+ All Categories
Home > Documents > Plan de Atención a La Diversidad

Plan de Atención a La Diversidad

Date post: 15-Nov-2015
Category:
Upload: luis-alhama
View: 8 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
modelo de plan de atención a la diversidad de un centro de enseñanza secundaria
32
C.P.R Campiña de Tarifa PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Transcript
  • C.P.R Campia de Tarifa

    PLAN DE ATENCIN

    A LA DIVERSIDAD

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 2 -

    I N D I C E

    JUSTIFICACIN 3 1.- MARCO LEGAL .................................................................................................... 4 2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD 5 3.- PRINCIPIOS DE ACTUACIN DEL P.A.D. 5 4.- ASPECTOS DIFERENCIALES DEL CENTRO 4.1.- CARACTERSTICAS DEL CENTRO... 6 4.2.- RECURSOS DEL CENTRO... 8 4.2.1.- RECURSOS HUMANOS... 8 4.2.2. RECURSOS MATERIALES... 9 5.- PLANIFICACIN Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIN 5.1.- OBJETIVOS MNIMOS DE CICLO POR REAS . 10 5.1.1.- EDUCACIN INFANTIL........ 10 5.1.2.- PRIMER CICLO .. 11 5.1.3.- SEGUNDO CICLO . 13 5.1.4.- TERCER CICLO . 14 5.2.- METODOLOGAS Y ESTRATEGIAS DIDCTICAS. 15 6.- MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD 6.1.- CONCEPTOS GENERALES. 16 6.2.- MEDIDAS GENERALES DE ATENCIN A LA DIVESIDAD.. 17 6.2.1.- PLAN DE ACCIN TUTORIAL Y ORIENTADORA. 17 6.2.2.- COORDINACIN DEL EQUIPO DOCENTE. 18 6.2.3.- EVALUACIN INICIAL DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS... 18 6.2.4.- PERMANENCIA DE UN AO MS EN UN CICLO. 19 6.2.5.- PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR. 19 6.2.6.- PROTOCOLO DE ACOGIDA PARA ALUMNOS/AS NUEVOS. 21 6.3.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD... 21 6.3.1.- REFUERZO EDUCATIVO. 21 6.4.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD. 24 6.4.1.- ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES (ACI).. 24 6.4.2.- ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.. 25 6.4.3.- ALUMNOS/AS DE COMPENSACIN EDUCATIVA.. 29 7.- SUGERENCIAS Y ANOTACIONES. 32

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 3 -

    JUSTIFICACIN

    Despus de trabajar el curso pasado sobre el Plan de Convivencia y tras aprobarnos y concedernos el Plan de Compensatoria nos veamos en la necesidad de realizar un proyecto de aplicacin sobre la atencin a la diversidad del alumnado, donde podamos establecer las normas a seguir dentro de nuestro trabajo educativo. Para el presente curso escolar hemos establecido como objetivo prioritario y de acuerdo con la normativa de la Consejera de Educacin, elaborar un Plan de Atencin a la Diversidad que formar parte a su vez, del Proyecto Educativo del Centro con el propsito de mejorar el clima que debe presidir las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativo, as como el aprovechamiento educativo tanto a nivel de personal como pedaggico. En esta lnea se ha publicado recientemente en el BOJA 167, del 22 de agosto de 2008, segn la ORDEN del 25 de julio de 2008, por la que se regula la atencin a la diversidad del alumnado que cursa la educacin bsica en los centros docentes pblicos de Andaluca.por la que se establece los medios necesarios para que el alumnado alcance el mximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, as como los objetivos establecidos con carcter en los centros educativos de la Comunidad Autnoma Andaluza. Es necesario tener un Plan de Atencin a la Diversidad donde se marquen las lneas generales de actuacin, los principios a seguir y las actuaciones a realizar, tratando de conseguir una amplia participacin de todos los miembros de la comunidad educativa mediante la concrecin de objetivos reflejados en la programacin anual Este documento servir de apoyo aportando pautas, sugerencias, objetivos, etc.., tanto para elaborar el Plan de Educacin Compensatoria vinculado al Proyecto Educativo de Centro como para llevar a cabo su concrecin en la Programacin Anual del Centro. Para ello se constituir en el centro la Comisin de Seguimiento que deber establecer su plan de trabajo para abordar los documentos de planificacin institucional mencionados; partiendo del anlisis de los resultados que se vayan obteniendo, para poder corregir los posibles factores de riesgo entre sus distintos miembros y las medidas que aplica para su prevencin e intervencin.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 4 -

    1.- MARCO LEGAL

    El marco legal en el que se sustenta nuestro Plan de Atencin a la Diversidad, adems de

    venir marcado por la Constitucin y las Leyes Orgnicas de Educacin y dems disposiciones en

    vigor, est formado, de manera ms especfica, por las siguientes normas:

    Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenacin de la Educacin de los Alumnos

    con necesidades educativas especiales. (BOE 2 de junio de 1995).

    Orden de 14 de febrero de 1996, del Ministerio de Educacin y Ciencia, por la que se

    regula la evaluacin de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan

    las enseanzas de rgimen general establecidas en la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de

    octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo. (BOE 23 de febrero de 1996).

    Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para la

    realizacin de la evaluacin psicopedaggica y el dictamen de escolarizacin y se

    establecen los criterios para la escolarizacin de los alumnos con necesidades

    educativas especiales. (BOE 23 de febrero de 1996).

    Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de ordenacin de las acciones dirigidas a la

    compensacin de desigualdades en educacin. (BOE 12 de marzo de 1996).

    Orden de 22 de julio de 1999 por la que se regulan las actuaciones de compensacin

    educativa en centros docentes sostenidos con fondos pblicos. (BOE 28 de julio de

    1999).

    ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atencin a la diversidad del

    alumnado que cursa la educacin bsica en los centros docentes pblicos de Andaluca.

    (BOJA n 167, 22 de agosto de 2008)

    Ley Orgnica 2/2006 de 3 de mayo, Ley Orgnica de Educacin LOE (BOE n 106, 4

    de mayo de 2006)

    Ley 17/2007 de 10 de diciembre, Ley de Educacin de Andaluca LEA (BOJA n 252,

    26 de diciembre de 2007)

    Ley 6/2006 de 24 de octubre, Ley de Gobierno de la Comunidad Autnoma de Andaluca

    (BOJA n 215, 07 de octubre de 2006)

    Decreto 230/2007 de 31 de julio, por la que se establece la ordenacin y las enseanzas

    correspondientes a la Educacin Primaria en Andaluca (BOJA n 156, 08 de agosto de

    2008)

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 5 -

    2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Proporcionar a todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas una enseanza personalizada y adaptada a sus necesidades educativas.

    Planificar y regular las distintas propuestas educativas de organizacin, procedimientos, metodologa y evaluacin adaptadas a las necesidades de cada alumno/a.

    Dar la respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, asociada a su historial educativo y escolar o debidas a condiciones personales de sobredotacin o discapacidad psquica, motora o sensorial.

    Facilitar a todo el alumnado, de manera especial al que tiene necesidades educativas, una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.

    Coordinar todas las respuestas y actividades encaminadas a la insercin y promocin del alumnado, de manera especial del que tiene caractersticas especiales.

    Fomentar la coordinacin entre los diversos maestros/as que intervienen con los alumnos/as de necesidades educativas especiales.

    3.- PRINCIPIOS DE ACTUACIN DEL P.A.D.

    La respuesta a la Diversidad del alumnado que se promueve desde el Colegio est regida por los siguientes principios:

    Normalizacin: poniendo al alcance de todos nuestros alumnos y alumnas una

    enseanza, un proceso educativo realizado dentro del sistema ordinario y no como

    modalidad segregada, que les prepare para una vida participativa completa en una

    sociedad culturalmente diversa.

    Integracin e Inclusin Escolar: consiguiendo que todos nuestros alumnos y alumnas

    sean aceptados, reconocidos en sus singularidades, valorado y con posibilidades de

    participar en nuestro Colegio, y ofreciendo a todos las oportunidades educativas y las

    ayudas necesarias para su progreso acadmico y personal.

    Compensacin: introduciendo mecanismos correctores que equilibren las

    desigualdades de partida en la educacin, compensndolas a travs de una

    discriminacin positiva.

    Discriminacin positiva: adoptando medidas destinadas a prevenir o compensar las

    desventajas iniciales que pueden tener determinados alumnos y alumnas por distintos

    motivos de proteccin, entre ellos la discapacidad.

    Interculturalidad: favoreciendo el contacto y la interaccin, la mutua influencia, el

    mestizaje de culturas cada vez ms intenso y variado.

