+ All Categories
Home > Documents > Plan de Acción 2010

Plan de Acción 2010

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: asociacion-iniciativa-para-la-reflexion-estrategica
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Líneas de acción principales marcadas por proa2020 para 2010.
21
1 PLAN DE ACCIÓN PROA2020 PARA EL AÑO 2010 -INTRODUCCIÓN Pag. 38 -FICHA 1: “LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, CAPITAL DE EUROPA PARA ÁFRICA OCCIDENTAL” Pag. 39-49 (anexo a partir de la 45) -FICHA 2 “LA CULTURA ES LA FORMA EN QUE CONSTRUIMOS CIUDAD Y FUERZA MOTRIZ DE CONVIVENCIA, EQUIDAD, CREATIVIDAD Y PROYECCIÓN” Pag. 50-54 -FICHA 3: “MOVILIDAD SEGURA Y CÓMODA” Pag. 55-57
Transcript
Page 1: Plan de Acción 2010

1

PLAN DE ACCIÓN PROA2020 PARA EL AÑO 2010

-INTRODUCCIÓN Pag. 38 -FICHA 1:

“LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, CAPITAL DE EUROPA PARA ÁFRICA

OCCIDENTAL”

Pag. 39-49 (anexo a partir de la 45)

-FICHA 2

“LA CULTURA ES LA FORMA EN QUE CONSTRUIMOS CIUDAD Y FUERZA

MOTRIZ DE CONVIVENCIA, EQUIDAD, CREATIVIDAD Y PROYECCIÓN”

Pag. 50-54

-FICHA 3:

“MOVILIDAD SEGURA Y CÓMODA”

Pag. 55-57

Page 2: Plan de Acción 2010

2

PLAN DE TRABAJO proa2020 AÑO 2010

PUNTO 5 DEL ORDEN DEL DÍA. PLAN DE ACCIÓN

INTRODUCCIÓN El equipo técnico de proa2020 ha consensuado tres fichas procedimentales de actuación

para desarrollar los tres grandes proyectos que le han sido encargados para 2010 con el fin

de poner en ACCIÓN el paquete de medidas, propuestas y necesidades transmitido en el

Plan Estratégico de Las Palmas de Gran Canaria. En estas fichas se especifican las tareas

que se llevarán a cabo por los distintos miembros del equipo técnico coordinado por Víctor

J. Rosales a lo largo de este año y principios del siguiente.

Ya que la capacidad ejecutiva de proa2020 es limitada, muchas de las propuestas de

actuación expuestas a continuación van y deberán ir en el futuro de la mano de la voluntad

de los agentes políticos, sociales y económicos y, sobre todo, de las distintas concejalías del

Consistorio capitalino. Su participación e involucración son vitales.

Desde proa2020 nos comprometemos a impulsar, defender y tratar de desarrollar la

mayor parte de iniciativas descritas en las siguientes fichas, pero el compromiso debe ser

extensible a todo el grupo de gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Sin ellos, gran parte de las actuaciones complementarias, fundamentales para imprimir valor

añadido a los proyectos encargados y dotarlos de mayor cohesión, no podrían hacerse

realidad. Una circunstancia esta que, a nuestro juicio, dejarían aislados a unos hechos

relevantes –el congreso de AERYC, la Carta Municipal Ciudadana y el Plan de Movilidad

Urbana Sostenible- que sin algunos de los complementos que se relatan seguidamente

acabarían por diluirse en el maremágnum informativo diario. Muchas de las propuestas de

acciones de valor añadido deben ser aún estudiadas y requieren de un análisis acerca de su

viabilidad y conveniencia con las partes implicadas. Sólo algunas, no todas, podrán

realizarse, pero serán parte importante en la puesta en marcha del espíritu proa2020 por toda

la ciudad.

Page 3: Plan de Acción 2010

3

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LOS EJES ESTRATEGICOS

RESPONSABLES: GEMMA DEL ROSARIO Y VÍCTOR J. ROSALES

SUPERVISIÓN: VÍCTOR J. ROSALES

APORTACIÓN DE PROA2020: 100.000 EUROS

FICHA 1:

PREVISIÓN DE PLANIFICACIÓN

EJE ESTRATÉGICO 3-4 DENOMINADO ENCLAVE ESTRATÉGICO Y CIUDAD

LÍDER. “LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, CAPITAL DE EUROPA PARA ÁFRICA

OCCIDENTAL”.

