+ All Categories
Home > Documents > Plan Anual de Centro - Colegio Ntra. Sra. del Buen … · Y lo hace para que vivamos el X...

Plan Anual de Centro - Colegio Ntra. Sra. del Buen … · Y lo hace para que vivamos el X...

Date post: 25-Sep-2018
Category:
Upload: leminh
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
97
C C O O L L E E G G I I O O N N U U E E S S T T R R A A S S E E Ñ Ñ O O R R A A D D E E L L B B U U E E N N C C O O N N S S E E J J O O MELILLA P P l l a a n n A A n n u u a a l l d d e e C C e e n n t t r r o o CURSO 2016-2017
Transcript

CCOOLLEEGGIIOO NNUUEESSTTRRAA SSEEÑÑOORRAA

DDEELL BBUUEENN CCOONNSSEEJJOO MMEELLIILLLLAA

PPllaann AAnnuuaall ddee CCeennttrroo

CCUURRSSOO 22001166--22001177

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 1

Elige la Vida y vivirás

En este nuevo curso 2016-2017 tenemos algo muy importante que celebrar y que transmitir y que va de la mano del lema de este año: “Elige la vida y vivirás” (Dt 30, 19c).

Hace ya diez años…

Tuvimos el privilegio de vivir un año de bendición por la Beatificación de Madre Carmen.

Diez pétalos para… diez años, diez meses y diez valores

Vuelve a nosotros después de diez años el recuerdo que nos inspira y nos alienta desde el co-razón de Madre Carmen. Y lo hace para que vivamos el X Aniversario de su Beatificación desde la libertad de saber elegir. “Ser felices no depende de las circunstancias externas que nos toca vivir, sino de la disposición interior con que las afrontemos”. Es cuestión de elec-ción y sólo si sabemos elegir una vida con Jesús seremos verdaderamente felices.

A lo largo de los próximos diez meses vamos a tener una gran oportunidad, Madre Carmen desde su corazón nos va a mostrar su vida con Jesús, la que ella libremente eligió. “Señor, ¿qué quieres de mí?”.

Ella fue la primera en acogernos hace diez años, el 6 de mayo de 2007, en su fiesta de Beatifi-cación y ella misma nos dará las pautas para que “por la dulzura y el amor atraigamos y aco-jamos a los corazones y los encaminemos por la senda del cielo”. Nos enseñará diez valores para: amar, ser mejores cada día, pedir al Espíritu Santo, confiar en Dios, sacrificarnos por el prójimo, escuchar a Dios, escuchar el silencio, no ser egoístas, tener buenos amigos/as… Diez valores que desde su corazón nos acercarán a Él.

Diez pétalos para… dar un sentido a nuestra vida con Jesús

“Vivir es elegir. Elegir es optar. Y optar es renunciar.” Si eliges vivir la vida con Jesús como hizo Madre Carmen, vivirás.

Diez pétalos para simbolizar que vivimos todos unidos en torno a la vida con Jesús y que to-dos somos hermanos. Ahora depende de nosotros seguir unidos a Él o desprendernos.

“Querer a alguien es dejar de pensar en uno mismo para pensar en el bienestar del otro.” (Del libro “Deshojando Margaritas” de Juliette Sartre)

Un Arco Iris que nos regala sus colores y el sol que nos da la vida

El cielo azul nos ofrece un Arco Iris y Dios nos regala sus colores para que pintemos los diez pétalos de la flor que brota desde un manantial de vida de color verde esperanza y abrazada al carisma franciscano que llega a través de Madre Carmen. Corazón y vida se entrelazan con Jesús y su fuerza nos llega a través de la luz Espíritu Santo.

¿De qué color es tu vida? De la mano de Madre Carmen, tienes diez meses para descubrirlo.

PPllaann aannuuaall ddee CCeennttrroo

CCuurrssoo 22001166--22001177

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 2

ACOGIDA

La Acogida es el recibimiento y la hospitalidad que ofrece una persona o un lugar. Es protec-ción y amparo; es aceptación y aprobación.

“Por la dulzura y el amor atraeré los corazones y los encaminaré por la senda del cielo…”(M.C.)

CREATIVIDAD Y ESPÍRITU DE RENOVACIÓN

La creatividad es la facultad de crear. Ser creativo implica atreverse a pensar de ma-nera diferente. Ser innovador es dar un paso más, lanzándose a llevar buenas ideas a la práctica. Emprender es acometer un empeño, una obra o un proyecto social, tomar la iniciativa.

Renovar es dar nueva energía a algo, transformarlo. Salir de la rutina, el conformismo, la in-diferencia… En una palabra: cambiar. En nuestro interior existe mucho por descubrir y explorar.

“Renovemos frecuentemente nuestros deseos de perfección y trabajemos por conseguirlos.”(M.C.)

AMOR AL TRABAJO Y CORRESPONSABILIDAD.

Nos referimos a laboriosidad, empeño, dedicación. La corresponsabilidad es responsabi-lidad compartida. El amor al trabajo es uno de los valores más importantes que debemos aprender. Con él adquirimos cualidades como la laboriosidad, perfección en la tarea rea-lizada, la puntualidad, la alegría, el optimismo, la justicia, etc. que nos hacen mejores y nos ayudan a mejorar las condiciones de vida de los demás.

La corresponsabilidad supone tomar conciencia de que todo lo que se tenga y haga le afecta a los demás, y que lo que los demás hagan, afecta a todos.

“Pido al Espíritu Santo me ilumine diariamente” (M.C.)

SENCILLEZ.

Sencillez es cualidad de sencillo, que no ofrece dificultad, que no tiene artificio ni composición; que carece de ostentación y adornos. El valor de la sencillez nos ayuda a su-perar el deseo desmedido por sobresalir, sentirnos distinguidos y admirados sólo por la apa-riencia externa. Nuestro interior, nuestro corazón es lo que verdaderamente cuenta. Una persona sencilla gana más corazones.

“No pasa ni más ni menos de lo que Dios quiere, ¡hágase su Voluntad!”(M.C.)

LA PAZ Y EL BIEN

Paz es la relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos. La paz es el fruto de saber escuchar, de entender las necesidades de los demás antes de las propias. En el cristianismo, sentimiento de armonía interior que reciben de Dios los creyentes. La bondad es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme. Los buenos se distinguen por su fuerte personalidad, la cual se traduce en vivir con energía y optimismo, y se refleja en su cálida sonrisa y los sentimientos de confianza y cariño que infunden a su alrededor

“Confío en Dios que de todo me sacará en paz” (M.C.)

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 3

SOLIDARIDAD Y COMPROMISO

Solidaridad es compromiso, palabra dada. Es la virtud social de adherirse a las causas difíci-les de otras personas con la intención de ayudarles. Es ponerse “en el pellejo del otro”. Exige un cierto compromiso, una respuesta. Es concordia, fraternidad, compañerismo; y, ante todo, generosidad.

SILENCIO

Silencio es abstención de hablar; falta de ruido. Tanto en el diálogo como en la oración apare-ce la necesidad de una actitud inicial: la de escucha; y para escuchar debemos guardar silen-cio, un silencio profundo, receptivo, sincero, interior y exterior. Por eso, debemos hacer de él ejercicio constante e ir descubriendo que en la vida son necesarios muchos espacios de silencio para percibir con equilibrio y armonía lo que somos y lo que hacemos

“Tened mucho recogimiento y en todo dad el olor del buen ejemplo”(MC)

ALEGRÍA

La alegría es el sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores; pala-bras, gestos o actos con que se expresa el júbilo. La alegría es contagiosa cuando es verdade-ra. La aspiración a la alegría está grabada en lo más íntimo del ser humano.

Nuestro corazón busca la que es profunda, plena y perdurable, que pueda dar «sabor» a la existencia.

“Mucha alegría en las contradicciones” ( M.C.)

LIBERTAD Y FIRMEZA

La libertad es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. La capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia. Vivir libremente es respetar, y al mismo tiempo es decidir, es ejercer un derecho. La persona libre no se guía por impulsos y no se deja controlar por las emociones. Reflexiona y razona para decidir qué le conviene hacer y mide las consecuencias de sus actos

Firmeza es entereza, constancia, fuerza moral de quien no se deja dominar ni abatir. Es tener carácter para vivir como lo anhelamos y asumir las responsabilidades de lo que hacemos. Es no cambiar de parecer o posición cada vez que otros lo hagan, sino mantenernos firmes per-manentemente

“¡Bendito sea el Señor que tanto nos quiere!” (M.C.)

FRATERNIDAD

La Fraternidad es la amistad o el afecto entre hermanos o entre quienes se tratan co-mo tales. El compañerismo, el apoyo recíproco, la unión entre los miembros de un grupo o comunidad cobra un significado y un valor más rico si hay un sentimiento de fraternidad. Con el cristianismo nace la fraternidad porque todos los seres humanos somos hijos de un mismo Padre.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 4

¡BENDITO SEA EL SEÑOR QUE TANTO NOS QUIERE!

1. PROPUESTAS DE MEJORA Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL CURSO 2016 - 2017

Fomentar la actitud de la responsabilidad como modo de avanzar en cualquier ámbito de la vida

Para conseguirlo:

Desarrollar la responsabilidad mediante la participación del alumnado en la or-ganización del aula, en el reparto de tareas comunes…

Potenciar el gusto al trabajo bien hecho, cuidando la presentación y limpieza Respetar el trabajo creando un clima de silencio, siendo responsable con sus

propias tareas y las de los demás. Cuidar con responsabilidad nuestras cosas materiales: cuadernos, libros, útiles de

trabajo, espacio escolar… y nuestras tareas como modo de avanzar en el creci-miento personal.

Analizar la responsabilidad en nuestros actos y palabras y su incidencia en los demás.

Hacer caer en la cuenta de las elecciones personales: su necesidad, su importan-cia, su coherencia…

Impulsar la convivencia de toda la comunidad educativa con el respeto a todos sus miem-

bros, teniendo en cuenta el compromiso de servicio que realizamos cada uno en el Centro

Para conseguirlo:

Fomentar desde la Misericordia actitudes de respeto, ayuda, perdón y cariño para todos.

Promover la participación activa de los diversos estamentos de la comunidad educativa.

Integrar en la vida diaria los buenos modales: saludo, por favor, despedida, gra-cias,…

Respetar las normas establecidas en el centro y en el aula. Saludar por la mañana a cualquier miembro de la comunidad educativa. Mantener el orden y el silencio en la fila tanto por parte del alumnado como del

profesorado. Respetar el turno de palabra en clase y escuchando al compañero. Mostrar respeto al profesorado y al resto de personal del centro. Buscar en la vida Madre Carmen las diez actitudes a trabajar en el lema, a través

del uso de la agenda.

Potenciar la simpatía y el amor hacia la obra creadora de Dios, como nos enseñó San Francisco, participando en su conservación y alabar de esta forma al Creador.

Para conseguirlo:

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 5

Estimular el cuidado y la conservación del centro respetando su limpieza y su organización.

Mentalizar a los alumnos en la responsabilidad de utilizar materiales desechables para su futuro aprovechamiento.

Promover el uso y la profundización en el conocimiento de diferentes lenguajes como

instrumento favorecedor de la comunicación.

Para conseguirlo:

Potenciar la expresión oral, sobre todo a partir de la exposición de temas y la lectura de poesías, cuentos, canciones, ...

Incidir en la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras como elemento enriquecedor e indispensable en la sociedad y como vehículo de la cultura.

Continuar incidiendo en la importancia del uso de las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación como herramienta básica del siglo XXI y elemento globalizador.

2. ALUMNOS

2.1. NÚMERO

ALUMNOS DEL COLEGIO NTRA. SRA. DEL BUEN CONSEJO

ETAPA

CURSO

NÚMERO DE ALUMNOS

EDUCACIÓN INFANTIL

1º A 31

1º B 31

2º A 39

2º B 38

3º A 36

3º B 36

TOTAL ED.INFANTIL 211

EDUCACIÓN

PRIMARIA

1º A 34

1º B 33

2º A 37

2º B 38

3º A 31

3º B 32

4º A 37

4º B 34

5º A 30

5º B 31

6º A 30

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 6

2.2. CONSEJOS DE CLASE * ED. PRIMARIA 5º A 5º B DELEGADO/A: Álvaro Pérez de Ureta Martínez Blanca Amador López VOCAL CULTURA: Lucía Cerqueira Miguel Alejandra García González VOCAL DEPORTES: Pablo Barranquero Fernández Pablo Guillot Maldonado 6º A 6º B DELEGADO/A: Blanca Ortega Crespo Paula Diego García VOCAL CULTURA: Carlos Montesino Morales Lidia Rodríguez Vigo VOCAL DEPORTES: Diego Pineda Fernández Macarena Caparrós Aguilar * ED. SECUNDARIA OBLIGATORIA

1º A 1º B DELEGADO/A: Miguel Ángel Robles Montoya José Serón Gras VOCAL CULTURA: Gonzalo Martínez Moreno Pablo Hidalgo Ruiz VOCAL DEPORTES: Fernando Santa Pau Hernáiz Marcos Serón Gras 2º A 2º B DELEGADO/A: Paula Mañas Alonso Belén Quintero Martínez VOCAL CULTURA: David López Muñoz María Ortega Crespo

6º B 30

TOTAL ED. PRIMARIA 397

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

1º E.S.O. A 33

1º E.S.O. B 29

2º E.S.O. A 31

2º E.S.O. B 35

3º E.S.O. A 34

3º E.S.O. B 30

4º E.S.O. A 22

4º E.S.O. B 24

TOTAL E.S.O. 238

BACHILLERATO

1º 20

2º 22

TOTAL BACHILLERATO 42

TOTAL ALUMNOS 888

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 7

VOCAL DEPORTES: Concepción Gallardo García Elena Marín Ortega 3º A 3º B DELEGADO/A: Miguel Ángel de las Nieves E. Francisco Saavedra Gil VOCAL CULTURA: Aya Yahia Amar Lucía Leal Guillot VOCAL DEPORTES: César Muñoz Martín Eva Galindo García 4º A 4º B DELEGADO/A: Ángel Soriano Linares Marina Avilés Irrure VOCAL CULTURA: Alejandro Pérez Castillo Victoria Weil Asensi VOCAL DEPORTES: Jesús Borrego Fuentes Juan José Montoro López

* BACHILLERATO 1º DELEGADO/A: Milagros Antequera Calles VOCAL CULTURA: Teresa Amantegui López VOCAL DEPORTES: Mar Barranco Clemente

2º DELEGADO/A: Carolina Berrios Maure VOCAL CULTURA: Jerónimo Pérez Gómez

3. CLAUSTRO DE PROFESORES Y ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA

ÓRGANOS UNIPERSONALES

Directora Titular S. Matilde de Sena Agüera Jefe de Estudios de Secundaria. S. Ángela Píriz Píriz Jefe de Estudios de Primaria: Sor Rosa Mª Trujillo Ponce Coordinadora de Pastoral: Sor Rosa Mª Trujillo Ponce Secretaría: Sor Paula Herrero López.

Dña. Mª Dolores Cayuela Fenollar

Coordinadores

Educación Infantil: Dña. Belén Clemente Quesada Primero y Segundo de Prim.: Dña. Isabel Martínez Quesada Tercero y Cuarto de Prim.: Dña. Paloma Vázquez Sánchez Quinto y Sexto de Prim.: Dña. Mª del Carmen Vergara González Primero y Segundo E.S.O.: Dña. Rosario López Ginés Tercer y Cuarto E.S.O.: D. Juan Pinto Machuca Bachillerato: D. Juan Martínez Felices

Jefes de Departamento

C. de la Naturaleza: Dña. Mª José Azuaga Fortes Matemáticas: D. Alejandro Hernández Jiménez Lengua Española: Dña. Virginia Ruiz Martos

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 8

Lengua Extranjera: Dña. Raquel Pérez Vadillo Geografía e Historia: Dña. Mª Dolores Guevara Jiménez Filosofía, Geografía e Hist.: Dña. Mª Amparo Conesa Cayuela Latín y Griego: Dña. Mª del Rocío García Linares Economía: D. Juan Martínez Felices Religión: Dña. Rosario López Ginés Música: Dña. Fuensanta Ordoñez Marmolejo Educación Física: D. Javier Ventaja Cruz Ed. Plástica y Visual: D. Juan Pinto Machuca Tecnología e Inform.: D. Santiago Cobreros Rico O. Psicopedagógica: Dña. Luisa Mª Pérez Fernández DACE: Dña. Luisa Mª Pérez Fernández

ÓRGANOS COLEGIADOS

CLAUSTRO DE PROFESORES

Profesores Tutores

Dña. Mª Belén Clemente Quesada 1º A Ed. Infantil Dña. Inmaculada Galisteo León 1º B Ed. Infantil Sor Lucía Arrabal Pastrana 2º A Ed. Infantil Dña. Mª Eugenia Andújar Postigo 2º B Ed. Infantil Dña. Mª Teresa Cañamero Arcos 3º A Ed. Infantil Dña. Mª José Cesares Hernández 3º B Ed. Infantil

Dña. Mª Isabel Casillas Jiménez 1º A Primaria Dña. Mª del Castillo Pérez Navas 1º B Primaria Hna. Rita Fernández Francia 2º A Primaria Dña. Isabel Mª Martínez Quesada 2º B Primaria Dña. Ángela Llamas González 3º A Primaria Dña. Bárbara González-Novelles Bernet 3º B Primaria Dña. Laura Muñoz Hernández 4º A Primaria Dña. Paloma Vázquez Sánchez 4º B Primaria Dña. Ana Portales Alonso 5º A Primaria Sor Rosa Mª Trujillo Ponce 5º B Primaria Dña. Mª de los Ángeles Ruiz Pérez 6º A Primaria Dña. Mª del Carmen Vergara González 6º B Primaria

Dña. Mª Dolores Cayuela Fenollar 1º A E.S.O. D. Alejandro Hernández Martínez 1º B E.S.O. D. Santiago Cobreros Rico 2º A E.S.O. Dña. Rosa Mª Alonso García 2º B E.S.O. Dña. Virginia Ruiz Martos 3º A E.S.O. Dña. Mª José Azuaga Fortes 3º B E.S.O. Dña. Mª Dolores Guevara Jiménez 4º A E.S.O. Dña. Ángela Píriz Píriz 4º B E.S.O. Dña. Raquel Pèrez Vadillo 1º Bachillerato

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 9

Dña. Mª Amparo Conesa Cayuela 2º Bachillerato

Profesores no Tutores

Dña. Sandra Muriana Gómez Dña. Irene Esquembri García D. Alejandro Jiménez Clemente Dña. Melchora Mª Pérez Calabuig Dña. Carmen Belén Ramos Dña. Pilar Renart Vega Dña. María Pérez Alindado D. Juan de Dios Perea Casado Dña. Matilde de Sena Agüera Dña. Paula Herrero López Dña. Rosario López Ginés D. Martín Martínez Felices D. Juan Martínez Felices Dña. Fuensanta Ordóñez Marmolejo D. Javier Ventaja Cruz D. Juan A. Pinto Machuca

Equipo de orientación:

Dña. Luisa Mª Pérez Fernández Dña. Mª Isabel Mengual Pintos Dña. Ana Belén Gallardo Molina Dña. Pilar Renart Vega

El Claustro de Profesores, para el ejercicio de sus competencias en el desarrollo de la ta-

rea educativa y la marcha del Centro, se reunirá, como mínimo, en las fechas que se señalan, salvo comunicación en contra o petición de sus miembros.

1ª Reunión general. Día 09 de septiembre: Planificación del Curso 2016/2017.

2ª Reunión general. Día 28 de septiembre. Presentación del Plan Anual del Centro.

3ª Reunión general. Día 25 de enero: Valoración en común del proceso educativo, aportaciones de los Departamentos Didácticos y Equipos Docen-tes.

4ª Reunión general. Día 03 de mayo. Nueva valoración del proceso educativo y plani-ficación de las actividades de final de curso

5ª Reunión general. Día 29 de junio: Conocimiento y aprobación, en su caso, de la Memoria del curso 2016/2017. Valoración de los resultados académicos del presente curso, señalando las directrices de Pro-gramación del curso próximo.

Cualquier otra reunión, a propuesta de la Dirección o de los Profesores, o preceptiva para el funcionamiento del Centro, se convocará oportunamente

Día de la semana de reunión de ciclo o etapa: Miércoles de 17:00 a 19:00 horas

Fechas de convivencias del profesorado:

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 10

30 de noviembre de 2016 15 de marzo de 2017 26 de abril de 2017

CONSEJO ESCOLAR

Directora Titular S. Matilde de Sena Agüera

Representantes de la Entidad Titular.

S. Ángela Piriz Piriz S. Rita Fernández Francia S. Lucía Arrabal Pastrana

Representantes de padres:

Dña. Mª del Mar Martín Cabrero Dña. Rosa Linares Varela Dña. Mónica Fernández Espona Dña. Beatriz Gutiérrez Ramón (Representante de AMPA)

Representantes de profesores:

D. Juan Martínez Felices D. Javier Ventaja Cruz Dña. Mª Inmaculada Galisteo León Dña. Mª del Castillo Pérez Navas

Representantes de alumnos:

Paola Miranda del Pino Marina Ortiz Martín

Representante del Personal de Administración y Servicios:

Dña. Rosa Mª Montero Calvo

Plan de reuniones

09 noviembre’16: Presentación del Plan Anual del Centro y de la Gestión Económica del curso 2015-2016.

23 noviembre’16: Constitución del renovado Consejo Escolar del Centro 08 febrero’ 17: Revisión del Plan de Centro y de la marcha general del Curso. Presu-

puesto para 2016-2017 Mayo’ 17: Admisión de alumnos para el curso 2016-2017. 29 de junio 2016: Presentación de la Memoria Final del curso.

Las que, además de las citadas, señale la normativa legal o sean necesarias para la buena marcha de la Comunidad Educativa.

* * * * * * * * * * * * * *

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 11

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Dña. Sumisha Mohamed Moh Conserje Dña. Ascensión Hernández Martínez Limpieza Dña. Sumisha Mohamed Mizzian Limpieza Dña. Rosa Mª Montero Calvo Limpieza Dña. Isabel Rábago Casas Limpieza Dña. Carmen Pineda Domínguez Limpieza

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS Y ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS

“Para la elaboración de horarios, se tendrán en cuenta criterios pedagógicos y en ningún caso preferencias personales que pudieran mermar la buena marcha del Centro para el mejor apro-vechamiento y mejora del rendimiento escolar por parte de los alumnos/as”.

En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento del Centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa

EDUCACIÓN INFANTIL

Se realizará la distribución horaria desde un tratamiento globalizado de los contenidos y teniendo en cuenta las características psicológicas del alumnado.

Respetará los ritmos biológicos del alumnado en cuanto a contemplar tiempos para la actividad, el descanso, el juego, el diálogo tranquilo, la exposición y la reflexión de lo trabajado.

Los tiempos serán flexibles, girando en torno a rutinas y momentos significativos: asambleas, recogida, aseo, alimentación, juego…

El recreo se hará en el patio destinado a estos alumnos, en el mismo horario que el de primaria.

Los alumnos y alumnas que se incorporen por primera vez al centro, tendrán un hora-rio de adaptación que se irá ampliando progresivamente hasta conseguir el horario completo en octubre.

Se dedicarán dos horas semanales a la enseñanza de la religión católica y una hora a la de música.

Con objeto de sensibilizar a los alumnos de infantil con una lengua extranjera, tendrán en el horario una hora y media de clase de inglés, dedicándose la media hora a la con-versación con un profesor nativo.

Los apoyos se realizarán dentro del aula, salvo casos excepcionales, mediante autori-zación previa de la Inspección.

EDUCACIÓN PRIMARIA

La distribución de las áreas en cada jornada y a lo largo de la semana se realizará atendiendo exclusivamente a razones pedagógicas:

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 12

Adecuar en lo posible al ritmo de actividad del niño/a.

En la organización del horario se garantizará la dedicación del horario lectivo mínimo que establece la legislación vigente.

Las clases de las distintas materias tendrán una duración de 45 minutos.

Se procurará que en un grupo incidan el menor número de profesores posibles.

En el ajuste horario de las diferentes horas de Educación Primaria, se dará prioridad a que cada tutor/a esté con sus alumnos/as durante las primeras sesiones, sobre todo en los grupos que tienen asignado/a un maestro/a especialista como tutor/a.

Priorizaremos y ubicaremos, en la medida de lo posible, las áreas instrumentales (Ma-temáticas, Lenguaje e Inglés) en las primeras horas, antes del recreo. Como norma ge-neral:

- Períodos iniciales: actividad de máxima concentración. - Períodos finales: actividades más relajadas (imaginativas, manipulativas, creati-

vas,…).

