+ All Categories
Home > Documents > Plan 0101

Plan 0101

Date post: 07-Apr-2018
Category:
Upload: ruben-rosales-tirado
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 22

Transcript
  • 8/4/2019 Plan 0101

    1/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 1

    ESPAOLBloque Campo formativo Proyecto mbito Propsito

    I Lenguaje ycomunicacin

    Escribir un recuentohistrico

    Estudio A partir de un tema de historia elaborar unrecuento con el fin de publicarlo en el peridicoescolar.

    APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIONyIdentifica la organizacin de un texto en prrafos.yIdentifica la funcin de las distintas partes del

    texto (introduccin, desarrollo, conclusin).yIdentifica las caractersticas del lenguaje formal

    en textos expositivos.yInfiere el orden de los sucesos relatados

    (sucesin y simultaneidad).yInfiere fechas y lugares cuando la informacin no

    es explcita, usando las pistas que el texto ofrece.yInfiere fechas y lugares en narraciones noficticias (informacin especfica contra

    informacin que debe ser inferida por el lector).

    y Uso convencional de puntos para separar oraciones.y Uso de maysculas al inicio de oracin y en nombres

    propios.y Uso de adverbios y frases adverbiales para hacer

    referencias temporales: despus, mientras, cuando,etctera.

    y Uso de patrones ortogrficos regulares para los tiempospasados: acentuacin en la tercera persona del singular enel pasado simple, terminaciones en copretrito,

    derivaciones del verbo haber.y Uso de pronombres, adjetivos y frases nominales parahacer referencias espaciales y personales en prrafos: all,en ese lugar, all, ellos, aquello, el grupo liberal, etctera.

    y Uso de tiempos pasados (pretrito y copretrito, tiempospasados compuestos) para indicar sucesin osimultaneidad.

    N de sesiones 8

    Periodo de aplicacin. 22 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE

    Ttulo 1.- El recuento histricoAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    Identifica la organizacin de un texto en prrafos.Identifica la funcin de las distintas partes del texto (introduccin, desarrollo,conclusin).Infiere fechas y lugares en narraciones no ficticias (informacin especfica contrainformacin que debe ser inferida por el lector).

    ACTIVIDADES EVALUACININICIOPreguntar Qu es un recuento histrico? Cules son las partes de un recuento

    histrico? En dnde podemos encontrar textos histricos? Cul es la intencin de estetipo de textos? Habr alguna diferencia entre la forma de narrar una ancdota personal yla forma de narrar una historia? Cul?

    Recurso.- PreguntasCriterio.- Responda las

    preguntas

    DESARROLLOEntregar un recuento histrico para leerlo, analizarlo y contestar preguntas sobre sucontenidoIntercambiar textos para revisar grupalmente las respuestas.

    Recurso.- PreguntasCriterio.- Respondaacertadamente

    CIERREPreguntar Qu caractersticas tiene el texto? Cules son los hechos que presenta?Quines son los protagonistas?

    Recurso.- TextoCriterio.- Identifiqueintroduccin, desarrollo

  • 8/4/2019 Plan 0101

    2/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 2

    y conclusin

    RECURSOS DIDACTICOSTexto impreso para leer, Libro de texto del alumno.

    Ttulo 2.- Partes del recuento histricoAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    Identifica la funcin de las distintas partes del texto (introduccin, desarrollo,conclusin).

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOPreguntar Cmo est organizado unrecuento histrico? Cules son las partes de unrecuento histrico?

    Recurso.- PreguntasCriterio.- Responda laspreguntas

    DESARROLLOExplicar que algunos textos se organizan en 3 partes: introduccin, desarrollo,conclusin.Pedir que en el texto La consumacin de la independencia sealen las tres partes del

    texto.

    Recurso.-TextoCriterio.-Identifique laspartes indicadas

    CIERREEntregar un texto para que escriban la funcin que desempea cada una de las partes deltexto.Indicar que observen el ndice del libro de historia y elijan uno de los temas o periodoshistricos para investigar ms acerca del ttulo elegido.

    Recurso.- TextoCriterio.- Identifiqueintroduccin, desarrolloy conclusin

    RECURSOS DIDACTICOSLibro de texto del alumno, textos

    Ttulo 3.- Lenguaje del texto histricoAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    Identifica las caractersticas del lenguaje formal en textos expositivos.

    ACTIVIDADES EVALUACININICIOMostrar frases con lenguaje formal e informal y pedirles que mencionen las caractersticas queobservan.

    Recurso.- FrasesCriterio.-Identificacaractersticas dellenguaje formal

    DESARROLLOExplicar las caractersticas del lenguaje formal y las del lenguaje informal.Entregar ejercicio para que identifiquen y completen frases con lenguaje formal e informal.Organizar equipos de acuerdo a los temas que eligieron investigar.

    Indicar que lean la informacin que recopilaron.

    Recurso.-EjercicioCriterio.-Identificacaractersticas dellenguaje formal

    CIERREPedir que contesten Cul es el ttulo?A qu poca o fecha pertenece? Cmo identificas la fecha o poca qu pertenece? Cmoest organizada la informacin? Qu caractersticas tiene el lenguaje qu se emplea en l?Pedir que lean sus respuestas.

    Recurso.- TextosCriterio.- Identifique eltipo de lenguajecontenido.

    RECURSOS DIDACTICOSTextos de los alumnos

  • 8/4/2019 Plan 0101

    3/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 3

    Ttulo 4.- Presentacin de los hechosAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    Identifica la funcin de las distintas partes del texto (introduccin, desarrollo,conclusin).Infiere el orden de los sucesos relatados (sucesin y simultaneidad).

    ACTIVIDADES EVALUACIN

    INICIOPreguntar Qu es el orden cronolgico? En qu orden se presentan los hechos en lostextos que investigaron?

    Recurso.- PreguntasCriterio.- Responda laspreguntas

    DESARROLLOEntregar un texto que se encuentra desordenado para que lo peguen en ordencronolgico. Revisar resultados.Explicar que en un texto histrico los acontecimientos pueden presentarse en formasucesiva, en forma lgica, por orden de importancia y de forma simultnea.Entregar texto para que identifiquen qu tipo de presentacin de hechos contiene.

    Recurso.- TextoCriterio.- Identifique eltipo de presentacin dehechos.

    CIERREPreguntar De qu se trata el pasaje histrico que eligieron? Pedir que escriban las ideasprincipales de cada prrafo del texto que crearn. Indicar que redacten su texto completo(Introduccin, desarrollo y conclusin)

    Recurso.- RedaccinCriterio.- Se percibaIntroduccin, desarrolloy cierre.