DOS PROYECTOS:

A. PROYECTO DE COOPERACIÓN CON MUNICIPIOS DE ÁFRICA QUE CONLLEVA:

- CELEBRACIÓN DE DOS SEMINARIOS

- CELEBRACIÓN DEL CONGRESO ANUAL DE AERYC EN LAS PALMAS

DE GRAN CANARIA INCORPORANDO LA VERTIENTE AFRICANA.

B. PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD: PRESENCIA DE ÁFRICA EN LAS

PALMAS DE GRAN CANARIA.

Page 4: Plan de Acción 2010

4

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE proa2020 PARA PROYECTO A

“COOPERACIÓN” ¿QUÉ HACER?:

1. SEMINARIOS, CONGRESO Y ASESORAMIENTO ON-LINE. (EJE CENTRAL)

*Nota Importante: Este eje está supeditado a que la Secretaría de Estado de Cooperación aporte el resto de los fondos necesarios para ejecutar el proyecto en su totalidad.

- Contactar con AERYC (AMÉRICA EUROPA REGIONES Y CIUDADES) y firmar un convenio de colaboración que defina el papel de proa2020 y AERYC en este proyecto. Su coordinador es Josep Mª Pascual. Contactar con CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS (CGLU). Su secretaria es Elisabeth Gateau.

- Establecer plazos de realización de los seminarios y el congreso (se desarrollará la primera, segunda o cuarta semana de noviembre –preferiblemente la última semana de noviembre-). Realizar protocolo de actuación específico. Ver anexo 1 (PROGRAMA MUNICIPIA- PROYECTO: Gobernanza democrática

para el desarrollo humano y la inclusión social de ciudades subsaharianas).

- Conocer el formato de los seminarios (presencial o no), la ubicación de tales seminarios y el congreso, los medios que se requieren, las particularidades de la organización (¿qué organizan ellos y qué nosotros?). Ver viabilidad del proyecto. - Conocer y consensuar el contenido del mentado congreso. No es necesario, pero se considera conveniente realizar reuniones previas con agentes locales conocedores de la realidad africana para establecer prioridades temáticas (Casa África, contactar con Luis Padilla), con periodistas como Nicolás Castellano o Pepe Naranjo, con la publicación Guimguimbali coordinada por Txema Santana, con ONG’s y sindicatos etc. Conocer su grado de implicación y colaboración en el proyecto.

- Gestionar con el Ayuntamiento de LPGC la forma y el procedimiento para que, a través de sus distintas concejalías, se pueda establecer un

Page 5: Plan de Acción 2010

5

equipo de asesores on-line para aquellas necesidades que requieran los ayuntamientos africanos que se escojan. Establecer grado de asesoramiento.

2. IDENTIFICAR CIUDADES PARTICIPANTES Y LOS

ALCALDES QUE LAS GOBIERNAN.

-Las ciudades escogidas son: Mauritania (Nuadibú, Nouakchott), Mali (Bamako), Senegal (Dakar, Saint Louis), Cabo Verde (Praia), Marruecos (Agadir y Casablanca). - Contactar con las oficinas de los alcaldes seleccionados e informales del contenido de los seminarios y de la conferencia. Comprobar su interés en participar y su grado de implicación. Buscar el contacto directo para gestionar las acciones conjuntas con estas alcaldías. Obtener compromiso de participación de sus alcaldes. - Establecer protocolo relacional con las oficinas de los alcaldes seleccionados. Conocer a través de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ayuntamiento de LPGC la existencia o no de acuerdos de colaboración, contactos directos etc. - Realizar fichas de las ciudades invitadas que incluya: localización en el mapa del continente africano, bandera, alcalde y partido político al que pertenece, sistema político, datos económicos y socio-culturales, su relación diplomática con España, grado de incursión empresarial y del tejido social español y canario en el país y en la ciudad. Publicarlas en la web de proa2020. - Seleccionar y confirmar la participación de ciudades y localidades canarias (debe ser equitativo, uno por partido político).

3. PEDIR PRESUPUESTOS DE ORGANIZACIÓN A DISTINTAS AGENCIAS DE VIAJES EN UN NÚMERO MÁXIMO DE TRES.

- Establecer marco logístico del Congreso: hoteles, viajes, traductores, RR.PP, visitas concertadas, programa de encuentros con autoridades locales.