Dentro del horario semanal asignado a área de Lengua Castellana y Literatura, se de-dicará una sesión semanal para el Fomento de la lectura y desarrollo de la Compren-sión Lectora.

Se intentará distribuir proporcionalmente a lo largo del día y en la semana las áreas y materias que requieran un mayor esfuerzo mental y de estudio, junto a otras de mayor actividad física o artística.

Las horas que una tutora especialista deba salir de clase, las cubrirá la compañera del mismo nivel, logrando así mayor coordinación y movilidad reducida dentro de la eta-pa.

Incrementaremos la carga horaria de las áreas instrumentales.

La distribución de las sesiones de Refuerzo Educativo se establecerá en las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas, estableciendo los apoyos necesarios Se evitarán las especialidades y sólo en casos estrictamente necesarios se podrá ocupar parte del tiempo semanal de una especialidad, pero nunca a tiempo completo.

Los apoyos se realizarán dentro del aula, salvo casos excepcionales, mediante autori-zación previa de la Inspección. El alumnado podrá salir de la misma si forma parte de un plan concreto de refuerzo.

El horario de Religión se establece en todos los niveles de Ed. Primaria, de tal manera que en cada nivel se impartirá 1 hora y media.

Se ha intentado que todas aquellas materias o áreas que no son diarias, estén distribui-das en días alternos, de modo que los alumnos no pasen varios días seguidos desco-nectados de las mismas.

Para que los alumnos y alumnas utilicen las nuevas tecnologías, fundamentalmente in-formáticas, como una herramienta más en su vida lectiva y cotidiana, se hace necesa-rio integrarlas en las distintas materias. Se insta al profesorado para que, en la medida de sus conocimientos y posibilidades, integren dichas tecnologías entre sus recursos didácticos.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 13

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Los períodos lectivos se distribuirán uniformemente de lunes a viernes. La carga hora-ria lectiva de cada día no podrá tener una diferencia de más de un período lectivo con respecto a los demás.

En Educación Secundaria los períodos lectivos tendrán una duración de 60 minutos.

La distribución de las áreas, asignaturas o módulos en cada jornada y a lo largo de la semana se realizará atendiendo exclusivamente a razones pedagógicas.

En Educación Secundaria Obligatoria, se dedicará un período lectivo a la semana para las labores de tutoría.

En ningún caso podrá haber horas libres intercaladas en el horario lectivo de los alum-nos.

En Educación Secundaria la organización de actividades de refuerzo, atención de alumnos con materias pendientes del curso anterior estarán a cargo de profesores que dispongan de alguna hora libre de clases, según el horario establecido por el Departa-mento de Orientación.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR

1. Horario regular lectivo: La jornada escolar estará formada por 6 periodos lectivos, de 60 y 45 minutos

en Secundaria y Primaria, respectivamente.

El recreo tendrá una duración de 30 minutos y se desarrollará detrás de la ter-cera sesión.

Una vez terminada la jornada escolar el centro permanecerá abierto por las tar-des para el desarrollo de las Catequesis y las actividades complementarias (inglés, deporte, baile y sicomotricidad).

Antes del comienzo de la jornada escolar de primaria, el centro está abierto pa-ra el funcionamiento del Aula Matinal (7:45 a 9:00 y 14:00 a 15:15).

El horario del profesorado es veinticinco horas lectivas semanales distribuidas de lunes a viernes a lo largo de la jornada escolar y se dedicarán a:

- Docencia directa de un grupo de alumnos para desarrollo del currículo - Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado. - Atención del alumnado en caso de ausencia del profesorado. - Cuidado y vigilancia de los recreos en educación infantil y primaria. - Asistencia a las actividades complementarias programadas. - Desempeño de función directiva. - Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. - Cualesquiera otras que determine el Plan de Centro.

En primaria, de estas veinticinco horas lectivas veintidós y media serán de do-cencia directa con alumnos/as, y dos horas y media semanales de atención a recreo, aunque se pueden establecer turnos según la normativa.

La vigilancia del recreo de los profesores de secundaria computa en las horas complementarias señaladas por el convenio de enseñanza privada.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 14

Los profesores con dedicación parcial deberán cumplir un número de horas complementarias proporcional a las horas lectivas que tienen.

2. Horario regular no lectivo: Todo el profesorado dedicará una hora semanal de atención a las familias.

De las cinco horas complementarias de cómputo semanal se distribuirán al me-nos dos la tarde del miércoles, con la finalidad de que todos los docentes pue-dan coincidir en determinadas actividades como reuniones de Departamento, Equipos de Ciclo y Tutoría.

El resto de las horas complementarias será se dedicará a: - Asistencia a reuniones de claustro y consejo escolar. - Asistencia a sesiones de evaluación. - Asistencia a actividades de formación. - Organización y mantenimiento del material educativo. - Cumplimentación de los documentos académicos. - Otras actividades complementarias y extraescolares

* * * * * * * * * * * * * *

ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA EN EL RECREO

El recreo será vigilado y organizado siguiendo las líneas generales que a continuación se ex-ponen

1. Durante este tiempo, los alumnos permanecerán dentro del recinto escolar, con la ex-cepción de los alumnos de Bachillerato, que podrán abandonar el recinto permane-ciendo en la zona cercana al Colegio.

2. Los alumnos no podrán permanecer en el interior de las aulas, por lo cual el profesor que imparta clase en cada una de ellas al empezar el recreo, deberá cuidar que el alumno responsable de la llave cierre la puerta una vez abandonada el aula por todos los alumnos. Si algún alumno solicita entrar a un aula por un motivo justificado, el profesor que le facilite la entrada será el responsable de que quede la puerta cerrada una vez que el alumno salga.

3. Solo se harán excepciones a la norma anterior cuando los alumnos tengan autorización expresa de algún miembro del equipo directivo para permanecer dentro del aula o cuando algún profesor realice con sus alumnos algún tipo de actividad extraordinaria durante el recreo. El incumplimiento de esta norma será considerada una conducta contraria a las normas de convivencia del Centro y podrá ser objeto de sanción, sobre todo cuando haya reincidencia.

4. Los alumnos serán responsables de la limpieza de aquellos lugares en los que perma-nezcan durante el recreo, y deberán depositar en las papeleras cuantos residuos se ge-neren durante ese período; de no hacerlo así, deberán proceder a la limpieza de dichos locales, para lo cual se les facilitará el material necesario

5. Distribución de los patios y espacios:

- El alumnado de Educación Infantil dispondrá de su propio patio, con los juegos apropiados y usarán los servicios del mismo.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 15

- El alumnado Educación Primaria dispondrá del patio de deporte del Colegio y utilizarán los servicios del patio y de la primera planta.

- El alumnado de Educación Secundaria dispondrá del patio de entrada, usando los servicios de la primera planta. A los alumnos de 1º y 2º de ESO se les permi-te hacer el recreo en el patio de deportes si juegan al fútbol.

6. Todos los alumnos serán vigilados por todos los profesores. Se derivarán a su tutor cuando lo estimemos oportuno.

7. Ningún alumno estará en una zona que quede fuera de la vista de un/a maestro/a.

8. A los alumnos de la segunda planta se les recomendará ir al servicio al salir hacia el recreo.

9. Durante el recreo no se permitirá a los alumnos el paso al edificio salvo con permiso de un profesor.

10. Cuando por razones climatológicas no se pueda salir durante el recreo a los patios, los alumnos harán el recreo en las siguientes zonas:

- Galerías cubiertas patio de entrada: Secundaria

- Aula psicomotricidad: 1º de Infantil.

- Salón multiuso: 2º y 3º Infantil y de 1º a 4º de Primaria

- Pasillos planta baja: 5º y 6º durante el primer cuarto de hora.

- Galerías cubiertas patio de entrada: 5º y 6º durante el segundo cuarto de hora, una vez que haya entrado Secundaria a las clases.

11. En el caso de ausencia del profesor/a que le corresponda turno de vigilancia, puede ocurrir: - Que sea de corta duración, será cubierta por otro compañero/a del mismo grupo,

modificándose los turnos según convengan entre ellos. El Director o Jefe de Es-tudios informará de su ausencia.

- Que sea de larga duración, el equipo directivo modificará los turnos o grupos en función de las circunstancias, siempre siguiendo el criterio de mantener un mínimo de un maestros/as por cada dos grupos.

12. La asignación de las zonas la realizará la Jefatura de Estudios al inicio de curso, es-tableciéndose los siguientes puestos de vigilancia:

Secundaria: - Patio de entrada: puerta de entrada al patio (dos profesores), puerta de

cristales y pasillo (un profesor), patio de deportes (un profesor). - Biblioteca: un profesor (de lunes a jueves) - Puerta de cristales y servicios primera planta (un profesor) - Pasillo segunda planta: un profesor.

Primaria: - Patio deportes: zona de árboles y puerta (un profesor), servicio patio

(un profesor), patio ambos lados y centro (tres profesores). - Puerta de cristales y servicios primera planta (un profesor) - Biblioteca: un profesor (de lunes a jueves)

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 16

Infantil: - Patio de infantil: reja (una profesora), servicio (una profesora), juego

grande (una profesora), juego pequeño (una profesora). 13. Los tutores de Infantil y Primaria, cuando suene la música irán a recoger a sus

alumnos a la fila, los alumnos esperarán a su tutor/a para entrar con él/ella.

4. JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO

4.1. CALENDARIO DE SEPTIEMBRE DE 2016

Día 01. Recuperación de materias pendientes de Bachillerato y ESO. Comienzo de las reuniones de trabajo del Profesorado: elaboración de las pro-puestas de Objetivos y preparación del Claustro.

02. Recuperación de materias pendientes Bachillerato y ESO. 05. Recuperación de materias pendientes Bachillerato y ESO. 06. Evaluación de Bachillerato a las 9:00 horas y de ESO a las 10:00 horas. 07. Publicación de las calificaciones en la Página Web del Colegio. 09. Reunión de todo el profesorado a las 9:30. Visita de padres de 12:00 a 13:30. 13. Comienzan las clases:

- Ed. Infantil, desde 9:00 horas hasta las 11:30. - Educación Primaria, desde las 9:00 horas hasta las 11:30. - Educación Secundaria Obligatoria, desde las 9:00 horas hasta las 11:30. - Bachillerato, desde las 10:00 horas hasta las 11:30

4.2. JORNADA ESCOLAR

* Apertura del Centro: desde las 7:30 a 15:00 horas y desde las 16:30 hasta las 19:30 horas

* Primero de Educación Infantil.

Desde el primer día asistirán todos los alumnos. El periodo de adaptación de los alumnos de 1º A y B de Educación Infantil se hace de la siguiente forma:

- la presentación el día 13 de septiembre acompañados de los padres. - del 14 al 23 de septiembre: horario de 9:00 a 12:00 horas - del 26 al 30 de septiembre: horario de 9:00 a 13:00 horas

Jornada continuada, de 9:00 a 14:00 horas, durante todo el curso. Junio: de 9:00 a 13:00 horas.

* Educación Infantil y Primaria

Jornada continuada, de 9:00 a 14:00 horas, durante todo el curso. Septiembre y Junio: de 9:00 a 13:00 horas.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 17

* Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Jornada continuada, de 08:00 a 14:30 horas, durante todo el curso.

* Aula matinal: desde las 7:45 a 9:00 horas y desde las 14:00 a 15:15 horas.

La responsabilidad del Colegio sobre las personas físicas de los alumnos/as se ex-tiende EXCLUSIVAMENTE A LA JORNADA ESCOLAR y, para los que partici-pan en actividades complementarias, al tiempo dedicado a ellas y que consta en los respectivos horarios.

Los alumnos/as que terminan su jornada en el Centro, NO DEBEN PERMANECER EN ÉL. El Colegio no se hace responsable de los alumnos/as que, fuera de su jornada escolar, entren o salgan en ese intervalo de tiempo, pues las puertas del Colegio permanecen abiertas.

4.3. PERIODOS VACACIONALES

- NAVIDAD: del 23 de diciembre al 06 de enero, ambos inclusive. - SEMANA SANTA: del 10 de abril al 14 de abril, ambos inclusive. - VERANO: desde el día 1 de julio, último día de clase, el 22 de junio.

4.4. FIESTAS DE ÁMBITO NACIONAL, AUTONÓMICO

- 08 de septiembre: Fiesta Virgen de la Victoria - 12 de septiembre: Fiesta musulmana del sacrificio - 17 de septiembre: Día de Melilla - 12 de octubre: Fiesta de la Hispanidad y Yom Kipur - 31 de octubre: Día de libre disposición - 01 de noviembre: Festividad de Todos los Santos - 05 de diciembre: Día de libre disposición - 06 de diciembre: Día de la Constitución Española - 08 de diciembre: Solemnidad de la Inmaculada Concepción - 3, 4, 5, 6 y 7 de abril: Días de libre disposición - 02 de mayo: Fiesta del trabajo

4.5. CELEBRACIONES Y ACTIVIDADES PREVISTAS

2016 - Septiembre: Día 30, convivencia de lanzamiento PAZ y BIEN - Octubre: Día 04, celebración de la festividad de S. Francisco de Asís, Eucaristía

de apertura de Curso. Día 08, celebración inicio de PAZ y BIEN

Día 07, festividad de Nuestra Señora del Rosario. Día 23, DOMUND: "Sal de tu tierra" - Noviembre: Día 03, Celebración del “AÑO DE LA MISERICORDIA”. Parroquia

del Sagrado Corazón. Día 09, celebración del paso de M. Carmen del Niño Jesús a la Vida.

Exposición del Santísimo. Día 20, celebración de la Virgen Niña.

Día 23, Confirmación de los niños de 3º de Primaria, que se preparan a celebrar su Primera Comunión.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 18

Día 25, celebración del día del docente Día 30, comienzo de la preparación a la fiesta de la Virgen Inmaculada Convivencia del Profesorado - Diciembre: Día 08, Fiesta de la Inmaculada Concepción. Día 15, representación de Navidad. Educación Infantil

Día 16, representación de Navidad. Primero de Ed. Primaria. Días 16 al 21 celebraciones para preparar el Nacimiento de Jesús,

ofrenda de alimentos para las personas necesitadas de Melilla. Día 21, festival de Villancicos.

Maratón de Villancicos a nivel de Parroquias y Colegios 2017

- Enero: Día 22, Jornada de la Infancia Misionera: “Sígueme” Día 27, día de la no violencia. Oración por la paz Día 29, Celebración de Santa María de Paz y Bien.

- Febrero: Día 12, campaña de Manos Unidas: "Devoramos el Planeta” Día 11, Ntra. Sra. de Lourdes Días 22/24 Jornadas Deportivas: Rojos y Verdes Día 20, aniversario de la Profesión Religiosa de la Beata M. Carmen del

Niño Jesús. Marzo: Día 01, Miércoles de Ceniza, celebración de la Eucaristía Día 15, convivencia del Profesorado Día 28, celebración del Vía Crucis Celebración del Sacramento de la Reconciliación para los

alum-nos que se preparan a celebrar su Primera Comunión Día 25, fiesta de la Encarnación - Jornada de la Vida - Abril: Día 25, Día del Libro Día 26, Fiesta de Nuestra Señora del Buen Consejo. Celebración de la

Eucaristía -------- Primeras Comuniones: alumnos y alumnas de 3º de Primaria - Mayo: Días 03 al 08 Semana dedicada a Madre Carmen

Día 08, Conmemoración del aniversario de la fundación de nuestra Congregación de Franciscanas de los Sagrados Corazones: día de oración por las vocaciones. Fiesta litúrgica de Madre Carmen

Día 13, Nuestra Señora de Fátima Día 26, Fiesta de Graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato Día 31, Rosario de la Aurora. Eucaristía y Consagración de los alumnos

de 2º de Bachillerato a la Santísima Virgen -------- Celebración del Sacramento de la Confirmación - Junio: Día 03 Oración en la playa. Fin de las actividades de Paz y Bien en es-

te curso Día 09 Festival Educación Infantil Día 22, Último día del curso.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 19

5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES.

5.1. SESIONES DE EVALUACIÓN

EDUCACIÓN INFANTIL

Evaluación Publicación de notas

1er. Trimestre 12 Diciembre 21 Diciembre

2º Trimestre 20 Marzo 30 Marzo

3er. Trimestre 19 Junio 22 Junio

EDUCACIÓN PRIMARIA

1º, 2º Evaluación Publicación de notas

1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre

13 Diciembre 21 Marzo 20 Junio

21 Diciembre 30 Marzo 23 Junio

3º, 4º

1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre

14 Diciembre 22 Marzo 21 Junio

21 Diciembre 30 Marzo 23 Junio

5º, 6º

1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre

15 Diciembre 23 Marzo 22 Junio

21 Diciembre 30 Marzo 23 Junio

EDUCACIÓN SECUNDARIA

1º , 2º Evaluación Publicación de notas

1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre

19 Diciembre 27Marzo 23 Junio

21 Diciembre 30 Marzo 26 Junio

3º , 4º

1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre

20 Diciembre 28 Marzo 23 Junio

21 Diciembre 30 Marzo 26 Junio

BACHILLERATO

Evaluación Publicación de notas

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 20

1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre

2ºBto

20 Diciembre 28 Marzo 23 Junio 26 Mayo

21 Diciembre 30 Marzo 25 Junio

29 Mayo

Nota: Cuando se publique la Orden Ministerial, que regula las pruebas de las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato, se adaptarán las fechas de la 3ª evaluación de 4º de ESO y 2º de Bachille-rato

FECHAS DE EXÁMENES de SECUNDARIA Y BACHILLERATO

1º Trimestre: 21 Noviembre al 2 de Diciembre 2º Trimestre: 06 de Marzo al 17 de Marzo 3º Trimestre:

ESO: 05-16 Junio. Recuperaciones: 19-22 Junio 1º Bto: 05-16 Junio. Recuperaciones: 19-22 Junio 2º Bto: 10-22 Mayo. Recuperaciones: 23-25 Mayo

El día 27 de Junio, todos los Profesores del Centro permanecerán en el mismo, desde

las 10:00 a las 12:00 h. para atender a cuantos padres y alumnos deseen orientación o aclara-ción relativa a calificaciones finales o a las actividades de recuperación.

5.2. EVALUACIÓN. RECUPERACIONES

1. La evaluación del aprendizaje de los alumnos/as se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los criterios de evaluación establecidos.

2. Se evaluarán conceptos, procedimientos y actitudes, determinados de modo general por los Departamentos y los Equipos de Secundaria y los Ciclos de Educación Primaria, así como los concretados por cada profesor en la programación de aula.

3. Las capacidades de los alumnos/as serán evaluadas a través del trabajo realizado en cla-se, mediante pruebas orales y escritas, y utilizando todos aquellos elementos que permi-tan al profesor determinar el grado de consecución de los objetivos programados.

4. La evaluación será continua; los profesores recogerán información de forma permanen-te, acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos/as.

En la Educación Primaria y E.S.O., corresponde a los profesores de cada materia orien-tar y programar el trabajo de los alumnos/as para que puedan superar los niveles atrasados.

RECUPERACIONES EN LOS NIVELES DE E.S.O. Y BACHILLERATO

Las recuperaciones se llevarán a cabo con el avance gradual positivo, mediante la valo-ración de los trabajos indicados por el profesor correspondiente y las pruebas escritas cuyas fechas fija el Calendario establecido de antemano:

1ª Evaluación: al volver de las vacaciones de Navidad

2ª Evaluación: al volver de las vacaciones de Semana Santa

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 21

Recuperaciones finales:

- 2º de Bachillerato: días 24 al 27 de mayo

- E.S.O. y 1º de Bachillerato: días 20 al 23 de junio

Las PRUEBAS EXTRAORDINARIAS de Septiembre, consistirán en un examen GLOBAL de la asignatura, a no ser que la Junta de Evaluación o el profesor correspondiente determinen otra alternativa en alguna materia.

Los alumnos/as que falten a un control trimestral lo realizarán en el tiempo designado a los exámenes de recuperación. Quedan a salvo los casos muy particulares que serán estudia-dos por la Dirección y el profesor tutor o de la asignatura.

RECUPERACIONES DE MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

1. Cursos de E.S.O. El proceso de recuperación estará dirigido por los Profesores de las Áre-

as respectivas y coordinado por los respectivos Tutores. A lo largo del curso se establecerán medidas de refuerzo a los alumnos y se llevará un seguimiento de cada alumno; se le eva-luará teniendo en cuenta el interés por la materia, los trabajos presentados y los controles rea-lizados. 2. Bachillerato

Las asignaturas serán objeto de planificación especial y seguimiento de acuer-do con el horario de cada uno de los niveles y grupos. Cada Departamento establecerá el siste-ma de trabajo y pruebas correspondientes que serán dadas a conocer al comenzar el curso, tanto a los alumnos como a sus padres o tutores.

La recuperación de las materias se realiza según la normativa vigente respecto a eva-luación, y reflejada en los Proyectos curriculares de Ciclo/Área.

6. DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

6.1. CONSTITUCIÓN Y OBJETIVOS.

Están integrados por todos los profesores de una misma Área o Materia. Por ello per-tenecerán a cada Departamento, de forma permanente, los profesores de la materia propia del Departamento de E.S.O. y Bachillerato. Los Profesores de Ed. Primaria, se distribuirán, de mutuo acuerdo, para la asistencia a las reuniones de carácter general.

Los Departamentos Didácticos persiguen, en primer lugar, la coordinación entre los profesores de una misma área o materias afines en lo relativo al campo de la Docencia y la formación y actualización permanente de los mismos.

6.2. REUNIONES A LO LARGO DEL CURSO:

La Reforma Educativa, requiere contactos y sesiones de trabajo frecuentes para la re-visión de los Proyectos Curriculares de Área, Programaciones de Área, diseño de evaluación, etc., en la totalidad de los Departamentos Didácticos.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 22

Con carácter general, se reunirán al menos cuatro veces a lo largo del curso:

1ª Reunión: En el mes de septiembre, para la programación inicial de directrices y ac-tividades del Departamento.

2ª Reunión: Días 13 y 14 de enero, para valorar los resultados de la primera evalua-ción del curso y el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.

3ª Reunión: Días 14 y 15 de abril, para valorar la marcha del curso ante los resultados de la segunda evaluación.

4ª Reunión: Durante el mes de junio para elaborar la Memoria del curso, que se inte-gra en la Memoria General del Centro.

Los Jefes de Departamento entregarán la Memoria antes del día 26 de Junio. 6.3. NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS:

a) Recordemos que debe quedar constancia en el Libro de Actas de las reuniones genera-les realizadas, de su propuesta de objetivos y actividades y su valoración posterior.

b) El contenido y dinámica de las reuniones de Departamentos vienen marcados por la naturaleza del Área concreta y de la fecha en que se hace; teniendo siempre en cuenta que "los Departamentos Didácticos persiguen, en primer lugar, la coordinación entre los Profesores de una misma Área o materias afines, en lo relativo al campo de la do-cencia y formación y actualización permanente de los mismos" . No obstante, la pri-mera reunión del curso requiere como tareas específicas:

- Relación de los componentes del Departamentos y posible asignación de que-haceres concretos a algunos miembros.

- Análisis de los resultados globales del curso anterior, evaluación y propuestas de mejora.

- Fijación de objetivos comunes a todo el Departamento. - Objetivos y contenidos de los diferentes niveles. - Objetivos mínimos y criterios de evaluación. - Actividades complementarias en los diferentes niveles.

c) Se revisará cada año el Proyecto Curricular de las diversas Áreas. d) Se actualizarán las Programaciones de Área. e) Analizarán e informarán sobre los resultados de las evaluaciones de las Pruebas Gene-

rales de Diagnóstico realizadas por los alumnos/as de 3º de ESO. f) La Programación se entregará a principio de curso. Debe estar a disposición de la co-

munidad escolar y se informará los padres, si lo piden, del contenido. Debe recoger:

* Exploración inicial de las características del alumnado, a comienzo de curso, de-terminación de objetivos, distribución de contenidos y actividades, metodo-logía, criterios e instrumentos de evaluación, prácticas necesarias.

* Establecimiento de Unidades Didácticas Complementarias, dedicadas a la orien-tación escolar y refuerzo pedagógico de los alumnos, atendiendo a la adquisi-ción de técnicas de trabajo intelectual, realización de prácticas en las diversas materias, apoyo a alumnos con dificultades de aprendizaje.