    RECURSOS DIDACTICOSTextos

    Ttulo 5.- Palabras que sealanAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    Uso de adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales: despus,mientras, cuando, etctera.Uso de pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales ypersonales en prrafos: all, en ese lugar, all, ellos, aquello, el grupo liberal, etctera.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOMostrar la frase: Aquellos hombres, se organizaban para la cacera, luego salan arealizarla.Preguntar Qu funcin tiene la palabra marcada?

    Recurso.- FraseCriterio.- Identifiquefuncin de la palabramarcada

    DESARROLLOExplicar la funcin de los adjetivos demostrativos y de las frases nominales. Mostrar dosfrases para que identifiquen cmo los pronombres sustituyen al sujeto. Entregar ejerciciosobre los adjetivos y pronombres.

    Recurso.- EjercicioCriterio.- Identifiqueadjetivos y pronombres

    CIERREIndicar que lean el texto que redactaron y si es necesario incluyan adjetivos, frasesnominales y en su caso, usen pronombres para sustituir al sujeto.

    Recurso.- RedaccinCriterio.- Se percibauso apropiado de

    adjetivos, frasesnominales ypronombres

    RECURSOS DIDACTICOSEjercicio, frases, redacciones.

    Ttulo 6.- Verbos y adverbiosAprendizajes Esperados Uso de patrones ortogrficos regulares para los tiempos pasados: acentuacin en la

  • 8/4/2019 Plan 0101

    4/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 4

    y/o Temas de Reflexin tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretrito,derivaciones del verbo haber.

    ACTIVIDADES EVALUACININICIO

    Mostrar el texto: Los homnidos, nuestros antepasados, luchaban diariamente parasobrevivir. Ellos regularmente caminaban erguidos y se alimentaban de animales qucazaban difcilmente.Preguntar Cmo modifican el texto las palabras subrayadas? Cmo se llaman esaspalabras?

    Recurso.- Frase

    Criterio.- Identifiquefuncin de las palabrassubrayadas

    DESARROLLOExplicar qu son los adverbios y mostrar algunos ejemplos de ellos.Mostrar las palabras: Luchaba, caminaban, alimentaban y cazaban.Preguntar En qu tiempo verbal estn conjugadas? Explicar las caractersticas detiempo copretrito y del pretrito

    Recurso.- PalabrasCriterio.- Identifique eltiempo verbal en queestn conjugadas

    CIERREEntregar ejercicios sobre el tiempo pretrito, copretrito y adverbios. Indicar que revisen

    el uso correcto de verbos y adverbios en su texto que redactaron. Leer la definicin delrecuento histrico.

    Recurso.- EjerciciosCriterio.- Aciertos

    RECURSOS DIDACTICOSFrases, ejercicio.

    Ttulo 7.- El prrafo.Aprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    Uso convencional de puntos para separar oraciones.Uso de maysculas al inicio de oracin y en nombres propios.Infiere fechas y lugares cuando la informacin no es explcita, usando las pistas que eltexto ofrece.Derivaciones del verbo haber.

    ACTIVIDADES EVALUACININICIOPreguntar Qu es un prrafo? Cmo inicia y termina un prrafo?

    Recurso.- PreguntasCriterio.- Identifiquecaractersticas delprrafo

    DESARROLLOExplicar que un prrafo inicia con mayscula y termina con punto y aparte. Indicar quelean el texto los homnidos y marquen el inicio y fin de cada prrafo. Mostrar unconjunto de oraciones para que las ordenen cronolgicamente con la ortografa correcta.Explicar que las palabras derivadas del verbo haber se escriben con h

    Recurso.- TextoCriterio.- Identifiquecaractersticas delprrafo y de lasoraciones

    CIERREPedir que verifiquen que en su texto estn correctamente escritos el inicio y fin de cadaprrafo, las oraciones y las palabras derivadas del verbo haber.

    Recurso.- RedaccinCriterio.- Muestre inicioy fin de cada prrafocorrectamente.

    RECURSOS DIDACTICOSTexto los homnidos

    Ttulo 8.- Revisamos y corregimos

  • 8/4/2019 Plan 0101

    5/22

  • 8/4/2019 Plan 0101

    6/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 6

    Conocimientos yhabilidades

    Lectura, escritura y comparacin de nmeros de diferente cantidad de cifras.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOPreguntar Cunto dur el periodo conocido como paleoltico? Cmo se escribe esacantidad?

    Recurso.-Pregunta.Criterio.-Lectura correcta dela cifra sealada.

    DESARROLLOCon las fichas de cantidades recortables realizar diversas combinaciones para formardistintas cantidades.Explicar cmo se acomodan las cantidades para leerlas.

    Recurso.-Ejercicios.Criterio.-Acomoden concoherencia las fichasrecortables..

    CIERRERealizar preguntas para que los alumnos reflexionen sobre la escritura y lectura denmeros.Pedir que realicen los ejercicios que se les entregan en una hoja de papel tamao carta.RECURSOS DIDACTICOSEjercicio sobre lectura y escritura de nmeros de diversa cantidad de cifras.

    Ttulo 2.- Las TortasConocimientos y

    habilidadesUtilizar fracciones para expresar el cociente de la divisin de una medida entera entre unnmero natural.

    ACTIVIDADES EVALUACI N

    INICIOAnalizar problemas de reparto donde requieran utilizar fracciones para conocer elresultado.

    Recurso.- Problema.Criterio.- Contestecorrectamente y justifique srespuesta.

    DESARROLLOExplicar cmo las fracciones representan el resultado de un reparto.Presentar problemas de reparto en los que utilicen nmeros fraccionarios pararepresentar cocientes.

    Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Resultadoscorrectos.

    CIERREPedir que realicen los ejercicios que se les entregan en una hoja de papel tamao carta.

    Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Resultadoscorrectos.

    RECURSOS DIDACTICOSEjercicio sobreel uso de fracciones para representar cocientes de divisiones de medidasenteras.

    Ttulo 3.- DecimalesConocimientos y

    habilidadesComparar, ordenar y encuadrar nmeros decimales.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIO

    Plantear la pregunta: Cuando Rosa investig ms datos sobre su familia encontr que alnacer ella pes: 2.34 kg, mientras que su hermano Javier pes 2.325 kg. Quin tuvomayor peso al nacer?Pedir que justifiquen la respuesta.

    Recurso.-Pregunta.Criterio.-Respuesta correcta

    DESARROLLOExplicar en presentacin de PowerPoint cmo se pueden comparar nmeros decimales(En una recta, alinendolos, agregando ceros)Indicar que resuelvan un problema en interactivo de PowerPoint.Pedir que ubiquen puntos en una recta en PowerPoint.