Page 6: Plan de Acción 2010

6

- Establecer comparativa de precios con otros servicios externos de

aquellos elementos de los que se podría prescindir incluidos en los paquetes organizativos de las agencias tales como RR.PP traductores, jefe de producción especialista en congresos etc.

4. SEGUIMIENTO RELACIONAL CON AGENTES LOCALES Y REALIZACIÓN DEL CONGRESO CON REDACCIÓN DE PLANIFICACIÓN CONTEXTUAL, TÉCNICA Y DE OBJETIVOS. REDACCION FINAL DE CONCLUSIONES. DEFINIR ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.

- Agentes locales: Ayuntamiento LPGC (área de cooperación), Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Casa África, Cámara de Comercio, Infecar, Autoridad Portuaria, definir participación de Unesco Gran Canaria, ONG’s, sindicatos, grupos políticos etc.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE proa2020 PARA PROYECTO B

“INTERCULTURALIDAD” ¿QUÉ HACER?:

1. ACCIONES COMPLEMENTARIAS QUE CIERRAN EL

CÍRCULO CON EJE CENTRAL EN EL CONGRESO. NUESTRAS INTENCIONES (PROPUESTAS):

- Establecer presencia en el Womad (noviembre de 2010) con un

stand y con información sobre el Plan Estratégico traducida para el ciudadano a través de un tríptico ya creado y generar un tríptico sobre el eje africano. Charlas de periodistas que han cubierto en África informaciones y reportajes para que cuenten su experiencia.

- 20 de mayo: Día de África. - Establecer y coordinar con la Dirección General de Cultura del

Ayto. actos mensuales en los que los artistas y comerciantes africanos tengan la oportunidad de disponer de un espacio libre de

Page 7: Plan de Acción 2010

7

creación en el Parque Santa Catalina y en el Parque San Telmo. Se le podría sumar una muestra/feria de empresas africanas afincadas en la ciudad con fondos de la Autoridad Portuaria y la Cámara de Comercio.

- Eje Educativo (extensible a los tres ejes de proyectos para 2010).

Concertar con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, con directores de IES de la ciudad, con Casa África y con ONG’s una serie de Jornadas sobre África en Nuestra Ciudad en las que adolescentes africanos expliquen a alumnos de LPGC cómo es su país, su experiencia a la hora de abandonarlo y su integración en la ciudad. Esta iniciativa es ampliable a AA.VV, distritos, asociaciones culturales etc. Contactar con la Red de Escuelas Solidarias e identificar IES con acuerdos de cooperación con África (recabar datos de interés para nuestra web)

- Eje Comunicativo (extensible a los tres ejes de proyectos para

2010). Recabar nivel de colaboración en distintas emisoras de radio para que cedan un espacio de 30 minutos / 1 hora en el que periodistas, africanos integrados en Canarias, representantes de inmigrantes, ONG’s, sindicatos etc. debatan abiertamente sobre diferentes temáticas del continente. Impulsado por proa2020. Comunicar a través de nuestra web actos y eventos relacionados con el continente africano.

- Aprovechar los recursos de la ULPGC para impulsar con sus

medios un encuentro de estudiantes canarios con estudiantes africanos de esta universidad. Marco. III Encuentro de Universidades Africanas. Contactar con asociaciones estudiantiles. Definir un perfil de estudiantes por nacionalidades y carreras escogidas.

- Impulsar un encuentro entre representantes de asociaciones

vecinales y/o culturales con Asociaciones de inmigrantes. Pacto de convivencia útil.

- Concurso vía web de fotografía de la presencia de África en Las

Palmas de Gran Canaria.

Page 8: Plan de Acción 2010

8

- Impulsar un ciclo de cine africano en la XII edición del Festival

Internacional de Cine de LPGC con fondos de Casa África y de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de GC.