    Individualizacin: no considerando la educacin de cada alumno y alumna desde

    estereotipos o tipologas, sino desde las caractersticas y particularidades de cada uno

    de ellos, con el fin de desarrollar al mximo sus capacidades.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 6 -

    4.- ASPECTOS DIFERENCIALES DEL CENTRO

    4.1.- Caractersticas del Centro

    4.2.- Recursos Humanos

    4.3.- Recursos Materiales

    4.1.- CARACTERSTICAS DEL CENTRO:

    Titularidad: JUNTA DE ANDALUCA

    Niveles Educativos: Educacin Infantil, Educacin Primaria Y 1 Ciclo de la ESO

    Nmero de unidades de Ed. Infantil: 3 unidades de 3, 4 y 5 aos.

    Nmero de unidades de Ed. Primaria: 6 unidades.

    Nmero de unidades de ESO: 3

    Profesorado: 19 maestros y maestras.

    Programas del Centro: Plan de Atencin a la Diversidad Centro de Prcticas de alumnos/as de Magisterio Educacin Compensatoria Centro TIC Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educacin Salud y consumo Rutas Educativas Educacin Ambiental Escuela Espacio de Paz Programa Europeo Comenius

    Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevencin de Riesgos Laborales Plan de Acompamiento

    Localizacin:

    El C.P.R. Campia de Tarifa est situado en la Campia de Tarifa y comprende las zonas rurales de Tahivilla, Bolonia y La Zarzuela. Abarcamos localidades con distancias de hasta 40 kms, y cada una de ellas con unas caractersticas propias zona de playa, agricultura, ganadera, servicios, etc. En la actualidad, las caractersticas ms significativas del entorno es una orientacin hacia las energas elicas y sobre todo al turismo.

    Detallar los siguientes aspectos

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 7 -

    a) Vivienda:

    Segn los tres ncleos que forman el centro son:

    Tahivilla: Entidad Local Autnoma perteneciente al Municipio de Tarifa, las viviendas del barrio son en general de tipo medio, correspondindose con el nivel socioeconmico de la poblacin, aunque en los ltimos aos no hemos tenido ningn tipo de nuevas construcciones lo cual ha provocado el xodo a otros lugares de residencia con el consiguiente descenso de natalidad, incidiendo en el nmero de matrculas del centro. Estamos a la espera de algunas nuevas construcciones pero parece ser que tema va bastante lento.

    Bolonia: pequea aldea costera en la Ensenada de Bolonia perteneciente al Municipio de Tarifa, donde la vivienda es de autoconstruccin ilegales y sin los servicios sanitarios mnimos; adems hay una pequea barriada as como varios cortijos diseminado por las Sierra de la Plata, Las Cumbres, San Bartola, Betis y Betijuelo. Encontrndose algunas de ellas sin luz elctrica ni agua corriente.

    La Zarzuela: pequea aldea perteneciente al Municipio de Tarifa, donde la vivienda es de autoconstruccin ilegales y sin los servicios sanitarios mnimos; adems comprende una pequea barriada agrcola (El Almarchal) as como varios cortijos diseminados.

    b) Poblacin:

    La densidad media de poblacin de nuestro entorno es algo ms baja que la de la Ciudad de Tarifa. Conviene sealar que la falta de vivienda ha provocado en Tahivilla un envejecimiento de la poblacin con el consiguiente descenso de la natalidad. No ha si en Bolonia y La Zarzuela donde la poblacin es mucho ms joven probablemente motivado en parte por tener la vivienda en terrenos familiares y algunas de construccin ilegal con lo cual la pirmide de poblacin se ha rejuvenecido observndose un menor retroceso de la natalidad.

    c) Actividades econmicas:

    Los trabajos desarrollados giran, fundamentalmente, en torno al sector servicios, turstico, agrcola y ganadero.

    d) Nivel acadmico:

    El nivel general es medio-bajo, pues an existe un gran porcentaje de personas "sin estudios". En los ltimos aos, sin embargo, ha aumentado el nmero de estudiantes que, tras realizar sus primeros estudios en nuestro Centro, culminan la ESO, Bachillerato y Mdulos Formativos, as como un representativo grupo de jvenes que acceden y finalizan sus estudios en la Universidad.

    Otra peculiaridad de Tahivilla es que, por su situacin geogrfica en la Campia, es un pueblo "cerrado", es decir, con poco contacto directo con otros, confirindole cierta personalidad propia, como un ncleo rural muy definido. En cambio en las aldeas de Bolonia y La Zarzuela el contacto con el turismo ha provocado una amplitud tanto de relaciones sociales como de conocimientos externos. Esta personalidad propia antes citada viene dada, en cada colegio como una consecuencia de las distancias entre ellos y entre la ciudad de Tarifa.

    Destacar la ciudad romana de Baelo Claudia en la playa de Bolonia, la cual es muy visitada y con ello arrastra una gran cantidad de turismo hacia la zona.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 8 -

    4.2.- RECURSOS DEL CENTRO:

    4.2.1.- RECURSOS HUMANOS:

    4.2.1.1.- Profesorado:

    En este curso 2008-2009, el C. P. R. Campia de Tarifa cuenta con un total de 19 maestros/as repartidos por especialidades de la siguiente manera:

    4 maestras/os de Educacin Infantil 7 maestros/as de Educacin Primaria 2 maestros/as de F. Inglesa 1 maestra de Educacin Musical 2 maestros de Ed. Fsica 1 maestra de Ed. Compensatoria/ Audicin y Lenguaje 2 maestras de Religin Catlica (compartidas con otros dos centros)

    Esta plantilla es insuficiente ya no que permite disponer de los suficientes horarios tanto de apoyos como de Refuerzos Pedaggicos, debido a las itinerancias de 6 maestros/as, lo que nos equivale a un total de 22 horas lectivas, sobre todos a los especialitas y al Equipo Directivo, con lo cual con un maestro/a ms los tutores/as de Primaria, podra trabajar ms en equipo, fundamental para poder atender de manera adecuada el Plan de Atencin a la Diversidad en lo relacionado a los Alumnos de Refuerzo, algo que ya se ha venido haciendo en nuestro Centro, dentro de nuestras limitaciones.

    Adems del Profesorado, el Colegio cuenta con:

    1 Conserje/mantenimiento 1 Auxiliares administrativa

    4.2.1.2.- Alumnos:

    Durante el presente cursos el Colegio tiene escolarizados a 127 alumnos/as, distribuidos de la siguiente manera:

    Educacin Infantil

    Educacin Primaria

    1 Ciclo de la ESO

    Es importante sealar que el nmero de alumnos y alumnas sufre constantes variaciones a lo largo del curso por la continua matriculacin y/o marcha de alumnos/as nuevos, sobre todos emigrantes/inmigrantes en estos ltimos aos, con las caractersticas que estos alumnos/as conllevan.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 9 -

    4.2.2. RECURSOS MATERIALES

    4.2.2.1.- Biblioteca:

    En nuestro centro siempre hemos considerado que los libros deben de estar en las clases con el alumnado, con lo cual trabajamos La Biblioteca de Aula, lo cual ha sido refrendado por el Plan Lector promovido por la Junta de Andaluca, desde el cual hemos ampliado y completado nuestras bibliotecas de aula, pero haciendo referencia que nuestro centro tiene tres sedes con lo cual hemos tenido que hacer un programa de rotacin de libros entre ellas, segn han estipulados los distintos Ciclos y aprobado por el ETCP.

    Aparte de las bibliotecas de aula, estamos a la espera de poder establecer una Biblioteca de Centro, la cual tambin estara abierta al entorno social del colegio.

    Durante el curso 06/07 se organiz la Biblioteca de Aula y dentro del Plan Lector se estableci, aparte de las consultas y de la utilizacin por parte del alumnado y del profesorado, un sistema de prstamos para que los alumnos/as pudieran llevar libros a casa. Durante dicho curso 2006-07, la Consejera de Educacin aporto una dotacin econmica implcitamente par la renovacin y actualizacin de las distintas bibliotecas, lo cual se llevo a cabo segn las indicaciones de los distintos ciclos.

    4.2.2.2. Informtica:

    Desde hace 2 cursos el C.P.R. Campia de Tarifa es un centro TIC (Tecnologa de la Innovacin y la Comunicacin), disponiendo de dicho programa a partir del 2 ciclo de Ed. Primaria hasta el 1 ciclo de la ESO, trabajando con el sistema de rincones, es decir, los ordenadores en las aulas y en una distribucin aproximada de tres alumnos/as por ordenador.

    Destacar que hasta el curso pasado el funcionamiento tcnico no ha sido el adecuado, pero a partir de poder resolver estos inconvenientes el trabajo en el aula ha sido altamente positivo y estimulante tanto para el profesorado como para el alumnado.

    Este ao hemos solicitado la participacin en el Programa Ensea, promovido por la Consejera de Educacin para la introduccin de las familias en las nuevas tecnologas. A parte del programa TIC, el centro dispone de otros sistemas informticos en el centro repartidos de la siguiente forma:

    2 en la Secretara de Centro (Tahivilla), destinados fundamentalmente a tareas administrativas.

    1 en La Jefatura de Estudios (Bolonia), destinado fundamentalmente a tareas administrativas y de consulta.