    Recurso.-Problemas.Criterio.-Ubiquen lascantidades de forma correct

  • 8/4/2019 Plan 0101

    7/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 7

    CIERREPedir que realicen los ejercicios que se les entregan en una hoja de papel tamao carta.

    Recurso.-Ejercicios.Criterio.-Resultadoscorrectos.

    RECURSOS DIDACTICOSEjercicio sobre comparacin, orden y encuadre de nmeros decimales.

    Ttulo 4.- Clculo MentalConocimientos y

    habilidadesRealizar las operaciones con nmeros naturales con diferentes recursos: mental, conalgoritmo o con calculadora.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOPlantear el problema: La familia de Jaime rent una casa. Les cobran $1 600.00 almes. Cunto pagarn aproximadamente, en un ao?

    Recurso.- Problema.Criterio.- Contestecorrectamente.

    DESARROLLOExplicar qu es una estimacin.Pedir que resuelvan el siguiente problema sin hacer operaciones escritas: La familiaGutirrez viajar de San Luis Potos a Guadalajara, recorrern 315 km. Su automvilrinde 10 km. por litro de gasolina y la gasolina cuesta $7.50 el litro. Cul es el costo,de la gasolina que necesitan para hacer su recorrido?Comentar sobre el desarrollo del procedimiento para resolver mediante clculo deldoble, la mitad, por 10 por 100.

    Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Resultadoscorrectos.

    CIERREPedir que realicen los ejercicios que se les entregan en una hoja de papel tamaocarta.

    Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Resultadoscorrectos.

    RECURSOS DIDACTICOSEjercicio sobre estimacin y clculo mental.

    CIENCIAS NATURALESBloque Ttulo del bloque Tema Proyecto mbito

    ICmo mantenerla salud?

    Coordinacin ydefensa del cuerpohumano

    Nuestrasexualidad

    El ambiente y la salud.La vida.El conocimiento cientfico.

    APRENDIZAJES ESPERADOSy Explica cmo el sistema nervioso coordina los rganos y sistemas del cuerpo humano, con nfasis en la

    importancia de evitar acciones que puedan daarlo mediante lesiones o infecciones.

    N de sesiones 5

    Periodo de aplicacin. 22 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE

    Ttulo 1.- El Sistema NerviosoAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    y Explica cmo el sistema nervioso coordina los rganos y sistemas del cuerpohumano, con nfasis en la importancia de evitar acciones que puedan daarlomediante lesiones o infecciones.

  • 8/4/2019 Plan 0101

    8/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 8

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOPreguntar Cmo supiste que para vivir deberas respirar por la nariz?Quin te dice cmo y cuando pestaear? Podras controlar tu respiracin, detal forma que dejes de respirar por una hora?, qu sucedera?

    Solicitar que toquen con los dedos ndice y medio de la mano derecha algunavena de su mano izquierda.Preguntar: qu sientes? Por qu crees que sientes que brinca tu vena?Podras hacer que dejara de brincar? Por qu?

    Criterio.- Participacin activa delalumno y argumentacin quebrinda al responder.

    DESARROLLOMostrar un video referente al movimiento de la retina.Preguntar: Qu le sucede a la pupila al acercar la luz?, qu le pasa cuandose apaga la luz?, Se puede controlar esa reaccin?, intervienen en ella lavoluntad al abrir o cerrar el iris de tu ojo?Exponer mediante imgenes la importancia del Sistema Nervioso, susfunciones principales (sensitiva, la integradora y la motora.) relacionadas conactividades de la vida cotidiana y rganos principales que conforman elencfalo as como sus funciones.Comentar las caractersticas generales de los tipos de movimientos quecontrola el Sistema Nervioso como son voluntarios e involuntarios y ejemplicarcon acciones que realizamos en la vida diaria.Iniciar sesin de preguntas con opcin mltiple y aseveraciones:Es el encargado de coordinar todos los rganos y aparatos del cuerpohumano? Su funcin consiste en recibir, procesar y enviar informacin delmedio ambiente que nos facilitan percibir la realidad y generar respuestas?Cules son tipos de movimientos que generan nuestros rganos, sistemas y

    aparatos?Patear una pelota y caminar hacia un lugar determinado son movimientosconscientes, por lo tanto son de tipoMenciona una funcin del cerebroMenciona una accin que ejemplifique un movimiento voluntario.

    Criterio.- Observar y analizar lafuncin de los movimientos de losrganos del cuerpo humano

    Criterio.- Responde correctamentea las preguntas de opcin mltiplesobre el tema.

    CIERREIndicar que realicen un esquema de las tres funciones del Sistema Nervioso yque elijan de entre varias imgenes aquellas que representen movimientosinvoluntarios.

    Criterio.- Responde correctamentelas indicaciones del ejercicioimprimible.

    RECURSOS DIDCTICOSVideo Enciclomedia Material imprimible: El Sistema Nervioso (esquema

    e imgenes)

    Ttulo 2.-El Sistema Nervioso central y el Sistema Nervioso PerifricoAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    y Explica cmo el Sistema Nervioso coordina los rganos y sistemas del cuerpohumano, con nfasis en la importancia de evitar acciones que puedan daarlomediante lesiones o infecciones.

    ACTIVIDADES EVALUACIN

  • 8/4/2019 Plan 0101

    9/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 9

    INICIOPreguntar: Qu rganos, adems del cerebro, conforman el SistemaNervioso?,Si una de las funciones del Sistema Nervioso es controlar la digestin, qurganos se ven involucrados en ste?, cundo ests comiendo, cmo sabes

    que ya es suficiente alimento?,Crees que la respiracin tambin estcontrolada por el Sistema Nervioso?, si es as, qu rganos controlan larespiracin?

    Criterio.- Participacin activa delalumno y argumentacin quebrinda al responder.

    .

    Criterio.- Responde correctamentea las preguntas de opcin mltiplesobre el tema.

    Criterio.- Responde correctamentelas indicaciones del ejercicioimprimible.

    DESARROLLOMostrar un cuadro sinptico referente al Sistema Nervioso Central.Explicar las funciones principales del encfalo como parte del SistemaNervioso Central.Ilustrar partes del encfalo y sus funciones principales correspondientes acada rgano: cerebro, cerebelo, tlamo, cuerpo calloso, hipotlamo, bulboraqudeo y medula espinal.Mostrar mediante imgenes el Sistema Nervioso Perifrico, sus componentesy funciones generales.Iniciar sesin de preguntas con opcin mltiple y aseveraciones: Cules sonlos componentes principales del Sistema Nervioso Central?, Cules son loscomponentes principales del Sistema Nervioso Perifrico?, Qu es el SistemaNervioso Perifrico?, Cul es la funcin del tlamo?, Menciona rganos queNO pertenece al Sistema Nervioso Central y menciona una funcin delSistema Nervioso Central.CIERRE

    Indicar que realizarn un cuadro sinptico del Sistema Nervioso Central yPerifrico.

