+ All Categories
Home > Documents > Pío Pío - Bienvenidos a Pionero 219 2017.pdf · conquista de sus tierras. Se dice que en aquella...

Pío Pío - Bienvenidos a Pionero 219 2017.pdf · conquista de sus tierras. Se dice que en aquella...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: trinhkhuong
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Transcript

E dic ió n No . 2 1 9 , ago s to de 2 0 1 7

www.

pion

ero.

cu

bú s cano s e n : M o ch i la ( ve r s i ó n d ig i ta l)

2

5

6

8

12

11

16

10

Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles, en especial los del camino a Amaicha del Valle, en Tucumán, son incas transforma-dos en plantas. Así vigilan esos parajes velando por la felicidad de sus habitantes para que nunca más sean perturbados por extraños en conquista de sus tierras.

Se dice que en aquella época, el jefe inca, al ver que los españoles estaban dominando y martirizando a su pueblo, envió emisarios a los cuatro puntos del imperio para organizar las tropas y dar un golpe mortal a estos invasores. Para eso, sus guerreros debían aventurarse por senderos donde pasarían los conquistadores esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta nunca llegó. Los Chasquis** habían sido capturados en el camino, al igual que el jefe inca, quien fue torturado hasta morir.

Los valientes guerreros esperaron y espe-raron y vieron pasar las tropas españolas sin recibir la orden de atacar. Pasó el tiempo y desolados quedaron en sus puestos. La Pachamama, piadosa, los fue adormecien-do y haciéndolos parte de ella. Sus pies se hundieron en la greda y la Madre Tierra los cubrió de espinas para evitar que los dañaran en su sueño. Hoy todavía se dice que estos imperturbables vigías siguen esperando por aquella orden que nunca llegará.

*Cardones: cactus**Chasquis: Era el mensajero personal del empe-

rador inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes u objetos. Quienes estaban des-tinados a ser chasquis eran entrenados desde niños para que pudieran realizar su oficio a la perfección. Debían conocer cada uno de los caminos y eran dies-tros nadadores.

Los cardones* (Leyenda inca)

Una vaca que no dice ni mu

¡Que eso se llama así!

HABANA COSPLAY

Para activar

el cerebro

Pío Pío 14

2 www.p ionero . c u

Jessica Fernández (Matanzas, dieciséis años): “Estar lejos de la familia es un sacrificio muy grande. Tenemos que llevar parejo el estudio y el deporte. A veces no tenemos las condi-ciones óptimas en la escuela para realizar un buen entrenamiento. No obstante, para mí es un orgullo integrar el equipo nacional. Creo que esa es la meta de todo atleta”.

Stephany Urbina (La Habana, quince años): “Este deporte es bien sacrificado, principal-mente porque tienes que adaptarte a un medio distinto. El agua exige mucha fuerza y tienes que sincronizar, además de los movi-mientos, la respiración”.

Gabriela González (La Habana, diecisiete años): “Una siempre tiene la ambición de ser

Las sirenas del Caribe Por Isabel M.

Echemendía Pérez y Katina Herrera PonceFotos: Ismael Almeida e Isabel M. Echemendía

Estas son las chicas del equipo nacional de nado sincronizado, jóvenes atletas dominadas por la pasión de danzar bajo el agua. Sin impor-tar bajas o altas temperaturas, las muchachas encuentran en las profundidades su medio na-tural.

Pionero estuvo en uno de los entrenamien-tos y estas fueron algunas de sus impresiones…

Un chapuzón Carmen Rosa García (Santiago de Cuba, dieci-

siete años): “Empecé en tercer grado en el nado sincronizado. Recuerdo que veía en la televisión a las atletas y quería hacer lo mismo que ellas; además, me gusta mucho la danza y en este de-porte puedo combinar las dos pasiones”.

3

solista estrella, pero prefiero el trabajo en equi-po. Con las entrenadoras nos va bien, aunque son exigentes. En lo personal todas somos una gran familia. El nado es mi vida, es lo único que sé hacer, lo único que me gusta. Mis padres a veces me preguntan por qué no estudio otra carrera y yo les digo que mi sitio está aquí”.