    6 en las aulas de Ed. Infantil (2 en Bolonia, 1 en Tahivilla y 3 en La Zarzuela) 2 en el aula de Msica/ Educacin Compensatoria/AL (Tahivilla) Diversos ordenadores en las distintas aulas de Ed. Primaria y de la ESO habilitadas

    dentro del Proyecto TIC del centro, para uso del profesorado y del alumnado. La existencia de tan amplio material hace necesaria la figura del coordinador TIC, el cual es repartido entre dos profesores del centro (1 en Tahivilla y 1 en Bolonia) con sus respectivas horas de reduccin horaria.

    4.2.2.3. Medios audiovisuales:

    Se dispone de un Proyector de Imgenes, tres televisiones (una en cada Escuela) con sus DVD y vdeos correspondientes; as mismo todas las aulas estn equipadas con el equipo de msica.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 10 -

    4.2.2.4. .- Otros materiales:

    Adems de lo hasta ahora reseado, el Centro dispone de Juegos Didcticos, material de Educacin Fsica, material para Educacin Musical, fotocopiadoras, etc. y estamos a la espera de conseguir el material especfico en el aula de P.T., as como la Educacin Compensatoria. 5.- PLANIFICACIN Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIN

    5.1.- Objetivos mnimos de ciclo por reas a. 5.1.1.- Educacin Infantil b. 5.1.2.- Primer Ciclo de Primaria c. 5.1.3.- Segundo Ciclo de Primaria d. 5.1.4.- Tercer Ciclo de Primaria

    5.2.- Metodologas de estrategias didcticas

    5.1.- OBJETIVOS MNIMOS DE CICLO POR REAS 5.1.1.- EDUCACIN INFANTIL

    * Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formndose una imagen positiva de s mismos, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de accin y expresin adquiriendo hbitos bsicos de salud y bienestar * Actuar de forma cada vez ms autnoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en si mismos, respetando su ritmo individual * Establecer relaciones sociales en un mbito cada vez ms amplio * Establecer vnculos de relacin con los adultos y con sus iguales, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboracin * Observar y explorar el entorno inmediato, identificando las caractersticas y propiedades ms significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que se establecen entre ellos * Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de espeto, inters y participacin hacia ellas * Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simblicas que ofrecen el juego y otras formas de representacin y expresin * Utilizar el lenguaje verbal ajustndose a las diferentes situaciones de comunicacin habituales para comprender y ser comprendido por los otros, ampliando su nivel de expresin y modificando su conducta * Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilizacin de los recursos y medios a su alcance, as como apreciar diferentes manifestaciones artsticas propias de su edad

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 11 -

    5.1.2.- PRIMER CICLO

    A) rea de Lengua Comunicacin Oral * Situaciones e intenciones comunicativas

    Situaciones reales y simuladas; contextos prximos; interlocutores conocidos, nios/as y adultos

    Intenciones: relatar experiencias, imaginar situaciones, anticipar y predecir hechos, pedir y dar informacin, responder a consignas, etc.

    Relacin con otras reas curriculares * Intercambio verbal Participacin como hablante y como oyente (formular y

    responder preguntas, proponer temas, aportar opiniones, etc.) en situaciones de intercambio (conversaciones en gran grupo, dilogos)

    Respeto de normas elementales: atencin y escucha, turnos de palabra y respeto de opiniones diferentes de la propia

    Inters y gusto en la participacin en estas situaciones * Comprensin Textos orales: textos breves: vocabulario asequible;

    contenido relacionado con experiencias del alumno; textos literarios de tradicin oral; relatos, canciones, grabaciones de distinto tipo

    Escucha atenta de diversos textos orales Comprensin del sentido general del texto y de sus

    elementos directos y explcitos Reconocimiento de las relaciones que se establecen

    entre los elementos del texto (relaciones espaciales y temporales, aspectos sencillos de la secuencia lgica)

    * Expresin Expresin de sentimientos, experiencias y opiniones de forma ordenada y clara

    Narracin de hechos reales e imaginados y descripcin de objetos, personas y situaciones directamente vinculados al alumno

    Memorizacin y reproduccin de textos orales (recitacin, dramatizacin)

    Pronunciacin, entonacin y ritmo Comunicacin escrita * Lectura Propsitos: comprender el sentido global, localizar

    alguna informacin especfica, leer por placer Relaciones entre la lengua oral y la lengua escrita Correspondencia entre fonemas y grafas y sus

    agrupaciones Signos de puntuacin: punto, interrogacin y

    exclamacin Otros aspectos del texto escrito: direccin de la lectura,

    funcin de las ilustraciones Curiosidad e inters por la lectura de textos literarios

    sencillos (cuentos, poemas, ...)

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 12 -

    * Escritura Situaciones vinculadas a la actividad cotidiana: reales y simuladas

    Intenciones: anotar para recordar, dejar recados, pedir una informacin, narrar experiencias, imaginar situaciones, etc.

    Tipo de texto: textos breves: pueden apoyarse en imgenes

    Estructura: secuencia temporal (dilogos, narraciones). Otras estructuras: descripciones, poemas, notas, recados, felicitaciones, listas, etc.

    Normas de la escritura: - correspondencia entre fonema grafa - separacin de palabras - maysculas en posicin inicial y nombres propios - M antes de p y b - signos de puntuacin: punto, ? y Organizacin del texto:

    - Orden en la presentacin de las ideas - Empleo de los enlaces pertinentes

    B) rea de Matemticas Nmeros y operaciones * Nmeros naturales de 3 cifras Unidades, decenas y centenas

    Valor posicional * Suma y resta Algoritmos

    Suma Resta sin llevadas

    * Inicio a la multiplicacin * Clculo mental (suma y resta) Estrategias personales

    Estimacin de resultados y clculo aproximado

    Instrumentos y unidades de medida * No convencionales * Convencionales Regla

    Reloj Balanza

    * Unidades de medida Tiempo (ao, da, hora) Longitud (metro, centmetro) Capacidad (litro) Masa (kilo)

    * Eleccin de unidades e instrumentos adecuados

    Estimacin de resultados

    Formas geomtricas y situacin en el espacio * Situacin con respecto a un punto de referencia

    Izquierda / derecha, giro, distancia, desplazamiento

    * Reconocimiento de cuerpos y formas geomtricas

    Esfera, cubo, crculo, rectngulo, tringulo

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 13 -

    Organizacin de la informacin * Registro de un suceso Recuento, agrupacin * Representacin Tablas de una entrada; grficos sencillos * Lectura, comprensin y expresin de tablas y grficos realizados por los alumnos/as Resolucin de problemas * Persistencia en la resolucin * Confianza en s mismo * Inters y curiosidad * Orden y limpieza en la presentacin del proceso y del resultado * Respeto y colaboracin con los dems

    5.1.3.- SEGUNDO CICLO

    A) rea de Lengua

    Expresar con detalle oralmente y por escrito opiniones, experiencias o sentimientos

    respetando las normas Leer textos literarios y no literarios comprendiendo su significado y sentido global Respetar las reglas ortogrficas y coherencia en sus producciones escritas Emplear estrategias sencillas para la comprensin de textos Experimentar el placer de la lectura Respetar el turno de palabra en situaciones de comunicacin

    B) rea de Matemticas

    Leer, escribir y ordenar nmeros de siete cifras Realizar sumas y restas (con llevadas), multiplicacin y divisin con seguridad y aplicarlas

    a situaciones problemticas Desarrollar estrategias de clculo mental Realizar mediciones de diferentes magnitudes expresando los resultados en las unidades pertinentes Interpretar grficos no realizados por los alumnos Conocer el Euro y aplicarlo en clculos matemticos Conocer las figuras y cuerpos geomtricos

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 14 -

    5.1.4.- TERCER CICLO

    A) rea de Lengua

    Comprender diferentes tipos de mensajes orales, contestando a diferentes preguntas sobre

    el mensaje escuchado Expresar oralmente, de forma adecuada y con el vocabulario de su nivel, las distintas

    situaciones de comunicacin Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una

    actitud respetuosa ante las aportaciones de los dems Leer con la pronunciacin, el ritmo y la entonacin adecuados al nivel, respetando las

    pausas e identificando los signos Utilizar la lectura como fuente de placer, de informacin y aprendizaje y como medio de

    perfeccionamiento personal Explorar las posibilidades expresivas de la lengua para desarrollar la sensibilidad esttica,

    buscando cauces de comunicacin creativos Comprender textos escritos, adecundose a situaciones diversas, captando las distintas

    relaciones que se establecen entre los distintos elementos del texto, e interpretar con actitud crtica los mensajes no explcitos, doble sentido, etc.