    Explicar que completarn una tabla correspondiente a las funciones de losrganos del Sistema Nervioso Central.Indicar que iluminen en un esquema las distintas secciones del SistemaNervioso central y perifrico, a saber: verde la mdula espinal, rojo la regin delencfalo y azul los nervios.

    RECURSOS DID CTICOSEnciclomedia Imgenes relacionadas con el tema. Material imprimible: El

    Sistema Nervioso Central y Perifrico (Cuadro sinptico, tabla de funciones yesquema humano)

    Ttulo 3.-Movimientos Involuntarios

    Aprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexiny Explica cmo el Sistema Nervioso coordina los rganos y sistemas del cuerpohumano, con nfasis en la importancia de evitar acciones que puedan daarlo

    mediante lesiones o infecciones.

    ACTIVIDADES EVALUACININICIOPreguntar Te ha sucedido que sin querer te pinchas con una aguja o alfiler?,qu ocurre cuando alguno de tus alimentos est demasiado caliente y sindarte cuenta lo pruebas?

    Criterio.- Participacin activa delalumno y argumentacin quebrinda al responder.

  • 8/4/2019 Plan 0101

    10/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 10

    Alguna vez te ha cado un poco de cera caliente?, Cmo es tu reaccin?Comentar sobre otras acciones donde nuestro cuerpo reacciona de manerainmediata.

    Criterio.- Participacin activa del

    alumno y argumentacin quebrinda al responder

    Criterio.- Responde correctamentea las preguntas de opcin mltiplesobre el tema.

    Criterio.- Responde correctamentelas indicaciones del ejercicioimprimible clasificandomovimiento e identificando loselementos del cuerpo queparticipan.

    DESARROLLOComentar la definicin de movimientos involuntarios

    Preguntar Alguna vez al golpearte en el codo o en la rodilla, tu brazo o piernase movieron rpidamente? , Te has pinchado con una aguja o tocado algocaliente y te retiras inmediatamente?Comentar que lo anterior sucede mediante un arco de reflejo y su definicin.Indicar cules son los movimientos involuntariosMostrar ejemplos de los movimientos involuntariosPreguntar Cmo es que nuestro cuerpo puede percibir el peligro y realizarestos movimientos involuntarios? Comentar que la funcin de las neuronaspara la realizacin de este tipo de movimientos.Indicar los movimientos involuntarios internos y en qu consisten.Indicar cules son los movimientos voluntarios.Iniciar sesin de preguntas con opcin mltiple y aseveraciones: Son

    movimientos inconscientes y rpidos que te pueden alejar de un peligro?,Cules son las clulas que conforman el Sistema Nervioso, detectan el dolory llevan las sensaciones fsicas al cerebro?, Qu es un acto reflejo?,Menciona acciones ejemplifica un acto reflejo, cuando te vas a machucar undedo qu hace tu cuerpo? y qu hace un doctor para checar tus reflejos?CIERRE

    Solicitar que relacionen actividades de la vida cotidiana con los tipos demovimientos involuntarios.Indicar que completarn una tabla con el movimiento, tipo de movimiento,rganos que participan en el movimiento, sistema o aparato al que pertenecenlos rganos

    RECURSOS DIDCTICOS

    Enciclomedia Imgenes relacionadas con el tema Material Imprimible :Movimientos involuntarios y voluntarios ( aseveraciones y tabla )

    Ttulo 4.-Prevencin de AccidentesAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    y Explica cmo el Sistema Nervioso coordina los rganos y sistemas del cuerpohumano, con nfasis en la importancia de evitar acciones que puedan daarlomediante lesiones o infecciones.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIO

    Preguntar En alguna ocasin has visto un partido de futbol soccer,americano, patinaje, o beisbol? , Cmo estn equipado los jugadores paraprotegerse de algn golpe?, cundo andas en bicicleta utilizas cascoprotector en tu cabeza? ycmo podra protegerte un casco al sufrir unacada?

    Criterio.- Participacin activa delalumno y argumentacin quebrinda al responder.

  • 8/4/2019 Plan 0101

    11/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 11

    DESARROLLOComentar que para evitar accidentes al practicar algn deporte se debe utilizarel equipo necesario para evitar accidentes.Mencionar que al utilizar algn transporte, utilizar cinturn de seguridad yseguir las recomendaciones del operador al utilizar algn transporte comoavin, tren etc...Exponer mediante imgenes algunas reglas para transitar por las calles demanera segura.Comentar que algunas veces en las actividades o juegos podemos daar laintegridad de sus compaeros de juego. Sealar algunos tipos de lesiones(esguince y fractura ) y las partes de nuestro cuerpo que se afectanfrecuentemente como consecuencia de accidentesExplicar que el ejercicio y el deporte son actividades que favorecen la salud sinembargo hay que realizarlos con precaucin.Iniciar sesin de preguntas con opcin mltiple y aseveraciones: Es unamedida para prevenir accidentes. Menciona lo que NOdebes hacer al ir en unauto, Cul sera una herida que afecta nuestro Sistema Motor? y Quactividades debes realizar para mantenerte sano?

    Criterio.- Responde correctamentea las preguntas de opcin mltiplesobre el tema.

    Criterio.- Contesta correctamenteel cuadro identificando accionesque causen accidentes y medidasde prevencin.

    CIERREIndicar que investigarn en casa, escuela y la calle actividades que pudierancausar accidentes y solicitar que anoten las medidas de prevencin para cadauna.

    RECURSOS DIDCTICOSEnciclomedia Imgenes sobre el tema Material imprimible: Prevencin deaccidentes (cuadro)

    Ttulo 5.-Prevencin de infecciones del sistemaAprendizajes Esperados

    y/o Temas de Reflexin

    y Explica cmo el Sistema Nervioso coordina los rganos y sistemas del cuerpohumano, con nfasis en la importancia de evitar acciones que puedan daarlomediante lesiones o infecciones.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOPreguntar: Has sufrido alguna fractura?, de qu tipo? , Qu rganos osistemas se vieron afectados por tu fractura?, cmo te recuperaste?, tedieron medicamento?, qu te recomend el doctor?, crees que el SistemaNervioso pueda ser afectado si llegas a sufrir un accidente? y cmo podemosprotegen al Sistema Nervioso de cualquier enfermedad?

