capas y lavados neutros y fríos sobre la base, uno

sobre otro hasta lograr las tonalidades que se requieren, resultando una superficie

suave y muy fina y no se oscurece con el tiempo.

La Pintura al acrílico: Es una pintura compuesta por pigmento mezclado con resina

sintética. Se comienza a utilizar alrededor de los años 20, por los pintores muralistas

mexicanos, como Siqueiros, Orozco y Rivera, luego de que querían pintar muros

exteriores de grandes dimensiones y que los exponía a distintas condiciones climáticas,

experimentaron con técnicas como el óleo y el fresco, pero no les resulto practico,

pues necesitaban una pintura que secara rápidamente y que permaneciera estable

ante los cambios climáticos. Experimentaron entonces con las llamadas resinas

sintéticas como medio aglutinante de los pigmentos, con las debidas adiciones se

obtiene un medio soluble en agua, lo que permite diluir los pigmentos con más medio.

La pintura acrílica se seca en cuanto se evapora el agua, además se adhiera en

cualquier superficie

El Mosaico: Es una técnica que utiliza materiales como vidrio, cerámica, piedras,

yuxtapuestos en forma homogénea y con colores de acuerdo a la composición,

además, podemos distinguir varios tipos de mosaicos, que dependen de la forma de

cortarlos y colocarlos. En el mosaico tradicional, se unen los trozos por el revés con un

pegamento sobre un papel especial, ejecutándose la composición en forma invertida,

luego se lleva terminado al muro y se fija con una mezcla de cemento y arena. Los

artistas mesopotámicos les gustaban combinar piedras encarnadas o azules con nácar,

conchas, huesos y betún; recortaban siluetas de personas o animales de nácar y los

contornos los completaban con líneas grabadas o rellenas de pasta, estas siluetas eran

pegadas con un betún y se las rodeaba de lapislázuli.

El Vitral, es una membrana plana formada por vidrios transparentes o translúcidos,

estructurados por una retícula de las varillas de metal como el plomo, que rodean cada

trozo de lámina de vidrio. El proceso de creación plástica del vitral se desarrolla

principalmente en la posibilidad y capacidad de pensar e imaginar cómo se reflejara la

Page 8: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

7

luz en el vidrio y traducirlo en una expresión gráfica exacta, con una valoración

cromática y tonal simbólica, esto se logra en la práctica mediante sucesivos bosquejos.

La técnica tradicional del vidrio montado en plomo, contempla tres dibujos, uno

definitivo a escala reducida y coloreado, otro a escala natural, dibujando el espesor del

plomo y el tamaño exacto del vidrio, este se recorta para usarlo como base para cortar

el vidrio y por último se hace un dibujo al natural, similar al anterior el cuál se

conservará como guía durante todo el trabajo. El color es la característica primordial

de esta técnica, la sensación de dinamismo en general es producido por los cambios

que origina la luz al traspasar los vidrios, que están tallados especialmente para

producir tonos múltiples y grandes destellos que van cambiando según las horas del

día.

1.4. SOPORTES TRADICIONALES.

1.4.1. La piedra natural., el primer soporte pictórico mural fue

la piedra caliza, granito o arenisca. El artista primitivo

pintaba directamente sobre la roca, a veces usaba grasa

mezclada con pigmentos ocres.

Cal

Lo encontramos en la naturaleza en forma de piedra

(piedra caliza)

Si la piedra caliza contiene más de la mitad de carbonato

cálcico sirve para producir cal.

Según la calidad de la piedra y la temperatura será cal

aérea o hidráulica

Cal aérea o grasa es la que se utiliza en el fresco.

La cal grasa se obtiene sometiendo a la piedra a

temperaturas de 900 a 1000 ºC

Se libera del anhídrido carbónico y se convierte en óxido

cálcico, “cal viva”

Page 9: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

8

Se introduce en agua produciendo una ebullición con

desprendimiento de calor 300ºC

Sigue un proceso de reposo , después de este se

convierte en hidróxido cálcico, “ cal apagada

1.4.2. El tapial., es propio de zonas donde la piedra y la madera

escasean, constituye el tipo de fábrica de tierra más

antiguo empleado en la construcción de muros. Los

muros de tapial se encalan para estabilizarlos contra la

lluvia y otras inclemencias que provocan los

esponjamientos y retracción, el estabilizante más útil es

la fibra vegetal, paja y estiércol o bosta animal; y el

asfalto o betún es utilizado hace cuatro mil años, este se

solía agregar a al mezcla de arcilla en el ladrillo de adobe

y muy poco en el hormigón de tierra.