    Expresarse por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las caractersticas de las

    diferentes situaciones de comunicacin y los aspectos normativos de la lengua Utilizar la lengua oral y escrita como medio de aprendizaje y planificacin de la actividad

    mediante procedimientos (discusiones, esquemas, resumen,...) que facilitan la elaboracin y la revisin del proceso seguido

    Explorar las posibilidades expresivas de la lengua para desarrollar la sensibilidad esttica

    buscando cauces de comunicacin creativos Conocer y usar el vocabulario y oraciones con palabras propias de su nivel, usando los

    verbos en el tiempo y persona adecuados Reconocer y usar adecuadamente los determinantes, los sustantivos, los verbos, los

    calificativos y los pronombres personales de acuerdo a su nivel Reconocer y apreciar la diversidad lingstica de Espaa y de la sociedad, valorando su

    existencia como un hecho cultural enriquecedor

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 15 -

    B) rea de Matemticas

    Conocer los nmeros naturales, las fracciones y los nmeros decimales y sus relaciones y

    utilizarlos para interpretar, valorar y producir soluciones sobre situaciones que se le presenten

    Reconocer situaciones y experiencias de su medio habitual que pueden ser resueltas con

    operaciones elementales de clculo; saber formular los problemas correspondientes, resolverlos e interpretar los resultados

    Conocer las operaciones aritmticas (conceptos y algoritmos) y sus relaciones y saber

    cmo y cundo se ha de utilizar una operacin especfica Utilizar instrumentos sencillos de medida, convencionales y no convencionales, valorar su

    pertinencia en cada caso y las ventajas de su uso, y someter los resultados a revisin sistemtica

    Medir la longitud de objetos y espacios, la capacidad y la masa de los cuerpos, el tiempo y

    el valor del dinero utilizando las unidades pertinentes en cada caso Identificar formas geomtricas en su entorno y desarrollar nuevas posibilidades de accin

    sobre el mismo utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades Reconocer la necesidad de utilizar frmulas adecuadas para calcular el rea de cualquier

    polgono no rectngulo ante la imposibilidad de aplicar las unidades de superficie Valorar la importancia de la Geometra para comprender el entorno, disfrutar con su uso y

    perseverar en la bsqueda de soluciones Utilizar tcnicas elementales de recogida de datos para obtener informacin sobre

    fenmenos y situaciones de su entorno; organizar los datos de forma numrica y grfica y formarse un juicio crtico sobre la informacin recibida

    Adquirir el concepto de probabilidad como una forma nueva y distinta del conocimiento

    matemtico

    5.2.- METODOLOGAS Y ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    Nuestra metodologa est basada en los principios de:

    Actividad, y siempre intentando asegurar la relacin de las actividades de enseanza-aprendizaje con la vida real de los alumnos y alumnas, partiendo de sus experiencias previas.

    Individualizacin, teniendo en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de cada nio/nia, adaptando los mtodos y recursos oportunos.

    Socializacin,, favoreciendo la comunicacin fluida entre los alumnos y alumnas y entre estos y el maestro/a y buscando la funcionalidad de los aprendizajes de modo que los alumnos/as puedan aplicarlos en la vida real.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 16 -

    Globalizacin, ya que el enfoque globalizador es una caracterstica de esta etapa a la hora de organizar los contenidos, ya que los nios/as perciben la realidad de forma global.

    Las estrategias didcticas utilizadas fundamentalmente en el Colegio son:

    La construccin de ambientes escolares de aprendizaje favorables a la interculturalidad Desarrollar dinmicas de educacin en valores dentro de una sociedad pluralista, as como

    tipos de disciplina que favorezcan estos valores y eviten situaciones encubiertas de discriminacin.

    Utilizacin de tcnicas de aprendizaje cooperativo para favorecer las relaciones interculturales constructivas.

    Establecer procesos comunicativos interactivos en los procesos de enseanza-aprendizaje. Desarrollo del programa de Accin Tutorial. Utilizacin de estrategias organizativas que no etiqueten a los alumnos y alumnas por

    situarlos en grupos de bajo rendimiento, tnicos, etc.

    6.- MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    6.1.- Conceptos Generales 6.2.- Medidas generales de Atencin a la Diversidad

    a. 6.2.1.- Plan de Accin Tutorial y Orientadora b. 6.2.2.- Coordinacin del Equipo Docente c. 6.2.3.- Evaluacin inicial de los alumnos y alumnas d. 6.2.4.- Permanencia de un ao ms en el ciclo e. 6.2.5.- Programa de Absentismo Escolar f. 6.2.6.- Protocolo de Acogida para alumnos/as nuevos

    6.3.- Medidas Ordinarias de Atencin a la Diversidad a. 6.3.1.- Refuerzo Educativo

    6.4.- Medidas Extraordinarias de Atencin a la Diversidad a. 6.4.1.- Adaptaciones Curriculares Individuales b. 6.4.2.- Alumnos con necesidades educativas especficas c. 6.4.3.- Alumnos de Compensacin Educativa

    6.1.- CONCEPTOS GENERALES

    La existencia de rasgos diferenciales en los alumnos/as y que tienen que ver, como citbamos antes, con su personalidad, su nivel de competencia curricular, su ambiente familiar, etc., vienen a marcar la diversidad de nuestros alumnos/as que podramos concretar en:

    Distintos niveles de competencia curricular: mientras que unos alumnos/as han desarrollado todas las capacidades de niveles y ciclos anteriores, otros slo han desarrollado algunas y otros tienen un nivel superior al que les correspondera.

    Distintos momentos de desarrollo somtico y psicolgico: los ritmos de aprendizaje son distintos, as como sus condiciones fsicas y psicolgicas, sus ambientes sociofamiliares, sus expectativas...

    Distintas motivaciones e intereses: mientras que en algunos alumnos/as el ambiente de estudio y formacin es algo cercano, en otro ese ambiente queda muy alejado. De igual manera, mientras que algunos tienen un concepto de s mismos alto, otros se mueven dentro de la inseguridad y desconfianza.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 17 -

    Ambientes y contextos socioculturales muy variados: al ser un colegio rural existen bastantes alumnos/as con ambientes familiares y sociales desfavorecidos, perteneciendo a mbitos y estratos sociales muy diversos y otros pertenecen a culturas distintas, emigrantes, etc.

    6.2.- MEDIDAS GENERALES DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Se trata de medidas generales encaminadas fundamentalmente a la adecuacin de los elementos preceptivos del currculo al contexto sociocultural de nuestro Colegio y nuestros alumnos y alumnas para dar respuesta a los diferentes niveles de competencia, motivaciones, ritmos de aprendizaje, etc.

    Son medidas que, como su propio nombre indica, estn dirigidas a la totalidad del alumnado

    6.2.1.- PLAN DE ACCIN TUTORIAL Y ORIENTADORA.

    La accin tutorial es inherente a la labor docente y todos los miembros del Claustro deben implicarse en ella.

    La Tutora tiene como funciones bsicas, entre otras:

    a.- Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos y alumnas con objeto de orientarlos ms eficazmente en el proceso de aprendizaje.

    b.- Contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia, as como entre el alumnado y la institucin escolar.

    c.- Coordinar la accin educativa de todos los profesores y profesoras que trabajan con un mismo grupo de alumnos/as.

    d.- Coordinar el proceso de evaluacin continua de los alumnos y alumnas y resolver sobre el mismo.

    Para lograr los objetivos de accin tutorial, el tutor/tutora deben cumplir una serie de funciones consideradas desde las tres vertientes que inciden en la Comunidad Educativa:

    Alumnado

    1.- Integracin del alumnado en el aula, en el centro, en la sociedad. 2.- Personalizacin de la enseanza y del aprendizaje. 3.- Seguimiento global de alumno/alumna dentro del grupo-clase. 4.- Coordinacin del proceso evaluador del alumnado tutelado. 5.- Colaborar en la orientacin educativa y profesional. 6.- Fomentar actitudes participativas en el grupo de alumnos/as. 7.- Desarrollo del Programa de Educacin en Valores, de hbitos sociales, de salud, etc.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 18 -

    Profesorado

    1.- Coordinar la adaptacin de las programaciones a los grupos de alumno/as. (Adecuacin del Proyecto Curricular de Centro a las Programaciones de Aula y a las Competencias Bsicas). 2.- Coordinar el proceso enseanza-aprendizaje con el proceso evaluador. 3.- Posibilitar lneas comunes de actuacin.

    Padres/Madres/Tutoras

    1.- Tratar de establecer relaciones fluidas entre las familias y el profesorado que incide en su grupo de alumnos/as, especialmente con el propio tutor/a. 2.- Implicar a los padres y a las madres en las funciones de apoyo y en proceso educativo general de sus hijos. 3.- Informarlos de la marcha del curso en general y del ritmo de sus hijos/as en particular.

    La responsabilidad de esta medida, como todos los maestros y maestras somos o podemos ser tutores/as de algn grupo de alumnos/as, recae sobre todos los maestros/as que componemos el claustro.

    6.2.2.- COORDINACIN DEL EQUIPO DOCENTE

    Implica a todos los maestros y maestras que imparten docencia a un determinado grupo-clase del Colegio.