6.4. ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 23

Jefa del Departamento : DÑA. VIRGINIA RUIZ MARTOS

Componentes:

Educación Infantil: Mª Teresa Cañamero Arcos Lucía Arrabal Pastrana Inmaculada Galisteo León 1º y 2º de Primaria: Mª Isabel Casillas Jiménez Rita Fernández Francia

3º y 4º de Primaria: Bárbara González-Novelles Bernet Paloma Vázquez Sánchez

5º y 6º de Primaria: Ana Portales Alonso Mª del Carmen Vergara González Secundaria: Martín Martínez Felices

Rocío García Linares

OBJETIVOS

Teniendo en cuenta las características propias del área, junto a las de la etapa, como hemos señalado anteriormente, y las del alumnado, proponemos los siguientes objetivos para el área de Lengua Castellana y Literatura:

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas y adoptando un estilo expresivo propio.

Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y las variantes de cada lengua, superando estereotipos sociolingüísticos y considerando los pro-blemas que plantean las lenguas en contacto.

Utilizar sus recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas.

Reconocer y utilizar diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

Conocer y aplicar correctamente las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas vigentes en el momento actual.

Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de la lengua, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.), mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria, orales y escritos, va-lorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural.

Conocer las principales características de la literatura occidental.

Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 24

Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura occidental.

Utilizar técnicas de tratamiento de la información: búsqueda, elaboración y presen-tación, tanto con los medios tradicionales como con la ayuda de las nuevas tecno-logías.

Todos estos objetivos propios del área se relacionaran con el objetivo general del curso : “Elige la vida con Jesús y vivirás”, a través de la líneas de acción de dicho objetivo: Dedicando cada día, sobre todo en Primaria, un tiempo a la lectura silenciosa y en voz alta; comentando oralmente textos; incentivando la lectura para mejorar la expresión oral y escrita y facilitando a los alumnos libros adaptados a su edad en los que poder alcanzar la adquisición de lo que significa para nosotros como cristianos, el objetivo general.

Las actividades relacionadas con la Competencia en Comunicación Lingüística, tendrán la máxima interconexión con todas las áreas y las ubicaremos dentro de los procesos y a su vez dentro del área de comprensión.

El proyecto Curricular del Área contempla los objetivos de cada curso de la Etapa. Este año hay que prestar una especial atención a dicho proyecto y a las diferentes programa-ciones de aula de los diferentes cursos, debido a que ya ha entrado en vigor la aplicación de la nueva ley de Educación, L.O.M.C.E. en todo la etapa de E.S.O. Así que se revisarán y se ela-borarán las nuevas programaciones de los cursos 2º y 4º de E.S.O. y 2º de Bachillerato.

Los profesores de E. Infantil y Primaria asistieron a la reunión para coordinar crite-rios y revisar los contenidos mínimos de cada nivel. En sus proyectos curriculares y progra-maciones de aula se especifican sus objetivos y criterios de evaluación. La nueva ley está ya aplicada en todos los cursos de E. Primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos para cada curso y el P.C. de Etapa, el Departamento ha decidido establecer unos criterios para la promoción del alum-nado de un curso a otro, ya que ésta no se establece al final del ciclo o de la etapa, debiendo ser evaluada en cada curso.

El alumno deberá conseguir los objetivos del curso y también, al final de la etapa, ser un ciudadano autónomo, capaz de pensamiento crítico, integrado socialmente, responsable ante sus deberes y consciente de sus derechos. En el aspecto lingüístico, un ciudadano alfabe-tizado, en el sentido pleno del término, y culto, capaz de disfrutar de y con la lectura en gene-ral y la literatura en particular.

Como consecuencia del proceso de evaluación se planteará la conveniencia de que el alumno permanezca un año más o no en el mismo curso. En este supuesto se tendrá en cuenta la madurez del alumno, como sus posibilidades de progreso en los estudios posteriores y sus actitudes y preferencias.

La evaluación es un proceso continuo e integrador, que no puede limitarse a momen-tos puntuales. Por ello se atenderá al trabajo diario del alumno, a su actitud y a su consiguien-te progreso.

Serán elementos importantes para una evaluación positiva:

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 25

La asistencia puntual a clase (con ocho faltas de ausencia y retrasos injustificados en una evaluación, no alcanzará el aprobado).

El interés, la actitud participativa y positiva (no problemática ni indisciplinada), la realización de los ejercicios de clase, la puesta al día del cuaderno de ejercicios del alumno. Por el contrario, las ausencias reiteradas e injustificadas, la impuntualidad, la asistencia pasiva (sin los materiales: libro, cuaderno, etc…), actitud negativa (con-flictiva y perturbadora), incidirán negativamente en la evaluación, sobre todo la ex-pulsión repetida de clase.

Los objetivos mínimos marcan la línea divisoria entre el suficiente y el insuficiente. En concreto, será absolutamente imprescindible que el alumno:

1. Demuestre su capacidad de lectura comprensiva y expresiva de textos literarios y no literarios y de resumir oralmente y por escrito las ideas principales de un texto.

2. Sea capaz de escribir un texto sobre un tema propuesto no inferior a 20 líneas, con corrección ortográfica, léxica y sintáctica (sin muletillas, faltas de concordancia, re-dundancias excesivas, vulgarismos, tacos…).

3. Sepa exponer oralmente un tema (de Literatura, Gramática, de actualidad, etc.) con orden, claridad y fluidez, durante no menos de 3 minutos, sirviéndose, si el caso lo requiere, del encerado o de otros recursos didácticos.

4. Reconozca la categoría gramatical de todas las palabras de un texto.

5. Identifique las principales funciones sintácticas de la oración simple (sujeto, predi-cado, complementos) para el primer ciclo y de la compuesta con la modalidad ora-cional para el segundo ciclo.

6. Domine la conjugación regular española de los principales verbos irregulares.

7. Realice con calificación de suficiente al menos, los trabajos sobre los libros señala-dos por curso como lecturas obligatorias.

8. Tenga ideas generales sobre los autores relevantes de la historia de la literatura es-pañola, de algunas de sus obras más conocidas y de los movimientos o épocas litera-rias a la que pertenecen.

9. Distinga el género literario y los principales recursos estilísticos de un texto.

10. Conozca los recursos básicos de la versificación española (rima, métrica, estrofa…).

11. Sea capaz de trabajar en grupo, no sólo en la realización de posibles trabajos, sino también en la realización y corrección de los ejercicios de clase.

Los objetivos máximos son los propuestos en la programación como generales del área o específicos del curso. El profesor procurará que ningún alumno se contente con los mínimos y, por ello, con discernimiento, discreción y atención a la diversidad debidos, aspi-rará siempre en clase al máximun ideal.

Periódicamente, dos veces por evaluación, se realizarán controles escritos de las unidades vistas. Los objetivos irán más allá de la superación de un control, teniendo en cuen-ta, como hemos dicho anteriormente, no sólo los conceptos, sino también los procedimientos y las actitudes. Cada apartado tendrá su propia calificación. El alumno sabrá de esta forma, en qué aspectos alcanza y en cuáles no el nivel de suficiencia. Por esto las pruebas escritas de

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 26

recuperación de conceptos se realizarán una vez finalizado y evaluado cada trimestre. El de-partamento establece otra prueba escrita de recuperación en Junio para aquellos alumnos que tengan pendiente algún objetivo del área. Si el alumno no ha alcanzado la calificación de su-ficiente en los tres trimestres recuperará ya en septiembre, aunque siempre que el profesor considere oportuno la realización de dicha prueba, se le dará esa posibilidad. Se contempla, asimismo, la posibilidad de que un alumno pueda evaluarse de un solo objetivo pendiente, por ejemplo la sintaxis.

La participación en concursos literarios, periódico escolar, grupo de teatro u otras actividades culturales relacionadas con la lengua y la literatura serán un factor muy positivo de evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA E.S.O.

01. Calificación de contenidos, de lengua y de literatura, que se hará por separado con las pruebas escritas pertinentes. El aprobado se consigue con la calificación mínima de 5 puntos que se obtendrán de la media de ambas materias. Para que la media se pueda reali-zar tendrá que obtenerse un mínimo de 4 puntos en uno de los bloques de contenido (len-gua o literatura): 60% de la nota

02. Se tendrá en cuenta asimismo para la calificación, tanto por evaluaciones como para la nota final, los siguientes aspectos:

a) Realización de un cuaderno de clase (folios blancos encuadernados y numera-dos).La presentación obligatoria del cuaderno en el que se recogerán todos los con-tenidos explicados en clase, los ejercicios corregidos, las fichas o apuntes que por parte de la profesora se den, los diarios de lectura y todos aquellos aspectos que a lo largo del curso se vayan trabajando: 20%

b) La lectura de los libros que se propongan para el presente curso y la realización de las pruebas que se consideren necesarias para la verificación de dicha lectura.10%

c) Los trabajos de los alumnos en clase, el grado de competencia textual, oral y escri-ta, que muestre el/la alumno/a a final de curso, y en su caso la evolución que pre-sente (coherencia, cohesión y adecuación): 10%

03. SISTEMA DE RECUPERACIÓN Consideramos el proceso de adquisición de contenidos como algo continuo y en esta asignatura tiene carácter global, por ello se prestará especial atención a los alumnos con dificultades por retrasos de distinta naturaleza en el aprendi-zaje de la materia facilitando trabajo complementario que deberá realizar e incluir en el cuaderno de trabajo.

04. Se realizará también dos pruebas trimestrales de análisis sintáctico, de acuerdo con los objetivos programados para cada curso, que será valorada sobre 10, debiendo alcanzar un 5 para poder aprobar la asignatura y efectuar la media con las pruebas anteriormente se-ñaladas de contenidos lingüísticos y literarios.

05. Además de calificar las pruebas escritas de acuerdo con el contenido, se valorará la capa-cidad de redacción manifestada mediante la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva. La ortografía se valorará sin que sea determinante para la superación del curso.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 27

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

Concurso de ortografía. M.E.C. 2º Bachillerato Octubre

Diversas representaciones teatrales de temas navideños

Primaria. Diciembre

Concurso de relato corto de la Consejería de Sanidad y Consumo

Primaria y ESO Distintos meses

Concurso de relato corto de la Fundación de Coca-Cola

2º de ESO Abril o Mayo

Celebración del Día del Libro. Todo el Colegio 22 de Abril

Diversas representaciones teatrales de temas variados para final de curso.

Primaria Junio

LECTURA Y COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

La comprensión del lenguaje escrito es uno de los fenómenos mentales más complejos. En los últimos años estamos estudiando desde el Departamento de Lengua y Literatura Castellana con profusión este tema con el fin de ayudar a los alumnos que tienen dificultades de comprensión. Existen algunos factores que facilitan la comprensión del texto. Algunos son externos al sujeto, ta-les como el tamaño de la letra, el tipo y clase de texto, la complejidad del vocabulario y de las es-tructuras sintácticas implicadas, etc…, otros, internos al propio sujeto lector, tales como cierto número de habilidades de regulación de la comprensión, etc…La relación entre el conjunto de fac-tores no es sencilla ni unidireccional, sino que se imbrican todos ellos, el problema aparece en toda su complejidad.

Una de las causas del fallo en la comprensión lectora estriba en la incapacidad que muestran muchos niños de atender cuidadosamente al significado, pero esta habilidad puede ser enseñada. Para ello, desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, hemos determinado:

a) El alumno debe ser reconocido como un sujeto activo en el proceso lector.

b) El lector, en el acto de comprensión textual, cuenta tanto con información visual como no

visual.

c) La lectura es un proceso de búsqueda progresiva del significado del texto y así se darán

distintos grados de comprensión.

Distintas propuestas para mejorar la comprensión de texto. Entre las estrategias distingui-mos:

d) La relectura.

e) La elaboración de esquemas.

f) La utilización de imágenes y analogías.

g) La utilización de cuestiones que acompañan al texto.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 28

h) El uso de organizadores previos que sitúan y contextualizan la lectura.

i) La elaboración de esquemas y mapas conceptuales que ayuden a los alumnos a conseguir

representaciones mentales correctas, jerarquizadas y sintéticas.

j) La comprensión de las ideas principales, tomando como referencia el párrafo o el texto

tomado como unidad global de significado.

Todas estas estrategias serán tenidas en cuenta en las lecturas, planteadas, escogidas y pla-nificadas en los diferentes planes de lectura elaborados por el Departamento para cada etapa.

Tanto a padres como a profesores, les recomendamos la aplicación de las TIC en el aprendi-zaje de la Competencia Lingüística:

Son ocho enlaces donde encontraremos textos, juegos y actividades para practicar la com-prensión lectora en Primaria o en Secundaria, de forma interactiva gracias a las TIC.

OCHO ENLACES PARA LEER Y APRENDER:

1. Cuentos y leyendas ilustrados por niños. Con opciones para diversas edades, cada cuento in-cluye el relato ilustrado y dramatizado, fichas, actividades interactivas de lengua y compren-sión del texto y otras propuestas para relacionarlo con conocimientos de otras asignaturas.

2. ¡¡Goool!!. Una aplicación JClic para estimular la lectura, practicar la comprensión de textos y divertirse a través de actividades relacionadas con el fútbol. Los aficionados al patín pue-den probar con Skates, un mundo a la carrera.

3. Fondo lector. Ejercicios interactivos para comprender mejor las palabras polisémicas, apren-der los significados de frases hechas y refranes e identificar la idea principal de un texto. Pa-ra una versión más sencilla, puedes acceder al nivel básico.

4. Un Dragón Despistado. Cuento animado con varias escenas y textos sobre el que después se plantean actividades de comprensión lectora y otras propuestas interactivas para trabajar los temas del relato.

5. ¿Y cómo sigue la historia? Recurso interactivo para mejorar la comprensión lectora y distin-guir las ideas principales de un texto a través de un relato misterioso. Otra opción, más sen-cilla, es Cuentos con historia, para extraer información de los textos y determinar los aspec-tos relevantes.

6. Seis historias para pensar. Seis cuentos animados y varias actividades relacionadas para ase-gurar la comprensión de los textos y practicar con las ideas y temas tratados.

7. Viaje por un mar de textos. Recurso para primer ciclo de Secundaria que sigue las aventuras de cuatro amigos. Incluye varios capítulos de lectura y actividades para poner en práctica es-trategias de comprensión lectora.

8. Comprensión lectora. Ejercicios interactivos para Secundaria, que incluyen actividades di-versas con distintos tipos de lecturas, para practicar la comprensión de textos.

En los Planes Lectores del Centro hemos especificado otros tipos de actividades dirigidas al

desarrollo del fomento y el interés por la lectura y desarrollo de la comprensión lectora que abarcan la interdisciplinariedad entre todas las áreas de dicha competencia lingüística. Señalamos allí los textos seleccionados para el curso 2016-2017 y la utilización de las bibliotecas de aula para la etapa de E. Primaria. La Biblioteca del Centro también es tenida en cuenta para realizar actividades.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 29

* * * * * * * * * * * * * *

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Jefa del Departamento: DÑA. Mª DOLORES GUEVARA JIMÉNEZ

Componentes :

Melchora Mª Pérez Calabuig Juan Pinto Machuca Mª Amparo Conesa Cayuela María Pérez Alindado (Primaria)

OBJETIVOS

En HISTORIA hemos propuesto:

“Valorar la importancia para aprender a vivir el presente”.

Como líneas de acción sugerimos las siguientes:

Establecer relaciones entre los hechos del pasado con los acontecimientos del presente.

Buscar hechos históricos significativos con validez universal.

Buscar personajes históricos que tendrían validez en la actualidad.

En HISTORIA DEL ARTE hemos propuesto:

“Comprender la evolución de la humanidad a través de sus representaciones artísti-cas”

“Aprender a distinguir las particularidades de las diferentes poblaciones dentro del mundo del arte”

“Comprender la dificultad de realización de las obras de arte. No dejándolo en la vi-sión de meros espectadores. Sino llevándolo a una práctica simple, la cual haga al alumno reflexionar sobre el trabajo que conlleva la tarea de la creación.”

Como líneas de acción sugerimos:

Visualización de imágenes y análisis de las mismas.

Visionado de documentales referentes a temas artísticos, autores o movi-mientos.

Traer materiales a clase para que los alumnos puedan usarlos y aprender cómo se utilizaban desde la antigüedad hasta nuestros tiempos.

En GEOGRAFÍA hemos propuesto:

“Estudiar la riqueza del mundo y observar que no está equityativamente repartida, creando una serie de problemáticas: pobreza, refugiados…”.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 30

Como líneas de acción sugerimos:

Estudiar los distintos países ricos y proponer posible actuación para hacer un mejor reparto de las riquezas.

Estudiar los países pobres, y ver posibles líneas de acción para mejorar la situación.

Que podemos hacer nosotros para colaborar en esas circunstancias.

Como en años anteriores, seguimos trabajando en colaboración con el departamento de lengua sobre “LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA”.

Como líneas de acción proponemos las siguientes:

Realizar preguntar orales, para que el alumno/a adquiera soltura.

Exposición de cuestiones sobre la materia que se esté estudiando.

Exposición de noticias de actualidad.

Exponer temas por escrito.

Realizar cuestiones y pruebas escritas.

Ejecutar redacciones sobre algún tema de interés.

Elaborar pequeñas biografías, resúmenes, esquemas…

Valorar la presentación…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los mínimos son fundamentales para superar la asignatura.

Se hará nota media a partir de cuatro, no obstante en circunstancias excepcionales se puede contemplar otros aspectos.

Un número de ausencias, sin justificar, superior al 20% puede traer consigo la pérdida del derecho a examen.

El abandono es un aspecto importante y lo veremos reflejado en: la no realización tareas, la ausencia de estudio, la presentación de las pruebas en blanco…

Se harán por lo menos dos controles por evaluación y las recuperaciones, de la 1ª y la 2ª, se realizarán a la vuelta de vacaciones, respetando la parte de materia supe-rada.

Un alumno con las tres evaluaciones suspendidas irá directamente a septiembre.

Las pruebas extraordinarias de septiembre se harán con evaluaciones completas o materia, salvo casos excepcionales.

La calificación de los alumnos tendrán en cuenta los aspectos siguientes: - Los exámenes (dos por evaluación): haciendo media de los mismos. - Las actividades. - Los trabajos. - El cuaderno de clase.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 31

- El comportamiento. - La actitud hacia la asignatura.

De los aspectos anteriormente mencionados, las pruebas contarán un 70%; un 20% las preguntas orales, actividades, trabajos y cuaderno de clase y; por último, un 10% el comportamiento y la actitud hacia la asignatura.

Con relación a las asignaturas pendientes, se les hará un seguimiento pormenorizado indicándoles a los alumnos los aspectos fundamentales que se irán recuperando paula-tinamente. Concretamente entre la primera y la segunda evaluación, salvo casos ex-cepcionales; en todo momento estamos en contacto con la orientadora del centro para que se vaya realizando con cierto orden.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

Concurso ¿Qué es la Constitución espa-ñola para ti?

5º y 6º de Primaria 1º, 2º ESO

1º trimestre

Concurso ¿Qué es un Rey para ti? 4º,5º y 6º Primaria

1º, 2º ESO 1º trimestre

Visita al recinto Victoria Grande 3º y 4º ESO 2º trimestre

Visita a la “Edad Moderna” en la ciuda-dela de Melilla la Vieja

6º Primaria 2º trimestre

Concurso ¿Qué es Melilla para ti? 5º y 6º Primaria

1º, 2º ESO 3º trimestre

Posible visita de interés que se pueda ofertar en Melilla

3º-4º ESO, 1º-2º BACH.

Todo el curso

* * * * * * * * * * * * * * FILOSOFÍA

Jefa del Departamento: DÑA. Mª AMPARO CONESA CAYUELA (única

componente)

OBJETIVOS

Comprender problemas filosóficos y emplear con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión.

Argumentar y expresar el pensamiento filosófico propio, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 32

Valorar la capacidad de la razón y autonomía para regular la acción humana.

Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas, con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión, que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando tanto las semejanzas como las dife-rencias en el modo de plantear los problemas y las soluciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación engloba los siguientes criterios generales:

Los mínimos son fundamentales.

Se hará nota media a partir de la calificación de 4, no obstante en circunstancias excepcionales se pueden contemplar otros aspectos.

Un número de ausencias, sin justificar, superior al 20% puede traer consigo la pérdida del derecho a examen.

Se harán dos pruebas por evaluación y las recuperaciones, en la primera y segunda evaluación se realizarán a la vuelta de las vacaciones, durante el primer mes del nuevo trimestre.

El examen tendrá un valor del 60%, las actividades 20% y la actitud 20%.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

Realización de textos filosóficos PAU 2º Bachillerato Todo el curso

* * * * * * * * * * * * * *

FRANCÉS

Jefe del Departamento: D. JUAN DE DIOS PEREA CASADO

Componentes:

Raquel Pérez Vadillo Virginia Ruiz Martos Mª Carmen Vergara Ángela Llamas

1º Bachillerato 1º de ESO Ed. Primaria (2º) Ed. Primaria (1º)

OBJETIVOS

Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 33

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y especifica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera.

Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.

Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de distintas procedencias, y la importancia de manejar más de una lengua extranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

01. La calificación final del trimestre tendrá en cuenta: - Expresión oral (teatros, lecturas): 10% - Actividades de clase, participación, interés, actitud: 10% - Actividades y tareas: 10% - Cuaderno: 5% - Exámenes orales / escritos: 65 %

02. En cuanto a la Presentación de cuadernos, trabajos y exámenes: - Deberán presentarse con limpieza y orden, e igualmente incluir todas las acti-

vidades y apuntes solicitados. - Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, caligrafía y limpieza.

03. Se valorará la actitud y la atención, así como el esfuerzo por utilizar la lengua francesa en el aula.

04. Al menos se realizarán dos pruebas escritas por evaluación.

05. En cuanto a la recuperación de materias pendientes, el profesor que imparta la asignatura en el curso actual será el responsable del seguimiento de dicha materia. Para ello se facilitarán al alumno fichas y otros materiales de refuerzo y se informará con antelación de las fechas de entrega y de los exámenes de recuperación.

06. Asimismo, dado el carácter continuo de la asignatura, se dará por recuperado un curso pendiente cuando en el siguiente se apruebe al menos con una calificación de 6 o si el profesor considera que el alumno ha alcanzado en el curso actual los objetivos marcados para el curso pendiente.

ACTIVIDADES

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 34

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

Celebración del Día Europeo de las Len-guas

ESO/Bachillerato Septiembre

Telediario en Francés 4º ESO Mayo

Colaboración con el Proyecto Célula Eu-ropa y el Departamento de Inglés.

ESO/Bachillerato Todo el curso

* * * * * * * * * * * * * *

INGLÉS

Jefa del Departamento: DÑA. RAQUEL PÉREZ VADILLO

Componentes:

Juan de Dios Perea Casado Ed. Secundaria Irene Esquembri García Ed. Primaria (3º, 4º, 5º y 6º) María Pérez Alindado Ed. Primaria (2º) Mª del Castillo Pérez Navas Ed. Primaria (1º) Mª Eugenia Andújar Postigo Ed. Infantil

OBJETIVOS

Teniendo en cuenta las características propias del área, junto a las de la etapa, y las del alumnado, proponemos los siguientes objetivos para el área de Idiomas:

Fomentar el aprendizaje de la lengua extranjera a través de la lectura.

- Mantener los tres libros de obligada lectura al año, trabajando en clase claves sobre el vocabulario, el desarrollo del argumento y las descripciones e impor-tancia de los personajes para guiar la posterior lectura autónoma complementa-ria por parte del alumno.

Desarrollar las destrezas comunicativas orales en la lengua extranjera.

Fomentar el número de actividades orales dentro del aula como presentaciones en po-wer point, diálogos y actividades de role play.

Ambientar el centro, con carteles, pósters, etc, para motivar alumno y familiarizarlo con un idioma diferente al suyo.

- Realizar todas aquellas actividades que, dentro del Programa Beda, favorezcan el ambiente plurilingüe del centro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, formativa y sumativa, siendo muy importante el trabajo diario del alumno que deberá ser estrechamente controlado por el profesor.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 35

La evaluación sumativa será el resultado final de la suma de todos estos aspectos, siendo el más importante, el progreso realizado por el alumno y su trabajo diario.

- Comprensión lectora (libro de lectura) 5% - Producción escrita (redacciones en clase): 5% - Actitud, comportamiento, participación y esfuerzo. Libreta y tareas individuales,

en grupo, en casa y en el aula: 10% - Exámenes (Gramática/Vocabulario/audición/redacción): 70% - Comprensión oral (clase + profesor auxiliar): 5% - Expresión oral (clase + profesor auxiliar): 5%

Para aprobar la asignatura habrá que tener un 50% de la puntuación global.

En las pruebas orales se tendrá en cuenta el correcto uso de la gramática y del vocabu-lario así como la pronunciación y la interacción oral.

Para las pruebas de expresión escrita se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. Eficacia comunicativa: - Información comprensible y relevante. - Selección de las funciones comunicativas adecuadas.

2. Capacidad discursiva e interactiva: - Distribución coherente de las ideas y formato adecuado. - Cohesión de párrafos y oraciones.