Page 9: Plan de Acción 2010

9

ANEXO 1

PROGRAMA MUNICIPIA- PROYECTO:

La gobernanza democrática para el desarrollo humano y la inclusión social de las ciudades de

África, América Latina y Europa

Congreso AERYC e Itinerario de formación para directivos de ciudades subsaharianas

1. Breve Resumen

Se trata de un proyecto de formación y asistencia, con ánimo de continuidad a medio

y largo plazo, en gobernanza para fortalecer las administraciones públicas locales

subsaharianas (responsables políticos y técnicos de gobierno), para que las mismas

sean operativas y eficaces, se impulsen los procesos asociativos y de participación

(que en el ámbito local tienen escenario y alcance de proximidad), y se generen

iniciativas que sirvan para el desarrollo social, económico y cultural de la

comunidad. Todo ello en colaboración y armonía con las Oficinas Técnicas de

Cooperación Española (OTC) en cada uno de los países implicados.

2. Pertinencia y análisis de situación

Se trata de fortalecer las administraciones públicas de las ciudades principales de

dichos países, el fortalecimiento de su sociedad civil en los procesos de cambio e

impulsar modelos de desarrollo local sostenible. Todo ello con la participación de

sus propios recursos y la concentración de voluntades de sus actores principales

(gestión relacional y espacios de intermediación). Se trata, también, de desarrollar

pautas y competencias de liderazgo en la comunidad local (administración y

sociedad civil).

Page 10: Plan de Acción 2010

10

Se ha seleccionado esta iniciativa ya que incluye los elementos clave de

transformación municipal sostenible, necesaria en un mundo en cambio y en un

mundo en red.

3. Objetivos y principales resultados esperados

A.- Objetivo del proyecto (fase inicial de una voluntad de continuidad con el

objetivo general expresado en el Resumen): Capacitar a líderes políticos y técnicos

de los gobiernos locales a través del aprendizaje de métodos, técnicas y evaluación

de buenas prácticas de gobernanza local para el desarrollo humano y cohesión social

utilizados en ciudades españolas (Barcelona, Gijón, LPGC, Málaga, y Sevilla) y

también de ciudades de América Latina (Bogotá, Curitiba y Medellín).

B.- Impacto esperado: Los gobiernos locales del África Subsahariana puedan

adaptar dichos modelos a su realidad cultural, económica y social, y de este modo

puedan mejorar la eficacia de sus programas de actuación en materia de desarrollo

humano y cohesión social, en aspectos prioritarios para sus propias acciones locales.

C.- Resultados esperados: Identificación, preparación y acción de proyectos

concretos de gobernanza local, desarrollados entre las ciudades subsaharianas, socios

y colaboradores iniciales de este Proyecto

4.- Ámbito de actuación y posibles actores locales en el desarrollo de la

iniciativa.

El Proyecto quiere generar un espacio común de actuación, con objetivos

compartidos, que permita a los actores públicos de cooperación española (AECID y

FEMP; Ayuntamiento de Las Palmas de GC y AERYC1) articular y vertebrar una

acción de cooperación municipal enfocada a países del África Subsahariana

(Mauritania, Mali, Cabo Verde y Senegal, fundamentalmente).

1 AERYC: América, África Europa de Regiones y Ciudades; compuesta de más de 100 miembros que promueven la gobernabilidad democrática territorial a partir de la elaboración e intercambio de enfoques, métodos y técnicas gestión relacional.

Page 11: Plan de Acción 2010

11

Y se aplica a los países indicados porque Las Palmas de Gran Canaria (LPGC)

liderará, a través de su Alcalde, el Proyecto. Es una ciudad conocida y reconocida en

el África Subsahariana, como la ciudad europea más cercana con una tradición de

cooperación y colaboración, que aspira a ser en su estrategia de futuro la Capital del

Atlántico Medio. LPGC ya está hermanada con diferentes ciudades de los países

indicados.

Los socios promotores son la Asociación que impulsa el Modelo de Ciudad de

LPGC que desea la ciudadanía2 y que preside su Alcalde, y AERYC, cuyo

Vicepresidente es también el propio Alcalde3.

Como colaboradores españoles participarán el Ayuntamiento de Barcelona, Junta de

Andalucía, el Centro UNESCO de Gran Canaria, y CGLU4.

Se realizaran las siguientes actividades:

a.- Dos seminarios presenciales sobre Gobernabilidad Local. El programa está a

disposición de la Agencia a requerimiento.

b.- Creación de una red de ciudades: España-Hispanoamérica-África Subsahariana.

c.- Asistencia, durante nueve meses, a través de espacios virtuales de código abierto

(Moodle) para trabajar sobre los resultados alcanzados en los seminarios y preparar

proyectos concretos entre ciudades participantes, identificados en los seminarios.

d.- Elaboración, publicación y difusión de una guía metodológica y de técnicas de

Gobernabilidad, Sostenibilidad y Liderazgo.

e.- Encuentro Internacional (Congreso de AERYC) para el intercambio de

experiencias de desarrollo entre las ciudades de Europa, América y África.