    Criterio.- Participacin activa delalumno y argumentacin quebrinda al responder.

    .

    DESARROLLO

    Comentar que el Sistema Nervioso puede sufrir de infecciones que puedenafectar su funcionamiento.Mostar imgenes de enfermedades del Sistema Nervioso: Poliomielitis,Cisticercosis y Rabia.Comentar que la vacunacin es importante y porqu, mostrar imagen de unacartilla de vacunacin.CIERREPreguntar: Cul es la enfermedad que ataca el Sistema Nervios que paraprevenirla hay que vacunarse de pequeo?, para prevenir los cisticercos en elSistema Nervios cmo se tiene que comer la carne?, menciona algunas

    Criterio.- El alumno respondecorrectamente a las preguntas de

  • 8/4/2019 Plan 0101

    12/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 12

    acciones para prevenir la rabia, expresa el nombre de algunas infecciones delSistema Nervioso, cmo pueden entrar a tu organismo los cisticercos?, qudebes hacer si te muerde un perro con rabia?, qu hay que hacer para evitarla poliomielitis? y menciona una enfermedad que no sea del Sistema Nervioso.Indicar a los alumnos que elaborarn un trptico sobre el tema.

    opcin mltiple sobre el tema

    Criterio.- Lea informacin, laprocese y separe en temas ysubtemas para la elaboracin del

    trptico.RECURSOS DID CTICOSEnciclomedia Imgenes sobre el tema Materiales bibliogrficos deconsulta.

    HISTORIABloque Ttulo del bloque Temas Subtemas Propsito

    I De los primerosseres humanos alas primeras

    sociedadesurbanas

    Panorama delperiodoTemas paracomprender elperiodo

    Panorama delperiodoCmo fue el paso delnomadismo alsedentarismo?La Prehistoria

    yUbicar temporal y espacialmente algunosprocesos de la prehistoria

    yIdentificar en fuentes orales y escritas lasecuencia de diferentes sucesos y procesos dela evolucin del ser humano y el poblamiento deAmrica

    yValorar el legado que ha dejado el pasadoevolutivo del ser humano en el presente

    APRENDIZAJES ESPERADOSy Identifica la secuencia de procesos del origen del ser humano y del poblamiento de Amrica aplicando trminos

    como siglo, mileno y a.C.y Ubica espacialmente el poblamiento del continente americanoy Ubicar temporal y espacialmente algunos procesos de la prehistoriay Explica la influencia del medio natural en el ser humano durante la prehistoriay Describe las actividades y formas de vida de los cazadores recolectoresy Describe los cambios de la vida nmada a la vida sedentaria

    N de sesiones 3

    Periodo de aplicacin. 22 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE

    Subttulo 1.- Panorama del periodo

    Aprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexiny Identifica la secuencia de procesos del origen del ser humano y del poblamiento deAmrica aplicando trminos como siglo, mileno y a.C.y Ubica espacialmente el poblamiento del continente americano

    ACTIVIDADES EVALUACININICIOMostrar la palabra PREHISTORIA e indicar que realicen una lista con todas las ideasque se les vengan a la mente, solicitar que las clasifiquen en subttulos: El ser humano en la Prehistoria. La fauna en la Prehistoria.

    Criterio.- Calidad de rescate deconocimientos previos sobre el tema.

  • 8/4/2019 Plan 0101

    13/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 13

    La flora en la Prehistoria. El alimento en la Prehistoria. Formas de las sociedades en la Prehistoria. Vestido en la Prehistoria.

    Preguntar: Cmo imaginas que fue el paisaje durante la prehistoria?,es verdad queel ser humano convivi con los dinosaurios?,de qu se alimentaban los primerosseres humanos?,cmo vivan los primeros seres humanos?, cmo vestan losprimeros seres humanos?Indicar que anoten las respuestas en libreta. Dirigir puesta en comn y solicitar querealicen un dibujo libre de la prehistoria.Mostrar imagen del paisaje prehistrico para completar ideas.

    Criterio.- Participacin activa yargumentacin en las respuestas depreguntas.

    DESARROLLOMencionar que, con la aparicin de los primeros homnidos se inicia el periodo de laprehistoriaMostrar en la lnea del tiempo la duracin de la prehistoriaIlustrar en el mapa el territorio del origen del ser humano y el proceso de migracin alos diferentes continentes

    Preguntar: Cunto tiempo crees que le llev al ser humano, viajar desde frica hastael continente Americano?Mostrar mapa con los diferentes asentamientos en los distintos continentes y lasfechas correspondientes para determinar el tiempo.Preguntar: Por qu la invencin de la escritura y no el fuego marca el fin de laprehistoria?Mencionar que para facilitar el estudio de la prehistoria se ha dividido en dos periodos:Edad de piedra o periodo Ltico y Edad de los metales.Indicar e ilustrar las caractersticas principales de cada periodo.Preguntar:Qu evento marco el fin de la Prehistoria?En cul continente se encuentra el origende la humanidad?Por qu la escritura marco el inicio de la historia?Cul de los

    siguientes periodos NO es parte de la edad de piedra?Cundo inici edad la edad delos metales?Qu evento marc de forma significativa a la edad de los metales?

    Criterio.- Contesta correctamente laspreguntas de opcin mltiple

    CIERREIndicar que localicen en un mapa mundial la migracin de los homnidos.Indicar que ubiquen en la lnea del tiempo la edad de la prehistoria y sus periodos.

    Criterio.- Contesta correctamente losejercicios.

    RECURSOS DIDCTICOSEnciclomedia Imgenes sobre el tema Lnea de tiempo Material Imprimible: Elorigen del ser humano (Mapa) y Lnea de tiempo de los primeros pobladores(recortables).

    Subttulo 2.- Cmo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?Aprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    y Identifica la secuencia de procesos del origen del ser humano y del poblamiento deAmrica aplicando trminos como siglo, mileno y a.C.

    y Explica la influencia del medio natural en el ser humano durante la prehistoriay Describe las actividades y formas de vida de los cazadores recolectoresy Describe los cambios de la vida nmada a la vida sedentaria

  • 8/4/2019 Plan 0101

    14/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 14

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOProponer situaciones problema a los alumnos en relacin a conseguir algunosalimentos.Preguntar:Cmo crees que los primeros seres humanos adquiran el alimento?Si no existieran los mercados restaurant, centros comerciales, etc. Cmoconseguiras la comida?Los primeros seres humanos vivan de la recoleccin de alimentos, Qu crees quehacan cuando se terminaba el alimento?Solicitar la definicin de nmada y sedentario.