Cire Zuferri (La Habana, quince años): “En el tiempo libre nos gusta hacer lo mismo que cualquier joven. Bailar, escuchar música, ir a fiestas y conectarnos a las redes sociales, so-bre todo a Facebook, jajaja”.

Arisnelbis Cerpa (Santiago de Cuba, dieciséis años): “Hace dos años entré al equipo nacional.

Acá lo sacrificamos todo. Llevo nueve meses que no veo a mi familia y en ocasiones me da mu-cha tristeza, pero le agradezco que me haya apoyado mucho. A la afición que confíen en nosotras porque el nado sincronizado en Cuba va a seguir adelante”.

Carisney García (Santiago de Cuba, diecisiete años): “Arisnelbis es mi dueto desde que está-bamos en cuarto grado. El estar tanto tiempo juntas nos ha ayudado a sincronizarnos mejor, somos una en el agua. Le aconsejaría a cual-

quier joven atleta que se entregue al deporte. Tiene que amar esta profesión”.

Melissa Alonso Díaz (Cienfuegos, diecisiete años): “Desde hace cuatro años integro el equipo nacional y ha sido una larga trayec-toria de preparación y de mucho trabajo. A nosotras nos gustan las piscinas; aunque no estemos practicando, siempre estamos en el agua”.

Zoila Valdés Castillo (La Habana, diecisiete años): “Quiero seguir en el mundo del depor-te. El nado fue la mejor opción que tuve en mi vida, nunca me arrepentiré de eso. Debajo del agua la experiencia es indescriptible. Es mu-cho sacrificio, debes tener en mente: la respi-ración, los movimientos, la fuerza…, pero vale la pena”.

¡Las profes tienen la palabra!Yunia Merino, Niurka Leyva y Jany Milanés

son quienes entrenan a las sirenas del Caribe. Todas trabajan en conjunto por un mismo obje-tivo, se retroalimentan entre sí y su pasión por el deporte y la experiencia de haber sido atle-tas, también, les aporta al trabajo que realizan.

4 fb :Re v i s ta P io ne ro

“Cuba, en algún momento, tuvo muy bue-nos resultados en el nado sincronizado, pero fue mermando su desarrollo. Hoy tenemos un equipo muy joven, con mucho talento, buenas condiciones físicas y con ganas de hacer. Ellas están amando el deporte y es justo lo que hace falta para que vuelva a florecer, están motivadas a pesar de las dificultades que tie-nen que enfrentar”, nos comenta Yunia.

“Es un deporte muy difícil. Requiere de mu-cho sacrificio y largas horas de entrenamiento porque necesita de trabajo técnico, coordina-ción, expresión artística, sincronización. Ade-más, hay que adaptarse a un medio que no es el habitual y no se puede descuidar el peso corporal…, pero es muy lindo cuando se le en-trega el corazón y la vida”, nos apunta Niurka, quien desde los diez años dio sus primeros pa-sos como atleta y ya hoy suman treinta como entrenadora.

“La parte artística en el deporte comple-menta la rutina y lleva su calificación. Ellas deben expresar con la cara, los brazos, las pier-nas, lo que dice la música. Por eso necesitan mucho el trabajo de flexibilidad, acrobacia, ballet clásico, coreografía, proyección artísti-ca. Todo ello lo trabajamos en tierra y después lo llevamos al agua”, nos explica Jany, quien fue atleta de gimnasia rítmica y hoy esta espe-cialidad es afín con el trabajo que aquí realiza.

Un poco de historia…El nado sincronizado combina rutinas acro-

báticas con elementos técnicos. Tiene sus

orígenes a fines del siglo XIX. Algunos histo-riadores refieren que la primera competición ocurrió en 1892, en la ciudad de Yorkshire, en el centro de Reino Unido. Sin embargo, no fue hasta 1984 que ingresó como deporte olím-pico durante la cita en Los Ángeles, Estados Unidos.

En Cuba se practica desde 1962. Luego del triunfo revolucionario, Eduardo Alonso creó el grupo de Ballet Acuático. A partir de 1971 la disciplina se hizo extensiva por otras provin-cias del país. En los Juegos Olímpicos de Syd-ney 2000, el equipo cubano logró su primera clasificación en la modalidad de Dueto y Solo.