3. Corrección formal: - Léxico. - Estructuras gramaticales. - Ortografía.

Se tendrá igualmente en cuenta la división lógica por párrafos, la presentación (lim-pieza, claridad y margen), y el título de la composición.

El número de palabras exigido por nivel será el siguiente: - 1º ESO: 50 / 80 palabras. - 2º ESO: 60 / 90 palabras - 3º ESO: 70 / 100 palabras. - 4º ESO: 100 / 120 palabras.

Si el alumno dejara el ejercicio de composición escrita sin hacer de forma deliberada

podría suponer la calificación negativa de la prueba en su totalidad.

Además se valorará la actitud, comportamiento, participación y esfuerzo. Tareas indi-viduales, en grupo, en casa y en el aula. No realizar las tareas que el profesor solicite – 3 días sin traer los deberes sin justificación – puede ser motivo de suspenso en la eva-luación. Se puede considerar un atenuante corregir la actitud negativa una vez haya si-do notificada por el profesor y un agravante la actitud negativa reiterada respecto a la asignatura.

En caso de que algún alumno optara por el uso de métodos deshonestos (tales como copiar de otro compañero, de apuntes, libros, chuletas, o a través de otros medios) para

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 36

la realización de cualquier prueba y fuese detectado por el profesor, dicho alumno re-cibirá automáticamente la calificación más baja pasible en esa misma prueba.

Los alumnos que pierdan la evaluación continua podrán realizar una prueba global de conocimientos que se realizará a final de curso.

Además se consideraran en la evaluación aspectos relevantes como: - La participación en las sesiones con los profesores nativos - La puntualidad en la entrega de trabajos cuando se requieran - La asistencia puntual a clase (alumnos de Secundaria y Bachillerato)

Es decir, se tendrán siempre en cuenta las calificaciones de las actividades realizadas

por el alumno a lo largo de todo el curso escolar (evaluación continua), con la excep-ción de aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación por un número excesivo de faltas de asistencia a clase sin justificar, en cuyo caso la calificación final solo tendrá en cuenta la nota de la prueba escrita.

- Al menos se realizarán dos pruebas escritas por evaluación: una intermedia y otra final.

- En cuanto a la recuperación de materias pendientes, el profesor que imparta la asignatura en el curso actual será el responsable del seguimiento de dicha materia. Para ello se facilitarán al alumno fichas y otros materiales de refuerzo y se informará con antelación de las fechas de entrega y de los exámenes de recuperación.

- Asimismo, dado el carácter continuo de la asignatura, se dará por recuperado un curso pendiente cuando en el siguiente se apruebe al menos con una calificación de 6 o si el profesor considera que el alumno ha alcanzado en el curso actual los objetivos marcados para el curso pendiente.

Por otro lado, la calificación puede ser matizada en función de lo que denominamos factores de corrección, que pueden suponer hasta un ± 5-10% en la nota final. Estos factores son:

- Intención comunicativa en Lengua inglesa. - Motivación hacia el aprendizaje de la Lengua inglesa. - Trabajo personal: esfuerzo, persistencia en la tarea…

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

Ambientación de clases (English córner) y pasillos con lemas en inglés

Todos los niveles Todo el curso

Celebración del Día Europeo de las Len-guas

ESO / BTO 26 de Septiembre

Célula Europea ESO / BTO Todo el curso

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 37

Día de la oración en inglés Todos los niveles Cada martes

Villancicos en inglés Todos los niveles Diciembre

Elaboración de Christmas en Inglés Infantil y Primaria Diciembre

St. Patrick’s Day Todos los niveles Febrero

Viaje de inmersión lingüística “ English Culture Week”

Primaria y Secund. Marzo - Abril

English Camp Primaria Junio

* * * * * * * * * * * * * *

LATÍN Y GRIEGO

Jefa del Departamento : DÑA ROCÍO GARCÍA LINARES (única com-

ponente)

OBJETIVOS

Latín 4º de E.S.O.

La materia persigue dos objetivos primordiales:

1. Iniciar un estudio básico de la lengua

1.1 Profundizar en las categorías gramaticales comparándolas con las del castellano

1.2 Traducción de frases y textos sencillos

2. Conocer los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder relacionarlos con los del mundo actual.

2.1 Explicar los aspectos fundamentales de la cultura grecorromana 2.2 Usar las TICS como fuente de información

El primer objetivo ayuda a mejorar el conocimiento y uso de la propia lengua como ins-trumento primordial de aprendizaje y comunicación; el segundo aporta una interpretación más ponderada de la sociedad actual. Ambos colaboran eficazmente en la adquisición de capaci-dades básicas y contribuyen al logro de los objetivos de esta etapa.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 38

Los contenidos propiamente lingüísticos ocupan una gran parte de la materia, por consi-derar que la lengua latina es la más importante aportación del mundo clásico a la civilización occidental.

Latín y Griego en Bachillerato

En el primer año de Bachillerato se comienza por los aspectos morfológicos y sintácti-cos de la materia para ir adentrándose en oraciones y textos adaptados. Los clásicos se traba-jan a partir del segundo trimestre. Ya en el segundo año, se profundiza en ellos, trabajando con más interés aquellos autores propuestos para la P.A.U.

1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

1.1 Reforzar los conceptos gramaticales adquiridos y avanzar en los nuevos 1.2 Traducir textos adaptados, si son de gran dificultad y originales (César,

Salustio, Apolodoro, Jenofonte…)

2. Reconocer elementos de la lengua grecolatina que han evolucionado o que permane-cen en nuestras lenguas.

2.1. Analizar palabras del léxico científico-técnico desde el punto de vista etimológico.

2.2. Buscar derivados castellanos en los textos grecolatinos. 2.3. Leer artículos de periódicos y revistas actuales y extraer raíces grecola-

tinas.

3. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización griega y romana en nuestro entorno y su pervivencia actual.

3.1 Leer novelas históricas relacionadas con Grecia y Roma 3.2 Descubrir la pervivencia de la cultura grecolatina en obras concretas de

arte y de literatura. 3.3 Utilizar las TICS. Fomentar el uso de la pizarra digital 3.3 Exponer monográficos relacionados con la civilización grecolatina para

contribuir, asimismo, con la adquisición de la competencia lingüística en su vertiente oral.

En el primer año de Bachillerato se comienza por los aspectos morfológicos y sintácti-cos de la materia para ir adentrándose en oraciones y textos adaptados. Los clásicos se traba-jan a partir del segundo trimestre. Ya en el segundo año, se profundiza en ellos, trabajando con más interés aquellos autores propuestos para la P.A.U. o reválida

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El departamento determina los siguientes criterios comunes a los tres años en los que se imparten las asignaturas:

Evaluación de los contenidos mínimos.

Dos exámenes de traducción cada trimestre que será el 60 % de la nota

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 39

Un 20% correspondería a preguntas orales y escritas relacionadas con aspectos gra-maticales y de cultura clásica

Con un 10% se valorará la tarea realizada en casa y corregida en clase

El 10% restante se dará al interés y actitud del alumnado por la asignatura.

La evaluación es continua y habrá recuperaciones trimestrales sólo en el caso de que el profesor lo estime conveniente

Si un alumno suspende las tres evaluaciones, irá directamente a Septiembre

La asistencia será evaluada. Con un 20% de ausencias sin justificar, no hay derecho a examen.

Seguimiento del cuaderno de clase.

Participación en las actividades que organice el departamento.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

Traducción de inscripciones epigráficas y textos relacionados con los ritos de en-terramiento y culto a los antepasados

4º de E.S.O., 1º y 2º Bto

Noviembre

Concurso de traducción de textos navi-deños

1º y 2º de Bto Diciembre

Concurso de traducción de poemas y ci-tas latinas con motivo del día de San Va-lentín.

4º de E.S.O. y 1º de Bto

Febrero

Día del libro: Dossier de poemas y tex-tos actuales en los que la mitología sigue estando presente

Traducción de cuentos populares pasa-dos al latín

1º y 2º de Bto. Abril

“La numerología en Roma”, en colabo-ración con el Departamento de Matemá-ticas

4º de ESO Durante todo el año

Estudio del mito de Europa y su influen-cia etimológica en el nombre del conti-nente ( Programa Beda. Célula europea)

4º de ESO Segundo trimestre

* * * * * * * * * * * * * *

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 40

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Jefa del Departamento : DÑA Mª JOSÉ AZUAGA FORTES

Componentes:

Rosa Mª Alonso García (ESO y Bachillerato) Santiago Cobreros Rico (Bachillerato) Sor Rosario López Ginés (ESO) Mª Ángeles Ruíz Pérez (Representante 5º y 6º E. Primaria) Laura Muñoz Hernández (Representante de 3º y 4º E. Primaria) Belén Clemente Quesada (Representante E. Infantil)

Sor Lucía Arrabal Pastrana (Representante de E. Infantil)

OBJETIVOS

Fomentar la mejora del nivel del desempeño oral del alumnado y su autonomía en el aprendizaje. Como líneas de acción sugerimos las siguientes:

Utilizar habitualmente métodos de pregunta-respuesta. Fomentar exposiciones orales de pequeños temas de investigación utilizan-

do rúbricas de evaluación por parte de los alumnos. Fomentar la búsqueda de información y el tratamiento crítico de la misma a

través de internet. Utilizar las nuevas tecnologías como medio de investigación para ampliar

conocimientos y elaborar pequeños proyectos a nivel individual y/o colec-tivo con posterior exposición de los mismos.

Iniciar a los alumnos en primeros auxilios y en soporte vital básico. Como líneas de acción sugerimos las siguientes:

Se realizarán charlas explicativas de primeros auxilios y soporte vital bási-co a nivel de 6º de primaria y 2º y 4º de ESO.

Se realizarán prácticas básicas de primeros auxilios y soporte vital básico en los mismos cursos.

Retomar el consumo de fruta como hábito de vida saludable. Como línea de acción

sugerimos: Informar de la importancia de la fruta como alimento saludable para

nuestro organismo. Tomar fruta en los recreos los jueves en todos los niveles del colegio.

Independientemente de los objetivos anteriores, específicos de este cur-

so escolar, se realizará un seguimiento de la campaña de reciclaje, comenzada en cur-sos anteriores, que estimamos empezar el lunes 17 de octubre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Además de la evaluación de cada unidad didáctica correspondiente a cada curso se pro-

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 41

ponen las siguientes medidas de criterios de evaluación a nivel general:

Se realizarán tres evaluaciones. En cada una de ellas se realizarán varios exámenes de conceptos así como preguntas orales de clase, evaluación del trabajo diario de ejercicios a través de las libretas. La puntuación de cada apartado será la siguiente:

- 60% Conocimientos; exámenes (superado con más de cinco puntos) y preguntas en clase.

- 20% Cuaderno, trabajo en clase, procedimientos. - 20% Comportamiento y actitudes.

En Física de 2º de Bachiller y en Física y Química de 1º de Bachiller la puntuación será:

- Exámenes 60% - Prácticas 40%

Las recuperaciones, en la 1ª y la 2ª, se realizarán a la vuelta de vacaciones

En los controles de formulación se contará la siguiente puntuación sobre un total de 20 fórmulas:

19-20 fórmulas acertadas contará +0.3 puntos en el apartado de procedimientos

17-18, +0,2 puntos 15-16, +0,1 puntos 14, 0 puntos 12-13, -0,1 puntos 10-11, -0,2 puntos < 10 -0,3 puntos

En primero de Bachillerato se realizará un único examen de formulación cuyo aprobado se alcanzará superando un 70%

Aquellos alumnos que no superen ninguna de las tres evaluaciones se presentarán directamente a la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Aquellos alumnos que sean sorprendidos copiando o pasando información en los exámenes suspenderán la evaluación correspondiente y cuando sea en la 3ª evalua-ción se presentarán a la prueba extraordinaria de septiembre.

El abandono será tenido en cuenta de forma que si el alumno no hace las tareas, no estudia, deja las pruebas en blanco etc no superará la asignatura. Aunque esta cir-cunstancia no se suele dar .

Un número de ausencias, sin justificar, superior al 20% puede traer consigo la pérdida del derecho a examen.

Las asignaturas pendientes serán controladas por el profesor actual de la asignatura realizando trabajos, ejercicios y exámenes continuados. Se intentará fraccionar la asignatura según requiera el alumno para facilitarle su evaluación.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 42

Centro de Aves y Rostrogordo Infantil Primer trimestre

Comemos castañas en otoño Infantil, 1º y 2º Primaria

Primer trimestre

Descubrimos los colores del otoño” (parque Forestal)

1º Primaria Primer trimestre

Frutos del otoño 1º Primaria Primer trimestre

Visita al parque forestal y la granja Infantil Tercer trimestre

Descubrimos los animales (granja es-cuela gloria fuertes)

1º , 2º y 3º Primaria Primer trimestre

Visita a ENDESA 1º-2º Bachiller

(alumnos de FQ) Segundo Trimestre

Excursión a los pinares de Rostrogordo de Melilla

Primaria Tercer Trimestre

Día mundial del medio ambiente 6º de Primaria Junio

Charlas para dar a conocer la enferme-dad celíaca

2º, 4º y 6º Primaria

Promoción y educación para la salud: Hábitos saludables, higiene en la etapa escolar, higiene postural, cuidados en la exposición del sol.

4º, 5º y 6º Primaria

Charlas sobre sensibilización y difusión sobre los ancianos y el alzheimer

5º y 6º Primaria, 1º y 2º ESO

Charlas informativas de la Asociación contra el cáncer

3º y 4º ESO

Programa de salud: Tabaco a salud 3º, 4º ESO

Programa para la salud: Diabetes 4º ESO

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 43

Charla sobre la donación de sangre 1º y 2º Bachillerato

Charla sobre estudios de salud e inter-pretaciones analíticas

3º ESO

* * * * * * * * * * * * * *

MATEMÁTICAS

Jefe del Departamento: D. ALEJANDRO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

Componentes:

Matilde de Sena Agüera, Santiago Cobreros Rico, Juan Martínez Felices, Paula Herrero López, Rosario López Ginés, Mª Ángeles Ruiz Pérez (Secundaria y Bachillerato).

Rosa Mª Trujillo Ponce (5º-6º Ciclo de Primaria). Ángela Llamas González, Laura Muñoz Hernández (3º-4º de

Primaria). Isabel Martínez Quesada, Mª del Castillo Pérez Navas (1º-2º de

Primaria). Inmaculada Galisteo León, Mª José Cesares Hernández (Ed. In-

fantil).

OBJETIVOS

Comprender que la teoría es esencial para llevar los conocimientos a la práctica. Líneas de acción:

Preguntar teoría periódicamente en clase. Asimilar las definiciones, comprendiéndolas, sobretodo en geometría Trabajar, especialmente en secundaria, el lenguaje simbólico.

Descubrir las matemáticas como herramienta imprescindible para la vida.

Líneas de acción:

Trabajar variedad de problemas relacionados con la actividad cotidiana. Realizar tareas a partir de actividades del día a día.

Reforzar el trabajo con fracciones, comprendiendo el concepto y potenciando la

agilidad en las operaciones. Líneas de acción:

Destacar la importancia que tiene simplificar a la hora de realizar los cálculos. Comprender el concepto de fracción como división. Establecer la equivalencia de las propiedades con las fracciones algebraicas.

Potenciar el cálculo mental como herramienta fundamental para mejorar la agilidad y

la seguridad de los alumnos en la resolución de actividades.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 44

Líneas de acción: Hacer concursos de cálculo mental en Primaria. Establecer diferentes estrategias de cálculo mental en distintos cursos según el

nivel. Aprender diferentes tablas de cálculos para su memorización en distintos cur-

sos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Educación Secundaria será continua y tendremos en cuenta los si-guientes aspectos:

- las pruebas escritas supondrán un 80% de la nota. Para su corrección se atenderá a las siguientes pautas:

se restará la mitad por no simplificar. 30% por el planteamiento. 60% por el desarrollo 10% por la terminación correcta con exposición clara de los resultados.

- El trabajo diario y su materialización en la libreta supondrá un 10% de la nota. - La actitud del alumno en clase y su participación en el desarrollo de las mismas se

valorarán en un 10% de la nota.

Se consideraran en la evaluación como aspectos relevantes: - la comprensión de conceptos - la precisión en la resolución de ejercicios (10 % de la calificación) - la corrección en la expresión - la presentación limpia y ordenada (requisito indispensable para la admisión del

control). El incumplimiento de esta norma se penalizará descontando hasta un 10% en la nota del examen.

- la valoración de demostraciones y cuestiones teóricas. - a actitud del alumno en clase y participación en el desarrollo de la misma (salidas

voluntarias a la pizarra) - el interés y trabajo personal - la entrega puntual de los trabajos cuando se requieran ( planes de recuperación) - la terminación correcta de los ejercicios con la exposición clara de los resultados

(10 %). - la puntualidad en la asistencia a clase (alumnos mayores)

Por consiguiente: - La evaluación será tanto formativa como sumativa, teniendo en cuenta el trabajo

diario del alumno además de los resultados obtenidos en los exámenes. - Se tendrá en cuenta la claridad, el razonamiento y la corrección formal en la reali-

zación tanto de los trabajos de clase como de los exámenes. - Se valorará el nivel alcanzado por los alumnos/as en los diversos contenidos ex-

puestos en las programaciones de aula mediante la realización de controles escri-tos y orales.

- Se valorará también la participación del alumno/a en las actividades propuestas en clase.

- Al menos se realizarán dos exámenes por evaluación - Los alumnos que tengan tres trimestres suspensos no podrán presentarse al exa-

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 45

men de junio y tendrán que realizar un examen global de la asignatura en sep-tiembre.

El seguimiento de las materias a recuperar será responsabilidad del profesor/a que im-parta la asignatura,

Educación Primaria: - Limpieza en la presentación de trabajos, tanto en la libreta como en los exámenes. - Práctica de Cálculo Mental. - Tener en cuenta los conceptos. - Resolución de problemas partiendo de: Datos, Gráficos y Operaciones, Solución - Se calificará:

• Pruebas escritas: 60% • Cuaderno y registro de actividades en clase: 15% • Entrega de deberes a tiempo y puntuación de corrección de las clases: 15% • Actitud y participación en clase, trabajo en equipo: 10%

Seguimiento a los alumnos con asignaturas pendientes del departamento: Según la le-gislación vigente, es el profesor del curso actual el responsable de las recuperaciones de las materias pendientes. Por consiguiente, existirá una coordinación entre éste y el que impartió la materia el curso anterior, en orden a la confección de los controles de recuperación de estas materias. Además, se mantendrá un contacto frecuente con los profesores de apoyo y refuerzo con el fin de considerar el esfuerzo, la superación y trabajo personal del alumno.

Al alumno/a se le entregará una ficha de recuperación con los plazos de entrega y la fecha de examen. Se evaluará con un valor del 20% la puntualidad en la entrega de los trabajos. El alumno/a que no entregue el trabajo no superará la asignatura hasta tanto no sea entregado.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

Olimpiada Matemática Bachillerato Diciembre

Olimpiada Matemática Secundaria 2º ESO Abril

Olimpiada Alevín 5º y 6º de Primaria Mayo

Día escolar de las matemáticas:

1º y 3º de Primaria 4º de ESO

Alrededor del 12 de mayo

Concursos de Cálculo Mental Primaria Durante todo el curso

ECONOMÍA

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 46

Jefe del Departamento: D. JUAN MARTÍNEZ FELICES (único com-

ponente)

OBJETIVOS

Resaltar la importancia de la economía en la vida cotidiana y como base de relaciones sociales entre pueblos y culturas.

Análisis del sistema financiero y su vital función en las economías de mercado (análi-sis de los males q aportan los paraísos fiscales).

Sensibilización fiscal. Obligaciones como ciudadano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos de Educación Secundaria quedará dispuesta de la si-guiente manera:

- La asistencia a la asignatura es obligatoria por lo que un alumno no será evaluado si supera cierto número de faltas (depende del número de horas de la asignatura 20%).

- Los exámenes tratarán de ser por trimestre y se cuantificará como el 90% de la no-ta final, teniendo en cuenta que la nota mínima para hacer media será de un 5.

- La actitud, trabajos y ejercicios de clase, libreta, etc de la asignatura se cuantificará como un 10% de la nota final, un alumno que cuente con cinco o más ceros en un trimestre tendrá la asignatura suspensa.

Los apartados de asistencia, trabajo y actitud se consideran requisitos indispensables para superar la asignatura. Si un alumno no superase dichos apartados se le conside-rará suspensa la asignatura.

Formas de evaluación para los alumnos con NEE:

- Queda a disposición de toda la comunidad educativa los objetivos mínimos de ca-da curso de Educación Secundaria.

- La parte instrumental de la asignatura se adaptará según cada caso específico. - Si el alumno sufre incapacidad para poder superar los objetivos mínimos, la parte

teórica de la asignatura se podrá superar con trabajos, ejercicios… según cada ca-so.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

Olimpiada de Economía Bachillerato 3er. trimestre

Visita y charla de sensibilización fiscal 4º ESO y 1º Bachille-

rato Febrero

EDUCACIÓN FÍSICA

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 47

Jefe del Departamento: D. JAVIER VENTAJA CRUZ

Componentes:

Alejandro Jiménez Clemente (Primaria) Sandra Muriana Gómez (Infantil)

OBJETIVOS

Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática de activida-des físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y de salud.

Planificación y realización de actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilida-des motrices, tanto básicas como específicas.

Acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal, generando actitudes de autoexigencia y superación.

Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades, adoptando una ac-titud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su conservación.

Participación, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en activida-des físicas y deportivas, en el medio natural desarrollando actitudes de coope-ración y respeto.

Realización de tareas dirigidas a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución.

Reconocer, valorar y utilizar en diversas actividades y manifestaciones culturales y artísticas la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunica-ción y expresión creativa.

Iniciación en el Acrosport como contenido básico de la Educación Física. Diseño y realización de coreografías por parte del alumnado que le posibiliten

una mejora en la comunicación y expresión corporal.

Establecer relaciones interpersonales de ayuda, cooperación y respeto sin mostrar acti-tudes discriminatorias durante la práctica de actividad física.

Realización de tareas dirigidas a la mejora de las relaciones interpersonales de ayuda, cooperación y respeto

Adoptar hábitos higiénicos de cuidado corporal relacionados con la práctica de activi-dad física.

Conocimiento del cuerpo humano y de los sistemas de relación. Realización de actividades encaminadas al conocimiento de los hábitos de

higiene para el cuidado corporal

(Sesiones de higiene después de actividad física)

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Además de la evaluación de cada unidad didáctica correspondiente a cada curso se proponen las siguientes medidas de criterios de evaluación a nivel general:

Será necesario un mínimo del 80% de asistencia para poder superar la asignatura.

Se realizarán tres evaluaciones. En cada una de ellas se realizarán relacionadas con los diferentes bloques de contenidos. La evaluación del trabajo diario de tareas motrices y aspecto fundamental a destacar y también calificar, la actitud. La puntuación de cada apartado será la siguiente:

- Primaria Pruebas teóricas: 20% Práctica: 30% Actitud: 50%

- 1º y 2º de ESO Pruebas teóricas: 30% Práctica: 30% Actitud: 40%

- 3º y 4º de ESO Pruebas teóricas: 30% Práctica: 30% Actitud: 40%

- 1º Bachillerato Pruebas teóricas: 30% Práctica: 30% Actitud: 40%

Las recuperaciones, se llevarán a cabo de forma continua

La asistencia es muy importante para la práctica por lo que se llevará un control ex-haustivo de las faltas. Un número de ausencias, sin justificar, superior al 20% puede traer consigo la pérdida del derecho a examen.

Cada etapa tiene un carácter globalizador por lo que su evaluación diferirán entre ellas. Infantil, primaria, secundaria y bachillerato.

Aquellos alumnos que no superen ninguna de las tres evaluaciones se presentarán di-rectamente a la convocatoria extraordinaria de septiembre en secundaria y bachillera-to.

Aquellos alumnos que sean sorprendidos copiando o pasando información en los exá-menes suspenderán la evaluación correspondiente y cuando sean la tercera evaluación se presentarán a la prueba extraordinaria de septiembre.

La aceptación y participación entre los componentes de cada clase es objetivo funda-mental de análisis y evaluación en la asignatura.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 49

XIII Carrera Kilómetro Solidario 5º, 6º Prim. , ESO y

1º Bach. 1er. trimestre

Jornadas Deportivas (Rojos / Verdes). Todo el Colegio Febrero

Excursión a el parque forestal o granja Infantil 3er. trimestre

Gymkana de orientación 4º ESO 2º trimestre

Visita a Cruz Roja 5º de Primaria 2º trimestre

Jornada Acrosport en la Escuela Primaria y ESO 2º trimestre

Curso esquí alpino 1º Bach. 2º trimestre

Conoce el Sendero Verde 1º ESO 2º trimestre

Fiesta del agua Ed. Infantil 3er. trimestre

Excursión a la “Hípica” 4º Primaria 3er. trimestre

Actividad de valoración y fomento con la ciudad autónoma de Melilla y su es-cuela de vela.