    Criterio.- Participacin activa yargumentacin en las preguntas.

    Criterio.- Anlisis del video,presentando un reporteCriterio.- Contesta correctamente losejercicios

    Criterio.- Contesta correctamente las

    preguntas de opcin mltiple.

    DESARROLLOExplicar las caractersticas de los primeros humanos que habitaron la tierra.Indicar los elementos que determinaron el paso del nomadismo al sedentarismo.Solicitar que realicen un reporte del video mostrado en clase.CIERRE

    Preguntar Cmo vivan los primeros humanos que evitaron la tierra?Seala la aaccin principal de la vida sedentaria de los primeros seres humanos.

    RECURSOS DIDCTICOSVideo Material imprimible: El paso del nomadismo al sedentarismo (cuadro dereporte de video) Enciclomedia Imgenes sobre el tema.

    Subttulo 3.- La PrehistoriaAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    y Ubicar temporal y espacialmente algunos procesos de la Prehistoriay Explica la influencia del medio natural en el ser humano durante la prehistoriay

    Describe las actividades y formas de vida de los cazadores recolectoresACTIVIDADES EVALUACININICIOObtener conocimientos previos del alumno mediante preguntas y esquema de laPrehistoria (Imprimible La prehistoria).

    Criterio.- Contesta correctamente losejercicios.

    Criterio.- Analice las caractersticasde los homnidos, el chimpanc y el

    ser humano, para que compare yresponda por s mismo la pregunta:Los homnidos eran changos?

    DESARROLLOExplicar que en Europa y Asia se utiliz el bronce desde el ao 4500 a.C. Mientras queen Amrica los metales se empezaron a usar entre los aos 2000 a. C. Y el 1200 a. C.Los restos fsiles ms antiguos datan de hace 5 millones de aosMostrar los dos grupos de homnidos que existieron.Mencionar que el homnido se adapt al medio, la clasificacin de su alimento y el

    aumento del tamao de cerebro.Preguntar Los homnidos eran changos?Solicitar que observen las imgenes que se muestran y comparen las caractersticasde un nmada (homnido), chimpanc y un ser humano actual.Comentar que los homnidos caminaban en dos pies de manera erguida.Ilustrar en la Lnea de Tiempo la evolucin del ser humano.Explicar las caractersticas de Homo Habilis, Homo Eructes, Homo Sapiens y HomoSapiens Sapiens auxilindose de las imgenes y sus descripciones.Mencionar e ilustrar las diferencias en la forma del tamao de su crneo.Preguntar Cuntos aos tienen los restos fsiles ms antiguos?Cmo se les llama a

  • 8/4/2019 Plan 0101

    15/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 15

    los ancestros de los seres humanos?Hace cuntos aos vivo el Homo Erectus? Aqu especie del homnido pertenece el humanoSeala una caracterstica del HomoHabilisQu hacia el Homo Sapiens con sus muertos?

    Criterio.- Contesta correctamente laspreguntas de opcin mltiple

    Criterio.- Contesta correctamente losejercicios

    CIERREIndicar que realicen un cuadro de la evolucin del hombre anotando las principalescaractersticas de cada homo e ilustrar su crneo.

    RECURSOS DIDCTICOSEnciclomedia Material imprimible: La Prehistoria (cuestionario y esquema)Material Recortable: Cuadro: El origen del ser humano EnciclomediaImgenes sobre el tema.

    GEOGRAFA

    Bloque Ttulo del bloque Leccin Eje temtico

    I El estudio de la Tierra 1.- Regiones Continentales Espacio geogrfico y mapas

    APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

    y Identifica diversas divisiones continentales de la Tierra. y Interpreta informacin geogrfica en mapas dediferentes escalas para el estudio de la superficieterrestre.

    N de sesiones 3

    Periodo de aplicacin. 22 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE

    Ttulo 1.- Regiones ContinentalesAprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    y Identifica diversas divisiones continentales de la Tierra.ACTIVIDADES EVALUACI N

    INICIOMostar imgenes con personas de una nacionalidad diferente a la nuestra.Preguntar en ambas:De qu nacionalidad es la persona que esta fotografiada?En qu pas naci?En qu continente se encuentra el pas donde naci esta persona?Cmo determinaste el lugar de procedencia de la persona?Mencionar que se aprender la identificacin de las diferentes partes continentales dela Tierra

    Criterio.- Participacin activa yargumentacin en las respuestas depreguntas.

    DESARROLLOMencionar el concepto de REGIN.Destacar que nuestro pas est dividido por varios tipos de regiones, una enparticular es la regin fsica que se relaciona con todos los continentes de nuestroplaneta.

  • 8/4/2019 Plan 0101

    16/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 16

    Indicar e ilustrar el ejemplo de continentes y caractersticas generales.Preguntar: Cmo lograras identificar a una persona nacida en el continente europeode una nacida en el oriente de Asia?Comentar acerca de que las creencias, culturas, rasgos fsicos, lenguaje, sonelementos determinantes para reconocer las regiones en que se divide nuestroplaneta.Indicar e ilustrar gentilicios de los diferentes continentes.Preguntar: Se podra subdividir a un continente?Indicar de manera general la forma en que se dividen los continentes, destacar lapresencia de pases y mencionar e ilustrar algunos ejemplos por cada continente.Mostrar imagen del mapa del continente americano y preguntar Cmo se llama estecontinente?Mostrar imagen del continente africano y preguntar: Cmo se llama este continente?Mostrar imagen del continente europeo y preguntar: Cmo se llama este continente?Preguntar cuestiones de opcin mltiple como las siguientes: Qu es una regin?De las siguientes opciones cul NO es un continente? R. Antrtida, Asia oNorteamrica

    Criterio.- Participacin activa yargumentacin en las respuestas depreguntas.

    Criterio.- Identifica correctamente losnombres de los continentes delPlaneta Tierra y sus ocanos

    Criterio.- Responde correctamente losejercicios.

    CIERRESolicitar que respondan un cuestionario con preguntas sobre el tema.Indicar que se realicen la identificacin de todos los continentes y ocanos, en un mapamundial.

    RECURSOS DIDCTICOSEnciclomedia Imgenes sobre el tema. Material Imprimible Regiones continentales(Cuestionario y mapa mundial).