¿Solo para mujeres?Durante mucho tiempo ha sido una

disciplina exclusiva de las féminas, aun-que los hombres, desde finales del siglo XIX, tuvieron un papel esencial cuando el nado era conocido como ballet acuá-tico.

Actualmente existen torneos interna-cionales y regionales donde participan atletas de ambos sexos. En el 2015, en la ciudad rusa de Kazán, se celebró por primera vez el mundial de natación sin-cronizada en el que podían competir los hombres. ¿Quién sabe si en el futuro el Comité Olímpico Internacional permi-ta la participación de los chicos en las olimpiadas?

Resultados de Cuba en eventos internacionales

Panamericanos Habana 1991 - 1er. lugar- Solo, Dueto, Equipo.

Centroamericano Maracaibo 1998 - 2do. lugar - Solo, Dueto.

Juegos Olímpicos Sidney 2000 - lugar 18 Solo, Dueto.

Mundial Barcelona 2003 - lugar 21 Solo, Dueto.

www.p ionero . c u

Puedes confeccionar esta sencilla manuali-dad para ambientar algún espacio en casa. Se trata de una simpática vaca, la cual no solo se convertirá en un objeto decorativo, sino tam-bién en artículo utilitario que podrás usar como colgador. De seguro atraerá la atención de todos y, lo más importante, llevará tu sello personal.

Juega con la imaginación y creatividad en cuan-to al diseño y colorido. Ahí te va mi propuesta, lo demás lo dejo a tu elección.

Materiales que necesitarás:Retazos de telas color entero (rosado claro,

beige y blanco), cuatro botones (dos de color negro y dos de color beige o rosado claro), pin-turas (negro y carmelita oscuro), cartón, cordel o soga gruesa, algodón, goma de pegar, hilo, aguja y tijeras.

Primeramente marcarás en el cartón las piezas, guiándote por el molde, y recórtalas. Sobre la tela beige, marca el cuerpo, la cara y la cola, los que recortarás dejando un cen-tímetro alrededor. Harás lo mismo con el ho-cico, sobre la tela rosada. Cortarás dos piezas correspondientes a las orejas en la tela beige y dos en la rosada, las que coserás combinando una con otra y rellenarás ligeramente con el algodón. En la tela blanca, que debe ser algo gruesa, marca los cuernos y recórtalos.

Para el montaje, forrarás cada pieza de car-tón con su correspondiente pieza de tela do-blando y pegando el centímetro de tela adi-cional, que dejaste por el borde, a la parte posterior del cartón y deja secar. Una vez seco colorea los cascos y las manchas de la vaca, déjalos secar bien. Después pega al cuerpo la cola, las orejas y los cuernos. Con hilo y aguja coserás los botones negros, para fijar la cabe-za al cuerpo, así mismo con los beige, quedará fijado el hocico. Harás dos orificios pequeños en los cascos para pasar el cordel y pegarás otro pedazo más pequeño arriba, para colgar la vaca a la pared.

El buen acabado lo lograrás si agregas una tela fina a la parte posterior del cuerpo de la vaca. Decórala a tu gusto con lazos, campanas o flores y ya estará lista para utilizar en tu hogar o para obsequiar a una amiga.

5

Texto y fotos: Isabel Patricia

Una vaca que no dice ni mu

6

Como mi abuelito decía: “Confucito, si tú no sabel algo, ple-gunta”. Por eso me puse a buscar, pues sucede que hay cosas a las que no sabemos cómo referirnos y debemos utilizar un conjunto de palabras para hacerlo, cuando en realidad tienen su propio nombre. Aquí te doy veintiséis palabras que seguramen-te no conocías y quizá podrían servirte en el futuro:

1. Jeme:

la distancia entre el pulgar y el índice.

2. Mawashi:

cinturón que utilizan los luchadores de sumo.

3. Tahalí:

la cuerda o correa que sujeta la guitarra.

4. Turnomático:

dispositivo para sacar un número de un turno.