    La finalidad de esta coordinacin viene determinada de manera fundamental por:

    a. Aunar criterios de actuacin frente al mismo grupo-clase b. Analizar de manera conjunta las necesidades educativas detectadas en el grupo y en cada uno de los alumnos y alumnas que lo conforman c. Aunar acuerdos y prioridades sobre el grupo-clase y cada alumno/a d. Que todos los alumnos/as del grupo y sus familias perciban que sus maestros/as estn coordinados en cuanto se refiere a su proceso educativo.

    Para poder realizar esta coordinacin es fundamental la determinacin de reuniones peridicas sistematizadas y revisadas a partir de la prctica docente.

    Responsables de esta medida seran, de manera especial, el ETCP (Equipo Tcnico de Coordinacin Pedaggica), con el Jefe de Estudios, los Coordinadores/as de Ciclos y la maestra de Educacin Compensatoria, ya que los equipos docentes conforman los de ciclo, y por supuesto, los tutores/as y cuantos maestros/as forman parte del Equipo.

    6.2.3.- EVALUACIN INICIAL DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

    Se trata de una medida de atencin a la diversidad que debemos desarrollar con todo el alumnado, de manera especial cuando cambian de Ciclo, y por lo tanto de tutor/a, con el fin de conocer la diversidad del alumnado que conforman el grupo-clase y desde que situacin podemos iniciar los aprendizajes significativos que corresponderan al grupo.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 19 -

    Su finalidad fundamental es:

    a. Conocer desde el primer momento los contenidos bsicos de los alumnos/as dentro de las competencias bsicas, as como sus hbitos sociales, de salud, alimentacin, etc. as como modos de trabajo, de estudios, etc...

    b. Conocer las necesidades tanto del grupo-clase como de cada uno de sus alumnos/as para establecer las prioridades del trabajo.

    c. Adaptar las programaciones de aula y los materiales curriculares al contexto y a nuestro alumnado.

    d. Adoptar las medidas necesarias para poder realizar lo mejor posible la adaptacin a la diversidad en todos sus aspectos.

    Responsables de esta accin sern, de manera especial, el tutor/a y cuantos maestros/as impartan algn rea al grupo-clase.

    6.2.4.- PERMANENCIA DE UN AO MS EN UN CICLO

    Medida consistente en alargar la escolarizacin del alumno/a en un determinado Ciclo, y por la tanto Etapa, durante un curso ms. Por su excepcionalidad, slo se podr aplicar una vez a lo largo de la etapa de la Educacin Primaria.

    Su finalidad es permitir al alumno/a, mediante este tiempo extra, la adquisicin de los objetivos de un ciclo que no haba conseguido.

    El responsable de adoptar esta medida ser el tutor o tutora del alumno/, previa consulta con el equipo docente.

    6.2.5.- PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR

    El objeto de este programa es el seguimiento y el control del absentismo escolar de nuestros alumnos y alumnas que, debido a su edad y conforme a la legalidad vigente, tienen obligacin de estar escolarizados.

    6.2.5.1.- Finalidad:

    Asegurar la asistencia regular al Colegio de todos nuestros alumnos/as.

    Concienciar a las familias de la importancia de la educacin y de la asistencia

    regular para prevenir posteriores retrasos en el aprendizaje.

    Colaborar con las distintas instituciones para modificar las situaciones que

    desarrollan el absentismo.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 20 -

    6.2.5.2.- Plan de actuacin:

    Las medidas encaminadas a prevenir el absentismo escolar sern:

    a.- Preventivas Atencin especial a los grupos sociales en mayor situacin de riesgo.

    Facilitar informacin y establecer vas de sensibilizacin con las familias como medios para evitar el absentismo.

    Desarrollo del programa de Accin Tutorial, de manera especial potenciando la autoestima y el entrenamiento en habilidades sociales.

    Desarrollo de programas de orientacin con las familias y alumnos/as pertenecientes a grupos de riesgo.

    b.- De Control Estableciendo mecanismos de seguimiento del alumnado y de sus familias.

    c.- De Intervencin Conforme al protocolo de actuacin recogido en la Orden de 15-11-2003. (BOJA n 235 del 5/12/03 ) de la Consejera de Educacin, y modificado el 19-12-2005 (BOJA n 7 del 12/01/06) por la que se establece el programa regional de prevencin y control del absentismo escolar.

    6.2.5.3.- Protocolo de actuaciones:

    a. El tutor/a, mediante el registro diario de asistencia, identificar el problema y anticipar medidas preventivas, tanto con el alumno o alumna como con su familia. Si el tutor/a detecta que las ausencias son preocupantes, informar a la Jefatura de Estudios.

    b. Jefatura de Estudios citar a la familia a una entrevista, en presencia del tutor/a, para informarles de las ausencias de su hijo/hija y de las consecuencias legales que se pueden derivar de este comportamiento.

    c. Se abrir expediente incorporando el protocolo y la mxima documentacin e informacin que se disponga sobre el alumno/a y su contexto sociofamiliar. Ser competencia de los Servicios Sociales del Ayuntamiento con la colaboracin del tutor/a y de la Jefatura de Estudios.

    d. De no resolverse la situacin, los Servicios Sociales del Ayuntamiento en colaboracin con el Director del Centro solicitar la intervencin de la Comisin Local de Absentismo, la cual tomara las medidas precisas, tanto a nivel educativo como jurdico.

    e. Si existen antecedentes o persiste la situacin de absentismo, la Comisin Local de Absentismo informar de forma directa al fiscal de menores.

    6.2.5.4.- Responsables: a. El tutor/a, que con el control diario de asistencia es el primero en detectar el problema. b. Jefatura de Estudios, encargada de citar a las familias para informarlas e intentar solucionar

    el problema. c. El/la Trabajador/a Social del Ayuntamiento que ser quien realice el informe tcnico y el

    programa individual de intervencin.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 21 -

    d. El/la Trabajador/a Social del Ayuntamiento junto con la Direccin del Centro, coordinaran las actuaciones, encargndose en equipo de la intervencin y remitiendo el expediente a la Comisin Local de Absentismo.

    6.2.5.5.- Coordinacin:

    Dada la intervencin de varios profesionales del Centro, ser el Equipo Directivo el encargado de asumir la coordinacin de las actuaciones y el intercambio de informacin, de manera especial entre el tutor/a, el equipo de orientacin y los dems profesionales que intervengan en el proceso.

    6.2.6.- PROTOCOLO DE ACOGIDA PARA ALUMNOS/AS NUEVOS

    El Programa de Acogida afecta a toda la comunidad educativa y no slo al alumnado que se incorpora. Por ello es necesario potenciar competencias interculturales con todos los agentes que intervienen directa e indirectamente en la tarea educativa, a fin de desterrar estereotipos y prejuicios que condicionan nuestra actitud y la de los dems. As, convendr desarrollar actitudes y habilidades para la interaccin y el intercambio (de normas, de valores, creencias, estilos) para llegar a una convivencia entre personas dotadas de la misma dignidad en el marco de unos valores esenciales compartidos.

    Esta labor se llevar a cabo con

    El alumnado: a travs de la tutora y de todas las reas del currculum por medio de actividades que favorezcan habilidades y competencias sociales, as como la resolucin de conflictos entre iguales.

    Los padres y madres/tutores, mediante informaciones y propuestas de formacin que se promuevan desde el centro y que vayan encaminados a tener una visin positiva de la inmigracin y de las personas que se incorporan a la comunidad educativa.

    El profesorado, participando en actividades especficas de formacin: cursos, grupos de trabajo, etc., promoviendo iniciativas y medidas de atencin educativa que favorezcan la integracin de todos los alumnos/as. Llevando a cabo y trabajando sobre el Proyecto de Interculturalidad que estamos desarrollando en nuestro Centro.

    6.3.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Mientras que en el apartado anterior se contemplaban una serie de medidas de atencin a la diversidad que se aplican a todos y cada uno de los alumnos/as del Centro, en este apartado se contemplan las que afectan a slo una parte del alumnado.

    Se trata de todas aquellas estrategias de apoyo y refuerzo que faciliten la atencin individualizada de los alumnos y alumnas que lo precisen en un momento determinado, pero sin que en ningn momento se modifiquen los objetivos propios del ciclo al que pertenecen.

    6.3.1.- REFUERZO EDUCATIVO

    Se trata de una medida de atencin a la diversidad encaminada a superar determinadas dificultades de aprendizaje detectadas en el proceso educativo de algunos alumnos y alumnas.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 22 -

    6.3.1.1.- Finalidad:

    Su finalidad fundamental es tratar de consolidar en estos alumnos/as contenidos bsicos de las reas instrumentales (Lengua y Matemticas) que son imprescindibles para aprendizajes posteriores.

    6.3.1.2.- Alumnos/as destinatarios:

    Son alumnos/as destinatarios aquellos que por determinadas causas, y sin entrar dentro del grupo de alumnos/as con N.E.E. o de Compensacin Educativa, presentan dificultades en los aprendizajes con un desajuste curricular de uno o ms cursos, en las reas de Lengua y Matemticas.