4º Primaria 3er. trimestre

Crea y juega en la playa 6º de Primaria 3er. Trimestre

Conoce los deportes de playa 3º ESO 3er. trimestre

Jornada de Senderismo 2º ESO 3er. trimestre

Actividad de Higiene y Alimentación Saludable

Prim. ESO y Bach. 3er. trimestre

Excursión a los Pinares de Rostrogordo Infantil / Primaria. 1er / 3er. trimestre

* * * * * * * * * * * * * *

MÚSICA

Jefa del Departamento : DÑA. FUENSANTA ORDÓÑEZ MARMOLEJO

Componentes:

Mª Amparo Conesa Cayuela (3º, 4º, 5º y 6º Ed. Primaria) Martín Martínez Felices (1º y 2º Ed. Primaria)

OBJETIVOS

01. Comprender los elementos del lenguaje musical.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 50

02. Adquirir destrezas para elaborar ideas musicales.

03. Analizar piezas musicales como ejemplo de la creación artística.

04. Aprender a utilizar las fuentes de información musical.

05. Adquirir el vocabulario necesario para expresarse musicalmente, tanto de forma oral como escrita.

06. Desarrollar la audición activa.

07. Participar en actividades musicales relacionadas con el canto y la expresión ins-trumental.

08. Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia.

09. Desarrollar la capacidad de creación e improvisación.

10. Trabajar la atención como medio indispensable para el aprendizaje.

11. Conseguir silencio y orden durante el trabajo escolar.

12. Respetar al compañero, cuidando asimismo el propio trabajo.

13. Ser responsable con el trabajo diario para conseguir una mayor autonomía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria debido a las pocas horas de las que dispone la asignatura se realizará de forma continuada.

La evaluación de los alumnos de Educación Primaria quedará dispuesta de la siguiente mane-ra:

La asistencia a la asignatura es obligatoria por lo que un alumno no será evaluado si supera cierto número de faltas (depende del número de horas de la asignatura 20%).

El examen se cuantificará como el 40% de la nota final.

Trabajo en clase 40%

Actitud 10%

Materiales 10% el alumno que no lleve a clase los materiales (libreta, libro y flauta) durante tres días en un trimestre, se le considerará la asignatura suspensa.

La evaluación de los alumnos de Educación Secundaria quedará dispuesta de la siguiente ma-nera:

La asistencia a la asignatura es obligatoria por lo que un alumno no será evaluado si supera cierto número de faltas (depende del número de horas de la asignatura 20%).

Los exámenes serán tres por trimestre y se cuantificará como el 60% de la nota final, teniendo en cuenta que la nota mínima para poder hacer media será de un 5.

La libreta se cuantifica como un 10% de la nota final.

La flauta se cuantificará como un 20% de la nota final.

La actitud hacia la asignatura se cuantificará como un 10% de la nota final, un alumno que cuente con cinco o más ceros en un trimestre tendrá la asignatura suspensa.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 51

Los apartados de asistencia, libreta, flauta y actitud se consideran requisitos indispensables para superar la asignatura. Si un alumno no superase dichos apartados se le considerará sus-pensa la asignatura.

Formas de evaluación para los alumnos con NEE:

Queda a disposición de toda la comunidad educativa los objetivos mínimos de cada curso de Educación Secundaria.

La parte instrumental de la asignatura (flauta) se adaptará según cada caso específico.

Si el alumno sufre incapacidad para poder superar los objetivos mínimos, la parte teó-rica de la asignatura se podrá superar con trabajos, ejercicios… según cada caso.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproxima-

das

Ensayos cantos para la Misa de San Francisco Todos los niveles Septiembre-Octubre

Maratón de villancicos en el Sagrado Corazón Todos los niveles Diciembre

Actividades para el día de S. Cecilia Todos los niveles 22 noviembre

Festival de Navidad Todos los niveles Diciembre

Actividades día de la Paz Todos los niveles 28 de enero

Actividades Día Ntra. Sra. del Buen Consejo Todos los niveles 26 de abril

Cantos rezos de la mañana Todos los niveles Mayo

Cantos Rosario de la Aurora Todos los niveles 31 de mayo

Musical Todos los niveles 3er. trimestre

Participación en la Jornadas de Teatro Escolar “Actor César Jiménez”

1º y 4º de ESO Mayo

Festival Ed. Infantil Junio

* * * * * * * * * * * * * *

EDUCACIÓN PLÁSTICA

Jefe del Departamento : D. JUAN ANTONIO PINTO MACHUCA

Componentes: Paloma Vázquez Sánchez

Mª Carmen Vergara González

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 52

María Pérez Alindado

OBJETIVOS

Los objetivos serán distribuidos a lo largo de de los diferentes ciclos, dependiendo de la evolución propia del alumnado y la madurez alcanzada propia del crecimiento.

01. Reconocer los elementos básicos del lenguaje visual y los códigos propios de cada medio de comunicación visual.

02. Representar composiciones plásticas que expresen diversas sensaciones a partir de la organización de los elementos fundamentales.

03. Distinguir las principales cualidades del color y sus variaciones para realizar combina-ciones cromáticas determinadas.

04. Conocer los instrumentos de dibujo geométrico y hacer un uso adecuado de los mis-mos.

05. Valorar la importancia que tiene la presencia de las formas geométricas en los distin-tos campos del diseño.

06. Valorar la función estética que las construcciones geométricas han desempeñado en las manifestaciones artísticas.

07. Analizar la figura humana mediante el estudio de sus proporciones y utilizar la pro-porción y desproporción de la misma de forma intencionada para representarla.

08. Diferenciar la diversidad de propuestas audiovisuales que forman parte de nuestro cul-tural y valorar sus posibilidades creativas

09. Conocer las cualidades del color y ser capaces de realizar mezclas y gradaciones tona-les con diversas técnicas y materiales.

10. Valorar la importancia de la iluminación en la apariencia de los objetos.

11. Apreciar el potencial expresivo de la luz en las imágenes

12. Emprender y planificar proyectos de alguna complejidad utilizando trazados geomé-tricos.

13. Comprender las estructuras básicas de los diseños de repetición modular y realizar composiciones modulares creativas.

14. Desarrollar recursos geométricos para representar el espacio tridimensional.

15. Aplicar los trazados de perspectiva cónica en sus dibujos de objetos y paisajes.

16. Valorar el alcance de la sistematización de la perspectiva cónica en las manifestacio-nes artísticas.

17. Expresarse haciendo uso de formas naturales en composiciones artísticas y de diseño, aplicando capacidad de análisis y recursos estilísticos y compositivos.

18. Valorar los aspectos estructurales y visuales del paisaje urbano y respetar el patrimo-nio que enriquece la estética de las ciudades.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 53

19. Reconocer y valorar la importancia del uso de la figura humana en la historia del arte.

20. Analizar y diferenciar los distintos estilos y modalidades de diseños publicitarios.

21. Distinguir en la publicidad tanto las partes como estrategias que intervienen.

22. Realizar proyectos de diseño de objetos sencillos de uso cotidiano.

23. Poder expresar ideas y sentimientos a través de la actividad fotográfica.

24. Valorar el papel del ordenador en la generación y transformación de imágenes.

25. Adquirir conocimientos básicos sobre herramientas de programas informáticos y ma-nejo de cámaras digitales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los diversos contenidos planteados por el departamento se realizara en bloques agrupados por evaluaciones, en los cuales la materia impartida será clara-mente diferenciada. Por ello eliminamos la opción de la evaluación continua, debido a la naturaleza del propio temario.

Los contenidos de trazado geométrico serán evaluados mediante la realización de láminas propias de esta disciplina, uso de los materiales adecuados al trabajo a reali-zar, composiciones geométricas y trabajos de perspectivas que demuestren las habili-dades alcanzadas por el alumno.

En cuanto a los temas referidos al color, luz, formas, composición o estudio de la fi-gura humana se trabajara ampliamente el aspecto práctico de la asignatura, con la rea-lización de dibujos y pinturas con diversas técnicas y materiales que acerquen al alumno a la realidad artística a través del tiempo hasta la actualidad.

En los bloques dedicados a la imagen, ya sea fotográfica, cinematográfica o publicita-ria se realizaran ejercicios de diseño en los que se aprecie la comprensión de los obje-tivos propuestos. Estos ejercicios serán realizados combinando los medios de siempre y las nuevas tecnologías, las cuales nos ofrecen amplias posibilidades.

El comportamiento del alumno o actitud en clase a la hora de participar en las activi-dades formarán parte de la evaluación y contará con un 20% de la nota total. No será tolerado por este departamento la indisciplina o el mal uso que pueda hacerse de los materiales necesarios para la ejecución de los trabajos. los alumnos podrán ser sancio-nados según gravedad disciplinaria.

Al igual será de gran importancia el cumplimiento de las fechas de entrega de los tra-bajos propuestos, y no serán admitidos sin la entrega por parte de un alumno del justi-ficante que lo exima de ello. Los trabajos no serán recogidos en ningún concepto fuera de la fecha de presentación sin estar plenamente justificados.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 54

Trabajo especial en colaboración con el departamento de tecnología “Campaña de Reciclaje”

4º E.S.O. Todo el curso

Posibles exposiciones que se desarro-llen en la ciudad que sean de interés para este departamento

ESO

Colaboración con el Departamento de Música en la creación de decorados y escenografía para obras teatrales

* * * * * * * * * * * * * *

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Jefe del Departamento: D. SANTIAGO COBREROS RICO

OBJETIVOS

1. Incentivar el interés por el impacto de la Tecnología en el Medio Ambiente. y por las soluciones que puede aportar a los problemas relacionados con la contaminación.

2. Fomentar el uso de las TIC como herramientas útiles de trabajo.

3. Conocer las actividades tecnológicas, analizando sus repercusiones , ventajas e incon-venientes

Líneas de acción encaminadas a la consecución de los objetivos:

Adaptar al objetivo general algunas de las actividades propias de las asignaturas del departamento.

Alternar el trabajo teórico con el práctico.

Fomentar la investigación de temas tecnológicos. Para ello utilizaremos vídeos y pági-nas web adecuadas.

Realizar periódicamente actividades de lectura comprensiva.

Realizar actividades de grupo.

Además de estas líneas de acción, hemos procurado:

Crear un clima de confianza que favorezca la relación profesor-alumno.

Despertar en el alumno confianza en su propia capacidad hacia la Tecnología.

Valorar el esfuerzo y participación del alumno.

Fomentar en nuestras clases el estudio de propuestas erróneas de los alumnos.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 55

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la asignatura de Tecnología es imprescindible aprobar tanto los exámenes y traba-jos de clase como los proyectos técnicos desarrollados en el aula-taller para aprobar cada evaluación de la asignatura.

El número de controles que se realizarán en cada evaluación dependerá de los temas dados en la misma, no siendo menor que dos

La nota obtenida en cada evaluación promediará las calificaciones obtenidas en los exámenes, trabajos de clase, informes técnicos y proyectos técnicos, siendo necesaria una nota mínima de 3,5 en cada actividad evaluable para entrar en el promedio. Este promedio supondrá el 85% de la nota de la evaluación. El 15% restante evaluará la ac-titud del alumno en clase, comportamiento y asistencia.

Los alumnos que lleguen a final de curso con las tres evaluaciones suspensas se pre-sentarán directamente a la recuperación de septiembre. Se considera que consideramos que en el intervalo de tiempo existente entre los exámenes de la tercera evaluación y las recuperaciones de junio es prácticamente imposible que un alumno pueda preparar una recuperación de todo el curso.

Para los nueve alumnos con la Tecnología de 2º de ESO pendiente del curso anterior el plan de trabajo es el siguiente:

1. Ejercicio de Dibujo Técnico consistente en la realización a lápiz de todos los di-bujos que aparecen en los apuntes de Dibujo Técnico de la asignatura.

2. Ejercicio de Vistas y Perspectivas consistente en la obtención de las vistas de va-rios objetos y el levantamiento del volumen de otros en perspectiva caballera y/o isométrica. Los dibujos se realizarán a lápiz.

3. Ejercicio de Electricidad consistente en la resolución de una relación de proble-mas de Electricidad.

El desarrollo de estas actividades será estrechamente seguido por el profesor de la asignatura al que en todo momento podrán acudir los alumnos para resolver dudas re-lacionadas con las mismas.

Las fechas de entrega de los trabajos serán las siguientes: 1. Ejercicio de Dibujo Técnico: lunes, 17 de octubre de 2016. 2. Ejercicio de Vistas y Perspectivas: lunes 14 de noviembre de 2016. 3. Ejercicio de Electricidad: lunes, 19 de diciembre de 2016.

El alumno que no entregue en fecha los trabajos de recuperación podrá recuperar la asignatura realizando un examen de toda la asignatura el día 4 de abril de 2016.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

1. Las propias de las asignaturas de Tec-nologías en el aula taller y en el aula de informática

2º de ESO Todo el curso

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 56

2. Las propias de las asignaturas de In-formática y Tecnologías de la Infor-mación y la comunicación en el aula de informática

4º ESO y 1º Bachi-llerato

Todo el curso

3. Charlas divulgativas sobre la explora-ción del Sistema Solar.

5º de Primaria y 1º ESO

2º Trimestre

4. Realización de un regalo por el Día del Padre (en colaboración con el Dpto. De Ciencias Sociales y Humanísticas).

2º de ESO 2º Trimestre

* * * * * * * * * * * * * *

RELIGIÓN CATÓLICA

Jefe del Departamento : SOR ROSARIO LÓPEZ GINÉS

Componentes:

ESO y BACHILLERATO: Sor Ángela Píriz Píriz

Sor Paula Herrero López Mª Dolores Cayuela Fenollar

E. PRIMARIA: Sor Rosa Mª Trujillo Ponce Sor Mª Rita Fernández Francia Ángela Llamas González Mª Isabel Casillas Jiménez

Isabel Martínez Quesada

E. INFANTIL: Sandra Muriana Gómez Mª José Cesares Hernández María Teresa Cañamero Arcos Sor Lucía Arrabal Pastrana María Eugenia Andújar Postigo Belén Clemente Quesada Inmaculada Galisteo León

OBJETIVOS

Favorecer la educación cristiana de nuestros alumnos procurando que puedan optar por Jesucristo en sus vidas como lo hizo Madre Carmen, modelo de vida para nosotros.

Líneas de acción: o Profundizar en el conocimiento de Jesucristo a través de la Palabra de Dios,

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 57

acercándonos a ella de modos diversos. o Realizar una visita mensual a la Capilla en la clase de Religión para acercar a

los alumnos a Jesucristo en la Eucaristía, hablarle y dejarnos hablar por Él o Conocer la vida de M. Carmen y participar en las actividades que se organicen

por el X ANIVERSARIO DE SU BEATIFICACIÓN

Promover la cultura de la vida, y animar e impulsar el vivir la vida como vocación Líneas de acción:

o Hacer participar a los niños y jóvenes en campañas de solidaridad o Trabajar en todas las etapas el respeto a la persona o Trabajar la vivencia de la gratitud, la apertura a lo trascendente, la

disponibilidad, la confianza en sí mismo y en el prójimo, el afecto, la comprensión, el perdón, la responsabilidad, la capacidad de soñar, el asombro y la generosidad.

o Manifestar la alegría y el compromiso de nuestra vocación como educadores; o Ayudar a los niños y jóvenes a ser conscientes de sí mismos, de sus actitudes,

de sus recursos interiores; educarlos en vivir con sentido de responsabilidad, como respuesta a la llamada que Dios hace a cada uno;

o Educar para saber escuchar, para interiorizar los valores y para aprender a asumir los desafíos y las opciones de vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Además de la evaluación de las unidades didácticas correspondiente a cada curso se proponen los siguientes criterios de evaluación a nivel general:

Se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del pro-ceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garanti-zará una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes.

Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del curso

Se tendrá en cuenta el nivel de desempeño de los estándares de evaluación formulados en el currículo.

Los instrumentos y procedimientos de evaluación contemplarán: pruebas escritas, revisión de cuaderno del alumno, registro de participación, registro de actitudes, trabajos de investigación, exposiciones orales y uso de las nuevas tecnologías de la comunicación…

En cuanto a los criterios de calificación, la puntuación de cada apartado será la siguiente:

* 60% Conocimientos; exámenes y preguntas en clase. * 20% Cuaderno, trabajo en clase, procedimientos.

* 20% Comportamiento y actitudes.

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 58

1. Celebración Virgen Niña E.I , 1º-2º E.P. 20 Noviembre

2. Novena de la Inmaculada Todos 30 Nov - 8 Dic

3. Celebraciones Navideñas Todos Diciembre

4. Festival de Villancicos - Ofrenda de alimentos para los pobres de la ciu-dad.

Todo el Colegio Navidad

5. Participación Campañas eclesiales y congregacionales

Todos A lo largo del curso

6. Oración por la Iglesia perseguida. ESO y Bachillerato Día de la Paz

7. Celebración “Día de la Paz” Todo el Colegio Enero

8. Rezo del Rosario Primaria Varias veces durante el

curso

9. Viacrucis Todos Semana Santa

10. Celebración X aniversario beatifica-ción Madre Carmen

Todos A lo largo del curso

11. Rosario de la Aurora Todos 31 Mayo

7. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PSIOPEDAGÓGICA

Jefe del Departamento : DÑA. LUISA Mª PÉREZ FERNÁNDEZ

Componentes: Pilar Renart Vega (Compensatoria)

Mª Isabel Mengual Pintos (PT) Ana Belén Gallardo Molina (AL)

Maestra itinerante de la ONCE: Laura Soler Soler

OBJETIVOS

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 59

El departamento tiene fijados como objetivo principal prestar un asesoramiento especia-lizado a la comunidad educativa con el fin de que se realice una adecuada atención a la diver-sidad del alumnado a lo largo de toda la escolaridad, con la debida coordinación y atendiendo al desarrollo personal, a las peculiaridades del alumnado y del entorno.

Es uno de los factores que favorece la calidad de la enseñanza, siendo un derecho básico del alumnado, un recurso que forma parte de la acción educativa para la mejora de los apren-dizajes, el apoyo al profesorado y al conjunto del sistema, así como un medio necesario para el logro de una educación integral y personalizada. (Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo)

Funciones desarrolladas por el Departamento:

Prestar apoyo especializado a la comunidad educativa en la planificación, el desarro-llo y la evaluación de las medidas que realice el centro para la atención a la diversi-dad del alumnado, especialmente a aquellos que presenten necesidades específicas de apoyo educativo, desconocimiento de la lengua castellana, se hayan incorporado tardíamente al sistema educativo o se encuentren en situación de desventaja socioe-ducativa. Participar en la comisión de coordinación pedagógica, asesorando sobre las medidas organizativas y curriculares de atención a la diversidad y las de convivencia que se propongan.

Colaborar en la prevención y detección de dificultades o problemas de desarrollo personal, social y de aprendizaje que pueda presentar el alumnado, así como en la propuesta, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares y en la pro-gramación de actividades de apoyo o de refuerzo o, en su caso, de apoyo especiali-zado. Asesorar al centro y al profesorado para la atención a la diversidad en la plani-ficación, desarrollo y evaluación de su práctica educativa desde los principios de normalización e inclusión, accesibilidad universal, igualdad de oportunidades y no discriminación.

Realizar la evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización y los corres-pondientes informes del alumnado que lo requiera y en los casos que se indican en esta Orden con carácter preceptivo. Elaborar, adaptar y difundir materiales e instru-mentos que sean de utilidad a la comunidad educativa para la atención a la diversi-dad del alumnado y para la acción tutorial. Realizar la detección precoz de las nece-sidades específicas de apoyo educativo del alumnado y la orientación a los padres en orden al mejor desarrollo de sus hijos.

Colaborar en los procesos de elaboración, desarrollo, evaluación y revisión del pro-yecto educativo, así como en la elaboración, desarrollo y revisión del plan de acción tutorial. Esto supone la colaboración con el profesorado del centro en la adecuación de los objetivos generales de las distintas etapas, en las decisiones generales de carácter metodológico y organizativo que contribuyan a la adecuada atención a la diversidad, en la organización y desarrollo de la acción tutorial, en el establecimien-to de criterios generales sobre organización, desarrollo y evaluación de los aprendi-zajes y promoción del alumnado desde los principios de inclusión y no discrimina-ción para la atención a la diversidad, en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación, en la prevención y detección de dificultades o problemas de aprendi-zaje o de conducta, así como en aquellos otros aspectos que permitan prevenir y evi-tar las actitudes de rechazo e intolerancia y las relaciones discriminatorias de cual-

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 60

quier tipo y hacia cualquier colectivo. Colaborar con el profesorado en la planifica-ción, el desarrollo y la evaluación de las medidas de atención a la diversidad (meto-dología, organización del aula, escolarización, evaluación y promoción del alumna-do, acción tutorial, adaptaciones curriculares, apoyos personales o materiales, etc.).

Contribuir a la innovación educativa.

Favorecer la interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, promover la colaboración entre la escuela y las familias y colaborar en el desarrollo de pro-gramas formativos de los padres del alumnado, así como en otros que se desarrollen en el centro. Participar en tareas referidas a la cooperación entre el centro y las fami-lias y entre aquel y los colaboradores o instituciones externas al mismo.

Facilitar la coordinación entre los profesionales de la orientación de los distintos centros y el traspaso e intercambio de información sobre aquellas cuestiones que afecten a la continuidad del proceso educativo en la promoción de unas etapas a otras o de traslado de centro del alumnado, en especial de aquel con necesidad es-pecífica de apoyo educativo o que se encuentre en situación de desventaja socioedu-cativa.

Colaborar en el intercambio de experiencias y la difusión de materiales entre cen-tros, así como en la colaboración y coordinación con otras instancias e instituciones.

Participar en las tareas de coordinación que establezca la unidad de coordinación de la orientación educativa.

El Departamento de Orientación del Centro trabaja en coordinación con el Departa-mento de Orientación del M.E.C., con la ONCE, y con organismos que permiten una mejor atención del alumnado para su desarrollo integral.

ACTIVIDADES

Actividades: Cursos Fechas aproximadas

1. Charlas informativas y orientativas a los padres de los alumnos (técnicas de estudio, prevención de buylling, pau-tas educativas…)

Todos los cursos 1º reunión con los pa-

dres de las tutoras (sep-tiembre-octubre)

2. Baterías de tests ( entrega de resulta-dos a los padres)

4º y 6º de Pri-maria, 2º de ESO y 1º de Bachillerato

1er. Trimestre

3. Técnicas de estudio. 1º y 2º de ESO 1er. Trimestre

4. Orientación académica y vocacional (padres y alumnos)

3º y 4º de ESO 1º y 2º de Bachi-

llerato

A lo largo de todo el curso

DOCUMENTOS DE CONSULTA

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 61

Página web del colegio, apartado de Secretaría, carpeta “material docente para cursos”, carpeta “Departamento de Orientación)

SOLICITUD DE CITA

Se le solicitará al tutor a través de la agenda escolar.

8. DEPARTAMENTO DE PASTORAL

La finalidad del EQUIPO DE PASTORAL es la de coordinar las acciones evan-gelizadoras que, de forma explícita, se realizan en el Colegio.

Coordinadora General del Equipo de Pastoral: Sor Rosa Mª Trujillo Ponce (Catequista de Primera Comunión y animadora del Movimiento Paz y Bien)

Miembros:

Sor. Matilde de Sena Agüera, responsable del proyecto “Misiones Madre Carmen” Sor Paula Herrero López, responsable de la ACCIÓN SOLIDARIA en el Colegio. Hna. Rita Fernández Francia, catequista de Primera Comunión. Sor Rosario López Ginés, Coordinadora del Departamento de E.R.E., animadora

del Movimiento PAZ Y BIEN. Sor Lucía Arrabal Pastrana, coordinadora del Movimiento PAZ Y BIEN

ÁMBITOS

ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR, que contempla el hecho religioso y cristiano en diálogo con la cultura. Llega a todos los alumnos del colegio. Es responsabilidad de los tuto-res y profesores de Religión.

CELEBRACIONES DE LA FE, que comprende las celebraciones de la Eucaristía, cele-braciones de la Palabra y celebraciones de la Reconciliación, especialmente:

preparación a tiempos fuertes del Año Litúrgico, Fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Novena y Vigilia. Mes de María Rosario de la Aurora Celebraciones conmemorativas de la vida y obra de Madre Carmen del Niño

Jesús, fundadora de nuestra Congregación de Hermanas Franciscanas de los Sa-grados Corazones.