5. Diastema:

espacio entre los dientes.

6. Lúnula:

la parte blanca de la uña.

7. Telson:

la cola de los crustáceos.

8. Fosfenos:

luces de colores que ves después de apretar

los ojos.

10. Giste:

espuma de la cerveza.

11. Guedeja:

la melena de un león.

12. Recazo:

la parte opuesta al filo de

un cuchillo.

¡Que eso se llama así!

9. Tenesmo o pujo: ganas frecuentes

de ir al baño.

7

24. Corva:

la parte opuesta de la rodilla.

13. Acerico:

almohadilla donde se clavan alfileres o agujas.

14. Herrete: punta plástica

o metálica de los cordones.

15. Ampersand:

Es este símbolo & que tiene como significado

and, en inglés; y et, en latín. En español equivale a la conjunción y.

16. Ginecomastía:

término médico para referirse a lo que popularmente se dice

“senos de hombre”.

17. Dysania:

es el estado en el que te encuentras cuando a la

mañana sientes que no puedes levantarte de la cama.

18. Petricor:

es el olor que puede percibirse cuando la lluvia riega

suelos secos.

19. Virguilla:

es el signo que está sobre la letra Ñ.

20. Crencha:

línea que divide el cabello en dos partes.

21. Estepicursor:

la típica planta que aparece rodando en los desiertos, también

simboliza un paisaje desolado.

22. Filtrum:

el surco que está entre el labio

y la nariz.

23. Sangradura: la parte opuesta

del codo donde suelen pincharte para sacar sangre.

26. Camino del deseo:

son caminos que aparecen sobre el césped por la erosión causada

por pasos humanos o de animales.

25. Vagitus:

es un término médico que se refiere al incesante llanto de

un recién nacido.

¡Que eso se llama así!Por Confucio-Lo-Tsé-To

www.

pion

ero.

cupi

oner

o@ed

itora

abri

l.co.

cu

8 * Integrante del Taller de Historietas de la Vitrina de Valonia.

9* Integrante del Taller de Historietas de la Vitrina de Valonia.

f b : R e v i s ta P io ne ro

10

Aunque proviene de la indumentaria mili-tar, su llegada al mundo de las pasarelas fue eminente. Sin importar temporada, sexo o edad, el camuflaje es una tendencia que no pasa de moda.

Inicialmente, los estampados de camufla-je se pintaban a mano en buques, aviones o misiles para engañar al enemigo. Los primeros innovadores fueron los franceses, específica-mente el retratista Lucien Victor Guirand De Scévola. Lucien, junto a otros artistas, logró despistar a miles de oficiales alemanes duran-te la Primera Guerra Mundial a través de sus diseños cubistas e impresionistas.

Luego de los dos grandes conflictos bélicos, el camuflaje se integró poco a poco al mundo del arte y de la moda. A mediados del siglo XX se estableció el estilo militar, el cual fue asu-mido por diferentes movimientos culturales como medio de expresión.

Los hippies, por ejemplo, comenzaron a reu-tilizar los gruesos abrigos militares adornados con el símbolo de la paz. Así, los defensores del movimiento antibélico vestían de guerra como forma de protesta ante los crímenes que se cometían en Vietnam.

También estuvo asociado al empoderamiento femenino, la libertad hippy de los 70, así como al estilo punk de los 80.

Por Isamila Fotos: Internet

De la guerra a las pasarelas

El estilo militar no tardó en conseguir adep-tos. Su inconfundible estampado de camuflaje, los cinturones con grandes hebillas, los bolsi-llos, botas y botines como señas de identidad, revolucionaron el vestir de muchas personas.

Al percibir la influencia de la tendencia, los diseñadores de la gran industria textil ajus-taron los modelos y los llevaron a nuestros armarios. Apto para todas las edades, sexos y épocas del año, el camuflaje, con sus suge-rentes combinaciones, transformó el concepto del estilo bélico.

Si en un campo de batalla camuflarse sirve para pasar desapercibido, en la vida cotidia-na quienes lo usan buscan todo lo contrario. La clave radica en combinar cada prenda con creatividad según el color y el estampado. Este verano está en tendencia, ¿a qué esperas para llevarlo?