5. Recursos necesarios: posibles co-financiadores.

En la viabilidad del Proyecto participarán los socios indicados y, en menor medida,

los colaboradores tanto con aportaciones económicas como en especies. La ciudad 2 Este Proyecto de Ciudad: integral e integrador, que impulsan el Ayuntamiento y la Sociedad Civil de LPGC, recibe el nombre de proa2020 (www.proa2020.org). 3 Proa2020 asumirá la responsabilidad gerencial y organizativa del Proyecto, y AERYC colaborará con ella. 4 CGLU: Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (www. www.cities-localgovernments.org).

Page 12: Plan de Acción 2010

12

de LPGC, junto con la AECID, serán los que asumirán la financiación. Las

aportaciones de LPGC serán tanto en horas dedicadas a conseguir los resultados

esperados del Proyecto, por parte del personal de proa2020, como en aportaciones

económicas/logísticas/atención/manutención del Ayuntamiento y Patronales de

LPGC; hay que tener en cuenta que en las actuales circunstancias económicas no es

posible pedir cantidades que en otras ocasiones aportarían.

La financiación, por acciones específicas, que se le solicita al Programa Municipia

para alcanzar los objetivos propuestos es:

TOTAL PREVISIÓN GASTOS PROYECTO (PROVISIONAL)

A) Seminario inicial, identificación de acciones y proyectos concretos y VII Conferencia AERYC

IMPORTE -alojamiento ponentes y miembros (61 noches/92 euros cu) 5.612,00 -alojamiento participantes africanos (12 personas/2noches cu = 24 noches) 2.208,00 -salas, alquiler espacios 9.570,00 -traducción (cabinas y traductores, inglés-francés) y medios audiovisuales 17.368,20 -restauración coffees (coffee*200pers+ 120 *8'50 E/u) 2.720,00 -restauración comida 1ª jornada (comida*150 pers*32 E/u) 4.800,00 -coctel bienvenida y acto traspaso presidencia (miembros y ponentes) 5.243,00 -restauración comida 2ª jornada (comida*40 pers*29'50 E/u) 1.180,00 -azafatas y personal soporte 1.026,60 -imprenta, diseño imagen, anuncios y maquetación 1.484,40 -edición programa 957,00 -materiales (carpetas, blocs, bolis) 7.377,60 -señalética, mensajeros, bus traslados e imprevistos 4.324,60 -secretaria logística 5.336,00 -ponentes, intervenciones y viajes 21.544,12 -participantes municipios africanos (3 por país: Mauritania, Mali, Cabo Verde y Senegal) 22.950,00 -publicación ponencias jornada 12.000,00 -secretaria técnica y coordinación (contenidos, metodología, -conclusiones e informe) 24.000,00 TOTAL APARTADO A 149.701,52 B) Seminario final con Alcaldes africanos 45.120,00 C) Creación Redes de Ciudades y asistencia en línea 29.000,00 D) Elaboración y publicacion guía 24.000,00 E) Coordinación y ejecución 15.000,00

TOTAL A+B+C+D+E 262.821,52

Page 13: Plan de Acción 2010

13

6. Sostenibilidad de la acción.

El Proyecto tiene voluntad de ser inicio de acciones que se proyecten a medio/largo

plazo en ciudades de países subsaharianos. En este sentido se toma como acción de

lanzamiento (“kick-off meeting”) y de identificación/formación de equipos mixtos.

La aportación del Programa Municipia es “dinero semilla” que sirva para identificar-

definir-elaborar acciones concretas posteriores basadas en proyectos-acción que se

identifiquen entre los actores españoles, los subsaharianos y las OTC

correspondientes. Las necesidades y prioridades se deben identificar esencialmente

por los agentes locales de los países participantes, que deben facilitar los actores

españoles. Estos proyectos encontrarán fuentes de financiación posteriores, tanto

públicas (comunitarias, nacionales, autonómicas) como privadas (Patronales y

Colegios Profesionales). Los proyectos plurianuales se dirigirán y gestionarán por

resultados5, con indicadores que puedan ser medibles, evaluables, que permitan

ejercer una adecuada rendición de cuentas. Se considera que la vida útil de la

iniciativa debe ser de unos 18 meses.