Participan, en principio, todos los alumnos del Colegio acompañados por la Comu-nidad Educativa.

El Colegio participa en convivencias y encuentros de juventud en el ámbito zonal y diocesano.

CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNIÓN, destinada a los alumnos de primero, segun-do, y tercero de Primaria. En las catequesis, además del profesorado y madres de familia,

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 62

colaboran otras catequistas voluntarias.

MOVIMIENTO PAZ Y BIEN, abierto a todos los alumnos del Colegio a partir de quinto de Primaria, así como a sus padres y madres, en sus etapas

- Amanecer I - Amanecer II - Claridad I - Claridad II - Claridad III - Camino - Fraternidades de adultos

Se acogen asimismo niños y jóvenes que, sin ser alumnos del Colegio, desean pertene-cer al Movimiento. El colegio toma parte en las convivencias y encuentros organizados a ni-vel nacional o regional, por la Comisión de Pastoral de Paz y Bien. Además de las Hermanas colaboran otras animadoras voluntarias.

ACCIÓN SOLIDARIA, que se esfuerza por estar atento a las necesidades del mundo. Con este objetivo se desarrollan las actividades del

- DOMUND, - Campaña de Navidad, - Santa Infancia, - Campaña contra el Hambre - Clero Indígena - Misiones Franciscanas “Madre Carmen”.

* * * * * * * * * * * * * *

En este curso 2016/17, atendiendo al objetivo general del curso se promueve trabajar desde las líneas de acción de nuestra Comisión de Pastoral todo un programa desde todos los frentes de nuestra labor educativa:

LEMA: ELIGE LA VIDA Y VIVIRÁS

OBJETIVO DE PASTORAL

Elegir la vida con Jesús para vivir en libertad y ser felices, ayudando a los alumnos a des-cubrir que “VIVIR ES ELEGIR. ELEGIR ES OPTAR. Y OPTAR ES RENUNCIAR”,

Ser felices no depende de las circunstancias externas que nos toca vivir, sino de la dis-posición interior con que las afrontamos. Es cuestión de elección. Ponemos tres modelos de referencia: Jesús, María y Madre Carmen.

JESÚS:

Fue un hombre creativo. Manejaba lo inesperado y hacía cosas que llegaban a lo más profundo del corazón de los hombres.“Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis pescado” (¿Cómo? Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido na-da; pero, por tu palabra, echaré las redes… Lc 5,5).

Nos enseña a acoger: nos indica el camino y nos llama a aceptar con alegría a todos: a los débiles, a los pobres… a los diferentes. Cuando aceptamos a los demás tal como son, sin

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 63

pretender cambiarlos, estamos acogiendo la vida.

Mirando a Jesús se despertará nuestro deseo para no quedarnos conformes con cual-quier cosa más o menos buena que podamos hacer, sino que busquemos realizar lo máximo posible.

“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (EG1). MARÍA

Hablar de Nazaret es hablar de sencillez, de la grandeza de lo pequeño, de lo pobre y de lo humilde. Pues, para ser sencillo hay que tener alma de pobre como María: "Porque ha mirado la humillación de su esclava, me llamarán bienaventurada".

María tuvo alma de pobre, el Señor miró su sencillez, su pequeñez y fue escogida para realizar en ella y por medio de ella cosas grandes.

El misterio de Nazaret nos invita a vivir el presente como un regalo de Dios, con con-fianza y con paz en el alma, convencidos de que el futuro está en las manos de Dios. Esto fue lo que hizo exclamar a María:”Hágase en mí según tu Palabra”.

La Virgen María en la Anunciación actuó con libertad y pronunció la respuesta fir-me: “¡Hágase en mí según tu palabra!” El fruto de la mejor libertad: la de decidirse por Dios.

MADRE CARMEN

A lo largo de los próximos diez meses vamos a tener una gran oportunidad, Madre Carmen desde su corazón nos va a mostrar su vida con Jesús, la que libremente eligió. “Se-ñor, ¿qué quieres de mí?”. Nos enseñará diez valores desde su corazón que nos acercarán a Jesús.

Aprendiendo de Madre Carmen:

“Por la dulzura y el amor atraeré los corazones y los encaminaré por la senda del cie-lo…” (M. Carmen, pmto. 35)

“Pido al Espíritu Santo me ilumine diariamente” (M. Carmen, pmto. 14)

“Adelantad cada día más y más en la virtud” (M. Carmen, pmto. 86)

“No pasa ni más ni menos de lo que Dios quiere, ¡hágase su Voluntad!” (M. Carmen, pmto. 62)

“Confío en Dios que de todo me sacará en paz” (M. Carmen, pmto. 55)

“Sacrifiquémonos por nuestros prójimos, pero no olvidemos que el mejor medio para hacer el bien es estar bien poseídas y penetradas del purísimo amor de Dios” (M. Car-men, pmto. 21)

«Paz y Bien» es el saludo hoy generalizado entre los franciscanos, su lema y distintivo, here-dado de san Francisco. Habla de un estilo, de una manera de entender la vida: "Que la paz que anunciáis de palabra, la tengáis, y en mayor medida, en vuestros corazones” (San Francisco).

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 64

POR QUÉ ESTE OBJETIVO

Para dar sentido a nuestra vida con Jesús. “Vivir es elegir. Elegir es optar. Y optar es renunciar”.

Para aprender a elegir la vida con Jesús como hizo Madre Carmen y viviremos.

Necesitamos un cambio para dejar de mirar la vida desde la misma óptica, cosa que nos hace sentirnos seguros, pero a la vez estancados. ¡Es hora de arriesgar y enfrentarnos a los desafíos de nuestra vida cristiana!

Porque mirando a Jesús se despertará nuestro deseo para no quedarnos conformes con cualquier cosa más o menos buena que podamos hacer, sino que busquemos realizar lo máxi-mo posible.

Nos basamos en:

Dios nos ha elegido, confía en cada uno de nosotros y nos pone por delante un nuevo

curso en el que quiere sembrar se millas de acogida, fraternidad, creatividad, silen-

cio…

Madre Carmen dejó crecer todas estas semillas en su vida. Ella quiere que las sem-

bremos en nuestros corazones.

En el Evangelio de Mt 13,4-8 encontramos la parábola del sembrador, nos invita a

acoger con alegría la Palabra de Dios en nuestro corazón.

En el ejemplo de María, para estar siempre disponibles a lo que Dios quiera y a hacer-

lo con alegría.

CARÁCTER PROPIO DE LOS CENTROS DOCENTES DE LA CONGREGACIÓN.

Nuestra propuesta educativa incluye una referencia explícita a los valores evangé-licos. Desde la visión del hombre como hijo de Dios, consideramos el Amor como la actitud fundamental que da sentido a los valores que el Colegio “Ntra. Sra. Del Buen Consejo quiere promover. (C.P. 16.1)

La plena coherencia entre fe y el conjunto de saberes, valores, actitudes y compor-tamientos, desembocará en la síntesis personal entre la fe y la vida de los creyentes. (C.P. 15.6)

El Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo es consciente de que los padres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos; en su labor docente se proponen apoyar y colaborar con las familias para ayudarles a llevar a cabo su tarea. (C.P. 26. 1)

IDEAS BÁSICAS

Tenemos la certeza de que no estamos solos, sino acompañados por Jesús.

Escuchar a Jesús para dejarnos guiar por Él.

Unidos a Jesús viviremos la aventura del Evangelio

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 65

No sólo hablar sino dar testimonio con la vida.

Desde el silencio de la oración, desde el caminar en Comunidad y compartir la fe vi-vamos el valor de cada mes.

Recordamos a Madre Carmen en el décimo aniversario de su Beatificación.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Todo lo anterior lo realizaremos a través de las siguientes actividades que iremos desarrollan-do a lo largo del Curso:

Convivencia al inicio de Curso para presentar el objetivo.

Textos para profundizar el Objetivo, mes a mes. (Agenda)

Utilizar los carteles que desglosan mes a mes el objetivo y dedicar un día mensual a

profundizar en el mismo y a acercarnos a la figura de Madre Carmen como modelo de

“opción por Jesús” desde los libros “En tu corazón” y ”Sonrisa y ternura”.

Escuchar el Evangelio del Domingo la reflexión y aplicación a nuestra vida.

Motivar a los alumnos para que de forma individual y personal sientan gusto por ir a la

Capilla

Visita en grupo a la Capilla, haciendo oración sobre el Evangelio.

Preparación de las confesiones y celebraciones de la Eucaristía

Participando en las Campañas de la Iglesia y de la Congregación.

Celebrar los 10 años de la Beatificación de Madre Carmen con actividades en el Cen-

tro que nos acerquen a un mejor conocimiento de su vida y de lo que nos aporta, y

participando en las actividades programadas a nivel Congregación para los colegios

siempre que sea posible.

Dar a conocer más la vida de Madre Carmen.

Proyecciones de DVD .

RECURSOS

1. PRESENTACIÓN DEL OBJETIVO (Folleto Convivencia)

2. Lectura de vidas de Santos para acercarlos a la vida de Jesús, especialmente, este

año, la de Madre Carmen.

3. Textos para cada mes y la agenda.

4. Proyecciones de DVD .

5. La Biblia colocarla en un sitio especial en la clase.

6. Canciones apropiadas al objetivo.

7. Murales y carteles para ambientar los pasillos.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 66

Durante este curso, la comunidad educativa, a fin de llevar a la práctica el OBJETIVO

y seguir las LÍNEAS DE ACCIÓN, cuidará:

Informar y concienciar a los alumnos de la importancia del tema propuesto

Programar actividades, durante todo el año, según las edades y capacidad de los alumnos para que el objetivo se haga vida

Implicar a las familias, de modo que se logre un fuerte acuerdo y colaboración en la línea marcada por la Comunidad educativa para este curso

A lo largo del curso tendremos actividades que llevaremos a cabo en la clase de tutoría y en días especiales:

Oración de la mañana cada día. Rezo del ángelus cada día Oración el día 9 de cada mes, de Madre Carmen. Adoración al Santísimo: oración por la pronta canonización de Madre Carmen Convivencias de Paz y Bien a lo largo del curso. 30 de noviembre: Convivencia de “lanzamiento” Paz y Bien (4º de Primaria) 4 de octubre: Eucaristía de San Francisco y convivencia fraterna para profundizar

en el objetivo de pastoral del curso. 8 de octubre: Inicio de todos los grupos de PAZ y BIEN. 3 de noviembre: Celebración del “AÑO DE LA MISERICORDIA”. Parroquia del

Sagrado Corazón. 9 de noviembre: Celebración del paso de la Beata Madre Carmen a la Vida. 21 de noviembre: Celebración de la Virgen Niña.(Ed. Infantil y 1º- 2º Primaria). 23 de noviembre: Confirmación de los niños de Primera Comunión. Novena a la Inmaculada Preparamos el Adviento y el Nacimiento de Jesús. 30 de noviembre: Convivencia/Retiro profesores. 29 de enero: Santa María de Paz y Bien. 10 de febrero: Campaña de Manos Unidas (Día del ayuno voluntario).

BOCADILLO SOLIDARIO 1 de marzo: Miércoles de Ceniza. Cuaresma. 15 de marzo: Convivencia/Retiro profesores. 18 de marzo: SACRAMENTO DE LA PENITENCIA – 2º Ciclo de Catequesis

(Alumnos de 2º de Primaria) Vía Crucis como preparación de los misterios de la Muerte y Resurrección del Se-

ñor. 26 de abril: Celebración de la Eucaristía: Nuestra Señora del Buen Consejo Mes de María. 29 de abril: PRIMERAS COMUNIONES (alumnos de 3º) Semana del 2 al 9 de mayo: actividades en torno a la figura de la Beata Madre

Carmen del Niño Jesús. Adoración al Santísimo: oración por las vocaciones religiosas.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 67

8 de mayo: Fiesta litúrgica de Madre Carmen. Conmemoración de la Fundación de nuestra Congregación de Franciscanas de los Sagrados Corazones.

27 de Mayo: Celebración de la Eucaristía: Graduación de los alumnos/as de 2º de Bachillerato

31 mayo: Rosario de la Aurora Sacramento de la Reconciliación para preparar a los alumnos en cada Eucaristía.

PASTORAL VOCACIONAL

Una de las Prioridades Pastorales de nuestra Diócesis es la Pastoral Vocacional con el motivo de “Impulsar la Pastoral Vocacional”

La pastoral vocacional debe dar un giro, establecer una propuesta a los niños, jóvenes y adultos, y ayudarles a descubrir un proyecto de auténtica vida cristiana, es decir, a descubrir y vivir su vocación.

OBJETIVOS:

1- Despertar en la Comunidad Educativa la necesidad de colaborar en este aspecto de la Iglesia, sobre las vocaciones Sacerdotales y religiosas.

2- Reconocer las posibilidades de acercarnos a los jóvenes y favorecer que se encuentren con Cristo.

3- Descubrir el don de la vida Sacerdotal y Religiosa en la Iglesia como personas llama-das por el Señor para transmitir el mensaje de la fe en Jesucristo.

No podemos dejar que la sal se vuelva sosa y la luz per-manezca oculta. (Mt 5 , 13-16

IDEAS BÁSICAS:

Vocación como estilo de vida: Matrimonio, Vida Sacerdotal y Religiosa y Vida Lai-

cal…

La Vocación Religiosa no depende de nosotros, sino de la acción de la gracia. Nos co-

rresponde pedir al Dueño de la mies el aumento de estas vocaciones.

Por la fe, María acogió la palabra del Ángel y creyó en el anuncio de que sería la Ma-

dre de Dios.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 68

Madre Carmen supo traducir en cada momento de su vida el idioma de Dios. Sus pa-

labras de un lenguaje cotidiano, pero según el Corazón de Dios.

Muchos hombres y mujeres, por la fe, han consagrado su vida a Cristo, dejando todo

para vivir en la sencillez evangélica.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Hablar de la Vida Religiosa, especialmente en fechas señaladas por la Iglesia y la

Congregación.

Presentar la figura de M. Carmen no sólo como persona a quien admiramos su vida y

reconocemos sus virtudes, sino como modelo y estilo de vida para seguir a Jesucristo,

de manera especial en la vida.

Oración de los jueves por las vocaciones.

Leer y comentar el libro. “Responder a la vida con Madre Carmen”.

PARA RECORDAR

Procurar DAR VIDA a la oración de la mañana, que sea breve.

Tener presente el objetivo en la oración de la mañana y nombrarlo expresamente.

Dar unidad a la oración y lo que se trate en ese momento del mes: Misiones, Advien-to, Cuaresma, Hambre, Pascua…

Importancia del silencio durante la oración en clase y en la Capilla.

Programar las visitas a la Capilla. Inculcar visitas voluntarias.

Los días 9 de cada mes la Oración de la Beata M. Carmen.

Los martes rezar el Padre nuestro en inglés

Los jueves una Oración por las Vocaciones Religiosas y Sacerdotales.

Preparación de las confesiones y celebración de la Eucaristía.

Al principio de cada mes comentar y reflexionar sobre el lema : “Elige la vida con

Jesús y vivirás” y poner el cartel correspondiente

RESPONSABLES DE LA PASTORAL:

El Equipo de Pastoral. Cada Etapa y Ciclo. Cada Profesor/a, que se encargará de la ejecución de actividades específicas.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 69

9. DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Jefe del Departamento : DÑA. LUISA Mª PÉREZ FERNÁNDEZ

OBJETIVOS

Los objetivos que se ha marcado el DACE están relacionados fundamentalmente con la adquisición de actitudes y valores, puesto que la intención es la de dotar al alumnado de instrumentos útiles para organizarse y participar en el diseño de actividades, sensibilizarles de que estas actividades forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, y lograr que se ad-quieran y se desarrollen unas capacidades críticas y de independencia que les facilitarán su integración en la sociedad.

Por tanto, los objetivos del DACE para el curso 2016-2017 son los siguientes:

1. Integrar las actividades complementarias y extraescolares en la vida del centro con el fin de que se conviertan en algo habitual entre el alumnado, el profesorado y el sector de los padres y madres.

2. Desarrollar el sentido crítico constructivo de los alumnos/as.

3. Familiarizar a los alumnos con acontecimientos culturales, aparentemente ajenos a ellos y habitualmente marginados por los medios de comunicación de masas.

4. Generar dinámicas de respeto a las personas y al entorno, y fomentar hábitos y actitudes que permitan una integración plena de los alumnos/as en el medio social y natural.

5. Crear en el centro una dinámica de actividades a lo largo de todo el curso, no reducién-dolas a días puntuales.

6. Potenciar la capacidad de organización y actuación del alumnado, el profesorado, los padres y las madres.

Como objetivo general se pretende convertir al DACE en el coordinador de las ini-ciativas de los tres estamentos de la comunidad educativa, alumnado, familias y equipo do-cente, y dotar al mismo de los recursos instrumentales necesarios para su funcionamiento.

ACTIVIDADES

Primer Trimestre: - “Comemos castañas en otoño” ( Ed. Infantil) - Salida Medioambiental: “Nos vamos a lós pinos ( Ed. Infantil) - “Llegó la Navidad y vamos a ver el Portal” ( Ed. Infantil) - “Descubrimos los colores del otoño”. Parque Forestal Juan Carlos I (1º de Prima-

ria). - “Frutos del otoño” (1º y 2º de Primaria) - “Animales en la Granja”. Granja Escuela Gloria Fuertes (3º de Primaria) - Conocemos las fuerzas de seguridad: Guardia Civil (5º de Primaria)

Segundo trimestre - Salida medioambiental: Granja y Parque forestal (Ed. Infantil)

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 70

- Salida medioambiental: visitamos los perros- policía (Ed. Infantil) - “Descubrimos los animales”. Granja Escuela Gloria Fuertes (2º de Primaria) - Visita al acuartelamiento “Tercio Gran Capitán” (3º de Primaria) - “Conociendo la labor de la Cruz Roja. Aprendemos primeros auxilios” (5º Prima-

ria) - Visita a la “Edad Moderna” en la ciudadela de Melilla la Vieja (6º de Primaria) - Conoce el sendero verde (1º de ESO) - Visita al recinto Victoria Grande (3º y 4º de ESO) - Gymcana de orientación en los Pinares de Rostrogordo (4º de ESO) - Curso de esquí alpino en Sierra Nevada (1º de Bachillerato) - ENGLISH CULTURE WEEK .Semana de inmersión lingüística.(Ed. Primaria y

Secundaria Obligatoria) - Participación en el Encuentro Deportivo de los Colegios de Hnas. Franciscanas de

Andalucía.

Tercer trimestre: - Conocemos la biblioteca de nuestra ciudad (3º de Ed. Infantil) - Fiesta del agua. Chiringada (Ed. Infantil) - Visita a las cuadras de La Hípica (4º Primaria) - Convivencia en los Pinares de Rostrogordo (Ed. Primaria) - Visita al acuartelamiento “Tercio Gran Capitán” (1º y 4º de ESO) - Conoce los deportes de playa (3º de ESO y 1º de Bachillerato) - Viaje cultural de fin de curso (1º de Bachillerato) - English Full Inmersion Camp (Primary)

Sin determinar fecha: - Educando en Justicia (2º Bachillerato) - Visita al Museo Militar (1º y 4º de ESO) - Exposición Museo Eléctrico (2º de ESO)

Proyectos y programas

Programa de sensibilización educativa de la ONCE (4º de. Primaria)

Actividades propuestos por Consejería de Educación y Colectivos Sociales o Certamen “¿Qué es un rey para ti?” (fundación Orange)(3º a 6º de Primaria, 1º

y 2º de ESO) o Certamen ¿Qué es la constitución para ti? (5º, 6º de Primaria, 1º y 2º de ESO) o Certamen Escolar de Redacción de Navidad-Ramadán-Januca-Diwali (Ciudad

Autónoma) (5º y 6º de Primaria, 1º y 2º de ESO) o Certamen Escolar de Dibujo de Navidad-Ramadán-Januca-Diwali (Ciudad

Autónoma) o Certamen ¿Qué es Melilla para ti? (Ciudad Autónoma)(1º y 2º de ESO) o Pleno Infantil (6º Primaria)

Jornadas de teatro "César Jiménez" ( Primaria y ESO) Concurso relatos cortos. Fundación Coca-Cola ( 2º de ESO) Concurso ortografía para alumnos de Bachillerato (MEC) Olimpiadas de : Matemáticas ( 5º y 6º de Primaria, 2º de ESO y Bachillerato), de Bio-

logía y de Economía ( Bachillerato)

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 71

Talleres de Educación Afectivo-sexual (Fundación Solidaridad Humana) (5º, 6º de Primaria, 1º Bachillerato) , padres y profesores

Coordinadas por el DACE

Plan Director : Riesgos de internet ( 5º de Primaria) Violencia de Género ( 6º de Primaria) Acoso y riesgos de internet (1º de ESO) Drogas y alcohol ( 3º de ESO)

Educación Vial ( Ed. Infantil ,Ed. Primaria, 3º de ESO) Programa Salud de INGESA. (4º, 5º y 6º de Primaria)

o Hábitos saludables o Higiene en la etapa escolar o Higiene postural o Cuidados en la exposición al sol o Diabetes en el aula

Charlas Ingesa: o Estudios de salud e interpretaciones analíticas (3º ESO). o Tabaco o Salud (3º, 4º ESO). o Diabetes (3º ESO)

Celebración del Día Europeo de las Lenguas Charla sobre enfermedades raras ( 1º de Primaria) Proyecto “Pequeños Cocineros” del Departamento de Hostelería y Turismo

(4º Primaria). Bautismos de mar (4º Primaria) Charla asociación celíacos ( 2º, 4º y 6º de Primaria) Charla asociación sordos ( 3º y 6º Primaria) Charla "voy en silla de ruedas ¿ y qué? Baloncesto en los recreos ( Primaria) Día Mundial del Medio Ambiente de Consejería de Medio Ambiente.(5º y

6º de Primaria) Charla prevención de incendios ( 5º y 6º de Primaria) Charla de sensibilización de la asociación de enfermos de Alzheimer y otras

demencias (4º de Primaria y 1º ESO). Charlas informativas de la Asociación contra el Cáncer (4º de ESO) Charla sobre la donación de sangre (1º y 2º Bachillerato). Charlas sobre fuerzas armadas del Ministerio de Defensa (4º ESO y 1º Ba-

chillerato) Semana del Libro (5º y 6º Primaria) Semana del Cine (5º y 6º Primaria) Charla Salud Bucodental VITALDENT (6º Primaria) Campaña de sensibilización contra el alcohol (1º Bachillerato) Educación Cívico- Tributaria (4º ESO y 1º Bachillerato) Educando en Justicia del Decanato de los Juzgados (2º de Bachillerato) Día mundial sin tabaco ( ESO y Bachillerato) Visita al museo militar ( 1º y 4º de ESO) Charla sobre unión europea ( 2º ESO)

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 72

Exposición museo eléctrico (2º de ESO) Charla promoción de la salud mental (2º Bachillerato)

10. PROYECTO BILINGÜE DE CENTRO

Sacred Heart’s Language Trust

“Aquellos que no saben nada de lenguas extranjeras, no saben nada de sí mismos” Johann Wolfgang von Goethe

Dotar a nuestros alumnos de instrumentos útiles para su desarrollo personal y acadé-mico se ha convertido desde siempre en una preocupación de padres y de educadores. En este sentido, la Ley Orgánica 8/2013, de 8 de diciembre para la mejora de la calidad educativa apoya decididamente el plurilingüismo, redoblando los esfuerzos para conseguir que los estu-diantes se desenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua extranjera. Es por eso que ya desde hace varios años nuestro Centro forma parte del Programa BEDA (Bilingual English Development & Assessment), auspiciado por Escuelas Católicas y Cambridge.

Dicho proyecto bilingüe gira en torno a la inmersión del alumno en la lengua extranje-

ra, a través de la ambientación del Centro, la colaboración de profesores auxiliares nativos, la formación continua de los docentes, la organización de viajes y campamentos y la introduc-ción de esa lengua en actividades cotidianas realizadas por los distintos departamentos. La capacidad o competencia comunicativa no es algo nuevo, Se encarna en la vida humana casi como el ADN que la hace funcionar. Por tanto, no se trata de algo novedoso y revolucionario, sino constante, necesario. Así las cosas, el elemento a introducir es el “enfo-que”, y cuando lo introducimos podemos hacer girar en torno a su eje todos los aspectos cu-rriculares de la formación académica: comunicarnos en distintos idiomas, aprender usando vehicularmente una lengua distinta a la nuestra, introducirnos de manera ilusionante en otras culturas y formas de vida, sin olvidar el componente lingüístico.