Tipos de camuflaje: Las combinaciones en el camuflaje pueden ser infinitas, ya sea por la variedad de colores o por los dise-ños. Sin embargo, estas variantes que te presentamos son una de las composicio-nes más conocidas.

Camuflaje de tierra: Combina el color marrón con el verde.

Camuflaje de nieve: Mezcla blanco y gris en sus diferentes tonalidades.

Camuflaje de mar: Utiliza el blanco y el azul.

Andy Warhol, uno de los artistas más reconocidos del arte contempo-ráneo, pintó su emblemático cuadro titulado “Camouflage” (1986).

www.p io ne ro . c u

p ionero@ed i toraabr i l . co . c u 11

La croqueta es un alimento de origen fran-cés, aunque también es popular en la región de Sicilia, en los Países Bajos y en España, don-de puede comerse como acompañamiento, como plato principal aumentando el tamaño de la porción o como entrante. En la cocina japonesa se denomina koroke; en la holande-sa y alemana, kroket; y en América Latina y otros países, croqueta. Después de elaboradas, pueden conservarse en congelación, antes o después de freírlas.

Para su elaboración se utiliza una masa he-cha con un picadillo de diversos ingredien-tes como jamón o jamonada, pollo, pescado, mariscos, queso, vegetales, etc., los que se pueden ligar con una salsa bechamel espesa —elaborada a base de mantequilla o aceite que se calienta para después agregarle hari-na y leche—. También se pueden utilizar otros elementos aglutinantes: papa o yuca hervidas o el arroz cocido ligados con el picadillo; a esta masa se le puede dar forma ovalada o redonda.

Para picar… ¡las croquetas!

Elaboración

Calienta la mantequilla en una cacerola y

agrega la harina, revuelve para que la harina cocine, cuando haya absorbido la mantequilla y tome una coloración amarillenta clara —a esto se le denomina roux— adiciona la leche y revuelve enérgicamente para evitar que se formen grumos, agrega la sal, la pimienta y la ralladura de nuez moscada, deja la bechamel espesar y retírala del fuego para que refresque.

Sofríe la cebolla picada, el ajo machacado y el cilantro en dos cucharadas de aceite, agre-ga la zanahoria y la jamonada molida, incorpo-ra la bechamel y deja refrescar la masa para moldearla. Con la ayuda de dos cucharas dale la forma a pequeñas porciones o simplemente hazlo con tus manos limpias. Pasa estas por-ciones por harina de trigo, después por hue-vo batido y termina con el pan rallado. Final-mente fríelas en aceite bien caliente. Puedes servirlas en platos o fuentes acompañadas de tostadas y decorar con perejil y tomates de ensaladas. Con las croquetas también se ha-cen canapés que te sirven para meriendas o reuniones de amigos y se pueden combinar con una limonada de frutas.

Por Zeyda Chapman

IngredientesSalsa bechamel y masa de la croqueta

100 gr de harina de trigo, 1 taza de jamonada molida o picada, 100 gr de mantequilla, 1.5 taza de zanahoria cocida molida, 100 ml de leche, 1 cebolla mediana, una ramita de cilantro, pizca de sal, pimienta, 3 dientes de ajo, ralladura de nuez moscada, 2 huevos batidos, aceite suficiente para freír, 2 tazas de pan rallado y 2 tazas de harina

El ser humano tiende a enclaustrarse en sus rutinas diarias y se olvida de que el cerebro necesita constantes desafíos para mantener su agu-deza y salud. Por eso te proponemos estos diez trucos para agilizar el cerebro. ¡Ponte a prueba!

Para activar el cerebroPor Sibila Ilustraciones: Saroal

1- Usa tu otra manoPasa el día haciendo cosas con tu

mano no dominante. Si eres zurdo abre las puertas con la mano derecha. Si eres diestro intenta usar las llaves con la mano izquierda. Esta sencilla tarea hará que tu cerebro establezca algu-nas conexiones nuevas y tenga que re-pensar la forma de realizar las labores diarias.