5 Énfasis en resultados más que en procedimientos, alineando estos en función de aquellos, con el foco en la creación de valor público.

Page 14: Plan de Acción 2010

14

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LOS EJES ESTRATEGICOS

RESPONSABLE: BELÉN PELÁEZ

APOYO: GEMMA DEL ROSARIO

SUPERVISIÓN: VÍCTOR J. ROSALES

PRESUPUESTO: 16.000 EUROS

FICHA 2

PREVISIÓN DE PLANIFICACIÓN: EJE ESTRATÉGICO 2 DENOMINADO LPGC,

CIUDAD QUE RESPIRA CULTURA. “LA CULTURA ES LA FORMA EN QUE

CONSTRUIMOS CIUDAD Y FUERZA MOTRIZ DE CONVIVENCIA, EQUIDAD,

CREATIVIDAD Y PROYECCIÓN”.

LÍNEA DE ACTUACIÓN ESTRATÉGICA

“Queremos ser una ciudad que comparte valores de educación y cultura”.

PROYECTOS:

A. CONSENSUAR UN PACTO POR VALORES QUE TODA LA CIUDADANÍA IMPULSE Y DEFIENDA Y ESTABLECER LAS BASES, CON LOS VALORES DE PROA2020, PARA PREPARAR UNA CARTA MUNICIPAL CIUDADANA (CMC).( EJE CENTRAL)

B. DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIONES DE PEDAGOGÍA CIUDADANA PARALELO/ COMPLEMENTARIO A LA ELABORACIÓN DEL PACTO QUE CULMINE CON LA CELEBRACIÓN DEL FORO CIUDAD Y VALORES.

Page 15: Plan de Acción 2010

15

C. ORGANIZAR EL FORO CIUDAD Y VALORES

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE proa2020 PARA PROYECTO A

“PACTO POR VALORES Y CMC” ¿QUÉ HACER?

A. CARTA MUNICIPAL CIUDADANA (EJE CENTRAL)

1. Establecer plazos de ejecución 2. Desarrollo de propuesta de CMC

Establecer modelo base de CMC: consulta de otros modelos existentes y vaciado del Plan Estratégico.

Selección de valores, derechos y obligaciones sobre la base de los existentes en el Plan: consultar Las Palmas Ciudad Educadora y Participativa

Identificar y contactar con actores claves: dinamizarlos e implicarlos (*) Celebración por sectores de Mesas de Debate para consensuar la

propuesta de CMC enriqueciéndola con aportaciones Adhesión ciudadana:

o Pedagogía ciudadana con colectivos claves: posibilidad de aportaciones

o Adhesión virtual a través de la página web: posibilidad de aportaciones

o Adhesión ciudadana: chapa para fortalecer el orgullo de ser y pertenecer a LPGC

(*) Necesaria colaboración de la JD para la dinamización e implicación de las AA.PP. a

sus distintos niveles.

3. Redacción final de la CMC. Estrategia de comunicación de difusión vía encarte en la

prensa, a través de la web y de la radio.

4. Difundir CMC en los distritos de la ciudad. Nuevas aportaciones vía web, correos.

Page 16: Plan de Acción 2010

16

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE proa2020 PARA PROYECTO B

“PEDAGOGÍA CIUDADANA” ¿QUÉ HACER?:

Objetivo General: Desarrollar un plan de acciones de pedagogía ciudadana paralelo/ complementario a la elaboración del Pacto para explicar en que consiste y obtener un feedback que permita incorporar algunas propuestas ciudadanas al texto redactado.

Objetivos específicos:

o Explicar de forma exhaustiva en qué consiste la CMC y el Pacto por valores o Implicar a la ciudadanía en el proyecto del Pacto por valores o Comprometer a la ciudadanía en la aplicación del Pacto: agentes promotores o Sensibilizar al ciudadano respecto al nuevo concepto de ciudad como espacio de

convivencia a través del cual se educa en valores. o Generar autoestima e ilusión ciudadana

Destinatarios del Proyecto Pedagogía Ciudadana: vecinos, concejalías distritos, ongs, sector cultural, empresarial, segmentos diversos de la población (niños, jóvenes,….)