    Ttulo 2.- Organizacin del espacio geogrfico

    Aprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexiny Identifica diversas divisiones continentales de la Tierra.ACTIVIDADES EVALUACI N

    INICIOPreguntar:Cmo se llaman los continentes en que est dividido el planeta Tierra?A qucontinente pertenece el pas de Japn?A qu continente pertenece el pas deEspaa?Qu ocano es el ms grande del planeta Tierra?Indicar que escriban en su cuaderno 5 pases y anoten el continente al que pertenecen ydibujen su bandera.

    Criterio.- Participacin activa yargumentacin en las respuestas depreguntas.

    Criterio.-Investigar correctamentepases con su respectivo continente ybandera.DESARROLLO

    Mostrar mapa Mundial e indicar que la superficie continental abarca todas las

    superficies rocosas que sobresalen de los ocanos.Mostrar mapa del continente AmericanoComentar que la superficie continental est dividida en continentes y estos a su vez enpases.Mostar mapa de los hemisferios en relacin al Ecuador, Hemisferio Norte y HemisferioSur.Comentar que nuestro planeta se divide en Hemisferios Norte y Sur tomando elEcuador como referencia.Mostrar mapa continental con hemisferios, Trpico de Cncer, Trpico de Capricornio

    yEcuador.

  • 8/4/2019 Plan 0101

    17/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 17

    Indicar en qu hemisferio est Cuba en relacin al Ecuador, en relacin al Trpico deCncer mostrando la diferencia.Mostrar mapa continental con hemisferios Occidental y Oriental.Mostrar mapa continental con hemisferios Occidental y Oriental y meridianos.Comentar que el meridiano de Greenwich divide a nuestro planeta en HemisferioOriental y Hemisferio Occidental.

    Comentar que cada continente se divide en proporciones pequeas llamadas regiones.Mostar mapa de las regiones naturales.Mencionar que la vegetacin es un componente principal para delimitar regiones, estil para el estudio de ecosistemas.Indicar que los sistemas montaosos tambin son elementos esenciales que delimitanuna regin.Mencionar e ilustrar el caso especfico de los ros en las fronteras de nuestro pasMxico.Preguntar Cmo se llama la lnea imaginaria que divide el planeta en hemisferiooriental y occidental?Cmo se llama la lnea imaginaria divide al planeta enhemisferio norte y sur?Considerando el Ecuador, en qu hemisferio se encuentra la isla de Cuba?De acuerdo con la divisin poltica de nuestro pas, cul de las siguientes opcionesNO es un ro fronterizo? R. Bravo, Hondo, Lerma.

    Criterio.- Participacin activa yargumentacin en las respuestas depreguntas.

    CIERREIndicar que en un mapa mundial sealen el Ecuador, Meridiano de Greenwich, Trpicode Cncer y Trpico de Capricornio.Solicitar que localicen algunos pases y responder en que hemisferio se encuentra.Contestar algunas preguntas sobre el tema.

    Criterio: Identifica correctamente enun mapa mundial las lneasimaginarias que dividen nuestroplaneta.Criterio.- Responder correctamentelas preguntas de ejercicio escrito.

    RECURSOS DIDCTICOSEnciclomedia Imgenes relacionadas con el tema Material imprimible:Organizacin del espacio geogrfico (Mapa y cuestionario)

    Ttulo 3.- Tipos de regiones

    Aprendizajes Esperadosy/o Temas de Reflexin

    y Identifica diversas divisiones continentales de la Tierra.ACTIVIDADES EVALUACIN

    INICIOPreguntarEn qu hemisferio se encuentra el continente Americano?En qu hemisferio seencuentra el continente de Oceana?En qu hemisferio se encuentra el continenteconocido como Antrtida?Con respecto al Trpico de Cncer, en qu hemisferio se encuentra la isla de Cuba?Con respecto al Ecuador, en qu hemisferio se encuentra la isla de Cuba?

    Criterio.- Participacin activa yargumentacin en las respuestas depreguntas.

    DESARROLLO

    Comentar que existen mucho tipos de regiones y mencionar cules son.Mostrar mapa mundial de las regiones naturales continentales.Indicar que stas se determinan por componentes fsicos y naturales como clima,relieve, vegetacin, fauna y ros.Mencionar las 5 regiones naturales de Mxico. Mostrar el mapa de las regionesnaturales de Mxico Sealar las regiones sociales continentales.Mencionar que para delimitarlas se toman en cuenta la cultura, economa y poltica delos territorios.Mostrar mapa de regiones sociales en Europa (econmica) y el pas de Mxico (culturay territorio).

  • 8/4/2019 Plan 0101

    18/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 18

    Explicar e ilustrar caracterstica de regiones culturales. Mencionar que se forman apartir de componentes como la religin, lengua e historia en comn.Sealar las caractersticas generales de las regiones sociales y sus elementosdeterminantes: lenguaje, religin y lmites territoriales de un pas o estado.Mostrar ejemplos de mapas.Indicar las caractersticas generales de las regiones Econmicas y los elementos quelas determinan: acuerdos e intercambios comerciales, tipo de economa o grado dedesarrollo econmico. Principales regiones econmicas en Amrica: Anglosajona yLatinoamericana.Mostrar ejemplos en mapas de regiones econmicas.Mencionar que la divisin poltica es el resultado de procesos histricos, queinvolucran cambios polticos y sociales.Mostrar un mapa mundial con divisin polticaSolicitar que observen un mapa con los reinos Europeos. Indicar que lo comparen conuno de actual divisin poltica.Comentar con los alumnos las diferencias (pases).Preguntar: Cul de las siguientes opciones NO es un tipo de regin?Cul regin de

    Mxico comprende la zona de la Mesa del Centro y los Valles Altos del Sur?Seala una caracterstica de las regiones socialesCul NO es una de las grandes regiones de Amrica?Seala el pas que forma parte de la regin de Amrica Anglosajona.

    Criterio.- Expresa sus comentarios enrelacin al tema complementandoinformacin o reafirmando susconocimientos previos.

    Criterio.- Contestar correctamente laspreguntas de opcin mltiple.

    Criterio.- Identifique correctamentelos 5 tipos de regiones y suscaractersticas

    CIERREIndicar que completen un esquema de las principales tipos de regiones.Indicar que localicen en mapa algunas regiones y escriban los pases que pertenecen alas mismas.

    RECURSOS DIDCTICOSEnciclomedia Imgenes sobre el tema. Material Imprimible Tipos de regiones1(Esquema.) Tipos de regiones 2 (Mapas) .

    FORMACIN CVICA Y TICABloque Ttulo del

    bloqueCompetencias cvicas yticas

    Seccindidctica

    Propsito

    I De la niez a laadolescencia

    yConocimiento ycuidado de s mismo.ySentido de pertenenciaa la comunidad, nacin y

    a la humanidad.