1.4.3. El Adobe; es también la tierra arcilla que se moldea a

mano y que, para su mejor protección, debe dotarse de

un estabilizador y un impermeabilizante. Este material es

aconsejable en zonas de clima seco de América

Precolombina.

El adobe presenta muchas ventajas como su flexibilidad y

facilidad de manejo, por lo cual lo convierten en un material

idóneo para bóvedas, cúpulas, huecos y muros circulares. Hay

que tener en cuenta que los muros de abobe son sumamente

frágiles a la acción de los agentes atmosféricos, es un buen

soporte mural siempre que no le afecte la humedad.

Page 10: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

9

1.4.4. El ladrillo., con este material se imitan texturas diversas,

tejidos o encajes y se reveló, finalmente como soporte

mural de óptima calidad.

A lo largo de la historia, el muro de ladrillo ha recibido un

mortero de protección para evitar su deterioro. En este muro

todas las técnicas pictóricas tradicionales han funcionado

perfectamente.

1.4.5. La piedra tallada., en el siglo XVIII se hicieron fachadas

de piedra pero el resto de la construcción se terminaba

en ladrillo.

Actualmente el soporte de piedra recibe preparaciones de

cemento y arena. La piedra viva, es decir la roca, ha demostrado

ser un perfecto soporte para pintura mural.

1.5. PIGMENTOS EMPLEADOS EN LA PINTURA MURAL.

El color como elemento plástico permite representar el entorno el mundo

interior, las sensaciones y los sentimientos, ello ha sido tangible en la ejecución de la

práctica ya que tal como debió haber sido en la época colonial, el grabado monocromo

que empleamos como modelo vino a cobrar vistosidad y dinamismo, en ese entender

hacemos referencia al empleo de los colores utilizados en el período prehispánico.

• Rojo: Hematita Fe2O3

Cinabrio HgS

• Blanco: Calcita CaCO3

Caolinita

Limonita

• Negro: Carbón de madera

Pirolusita MnO2

• Amarillo: Ocre Fe2O3

Goetita

Page 11: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

10

• Verde: CrisocolaCuSiO3.nH2O

Malaquita CuCO3. Cu(OH)2

Atacamita Cu2Cl(OH)3

• Carga: Yeso CaSo4. 2H2O

Calcita CaCO3

• Aglutinante: Cola proteínica (San Pedro)

II. INFORME TÉCNICO

2.1. FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA

OBJETO/DENOMINACIÓN Pintura mural

AUTOR Lady Osorio Valenzuela

TEMA/ CRONOLOGÍA Guanay domesticado / 200 a.C- 700 d.C.

TÉCNICA DE

EJECUCIÓN/MATERIAL

Réplica de un diseño moche, sobre un

soporte estructural de adobe con juntas de

barro.

DIMENSIONES/SUPERFICIE 40 x 50 cm

LOCALIZACIÓN/LOCALIDAD

Ubicado en uno de los muros, cerca de la

huaca réplica “Mateito” / Complejo

Arqueológico Mateo Salado.

FECHA 18-12-2013.

Page 12: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

11

2.2. ANÁLISIS DE LA OBRA

2.2.1. Descripción de la obra

Sobre un fondo crema se encuentra un ser antropomorfo que

está de pie y que posee del cuello un ave. Este ser con

apariencia de humano tiene colmillos en la boca, lleva un

tocado hecha de plumas y cabeza de un

ave, cuatro apéndices que le salen de la

espalda, una correa de serpiente y un

faldellín. Sujeta con fuerza al animal,

que ésta sometida a su fuerza se queda

quieta. El ave es de color negro, tiene el

pecho, vientre y garganta de color blanco.

Sobre su cabeza, se halla la

representación de un pez.

2.2.2. Análisis iconográfico.

El ser antropomorfo personifica al dios Supremo “Ai apaec” que

representa como un hombre de grandes colmillos

transformándose en un animal y que posee un tocado

semilunar.

El diseño escogido fue plasmado originalmente en una

cerámica, que corresponde dentro de la clasificación de

la cerámica pictórica.