“Si le hablas a una persona en un idioma que conozca, eso irá a su entendimiento. Si le hablas en su propio idioma, irá directo a su corazón”

Nelson Mandela

El Proyecto BEDA está concebido para los alumnos y alumnas de nuestros centros, los profesores de su claustro y en la medida de los posible los padres o tutores legales de los alumnos. Durante el presente curso desarrollaremos las siguientes actividades, que invo-lucrarán a la mayoría de departamentos, dado el carácter global e integrador de este pro-grama:

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 201

PLAN ANUAL DE CENTRO

Language Corner – European Day of Languages

Recycling CampaignSport Week

Célula EuropeaEnglish Culture Week

11. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

11.1. ACCIÓN TUTORIAL

La acción Tutorial es uno de los medios más lleve a cabo en el quehacer cotidiano, por la cercanía a la persona del alumno en su proceso concreto de crecimiento y maduración.

La función principal del Tutor:

SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 201

Decoration of classroom

European Day of Languages Recycling Campaign Sport Week Banners

Célula Europea English Culture Week

Prayer in English

English Carols FestivalTeachers’ Day

St Patrick’s DayEnglish Camp (Primary

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

.1. ACCIÓN TUTORIAL

La acción Tutorial es uno de los medios más eficaces para que la acción educativa se lleve a cabo en el quehacer cotidiano, por la cercanía a la persona del alumno en su proceso concreto de crecimiento y maduración.

La función principal del Tutor:

SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

Página 73

Prayer in English

English Carols Festival Teachers’ Day

St Patrick’s Day English Camp (Primary)

eficaces para que la acción educativa se lleve a cabo en el quehacer cotidiano, por la cercanía a la persona del alumno en su proceso

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 74

Orientar el proceso de aprendizaje de sus alumnos y su integración social. Ofrecerles ayuda para un mejor conocimiento y aceptación de sí mismos. Asegurar la coordinación necesaria entre todos los maestros que intervienen en

el mismo grupo de alumnos. Orientación vocacional, tratamiento de las causas del fracaso escolar.

El plan de Acción Tutorial debe entenderse como el conjunto de actividades educati-vas, es decir, contribuir al desarrollo, maduración y orientación y aprendizaje del alumno, que llevan a cabo coordinadamente los profesores que intervienen en un mismo grupo de alumnos. Esto lleva a admitir que la labor educativa del profesorado va más allá de la mera transmisión de conocimientos convirtiéndose en educador y orientador de sus propios alumnos.

La acción tutorial ha de centrarse en el análisis de lo que va ocurriendo en el aula y en el centro, por qué está pasando y cómo han de intervenir los profesores para modificar las si-tuaciones no correctas y facilitar el desarrollo y aprendizaje de cada alumno y el progreso del grupo. Implica el seguimiento personalizado del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno con la intención que la propuesta educativa se ajuste a sus necesidades, para que aprendan y se eduquen más y mejor, para que lleguen a ser personas responsables y compro-metidas.

La atención tutorial a los alumnos se da a lo largo de todo el horario escolar, siendo el referente para los alumnos la figura del tutor en lo que se refiere a problemas personales, académicos o de cualquier otra índole.

La programación a lo largo de todo el curso contempla una hora de tutoría grupal, en la que se pueden abordar temas de formación integral, temas de interés manifestado por el propio tutor, algún alumno o el grupo-clase o por necesidades puntuales que requieren una orientación por parte del adulto hacia sus alumnos. Dichos temas si son tratados desde la pro-gramación, suelen enfocarse desde el objetivo general del curso que ha sido demarcado desde el equipo directivo para dar una continuidad de formación en todas las etapas del alumno.

Con los alumnos se seguirá trabajando aspectos fundamentales para forjar su persona-lidad desde unos criterios cristianos: la coherencia entre lo que decimos o pensamos y lo que hacemos, las exigencias y valores de una sana amistad y la presentación de modelos o figuras que a lo largo de la historia o de actualidad han sido ejemplo de vivir con heroicidad en la Verdad.

El tratamiento de la transversalidad en las tutorías, debe estar acorde con los criterios y objetivos generales, priorizamos la Educación para la Paz y la Tolerancia. Siempre se buscan actividades que favorecen el desarrollo por parte del alumno de actitudes y hábitos tendentes a la consecución de dichos objetivos. Con motivo de la celebración de la Paz tendremos acti-vidades en el patio y cada curso expresará su deseo de vivir la Paz.

Dependiendo de las edades, niveles y etapas hay programadas también charlas orienta-tivas desde el Gabinete de Orientación Pedagógica del Centro, así como la atención a la diver-sidad para alumnos con N.E.E., los que tienen un A.C.I., o los que han sido derivados a Peda-gogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, o Logopedia.

También hay organizados grupos de Refuerzo de materias instrumentales, así como apoyos dependiendo de las necesidades de los alumnos. Según los diagnósticos de alumnos con NEE están programadas horas de Educación Compensatoria, sesiones de Logopedia, y de Pedagogía Terapéutica.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 75

Cada Tutor dedicará una hora semanal a la entrevista con los padres de los alum-nos. La planificación y horario se incluyen en este Plan Anual de Centro.

En el primer trimestre, cada Tutor mantendrá una reunión con los padres de alum-nos para exponer el plan global del trabajo del curso, la programación y los criterios de evaluación y recuperación. Mantendrá con ellos contactos periódicos durante el curso académico.

El Tutor facilitará a los padres, mediante comunicación escrita, el calendario esco-lar, horario de clases y horarios de tutoría; del mismo modo, si así lo solicitan, los criterios y medios de evaluación, recuperación y refuerzo.

A final de curso, atenderá a los alumnos y padres para orientarles e informarles, es-pecialmente sobre el proceso de aprendizaje y recuperación.

El Tutor informará a los padres de sus alumnos sobre el rendimiento académico y régimen de asistencia de sus hijos.

PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN PADRES-PROFESORES CONVIENE

TENER PRESENTE:

1. Las entrevistas deberán siempre ser concertadas, en cada caso particular, previamente. Pueden hacerlo por teléfono o, preferentemente, a través de sus hijos por medio de la Agenda Escolar.

2. Es necesario concertar previamente la visita para evitar:

- que acudan al Centro un número de padres mayor del que puede ser atendido, - que coincida con un día en que los Profesores son convocados por la Universidad o

por otras Entidades. - que coincida con alguna de las reuniones de los Equipos de Profesores en el propio

Centro.

3. Si se estima necesario entrevistarse con algún Profesor fuera del horario establecido, puede solicitarse. En cuanto posible, serán atendidos.

4. Si un Profesor lo estima conveniente o necesario, podrá citar a los Padres o conectar con ellos fuera del horario establecido.

5. Durante los días en que tienen lugar las sesiones de evaluación, y en el período comprendido entre la finalización de las clases y la entrega de notas, no se reciben visitas, tampoco se recibirán visitas en la etapa de Educación Secundaria, en las fe-chas programadas para los exámenes finales de trimestre

6. Bajo ningún concepto se permite a los familiares visitar a los profesores y profesoras en las aulas durante las horas de clase. Si durante este tiempo fuese necesario algún aviso, se dará a través de la portería o la persona encargada.

11.2. HORARIO DE ATENCIÓN A LOS PADRES

Dirección: lunes y jueves, de 16:30 a 18:30 horas.

Secretaría: todos los días lectivos, de 12:30 a 13:30 horas.

Tutores de Curso

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 76

Educación Infantil

1º A Lunes y martes 14:00 a 14:30 h. 1º B Miércoles 16:00 a 17:00 h 2º A Martes 16:00 a 17:00 h. 2º B Lunes y martes 14:00 a 14:30 h. 3º A Lunes y martes 14:00 a 14:30 h. 3º B Miércoles 16:00 a 17:00 h

Educación Primaria

1º A y 1º B Martes 14:00 a 15:00 h. 2º A Lunes 17:00 a 18:00 h. 2º B Martes 14:00 a 15:00 h. 3º A Lunes y martes 14:00 a 14:30 h. 3º B Lunes 14:00 a 15:00 h. 4º A Martes y jueves 14:00 a 14:30 h. 4º B Martes 14:00 a 15:00 h. 5º A Lunes 14:00 a 15:00 h. 5º B Jueves 16:00 a 17:00 h. 6º A Lunes 13:15 a 14:15 h. 6º B Lunes 14:00 a 15:00 h.

Educación Secundaria Obligatoria

1º A Miércoles 08:00 a 09:00 h. 1º B Martes 09:00 a 10:00 h. 2º A Viernes 09:00 a 10:00 h. 2º B Martes 12:30 a 13:30 h. 3º A Viernes 12:30 a 13:30 h. 3º B Jueves 12:30 a 13:30 h. 4º A Lunes 09:00 a 10:00 h. 4º B Martes 17:00 a 18:00 h.

Bachillerato

1º Jueves 12:30 a 13:30 h. 2º Viernes 12:30 a 13:30 h. (Rocío García Linares) Lunes 12:30 a 13:30 h. (Mª Amparo Conesa C.)

Profesores

Sandra Muriana Gómez Lunes y martes 14:00 a 14:30 h. Irene Esquembri García Martes y Jueves 14:00 a 14:30 h. Pilar Renart Vega Lunes y Jueves 11:00 a 11:30 h. Juande de Dios Perea C. Martes 09:00 a 10:00 h. Juan Martínez Felices Viernes 12:30 a 13:30 h. Martín Martínez Felices Martes 12:30 a 13:30 h. Juan Pinto Machuca Lunes y Viernes 11:00 a 11:30 h. Fuensanta Ordóñez Jueves 10:00 a 11:00 h. Javier Ventaja Cruz Lunes 13:30 a 14:30 h. Alejandro Jiménez Cl. Martes y Jueves 14:00 a 14:30 h.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 77

Sor Rosario López G. Miércoles 12:45 a 13:45 h. María Pérez Alindado Martes 11:30 a 12:30 h.

Los profesores atenderán a los padres previa cita, concertada mediante la agenda esco-lar.

Se procurará tener al menos una tutoría con los padres, por trimestre.

A nivel del Gabinete de Orientación Pedagógica también se lleva a cabo la atención a los pa-dres, a través de sesiones programadas al respecto:

- Se trabaja con los padres de los alumnos/as de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO en las SESIONES FORMATIVAS SOBRE EL ADOLESCENTE

- Se orienta a los padres de alumnos/as de Primaria y Secundaria sobre cómo ayudar a estudiar a sus hijos de una manera eficaz.

- Se orienta a los padres de los alumnos de Ed. Infantil para prevenir la agresividad, el miedo o las alteraciones de sueño.

- Se pasa un Inventario de intereses profesionales a los alumnos/as de 1º de Bachillerato y se entregan los resultados a los padres de los alumnos/as de 2º de Bachillerato.

- Se continuará el Programa de refuerzo de Técnicas de automotivación y estudio con alumnos/as de ESO.

Cuando se dan problemas de conducta en ciertos alumnos, se trata a nivel de tutoría, empleando el estímulo, el cariño y la buena pedagogía para que éste rectifique en su compor-tamiento. Si el problema persiste, se dan unos avisos por escrito y se da conocimiento a los padres de dicho proceder reiterativo. El siguiente paso es la llamada de atención por parte de la Comisión de Convivencia, de Primaria o de Secundaria, según de qué etapa sea el alumno, para pasar como último recurso al Consejo Escolar, si la medida que se ve más prudente es la expulsión temporal o definitiva del alumno. Se ha de puntualizar que la dinámica de proceder del Centro es dar el máximo de posibilidades para que la persona rectifique, se arrepienta y vuelva a un comportamiento respetuoso y responsable.

Las Comisiones para este curso 2016-2017 siguen siendo las mismas del curso pasado. Sus componentes son:

Comisión de convivencia

Primaria Secundaria

Sor Matilde de Sena Agüera

Dña. Luisa Mª Pérez Fernández

Sor Rosa Mª Trujillo Ponce Sor Ángela Píriz Píriz

Dña. Mª del Castillo Pérez Navas Don Javier Ventaja Cruz

Dña. Beatriz Gutiérrez Ramón

Comisión de Absentismo (consta de los mismos miembros más el tutor del alumno objeto de la falta de absentismo)

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 78

12. INTEGRACION DE PADRES Y ALUMNOS EN LA VIDA DEL CENTRO

Además de los cauces establecidos por la normativa vigente mediante la participación en el Consejo Escolar del Centro, Padres y Alumnos se integran en la vida del Colegio:

Mediante la acción Tutorial. Por la organización y atención a actividades extraescolares y complementarias. Por la participación en Convivencias, Veladas, Viajes, Celebraciones organizadas

desde el Colegio. Participando y colaborando activamente en la Pastoral del Centro. En toda actividad o planificación que surja a lo largo del curso para el bien de la

Comunidad Educativa que vive y crece fortaleciendo día a día sus relaciones.

12.1. JUNTA DIRECTIVA DE A.M.P.A.

Presidenta: Dña. Mª del Mar Martín Cabrero Vicepresidente: D. Hassan Dris Buyema Secretario: D. Jesús Terradillos Choclán Tesorero: D. José B. Ronda Inglés Vocales: D. David Torices Bravo Dña. Patricia López Bartomeu Dña. Alicia Albaladejo Lascano D. Alfonso Jáudenes Sánchez Dña. Cristina Bueno Arias D. Almudena Zapata Navarro Dña. Isabel Martín López D. Juan Torralbo Cereijo Dña. Belén Clemente Quesada Dña. Beatriz Gutiérrez Ramón

Las funciones y competencias de estos órganos son las que recoge la normativa legal al respecto, el Reglamento de Régimen Interior aprobado por el Consejo Escolar y los Estatu-tos del A.M.P.A. 12.2. ENCUENTROS TUTORES - PADRES DE ALUMNOS:

- 2º Educación Infantil....................... día 25 de octubre, a las 17:30 horas - 3º Educación Infantil....................... día 25 de octubre, a las 18:00 horas - 1º de Educación Primaria................. día 06 de octubre, a las 17:00 horas - 2º de Educación Primaria................. día 20 de octubre, a las 17:00 horas - 3º de Educación Primaria................. día 13 de octubre, a las 17:30 horas - 4º de Educación Primaria................. día 11 de octubre, a las 17:30 horas - 5º de Educación Primaria................ día 18 de octubre, a las 17:30 horas - 6º de Educación Primaria................. día 24 de octubre, a las 17:00 horas - 1º de E. Secundaria Obligatoria. ..... día 10 de octubre, a las 18:00 horas

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 79

- 2º de E. Secundaria Obligatoria. ..... día 17 de octubre, a las 18:00 horas - 3º de E. Secundaria Obligatoria. ..... día 18 de octubre, a las 18:00 horas - 4º de E. Secundaria Obligatoria. ..... día 06 de octubre, a las 18:00 horas - 1º de Bachillerato............................. - 2º de Bachillerato............................

día 11 de octubre, a las 17:30 horas día 03 de noviembre, a las 18:00 horas

12.3. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES GESTIONADAS POR A.M.P.A.

Psicomotricidad - 1º INFANTIL: Martes y jueves 16:30 a 17:30 - 2º INFANTIL: Lunes y miércoles 16:30 a 17:30 - 3º INFANTIL: Lunes y miércoles 17:30 a 18:30 - PRIMARIA: Martes y jueves 17:30 a 18:30

Baile - 1º INFANTIL: Martes y jueves 17:30 a 18:30 - 2º INFANTIL: Lunes y miércoles 17:30 a 18:30 - 3º INFANTIL: Lunes y miércoles 16:30 a 17:30 - PRIMARIA: Martes y jueves 16:30 a 17:30

Fútbol - ESCUELA DE FÚTBOL: Martes y jueves 17:30 a 19:00 - BENJAMINES: Lunes y miércoles de 19:00 a 20:00 - ALEVINES: Lunes 20:00 a 21:00, miércoles 19:00 a 20:00 - INFANTILES: Martes 19:00 a 20:00, jueves 20:00 a 21:00

Baloncesto - BABY BASKET: Lunes y viernes 17:30 a 18:30, miércoles 16:00 a 17:00 - PEQUE BASKET MASCULINO: Lunes, martes y viernes 16:30 a 17:30 - PEQUE BASKET FEMENINO: Martes, jueves y viernes 17:30 a 18:30 - MINI BASKET MASCULINO: Martes y jueves 16:30 a 17:30,

viernes 16:00 a 17:00. - MINI BASKET FEMENINO: Lunes, martes y miércoles 17:00 a 18:00,

jueves 16:00 a 17:30 - INFANTIL FEMENINO: Lunes, miércoles y viernes 16:00 a 17:15. - CADETE FEMENINO: Martes y jueves 20:00 a 21:00,viernes 16:00 a 17:00 - JUNIO FEMENINO: Lunes y jueves 20:00 a 21:00

Taller de Teatro Musical Viernes 17:30 a 17:30

Clases de Inglés (programa CAMBRIGE): - INFANTIL: Martes y jueves 16:00 a 17:30 - PRIMARIA: Martes y jueves 17:00 a 19:00

13. JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION DE AA. AA.

Presidenta Dña. Mª Angeles Ruiz Pérez

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 80

Vicepresidenta Dña. Mª Isabel Pintos Mota Secretaria Dña. Mª Jesús García Infantes Vicesecretaria Dña. Cristina Casas Matilla Tesorera Dña. Mª Teresa Linares Navarro Vicetesorera Dña. Nuria Quiles Compán

Vocales Dña. Belén Clemente Quesada Dña. Pilar Morán Franco Dña. Begoña Maldonado Roldán

Dña. Mª Angeles Solís Garrido Dña. Mª Jesús Huelin Baena

14. PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA

Nuestro Centro, siguiendo las pautas dadas para la evaluación interna de Centros Educativos, quiere realizar un estudio sobre las necesidades a mejorar a nivel académico y de organiza-ción.

Los temas que estudiaremos quedan reflejados en estos cuadros:

GESTIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA.

Proyectos y documentos de Gestión:

Elaboración, implantación y resultados.

Curso 2016/17

Proyecto Educativo

Proyecto Curricular X

Reglamento de Régimen Interior

Plan Anual X

Memoria Anual X

Atención a los alumnos con N.E.E. X

Propuestas de mejora X

ESTRUCTURA FUNCIONAL

Órganos de gobierno y de coordinación

Curso 2016/17

Estructura organizativa

Mecanismos de comunicación y toma de decisiones

Participación de la Comunidad Escolar

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 81

Clima de relaciones y de colaboración

Plan de Convivencia X

Plan de Acción Tutorial X

EVOLUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Curso 2016/17

LENGUA CASTELLANA X

CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL X

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL X

MATEMÁTICAS X

Se continuará el seguimiento del Plan de Convivencia, para valorar su aplicación y te-ner presente posibles mejoras. A la vez que lo ponemos en práctica deseamos evaluar los re-sultados para seguir trabajándolo en cursos posteriores. Dicho Plan se ajusta al objetivo gene-ral del Curso, pues de modo transversal, en tutorías y en determinadas materias se trabajará esta necesidad, de crear un clima de convivencia y de paz, en el que toda la Comunidad Edu-cativa se sienta implicada. También se realizará dicha evaluación en las sesiones de los miér-coles.

La evolución de los aprendizajes de las asignaturas instrumentales y conocimiento del medio se analizarán a partir de la valoración que hagan los profesores de primaria comparan-do los resultados de la evaluación.

15. PLAN DE EMERGENCIA

Hay formada una Comisión encargada de controlar sitios estratégicos para lle-var a cabo el Plan de Evacuación del Centro, cuya actividad debe llevarse a cabo en el primer trimestre, según la legislación vigente. Queda pendiente la revisión de dichos cargos, una vez que tengamos la primera reunión para concretar y puntualizar todo lo que permita el buen de-sarrollo de dicho plan. Coordinador: Juan Martínez Felices

Suplente: Mª del Carmen Vergara González

Responsable 1ª Planta: Mª Angeles Ruiz Pérez Sor Ángela Píriz Píriz

Responsable salida galería: Luisa Mª Pérez Fernández

Responsable Planta Baja: Isabel Mengual Pintos Pilar Renart Vega

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 82

Salida Principal: Sumisha Mohamed Moh Sor Paula Herrero López

Salida Patio Deportes: Carmen Belén Ramos Martín Martínez Felices

Primeros Auxilios: Bárbara González-Nouvelles Bernet (planta baja) Irene Esquembri García (primera planta) Las pautas a seguir durante el primer trimestre, a nivel del grupo-clase son:

o Explicación del Plan de Emergencia o Ensayo del camino de salida en caso de llevar a cabo una evacuación. o Puntualizar las ideas claves a tener en cuenta durante el plan de evacuación. o Nombrar los responsables de cada clase para cerrar las ventanas y pasar lista de los

compañeros cuando lleguen al patio grande. o Reconocer el timbre de alarma o Enseñar a identificar las señalizaciones correspondientes a extintores y puertas de

emergencia. o Tomar conciencia de la importancia que tiene el hecho de ir en fila, con orden, y

en silencio. o Tener presente a los alumnos con N.E.E.

La fecha prevista para el simulacro de evacuación es la segunda semana de diciembre.

Se han de poner en cada puerta los avisos fundamentales a tener en cuenta, así como el recorrido a realizar en el caso de incendio o aviso de peligro.

Se ha prolongado la instalación eléctrica hacia las aulas que estaban al final del pasillo para que el timbre de alarma llegue a todas las dependencias.

16. PLAN DE FORMACIÓN PERMANENTE

El profesorado del Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, tiene como prioritario para su formación el trabajo en equipo que lleva a cabo a lo largo de todo el curso, los miérco-les, para la puesta en común de material, programaciones, evaluación de conflictos y elabora-ción de líneas de acción conjuntas según las necesidades de etapa, ciclo o nivel.

A nivel de la Dirección Provincial, se programan reuniones periódicas con los Directo-res y Jefes de Estudios de Primaria y Secundaria, para dar pautas de carácter didáctico y pe-dagógico.

El claustro de profesores según las materias específicas que imparten van llevando a cabo cursillos o encuentros ofertados por:

o Centro de Profesores y Recursos de Melilla o Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia o Entidad Educación y Gestión o Entidad Titular de Centro.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 83

o Academia D2, mediante el Programa Cambridge, a fin de obtener titulación en Inglés.

Los cursos realizados por el profesorado son recogidos en la Memoria del Curso.

Para este año están previstas, a nivel del Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, las si-guientes convivencias del profesorado:

02 de Diciembre de 2015 03 de Marzo de 2016. 26 de Abril de 2016.

17. PLAN DE CONVIVENCIA FUNCIONES A DESARROLLAR EN ESTE CURSO 2016/2017 SOBRE EL PLAN DE CONVIVENCIA. EXPECTATIVAS Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

a) Impulsar la revisión y puesta en marcha del Plan de Convivencia, su seguimiento y evaluación.

b) Garantizar la participación activa de todos los estamentos, especialmente del alumna-do.

c) Potenciar el sentido de pertenencia de todos los estamentos. d) Velar por el respeto a la dignidad humana. e) Velar por la igualdad de oportunidades y de trato en todos los procesos y ámbitos de

relación. f) Proponer actividades a toda la Comunidad Educativa que fomenten las relaciones po-

sitivas: encuentros, fiestas, carteles que expresen deseos, emociones, sentimientos; grupos de teatro, talleres de expresión corporal, relajación, grupos de debate sobre te-mas de interés, formación en competencias comunicativas, asertivas, de resolución de conflictos.

g) Colaborar en el desarrollo de una cultura del cuidado mutuo, en la que el autocuidado y el cuidado de las demás personas sea una fuente de enriquecimiento mutuo, mejo-rando así el clima escolar y éxito personal y colectivo.

h) Analizar la normativa de convivencia y hacer seguimiento y evaluación, implemen-tando procesos de mejora.

i) Recoger inquietudes, sugerencias, propuestas de todos los estamentos para la mejora de las relaciones, la resolución de conflictos y el avance en la convivencia escolar.

j) Proponer protocolos de actuación ante necesidades o conflictos. k) Potenciar desde la tutoría la relación familia-escuela con un proceso de formación en

competencias educativas para que los padres también tengan un protagonismo en el proceso educativo en el colegio.

l) Detectar posibles casos de violencia y maltrato entre iguales y adoptar medidas inme-diatas.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 84

m) Trabajar con los profesores en competencias asertivas. n) Realiza un trabajo de tutoría con el alumnado con un proceso sistemático en el que se

les vaya formando en competencias de relación interpersonales. o) Promover la colaboración con otras instituciones, organismos y entidades del entorno

para el impulso de la convivencia positiva y la cultura de la cooperación. DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

Para el diagnóstico de la Convivencia en el Centro, se pasará un cuestionario a todo el profesorado, con el fin de realizar una síntesis de las percepciones y datos objetivos de dicha convivencia y poder definir los puntos fuertes a seguir potenciando y los débiles para refor-zarlos, corregirlos o eliminarlos según la naturaleza de los mismos.