    Para determinar a qu alumnos/as esta destinada esta medida cada curso, en la ltima sesin de evaluacin de cada curso, se determinar los que son susceptibles de recibir refuerzo educativo y se trasladar esta decisin al Jefe de Estudios, quin ser el responsable de la organizacin de esta medida.

    Con los alumnos y alumnas nuevos en el Centro se realizar una revisin de los expedientes acadmicos y ser tenida en cuenta la Evaluacin Inicial.

    6.3.1.3.- Planificacin del trabajo:

    Una vez que los Equipos de Ciclo han determinado en sus correspondientes programaciones didcticas los objetivos y contenidos mnimos de las materias (Lenguaje y Matemticas), stos constituirn los aspectos fundamentales a trabajar en el tiempo de refuerzo. De igual manera se determinarn las directrices a seguir por el profesorado que imparte los apoyos en cuanto a metodologa, coordinacin con el tutor/tutora, etc.

    El profesorado que imparte el refuerzo, en coordinacin con el tutor/a del alumno/a, tendr en cuenta el informe de evaluacin individualizado elaborado por el tutor/a al finalizar el curso anterior, si hubiera sido distinto del actual, en el que se indicarn los objetivos a trabajar y las carencias detectadas en dicho alumno/a.

    Para que el funcionamiento del Refuerzo Educativo sea adecuado, es necesario establecer una coordinacin fluida entre el profesorado que imparte dicho refuerzo y los tutores/as de los alumnos y alumnas. Para ello, la Jefatura de Estudios promover antes de constituirse los grupos de Refuerzo una reunin de coordinacin entre los tutores/as y los maestros/as que vayan a impartir los Refuerzos. De igual manera se mantendrn reuniones trimestrales para la revisin y adecuacin de las necesidades de Refuerzo.

    Los objetivos fundamentales de esta coordinacin sern:

    Adecuar la programacin didctica a la evolucin escolar de los alumnos y alumnas de Refuerzo.

    Realizar el seguimiento y evaluacin de los alumnos y alumnas que asisten a las actividades de refuerzo valorando la consecucin de los objetivos propuestos.

    Determinar el momento en el que determinado alumno/a puede dejar de recibir esta medida de atencin a la diversidad.

    Evaluar el propio plan de Refuerzo Educativo.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 23 -

    Los profesores/as que impartan refuerzo elaborarn una hoja de seguimiento trimestral de cada alumno/a en coordinacin con el tutor/a donde se reflejar el trabajo realizado y los objetivos superados.

    6.3.1.4.- Organizacin de los refuerzos:

    De manera fundamental, el horario de refuerzo coincidir con el rea correspondiente en el grupo de clase, evitando en lo posible que este refuerzo coincida con especialidades y la consiguiente prdida de horas de clase en reas que no son objeto de refuerzo.

    Los Refuerzos se impartirn, preferentemente, dentro del aula.

    El Refuerzo Educativo ir destinado a reforzar prioritariamente las tcnicas instrumentales bsicas en las reas de Lenguaje y Matemticas.

    Se dedicarn al Refuerzo Educativo las horas lectivas del profesorado que falten para completar su horario individual, por lo que todos los maestros/as podrn impartir este Refuerzo.

    De manera preferente, cada maestro/a realizar este refuerzo a los alumnos/as del nivel paralelo, lo que asegura una mejor y ms fcil coordinacin y seguimiento de los alumnos/as y del plan de Refuerzo Educativo.

    6.3.1.5.- Responsables del Plan de Refuerzo Educativo:

    Una vez que los tutores y tutoras, tras la evaluacin final, o en su caso tras la inicial, han elevado la propuesta de alumnos/as, clases o grupos de refuerzo a la Jefatura de Estudios, ser responsabilidad de sta la planificacin de los apoyos para que cada uno de ellos reciba los refuerzos del menor nmero posible de maestros o maestras, procurando que estos sean siempre los mismos y, a ser posible, del mismo nivel o del mismo ciclo educativo.

    Como el Refuerzo Educativo debe ser dinmico y continuo, no debemos encasillarnos en l, por lo tanto la Jefatura de Estudios deber realizar las coordinaciones necesarias para poder, en cualquier momento, y tras informe de los tutores/as y de los maestros/as que imparten este refuerzo, dar de baja a los alumnos/as, grupos, clases, etc que as se determine o incluir en la medida aquellos nuevos cuya demanda sea solicitada por los tutores/as.

    As como el Jefe de Estudios es el responsable de la coordinacin global del Refuerzo Educativo, los tutores/as son los responsables de incluir o no en este programa a los alumnos/as, grupos, clases, etc que lo precisen y de la coordinacin con los maestros/as que lo imparten.

    De igual manera, los Equipos de Ciclo sern los responsables de determinar, como ya se ha indicado, los objetivos y contenidos mnimos que se debe trabajar con estos alumnos/as, grupos, clases, etc , y que en todo caso coincidirn con los objetivos y contenidos mnimos de Ciclo correspondientes a las reas de Lengua y Matemticas.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 24 -

    6.4.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Las medidas extraordinarias son aquellas que, previa evaluacin psicopedaggica y dictamen de escolarizacin, introducen modificaciones en el currculo ordinario para adaptarlo a las singularidades del alumno/a.

    Estas medidas solo tendrn lugar una vez agotadas las frmulas normalizadas.

    6.4.1.- ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES (ACI):

    La Adaptacin Curricular implica toda modificacin que se realice en los diferentes elementos curriculares: objetivos, contenidos, criterios de evaluacin, metodologa, etc.

    En la evaluacin psicopedaggica realizada por la Orientadora se establecer el tipo de adaptacin necesaria para responder a las necesidades educativas del alumno/a y los recursos para llevarla a cabo: modalidad de apoyo, profesionales que intervienen,...

    Adaptaciones Significativas: las adaptaciones se consideran significativas cuando modifican los contenidos bsicos de las diferentes reas curriculares y afectan a los objetivos generales y a los respectivos criterios de evaluacin de dichas reas y, por tanto, al grado de consecucin de las capacidades de la etapa correspondiente. Su desarrollo se realizar en situacin de integracin escolar.

    Se enmarcarn dentro de la normativa (BOJA n 167 del 22/08/2008) en su Art. 15, segn

    1. Las adaptaciones curriculares significativas irn dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currculo. 2. Las adaptaciones curriculares significativas se realizarn buscando el mximo desarrollo posible de las competencias bsicas; la evaluacin y la promocin tomarn como referente los criterios de evaluacin fijados en dichas adaptaciones. 3. Las adaptaciones curriculares significativas requerirn una evaluacin psicopedaggica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientacin, con la colaboracin del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluacin se emitir un informe de evaluacin psicopedaggica que incluir, al menos, los siguientes apartados:

    a) Datos personales y escolares. b) Diagnstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta. c) Entorno familiar y social del alumnado. d) Determinacin, en su caso, de las necesidades educativas especiales. e) Valoracin del nivel de competencia curricular. f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

    4. El responsable de la elaboracin de las adaptaciones curriculares significativas ser el profesorado especialista en educacin especial, con la colaboracin del profesorado del rea o materia encargado de impartirla y contar con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientacin.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 25 -

    5. Sin perjuicio de su inclusin en el proyecto educativo del centro, las adaptaciones curriculares significativas quedarn recogidos en un documento, que estar disponible en la aplicacin informtica Sneca, y que contendr, al menos, los siguientes apartados:

    a) Informe de evaluacin psicopedaggica al que se refiere el apartado 3 de este artculo. b) Propuesta curricular por reas o materias, en la que se recoja la modificacin de los objetivos, metodologa, contenidos, criterios de evaluacin y organizacin del espacio y del tiempo. c) Adaptacin de los criterios de promocin y titulacin, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular. d) Organizacin de los apoyos educativos. e) Seguimiento y valoracin de los progresos realizados por el alumnado, con informacin al mismo y a la familia.

    6. La aplicacin de las adaptaciones curriculares significativas ser responsabilidad del profesor o profesora del rea o materia correspondiente, con la colaboracin del profesorado de educacin especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientacin. 7. La evaluacin de las reas o materias ser responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. 8. Las decisiones sobre la evaluacin de las adaptaciones curriculares y la promocin y titulacin del alumnado se realizarn de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptacin curricular significativa y ser realizada por el equipo docente, odo el equipo o departamento de orientacin. 9. De conformidad con lo establecido en el artculo 20.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, la escolarizacin de este alumnado en la etapa de Educacin Secundaria Obligatoria en centros ordinarios podr prolongarse un ao ms de lo establecido con carcter general, siempre que ello favorezca la obtencin del ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria y sin menoscabo de lo dispuesto en el artculo 28.6 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo.

    6.4.2.- ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECFICAS:

    Medida de atencin a la diversidad que consiste, fundamentalmente, en realizar adaptaciones curriculares a determinados alumnos y/o alumnas que presentan: dficit psquico, dficit sensorial (visual, auditivo), dficit motor, trastorno generalizado del desarrollo, trastornos graves de personalidad, plurideficientes.