2- Realiza juegos mentalesLos juegos son una forma maravi-

llosa de excitar y retar al cerebro. Los sudokus, crucigramas y juegos electró-nicos tipo “brain training” son formas estupendas de mejorar la agilidad cere-bral y la capacidad de memorizar.

3- Alimenta al cerebroTu cerebro necesita que ingieras gra-

sas saludables. Céntrate en las de pes-cado, frutos secos y aceites vegetales. Reduce las grasas saturadas.

4- Utiliza nuevas rutas Busca nuevas rutas para llegar a don-

de quiera que vayas. Este pequeño cam-bio en los hábitos ayuda al cerebro a practicar con la memoria espacial y las direcciones.

pione ro @ e d i to raab r i l . co . c u12

10- Haz listasSon maravillosas porque nos ayuda

a asociar unos datos con otros. Haz una de los lugares a los que has viaja-do, de todas las comidas sabrosas que has probado. Pero no dependas dema-siado de ellas. Haz una lista con todo lo que necesitas comprar, pero luego trata de no utilizarla en el supermer-cado. Úsala una vez que hayas metido todos los productos en la bolsa para comprobar tu memoria.

5- Adquiere una nueva habilidadTu memoria entrará en juego y aso-

ciarás las cosas de un modo diferente. Lee a Shakespeare, aprende a cocinar o a hacer artesanía.

6- Rompe rutinasCuanto más nos habituamos a una

tarea, menos trabaja nuestro cerebro. Rétalo. Cambia la ruta hacia el super-mercado, y cómete primero el postre. Forzarás a tu cerebro a despertarse de sus hábitos y a prestar atención de nuevo.

7- Elige un nuevo pasatiempoEncuentra algo que te cautive, que pue-

das hacer fácilmente en casa y que no cueste demasiado dinero. Haz fotogra-fías, aprende a dibujar, a tocar un instru-mento o escribe.

8- Lee libros distintosDiversifica un poco tus lecturas, aban-

dona los temas que te son familiares. Si normalmente lees libros de historia, pásate a una novela contemporánea. Tu cerebro tendrá que trabajar imaginando otros períodos históricos y culturas. Ade-más, obtendrás nuevos conocimientos.

9- Apréndete los números de teléfonoNuestros modernos móviles los me-

morizan. Nadie ha vuelto a esforzarse en recordar los números de teléfono, pero es una estupenda actividad para ejercitar la memoria.

www.p ionero . cu 13

w w w . p io ne ro . c u14

pionero@ed i toraabr i l . co . c u 15

Prado 553 esq. a Teniente Rey, La Habana Vieja, CP 10 200

internet: http://www.pionero.cu email: [email protected]( )

Revista mensual para pioneros de secundaria básica. Edición No. 219, agosto de 2017 Precio: $1.00 Directora: Lucía Sanz Araujo Jefa de Redacción: Marcia Rodríguez Redactoras: Katina Herrera, Isabel Echemendía Diseñadora: Otane González Ilustradores: Jesús Rodríguez, Héctor Saroal González Fotógrafo: Ismael Almeida Correctora: Edeyvis Cuevas Web master: Raimara García Secretaria: Oyone Jiménez Transportación: Jorge Pacheco Teléfonos: 78665480/78624317 Consejo Asesor: Jorge Oliver, Olga M. Pérez, Manolo Pérez Imprenta: Federico Engels

Existen numerosas incorrecciones en la siguiente imagen. ¡Descúbrelas!

Uniforme escolar Sudoku

Ilustración: Saroal

Ella: 1- Blusa por fuera, apretada y desabotonada./ 2- La saya corta./ 3- Bolso de vestir./ 4- Aretes/ 5- Pulsos/ 6- Uñas demasiado largas/ 7- Labios pintados./ 8- Gafas./9- Pelo de dos tonos.Él: 1-Pantalón apretado, entubado y arremangado./ 2- Sin medias./ 3- Gorra./ 4- La libreta en el bolsillo trasero./ 5- Pulsos./ 6- Audífonos./ 7- Pelado y peinado incorrecto./ 8- Camisa por fuera.


Recommended