OBJETIVOS PRIORITARIOS A CONSEGUIR

Una vez llevado a cabo un diagnóstico de la convivencia en el Colegio, el Claustro de Profesores, en coordinación con otros miembros de la Comunidad educativa optarán por priorizar y trabajar una serie de objetivos. Dichos objetivos tendrán una planificación, con objetivos específicos, actividades de forma-ción de los diferentes sectores que componen la Comunidad Educativa, ejecución de los obje-tivos, evaluación, seguimiento de su consecución y reelaboración cada curso de acuerdo a los resultados obtenidos. PUNTOS A TENER EN CUENTA:

A.- EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS EN RELACIÓN A LA CONVI-VENCIA DEL COLEGIO

En nuestro Centro, el tema de la convivencia está recogido en el Carácter Propio.

Nuestro objetivo es, y ha sido siempre, EDUCAR EN VALORES. En más de un siglo de historia, nuestro Colegio, adaptándose a la época y circunstancias del momento, ha traba-jado por ofrecer una opción educativa que apuesta por una convivencia cimentada en la paz y el bien.

En los últimos años, la Congregación acordó que cada curso, en todos sus Centros, se profundice en un mismo valor. Para ello se marca un objetivo general (común a todos) y se establecen las líneas de acción a seguir.

Dichas líneas de acción, cada Centro, las adapta a su realidad concreta y a la situación de sus alumnos. Cada año, el claustro de profesores revisa y actualiza las normas de convi-vencia que regulan el funcionamiento.

También se programan actividades fuera del Centro (salidas, excursiones, conviven-cias,…) que fomenten las relaciones entre alumnos y profesores de distintos niveles y ciclos.

B.- OBJETIVOS GENERALES DESDE NUESTRO CARÁCTER PROPIO

El desarrollo del Plan de Convivencia tiene como OBJETIVOS GENERALES los si-guientes:

1. Facilitar los instrumentos y recursos para la mejora de la convivencia del centro.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 85

2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar.

3. Implicar activamente a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia en el centro, especialmente, a las familias.

4. La prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. 5. El respeto y la integración de todos los miembros de la comunidad educativa. 6. Mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas establecidas por el

centro. 7. Favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, la acogida y la búsqueda pací-

fica y conjunta de soluciones.

Las actitudes de cada sector de la comunidad educativa ante la organización del centro en materia de convivencia deberán basarse en las Normas de Convivencia establecidas en este documento y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

C.- NORMAS DE CONVIVENCIA

C.1. Normas de Convivencia Generales del Centro

El RESPETO a la integridad física y moral, a la intimidad, al derecho a aprender y a los bienes de las personas que forman la Comunidad Educativa y de aquellas otras per-sonas e instituciones que se relacionan con el Centro con ocasión de la realización de las actividades y servicios del mismo.

La TOLERANCIA ante la diversidad y la no discriminación.

La CORRECCIÓN EN EL TRATO SOCIAL, en especial, mediante el empleo de un lenguaje correcto y educado.

El INTERÉS por desarrollar el propio trabajo y función con responsabilidad, mante-niendo un clima de escucha, respeto, orden y trabajo en las aulas, evitando las inte-rrupciones innecesarias, desobediencias o situaciones de violencia.

La COOPERACIÓN en las actividades educativas o convivenciales.

El RESPETO por el trabajo y función de todos los MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Edu-cativa.

La BUENA fe, la lealtad la participación en el desarrollo de la vida escolar.

El CUIDADO en el aseo e imagen personal y la observancia de las normas del Centro sobre esta mate-ria.

La ACTITUD positiva ante los avisos y correcciones.

La ADECUADA utilización del edificio, mobiliario, instalaciones y material del Cen-tro, conforme a su destino y normas de funcionamiento, así como el respeto a la re-serva de acceso a determinadas zonas del Centro.

Está RIGUROSAMENTE prohibido fumar en cualquier dependencia del Centro, como establece el Real Decreto 192/1998 de 4 de marzo.

El RESPETO a las normas de organización, convivencia y disciplina del centro recogi-das en el ROF.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 86

En general, el cumplimiento de los deberes que se señalan en la legislación vigente y en el presente Reglamento a los miembros de la Comunidad Educativa y de cada uno de sus estamentos.

C.2. Normas de Convivencia específicas de cada aula

El cumplimiento del calendario escolar y el horario con puntualidad, justificando los retrasos y ausencias según el cauce establecido en el ROF

El acceso y salidas del colegio según lo establecido en el ROF

El cuidado del aseo y la imagen personal.

El respeto a las elementales normas de educación en el trato con los demás (saludar a la llegada a las aulas y despedirse a la salida, pedir las cosas por favor, mostrar agra-decimiento en las circunstancias que lo requieran, pedir disculpas, colaborar en todo lo posible con los nuevos compañeros,…).

El mostrar interés en las clases, atendiendo durante las explicaciones, preguntando lo que no se entiende, trayendo el material necesario y entregando los trabajos en el tiempo previsto.

El cuidar el material de trabajo, el propio, el de los compañeros y el común, remi-tiéndose en cuanto al uso inadecuado o deterioro intencionado a lo dispuesto en el ROF .

El orden interior de la clase: manteniendo un clima de escucha y trabajo, respetando el uso de persianas y ventanas, no estando permitido tomar golosinas o chucherías. Dejando recogida la clase a la salida de la misma para facilitar la limpieza y expresar el respeto al personal de Servicios

El uso correcto de pasillos y lavabos: no estando permitido el estar en los pasillos du-rante las horas de clase o en los cambios y usando los lavabos de modo adecuado

El desarrollo del Recreo como tiempo de convivencia: se realizará en los lugares se-ñalados, fomentará la comunicación y la expansión y evitará la marginación, los jue-gos peligrosos o violentos, las “bromas” groseras u ofensivas y cualquier tipo de amenaza orientada a la posterior violencia en la calle. Se conservarán limpios los lu-gares de recreo y se usarán las papeleras debidamente.

El uso del uniforme: los alumnos asistirán a clase con el uniforme establecido, tanto para clases ordinarias como para Educación Física ; el modelo incluye:

Falda azul marino plisada para las niñas (las pequeñas con tirantes) y pantalón de vestir del mismo color (no de pana, ni vaquero,...) para los niños; blusa ca-misera o polo de manga corta según el modelo establecido, con el escudo del Colegio.

Los zapatos serán negros o azul marino. Calcetines blancos o azul marino. Los calcetines con el chándal serán blancos. Jersey azul marino, según modelo reglamentario y escudo del Colegio Ropa de abrigo azul marino liso con forro del mismo color, de igual color

serán las bufandas, guantes,... Los alumnos de Ed. Infantil y Primaria podrán usar bermudas azul marino. El babero se exigirá en Ed. Infantil.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 87

El uniforme de Educación Física, según modelo, podrá utilizarse durante todo la jornada escolar los días que tengan clase de dicha materia. Las zapatillas serán blancas multifuncionales. El pantalón corto, que será también del modelo establecido, es opcional y se utilizará exclusivamente para las clases de Educa-ción Física. Se permite usarlo durante toda la jornada hasta 4º de E.P.)

Cuando los alumnos y alumnas acudan al Colegio sin uniforme, vestirán de forma adecuada y con el respeto que exige la asistencia a un Centro docente.

El uso del uniforme excluye adornos llamativos, peinados, pinturas, piercings, etc., impropios del mismo. Las cintas para recoger el pelo deben ser blancas o azul marino. Se evitarán peinados y colores del pelo llamativos. Los varones llevarán el pelo corto.

Los alumnos/as no podrán acudir a clase con la cabeza cubierta: ya sea gorra, pañuelo, capucha, etc… ya que no se contempla en el uniforme exigido por el Centro.

El respetar y mantener limpias las dependencias que se utilicen.

No utilizar ni traer el teléfono móvil, grabadoras, cámaras fotográficas, mp3, mp4 u otros objetos similares, dentro del horario lectivo o durante la realiza-ción de tareas fuera del horario lectivo en el Centro.

Cualquier otra que en algún momento se apreciara como necesaria y que sea acordada por el profesorado de un grupo o grupos para mejorar algún aspecto de la convivencia en los mismos.

D.- ACTUACIONES DESARROLLADAS POR EL CENTRO ANTE SITUACIONES CONFLICTIVAS.

Actuación que sigue el centro ante situaciones conflictivas:

Amonestación verbal o escrita del profesor o tutor

Entrevista con el alumno

Comunicación a la familia

Compromiso con el alumno

Valoración de actuaciones por el tutor, equipo docente y órganos directivos

Procedimiento sancionador:

- Se recogerán en el Libro de Aula las incidencias disciplinarias; a las tres inci-dencias sobre el mismo asunto anotadas en el Libro se abrirá parte de disci-plina y se seguirá el proceso sancionador establecido.

- Parte de disciplina y aplicación de las correcciones correspondientes (realiza-ción de tareas fuera del horario lectivo, reparación del daño causado, suspen-sión del derecho de asistencia a determinadas clases y al Centro...).

- El comportamiento gravemente perjudicial para la convivencia, siempre será registrado en un parte de disciplina.

- Los partes de disciplina se archivarán en Secretaría y en Jefatura de Estudios.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 88

- Se tendrá especial cuidado en comunicar a los padres las incidencias discipli-narias y se comunicará obligatoriamente cuando se levante un parte de disci-plina

- Falta contra la uniformidad: 1. Aviso y amonestación 2. Amonestación y comunicación a los padres por escrito 3. Parte de disciplina y realización de “servicios a la comunidad” 4. Parte de disciplina grave y suspensión del derecho de asistencia a de-

terminadas clases y al Centro.

- Si se traen móviles, grabadoras, cámaras…. 1. Recoger el aparato y devolverlo a los padres. Parte leve, sin sanción. 2. Recoger el aparato y devolverlo a los padres. Parte grave y, como san-

ción, venir a trabajar por la tarde al colegio. 3. Recoger el aparato y devolverlo a los padres. Parte grave y expulsión. 4. Si el dispositivo electrónico se utiliza para cualquier fin: grabar a los

alumnos, profesores, utilizar el móvil en los exámenes…, la falta será grave y directamente se suspenderá al alumno del derecho de asistencia al Centro.

- Falta de respeto algún miembros de la Comunidad Educativa:

1. Falta leve: parte de disciplina leve y “servicios a la comunidad” 2. Falta grave: Parte de disciplina grave, suspensión del derecho de asis-

tencia a determinadas clases y al Centro o permaneciendo en el Cole-gio, según se considere oportuno

E.- RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTRAS INSTITUCIONES DEL ENTORNO

La relación con las familias se realiza, generalmente, a través de la acción tutorial. Al comenzar el curso, se fija un calendario de reuniones:

La primera tiene lugar en el mes de Octubre y la primera semana de noviembre y se realiza por ciclos o niveles. En ésta se recuerdan las normas de convivencia y su sentido, los valores específicos a trabajar durante el curso, recogido en el objetivo general y otros aspec-tos de funcionamiento.

Otras se tienen al final de cada Trimestre y, en ellas, además de informarles de la mar-cha del curso se les hace entrega de las notas de cada Evaluación.

En algunos niveles, también se programan charlas o reuniones informativas.

En la tutoría semanal se mantienen entrevistas individuales con los padres que lo solici-tan o con aquellos que los profesores consideran necesario. En el Primer Trimestre se intenta hablar con todos los padres, llamando en primer lugar a los de los alumnos que presentan algún problema o dificultad.

Los profesores, Jefe de Estudios o Directora, , informan de inmediato a los padres, bien por escrito o por teléfono, de cualquier asunto significativo que tenga que ver con la conducta de un alumno/a.

También se utiliza la Agenda Escolar como medio de comunicación entre padres y pro-fesores. En este curso, una vez terminada de elaborar la página Web, dispondremos de un

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 89

nuevo instrumento muy eficaz para la comunicación.

Existe una Asociación de Madres y Padres de Alumnos. La Junta Directiva de la misma mantiene un estrecho contacto con la Dirección del Centro y fijan también un calendario de reuniones. Ambos organismos cooperan en todo lo que mutuamente se solicitan.

Hay un tablón de anuncios destinado exclusivamente para informar a las familias de los alumnos.

F.- ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA

EN EL CENTRO

Con el objeto de mejorar la convivencia en el Centro y resolver de forma pacífica los conflictos que se planteen, se establecerá un protocolo de actuación que se pondrá en marcha en el momento en el que se detecten posibles situaciones susceptibles de perjudicar la convi-vencia. Este protocolo de actuación comprenderá las siguientes actuaciones:

Prevención Solución negociada Aplicación de la normativa de disciplina

Estas actuaciones las desarrollarán los miembros de la comunidad educativa que se indican:

Profesor del aula: - Identificación de la situación susceptible de perjudicar la convivencia - Intentar reconducir la situación - Anotación en el parte de disciplina, con descripción de la situación disrup-

tiva - Comunicación al tutor

Tutor: - Dar a conocer las normas de convivencia del Centro, su necesidad y el

sentido de estas. - Análisis de la situación con el alumno implicado o con el grupo clase si la

situación afecta a todo el grupo - Propuesta de medidas para subsanar el conflicto - Actuar individualmente con los alumnos o con sus familias en casos de al-

teraciones de la convivencia - Comunicación a los padres en la agenda escolar - Puesta en conocimiento del jefe de estudios si la situación lo requiere

Jefe de estudios: - Promover el conocimiento de las normas de convivencia entre los distintos

sectores de la comunidad educativa - Fomentar actividades para promover actividades que favorezcan la convi-

vencia - Actuar individualmente con los alumnos o con sus familias en casos de al-

teraciones de la convivencia

Orientador: - Seleccionar, elaborar y difundir materiales, programas y recursos educati-

vos para la mejora de la convivencia en el centro

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 90

- Asesorar en la resolución de conflictos - Dar pautas para afrontar el problema

Director: - Coordinar la elaboración, difusión y seguimiento del Plan de Convivencia - Estimular a los distintos sectores de la comunidad educativa en la realiza-

ción de actividades para la mejora de la convivencia en el Centro. - Intervenir en los casos necesarios para el restablecimiento de la conviven-

cia

G.- USO DE LA AGENDA ESCOLAR

Para los alumnos:

Esta es tu agenda. Es un instrumento útil que te ayudará en la organización de tus trabajos escolares. Tiene también una finalidad de colaboración entre tu familia y tu Colegio, ya que es un medio permanente de comunicación entre tus padres, o tutores, como primeros responsables de tu educación y los profesores del Colegio.

Por consiguiente:

* Debes traerla todos los días a clase. En cualquier momento te la puede pedir un profe-sor o el tutor.

* Cuídala y consérvala limpia y organizada. Si se te extravía deberás adquirir otra en el propio Centro.

* No escribas ni dibujes lo que no corresponda al uso natural de este instrumento de tra-bajo. Tampoco la forres para que no tapes el diseño que tu Colegio ha escogido con esmero.

* Si en tu agenda aparece algo impropio de las normas elementales de educación y las buenas maneras, este hecho podrá ser considerado como falta grave y tendrás que sus-tituirla por una nueva.

* Tu agenda ha de ser firmada semanalmente por tus padres en el espacio correspondiente al sábado. Eres responsable ante el tutor de tu clase que esta norma se cumpla.

Valora siempre tu agenda como un medio más que te ofrece el Colegio para tu formación y enriquecimiento personal.

18. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

01. Promociona de curso el alumnado que haya obtenido calificación positiva en todas las

materias cursadas.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 91

02. Promociona de curso el alumnado con evaluación negativa en una o dos materias., que no sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea.

03. Promocionan automáticamente los alumnos que ya hayan repetido una vez el curso.

04. Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación Secunda-ria se consideran como materias distintas y no se podrán evaluar sin haber sido previa-mente evaluada de forma positiva las correspondientes de cursos anteriores. En el cómpu-to de las materias no superadas, a efectos de promoción, se considerarán tanto las mate-rias del curso mismo como las de cursos anteriores no superadas.

05. Excepcionalmente, podrá promocionar también el alumnado con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente, asesorado por el departamento de orientación, lo apruebe, teniendo en cuenta estas condiciones:

a) que dos de las materias con evaluación negativa no sean Lengua Castellana y Litera-tura y Matemáticas.

b) que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación ne-gativa no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica. Dichos alumnos recibirán apoyo en las áreas que lo necesiten.

06. Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción del alumnado con evalua-ción negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, te-niendo en cuenta el apartado 05. b).

07. En los supuestos anteriores, no deberá haberse producido abandono de ninguna de estas materias, pues ello supondría que no ha desarrollado las capacidades que le permitirán pasar al siguiente curso con garantías de aprovechamiento.

08. Se considera que el alumno abandona la materia cuando cumple uno o más de las siguientes condiciones:

a) Presenta en la materia un 20% de absentismo a lo largo del curso.

b) En el caso de los alumnos con materias pendientes, no se presenta a las pruebas de evaluación convocadas.

c) Aparece como NP en el acta de evaluación extraordinaria o entrega el examen en blanco (mes de Septiembre).

Además de lo anterior, se considerarán criterios a tener en cuenta para elaborar el in-forme de abandono las siguientes circunstancias:

No realiza las tareas en el aula No realiza las tareas encargadas para casa No participa en el desarrollo de la clase Entorpece la buena convivencia en el grupo No aporta el material necesario No muestra interés por los exámenes o pruebas objetivas (entrega en blanco

o sin apenas contenidos, no respeta las normas de comportamiento durante el transcurso de las mismas…)

En el caso de los alumnos con materias pendientes, no acuden a las clases de repaso ni se presentan a las pruebas objetivas.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 92

09. En caso de demostrar el abandono de la materia, se pondrá en conocimiento de los padres o madres y del tutor del grupo por parte del profesorado implicado, mediante un comuni-cado escrito en el que se exponga el hecho y las consecuencias que ocasiona.

10. Si después del primer aviso no se ve cambio en el alumnado, se realizará un segundo y definitivo aviso, que podrá provocar posteriormente la no promoción; este segundo aviso se tendrá que producir como mínimo un mes antes de la finalización del período lectivo ordinario. Una copia de los comunicados será depositada en Secretaría, en el expediente del alumno. A causa de la trascendencia de la medida, se estará en comunicación también con el tutor o tutora para intentar, en colaboración con los padres y madres, cambiar la actitud del alumnado.

11. En este curso, el procedimiento para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será el siguiente:

a) Obtienen el título los alumnos con calificación positiva en todas las áreas.

b) Obtienen el título aquellos alumnos que, aun habiendo sido evaluados negativa-mente en una o dos áreas, han alcanzado a juicio de la junta de Profesores, los ob-jetivos establecidos para la etapa, dándose además las siguientes circunstancias:

a. Se podrá titular excepcionalmente con una materia con evaluación negativa si el alumno no abandonó la materia

b. Se podrá titular excepcionalmente con dos materia con evaluación negativa si - el alumno no abandonó la materia - no son Lengua Castellana - Literatura y Matemáticas.

12. A partir del curso 2017-2018, para obtener el título de Graduado será necesario superar la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria. Pueden presentarse a esta prue-ba:

a) Los alumnos con evaluación positiva en todas las materias.

b) Los alumnos que hayan sido evaluados negativamente en una o dos materias, siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáti-cas.

c) Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación Se-cundaria se consideran como materias distintas.

18. MEDIDAS PARA RECTIFICAR O SUBSANAR DEFICIENCIAS (a la luz del análisis de la Memoria del pasado curso)

- En primer lugar, tomar la Memoria del curso 15-16 como punto de referencia en planteamientos, acciones, etc; teniendo en cuenta que la acción educativa es un pro-ceso que desborda el marco de un año escolar.

- Enfocar desde este punto la revisión que del cumplimiento del Plan Anual realizarán los Equipos de Profesores en sus reuniones periódicas.

- Aprovechamiento de logros positivos en la elaboración de los Proyectos curriculares

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 93

de Etapa, que entrarán a formar parte del Proyecto de Centro.

- Estudio y reflexión de las orientaciones procedentes de la Administración Educativa.

- Consultas a la Inspección Educativa en cuantos asuntos y ocasiones sea necesario pa-ra el mejor desarrollo del proceso educativo en el Colegio.

- Considerar las sugerencias y aportaciones de los distintos estamentos de la Comuni-dad Educativa en esta línea, y proyectar en consecuencia.

- Dejar constancia de estas acciones para una mayor eficacia y continuidad en el ámbi-to que nos ocupa.

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 94

Aprobado por el Claustro del Centro en la reunión del día 27 de octubre de 2016.

LA SECRETARIA

Fdo: Paula Herrero López

Aprobado por el Consejo Escolar del Centro en la reunión del día 9 de noviembre de 2016.

LA SECRETARIA

Fdo: Mónica Fernández Espona

Vº Bº LA DIRECTORA

Fdo: Matilde de Sena Agüera

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 95

ÍÍNNDDIICCEE

Elige la Vida y vivirás. ………………………………………………………….. 01. Propuestas de mejora para el curso 2016-17………………………………... 02. Alumnos

2.1 Número. ……………………………………………………………… 2.2 Consejos de clase.……………………………………………………

03. Claustro de profesores. ……..……………………………………………….. Órganos Unipersonales……………………………………………………… Órganos Colegiados …………………………………………………………

Claustro de profesores y Organización Pedagógica……….……………… Consejo Escolar.……………………………………..……………………

Personal de Administración y Servicios………………………………...… Criterios para la elaboración de horarios y asignación de enseñanzas……….

Educación Infantil………………………………………………………… Educación Primaria……………………………………………………….. Educación secundaria……………………………………………………... Distribución del tiempo escolar……………………………………………

Organización de la vigilancia en el recreo…………………………………… 04. Jornada Escolar del Centro ………………………………..…………………

4.1 Calendario de Septiembre. …………………………………………… 4.2 Jornada Escolar……….………………………………………………… 4.3 Periodos vacacionales...………………………………………………… 4.4 Fiestas de ámbito nacional, autonómico……………………………….. 4.5 Celebraciones y actividades previstas …………………………………

05. Programación de las Actividades Docentes…………...…………………….. 5.1 Sesiones de Evaluación ………………………………………………... 5.2 Evaluación. Recuperaciones…………………………………………….

06. Departamentos Didácticos.………………….……………………………..… 6.1 Constitución y objetivos.………………………………………………. 6.2 Reuniones………………………………………………………………. 6.3 Normas para el funcionamiento…………….…………………………... 6.4 Organización y programación…...………………………………………

Lengua y Literatura.……………………………………………………. Lectura y comunicación lingüística…………………………………

Ciencias Sociales y Humanísticas…………………………………….. Filosofía………….…………………………………………………… Francés…………….……….…………………………………………... Inglés…………………………………………………………………… Latín y Griego….………………………………………………………. Ciencias de la Naturaleza………………….…………………………… Matemáticas….………………………………………………………… Economía………………………………………………………………. Educación Física………..……………………………………………… Música……………..…………………………………………………… Educación Plástica…...………………………………………………… Tecnología e Informática…….………………………………………… Religión Católica….……………………………………………………

01 04 05 05 06 07 07 08 08 10 10 11 11 11 12 13 14 16 16 1617 17 17 18 1820 2121 21 21 22 22 27 28 31 32 33 37 39 42 45 46 49 51 53 55

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO”. MELILLA. Año Académico 2016-17

PLAN ANUAL DE CENTRO Página 96

07. Departamento de orientación psicopedagógica……………………………… 08. Departamento de Pastoral…….……………………………………………… 09. Departamento de actividades extraescolares y complementarias…………… 10. Proyecto bilingüe del Centro………………………………………………… 11. Plan de acción tutorial…………..……………………………………………

11.1 Acción tutorial……………..……………………………………….…… 11.2 Horario de atención a los padres….……………………………….……

12. Integración de padres y alumnos en la vida del Centro……………………… 12.1 Junta Directiva de AMPA……………………………………………… 12.2 Encuentro Tutores - padres de alumnos ……………………………….. 12.3 Actividades extraescolares gestionadas por AMPA…………….……...

13. Junta directiva de la Asociación de AA.AA.…….………………………….. 14. Plan de Evaluación interna……..………………………….………………… 15. Plan de emergencia……...…………………………………………………… 16. Plan de formación permanente……………………….……………………… 17. Plan de convivencia……………………………….…………………………. 18. Criterios de promoción en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria…. 19. Medidas para rectificar o subsanar deficiencias …………………………… Aprobación del Plan Anual del Centro…………………………………………

57 60 68 71 7272 74 76 77 77 77 78 79 80 81 82 89 91 92


Recommended