    As mismo, se considera ACNEE, aquel alumnado que presenta necesidades educativas especiales asociadas a condiciones de sobredotacin intelectual.

    6.4.2.1.- Finalidad:

    La finalidad fundamental de esta medida extraordinaria es facilitar a estos alumnos y alumnas el desarrollo progresivo de sus capacidades para que puedan ir realizando un proceso de construccin del conocimiento.

    Para ello se prepara trabajo ajustado a cada uno de estos alumnos y alumnas, a su nivel real de desarrollo curricular mediante adaptaciones significativas y se programa la evaluacin de acuerdo a los criterios establecidos para cada uno de ellos.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 26 -

    6.4.2.2.- Alumnos y alumnas destinatarios:

    Son considerados alumnos y alumnas de N.E.E. los que cumplen los siguientes requisitos:

    A) Alumnado que procede de otros Centros y trae en su expediente un informe de evaluacin psicopedaggica o un Dictamen de escolarizacin. En su informe viene expresamente indicada atencin especializada que precisa, destacando los recursos personales y materiales necesarios y se indican sus necesidades educativas especiales o educacin compensatoria.

    Este alumnado, desde el primer momento, se integrara en la lista de A.C.N.E.Es del Centro.

    B) Alumnado que llega nuevo al Centro tanto a E. Infantil como a otro curso, sin informes previos o que ya est escolarizado en el Centro. Es aqu donde se inicia la deteccin de este alumnado

    Para detectar a este alumnado se seguirn estos procedimientos:

    El profesor/a tutor/a una vez agotados todos los recursos a su alcance: materiales, procedimientos, refuerzo educativo.... y viendo que an as el alumno/a sigue con importantes dificultades de aprendizaje y previendo que necesitar ayuda especial, realizar una hoja de demanda que a travs de la Jefatura de Estudios har llegar al E.O.E.

    Los padres y/o madres del alumno/a a evaluar, autorizarn por escrito la valoracin de su hijo/a.

    La Jefatura de Estudios y el E.O.E. analizarn las demandas, dando prioridades y teniendo en cuenta las necesidades del alumnado y los recursos.

    El Orientador/a proceder a la Evaluacin Psicopedaggica del alumno/a (proceso de recogida, anlisis y valoracin de la informacin relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje para identificar las necesidades educativas de un alumno/a que presente o pueda presentar desajustes en su desarrollo personal y/o acadmico para concretar la propuesta curricular y la ayuda que precise para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades. Se realizar el correspondiente informe psicopedaggico, donde se plasman todos los datos estructuralmente, as como la valoracin final del alumno/a, con orientaciones al respecto) y el Informe Escolar.

    De dicho informe y del dictamen se hacen tres copias, una se da al tutor/a, otra al profesor/a de apoyo (si el alumno/a fuese al aula de apoyo) y una tercera copia se queda en el E.O.E. para su seguimiento posterior.

    El informe dado al tutor/a, al finalizar el curso, se guardar en el expediente del alumno/a. Servir como informacin al tutor/a del prximo curso, o en el caso de traslado a otro Centro o IES, se adjuntar en el expediente.

    El Tutor/a y el Orientador/a informarn a la familia sobre las conclusiones de la evaluacin psicopedaggica as como de las medidas educativas que se van a llevar a cabo. Si la familia est de acuerdo con dichas medidas, firmar el Dictamen de Escolarizacin.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 27 -

    6.4.2.3.- Plan de trabajo:

    Este alumnado de necesidades educativas especiales, requiere una Adaptacin Curricular Individualizada (A.C.I.)

    Como ya se ha sealado, las Adaptaciones Curriculares Significativas son medidas extraordinarias que modifican los elementos prescriptivos y de acceso al currculo (objetivos, contenidos, criterios de evaluacin, metodologa, organizacin, recursos) para dar respuesta a las necesidades educativas especiales que de modo transitorio o permanente pueda presentar el alumnado a lo largo de su escolaridad en la modalidad de integracin escolar.

    EN LAS ADAPTACIONES CURRICULARES: Responsable de la elaboracin, seguimiento y evaluacin:

    Temporalizacin en las A.C.Is. a) Elaboracin

    Ser a inicios de curso, o en su caso cuando se diagnostica al alumno/a, haciendo un planteamiento general del programa a seguir por dicho alumno/a

    Programacin de objetivos, contenidos, metodologas y criterios de evaluacin.

    Recursos materiales que necesita, tanto los comunes al grupo como los especficos que trabajen su propio dficit.

    Intervendrn: tutor/a, profesoras de P.T. y/o A.L con el asesoramiento de la Orientadora.

    El Tutor/a se reunir con los especialistas de su grupo para informarles sobre las N.E.E. que presenta el alumno. Con asesoramiento de la orientadora, el Tutor/a coordinar la intervencin educativa de los especialistas, conociendo las ACIS que se hagan desde las distintas reas (Ingls, Msica, Educacin Fsica...).

    b) Seguimiento y evaluacin contina

    La realizar el tutor/a, los especialistas y el profesor de P.T. y A.L. (en su caso), y con el asesoramiento de la Orientadora cuando se estime necesario. Trimestralmente se evaluar al alumno/a y ello servir de base para la programacin del siguiente trimestre. c) Evaluacin global, final de curso

    Intervendr Tutor/a, especialistas, profesora de P.T. y/o A.L. y el Orientador, para ver el rendimiento, progreso del alumno/a, determinar o no su promocin al Ciclo siguiente y fundamentalmente servir como punto de partida para el inicio del siguiente curso.

    El encargado de coordinar el DIAC es el tutor/a. En colaboracin con la maestra/o de P.T. y A.L. (en su caso) y con el asesoramiento de la Orientadora/o.

    As mismo el encargado de informar a la familia de la evolucin del alumno/a es el Tutor/a, que ha de tener una coordinacin estrecha con los miembros del Equipo de Apoyo que estn trabajando con los alumnos/as y con la Orientadora/o.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 28 -

    6.4.2.4.- Organizacin de los Apoyos:

    Al alumno/a con N.E.E., al exigir un tratamiento escolar ms especializado, con material especfico y adaptaciones curriculares significativas, le atender el/la Orientador del EOE, siempre en coordinacin con el tutor/a y con el asesoramiento directo del EOE. Si el alumno/a requiere atencin logopdica, lo atender la profesora/o de A.L.

    La modalidad de atencin, ser preferentemente dentro del aula en Ed. Infantil y en Ed. Primaria, tanto por parte del profesorado de P.T. como de A.L.

    Se establecern de acuerdo a: caractersticas similares en desarrollo evolutivo y nivel de competencia curricular y reas a trabajar. En cuanto a los tiempos, se intentar atenderlos en dos sesiones semanales de 30 minutos, segn disponibilidad horaria.

    6.4.2.5.- Responsables de esta medida:

    1. Jefatura de Estudios para:

    - recepcin de demanda - facilitar las coordinaciones entre los diferentes profesionales.... - reuniones a comienzos y finales de curso para la planificacin general y la evaluacin final con las previsiones para el siguiente curso. - La coordinacin entre los distintos ciclos.

    2. El/la Orientador/a es la encargada y responsable de, tras la evaluacin psicopedaggica del alumno/a, determinar si tiene o no necesidad de recursos especializados, y cules.

    3. Los tutores/as ya que no slo son los primeros que deben demandar el estudio de aquellos alumnos/as que consideran deben incluirse en esta medida, sino que, en colaboracin con los Apoyos deben realizar el seguimiento y coordinar el trabajo a realizar.

    6.4.2.6.- Metodologa y recursos materiales:

    Tener en cuenta el estilo de aprendizaje del alumno/a, adaptndose a sus caractersticas y ritmo.

    1. Utilizar un enfoque globalizador a la hora de organizar los contenidos. 2. Buscar la funcionalidad de los aprendizajes. 3. Realizar actividades que nos lleven a la consecucin de los objetivos propuestos. 4. Ayudar a los alumnos/as a conseguir autonoma para desarrollar su trabajo. 5. Desarrollar en el alumnado habilidades sociales que favorezcan su integracin tanto en

    el aula ordinaria como su entorno familiar y social.

    A parte de esas lneas generales, con el alumnado de N.E.E. son necesarias las siguientes estrategias:

    a. Atraer la atencin del alumno/a de forma constante y repetida. b. Dar instrucciones de forma clara y simple. c. Proporcionar experiencias multisensoriales. d. Participacin activa del alumno/a en sus aprendizajes.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 29 -

    e. Retroalimentar inmediatamente todas sus respuestas. f. Estructurar la enseanza en pequeos pasos. g. Repetir las secuencias para llegar a la respuesta correcta. h. Potenciar que el alumno/a ponga en prctica y repase lo que est aprendiendo.