La representación del ave correspondería a la especie

del guanay, que viene a ser un ave guanera, que habita

en todo el litoral de la costa del Perú y que no solo es

representado en las cultura Mochica, si no también

estuvieron relacionadas con Paracas, Nazca, Chancay,

Chimú y Ancón.

Page 13: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

12

2.3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LA PINTURA MURAL

2.3.1. EXTRACCIÓN DEL ANTIGUO MORTERO.

Se señaló que sección del muro

correspondería a cada alumno para

trabajar en ella.

Se procedió a extraer todo el mortero que

existía, sirvió de gran ayuda el empleo de

picotas, espátulas, piedras, etc.

Se picó todo hasta llegar al mortero.

Se limpió con una brocha.

2.3.2. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DEL MORTERO:

La preparación del mortero para el arricio se

utilizó arena gruesa y tierra, en las

proporciones de 2:1, se mezcló bien

agregándole un poco de agua, mucílago y

paja.

En vista a la escasez de paja, se utilizó hojas

de palmeras secas.

Antes de agregar el mortero, se humedeció el

muro con agua.

Al momento de colocar el arricio al muro se

debe tener en cuenta la manera de aplicar, el

primer paso es humedecer el muro, para facilitar al nuevo mortero su adhesión.

Luego de haber aplicado la primera capa, se presenció craqueladuras y pequeñas

rajaduras, debido a la inadecuada manera de aplicar el mortero sobre el muro, pero

que se pudieron solucionar gracias al resanado, que se aplicó una pequeña capa solo

en las zonas que presentaron rajaduras, y se alisó la superficie que se va a pintar.

Page 14: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

13

Lo que corresponde al intonacco o

también llamado base de preparación, se

utilizó talco americano, agua y cola. Lo

más recomendable es usar cal apagada,

pero esto lleva un proceso muy largo, y

estuvimos en contra del tiempo.

Esta segunda capa debe ser aplicada

después que haya secado la primera capa

(arricio)

2.3.3. CAPA PICTÓRICA Y PROTECCIÓN

Luego de haber concluido con la

aplicación de las dos capas, se procedió al

dibujo. Esto se llevó a cabo por el método

del calco.

Se utilizó como pigmentos las témperas

azul, rojo, amarillo y blanco.

Al terminar de pintar se procedió a

malograrlo, echando sobre ella, una

lechada de barro y otra de cal, y que

luego se limpió con un pincel.

También se hizo agujeros por medio de

una espátula, con la idea de restaurar y

saber la técnica correspondiente. Por último, se barnizó

utilizando paraloid B-72 para proteger la capa pictórica.

Page 15: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

14

2.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

La pintura mural descansa sobre un soporte estructural de adobe,

perteneciente a la réplica de la huaca “Mateito”.

El arricio empleado es nuevo, pero de una regular consistencia, no se lavó la

arena, y se empleó de frente, cosa que se debe de evitar ya que es un

procedimiento esencial el lavado de la tierra para hacer un muro, con esto

se logran eliminar las impurezas que pueda tener.

La composición del barro utilizado en el adobe depende de su enclave

geográfico y las fibras de la época o de la cultura. Para que una pieza de

adobe tenga consistencia suficiente su volumen de arcilla no debe exceder

el 20% y debe tener un 45% de arena.

Barnizado con paraloid B-72

Page 16: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

15

El mural, como se aprecia en la imagen, ha sufrido alteraciones estructurales:

en la zona superior izquierda, así como en la parte central, presenta lagunas

hechos intencionalmente para luego restaurarlo. Así como desprendimiento

en algunas zonas de la capa pictórica y de la base de preparación.

2.5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Registro fotográfico

Repellados y enlucidos

Velado de protección

Extracción de la pintura mural.

Liberación del soporte mural

Consolidación de estratos

Montaje de la pintura mural

Develado

Reintegración cromática

2.5.1. Registro fotográfico.

Es un proceso muy importante cuando queremos elaborar el

informe técnico, es una forma de documentación visual.

Las fotos realizadas corresponden a todo el proceso que se

realizó, desde su elaboración, así como su intervención, se

documentó fotográficamente cada paso.