2. ACCIONES COMPLEMENTARIAS AL EJE CENTRAL

( Consensuar Texto Pacto) QUE PUEDEN CULMINAR CON LA CELEBRACIÓN DEL FORO CIUDAD Y VALORES

- Campaña ciudadana ¿Que es una CMC? o Elaborar material explicativo sobre la CMC y una cartilla ciudadana

con fichas donde se expliquen los valores a través de ejemplos o Recoger una muestra ciudadana acerca de cuestiones como ¿Que

valores crees que deben distinguir a LPGC como ciudad? o Utilizar los recursos del Ayto. relacionados con el trabajo en Valores o Eje educativo aplicado en distintos ámbitos (colegios, AAVV,

Distritos,…) para explicar en qué consiste el pacto utilizando los materiales elaborados: contactar con la Red de escuelas Canarias Solidarias, Red de escuelas canarias sostenibles,…..

o Eje comunicativo: explicar CMC en radios, prensa escrita, vallas o moopies, tablones municipales….

Page 17: Plan de Acción 2010

17

o Identificar buenas prácticas en valores que se estén realizando en la ciudad e invitarles al foro a contar su experiencia, a participar en la mesa y publicarlas en la web: Heidelberg, campaña de buenos tratos, colegio Alcaravaneras, instituciones, red de escuelas sostenibles,…..

o Concurso redacciones, relatos sobre temática relacionada: Contactar con la Asociación Andersen

o Publicitar las experiencias o proyectos realizados en LPGC a través de ciudades educadoras

-Implicación ciudadana

o Foto denuncia en la web : Eso no es convivencia o Fórmula de implicación ciudadana: chapas, Carnet ciudadano

de valores,….. o Adhesión al pacto a través de la Web ( ejemplo Juárez)

- Acciones con Distrito cultura y capitalidad cultural

- Exposición de la historia de la ciudad en el CICCA con fondos propios del ayto. y del archivo de profesionales de la fotografía (barajar otra posibilidad)

- Mundobasket 2014 como impulsor

- Charlas de representantes de otras ciudades con experiencias parecidas

o Seleccionar ciudades con procesos parecidos que sean interesantes:

Hospitalet, San Sebastián, Vitoria, Málaga ….. o Contactar con oficinas responsables del proyecto o Protocolo de actuaciones con los ponentes o Organizar las charlas en diferentes lugares de la ciudad o Publicarlas en la web

Agentes y personas claves: Ayto. (Área de educación y participación), otros ámbitos de la AAPP.,ULPGC, Consejo escolar, AMPAS, Plataforma por la convivencia, Asociaciones culturales y sociales, sindicatos (sección educación) ONGS, Acción en red, Responsables de Campaña por los buenos tratos, Centro Unesco, Jose Antonio Younis……..

Page 18: Plan de Acción 2010

18

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE proa2020 PARA PROYECTO C “FORO

CIUDAD Y VALORES” ¿QUÉ HACER? (Gemma)

Antecedentes:

La Asociación para la revitalización del Bilbao Metropolitano “Bilbao Metropoli-30 pone

en marcha en 2006 el Foro de Valores para el Desarrollo de la Ciudad cuyo objetivo es la

consolidación de la estrategia de valores para el desarrollo de la ciudad, siguiendo así la

línea iniciada por el trabajo “Bilbao 2010. Reflexión Estratégica”.

Se han celebrado hasta ahora las siguientes ediciones: 2006 Bilbao (España) Creadora del

Foro, 2007 Valparaíso (Chile) 2008 Cuernavaca (México), 2009 Bogotá (Colombia), 2010

Lima (Perú), 2011 Montevideo (Uruguay), 2012 Rosario (Argentina).