    Se utilizarn materiales que se adapten a su nivel de competencia curricular, as como otros materiales que puedan ser comunes a los de su grupo-clase. Igualmente trabajaremos con materiales que trabajen el dficit concreto que cada alumno/a necesita.

    6.4.2.7.- Estrategias de Coordinacin:

    Son fundamentales en el trabajo con este alumnado y se realizarn peridicamente.

    La coordinacin del tutor/a con los especialistas y maestros/as de P.T. y/o A.L. es fundamental para el buen desarrollo escolar de estos alumnos/as, ya que coordinan las tareas respectivas en cada aula, para llevar unos mismos criterios. Como mnimo sern tres durante el curso y en momentos puntuales cuando se estime necesario. (se han indicado en el apartado anterior, en el desarrollo de las A.C.I.).

    Ser funcin del Tutor/a (con el asesoramiento del Orientador/a) informar a los maestros/as de nueva incorporacin al Centro de las N.E.E. del alumno o alumna y de los objetivos que se estn trabajando as como de la metodologa que se est utilizando.

    6.4.3.- ALUMNOS/AS DE COMPENSACIN EDUCATIVA

    Medida extraordinaria destinada a dar respuesta a la diversidad conformada por la poblacin desfavorecida por razones sociales, econmicas, culturales y tnicas.

    6.4.3.1.- Finalidad:

    Dentro de la Compensacin Educativa nos encontramos con una doble finalidad: por una parte aquellos objetivos destinados a los alumnos y alumnas que integran este grupo, entre los que podramos resaltar, de manera fundamental, los siguientes:

    a) Promover la igualdad de oportunidades en educacin para aquellos alumnos/as pertenecientes a los sectores ms desfavorecidos. b) Facilitar la incorporacin e integracin, tanto educativa como social, de todo el alumnado, combatiendo todo tipo de exclusin y desarrollando actitudes de respeto mutuo entre todo el alumnado independientemente de su origen tnico, lingstico, cultural o econmico.

    Pero tambin nos encontramos con objetivos que afectan a la totalidad de los alumnos/as y que deben concretar como objetivos generales de ciclo y etapa: c) Reconocimiento y respeto de las diferentes individualidades y de los distintos grupos sociales. d) Apreciar la diversidad como algo enriquecedor dentro de una sociedad plural como la nuestra. e) Aproximarse a las distintas culturas existentes en el centro interesndose por sus costumbres, lengua, valores y formas de vida. f) Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras ideas y costumbres. g) Uso de lenguaje no discriminatorio ni racista.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 30 -

    6.4.3.2.- Alumnos destinatarios:

    Alumnos y alumnas que, perteneciendo a una minora tnica o cultural en situacin de desventaja social o a otros grupos socialmente desfavorecidos, presenten dos o ms cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que est efectivamente escolarizado.

    Alumnos y alumnas inmigrantes que desconocen la lengua castellana. Los dems casos contemplado en la legislacin vigente.

    Como con los alumnos/as de Refuerzo Educativo, para determinar que alumnos/as integrarn este programa, en la ltima sesin de evaluacin de cada curso se determinar los que son susceptibles de recibir Compensacin Educativa y se trasladar esta decisin Jefatura de Estudios, quin ser el responsable de la organizacin de esta medida en unin a la maestra/o de Compensacin Educativa del Centro.

    Con los alumnos/as nuevos en el Centro se realizar una revisin de los expedientes acadmicos y ser tenida en cuenta la Evaluacin Inicial.

    No obstante es necesario contemplar que, siguiendo la tnica de estos ltimos cursos, la incorporacin de estos alumnos/as se realiza en cualquier momento dentro del curso, por lo que el estudio del expediente y su evaluacin inicial debe realizarse a la mayor brevedad posible para su rpida incorporacin al programa.

    6.4.3.3.- Planificacin del trabajo:

    El trabajo con los alumnos/as de Compensacin Educativa ir encaminado, como en los de Refuerzo, en la consecucin de los objetivos mnimos de Lenguaje y Matemtica. De manera especial se incidir en la enseanza del Castellano en aquellos alumnos/as que, por causas de su nacionalidad, desconozcan nuestra lengua.

    El maestro/a que imparte la Compensacin Educativa, en coordinacin con el tutor/a del alumno/a, tendr en cuenta el informe de evaluacin individualizado elaborado por el tutor/a al finalizar el curso anterior, si hubiera sido distinto del actual, en el que se indicarn los objetivos a trabajar y las carencias detectadas en cada alumno/a.

    El Jefe de Estudios promover, antes de constituirse los grupos de trabajo de Educacin Compensatoria, una reunin de coordinacin entre los tutores con alumnos/as que deban entrar en este programa y el maestro/a del mismo. De igual manera se mantendrn reuniones trimestrales, bien con la totalidad de los tutores/as, bien por ciclos.

    El maestro/a que imparte Educacin Compensatoria, en coordinacin con el tutor/a, elaborar un expediente individualizado de cada alumno/a en el que se reflejar de manera trimestral el trabajo realizado y los objetivos superados.

    Dentro del apartado de Planificacin del trabajo es necesario tener en cuenta las peculiaridades de estos alumnos/as y sus familias, por lo que tanto el maestro de Compensatoria como los tutores/as, y en coordinacin con el Equipo de Orientacin, debern realizar, entre otras, las siguientes funciones que consideramos imprescindibles:

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 31 -

    Informar a las familias directamente, o por mediadores, de las cuestiones bsicas que el resto de la poblacin ya conoce: horario, actividades extraescolares, requisitos de material, etc.

    Control y comunicacin efectiva de las faltas de asistencia de estos alumnos. Facilitar las actividades de integracin social, no slo de los alumnos sino de sus familias Facilitar el acceso al comedor escolar gestionando las ayudas y becas que fueran

    necesarias

    6.4.3.4.- Organizacin de Compensatoria:

    De manera fundamental, la Compensacin Educativa coincidir con el rea correspondiente en el grupo de clase, evitando en todo caso que este programa coincida con especialidades y la consiguiente prdida de horas de clase en reas que no son objetos de Compensacin.

    La compensacin ir destinada a reforzar las tcnicas instrumentales bsicas en las reas de Lenguaje y Matemticas, de manera especial Lenguaje en aquellos alumnos/as que desconocen nuestra Lengua.

    El trabajo de Compensacin con los alumnos/as incluidos en este Programa se realizar en el aula con los alumnos/as de Educacin Infantil y del Primer Ciclo de Educacin Primaria, pudiendo realizarse en grupos reducidos con los alumnos/as de Segundo y Tercer Ciclo de Educacin Primaria, conformados por alumnos/as que guarden una cierta relacin en cuanto a edad cronolgica, nivel en el que estn escolarizados y nivel de competencia curricular en las reas a trabajar. Ser, de igual manera, un elemento de agrupamiento importante, el grado de conocimiento del Castellano en aquellos alumnos/as que por ser inmigrantes, no lo dominen.

    6.4.3.5.- Responsables del Plan de Compensacin Educativa:

    Bajo la coordinacin de la Jefatura de Estudios, ser responsable de este programa el maestro/a de Educacin Compensatoria y los tutores/as de los nios/as incluidos en l.

    Dada las peculiaridades de esta medida y de los alumnos/as a los que est destinada, ser fundamental la coordinacin con el Equipo de Orientacin, de manera especial con el Servicio de Asuntos Sociales del Exc. Ayuntamiento.

    Para completar este apartado nos remitimos al Plan de Compensacin Educativa del Centro ya que tenemos autorizado el programa de Compensacin Educativa

    Existe en nuestro Centro un Plan de Compensatoria Especfico el cual ha sido aprobado por el Claustro de Profesores y Profesoras, as como por Consejo Escolar.

  • Atencin a la Diversidad C.P.R. Campia de Tarifa

    - 32 -

    7.- SUGERENCIAS Y ANOTACIONES

    Sugerencias/anotaciones Profesor/a Fecha

    Aprobado por el Claustro de profesores y profesoras del C.P.R. Campia

    de Tarifa el 14 de octubre de 2008.-

    Aprobado por el Consejo Escolar del C.P.R. Campia de Tarifa el 14 de

    octubre de 2008.-

    Revisado y aprobado por el Claustro de profesores y profesoras del

    C.P.R. Campia de Tarifa el 14 de diciembre de 2009.-

    Revisado y aprobado por el Consejo Escolar del C.P.R. Campia de

    Tarifa el 14 de diciembres de 2009.-

    Revisado y aprobado por el Claustro de profesores y profesoras del

    C.P.R. Campia de Tarifa el ____ de __________________ de 20___.-

    Revisado y aprobado por el Consejo Escolar del C.P.R. Campia de

    Tarifa el ____ de __________________ de 20___.-

    Revisado y aprobado por el Claustro de profesores y profesoras del

    C.P.R. Campia de Tarifa el ____ de __________________ de 20___.-

    Revisado y aprobado por el Consejo Escolar del C.P.R. Campia de

    Tarifa el ____ de __________________ de 20___.-


Recommended