2.5.2. Repellados y enlucidos

Existían algunas zonas que se habían perdido la

capa pictórica, el intonaco, hasta el arricicio, otras solo

habían sufrido daños a partir del intonaco, así como

también la suciedad ocasionada por las lechadas de cal

y de mortero, que se pudieron solucionar limpiándolas

con la ayuda de pinceles, brochas secas y bisturí

Page 17: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

16

.

Las zonas que tenían faltantes se cubrió de dos

maneras distintas, para el REPELLADO se utilizó arena

fina, cal muerta en la proporción de 2:1 y se agregó a

ello mowilith DM-5.

Para el ENLUCIDO se utilizó cal muerta y arena

fina en la proporción de 2:1 respectivamente, y

también se agregó mowilith aplicando con pequeñas

espátulas

2.5.3. Velado.

Antes de iniciar este proceso, se tuvo que percatar que la zona

que va ser velada debería de estar limpia, como fue lo contrario,

se utilizó una brocha de cerdas suaves y se fue retirando la

suciedad que podría ver en ella.

Realizado esto, se prosiguió al velado utilizando una gasa de

tipo pañal, el cual pudo adherirse al muro gracias a la aplicación

de engrudo con la ayuda de una brocha. También se puede

utilizar carboximetilcelulosa, paraloid B-72 o colleta.

Page 18: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

17

La aplicación de la capa del adhesivo debe ser cuidadosamente,

evitando chorreras y abolsamientos. Además la gasa utilizada

debe ser un poco más grade que el área que se está velando, y

se debe colocar clavos para evitar que se mueve antes que el

adhesivo se seque.

2.5.4. Extracción del muro.

Una vez protegido la pintura, se comenzó a marcar la zona que

se desea extraer y luego con la ayuda de un cincel, cuchillo y

martillo, se empezó a realizar incisiones y cortes de forma

reticular y profunda en los lados laterales, tratando de

palanquear hasta que se consiguió que la zona marcada sea

extraída. Este sistema de extracción realizado se denomina

stacco

Page 19: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

18

2.5.5. Liberación del soporte

mural.

Luego de haber extraído un área

determinada del muro, se

prosiguió a lo que se denomina

como liberación, que consiste en

rebajar gran parte del arriccio

que se encuentra en la parte

posterior del fragmento de

manera mecánica con la ayuda

de una cuchilla, bisturí o

escarpelo.

2.5.6. Consolidación de estratos.

Después de haber liberado, se dejó aproximadamente de 1 a 2

cm de arricio y se comenzó a consolidar el fragmento, se agregó

agua y alcohol, para poder romper la tensión superficial, y a ello

se agregó mowilith al 25 % logrando que penetre y uniera todas

las capas, así como las partes que estaban débiles, haciéndolos

más rígidos y consistentes.

2.5.7. Develado.

Se retiró la gasa que sirvió de protección aplicando a ella agua

tibia en toda la superficie. En el caso de haber usado paraloid B-

72 para el velado, éste solo podrá retirase con tinner

2.5.8. Montaje del fragmento al muro.

Se preparó un nuevo mortero y se colocó en el muro dejando 1

2 cm debajo de lo normal, luego se puso encima el fragmento ya

consolidado y que al secarse quedó unido.

Page 20: PINTURA MURAL

PI

NT

UR

A M

UR

AL

19

III. CONCLUSIONES

- Este trabajo comprende información tanto la elaboración de la pintura

mural, así como su conservación y restauración.

- Es importante conocer primero el proceso de elaboración de esta

técnica, para que en el momento de la intervención tener en cuenta el

principio de COMPATIBILIDAD de los materiales. Si no conocemos como

se elaboró, menos sabríamos que material será el adecuado para su

conservación y restauración.

- Aunque hubo algunas dificultades con el tiempo y lugar asignado para

el curso, se llegó a desarrollar los temas programados, obteniendo un

aprendizaje e idea general de los procedimientos mencionados.

IV. BIBLIOGRAFÍA

BARBERO, Juan C. Una alternativa a los arranques tradicionales de pintura

mural.2005. Aguilar de Campoo

FERRER MORALES, A. La pintura mural: su soporte, conservación, restauración y

técnicas modernas. Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995.

MORA, Paolo; MORA, Laura S. y PHILIPPOT, Paul. Conservation of wall

paintings. Butterworths, 1984. Londres.


Recommended