Acciones

Contactar con los organizadores originales: Bilbao Metropoli-30 Contactar con otras ciudades organizadoras previas y consultar sus documentos y

webs: Chile, Bilbao, Perú. Averiguar fórmula y requisitos para ingresar como posible ciudad organizadora del

Foro. Especificar y poner una fecha y una propuesta para el año de celebración del Foro :

2013 Determinar el formato del foro y las intervenciones Posibilidad de organizar un foro paralelo

Page 19: Plan de Acción 2010

19

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LOS EJES ESTRATEGICOS

RESPONSABLE: CIRMA CARMONA

SUPERVISIÓN: VÍCTOR J. ROSALES

APORTACIÓN DE PROA2020: 10.000 EUROS

FICHA 3:

PREVISIÓN DE PLANIFICACIÓN

EJE ESTRATÉGICO DENOMINADO CIUDAD DE MAR. “MOVILIDAD SEGURA Y

CÓMODA”. QUEREMOS UNA CIUDAD PARA ESTAR Y PASEAR, EN LA QUE NOS

PODAMOS MOVER CON COMODIDAD, EFICACIA Y SEGURIDAD Y EN LA QUE

TENGAMOS SUFICIENTE ESPACIO PÚBLICO PARA RELACIONARNOS Y CONVIVIR.

PODEMOS LLEGAR ENTRE TODOS A UN ACUERDO SOBRE UN PLAN DE MOVILIDAD

SOSTENIBLE EN LA CIUDAD Y EN LA ISLA, EN EL QUE PRIMEMOS A LAS PERSONAS

SOBRE LOS VEHÍCULOS Y RESOLVAMOS LOS ACCESOS A LAS ZONAS DIFÍCILES DE

LA CIUDAD ALTA Y LOS RISCOS.

PROYECTO:

PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA

SOSTENIBLE QIE DERIVE EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD

URBANA SOSTENIBLE

Page 20: Plan de Acción 2010

20

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE proa2020 ¿QUÉ HACER?:

(IMPORTANTE: ESTE MARCO DE ACCIONES ESTÁ SUPEDITADO A LA

REUNIÓN DE LOS CONCEJALES DE LAS DIFERENTES ÁREAS AFECTADAS

POR LA MOVILIDAD)

1. DIRECTOR DE GOBIERNO DEL ÁREA DE PRESIDENCIA Y

PRESIDENTE DE GUAGUAS MUNICIPALES

(D. Sebastián Franquis)

2. CONCEJAL DE URBANISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

(D. Néstor Hernández)

3. CONCEJAL DEL ÁREA DE FOMENTO Y SERVICIOS PÚBLICOS

(Dña. Nardy Barrios)

4. CONCEJAL DEL ÁREA DE SEGURIDAD Y MOVILIDAD

(D. Jesús González Dumpiérrez)

1. ACUERDO SOBRE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

- Reunir a los Concejales de las áreas afectadas y explicitar un acuerdo sobre movilidad sostenible.

- Una vez explicitado el apoyo municipal, reunir a la comisión creada para la redacción de un Pacto por la Movilidad Urbana Sostenible. - Recabar apoyos para el Pacto en el resto de instituciones implicadas (Cabildo y Gobierno de Canarias) - El pacto debe ser aprobado y refrendado por el Consejo Sectorial, los Consejos Territoriales, el Consejo Social de la Ciudad y el Pleno del Ayuntamiento. - Agentes implicados: Instituciones (Ayuntamiento, Autoridad Única del Transporte del Cabildo, Gobierno Canarias, Tráfico), Técnicos de la

Page 21: Plan de Acción 2010

21

Administración, Ciudadanía (a través de Concejalía de Participación), Empresarios (Cámara de Comercio, Círculo de Empresarios, Confederación de Empresarios, etc.), Asociación de Taxistas, Guaguas Municipales, Global, Servicios Discrecionales (colegios, etc.), Federación de Transportes pesados, Importadores de vehículos, organizaciones políticas, Agentes Sociales y Económicos, sindicatos, asociaciones de vecinos, ecologistas, asociación de bicicletas, etc.

2. DAR A CONOCER EL “PACTO POR LA MOVILIDAD”

- Conferencia sobre Movilidad Sostenible. Qué es y para qué sirve un PMUS. Invitado de un experto de una ciudad en la que se haya llevado a cabo un PMUS y cambios que se han generado en la ciudad: Zaragoza o Vitoria a media escala y Barcelona a gran escala) - Buscar adhesiones al Pacto por la Movilidad. Colgar el pacto en la página web del Ayuntamiento y proa2020.

3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

- Crear espacios de intermediación para la elaboración de un PMUS. - Promover Mesas Técnicas para el desarrollo del PMUS.

- Participar en la Comisión Permanente de seguimiento de actuaciones denominada Comisión de Control del PMU.


Recommended