    A1.- NuestraSexualidad

    yDescubrir los cambios habituales que se tienenactualmente, asumirlos como parte de su identidad yrealizar acciones que contribuyan a su crecimiento ydesarrollo.

    APRENDIZAJES ESPERADOS Trabajo transversal

    yReconozca la importancia de la sexualidad en la vida de losseres humanos y su relacin con la comunicacin, el disfrute, elafecto, la reproduccin y la salud.

    yIdentificacin de acciones y situaciones quecontribuyen a mi bienestar como adolescente, ascomo los factores de riesgo que pueden afectar miintegridad.

    N de sesiones 2

  • 8/4/2019 Plan 0101

    19/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 19

    Periodo de aplicacin. 26 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE

    Ttulo 1.- Nuestra SexualidadAprendizajes Esperados yReconozca la importancia de la sexualidad en la vida de los seres humanos y su relacin

    con la comunicacin, el disfrute, el afecto, la reproduccin y la salud.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOComentar: que en la adolescencia ocurren cambios relacionados con la sexualidad

    Criterio.- Responder correctamente alas preguntasCriterio.- Escriba los cambios que elalumno ha notado en su aspecto fsicoy mental

    DESARROLLOMencionar las etapas de la adolescencia.Comentar la edad en que se inician los cambios ms evidentes de tipo fsico, mental ysocial tanto en hombres como mujeres.Mencionar los cambios ms evidentes que les suceden a los hombres en laadolescencia.Mencionar los cambios ms evidentes que les suceden a las mujeres en laadolescencia.CIERREIndicar que contesten un cuestionario sobre el tema.Solicitar que completen un cuadro escribiendo los cambios que han tenido endiversas reas (cuerpo, comportamiento con familia, escuela, amigos, gustos, etc.)RECURSOS DIDCTICOSEnciclomedia Animacin relacionadas con el tema Material Imprimible:Cambios en la pubertad (cuestionario y cuadro).

    Ttulo 1.- Mi crecimiento y mi desarrolloAprendizajes Esperados yReconozca la importancia de la sexualidad en la vida de los seres humanos y su relacin

    con la comunicacin, el disfrute, el afecto, la reproduccin y la salud.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOPreguntar: Has notado algn cambio fsico en ti?Qu tipo de msica te gustaescuchar?Cmo es la relacin con tu familia?, An sientes la necesidad de que tus

    padres cuiden de ti?Qu acciones realizas en tu casa, adems de hacer la tarea que tedejan en la escuela?Tus padres an controlan los momentos en que debes estudiar olos determinas t?

    Criterio.- Participacin activa delalumno y argumentacin que brinda alresponder

    DESARROLLOExplicar que los cambios hormonales internos y externos de una persona.Comentar los cambios que suceden en las mujeres y en los hombres que marcan el finde la pubertad e inicio de la adolescencia.Comentar acerca de los nuevos intereses, formas de vestir o de hablar y msica de losadolescentesMostrar imgenes donde el adolescente busca identificacin con diferentes grupos de

  • 8/4/2019 Plan 0101

    20/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    Profr. periodo del 26 de agosto al 9 de septiembre

    Pag. 20

    adolescentes y sus entendimientos.Comentar que en la adolescencia encontraremos jvenes incorporados al trabajo y/o

    formando nuevas familiasMencionar que algunos Jvenes tienen deseos de superacin de estudiar carrerasuniversitarias.

    Criterio.- Responder correctamentelos ejercicios del material imprimible.Criterio.- Compartir opiniones yvivencias personales relacionadascon el tema.

    CIERRESolicitar que escriban 3 caractersticas personales relacionadas con su forma de ser,3 caractersticas que puedan mejorar y un texto breve de Cmo puedes lograr tusobjetivos?Indicar que peguen dos fotografas donde se diferencien los cambios fsicos que hanexperimentado.RECURSOS DIDCTICOSEnciclomedia animacin sobre el tema Material imprimible: Mi crecimiento ymi desarrollo (preguntas y comparacin de fotos)

    EDUCACIN ARTSTICABloque EJE TEMAS

    I Artes visuales. La pintura.APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

    - Expresar ideas, sentimientos yexperiencias empleando algunoselementos de la bidimensionalidad.

    Apreciacin.- Observar y analizar la representacin bidimensional como medide expresin.Expresin.- Manifestar ideas, sentimientos, emociones y experiencias mediantla apreciacin de representaciones bidimensionales.Contextualizacin.- Reconocer y reflexionar sobre la representacinbidimensional en la historia del arte.

    N de sesiones 2Periodo de aplicacin. 26 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE

    Ttulo La Pintura

    Aprendizajes esperadosExpresar ideas, sentimientos y experiencias empleando algunos elementos de labidimensionalidad.

    ACTIVIDADES EVALUACI NINICIOPreguntar Qu es la pintura?

    DESARROLLO

    Mostrar algunas imgenes de pinturas de diferentes corrientes: Surrealista, realista,abstracta.Comentar que durante la prehistoria se realizaron pinturas en las cuevas y que stasson conocidas como pinturas rupestres.Organizar equipos para elaborar una pintura rupestre.CIERREPedir que diseen cmo elaborarn su pintura rupestre y organizar quin traer cadamaterial.RECURSOS DIDACTICOSImgenes de pinturas de diferentes corrientes.

  • 8/4/2019 Plan 0101

    21/22

  • 8/4/2019 Plan 0101

    22/22

    Esc. Prim.Clave: 22DPR Quertaro; Qro. Ciclo 2011-2012

    Planeacin del Primer Bimestre Bloque I Sexto Grado Grupo A

    f d d l d l d b

    y Presentarse y Numbersy Introduce yourselfy Say Goodbye

    y Tarjetas devocabulario.y Copias Pgs.9 a 14y Despedirse

    Unidad

    Leccin TEMAS

    I 3 COUNTRIES

    OBJETIVOS COMUNICATIVOS

    escuchar

    hablar

    leer

    escribir

    GRAMATICA Y USOS Materiales

    y Repasar los nmeros del 1 al10

    y El verbo to bey Contracciones con el

    verbo to be

    Vocabularioy Countriesy Where are you from?y Diologos

    y Pizarrn electrnicoy

    Cuaderno de trabajoy Gua para el Mtro.y Tijeras.y Copias Pgs.15 a 18

    y Identificar algunos paises y Prguntar a otros de dnde

    son

    y Decir uno de dnde es

    Encargado del grupo Vo.Bo. Director de la escuela

    Profr. Profr.


Recommended